1.
2 Identifica los componentes de los sistemas
elctricos de fuerza y alumbrado de acuerdo al
proyecto.
Acometida Elctrica:
Se entiende por acometida, la parte de la instalacin elctrica que se construye
desde las redes pblicas de distribucin hasta las instalaciones del usuario, y est
conformada por los siguientes componentes:
-Punto de alimentacin.
-Conductores.
-Ductos.
-Tablero general de acometidas.
-Interruptor general.
-Armario de medidor.
RECOMENDACIONES GENERALES.
-Los conductores de la acometida debern ser continuos, desde el punto de
conexin de la red hasta los bornes de la entrada del equipo de medida.
-No se aceptarn empalmes, ni derivaciones, en ningn tramo de la acometida.
En la caja o armario de medidores deber reservarse en su extremo una longitud
del conductor de la acometida suficiente que permita una fcil conexin al equipo
de medida.
TIPOS DE ACOMETIDA
Areas: Desde redes areas de baja tensin la acometida podr ser area para
cargas instaladas iguales o menores a 35 kW.
Subterrneas: Desde redes subterrneas de baja tensin, la acometida siempre
ser subterrnea. Para cargas mayores a 35 Kw y menores a 225 kW desde redes
areas, la acometida siempre ser subterrnea.
Especiales: Se consideran especiales las acometidas a servicios temporales y
provisionales de obra. Deber constar como mnimo de los siguiente elementos:
- Conductor de las acometidas
-Caja para instalar medidores o equipo de medicin.
-Tubera metlica para la acometida y caja de interruptores automticos de
protecciones.
-Lnea y electrodo de puesta a tierra.
Elementos de una acometida.
Especificacin para servicio MONOFSICO con carga hasta 5,000 Watts en baja
tensin, rea urbana, red area, con barda frontal.
A cargo del usuario.
1. Mufa intemperie de 32 mm (1 1/4) de dimetro.
2. Tubo conduit de fierro galvanizado pared gruesa de 32 mm (1 1/4) de dimetro
y con 3000 mm de longitud.
3. Cable de cobre THW calibre 8.367 mm2 (8 AWG) desde la mufa hasta el
interruptor, el forro del conductor neutro de color blanco y el de la fase diferente al
blanco.
4. Base enchufe de 4 terminales, 100 amperes.
5. Interruptor termomagntico (preferente) o de cartucho fusible de 2 polos, 1 tiro,
250 volts, 30 amperes, a prueba de agua cuando quede a la intemperie.
6. Reduccin de 32 mm (1 1/4) a 12,7 mm (1/2).
7. Tubo conduit pared delgada de 12,7 mm (1/2) de dimetro.
8. Alambre o cable de cobre calibre 8.367 mm 2 (8 AWG) mnimo.
9. Conector para varilla de tierra.
10. Varilla de tierra para una resistencia mxima de 25 ohms.
A cargo de la C.F.E.
11. Medidor tipo enchufe de 15 amperes, 1 fase, 2 hilos, 120 volts (f121).
12. Aro para base enchufe de acero inoxidable.
13. Sello de plstico.
Notas
A. La preparacin para recibir la acometida debe estar como mximo a 35 metros
del poste desde el cual se dar el servicio.
B. El conductor del neutro debe conectarse directo a la carga sin pasar por algn
medio de proteccin (fusible o termomagntico).
C. La preparacin para recibir la acometida debe estar al lmite de propiedad,
empotrada o sobrepuesta.
D. Evitar que la acometida cruce otro terreno o construccin.
E. La altura de la mufa para recibir la acometida es de 4800 mm.
F. El interruptor estar a una distancia no mayor a 5000 mm del medidor.
G. Marcar el nmero oficial del domicilio en forma permanente.
Referencia: Comisin Federal de Electricidad.
Elementos de una acometida (bifsica).
Especificacin para servicio BIFSICO con carga hasta 10,000 Watts en baja
tensin, red area, con barda frontal.
Especificaciones de materiales y equipo a cargo del usuario.
1Mufa intemperie de 32 mm (1 1/4) de dimetro.
2. Tubo conduit de fierro galvanizado pared gruesa de 32 mm (1 1/4) de dimetro
y con 3000 mm de longitud.
3. Cable de cobre THW calibre 8.367 mm2 (8 AWG) desde la mufa hasta el
interruptor, el forro del conductor neutro de color blanco y los de las fases
diferentes al Blanco.
4. Base enchufe de 4 terminales, 100 amperes con quinta terminal.
5. Interruptor termomagntico (preferente) o de cartucho fusible de 2 polos, 1 tiro,
250 Volts,
30 amperes, a prueba de agua cuando quede a la intemperie.
6. Reduccin de 32 mm (1 1/4) a 12,7 mm (1/2).
7. Tubo conduit pared delgada de 12,7 mm (1/2) de dimetro.
8. Alambre o cable de cobre calibre 8.367 mm 2 (8 AWG) mnimo.
9. Conector para varilla de tierra.
10. Varilla de tierra para una resistencia mxima de 25 Ohms.
Instalado por C.F.E.
11. Medidor tipo enchufe de 15 amperes, 1/2 fases, 3 hilos (f621/f421).
12. Aro para base enchufe de acero inoxidable.
13. Sello de plstico
Notas.
A. La preparacin para recibir la acometida debe estar como mximo a 35 metros
del poste desde el cual se dar el servicio.
B. El conductor del neutro debe conectarse directo a la carga sin pasar por algn
medio de proteccin (fusible o termomagntico).
C. La preparacin para recibir la acometida debe estar al lmite de propiedad,
empotrada o sobrepuesta.
D. Evitar que la acometida cruce otro terreno o construccin.
E. La altura de la mufa para recibir la acometida es de 4800 mm.
F. El interruptor estar a una distancia no mayor a 5000 mm del medidor.
G. Marcar el numero oficial del domicilio en forma permanente sello de plstico.
Las capacidades de fusibles e interruptores termomagnticos y los calibres de los
conductores dependen de las cargas alimentadas.
Observa que en el segundo diagrama la fase (F1) est puenteada en los dos
interruptores termomagnticos (da un clic encima de la imagen para crecerla). A
este respecto es importante que tengas siempre presente lo siguiente: las cargas
deben estar repartidas de manera equilibrada, es decir, la Fase 1 debe alimentar a
una carga similar a la que alimenta la Fase 2, entonces puesto que la Fase 1 est
puenteada la suma de ambas cargas debe ser aproximadamente igual a la carga
conectada a la Fase 2.
El equilibrio de las cargas DE LAS FASES (no entre los circuitos que alimenta
cada fase) se calcula mediante la siguiente frmula:
(Carga Mayor Carga Menor)(100)/Carga Mayor.
El resultado de la operacin debe ser menor a 5. Si te resulta un nmero mayor
tienes que redistribuir tus cargas (quitarle carga a una fase y agregrsela a la otra
buscando igualarlas).
