ANEXO N 2
CONTENIDOS MNIMOS DE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL
I.
INFORMACIN GENERAL
1.1
Nombre del programa presupuestal
Reduccin de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana.
1.2
Tipo de diseo propuesto
Propuesta de programa presupuestal del ejercicio fiscal 2013 Revisin del diseo.
1.3
Entidad rectora del programa presupuestal
Sector 07 : INTERIOR
Pliego 007: Ministerio del Interior
1.4
Responsable tcnico del programa presupuestal
General PNP Csar Cortijo Arrieta
DIRECTOR NACIONAL DE OPERACIONES POLICIALES
Diseo y resultados del Programa Presupuestal
1.5
Coordinador territorial
General PNP Aldo Guillermo Miranda Soria
DIRECTOR EJECUTIVO DE SEGURIDAD CIUDADANA
Producto: PATRULLAJE POR SECTOR
General PNP (r) Roberto Villar Amiel
SECRETARIO TCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Producto: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
1.6
Coordinador de seguimiento y evaluacin
Coronel PNP Manuel Tolentino Carriedo
JEFE DE LA DIVISIN DE ESTADSTICA
DIRECCIN EJECUTIVA DE TECNOLOGA DE LA INFORMACIN, COMUNICACIN Y ESTADSTICA
DIRECCIN NACIONAL EN GESTIN INSTITUCIONAL DE LA POLICA NACIONAL DEL PER
II.
DIAGNSTICO
2.1
Identificacin del problema especfico
Teniendo en cuenta el diagnstico del ANEXO 02 del Ao Fiscal 2013 que sustenta el Programa
Presupuestal 0030: Reduccin de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana
donde se identific el problema: Incremento de los delitos y faltas que afectan la seguridad
ciudadana, por ser la principal preocupacin de los peruanos en el ltimo decenio y en
especial, de sus autoridades, quienes estn al servicio del Estado Peruano y dirigen sus
esfuerzos para cumplir con lo establecido en el Artculo 44 de la Constitucin Poltica del Per
que a la letra dice: proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad; y promover
el bienestar general.
En esa orientacin y preocupacin, en el ao 2003 se promulga la Ley 27933 Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana que seala en su Artculo 1: La presente Ley tiene por
objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz,
tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantas individuales y sociales a nivel nacional.
Comprende a las personas naturales y jurdicas, sin excepcin, que conforman la Nacin
Peruana.
Con ese propsito, la norma en mencin seala en su Artculo 2, que: Se entiende por
Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la accin integrada que desarrolla el Estado,
con la colaboracin de la ciudadana, destinada a asegurar su convivencia pacfica, la
erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de las vas y espacios pblicos. Del mismo
modo, contribuir a la prevencin de la comisin de delitos y faltas.
Por todo ello, es importante mostrar datos vigentes sobre la preocupacin de los peruanos,
respecto a que la delincuencia es el principal problema que nos aqueja. As, la ltima encuesta
realizada por IPSOS APOYO, entre el 23 de marzo al 27 de abril del 2012, por encargo de la ONG
PROTICA, revel que la inseguridad ciudadana ha superado en 14 puntos porcentuales a la
corrupcin como el problema principal, mostrando que el 61% de los encuestados percibe la
inseguridad ciudadana como principal problema del Per, como se muestra en el siguiente
grfico:
Grfico N 01
Principales problemas del pas
Fuente: IPSOS Apoyo, 2012
Grfico N 02
Cules son los tres principales problemas del pas en la actualidad?
Fuente: IPSOS APOYO, 2012
El Grfico N 02 muestra que la delincuencia ha pasado a ser la preocupacin ms importante
1
para la poblacin (20 puntos porcentuales ms que en el 2010) . Adems, hay que tener en
consideracin que si la percepcin de inseguridad del ciudadano comn es alta, ello se debe a la
comisin de delitos, est acompaada de la comisin faltas "mal llamados delitos menores" que
campean en las calles, sin castigo, lo que adiciona un componente de impunidad que tambin se
busca revertir en un medio plazo con el trabajo multisectorial a travs del PP:0030, porque
actualmente el programa en mencin es sectorial y con articulacin territorial, por estar
integrado el gobierno nacional con los gobiernos regionales y locales.
Grfico N 03
La inseguridad ciudadana se percibe como el principal problema, sobre todo en Lima
Fuente: IPSOS Apoyo, 2012
En el Grfico N 03 se muestran trece problemas - medicin por mbito - que a nivel pas se
considera importantes, encabezando la lista de problemas la delincuencia/falta de seguridad
(61%), seguido de la corrupcin (47%) y el desempleo (31%), pero no siendo menos importante el
consumo de drogas (30%), el narcotrfico (13%) y finalmente el terrorismo (8%).
As tambin, este trabajo presenta indicadores histricos inherentes a la Seguridad Ciudadana
obtenidos desde el ao 2010 a travs de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales
ENAPRES realizado por el instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI por existir brechas
que atender a la poblacin peruana en lo relacionado a la inseguridad ciudadana, como es el
porcentaje de la poblacin de 15 y ms aos de edad que percibe ser vctima de algn evento
que atente contra su seguridad en los prximos doce meses, que de acuerdo a los resultados de
2
la ENAPRES -INEI, mostrndose que en el ao 2010 fue de 80,8%, ao 2011 (86,8%) y ao 2012
(84,9%). Para el caso del porcentaje de la poblacin de 15 y ms aos de edad que ha sido
vctima de algn evento que atent contra su seguridad en los ltimos doce meses se tienen los
reportes que para el ao 2010 fue de 47,5%, ao 2011 (43,4%) y ao 2012 (36,6%), revelndose
una disminucin de 6,8 puntos porcentuales del 2011 al 2012. En cuanto a los hogares que han
sido vctima de algn evento que atent contra su seguridad en los ltimos doce meses, segn
ENAPRES-INEI para el ao 2010 fue de 57,0%, ao 2011 (58,8%), y ao 2012 (54.6%), donde se
1
VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupcin en el Per 2012, Per 2012 de Protica elaborada por
Ipsos APOYO Opinin y Mercado S.A, Pag.4, julio 2012.
Encuesta Nacional de Programas Estratgicos del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2010 al 2012, LimaPer.
aprecia una disminucin porcentual con respecto a los aos anteriores. Para el caso de delitos
por cada 100 000 habitantes, segn registros administrativos de la Polica Nacional del Per se
muestran para el ao 2010, (593), ao 2011 (669) y ao 2012 (815). De otro, lado en Homicidios
por cada 100 000 habitantes se reportan para el ao 2010 fue de 9.2, ao 2011 (9.46) y ao 2012
(9.5).Ver Cuadro N 01, N 02 y N 03.
Cuadro N 01
Indicadores histricos de seguridad
Nombre del Indicador
Porcentaje de la poblacin que
percibe que ser vctima de algn
evento que atente contra su
seguridad en los prximos 12
meses.3
Porcentaje de la poblacin que ha
sido vctima de algn evento que
atent contra su seguridad en los
ltimos doce meses (Tasa de
victimizacin por personas).4
Porcentaje de hogares que han
sido vctima de algn evento que
atent contra su seguridad en los
ltimos 12 meses (Tasa de robo
en hogares)5
Tasa de delitos por cada 100 mil
habitantes6
Tasa de homicidios por 100 mil
habitantes.
Frmula de Clculo
%=(Poblacin de 15 aos a ms de
edad, en mbitos urbanos, que
percibe ser vctima en los
siguientes 12 meses de algn
evento que atent contra su
seguridad / Poblacin de 15 aos
a ms de edad)* 100
%=(Poblacin de 15 aos a ms de
edad que en los ltimos doce
meses fue vctima de algn
evento que atent contra su
seguridad / Poblacin de 15 aos
a ms de edad)*100
Fuente de
Informacin
2010
2011
2012
Porcentaje de
personas
ENAPRES-INEI
80.8
86.8
84.9
Porcentaje de
personas
ENAPRES- INEI
47.5
43.4
36.6
ENAPRES INEI
57.0
58.8
54.6
Delitos por cada
100 000
Registros
administrativos
de la PNP
593
669
815
Homicidios por
cada
100 000
Registros
administrativos
de la PNP
9.19
9.46
9.51
% = (Hogares que han sido vctima
de algn evento que atent
Porcentaje de
contra su seguridad en los ltimos hogares
12 meses / Total de hogares)*100
Delitos por cada 100 000
habitantes = (Nmero de delitos
x 100 000/ Poblacin Total)
Homicidios por cada 100 000
habitantes = (Nmero de
homicidios x 100 000/ Poblacin
Total)
Valores
Unidad de
Medida
Fuente: ENAPRES INEI; DGTIC PNP-MININTER
Elaboracin Propia, DGPP-MININTER
Los datos de los aos 2010 y 2011corresponde al ENAPRES 2011 y ENAPRES 2012- INEI.
Los datos de los aos 2010 y 2011corresponde al ENAPRES 2011 y ENAPRES 2012- INEI.
Los datos del ao 2010 corresponde al ENAPRES 2011 y 2011 al 2013 son proyectados por el MININTER-DGTIC.
6
Los datos de los aos 2010 al 2012 corresponden al MININTER y el ao 2013 proyectados por el MININTER-DGTIC.
* ENAPRES 2012 - INEI preliminar a Octubre 2012.
4
5
Cuadro N 02
Indicador de percepcin a nivel nacional, ao 2012
Cuadro N 03
Indicador de victimizacin a nivel nacional, ao 2012
Las estadsticas mencionadas nos dan un panorama de la situacin de la seguridad ciudadana,
cuyas cifras sobre incidencia del crimen en las zonas urbanas esperan todava un esfuerzo de
sistematizacin y anlisis, las mismas que ayudarn a visualizar la progresin de un problema que
supera la capacidad de tolerancia de los peruanos. En esta tarea, por cierto, hay una
responsabilidad compartida entre las fuerzas del orden, la autoridad democrtica y la sociedad
civil para impedir, en ltima instancia, que el delito y la inseguridad frenen el desarrollo del pas.
El clima de inseguridad genera impactos negativos sobre la sociedad y sus efectos inciden en dos
frentes: incrementan la violencia y ahuyentan la inversin. Eso afecta al pas en general, que se
aprecia tanto en las principales ciudades como en las partes rurales. Por ello se hace necesario,
trabajar la problemtica con un enfoque integral y en el esfuerzo por optimizar la oferta de
seguridad con el compromiso de todos y no solo de la Polica. En el mediano plazo se debe lograr
la participacin de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, as como del Ministerio Pblico,
adems de las autoridades regionales y de los alcaldes provinciales y distritales, que a partir del
ao 2013 han iniciado un trabajo ms riguroso de articularse territorialmente con el Sector
Interior.
2.1.1. Enunciado del problema especfico
Incremento de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana
2.1.2. Competencias de la Entidad para abordar el problema
Tabla # 1
Competencias
MINISTERIO DEL INTERIOR-MUNICIPIOS
PROVINCIALES Y DISTRITALES
- Patrullaje por sector
MINISTERIO
DEL
INTERIOR-GOBIERNO
REGIONAL, PROVINCIAL Y LOCAL
- Comunidad organizada a favor de
la seguridad ciudadana
MINISTERIO DEL INTERIOR
- Comisaras con las condiciones
bsicas para el servicio a la
comunidad
- Intervenciones
policiales
de
seguridad ciudadana de las
subunidades especializadas
- Sub unidades especializadas con las
condiciones
bsicas
para
intervenciones policiales
Exclusivas /
Compartidas
Si es compartida,
indique si tiene la
rectora
Compartida
MININTER
Compartida
MININTER
Exclusiva
MININTER
Exclusiva
MININTER
Exclusiva
MININTER
2.1.3. Datos estadsticos o cuantitativos sobre el problema identificado
Tabla # 2a
El Cuadro N 04 Denuncias por comisin de delitos registradas por la Polica Nacional del Per
a nivel nacional, segn tipo y por aos, perodo 2007-2012 , presenta una tendencia
creciente, verificndose que en el ao 2012 se increment a razn del 23,3% con respecto al
2011 y en 40,6% con respecto al 2010. Los delitos Contra el Patrimonio muestran mayor
representatividad, seguido los cometidos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud y en tercer lugar
Contra la Seguridad Pblica.
Cuadro N 04
Denuncias por comisin de delitos registradas por la Polica Nacional del Per a nivel nacional, segn
tipo y por aos
Perodo: Aos 2007-2012
Anlisis del Cuadro N 04
Las denuncias contra la vida, el cuerpo y la salud presenta una tendencia creciente alcanzando en el ao
2012 un total de 28 620 casos que representa un incremento del 18,4% respecto al ao anterior. Por su
parte, las lesiones aumentaron en 20,9% y los homicidios en 1,7%.
Las denuncias Contra la Libertad en el ao 2012 alcanza un total de 13 172 casos que representa un
incremento del 18,05% respecto al ao anterior. En esta tipologa entre los delitos que influyen en la
inseguridad ciudadana se encuentran los cometidos Contra la Libertad Sexual con 8 875 casos los
mismos que se incrementaron en 19,6% respecto al ao anterior, seguido de los delitos Contra la
Libertad Personal que registraron 2 289 denuncias con un incremento del 21,9%.
Las denuncias por delitos Contra el Patrimonio registrados durante el ao 2012 fueron de 167 402 casos.
Esta tipologa muestra una tendencia creciente. Dentro de esta tipologa en el ao 2012 el mayor
nmero de casos son los registrados por Robo con 76 413 denuncias las cuales se incrementaron en
17,7% respecto al ao anterior, seguido de las denuncias por Hurto que registraron 76 111 denuncias las
mismas que se incrementaron en 22%, entre los significativos.
Las denuncias Contra la Seguridad Pblica, expresa que por micro comercializacin de drogas se
registraron 6 563 casos durante el ao 2012, incrementndose con respecto ao 2011 en 34,1%.
Durante el ao 2012 el Delito de Tenencia Ilegal de Armas creci en 0,8 % respecto al ao anterior,
registrndose 1 504 denuncias. Sin embargo, respecto al ao 2010, stas aumentaron en 46 denuncias
ms revelando un incremento de 3,2%.
En el Cuadro N 05: FALTAS REGISTRADAS POR LA POLICA NACIONAL DEL PER, SEGUN TIPO: 2009
2012, se muestra que en el ao 2012 las faltas se incrementaron en 12,6% con respecto al 2011 y con
respecto al ao 2010 tambin se incrementaron en 15,1%..
Cuadro N 05
Faltas registradas por la Polica Nacional del Per, segn tipo 2009 2012
Limitadas condiciones bsicas de las comisaras para el servicio a la comunidad
En el Per las comisaras son dependencias fundamentales de la funcin policial, toda vez que son el
primer punto de encuentro entre la poblacin y la Polica Nacional del Per; normalmente estn
repartidas a lo largo del territorio mediante una distribucin geogrfica por distritos, regiones o zonas
urbanas o rurales, estando cada una al cargo de la seguridad ciudadana de su jurisdiccin.
Por consiguiente, por su ubicacin estratgica la Comisara es considerada como la unidad bsica de la
Polica Nacional del Per y le otorga una singularidad y un protagonismo dentro de la Institucin; en el
mbito interno en razn a que es un espacio de interaccin de las diversas unidades policiales y en el
mbito externo por ser el primer punto de contacto entre la comunidad y la Polica Nacional del Per.
En su desarrollo social como unidad bsica de la PNP presta ayuda a las personas y a la ciudadana,
adems de atender los requerimientos de las Autoridades Judiciales y del Ministerio Pblico en lo
referente a la administracin de justicia y un aspecto importante dentro de los alcances es su relacin
estrecha de coordinacin con las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales en el
cumplimiento de los fines establecidos para el desarrollo de la comunidad.
Grfico N 04
La comisara y su interaccin con la comunidad
Atender los
requerimientos
del Poder Judicial
y Ministerio
Pblico
Cooperar con
Autoridades
Polticas en el
cumplimiento de
sus fines
Prevenir y combatir
la delincuencia a fin
de garantizar la
seguridad
ciudadana
COMISARA
Prestar ayuda a
las personas y a
la comunidad
Garantizar el
cumplimiento de
la ley
MOBILIARIO EN LAS COMISARAS
El trabajo que realiza el personal policial en las comisaras implica, entre otras tareas,
fundamentalmente la atencin del pblico que acude a denunciar o a realizar cualquiera de los
procedimientos que se brindan en ellas. Asimismo, el personal policial est obligado a realizar informes
y/o partes escritos por cada una de las actividades que realiza o como resultado de stas.
De esta manera, para brindar una adecuada atencin al pblico y facilitar el trabajo policial, es necesario
que cada una de las comisaras de todo el mbito nacional obtenga el suficiente nmero de sillas y
escritorios.
Sin embargo, de acuerdo con la informacin obtenida en la supervisin nacional realizada por la
(3)
Defensora del Pueblo , en el ao 2010, el 41.79% (486 comisaras) el nmero de sillas y escritorios no
era suficiente para desarrollar sus actividades en la atencin pblica as como para las labores propias
de la comisara.
10
Grfico N 05
Comisaras-Equipamiento de muebles
Fuente:
(3)
Reporte de la segunda supervisin nacional de comisaras 2010
EQUIPOS INFORMTICOS EN LAS COMISARAS
El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), en coordinacin con el Ministerio de Economa y
Finanzas (MEF) y el Ministerio del Interior (MININTER), ejecut en el ao 2012 el I Censo Nacional de
Comisaras CENACOM 2012, tomando como base el Programa Estratgico Reduccin de los delitos y
faltas que afectan la seguridad ciudadana, incorporados por el Ministerio de Economa y Finanzas
dentro de la poltica de aplicacin de Presupuestos por Resultados (PpR), que se inicia con la Ley de
Presupuesto del ao 2007.
Respecto al precitado Programa Estratgico, el objetivo del Censo fue obtener informacin sobre la
disponibilidad de equipos informticos ejecutados con recursos asignados por el Ministerio del Interior,
entre otras variables.
Segn los resultados de este I Censo Nacional de Comisaras 2012, existen 1 320 comisaras a nivel
nacional que representan un 94,5% cuentan con algn equipo informtico propio (computadora, laptop,
impresora, escner, proyector, fotocopiadora, multifuncional y otros equipos), mientras que 77
comisaras, que representan un 5,5%, no disponen de estos equipos informticos:
Grfico N 06
Per: Tendencia de equipos informticos propios 2012
De las 1 320 comisaras que cuentan con equipos informticos, el 97,5% cuenta con computadora y el
86,2% con impresora:
11
Grfico N 07
Per: Comisaras por tipo de equipos informticos propios con que cuentan, 2012
Existen 5 160 PCs/LAPTOS asignadas a las comisaras a nivel nacional, de las cuales 1 610 (31,2%) estn
en Lima, 446 (8,6%) en Arequipa, 394 (7,6%), mientras que Loreto con 12 (0,9%) es el departamento
cuyas comisaras tiene la menor cantidad de PCs/LAPTOS asignadas:
Cuadro N 06
Nmero de PCs/LAPTOS en comisaras segn departamentos: 2012
Grfico N 08
Nmero de PCs/LAPTOS en comisaras segn departamentos: 2012
12
A nivel nacional, 1 269 (90,8%) comisaras tienen al menos una computadora, laptop o notebook
operativa, 39 (2,8%) tienen todos sus equipos inoperativos, mientras que 89 (6,4%) comisaras no
cuentan con ningn equipo de cmputo:
Grfico N 09
Equipos de cmputo (computadora, laptop, notebook) en comisaras: 2012
Fuente: CENACOM 2012
A nivel nacional, 1 046 (74.9%) comisaras tienen al menos una impresora operativa, 92 (6,6%) tienen
todos sus equipos inoperativos, mientras que 259 (18,5%) comisaras no cuentan con ninguna
impresora:
Cuadro N 07
Nmero de comisaras que cuentan con impresora, segn departamento: 2012
13
Grfico N 10
Impresoras en comisaras 2012
Fuente: CENACOM 2012
Al igual que las impresoras, a nivel nacional, 21 (1,5%) comisaras tienen al menos un scanner operativo,
11 (0,8%) tienen todos sus equipos inoperativos, mientras que 1 365 (97,7%) comisaras no cuentan con
ningn scanner:
Cuadro N 08
Nmero de comisaras que cuentan con scanner, segn departamento: 2012
14
Grfico N 11
Scanner en comisaras: 2012
Fuente: CENACOM 2012
Asimismo, a nivel nacional, 36 (2,6%) comisaras tienen al menos un proyector operativo, 1 (0,1%) tiene
todos sus equipos inoperativos, mientras que 1 360 (97,4%) comisaras no cuentan con ningn
proyector:
Cuadro N 09
Nmero de comisaras que cuentan con proyector, segn departamento: 2012
15
Grfico N 12
Proyectores en comisaras: 2012
Fuente: CENACOM 2012
A nivel nacional, 21 (1,5%) comisaras tienen al menos una fotocopiadora operativa, 16 (1,1%) tienen
todos sus equipos inoperativos, mientras que 1 360 (97,4%) comisaras no cuentan con ninguna
fotocopiadora:
Cuadro N 10
Nmero de comisaras que cuentan con fotocopiadoras, segn departamento: 2012
16
Grfico N 13
Fotocopiadoras en comisaras: 2012
Fuente: CENACOM 2012
A nivel nacional, 159 (11,4%) comisaras tienen al menos un equipo multifuncional operativo, 24 (1,7%)
tienen todos sus equipos inoperativos, mientras que 1 214 (86,9%) comisaras no cuentan con ningn
equipo multifuncional.
Cuadro N 11
Nmero de comisaras que cuentan con equipo multifuncional, segn departamento:2012
17
Grfico N 14
Equipos multifuncionales en comisaras: 2012
Fuente: CENACOM 2012
Asimismo, el nmero de equipos en relacin con el trabajo que se realiza en las comisaras 652
manifiestan que el nmero de equipos no es suficiente para el trabajo realizado, adems que se
requiere de un mantenimiento y/o reposicin adecuado para el buen funcionamiento de los equipos
informticos.
Grfico N 15
Porcentaje de comisaras con equipos informticos con necesidad de mantenimiento
Fuente: DIRLOG PNP
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS COMISARAS
Las comisaras deben presentar una infraestructura segura, ambientada e higinica para el desarrollo de
sus funciones policiales y el respeto que se merece la ciudadana que acude a ella.