Interruptores de Seguridad para Inst. Elctricas.
El interruptor de seguridad es el medio de desconexin principal de toda la
instalacin elctrica. Su funcin principal es la de proteger a todo el sistema para
lo cual utiliza cartuchos fusibles que incluyen listones o elementos fusibles. Cabe
mencionar que la C.F.E. recomienda tambin el uso de Interruptores
termomagnticos
para
esta
funcin.
La capacidad de los cartuchos fusibles de un interruptor de seguridad se calcula
aproximadamente con un 25% adicional de la carga total de la instalacin elctrica
que se va a proteger (se permite hacerlo desde un 15% hasta un mximo del 40%
por encima de la carga total).
Para casas-habitacin tipo viviendas de inters social y pequeas residencias por
lo general se utilizan cajas de seguridad NEMA 1, ND NEMA 1, o LD.
Diferentes tipos de cajas segn NEMA.
NEMA 1. Para uso general.
NEMA 2. A prueba de Goteo.
NEMA 3. A prueba de agentes exteriores.
NEMA 3 R. A prueba de lluvia.
NEMA 4. A prueba de agua.
NEMA 5. A prueba de polvo.
NEMA 6. Sumergible.
NEMA 7. A prueba de gases explosivos.
NEMA 8. A prueba de gases explosivos (interrupcin en aceite).
NEMA 9. A prueba de polvos explosivos.
NEMA 10. Para uso en minas.
NEMA 11. En bao de aceite, resistente a cidos y vapores.
GLOSARIO.
NEMA.- National Electric Manufacturers Association, Asociacin Nacional de
Manufacturas Elctricas.
ND.- Normal Duty, Uso Normal.
LD.- Light Duty, Uso Ligero.
Eleccin del centro de carga y pastillas termomagnticas a utilizar en una
instalacin
elctrica.
El Centro de Carga es el lugar desde donde se alimentan a todas las cargas de
la Instalacin Elctrica, sea residencial, comercial o de cualquier tipo, a veces lo
llaman
tablero
de
distribucin.
En instalaciones elctricas residenciales pequeas puede haber uno o dos niveles
de proteccin. Si es un solo nivel de proteccin entonces el interruptor general es
lo mismo que el centro de carga, pero si existen dos niveles ambos dispositivos
son diferentes.
Supongamos que tienes una Instalacin Elctrica de unos 4,000 Watts, que
incluye solo cargas monofsicas.
Las cargas corresponden a:
1
Motobomba
de
H.P.
15
Contactos.
En
total
consideramos
927 Watts, en lmparas y timbre o videoportero.
373
Watts.
2,700
Watts.
y,
Total 4,000 Watts.
Utilizars un centro de carga con tres pastillas que controlarn: una a la
motobomba, otra a todo el alumbrado y otra a todos los contactos (tomacorrientes,
enchufes, receptculos o como quieras decirles).
De qu capacidad deben ser las pastillas termomagnticas?
1. Para calcular la pastilla que controlar la motobomba de H.P., tienes por lo
menos tres opciones.
Opcin A. Utilizar tablas, en donde incluso podrs conocer el calibre del conductor
apropiado para alimentar la motobomba.
Siguiendo este criterio, de acuerdo a las tablas de (Square D) el resultado es:
Pastilla de 15 Amperes y calibre del conductor No. 14.
En primer lugar el conductor calibre No. 14 solo lo utiliza para retornos de
lmparas, puentes en apagadores de 3 vas (mtodo de puentes), y alimentacin
de aparatos de muy bajo consumo. Casi siempre lo descarta porque nunca falta
quien pueda agregarle carga adicional provocando un sobrecalentamiento del
mismo llegando incluso a originarse cortos circuitos (sucede por desgracia que
mucha gente piensa que cualquier conductor elctrico por delgado que sea
aguanta que le aadan ms y ms carga). As que, a menos que sea para
retornos o lmparas en donde no hay posibilidad de que alguien derive de l,
entonces si se utiliza. Para calibres de conductores por seguridad es el No. 12.
Por lo tanto, para la motobomba no utilizara conductor calibre No. 14 (aunque lo
sugiriera una compaa tan prestigiada como Square D), se utilizara calibre No 12
Para el caso de la pastilla de 15 Amperes que sugiere Square D, est bien, pero si
acaso quedara muy ajustada al momento de arrancar la motobomba se
disparara por lo que sera necesario remplazarla por otra de mayor capacidad
(20
Amperes
en
este
caso).
Opcin B. Clculo de la corriente que circular por el motor.
I
=
373/(1270.9)
=
3.26
Amp.
Iarranque
=
3.263.5
=
11.42
Amp.
Buscando en la tabla de la NOM-001-SEDE_Vigente, resulta conductor #14, pero
por seguridad se utilizara THW #12 AWG.
En teora solo circularan 3.26 Amperes por el motor trabajando normalmente, sin
embargo la corriente de arranque es mucho ms alta que la corriente normal
(nominal o de trabajo) siendo en ocasiones: 3, 4 o hasta 5 veces mayor. Por esta
razn se multiplica la I resultante por 3.5, pero igual puedes multiplicarla por 4 si
quieres. Cabe mencionar que el multiplicar la corriente normal de una
motobomba por 3.5 es un criterio personal, el cual se aplica cuando solo se
conocen algunos datos del motor ms no su corriente de arranque.
La capacidad de la pastilla ms cercana hacia arriba es de 15 Amperes, en total
concordancia con lo que dicen nuestros amigos de la compaa Square D, sin
embargo y si la corriente de arranque fuera 5 veces la corriente normal?
entonces el resultado sera:
I arranque = 3.26 x 5 = 16.03 Amperes.
Qu pasara en este caso?
Respuesta. Pasara que la pastilla se disparara en el momento de arrancar la
motobomba.
Pero es seguro que pase esto, que la pastilla se bote?
Respuesta. No, puesto que depende casi siempre de la marca de fbrica de la
motobomba, incluso hay algunas sin marca, que son reconstruidas por personas
que recogen las carcasas de motobombas inservibles rebobinndolas y
ponindolas a funcionar nuevamente, a veces con igual eficiencia que las de
marca.
Entonces, puesto que no hay una seguridad completa respecto de la capacidad
exacta de la pastilla termomagntica siguiendo ste ltimo criterio elegira una
pastilla de 20 Amperes.
Opcin C. Si no te qued claro cual pastilla y calibre de conductor debes utilizar
para una motobomba de H.P. reljate!, pregunta en la ferretera en donde la
compres, seguro te informarn al respecto, incluso a veces te venden todo el
equipo
(Interruptor
y
motobomba)
Capacidad de la pastilla termomagntica para proteger contactos (tomas de
corriente).
Hay 15 contactos, 180 Watts c/u, total 2,700 Watts.
Suponiendo que las cargas a conectar en los contactos no excedieran su
capacidad (15 A.) Aplicando la frmula conocida I=P/(1270.9), -considerando un
factor de potencia de 0.9 y un factor de demanda de 0.7, quedara:
I=2,700/(1270.9)=23.69
A.
Ic=23.690.7=16.58
A.
Iint=16.581.25=20.72 A.
Entonces el interruptor adecuado para esta carga conformada por contactos o
tomacorrientes sera de 20 Amperes.
En una toma de corriente igual puedes conectar un aparato que consuma 25
Watts (p. ej. un DVD), que otro de 350 Watts (p. ej. una computadora), o bien
puedes conectar uno que consuma 2,500 Watts (p. ej. una estufa elctrica o
un horno de microondas)
Por lo tanto los 180 Watts (incluso puede haber quienes consideren ms de esta
cantidad) para cada contacto no pasan de ser una estimacin , porque en los
hechos la carga que se conecta en ellos en el 99% de los casos es mayor o
menor.
A pesar de lo anterior la CFE y las UVIE (Unidad Verificadora de Instalaciones
Elctricas) requieren una base con la cual hacer una aproximacin al calibre del
conductor y la pastilla termomagntica necesarios, y evaluar as, si la instalacin
es correcta.
As que, la pastilla de 20 Amperes para este caso no pasa de ser meramente una
propuesta.
Si las cargas que se conectan a los contactos (varias de ellas) exceden los 180
Watts para cada uno, requeriras aumentar la capacidad de proteccin de la
pastilla, posiblemente a una de 30 Amperes o incluso mayor. En este caso utiliza
la primera corriente obtenida 23.69 Amp. De tal manera que el clculo quedara:
23.691.25=29.61 Amp.
Concluiramos entonces que la mejor pastilla siguiendo este criterio es de 30
Amperes.
Capacidad de la pastilla para proteger el circuito de alumbrado.
Tenemos 927 Watts, en lmparas y timbre o videoportero.
Aplicando la frmula conocida I=P/(127*f.p.) queda:
I=927/(1270.9)=8.11 Amp.
Luego, considerando el factor de demanda antes mencionado de 70% queda:
Ic=8.110.7=5.67 Amp.
Despus, considerando un 25% adicional a la capacidad instalada queda:
Iint=5.671.25=7 Amperes.
Sobre este valor puedes basarte para elegir la capacidad de la pastilla
termomagntica, sin embargo ten siempre presente que este es solo un
criterio para hacerlo.
Otro criterio utiliza la primera corriente (en este caso 8.11 Amperes) la cual se
multiplica por 1.25 (para agregar un 25%) resultando en este caso: Iint. = 10.13
Amperes.
Debe quedarte perfectamente claro que hay varios criterios para elegir una pastilla
termomagntica y que en cualquiera de ellos siempre debes buscar que te
quede lo mejor ajustada posible a la instalacin elctrica que ests realizando.
De lo anterior concluimos que una pastilla de 10 Amperes es la adecuada
para proteger la carga de alumbrado de nuestra Instalacin Elctrica.
Pero Hay interruptores de 10 Amperes?
Si los hay, aunque no son muy comunes, los de menor amperaje que puedes
encontrar son de 15 Amperes.
CENTROS
DE
CARGAS.
Existen mltiples combinaciones para Centros de Cargas, tantas que sera largo
enumerarlas, pero en general pueden clasificarse para instalaciones elctricas
monofsicas,
bifsicas
y
trifsicas.
Un Centro de Carga se compone de una Caja y una o varias
Pastillas (Interruptores Termomagnticos) que tienen la funcin de proteger
a
toda
la
Instalacin
Elctrica
o
parte
de
ella.
En Instalaciones Elctricas Residenciales de bajo consumo a veces el Centro de
Carga es lo nico que se tiene para protegerlas, en otras de mayor capacidad se
tienen dos niveles de proteccin, uno con fusibles y otro con pastillas
termomagnticas, o bien los dos con pastillas termomagnticas.
En todos los casos la colocacin de las pastillas en su caja es bastante simple.
Para
el
caso
te
muestro
la figura
de
al
lado.
En la imagen se observa el lugar en donde debes conectar la Fase (F) que llega
de la acometida o del Interruptor Principal (Interruptor de Seguridad que puede o
no existir), y el Neutro (N), el cual -en este caso- su conexin es opcional en la
pequea placa correspondiente, aunque si quieres pasarlo limpiamente hacia el
interior de la instalacin puedes hacerlo.
La pastilla termomagntica tiene un punto de salida hacia el circuito interior, de l
debe llevarse un conductor hacia adentro de la instalacin. Por lo general la
conexin se hace en la parte baja, pudiendo estar ms al frente o hacia atrs
dependiendo de las caractersticas o marca de fbrica del interruptor, ya sea
atornillando el conductor o simplemente insertndolo y apretando el tornillo
que lo oprime (debes tener cuidado al identificar si el conductor se coloca
alrededor del tornillo y se aprieta o simplemente se inserta y se aprieta el
tornillo).
Despus de colocarse el conductor que va al interior de la instalacin, la pastilla se
inserta a presin primeramente en el riel y enseguida se ejerce presin
nuevamente para que haga contacto firme con la zapata en donde se conect la
fase
Debes asegurarte que el interruptor efectivamente qued bien acoplado a la
zapata pues se da el caso de que la mordaza a veces solo queda sobrepuesta porque ambas estn muy ajustadas o porque no hiciste suficiente presin- y se
origine por ello un falso contacto, chispas y quiz un corto circuito. Cuando al
acople es correcto por lo general se escucha el sonido del golpe de la mordaza en
la
zapata.
Para el caso de la imagen puedes observar que la caja tiene dos zapatas que te
permiten derivar una fase hacia dos circuitos, pudiendo ser por ejemplo uno para
alumbrado-contactos
y
otro
para
una
motobomba.
Por lo general este tipo de dispositivos simples estn diseados para utilizarse con
corrientes comunes de operacin de 30 Amperes (o menores) para casas
habitacin o viviendas que no van ms all de los 5,000 Watts (sistemas
monofsicos).
Calibres de conductores elctricos utilizados comnmente en Instalaciones
que
no
rebasan
los
5,000
W.
MONOFSICAS 127 VOLTS. 1F, 1N.
Casas
habitacin
de
inters
o
pequeas
residencias.
Por
lo
general:
2
2
-Se utilizan THW calibres #10 (5.26 mm ), #12 (3.31 mm ) y #14 (2.08 mm2) AWG.
-Para Alimentadores Generales el mnimo calibre a utilizarse es # 12 AWG.
-Para contactos el mnimo calibre a utilizarse es # 12 AWG.
-Para retornos y puentes (mtodo de puentes) en apagadores de 3 y de 4 vas
generalmente
se
utiliza
calibre
#
14
AWG.