En lo referente al diagnstico del mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de las
comisaras, segn los resultados formulados por la Defensora del Pueblo en su tercera supervisin
nacional a 450 comisaras en el ao 2011, el impacto que caus el Decreto Supremo N 002-2011-IN,
Reglamento para el gasto preventivo y correctivo de infraestructura de las comisaras de la Polica
Nacional del Per para el Ao Fiscal 2011, fue que en promedio 9 de cada 10 comisaras realiz
mantenimiento en sus instalaciones:
Grfico N 16
En cuntas comisaras se realiz mantenimiento a
las instalaciones?
92.0%
(414)
SSi
6.0%
(27)
2.0%
(9)
No
No
No precisa
No
precisa
18
Asimismo, la asignacin de dichos fondos impact en el mantenimiento de instalaciones, priorizndose
las siguientes:
Grfico N 17
En qu reas se prioriz el mantenimiento?
88.9%
(400)
Pintado
84.2%
(379)
SSHH
76.7%
(345)
71.1%
(320)
Electricidad Instalaciones
57.3%
(258)
53.3%
(240)
Techos
Agua
Fuente: Defensora del Pueblo
Grfico N 18
Dormitorio del comisario-Comisara Tamishiyacu, Ucayali
SUPERVISIN POR INFORME N 142
(AO 2009)
TERCERA SUPERVISIN NACIONAL
DE COMISARIAS (AO 2011)
Grfico N 19
Servicios higinicos-Comisara Posope Alto, Lambayeque
SEGUNDA SUPERVISIN
NACIONAL DE COMISARIAS
(AO 2010)
TERCERA SUPERVISIN
NACIONAL DE COMISARIAS
(AO 2011)
19
Grfico N 20
Comisara Chontali, Cajamarca
AO 2011
AO 2010
Los puntos crticos de seguridad considerados por el Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI
comprenden los siguientes criterios:
1.
2.
3.
Debilitamiento o deterioro en los elementos estructurales de la comisara (muros, vigas, placas,
columnas, entre otros);
Deterioro del estado de la instalacin de los conductores elctricos (tablero electrnico,
interruptores, caja de paso de conductores elctricos y tomacorrientes)
Falta de sealizacin, extintores, luces de emergencia y vas de circulacin.
Asimismo, constituye un alto riesgo para la vida e integridad de las personas, de acuerdo con el
INDECI, aquel recinto que presenta problemas en los tres puntos crticos anteriormente sealados, y
ms especialmente cuando se evidencia un debilitamiento o deterioro en sus elementos estructurales
(muros, vigas, placas, columnas, etc.). En este ltimo caso ha determinarse la inhabitabilidad del recinto
y se ordenar su evacuacin.
Por otro lado, ha de considerarse un recinto con moderado riesgo cuando se presente algn
problema en los tres puntos crticos de seguridad, pero este no reviste mayor gravedad y no est
referido a serios problemas en sus elementos estructurales.
De la supervisin realizada por la Defensora del Pueblo, a las comisaras que s fueron evaluadas por el
INDECI se pueden mostrar los siguientes resultados:
Grfico N 21
Cul es el nivel de riesgo segn INDECI?
17
(60.7%)
10
(43.5%)
11
11
(47.8%) (39.3%)
Lima
Interior del pas
2
(8.7%) 0
(0.0%)
Alto
Moderado
No Aplica
20
Es alarmante que el 60,7% de las comisaras del interior del pas tengan la calificacin de alto riesgo y
esto debido a que en muchos casos la construccin no ha cumplido con los parmetros establecidos por
INDECI.
Segn los resultados del I Censo Nacional de Comisaras 2012, las comisaras de la Polica Nacional del
Per cuentan con diferentes tipo de material en sus paredes, pero en el 70,2% de ellas predomina el
ladrillo o bloque de cemento; el 26,6% tienen como material predominante el adobe o tapia y una
escala bastante menos existen las comisaras con piedra con barro, piedra, sillar con cal, quincha entre
otros:
Cuadro N 12
Nmero de comisaras por tipo de material predominante de las paredes de las comisaras, segn
departamento: 2012
Grfico N 22
Comisaras de la Polica Nacional del Per segn material predominante de las paredes: 2012
21
Los materiales que tienen mayor predominancia en la construccin de los pisos de las comisaras son
losetas, terrazos, cermicas o similares pues existen 771 comisaras que cuentan con dichos materiales
(55%), seguido de las 492 comisaras que cuentan con falso piso (cemento) de las mismas (35%):
Cuadro N 13
Nmero de comisaras por tipo de material predominante de los pisos, segn departamento: 2012
Grfico N 23
Comisaras de la Polica Nacional del Per, segn materiales que predominan en los pisos: 2012
Fuente: CENACOM 2012
El material que tiene mayor predominancia en la construccin de los techos de las comisaras es el
concreto armado pues existen 742 comisaras que cuentan con dicho material de construccin (53%),
seguido de las 366 comisaras que cuentan con planchas de calamina metlica o latn en los techos de
las mismas (26%):
22
Cuadro N 14
Nmero de comisaras por tipo de material predominante de los techos, segn departamento: 2012
Grfico N 24
Comisaras de la PNP, segn materiales que predominan en los techos: 2012
Fuente: CENACOM 2012
De las 1 397 comisaras que existen a nivel nacional, 991 (70,9%) cuentan como material predomnate
en las paredes del frontis el ladrillo o bloque de cemento, 369 (26%) adobe o tapia, entre los ms
representativos:
23
Cuadro N 15
Material predominante en las paredes del frontis de las comisaras, segn departamentos: 2012
Grfico N 25
Material predominante en las paredes del frontis de las comisaras
Fuente: CENACOM 2012
En el cuadro siguiente se observa que existen 378 comisaras cuya infraestructura tiene de 10 a 20 aos
de antigedad (27,1%), 257 son construcciones nuevas cuya antigedad no excede de 10 aos, stas
representan el 18,4%, as tambin existen 189 comisaras cuya construcciones datan de 20 a 30 aos de
antigedad. Cabe precisar que existen 995 comisaras cuya infraestructura se encuentra entre 0 a 40
aos, los cual representa el 71,2% del total:
24
Cuadro N 16
Nmero de comisaras, segn aos de antigedad: 2012
Grfico N 26
Infraestructura de las comisaras, segn aos de antigedad:2012
Fuente: CENACOM 2012
MANTENIMIENTO Y REPOSICIN DE ARMAMENTO, MUNICIN Y EQUIPO POLICIAL DE LAS
COMISARAS
Mantenimiento y reposicin de armamento de las comisaras
El tiempo de vida til de un arma de fuego, segn Normas Internacionales es de 10,000 cartuchos o 20
aos en uso, dependiendo del stock de repuestos, calidad del arma, desgaste prematuro de sus
mecanismos, entre otros.
Con relacin al tipo de armamento:
Revlver SW Cal.357 MAGNUM, adquiridos en el 1985, an se encuentran en buen estado de
funcionamiento y de conservacin.
Pistola marca STAR Modelo 30M Cal. 9mm PB, adquiridas en 1984, hay armas que han presentado
desgaste prematuro en sus mecanismos y sus empuaduras (cachas), se encuentran muy
deterioradas.
Pistolas Pietro Beretta Modelo 92FS Cal. 9mm PB., adquiridas en los aos 1993, 1994, 1995 y 1997,
encontrndose en buen estado de conservacin y de funcionamiento.
Pistolas Ametralladoras (MGP-79, FM-K3, UZI, etc.) y Fusiles FAL, FAP, HK-G3, HK-G3A4 y otros
similares; armas de fuego adquiridas a comienzos de los aos 80, con ms de 25 aos en uso,
habiendo excedido su vida til, presentando deficiencias en su funcionamiento
25
Los fusiles AKM.65 Cal. 7.62 mm adquiridas en 1986, 1988. Estas armas de fuego se compraron en
Categora B, es decir ya haban sido usadas para luego ser repotenciadas y adquiridas por nuestro
pas, por lo que se presume que tienen por lo menos 30 aos en uso, fueron adquiridas sin stock de
repuestos.
Las ametralladoras Browning, ZB-30 y otras similares, armas de fuego, con ms de 48 aos en uso,
han excedido su vida til y presentan deficiencias en su funcionamiento.
Ametralladoras RPD-62 Cal. 7.62 x 39 mm, armas de fuego adquiridas en 1986, en su gran mayora
se encuentran en buen estado de conservacin y de funcionamiento, pero hay que reemplazar las
inoperativas.
Las escopetas lanza gas marca ZDI Cal. 37/38mm, al presentar el tubo can con recmara
escalonada de 127 mm, necesariamente su municin debe adquirirse con esta medida, lo que
significa un menor contenido de gas CS; situacin que conlleva a usar mayor cantidad de municin
en las intervenciones policiales.
Por lo antes expuesto, se determina el grado de antigedad del armamento de la PNP, correspondiendo
el 34,39% a los aos 1970-1989, como se muestra en el siguiente grfico:
Grfico N 27
Grado de antigedad del armamento de la PNP
Fuente: Estadstica DIRLOG PNP
Los resultados del I Censo Nacional de Comisaras 2012, establece que a nivel nacional 935 (66,9%)
comisaras tienen al menos una vara de ley operativa, 95 (6,8%) tienen todos sus varas inoperativas,
mientras que 367 (26,3%) comisarias no cuentan con ninguna:
Cuadro N 17
Nmero de comisaras que cuentan con varas de ley, segn departamento: 2012
26
Grfico N 28
Varas de ley en comisaras
Fuente: CENACOM 2012
A nivel nacional, se tienen 1 190 (85,2%) comisaras tienen al menos un GRILLETE/MARROCA operativo,
54 (3,9%) tienen todos inoperativos, mientras que 153 (11%) comisaras no cuentan con ninguna:
Cuadro N 18
Nmero de comisaras que cuentan con grilletes/marrocas (esposas), segn departamento 2012
27
Grfico N 29
Grilletes/marrocas en comisaras: 2012
A nivel nacional tenemos, 1 251 (89,5%) comisaras tienen al menos una pistola operativa, 5 (0,4%)
tienen todas estas armas inoperativos, mientras que 141 (10,1%) comisaras no cuentan con ninguna:
Cuadro N 19
Nmero de comisaras que cuentan con pistolas, segn departamento: 2012
28
Grfico N 30
Pistolas en comisaras: 2012
Fuente: CENACOM 2012
A nivel nacional, 677 (48,5%) comisaras tienen al menos un revolver operativo, 11 (0,8%) tienen todas
estas armas inoperativos, mientras que 709 (50,8%) comisarias no cuentan con ninguna:
Cuadro N 20
Nmero de comisaras que cuentan con revlveres, segn departamento: 2012
29
Grfico N 31
Revlveres en comisaras: 2012
Fuente: CENACOM 2012
A nivel nacional tenemos, 1369 (98%) comisaras tienen al menos un fusil operativo, 5 (0,4%) tienen
todas estas armas inoperativas, mientras que 23 (1,6%) comisaras no cuentan con ninguna:
Cuadro N 21
Nmero de comisaras que no cuentan con armamento (pistola, revolver, fusil), segn departamento:
2012
30
Grfico N 32
Armamento (pistola, revolver, fusil) en comisaras:2012
Fuente: CENACOM 2012
Mantenimiento y reposicin de municin de las comisaras
La vida til de un cartucho es de cinco aos, en condiciones normales, pero como el personal
constantemente lo manipula cuando entra y/o sale de servicio, le va restando duracin; adems la
consumida en servicio no ha sido renovada por la DIRLOG - PNP por no existir en stock de seguridad de
municiones, adicionalmente la municin en la Polica Nacional del Per ha vencido su garanta de uso,
como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N 22
Estado de las municiones en la Polica Nacional del Per
Fuente: Estadstica-DIRLOG PNP
El Informe Defensorial N 142, que contiene los resultados de una segunda supervisin nacional de 328
comisaras realizada por representantes de la Defensora del Pueblo indica lo siguiente:
Si bien en el 88,72% (291 comisaras) inform que el personal policial s recibe municiones, preocupa
que en el 10,06% (33 comisaras) haya sealado lo contrario.