-Se utiliza conductor de un solo hilo tipo THW (75C temperatura mxima de
operacin). Por resultar ms econmico en muchos casos se utiliza cable.
-Ocasionalmente (en instalaciones visibles) se utiliza alambre o cable duplex (dos
conductores
unidos
y
aislados).
2
-La acometida tiene conductores calibre # 8 (8.37 mm ) AWG.
-Los puentes en contactos (tomas de corriente, receptculos o enchufes) se
realizan del mismo calibre que los alimenta (por lo general # 12 AWG). En contacto
especiales se utiliza calibre # 10 AWG.
Procedimiento para calcular el calibre de los alimentadores principales de
una Instalacin Elctrica Residencial (menor de 5,000 Watts).
Existen varios mtodos para calcular el calibre de los de una instalacin elctrica
residencial, a saber: por Corriente, por Cada de Tensin y por Resistencia de
los Conductores.
De los tres mtodos indicados el ms utilizado es el d corrientes, el cual se
explica a continuacin.
Mtodo de corrientes para calcular el calibre de los alimentadores principales.
Procedimiento.
1. Determina la CARGA TOTAL de la residencia o casa-habitacin.
2. Aplica la frmula: I= P/ (V*0.9)
En donde:
I es la corriente que pasar por los conductores (amperes);
P es la carga total (Watts);
V es el voltaje que llega a la residencia por medio de la acometida (127 Volts-ca
para el caso de una instalacin que no rebasa los 5,000 Watts); y, 0.9 es el
denominado factor de potencia el cual regularmente es del 90% por la
combinacin de cargas resistivas e inductivas existentes en la instalacin elctrica.
3. Con la I, determina una Ic (corriente corregida) multiplicndola por un factor de
demanda o factor de utilizacin (f.d.) el cual tiene un valor que vara de la siguiente
manera.
Primeros
3,000
VA
o
menos:
100%;
1
De
3,001
a
120,000
VA:
35%;
0.35
A
partir
de
120,000
VA:
25%;
0.25
En virtud de que el factor de demanda (o de utilizacin) especificado en la Norma
Oficial, vara mucho antes y despus de los 3000 Watts, puedes utilizar uno ms
acorde de 0.6 o 0.7 correspondiente al 60% y 70% del total de la carga
Para calcular la Corriente Corregida simplemente multiplica la I por el f.d. o sea:
Ic=(I)(f.d.)
4. Con la Ic busca el calibre del conductor en las tablas correspondientes,
dependiendo de la marca del fabricante.
Ejemplo. La carga total en una vivienda es de 4,200 Watts, resultado de sumar
cargas fijas monofsicas (dispositivos y aparatos elctricos fijos que funcionan a
127 Volts-ca) y tiene un factor de utilizacin o de demanda general de 70%. Hallar
el calibre de los alimentadores principales que funcionan a una temperatura
mxima de operacin de 75C.Resolvmoslo aplicando un factor de demanda de
0.7
Solucin
1.
Paso
1. La
Potencia
total
es
de
4,200
Watts.
Paso
2. I
=
4200/(127*0.9)
=
36.74
Amp.
Paso
3. Ic
=
(36.74)(0.7)
=
25.72
Amp.
Paso 4. En las tablas (para conductores VIAKON) buscamos el calibre apropiado
que soporte 25.72 amperes (de acuerdo al primer criterio) y encontraremos que el
calibre
#12
AWG
puede
conducir
hasta
25
amperes.
Resolvindolo aplicando un factor de demanda de acuerdo a la NOM-001-SEDEVigente.
Solucin
2.
Paso
1. La
Potencia
total
es
de
4,200
Watts.
Paso 2. Para los primeros 3,000 VA; I = 3000/(127*0.9) = 26.24 Amp. Para el
excedente
I
=
1200/(127*0.9)
=
10.49
Amp.
Paso 3. Para 3000 VA el Factor de demanda es del 100% (es decir 1), por lo tanto
queda:
Ic
= 26.24 Amperes.
Multiplicando
por
1
queda
igual.
Aplicando el factor de demanda (0.35) al excedente (1200 VA), quedara:
I=1200/(1270.9) = 10.49 Amperes. Multiplicando por 0.35 queda:
Ic
=
(10.49)(0.35)= 3.67 Amp.
Sumando ambas corrientes corregidas quedara: Ic = 26.24 + 3.67 = 29.91
Amperes.
Paso 4. En las tablas (para conductores VIAKON) buscamos el calibre apropiado
que soporte 29.91 Amperes y encontramos que el calibre #10 AWG puede
conducir hasta 35 Amperes.
Requerimientos de una Instalacin Elctrica.
Los requerimientos de una instalacin elctrica son diversos, sin embargo entre
todos se distinguen algunos que son comunes a la gran diversidad de criterios e
intereses que existen al realizarlas. Algunos de estos requerimientos son los
siguientes.
Seguridad.
Antes que cualquier otra cosa la instalacin elctrica debe ser SEGURA. La
seguridad debe ser prevista de todas las formas posibles, tanto para los usuarios
como para todos los aparatos conectados en la instalacin. Bien planeada y mejor
construida, debe tener protegidas sus partes mayormente expuestas.
Economa.
Se puede economizar en todo, desde los conductores utilizados (metros y calidad
del material con el que se construyen), hasta los accesorios y dispositivos de
consumo elctrico. Sin embargo, debe encontrarse el punto de equilibrio entre lo
que es una saludable economa y la seguridad, adems de la eficiencia con que
debe operar la instalacin elctrica.
Normatividad.
Cualquier instalacin elctrica, sea residencial, comercial, industrial o de cualquier
otro tipo, est regulada por la Norma Oficial Mexicana, en este caso la NOM-001SEDE_Vigente. Entonces, todo lo que se realice en una instalacin debe
sustentarse en ella.
Eficiencia.
Est en relacin directa con la construccin y terminado de la instalacin elctrica.
Se refiere al grado o nivel con que se entrega la energa a los aparatos receptores,
respetando en ello, los datos de placa (o etiqueta de datos) de los mismos, tales
como: voltaje, frecuencia, etc.
Mantenimiento.
Debe llevarse a cabo peridicamente, reparando y/o remplazando las partes
daadas que se descubren al estar revisando sistemticamente a toda la
instalacin elctrica.
Distribucin de elementos, aparatos, equipos, etc.
Es importante debido a que no se deben dejar puntos o lugares en la instalacin
en donde se presenten sobrecargas, ya que ello origina el calentamiento de los
conductores. Importa tambin la distribucin adecuada de las lmparas
(incandescentes, fluorescentes o ahorradoras), ya que debe existir uniformidad en
la iluminacin.
Accesibilidad.
Cuando se va a proporcionar mantenimiento a la instalacin elctrica es
importante que se pueda llegar fcilmente a todas sus partes. En funcin de ello
est la disposicin de los equipos de control, y equipo que demanda energa como
es el caso de motores elctricos.
Esttica.