Adems, en el 26,52% (87 comisaras) precis que la cantidad de municiones que recibe el personal
policial es insuficiente.
31
Por otro lado, el promedio de municiones que recibe cada comisara es 1 236 municiones. No obstante,
de acuerdo con la informacin brindada por el propio personal policial se requiere, adicionalmente, un
promedio de 1 238 municiones ms por cada comisara. De esta manera se estara requiriendo un
incremento del 100% de municiones para abastecer apropiadamente al personal policial.
Finalmente, en el 19,82% de los casos (65 comisaras) se informa que el personal policial asume el costo
por la falta o el dficit del abastecimiento de municiones.
ACCESO A SISTEMAS POLICIALES Y DE OTRAS ENTIDADES
En los ltimos aos en Latinoamrica se ha producido un proceso de modernizacin en el Estado,
desarrollando como parte de ella una Poltica de Gobernabilidad Electrnica que permite la rapidez en la
trasmisin y proceso de informacin para una respuesta efectiva, establecidos en la Estrategia Nacional
(4)
de Gobierno Electrnico
(4)
Oficina Nacional de Gobierno Electrnico e Informtica. Estrategia Nacional de Gobierno Electrnico. Lima: 25de julio de 2006 aprobado por
Resolucin Ministerial N 274-2006 PCM.
El Ministerio del Interior y la Polica Nacional del Per, en esa misma lnea ha reconocido la importancia
de la interconexin de las Comisaras con el resto de Unidades Policiales y con las de otras Instituciones
Pblicas; al haber advertido que ello aporta grandes beneficios como, por ejemplo, el ahorro de tiempo
y dinero al pblico usuario, que ya no tendr que desplazarse hasta la Comisara que est investigando
su denuncia, sino que puede consultar respecto de sta en cualquier otra Comisara ms cercana a su
domicilio o a su centro de trabajo.
El proceso de modernizacin de las Comisaras, se da a partir de su interconexin a travs de un Sistema
Integral de Denuncias Policiales (SIDPOL) y los resultados a nivel nacional del I Censo Nacional de
Comisaras 2012, muestran que el 54,5% de las comisaras disponen de acceso a informacin clasificada
en Requisitorias Policiales, un 38,8% a informacin de RENIEC y a Registros Pblicos y Sistema de
Denuncias Policiales (SIDPOL) el 13,5% y 12,2%, respectivamente:
Grfico N 33
Per: Comisaras con acceso a informacin clasificada, 2012
FORMALIZACION FISICO LEGAL DE INMUEBLES DE LAS COMISARAS
En lo referente a la situacin legal de las comisaras, de acuerdo a los resultados del I Censo Nacional de
Comisaras 2012, del total de comisaras 914 (65%) son de propiedad del MININTER, mientras que 22
(2%) son locales por los cuales el MININTER tiene que estar pagando un alquiler. De las comisaras que
son de propiedad del MININTER; 474 (52%) no cuentan con ttulo de propiedad.
32
Cuadro N 23
Nmero de comisaras por situacin legal, segn departamento: 2012
Grfico N 34
Comisaras segn situacin legal del inmueble: 2012
Fuente: CENACOM 2012
De las 914 comisaras cuyos locales pertenecen al Ministerio del Interior, se tiene que el 52% no tienen
ttulo de propiedad, as tambin solo el 42 % de estos locales si tiene ttulo de propiedad, el 5% de ellas
tiene dicho documento en trmite y el 1% desconoce la situacin de dicho inmueble.
33
Cuadro N 24
Nmero de comisaras clasificadas si tienen o no ttulo de propiedad, segn departamento: 2012
Grfico N 35
Comisaras segn situacin del ttulo de propiedad: 2012
Fuente: CENACOM
De las 914 comisaras que pertenecen al Ministerio del Interior, se tiene que no todas han efectuado con
su inscripcin en Registros Pblicos, por ello se tiene que 527 de ellas si cumplieron con regularizar la
situacin legal del inmueble, 348 de ellas no lo hicieron (38%), 26 comisaras declararon que dicho
documento se encuentra en trmite (2,8%) y los responsables de 13 comisaras declararon es conocer
dicha situacin (1%).
34
Cuadro N 25
Nmero de comisaras clasificadas por inscripcin en los registros pblicos segn departamento: 2012
Grfico N 36
Comisaras de la Polica Nacional del Per clasificadas por inscripcin en registros pblicos: 2012
35
2.2. Identificacin y cuantificacin de la poblacin
2.2.1. Poblacin potencial
El objetivo especfico del Programa Presupuestal Reduccin de los delitos y faltas que afectan la
seguridad ciudadana es disminuir la comisin de delitos y faltas que afectan la seguridad de los
ciudadanos peruanos a fin de contribuir con el incremento de los niveles de seguridad ciudadana.
Por lo tanto, dado que la tasa de crecimiento poblacional anual es de 1,3%, (ver Cuadro N 27), la
estimacin de la poblacin potencial para el ao 2014 que tendr la necesidad de ser atendida por este
programa es toda la poblacin peruana, ubicados en zonas urbanas y rurales (ver Cuadros Ns 28 y 29).
Cuadro N 26
Per: Tasas de crecimiento geomtrico medio anual segn departamentos, 1995-2015
36
Cuadro N 27
Per: Poblacin total estimada y proyectada, segn aos calendario: 1990-2050
37
Cuadro N 28
Poblacin potencial estimada al 30 abril 2013, por poblacin urbana y rural, segn departamento
2012-2015
Departamento
Poblacin urbana
Poblacin rural
Poblacin total
Polacin urbana
%
Poblacin rural
%
Amazonas
176,871
244,251
421,122
42
58
Ancash
685,445
456,964
1,142,409
60
40
Apurmac
173,528
283,124
456,652
38
62
Arequipa
1,133,130
140,050
1,273,180
89
11
Ayacucho
361,009
320,140
681,149
53
47
Cajamarca
503,271
1,021,793
1,525,064
33
67
Callao
996,455
996,455
100
Cusco
706,755
602,051
1,308,806
54
46
Huancavelica
108,081
383,197
491,278
22
78
Hunuco
324,609
529,625
854,234
38
62
Ica
709,229
70,143
779,372
91
Junn
871,692
469,372
1,341,064
65
35
La Libertad
1,414,459
422,501
1,836,960
77
23
Lambayeque
1,012,783
237,566
1,250,349
81
19
Lima
9,495,231
193,780
9,689,011
98
Loreto
679,119
349,849
1,028,968
66
34
Madre de Dios
103,261
30,844
134,105
77
23
Moquegua
141,103
37,509
178,612
79
21
Pasco
190,252
111,736
301,988
63
37
Piura
1,390,417
439,079
1,829,496
76
24
Puno
729,298
673,198
1,402,496
52
48
San Martn
530,893
298,627
829,520
64
36
Tacna
293,697
43,886
337,583
87
13
Tumbes
220,560
14,078
234,638
94
Ucayali
381,938
107,726
489,664
78
22
23,333,086
7,481,089
30,814,175
67
33
TOTAL
2.2.2. Cuantificacin de la poblacin potencial
La poblacin que presenta el problema deber ser cuantificada, para lo que se requerir
determinar la unidad de medida de la poblacin (personas, establecimientos, familias, hogares,
microempresas, etc.), as como el valor cuantitativo de las unidades de medida.
La poblacional potencial cuantificada para el ao 2014 se estima en 30 millones 814 mil 175
habitantes del territorio nacional, determinndose la unidad de medida a la poblacin de <, => 15
aos que ser vctima de algn evento que atent contra su seguridad en los ltimos 12 meses,
como se muestra en el siguiente cuadro:
38
Cuadro N 29
Poblacin potencial estimada a ser atendida por el Programa Presupuestal Reduccin de los
delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana: 2010-2015
AO
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Menor 15
aos
8,823,329
8,802,623
8,779,601
8,754,463
8,727,450
8,698,780
Mayor o igual
a 15 aos
20,638,604
20,995,071
21,356,274
21,720,681
22,086,725
22,452,863
TOTAL
29,461,933
29,797,694
30,135,875
30,475,144
30,814,175
31,151,643
Tasa de crecimiento poblacional: 2010-2015
Fuente: INEI, Proyecciones en base al CENSO POBLACION Y VIVIENDA 2007
Tabla # 3
Aproximadamente 30 millones 814 mil 175 habitantes, de los cuales se estima que el 42% de la
poblacin de 15 aos y ms de edad percibirn que sern vctima de algn evento que atente contra su
seguridad en los prximos 12 meses.
Valor
30 millones 814 mil 175
Unidad de medida
Personas
Poblacin urbana y rural, <>=15 aos de edad
Tasa de crecimiento poblacional: 2010-2015
Fuente: INEI, Proyecciones en base al CENSO POBLACION Y VIVIENDA 2007
2.2.3. Criterios de focalizacin
La intervencin es universal, es decir el Programa Presupuestal est dirigido al total de la poblacin
peruana (Poblacin Universal)
Algunos principales criterios que determinan la focalizacin de la poblacin afectada son:
1.
Nmero de comisaras por poblacin atendida
Los resultados del I Censo Nacional de Comisaras 2012, indican que existen 354 (25,3%) comisaras
que tienen bajo su responsabilidad a una poblacin de 5 000 a 10 000 habitantes, 281 (20,1%) de
ellas tienen una jurisdiccin de prevencin y vigilancia de centros poblados que tienen una
poblacin de 10 001 a 20 000 habitantes; cabe precisar que existen 92 comisaras cuyo mbito de
trabajo abarca de 80 001 a ms habitantes (6,6%), como se muestra a continuacin:
39
Cuadro N 30
Nmero de comisaras por poblacin atendida, segn departamento: 2012
Grfico N 37
Nmero de comisaras por poblacin atendida: 2012
Fuente: CENACOM 2012
2.
Nmero de efectivos policiales asignados en comisaras, por categora y gnero, segn
departamento
Son 34 805 efectivos policiales asignados en comisaras y se tiene que 2 172 se encuentran en la
categora Oficiales (6,2%), y 32 223 son suboficiales quienes representan el 92, 6%.
Son 31 630 efectivos policiales de gnero masculino que se encuentran asignados en comisaras
(91,0%) y 3 175 son de gnero femenino (9%), como se muestra a continuacin:
40
Cuadro N 31
Nmero de efectivos policiales asignados en comisaras, por categora y gnero, segn departamento
Grfico N 38
Efectivos asignados en comisaras por categora: 2012
3.