Esttica se relaciona con belleza. Las instalaciones elctricas despus de que
satisfacen los aspectos de seguridad y eficiencia se disean para agradar a los
usuarios. Dentro de este rubro se incluyen tipos de luminarias, dispositivos de
control inalmbrico, sensores de movimiento, etc.
Simbologa comn utilizada en Instalaciones Elctricas Residenciales y
Comerciales.
Smbolos elctricos hay muchos y de diferente ndole, adems una cosa es la
simbologa americana y otra la europea, sin embargo los ms comnmente
utilizados
se
muestran
en
la
siguiente
tabla.
Muchos de los smbolos utilizados en planos de instalaciones elctricas
residenciales y comerciales no estn estandarizados, por esa razn a veces
encontramos diferencias entre ellos.
De arriba hacia abajo y por columnas, el significado de los smbolos es el
siguiente.
Apagador
sencillo.
Apagador
de
tres
vas
o
de
escalera.
Motobomba.
Contacto
monofsico
(simple
o
sencillo).
Interruptor
termomagntico.
Arbotante
incandescente
intemperie.
Arbotante
incandescente
interior.
Salida
para
telfono.
Salida
para
televisin.
Lmpara
incandescente
exterior
para
pasillos.
Lmpara
incandescente
exterior
para
vigilancia.
Botn
de
timbre
o
zumbador.
Lmpara
de
alberca.
Apagador
de
4
vas
o
de
paso.
Caja
de
conexiones.
Contacto
trifsico.
Contacto
trifsico
en
piso.
Tubera
por
pared
o
techo.
Tubera
por
piso.
Lmpara
fluorescente.
Zumbador.
Timbre.
Campana
musical.
Lnea
que
sube
y
lnea
que
baja.
Acometida.
Control
de
ventilador.
Aire
acondicionado.
Alarma.
Medidor,
registro
o
watthorimetro.
Salida
para
radio
frecuencia
modulada.
Corriente
contina
y
alterna.
Interruptor
de
seguridad.
Policontacto
trifsico.
Salida
especial.
Tierra.
Interfon.
Interruptor
de
navaja
con
fusible.
Centro
de
carga.
Policontacto
monofsico.
Cruce
y
conexin
de
conductores.
Cruce
de
lneas
sin
conexin.
Lmpara
incandescente
de
centro.
Contacto
sencillo
tipo
intemperie.
Ventilador
tipo
industrial.
Contacto
sencillo
en
piso.
Corriente
contina.
Corriente
alterna.
Ventilador de techo.
Diagrama Unifilar
UNIFILAR se refiere a una sola lnea para indicar conexiones entre diferentes
elementos, tanto de conduccin como de proteccin y control.
Los diagramas de todo tipo son muy tiles cuando se trata de interpretar de
manera sencilla por donde se conduce y hasta donde llega la electricidad,
generalmente incluyen dispositivos de control, de proteccin y de medicin,
aunque no se limitan solo a ello.
Para el caso de los Diagramas Unifilares estos se recomiendan en planos de
Instalaciones Elctricas de todo tipo, pero sobre todo cuando estas incluyen varios
circuitos o ramales. Se complementan de manera esencial con los Diagramas de
Conexiones. Con ambos esquemas el que realiza una instalacin elctrica sabe
perfectamente el orden que lleva el circuito general y como est distribuida la
instalacin en diferentes circuitos derivados.
No existe una Norma Oficial respecto de la elaboracin de estos diagramas, por lo
tanto la forma de hacerlos se deja prcticamente a criterio del electricista, eso
si, respetando siempre la simbologa oficial en materia de Instalaciones Elctricas.
Puedes hacerlos en forma vertical o bien horizontalmente.
En la figura te muestro dos formas de diagramas unifilares que esencialmente
significan lo mismo. Seguramente si investigas en internet encontrars ms formas
con variaciones tanto de smbolos como de diseo.
Los diagramas muestran elementos tales como:
Acometida.
Medidor.
Registro,
Watthorimetro
Kilowatthorimetro.
Interruptor
principal
o
Centro de Carga o tablero de distribucin.
Interruptor
general.
Tal como se muestra en la imagen, el interruptor de seguridad y el centro de carga
pueden ser expresados de diferente manera. Por lo general las capacidades de
los fusibles y las pastillas termomagnticas se escriben al lado del smbolo.
Los denominados Diagramas de Conexiones son similares a los diagramas
unifilares, solo que a diferencia de estos ltimos incluyen toda la serie de circuitos
derivados que estarn conectados a cada una de las fases. Incorporan smbolos
de interruptores termomagnticos o de fusibles indicando su capacidad de
proteccin.
Los Diag. De Conexiones son el complemento ideal para los diagramas
unifilares, con ambos esquemas los electricistas que leen un plano pueden
saber fcilmente como se distribuye la energa elctrica al interior de una
residencia o comercio.
En la figura puedes observar que el Neutro pasa limpiamente hacia el interior de
la instalacin elctrica.
No es comn utilizarlos cuando se trata de instalaciones elctricas monofsicas.
Para su elaboracin se siguen criterios individuales ya que se carece de una
Norma Oficial que los regule. Pueden dibujarse en forma horizontal o vertical y
pueden incluir los lugares que alimentan, (circuitos: c1, c2, c3, etc, L1, L2, L3, etc.)
sean reas especficas de centros comerciales, conjuntos de viviendas de muy
bajo
consumo,
etc.
Factor de correccin por temperatura.
Si va a realizar una Instalacin Elctrica (de cualquier tipo y tamao) y la
temperatura ambiente del lugar rebasa los 30C, se tendr que agregar a los
clculos normales un factor adicional llamado: Factor de Correccin por
Temperatura.
Y es que, si la temperatura ambiente es alta influye desfavorablemente en la
conduccin de electricidad, debido a que aumenta la resistencia elctrica. Por el
contrario, a menor temperatura se conduce mejor, de hecho hay un fenmeno
llamadoSuperconductividad en el que se anula prcticamente la resistencia de
un conductor provocando una corriente elctrica por l por tiempo indefinido, pero
que actualmente solo es posible conseguirlo con algunos materiales a
temperaturas muy bajas (-200 C).
Existe una tabla de la NOM-001-SEDE_Vigente que incluye la serie de valores
que se tendrn que tomar en cuenta cuando la temperatura ambiente sea mayor
de
los
30C.
Despus de determinar por el mtodo que sea el calibre apropiado del conductor,
se multiplica la cantidad de amperes que soporta ste por el factor
correspondiente a la temperatura de operacin de la instalacin elctrica.
Cmo realizar un balance de cargas.
Balance, balanceo o equilibrio de cargas se refiere a lo mismo, es la distribucin
que debe hacer todo tcnico o ingeniero electricista de las cargas existentes en
una instalacin elctrica, de tal manera que las fases que la alimentan lo hagan
ms o menos en la misma proporcin para todas. Si la instalacin es monofsica
es obvio que no se requerir ningn balance. Si la instalacin es bifsica o trifsica
por
norma
oficial
se
tiene
que
hacer.