Nmero de efectivos policiales por actividad que realiza asignados en comisaras, segn
departamento: 2012
Del total de efectivos policiales que se encuentran en las comisaras se dedican a labores de
patrullaje motorizado, mientras que un 17,3% realiza patrullaje a pie, as tambin el 12,9% asume
responsabilidades.
41
Cuadro N 32
Nmero de efectivos por actividad que realiza asignados en comisaras, segn departamento: 2012
Grfico N 39
Efectivos policiales segn actividad que realiza:2012
42
2.2.4. Poblacin objetivo
La poblacin objetivo es igual a la poblacin universal (total de la poblacin peruana), y definiendo
algunos principales criterios se distribuye como sigue:
Cuadro N 33
Poblacin objetivo
Criterios de focalizacin
Departamento
Comisaras por
poblacin
atendida
Efectivos policiales asignados a
comisaras
Poblacin Total
2014 (*)
Por categora y
gnero
Por actividad
que realizan
421 122
Ancash
1 142 409
Apurmac
456 652
Arequipa
1 273 180
Ayacucho
681 149
Cajamarca
1 525 064
Callao
996 455
Cusco
1 308 806
Huancavelica
491 278
nuco
854 234
Ica
779 372
Junn
1 341 064
La Libertad
1 836 960
Lambayeque
1 250 349
Lima
9 689 011
Loreto
1 028 968
Madre de Dis
134 105
Moquegua
178 612
Pasco
301 988
Piura
1 829 496
Puno
1 402 496
San Martn
829 520
Tacna
337 583
Tumbes
234 638
Ucayali
489 664
Amazonas
Total
30 814 175
FUENTE: INEI (*)
Tabla # 4
Valor
30 millones 814 mil 175
Unidad de medida
Personas
Poblacin urbana y rural, <>=15 aos de edad
Fuente: INEI, 2012
43
2.2.5. Atributos de la poblacin objetivo
El atributo de la poblacin seleccionado para la presente tabla ha sido la ubicacin geogrfica de 24
Departamentos ms 01 Provincia Constitucional del Callao.
La unidad de medida de este atributo es departamento, los cuales han sido especificados por criterios
de focalizacin sealados en el punto 2.2.3.
Tabla # 5
Atributo
Valor
25 (*)
23 333 086
7 481 089
Unidad de medida
Departamento
Poblacin urbana
Poblacin rural
(*) Incluye una Provincia Constitucional
Fuente: INEI, 2013
2.3. Causas del problema identificado
CAUSAS DIRECTAS
Las causas directas identificadas que afectan al problema son las siguientes:
-
Limitadas acciones de prevencin y operacin policial de lucha contra la delincuencia
Limitada participacin de la ciudadana y las autoridades en la lucha contra la violencia
CAUSAS INDIRECTAS
Las causas indirectas identificadas son las siguientes:
Limitados patrullajes por sector
Limitada cobertura de los patrullajes por sector
Inadecuada reposicin de los activos fijos: vehculos mayores y menores
Insuficiente dotacin de armas y municiones
Insuficiente dotacin de repuestos y accesorios
Insuficiente personal policial
Escaso monitoreo, control y evaluacin de los patrullajes por sector
Insuficientes y obsoletos equipos de comunicacin y sistemas de video vigilancia
Incompatibles sistema de comunicacin en la PNP, con Serenazgo y Seguridad Privada
Limitado nmero de comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
Inadecuado mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos informticos de las comisaras
Inadecuado mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de las comisaras
Inadecuado mantenimiento y reposicin de armamento, municin y equipo policial de las
comisaras
Limitado acceso a sistemas policiales y de otras entidades
Limitada formalizacin fsico legal de inmuebles de las comisaras
Limitado nmero de sub unidades especializadas con las condiciones bsicas para las
intervenciones policiales
Inadecuado mantenimiento y reposicin de vehculos
Inadecuado mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos informticos
Inadecuado mantenimiento y acondicionamiento de la infraestructura
Limitadas intervenciones policiales
Limitada logstica para las intervenciones policiales
Insuficiente personal policial
44
Insuficiente dotacin de repuestos y accesorios
Escaso monitoreo, control y evaluacin de procedimientos para las intervenciones policiales
Limitado funcionamiento de los Comits de Seguridad Ciudadana y de los Programas de
Prevencin
Escaso accionar de los Comits de Seguridad Ciudadana
Escasa aplicacin de los Programas de Prevencin Comunitaria por parte de las Oficinas de
Participacin Ciudadana (OPC) PNP
Escasa aplicacin de los programas de prevencin comunitaria por parte de las gerencias de
participacin ciudadana y seguridad ciudadana municipal
Insuficiente desarrollo de capacidades del personal de los Programas de Prevencin Comunitaria
Escaso recursos logsticos para los programas de prevencin comunitaria
Inoportuno seguimiento, monitoreo, control y evaluacin del plan de organizacin y capacitacin
de los programas de prevencin comunitaria y de los Comits de Seguridad Ciudadana
2.3.1. Desarrollo de un rbol de problemas
rbol # 1
PROBLEMA: INCREMENTO DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA
1
INCREMENTO DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA
1.1
1.2
LIMITADAS ACCIONES DE PREVENCIN Y OPERACIN POLICIAL DE LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA
LIMITADA PARTICIPACIN DE LA
CIUDADANA Y LAS AUTORIDADES EN
LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
1.1.1
1.1.2
LIMITADO NMERO DE
COMISARAS CON LAS
CONDICIONES BSICAS PARA
EL SERVICIO A LA
COMUNIDAD
1.1.3
LIMITADO NMERO DE SUB
UNIDADES ESPECIALIZADAS
CON LAS CONDICIONES
BSICAS PARA LAS
INTERVENCIONES
1.1.1.1
1.1.2.1
LIMITADA COBERTURA DE
LOS PATRULLAJES POR
SECTOR
INADECUADO
MANTENIMIENTO Y
REPOSCIN DE MOBILIARIO Y
EQUIPOS INFORMTICOS DE
LAS COMISARAS
LIMITADOS PATRULLAJES
POR SECTOR
1.1.4
1.2.1
LIMITADAS INTERVENCIONES
POLICIALES
LIMITADO FUNCIONAMIENTO DE LOS
COMITS DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y DE LOS PROGRAMAS
DE PREVENCIN COMUNITARIA
1.1.3.1
1.1.4.1
1.2.1.1
INADECUADO
MANTENIMIENTO Y
REPOSCIN DE VEHCULOS
LIMITADA LOGSTICA PARA
LAS INTERVENCIONES
POLICIALES
ESCASO ACCIONAR DE LOS COMITS
DE SEGURIDAD CIUDADANA
1.1.1.2
1.1.2.2
1.1.3.2
1.1.4.2
1.2.1.2
INADECUADA REPOSICIN
DE LOS ACTIVOS FIJOS:
VEHCULOS MAYORES Y
MENORES
INADECUADO
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO Y CORRECTIVO
DE LA INFRAESTRUCTURA
DE LAS COMISARAS
INADECUADO
MANTENIMIENTO Y
REPOSICIN DE MOBILIARIO
Y EQUIPOS INFORMTICOS
INSUFICIENTE PERSONAL
POLICIAL
ESCASA APLICACIN DE LOS
PROGRAMAS DE PREVENCIN
COMUNITARIA POR PARTE DE LAS
OFICINAS DE PARTICIPACIN
CIUDADANA (OPC) - PNP
1.1.3.3
1.1.4.3
INADECUADO
MANTENIMIENTO Y
ACONDICIONAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA
INSUFICIENTE DOTACIN DE
REPUESTOS Y ACCESORIOS
1.1.1.3
INSUFICIENTE DOTACIN DE
ARMAS Y MUNICIONES
1.1.2.3
INADECUADO
MANTENIMIENTO Y
RESPOSICION DE
ARMAMENTO, MUNICIN Y
EQUIPO POLICIAL DE LAS
COMISARAS
1.1.1.4
1.1.2.4
INSUFICIENTE DOTACIN DE
REPUESTOS Y ACCESORIOS
LIMITADO ACCESO A
SISTEMAS POLICIALES Y DE
OTRAS ENTIDADES
1.1.4.4
ESCASO MONITOREO,
CONTROL Y EVALUACIN DE
PROCEDIMIENTOS PARA
INTERVENCIONES
POLICIALES
1.2.1.3
ESCASA APLICACIN DE LOS
PROGRAMAS DE PREVENCIN
COMUNITARIA POR PARTE DE LAS
GERENCIAS DE PARTICIPACIPIN
CIUDADANA Y SEGURIDAD
CIUDADANA MUNICIPAL
1.2.1.4
INSUFICIENTE DESARROLLO DE
CAPACIDADES DEL PERSONAL DE
LOS PROGRAMAS DE PREVENCION
COMUNITARIA
1.1.1.5
1.1.2.5
1.2.1.5
INSUFICIENTE PERSONAL
POLICIAL
LIMITADA FORMALIZACIN
FSICO LEGAL DE INMUEBLES
DE LAS COMISARAS
ESCASO RECURSOS LOGSTICOS
PARA LOS PROGRAMAS DE
PREVENCIN COMUNITARIA
1.1.1.6
1.1.2.6
ESCASO MONITOREO,
CONTROL Y EVALUACIN DE
LOS PATRULLAJES POR
SECTOR
INSUFICIENTE PERSONAL
POLICIAL
1.2.1.6
INOPORTUNO SEGUIMIENTO,
MONITOREO, CONTROL Y
EVALUACIN DEL PLAN DE
ORGANIZACIN Y CAPACITACIN DE
LOS PROGRAMAS DE PREVENCIN
COMUNITARIA Y DE LOS COMITS DE
SEGURIDAD CIUDADANA
1.1.1.7
1.1.2.7
INSUFICIENTES Y
OBSOLETOS EQUIPOS DE
COMUNICACIN Y SISTEMAS
DE VIDEO VIGILANCIA
INADECUADO MONITOREO,
CONTROL Y EVALUACIN
DEL SERVICIO A LA
COMUNIDAD
1.1.1.8
1.1.2.8
INCOMPATIBLES SISTEMA DE
COMUNICACIN EN LA PNP,
CON SERENAZGO Y
SEGURIDAD PRIVADA
DEFICIENCIA EN EL SISTEMA
DE REGISTRO DE
INFORMACIN SOBRE
DELITOS Y FALTAS
45
CAUSA DIRECTA 1.1: LIMITADAS ACCIONES DE PREVENCIN Y OPERACIN POLICIAL DE LUCHA
CONTRA LA DELINCUENCIA
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: LIMITADOS PATRULLAJES POR SECTOR
AMAZONAS
ANCASH
APURIMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
HUANUCO
ICA
JUNIN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTIN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
TOTAL
OTRO TIPO DE ACTIVIDADES
LABORES DE SUPERVISIN Y CONTROL
LABORES DE PREVENCION Y GUARDIA
LABORES EN LA OFINA DE PARTICIPACIN CIUDADANA )
INVESTIGACIN DE VIOLENCIA FAMILIAR
INVESTIGACIN DE ACCIDENTES DE TRANSITO
DEPARTAMENTO
INVESTIGACIN DE DELITOS Y FALTAS
NUMERO DE EFECTIVOS POR ACTIVIDAD QUE REALIZA ASIGNADOS EN COMISARIAS,SEGUN
DEPARTAMENTO: 2012
PATRULLAJE A PIE
Magnitud de
la causa
(datos
cuantitativos)
Los limitados patrullajes por sector, se debe a la carencia de unidades vehiculares que
permitan cubrir la totalidad de los sectores definidos as como la carencia o escases de
personal policial en las comisaras lo que conlleva al incremento de los actos delictivos
en dichos sectores, lo que es percibida por la ciudadana, como la insuficiente presencia
policial en las calles, considerando que la Polica no acude de manera inmediata a las
llamadas de auxilio ante hechos delictivos (robos mediante la modalidad de arrebatos,
robo de vehculos, asaltos, etc.), los sectores que cuentan con vigilancia policial son
mnimos, lo que hace que los delincuentes tengan condiciones adecuadas para evadir la
accin de la justicia y reincidir en la comisin de delitos en los sectores donde no se
cubre con el servicio policial, estas condiciones adversas, no permiten aminorar el
impacto delincuencial.