El equilibrio de las cargas tanto en anteproyectos como fsicamente (midiendo las
corrientes que circulan por los conductores alimentadores) siempre es una
estimacin, es sumamente complicado balancearlas y que se mantengan en
constante equilibrio a lo largo de las 24 horas del da, es prcticamente imposible
dado que su naturaleza es variable tanto en residencias como en comercios o en
industrias, pero debe hacerse y debe buscarse que sea lo ms cercano posible al
equilibrio ideal en donde circulara exactamente la misma cantidad de corriente en
las
dos
o
en
las
tres
fases
requeridas
para
alimentarlas.
El desbalance permitido no debe exceder al 5%, lo que quiere decir que las cargas
totales conectadas a cada Fase de un sistema bifsico o trifsico no deben ser
diferentes una de la otra en un porcentaje mayor al 5%.
La frmula para determinar el desbalance es la siguiente:
%Desbalance = [(CargaMayorCargaMenor)x(100)]/(CargaMayor)
Un poco ms simple
%D = (CM-cm)x100/CM
Veamos un caso
Tienes el siguiente cuadro de cargas.
Observa que la instalacin tiene varios circuitos (C1, C2, C3, C4 y C5), cada uno
controlado por un interruptor termomagntico ubicado en el centro de carga.
Puesto que la carga total es de 8,683 Watts entonces son dos fases las que
alimentarn a dicha instalacin (acometida bifsica 2F-1N, o tambin se le llama
monofsica a 3 hilos).
Resulta obvio que uno o ms circuitos deben estar conectados a cada fase (dos
fases en este caso). Por ejemplo: C1 y C2 podran alimentarse/conectarse por/en
la Fase 1 mientras que C3, C4 y C5 por/en la Fase 2, resultando el arreglo de la
siguiente figura.
Apliquemos la frmula para saberlo.
C1+C2, que estn conectadas a la Fase 1 suman
3420 + 2105 = 5525 W.
C3+C4+C5, que estn conectadas a la Fase 2 suman
1010 + 1775 + 373 = 3158 W.
Resultando: Carga Mayor = 5525 W, y carga menor = 3158 W.
Sustituyendo en la frmula:
%D = (CM-cm) x100/CM = (5525-3158) (100)/5525 = 42.84%
Obtenemos un ENORME desequilibrio del 42.84%
Cmo
corregirlo?
Se necesita reacomodar las cargas. Por ejemplo podra hacer el siguiente
arreglo. Observa cmo cambi la colocacin de los circuitos en las Fases.
C1 + C5 = 3420 + 373 = 3793 W.
C2+C3+C4 = 2105+1010+1775 = 4890 W.
Por lo tanto CM = 4890 W. Y cm = 3793 W.
Aplicando la frmula
%D = (CM-cm) x100/CM = (4890-3793)(100)/4890 = 22.43%
El porcentaje baj del 42.84% al 22.43% pero todava rebasamos el 5% permitido
as que nuevamente procedemos a reacomodar cargas.
Probemos el siguiente arreglo.
C1+C3 = 3420+1010 = 4430 Watts.
C2+C4+C5 = 2105+1775+373 = 4253 Watts.
%D = (4430-4253)100/4430 = 3.99 %
El resultado es menor del 5%, por lo tanto este es el arreglo que debes elegir (a
menos
que
existiera
una
mejor
alternativa).
Fsicamente implicara que en el centro de carga se movieran los circuitos (o los
interruptores termomagnticos los cuales protegen a cada circuito)
intercambindolos de una Fase a otra hasta que queden igual que en el arreglo
anterior.
Factor
de
relleno.
El Factor de Relleno permite calcular el dimetro de la tubera que se utiliza
en una Instalacin Elctrica.
En Instalaciones Elctricas Residenciales de pequea capacidad que van de los
2,500 a los 5,500 Watts, puedes utilizar tubera conduit de 3/4 para alojar hasta
ocho conductores combinados de calibres nmeros 10, 12 y 14. Menores de 2,500
Watts, hasta 6 conductores combinados de calibre nmeros 12 y 14 puedes utilizar
tubo conduit de 1/2. -Sin embargo la tendencia actual es utilizar un dimetro
mnimo
de
3/4Para instalaciones elctricas residenciales mayores de 5,500 Watts con
combinaciones de varios calibres de conductores, debes realizar clculos
utilizando las siguientes tablas, las cuales lgicamente tambin puedes utilizar -si
quieres- para aquellas instalaciones que menores de 5,500 Watts.
Ejemplo...
Determinar el dimetro de la tubera conduit requerida para alojar un total de
5 conductores (alambre). 2 calibre No. 10 y 3 calibre No. 12
Solucin. (Todo se reduce a una simple suma de reas de los conductores
dependiendo
de
la
marca
del
mismo).
Para el caso de conductores de la marca No. 10. su dimetro total exterior es:
4.19 mm, por lo que el rea resulta: A=()(dim)/4=(3.1416)(4.19)/4 = 13.78
mm.
Puesto que son dos conductores calibre No. 10 entonces resultan: 27.57 mm.
Para el caso de conductores de la marca CONOFLAM No. 12. su dimetro total
exterior es: 3.65 mm, por lo que el rea resulta: A=()(dim)/4=(3.1416)(3.65)/4
= 10.46 mm.
Puesto que son tres conductores calibre No. 12 entonces resultan: 31.39 mm.
Sumando ambos totales resulta un rea global de 58.96 mm.
Debido a que son ms de dos conductores alojados en la tubera el factor de
relleno es del 40% de acuerdo a las tablas mostradas aqu.
Al revisar la tabla de arriba en la columna correspondiente a: ms de dos
conductores fr=40% puede verse 78 mm para la tubera de media pulgada (dato
ubicado a la izquierda de la misma tabla) con lo que se deduce que dicha tubera
(de media pulgada) es la correcta para alojar a los cinco conductores
mencionados.
Aunque como ya se dijo, la tubera de 3/4 es la que se est utilizando
como mnimo dimetro en Instalaciones Elctricas Residenciales.
Instalacin Bifsica. (Menor de 10,000 Watts).
Supongamos que tienes que determinar el calibre de los alimentadores principales
de una Instalacin Elctrica Residencial cuya carga total es de 8,900 Watts,
resultado de sumar cargas monofsicas fijas, como son: alumbrado, contactos
(180 Watts), y motobomba. De acuerdo a la clasificacin que hace la CFE para las
instalaciones elctricas en este caso resulta ser Bifsica. Considera un f.p. de 0.9,
un factor de demanda o utilizacin de 0.75 y una temperatura ambiente de 32 C
(un lugar templado).
P=8,900
I=8,900/(21270.9)=38.93
Ic=38.930.75=29.19 A.
W.
A.
En la tabla 310-16 de la NOM-001 resulta conductor (alambre o cable) THW
calibre No. 10 AWG (5.26 mm 2) a 75 C como temperatura mxima de
operacin, que puede conducir hasta 35 Amperes suficientes en este caso y
adems con un buen margen de seguridad.
Sin embargo
Como la temperatura ambiente es de 32 C (lo cual significa una disminucin real
de la conduccin de corriente para cualquier conductor que est a ms de 30 C),
revisando la parte baja de la tabla 310-16 de la NOM se obtiene el dato 0.94,
entonces los 35 Amperes del conductor en realidad solo son:
I real=350.94=32.9 Amp.
Lo que se debe hacer ahora es comparar este nuevo dato con la corriente
corregida (Ic) que se haba obtenido (29.19 Amp.) Al hacerlo se puede ver que la I
real aun supera a la corriente corregida en ms de 3 Amperes. Por lo tanto
concluimos que dicho conductor hasta este punto es adecuado como alimentador
principal.
Pero todava hace falta considerar el factor de correccin por agrupamiento el
cual depende directamente del nmero de conductores alojados en la tubera, ya
que al estar juntos se genera calor que influye otra vez sobre la capacidad de
conduccin del conductor elctrico.
Supongamos que por cualquier tramo de tubera conduit por necesidad estn
alojados los 2 conductores alimentadores principales (fases) calibre 10 y el neutro
en calibre 8 (el Neutro en instalaciones bifsicas siempre es mayor en un calibre
cuando es comn a ambas fases), pero adems estn alojados otros 6
conductores en calibre 12. En total son 9 conductores, y al revisar la tabla 31015(g), resulta un 70% de disminucin efectiva de la capacidad de cualquier
conductor en estas condiciones de agrupamiento, entonces la capacidad del
conductor que ya se haba reducido a 32.9 por el factor de correccin por
temperatura se reduce todava ms a:
I definitiva=32.90.7=23.03 Amp. Cabe mencionar que es en un solo tramo de la
tubera conduit, pero por seguridad puede asumirse este criterio para toda la
tubera.
Se puede observar entonces que el calibre #10 debido a las condiciones de
temperatura y agrupamiento reduce drsticamente su capacidad de conduccin
hasta 23 Amperes por lo cual concluimos que ese calibre no es apropiado para
transportar los 29.19 Amperes que resultaron en la corriente corregida. Por lo
tanto aumentamos un calibre resultando THW No. 8 AWG (8.37 mm2), el cual est
diseado para conducir hasta 50 Amperes a 75 C como temperatura mxima de
operacin.
Ahora comprobemos si este nuevo calibre es adecuado aplicando los factores de
correccin por temperatura y de agrupamiento.
I
real=500.94=47
I definitiva=470.7=32.9 Amp.
Amp.
Resultan 32.9 Amperes, existiendo un excedente de 3.71 Amperes para los 29.19
A. que habamos calculado en la corriente corregida, por lo cual elegimos este
calibre.
En conclusin para este caso utilizaras 2 conductores calibre #8 AWG, uno para
cada Fase y un conductor calibre #6 AWG para el Neutro, a 75C como
temperatura
mxima
de
operacin.
Si dispones de una doble proteccin (fusibles y termomagnticos), los fusibles
para cada Fase pueden ser de 40 Amperes y los interruptores termomagnticos en
el centro de carga podran ser de 30 Amperes o menos, dependiendo del
circuito/carga
que
se
tratara.
Para el clculo del dimetro de la tubera conduit pensemos en un tramo de
tubera el cual alojara a nueve conductores comunes ms el conductor de tierra
(esto lo obtienes al realizar el anteproyecto de la instalacin, viendo los lugares en
donde existen mayor nmero de conductores). Tenemos en total 10 conductores
de los siguientes calibres: 1 No. 6, 2 No. 8; 1 No. 10 y 6 No. 12.
Tendras que sumar las reas resultantes de los diferentes dimetros exteriores de
los conductores y puedes hacerlo para diferentes marcas de fbrica.
No.
6;
rea
=
(x7.6)/4
=
45.36
mm
No. 8; rea = (x5.5)/4 = 23.75 mm, en dos conductores resultan: 47.5 mm
No.
10;
rea
=
(x4.1)/4
=
13.20
mm
No. 12; rea = 10.17 mm, en seis conductores resultan: 61.02 mm
En total resultan: 167.08 mm.
Revisando la tabla para dimetros de tubera para ms de dos conductores (40%
utilizable), resulta un dimetro de una pulgada, el cual puede alojar hasta 222
mm por lo que se concluye que esta es la tubera adecuada.
No olvides que debes equilibrar las cargas conectadas a cada una de las Fases.
Diferentes
tipos
de
conductores
elctricos:
Alambre: estos cables tienen un nico hilo de cobre recubierto de aislante. Son
utilizados para electrificar el sistema elctrico principal, entregando corriente a
enchufes y cajas elctricas as como tambin a aparatos elctricos conectados a
la red directamente.
Cordn: Este tipo de conductor tiene un eje de cobre hecho con muchos hilos
delgados de cobre y va recubierto exteriormente con aislante. Son flexibles y por
lo general se usan para conectar artefactos elctricos tales como lmparas a
enchufes de muro.
Paralelo: Cuando la cubierta aislante de dos cables est unida al centro y
generalmente es del miso color, estamos frente a un paralelo.
Amarres
en
Instalaciones
Residenciales
y
Comerciales.
Uno de los principales aspectos que debe cuidarse en la realizacin de cualquier
tipo
de
instalacin
elctrica
son
los amarres,
(tambin
llamados: empalmes, derivaciones o simplemente uniones) de los diferentes
conductores, ya que de no hacerse con precisin son causa de cortos circuitos
de
consecuencias
graves.
Un buen amarre, empalme, derivacin o unin significa un excelente contacto
fsico
fijo
entre
dos
o
ms
alambres
o
cables.
Cuando un empalme tiene juego es causa de chispazos lo que al final de
cuentas puede ocasionar problemas mayores en la instalacin elctrica residencial
y/o
comercial.
Existen diferentes tipos de uniones, pero las ms comunes son las
siguientes: Cola de rata, Western Corto, Western Largo, Derivacin Simple,
Derivacin
Doble,
mismas
que
se
muestran
en
la
grfica.
Western cort. Utilizado en lneas telegrficas. Su intencin es soportar grandes
esfuerzos mecnicos. Generalmente consta de dos espiras largas y cinco cortas.
Western largo. Similar al anterior su objetivo es obtener mayor resistencia
mecnica.
Mnimo
seis
espiras
cortas
y
largas.
Cola de rata. Mnimo seis espiras largas y tres cortas. Una de las puntas se deja
ms larga que la otra (aproximadamente dos centmetros) para cubrir la otra
punta
con
espiras
cortas.