Cuadro N 34
PATRULLAJE MOTORIZADO
Identifique si
esta causa
ser
abordada por
el PP,
justifique
LIMITADOS PATRULLAJES POR SECTOR
LABORES ADMINISTRATIVAS
Descripcin
de la causa
indirecta
TOTAL
83
135
132
66
33
33
25
63
12
14
596
125
72
256
56
152
99
151
68
41
84
171
137
129
1252
63
21
42
43
127
97
96
53
37
29
3484
413
188
576
161
293
286
472
168
140
315
318
563
382
3233
136
87
132
98
364
344
244
144
116
87
9395
314
61
1092
43
299
142
472
82
30
105
239
126
248
1757
78
22
130
35
206
206
92
65
27
25
6028
207
90
234
60
137
143
187
71
53
132
138
142
104
1146
97
27
41
41
120
134
84
59
50
38
3601
121
51
143
33
60
43
103
47
32
73
103
54
44
402
35
12
19
36
53
91
56
10
10
19
1683
120
60
191
38
58
70
114
66
38
64
95
65
29
527
54
19
21
42
62
95
59
30
22
23
1995
70
38
119
18
52
30
99
50
20
44
64
40
49
393
30
10
11
25
42
61
43
21
5
14
1373
162
101
338
67
217
142
294
94
66
103
107
258
184
1479
80
70
43
30
124
192
69
91
58
56
4488
88
50
151
45
108
43
104
41
30
59
68
104
93
378
37
8
26
19
96
85
16
32
65
4
22
3
41
3
119
7
12
73
57
40
48
423
26
1685
715
3122
524
1417
1001
2115
694
462
1052
1360
1529
1310
10990
636
276
485
371
1212
1317
768
521
326
321
34805
21
1714
20
2
18
12
9
16
1
9
1044
46
Cuadro N 35
SECTORES IDENTIFICADOS EN EL MAPA DEL DELITO CON RELACIN A LA
POBLACIN SEGN DEPARTAMENTO CON INDICACIN DE COBERTURA
CON PATRULLAJE AF 2013
POBLACIN
2013
TOTAL
SECTORES
30,475,144
TOTAL GENERAL
PORCENTAJE
6 239
100%
SECTORES
CUBIERTOS
1 249
20%
SECTORES
NO
CUBIERTOS
5 131
80%
Fuente DIRNAOP PNP (A FEB2013)
20%
80%
SECTORES NO
CUBIERTOS
Fuente: Elaboracin propia
En estos cuadros, se aprecia que no se cuenta con personal suficiente en las comisaras
para el servicio de patrullaje por sectores, lo que facilita los actos delictivos como se
aprecia en el mapa delincuencial y en el cuadro de relacin entre poblacin y los
sectores coberturados con patrullaje, se aprecia que de los 6 239 sectores reconocidos
en el mapa del delito a nivel nacional, para un total de 30 millones 814 mil 175
habitantes no se cubre con el servicio policial de patrullaje continuo 5 131 sectores, que
equivalen al 80% del total.
Atributos de
la causa
(datos
cuantitativos)
El siguiente cuadro, muestra un incremento de los sectores cubiertos en el AF 2013
respecto al AF-2012 en un 4%:
47
Cuadro N 36
COBERTURA DE SECTORES CON PATRULLAJE CON RELACIN A LA POBLACIN 20122013
SECTORES IDENTIFICADOS EN EL MAPA
DEL DELITO
TOTAL
SECTORES CUBIERTOS
2013
SECTORES
AF - 2012
AF - 2013
30,475,144
999
1249
6 239
POBLACIN
2012
TOTAL GENERAL
30,135,875
20%
16%
SECTORES CUBIERTOS AF - 2012
SECTORES CUBIERTOS AF - 2013
Fuente: Elaboracin propia
Cuadro N 37
NUMERO DE COMISARIAS QUE REALIZARON PATRULLAJE EN
COORDINACION CON EL SERENAZGO : 2012
TOTAL COMISARAS
1397
SI
594
NO
801
NO SABE
2
NUMERO DE COMISARIAS QUE REALIZARON PATRULLAJE EN
COORDINACION CON EL SERENAZGO SEGN DEPARTAMENTO
EL SERENAZGO, SEGUN DEPARTAMENTO: 2012
0.14%
42.52%
57.34%
SI
NO
NO SABE
Fuente: CENACOM 2012
Asimismo, segn el CENACOM 2012, tenemos que en el AF-2012, 594 (42,52%)
comisaras a nivel nacional realizaron patrullaje en coordinacin con el Serenazgo,
evidencindose el trabajo conjunto entre Polica y Autoridades Regionales/Locales, en
beneficio de la poblacin:
48
Cuadro N 38
NUMERO DE COMISARIAS QUE REALIZARON PATRULLAJE EN
COORDINACION CON EL SERENAZGO SEGN DEPARTAMENTO
EL SERENAZGO, SEGUN DEPARTAMENTO: 2012
DEPARTAMENTO
SI
AMAZONAS
ANCASH
APURIMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
HUANUCO
ICA
JUNIN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTIN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
TOTAL
NO
NO SABE
1
35
7
66
13
20
17
54
8
14
17
24
30
11
128
11
5
5
15
46
29
9
11
9
9
50
45
42
48
27
101
3
40
32
14
23
20
54
40
48
31
7
17
10
39
39
35
20
9
7
594
801
TOTAL
51
80
49
114
40
121
20
95
40
28
40
44
85
51
176
42
12
22
25
85
68
44
31
18
16
1397
Fuente: CENACOM 2012
UCAYALI
TUMBES
TACNA
SAN MARTIN
PUNO
PIURA
PASCO
MOQUEGUA
MADRE DE DIOS
LORETO
LIMA
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
JUNIN
ICA
HUANUCO
HUANCAVELICA
CUSCO
CALLAO
CAJAMARCA
AYACUCHO
AREQUIPA
APURIMAC
ANCASH
AMAZONAS
NO SABE
NO
SI
20
40
60
80
100
120
140
49
Evidencia que
justifique la
relacin de
causalidad
respectiva
La ocurrencia que exista limitados patrullaje en los sectores reconocidos en el mapa del
delito, limita las acciones de prevencin y operacin policiales de lucha contra la
delincuencia.
1.
2.
3.
4.
5.
Rafael Di Tella, Ernesto Schargrodsky. Do Police Reduce Crime? Estimates Using the
Allocation of Police Forces after a Terrorist Attack .The American Economic
Review, Vol. 94, No. 1 (Mar., 2004), pp. 115-133 Published by: American Economic
Association. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3592772. 2004.
Jiao, Allan Y.1 [email protected] Silverman, Eli B.2 [email protected]. Police
practice in Hong Kong and New York: a comparative analysis. Fuente:International
Journal of Police Science & Management; Summer2006, Vol. 8 Issue 2, p104-118,
15p. 2006.
Steven D. Levitt. Understanding Why Crime Fell in the 1990s: Four Factors That
Explain the Decline and Six That Do Not Journal of Economic Perspectives, Vol. 18,
No. 1 (2004), pp. 163-190. Published by: American Economic Association. Stable
URL: http://www.jstor.org/stable/3216880. 2004.
Instituto de Defensa Legal http://www.seguridadidl.org.pe/informes/2012.pdf.
INFORME ANUAL 2012 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA ms all de los miedos del
Instituto de Defensa Legal -diciembre 2012.
David Weisburd and John E. Eck. c What Can Police Do to Reduce Crime, Disorder,
and Fear? Mayo 2004.
Cuadro N 39
SECTORES IDENTIFICADOS EN EL MAPA DEL DELITO CON RELACIN A LA
POBLACIN SEGN DEPARTAMENTO CON INDICACIN DE COBERTURA
CON PATRULLAJE AF 2013
DEPARTAMENTO
AMAZONAS
NCASH
APURMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
PROV. CONST. DEL CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
HUNUCO
ICA
JUNN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
TOTAL
POBLACIN
2013
419,404
1,135,962
454,324
1,259,162
673,609
1,519,764
982,800
1,300,609
487,472
847,714
771,507
1,331,253
1,814,276
1,239,882
9,540,996
1,018,160
130,876
176,736
299,807
1,814,622
1,389,684
818,061
333,276
231,480
483,708
30,475,144
FRENTE HUALLAGA
FRENTE POLICIAL VRAE
UNIDADES ESPECIALIZADAS
TOTAL GENERAL
PORCENTAJE
TOTAL
SECTORES
SECTORES
CUBIERTOS
SECTORES
NO
CUBIERTOS
111
358
427
475
38
242
209
230
140
31
188
679
309
355
665
248
74
51
65
22
72
85
95
8
48
42
46
28
6
38
136
62
71
133
19
4
6
8
59
33
50
15
10
13
89
286
342
380
30
194
167
184
112
25
150
543
247
284
532
78
15
26
32
236
131
198
59
41
52
5 542
1 108
4 434
97
19
32
40
295
164
48
30,475,144
10
123
526
25
105
6 239
100%
1 249
20%
48
123
526
5 131
80%
Fuente DIRNAOP PNP (A FEB2013)
50
Grfico N 40
Sectores identificados en el mapa del delito con relacin a la poblacin segn departamento
con indicacin de cobertura con patrullaje AF-2013
Cuadro N 41
COBERTURA DE SECTORES CON PATRULLAJE CON RELACIN
A LA POBLACIN 2012-2013
POBLACIN
DEPARTAMENTO
2012
2013
AMAZONAS
417,508
419,404
NCASH
1,129,391
1,135,962
APURMAC
451,881
454,324
AREQUIPA
1,245,251
1,259,162
AYACUCHO
666,029
673,609
CAJAMARCA
1,513,892
1,519,764
PROV. CONST. DEL CALLAO
969,170
982,800
CUSCO
1,292,175
1,300,609
HUANCAVELICA
483,580
487,472
HUNUCO
840,984
847,714
ICA
763,558
771,507
JUNN
1,321,407
1,331,253
LA LIBERTAD
1,791,659
1,814,276
LAMBAYEQUE
1,229,260
1,239,882
LIMA
9,395,149
9,540,996
LORETO
1,006,953
1,018,160
MADRE DE DIOS
127,639
130,876
MOQUEGUA
174,859
176,736
PASCO
297,591
299,807
PIURA
1,799,607
1,814,622
PUNO
1,377,122
1,389,684
SAN MARTN
806,452
818,061
TACNA
328,915
333,276
TUMBES
228,227
231,480
UCAYALI
477,616
483,708
FRENTE HUALLAGA
FRENTE POLICIAL VRAE
UNIDADES ESPECIALIZADAS
TOTAL GENERAL
30,135,875 30,475,144
PORCENTAJE
SECTORES IDENTIFICADOS EN EL
MAPA DEL DELITO
SECTORES
TOTAL
SECTORES AF - 2012 AF - 2013
111
358
427
475
38
242
209
230
140
31
188
679
309
355
665
97
19
32
40
295
164
248
74
51
65
48
123
526
6 239
100%
18
57
68
76
6
39
33
37
22
5
30
109
49
57
106
16
3
5
6
47
26
40
12
8
10
8
20
84
999
22
72
85
95
8
48
42
46
28
6
38
136
62
71
133
19
4
6
8
59
33
50
15
10
13
10
25
105
1249
16%
20%
Fuente DIRNAOP PNP (FEB 20|3)
51
Grfico N 41
Cobertura de sectores con patrullaje con relacin a la poblacin 2012-2013
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
SECTORES CUBIERTOS AF - 2012
SECTORES CUBIERTOS AF - 2013
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: INADECUADA REPOSICIN DE LOS ACTIVOS FIJOS: VEHCULOS MAYORES Y
MENORES
Descripcin de
la causa
indirecta
Identifique si
esta causa ser
abordada por el
PP, justifique
Magnitud de la
causa (datos
cuantitativos)
INADECUADA REPOSICIN DE LOS ACTIVOS FIJOS: VEHCULOS MAYORES Y
MENORES
La limitada reposicin de los vehculos policiales mayores y menores, disminuye la
capacidad operativa y de respuesta inmediata de la polica frente al avance de la
delincuencia, limitando las actividades de control y vigilancia policial disuasivo, al no
permitir un proceso continuo de patrullaje motorizado, lo que repercute en el
incremento de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana.