Derivacin doble. Se utiliza cuando se desea obtener dos lneas a partir de una.
En los tres casos mostrados el mnimo de espiras cortas es de seis por conductor
derivado
y
el
mayor
es
de
diecisis.
Derivacin de nudo sencillo. Su objetivo es la resistencia mecnica. Mnimo seis
espiras
cortas.
Derivacin de nudo doble. Superior a la primera asegura un buen contacto
elctrico
y
una
excelente
resistencia
a
la
tensin
mecnica.
Derivacin final. Utilizada para terminar una lnea. Por lo regular consta de siete
espiras cortas y otras tres para terminar. Las primeras siete espiras cortas se
realizan encima del conductor alimentador luego se dobla ste y se termina con
otras
tres
espiras.
Empalme recto britannia. Su realiza para unir dos alambres gruesos utilizando
alambre
delgado
que
despus
se
suelda.
Derivacin de antena. Consta de aproximadamente seis espiras cortas y una
larga. Asegura buen contacto al bajar el alambre de la antena. El cable de la
antena debe estirarse.
Tomas de corriente, contactos, enchufes o receptculos.
Conectar una toma de corriente a la lnea de alimentacin principal o circuito
derivado es de lo ms fcil, simplemente se deriva de los conductores
alimentadores: la FASE y el NEUTRO. Conecta cada conductor a cada uno de los
tornillos del contacto como te lo indico en la figura, el tornillo de la ranura mayor se
conecta al NEUTRO, y el otro a la FASE.
Cuando se trabaja con contactos ATERRIZADOS el orificio circular del
receptculo se conecta a un alambre que est conectado a tierra, mismo que
puedes localizar entre el grupo de conductores de la instalacin. Si no existiera
dicho conductor el tornillo puede quedar desconectado (aunque lo recomendable
de acuerdo a la NOM-001-SEDE-Vigente es que est conectado).
Por regla general el conductor a tierra tiene aislamiento verde (o verde amarillo) y
proviene de una instalacin especial que lamentablemente en la gran mayora de
las instalaciones elctricas residenciales y en viviendas de inters social de
nuestro pas no existe. Apenas empezamos a tomar conciencia respecto de la
proteccin por este medio (la conexin a tierra es para canalizar cualquier
descarga de un aparato hacia tierra fsica y con ello proteger a las personas).
Los contactos comunes pueden tener conectados aparatos que no sobrepasen
los 15 Amperes.
Para saber cuntos Amperes circulan por un aparato puedes verificarlo en sus
datos de placa. Si no encuentras el dato, puedes determinarlo con suficiente
aproximacin utilizando la frmula I=P/V tambin conocida como Ley de Watt.
Si el aparato no tiene impresa la corriente que circula por l (cosa comn) debe
tener escrita la potencia elctrica que consume (cosa comn).
Por ejemplo, suponiendo que quisieras saber con aproximacin cual es la
corriente que circula por un foco de 100 Watts conectado a una lnea de 127 Volts,
tendras que hacer la siguiente operacin: I=100/127=0.78 Amp.
Forma correcta de conectar un conductor al tornillo de un dispositivo.
Adems de los empalmes o amarres los cuales deben realizarse con la mayor
firmeza posible est el apriete de los tornillos a la hora de conectar diferentes
dispositivos como son interruptores, contactos, sockets, etc.
La forma correcta de colocar un conductor en un tornillo es la que se muestra en la
figura, SIEMPRE DEBES SEGUIR EL SENTIDO DE GIRO DEL TORNILLO, SI
LO HACES AL REVS ES MS FCIL QUE EL ALAMBRE SE SUELTE.
Cuando se trabaja con cable, igual debe respetarse el sentido de apriete del
tornillo, sin embargo, antes de colocarlo para apretarlo, turcelo para que toda la
serie de hilos que lo conforman integren una unidad ms slida, eso evitar que se
rompan o se desprendan con facilidad algunos hilos y luego se presenten
sobrecalentamientos en los que queden unidos al tornillo al tener que soportar
toda la corriente que alimenta un aparato (sucede con planchas elctricas por el
movimiento continuo del aparato).
Otra de las cosas que deben cuidarse a la hora de colocar un alambre en un
tornillo es no dejar desnuda gran parte del conductor, solo lo necesario, tal como
se muestra en la figura.
Cada de Tensin en Instalaciones Elctricas.
Es un fenmeno que se presenta en los conductores elctricos cuando se
alimenta a una carga a cierta distancia del punto de alimentacin. Esto quiere
decir que cuando se va a suministrar energa elctrica por ejemplo a un foco
(lmp. incandescente), no es lo mismo que el foco est a tres metros del
alimentador que a cincuenta.
En una buena instalacin elctrica residencial, la diferencia entre los
voltajes no debe ir ms all de los dos o mximo tres Volts, de la entrada de
la casa hasta la ltima habitacin. Hay viviendas en donde el voltaje es el
mismo en la entrada que hasta el fondo.
Se supone que la empresa que suministra la energa elctrica (en nuestro caso la
C.F.E.) debe hacernos llegar un voltaje de 127 Volts a nuestras casas, cosa que
sera muy rara a menos que tuviramos el transformador que alimenta a la zona
frente a nuestra residencia. Por lo regular este aparato que es el alimentador
general para un conjunto de casas, est ubicado a 10, 20, 30, 50, 80, o ms
metros de nuestra residencia.
Por esta razn se utilizan lneas de distribucin areas que distribuyen la energa
elctrica hacia todas las casas utilizando conductores elctricos colocados en
postes, o bien tuberas especiales cuando las lneas de distribucin son
subterrneas en las grandes ciudades. En cualquier caso hay conductores
elctricos que van del transformador hasta una casa-habitacin.
Si la distancia entre el transformador y la residencia es muy grande la
cantidad de conductor utilizado para hacerte llegar la energa elctrica es
muy grande por lo que existir una mayor cada de tensin, y si es menor
entonces si tendrs los 127 Volts.
Ahora bien, todos los aparatos elctricos estn diseados para funcionar a voltajes
ligeramente inferiores o superiores al que muestran en su etiqueta de datos (o
placa de datos), la cual generalmente consigna un voltaje de 115 Volts, los
fabricantes ya consideran que a tu casa no van a llegar los 127 Volts,
precisamente por la cada de tensin).
La forma de controlar la cada de tensin es incrementando el grosor del
conductor, o sea aumentando un calibre despus de hacer el clculo
del mismo.
Se asume como regla lo siguiente: Para una determinada corriente elctrica a
mayor longitud del conductor (1,2) mayor es la cada de tensin. Tambin a
menor grosor del conductor (3,4), es mayor la cada de tensin.
As que, cuando realices una instalacin elctrica sea del tipo que fuere, evita las
vueltas, curvas y todo aquello que lo nico que hace es que el conductor sea ms
largo y tengas por consiguiente una mayor cada de tensin.