El siguiente cuadro muestra que en los aos 2011 al 2012 no ha sido asignado
vehculo alguno por reposicin a las Direcciones Territoriales no obstante teniendo la
necesidad de renovar 1 219 vehculos:
Cuadro N 42
VEHCULOS PNP ADQUIRIDOS POR REPOSICION ASIGNADOS A
LAS DIRTEPOLES Y FRENTES POLICIALES EN LOS AOS 2009 AL 2012
TOTAL
GENERAL
VEHCULOS ADQUIRIDOS POR REPOSICIN
AF-2009
1136
864
Fuente DIRLOG PNP
AF- 2010
AF- 2011
272
AF- 2012
0
Cuadro N 43
CUADRO NMERICO DE VEHCULOS AUTOMOTORES POR TIPO QUE
REQUIEREN SER RENOVADOS AF-2013
TOTAL
1219
MOTOCICLETAS
389
CAMIONETAS
830
52
Cuadro N 44
CUADRO NMERICO DE VEHCULOS AUTOMOTORES POR TIPO
QUE REQUIEREN SER RENOVADOS AF-2013
DIRTEPOLES PNP
I DIRECCION TERRITORIAL DE
POLICIA
PIURA
II DIRECCION
TERRITORIAL DE
MOTOCICLETAS
CAMIONETAS
TOTAL
POLICIA
CHICLAYO
III DIRECCION
TERRITORIAL DE
POLICIA
TRUJILLO
IV DIRECCION
TERRITORIAL DE
13
17
13
12
25
24
47
71
POLICIA
TARAPOTO
V DIRECCION
TERRITORIAL DE
POLICIA
IQUITOS
VI
DIRECCION
TERRITORIAL DE
17
17
34
11
POLICIA
PUCALLPA
VII
DIRECCION
TERRITORIAL DE
POLICIA
LIMA TERRITORIAL
VIII
DIRECCION
78
208
286
DEDIRECCION
POLICIA HUANCAYO
IX
TERRITORIAL DE
POLICIA
AYACUCHO
X DIRECCION TERRITORIAL DE
11
16
27
10
POLICIA CUSCO
19
36
55
62
93
27
40
16
24
31
XI
XIIIDIRECCION
DIRECCIONTERRITORIAL
TERRITORIALDE
DEPOLICIA AREQUIPA
13
POLICIA
HUARAZ
XV DIRECCION TERRITORIAL DE
8
POLICIA
ICA
XVI DIRECCION TERRITORIAL
DE
APURIMAC
XVIIPOLICIA
DIRECCION
TERRITORIAL
DE POLICIA
PASCO
XVIII
DIRECCION
TERRITORIAL
10
DE POLICIA TUMBES
11
29
37
2
XIX DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA HUANUCO
8
XX DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA CALLAO
5
XXI DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA TACNA
5
FRENTE POLICIAL CAJAMARCA
29
34
13
FRENTE POLICIAL PUNO
13
29
42
Total general
279
572
851
Fuente DIVTRA-DIRLOG PNP A FEB2013
Grfico N 42
Vehculos automotores por tipo que requieren ser renovados AF-2013
900
800
700
600
500
400
CUADRO NMERICO DE
VEHCULOS AUTOMOTORES
POR TIPO QUE REQUIEREN
SER RENOVADOS AF-2013
MOTOCICLETAS
300
200
Total general
FRENTE POLICIAL PUNO
FRENTE POLICIAL CAJAMARCA
XX DIRECCION TERRITORIAL DE
XXI DIRECCION TERRITORIAL DE
XIX DIRECCION TERRITORIAL DE
XVII DIRECCION TERRITORIAL DE
XVIII DIRECCION TERRITORIAL DE
XV DIRECCION TERRITORIAL DE
XVI DIRECCION TERRITORIAL DE
XIII DIRECCION TERRITORIAL DE
X DIRECCION TERRITORIAL DE
XI DIRECCION TERRITORIAL DE
IX DIRECCION TERRITORIAL DE
VII DIRECCION TERRITORIAL DE
VIII DIRECCION TERRITORIAL DE
V DIRECCION TERRITORIAL DE
VI DIRECCION TERRITORIAL DE
III DIRECCION TERRITORIAL DE
IV DIRECCION TERRITORIAL DE
I DIRECCION TERRITORIAL DE
II DIRECCION TERRITORIAL DE
100
CUADRO NMERICO DE
VEHCULOS AUTOMOTORES
POR TIPO QUE REQUIEREN
SER RENOVADOS AF-2013
CAMIONETAS
53
Atributos de la
causa (datos
cuantitativos)
Cuadro N 44
NUMERO DE COMISARIAS QUE CUENTAN CON AL MENOS UN
VEHICULO MOTORIZADOS (AUTO, CAMIONETA)2012
TOTAL
COMISARAS
1 397
ALMENOS UNO
OPERATIVO INOPERATIVO
292
1088
17
NINGUNO
NINGUNO
TOTAL
1105
ALMENOS UNO OPERATIVO
ALMENOS UNO INOPERATIVO
1.22%
20.90%
77.88%
El cuadro precedente muestra que a nivel nacional, 1 088 (77.9%) comisaras tienen
al menos un VEHICULO MOTORIZADO (AUTO, CAMIONETA) operativo, para la
atencin a la ciudadana.
Cuadro N 45
NUMERO DE COMISARIAS QUE CUENTAN CON AL MENOS UN
VEHICULOS MOTORIZADOS (AUTO, CAMIONETA), SEGN
DEPARTAMENTO:2012
DEPARTAMENTO
AMAZONAS
ANCASH
APURIMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
HUANUCO
ICA
JUNIN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTIN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
TOTAL
NINGUNO
OPERATIVO
25
64
41
86
36
55
20
87
33
26
33
42
82
36
175
4
10
21
24
49
57
33
18
18
13
292
1088
24
15
8
26
4
64
8
7
1
6
2
1
15
1
38
1
1
1
36
10
7
13
ALMENOS UNO
INOPERATIVO
2
1
2
2
1
1
2
1
4
17
TOTAL
27
65
41
88
36
57
20
87
33
27
34
42
84
36
175
4
11
21
24
49
58
37
18
18
13
1105
TOTAL
51
80
49
114
40
121
20
95
40
28
40
44
85
51
176
42
12
22
25
85
68
44
31
18
16
1 397
54
Grfico N 43
Comisaras que cuentan con al menos un vehculo motorizado (auto, camioneta),
segn departamento 2012
Asimismo, segn la Direccin de Logstica de la PNP, las Direcciones Territoriales
cuentan con 6 330 vehculos operativos distribuidos de acuerdo al rea geogrfica
jurisdiccional para el servicio a la poblacin:
Cuadro N 46
CANTIDAD DE VEHICULOS OPERATIVOS EN LAS COMISARAS PNP POR
DIRTEPOL Y AREA GEOGRFICA AF-2013
DEPARTAMENTO
/JURISDICCIN
DIRTEPOL
I DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA PIURA
II DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA CHICLAYO
III DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA TRUJILLO
IV DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA TARAPOTO
IX DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA AYACUCHO
V DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA IQUITOS
VI DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA PUCALLPA
VII DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA LIMA
VIII DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA HUANCAYO
X DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA CUSCO
XI DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA AREQUIPA
XII DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA PUNO
XIII DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA HUARAZ
XIV DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA CAJAMARCA
XIX DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA HUANUCO
XV DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA ICA
XVI DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA APURIMAC
XVII DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA PASCO
XVIII DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA TUMBES
XX DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA CALLAO
XXI DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA TACNA
TOTAL
PIURA
CAJAMARCA
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
AMAZONAS
LORETO
SAN MARTIN
AYACUCHO
LORETO
HUANUCO
LORETO
UCAYALI
LIMA
HUANCAVELICA
JUNIN
PASCO
CUSCO
MADRE DE DIOS
AREQUIPA
MOQUEGUA
PUNO
ANCASH
CAJAMARCA
HUANUCO
AYACUCHO
HUANCAVELICA
ICA
APURIMAC
PASCO
TUMBES
CALLAO
MOQUEGUA
TACNA
VEHICULOS
OPERATIVO
286
45
192
301
72
13
133
98
215
2
5
101
2120
64
129
10
522
90
365
1
195
312
88
79
4
1
164
86
54
100
299
73
111
6,330
55
Evidencia que
justifique la
relacin de
causalidad
respectiva
1.
2.
3.
4.
5.
Rafael Di Tella, Ernesto Schargrodsky. Do Police Reduce Crime? Estimates Using
the Allocation of Police Forces after a Terrorist Attack .The American Economic
Review, Vol. 94, No. 1 (Mar., 2004), pp. 115-133 Published by: American
Economic Association. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3592772. 2004.
Jiao, Allan Y.1
[email protected] Silverman, Eli B.2
[email protected]. Police
practice in Hong Kong and New York: a comparative analysis.
Fuente:International Journal of Police Science & Management; Summer2006,
Vol. 8 Issue 2, p104-118, 15p. 2006.
Steven D. Levitt. Understanding Why Crime Fell in the 1990s: Four Factors That
Explain the Decline and Six That Do Not Journal of Economic Perspectives, Vol.
18, No. 1 (2004), pp. 163-190. Published by: American Economic Association.
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3216880. 2004.
Instituto de Defensa Legal http://www.seguridadidl.org.pe/informes/2012.pdf.
INFORME ANUAL 2012 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA ms all de los miedos
del Instituto de Defensa Legal -diciembre 2012.
David Weisburd and John E. Eck. c What Can Police Do to Reduce Crime,
Disorder, and Fear? Mayo 2004.
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: INSUFICIENTE DOTACIN DE ARMAS Y MUNICIONES
Descripcin de
la causa
indirecta
INSUFICIENTE DOTACIN DE ARMAS Y MUNICIONES
Identifique si
esta causa ser
abordada por
el PP,
justifique
Las armas de fuego que utiliza la Polica Nacional del Per para mantener, restablecer
y controlar la seguridad ciudadana en el pas, tienen hasta ms de 30 aos de
antigedad. Segn la lista de ltimas adquisiciones del Ministerio del Interior, las
ametralladoras UZI y revlveres Smith Wesson fueron comprados en 1976 y 1977,
respectivamente, mientras que los fusiles y ametralladoras AKM llegaron en 1986.
Lo ms reciente y moderno para la polica que patrulla la ciudad y se enfrenta a la
delincuencia son las pistolas marca Prieto Beretta compradas en 1994.
Magnitud de la
causa (datos
cuantitativos)
La criminalidad organizada tiene acceso a armas de fuego modernas de gran
capacidad de fuego, va mercado negro, del contrabando y el robo a particulares, lo
cual desequilibra la lucha contra la delincuencia en el marco de la seguridad ciudadana
generando una ventaja en la capacidad de fuego de los delincuentes sobre los
efectivos policiales y de la ciudadana.
Las DIRTEPOLES y FRENTES POLICIALES cuentan a Febrero del 2013 con un total de 63
699 armas, de los cuales se tiene en mayor volumen 27 840 (43,71%) pistolas y 16 542
(25,97%) fusiles, y se debe tener en cuenta que 21 657 (34%) han sido fabricadas entre
1930 y 1969; 40 130 (63%) entre 1970 y 1989; 1 273 (2%) lo han sido en el lapso de
1990 y 1999; y 637 (1%) armas fueron fabricadas en el ao 2000.
56
Cuadro N 47
Armamento de la Polica Nacional del Per, segn Direccin Territorial de Polica del
Ao 2012
30.000
43.71%
25.000
20.000
27,18%
25.97%
15.000
10.000
5.000
0.36%0.03%
0.01%
0.02%
AMETRALLADORAS
CARABINAS
MINI PISTOLAS AMETRALLADORAS
REVOLVERES
MAUSER GRP
FUSILES
PISTOLAS
ESCOPETAS
2.71%
Cuadro N 48
DIRTEPOLES Y FRENTES POLICIALES PNP TIPO DE
ARMAMENTO POR SITUACION DEL AO 2012
TOTAL ARMAMENTO
63,699
OPERATIVAS
60,151
INOPERATIVAS
RECUP
1,992
IRRECUP
1,556
Fuente: DIRLOG PNP
57
INOPERATIVAS RECUP
INOPERATIVAS IRRECUP
43.86%
56.14%
Cuadro N 49
TIPO DE ARMAMENTO
OPERATIVAS
DIRTEPOLES Y FRENTES POLICIALES PNP TIPO DE
ARMAMENTO POR SITUACION DEL AO 2012
INOPERATIVAS
RECUP
IRRECUP
TOTALES
AMETRALLADORAS
228
FUSIL AMETRALLADORAS
68
13
85
15,419
874
82
16,375
FUSIL SEMI AUTOMATICO
73
75
FUSIL DE REPETICION
17
22
CARABINAS
21
21
3,310
18
1,438
4,766
FUSIL AUTOMATICO
PISTOLA AMETRALLADORA
MINI PISTOLA AMETRALLADORA
234
PISTOLA SEMIAUTOMATICA
22,837
56
12
22,905
REVOLVERES
16,406
906
17,312
1,079
89
1,172
ESCOPETA DE CAZA
517
27
11
555
PISTOLA ANTIDISTURBIO
168
169
60,151
1,992
1,556
63,699
ESCOPETA LANZA GAS
Los cuadros precedentes (N 48 y N 49) muestran la situacin del armamento en las
DIRTEPOLES y FRENTES POLICIALES PNP, de lo que se puede apreciar que del total de
63 699 armas, 1 559 armas se encuentran en estado irrecuperable que representa el
56,14% del total de armas inoperativas.
Asimismo, segn la DIRLOG PNP, con respecto a las municiones, se aprecia que del AF
2010 al AF 2012, se ha mantenido la misma cantidad de 8 347 382 debido a la
reposicin de las mismas, lo que no sucede en el AF-2012 que se tiene la cantidad de 4
792 134, disminuyendo en 3 555 248, lo que nos indica que en el ao 2012 la PNP ha
utilizado mayor cantidad de municiones que no han sido repuestas.
58
Cuadro N 50
SITUACIN DE LAS MUNICIONES EN LAS DIRTEPOLES Y
FRENTES POLICIALES PNP AOS 2010 AL 2012
DIRTEPOLES
REGIONES
MUNICIONES
CAL. 7.62X51
CAL. 7.62X39
CAL. 9X19mm
CAL. 0.38 SPL.
CAL. 3.57 MAG
CAL.."12" GA PLOMO
"12" GA GOMA
CAL. 12" DE PROYECCION
"12" SEAL
5.56X45
26.5 MM
TOTAL GENERAL
Fuente DIRLOG PNP
Atributos de la
causa (datos
cuantitativos)
AF 2010
AF 2011
AF 2012
2,948,303
2,632,095
2,187,599
136,550
410,216
10,111
15,682
2,989
1,200
2,637
0
8,347,382
2,948,303
2,632,095
2,187,599
136,550
410,216
10,111
15,682
2,989
1,200
2,637
1,847,941
1,605,036
1,115,536
72,763
130,270
3,183
12,892
2,800
1,691
0
22
4,792,134
8,347,382
En el siguiente cuadro, se aprecia que el 99,64% de Comisaras que equivalen a 1 392
cuentan con armamento operativo lo que representa del total, para combatir la
delincuencia a favor de la ciudadana.
Cuadro N 50
NUMERO DE COMISARIAS QUE CUENTAN CON ARMAMENTO
(PISTOLA, REVOLVER, FUSIL),SEGUN DEPARTAMENTO: 2012
TOTAL COMISARAS
NINGUNO OPERATIVO INOPERATIVO
1 397
1392
Fuente: ENACOM 2012
INOPERATIV
O
0.29%
NINGUNO
0.07%
OPERATIVO
99.64%
59
Cuadro N 51
NUMERO DE COMISARIAS QUE CUENTAN CON ARMAMENTO (PISTOLA,
REVOLVER, FUSIL),SEGUN DEPARTAMENTO: 2012
DEPARTAMENTO
AMAZONAS
ANCASH
APURIMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
HUANUCO
ICA
JUNIN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTIN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
NINGUNO
TOTAL
OPERATIVO INOPERATIVO
51
79
49
114
40
118
3
20
95
40
44
85
51
176
42
12
22
25
84
1
68
44
31
18
12
7
8
1392
TOTAL
51
80
49
114
40
121
20
95
40
28
40
44
85
51
176
42
12
22
25
85
68
44
31
18
16
1 397
Fuente: CENACOM 2012
1600
1400
1200
1000
800
NINGUNO
600
OPERATIVO
INOPERATIVO
400
200
AMAZONAS
ANCASH
APURIMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
HUANUCO
ICA
JUNIN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTIN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
TOTAL
Fuente: DIRLOG PNP
60
Evidencia que
justifique la
relacin de
causalidad
respectiva
1.
2.
3.
4.
5.
Rafael Di Tella, Ernesto Schargrodsky. Do Police Reduce Crime? Estimates Using
the Allocation of Police Forces after a Terrorist Attack .The American Economic
Review, Vol. 94, No. 1 (Mar., 2004), pp. 115-133 Published by: American Economic
Association. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3592772. 2004.
Jiao, Allan Y.1
[email protected] Silverman, Eli B.2
[email protected]. Police
practice in Hong Kong and New York: a comparative analysis. Fuente:International
Journal of Police Science & Management; Summer2006, Vol. 8 Issue 2, p104-118,
15p. 2006.
Steven D. Levitt. Understanding Why Crime Fell in the 1990s: Four Factors That
Explain the Decline and Six That Do Not Journal of Economic Perspectives, Vol.
18, No. 1 (2004), pp. 163-190. Published by: American Economic Association.
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3216880. 2004.
Instituto de Defensa Legal http://www.seguridadidl.org.pe/informes/2012.pdf.
INFORME ANUAL 2012 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA ms all de los miedos del
Instituto de Defensa Legal -diciembre 2012.
David Weisburd and John E. Eck. c What Can Police Do to Reduce Crime, Disorder,
and Fear? Mayo 2004.
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: LIMITADO NMERO DE COMISARAS CON LAS CONDICIONES BSICAS PARA EL
SERVICIO A LA COMUNIDAD
Descripcin
de la causa
directa
LIMITADO NMERO DE COMISARAS CON LAS CONDICIONES BSICAS PARA EL
SERVICIO A LA COMUNIDAD
Identifique si
esta causa
ser abordada
por el PP,
justifique
S, porque el Programa Presupuestal est orientado a la reduccin de los delitos y faltas
que afectan la seguridad ciudadana, demanda latente de la poblacin peruana y
brindar la comisara un servicio policial que tiene que ser efectivo, para garantizar,
mantener y restablecer la seguridad y tranquilidad pblica, para prestar proteccin y
ayuda a las personas y a la comunidad, as como cumplir y hacer cumplir las leyes y la
seguridad del patrimonio pblico y privado, previene, investiga y combate la
delincuencia, permanentemente, en su circunscripcin territorial; en beneficio del libre
ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las
actividades ciudadanas.
Magnitud de
la causa
(datos
cuantitativos)
A partir del AF-2010 se atendi a 281 (20%) de comisaras de un total de 1 388
comisaras, destinndose S/. 36 mil nuevos soles a cada uno de ellos, distribuyndose
S/. 16 986 para mantenimiento y remodelacin y S/. 19 014 para adquisicin de
mobiliario y equipo.
En el AF-2011, se atendi con mantenimiento de la infraestructura a 1 019 comisaras
(73,41%) de un total de 1 388 comisaras a nivel nacional, destinado a los conceptos de:
techos (S/ 2 246 777); Sanitarios (S/ 6 002 996); Servicios Elctricos (S/13 315 588) y
Agua (S/ 4 789 125; asimismo, se atendi con el fondo fijo rotatorio (gastos menores de
mantenimiento) a 1 300 (93,66%) comisarias del total de 1 388, correspondiendo a las
de tipo A y B la suma mensual de S/ 615 00 y a las de tipo C y D la suma mensual de
S/ 410 00.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el I Censo Nacional de Comisarias 2012, se
tiene 1 397 comisaras de las cuales 1 232 (88 %) corresponden a comisaras bsicas y
165 (12 %) a comisaras especializadas; Del total de efectivos policiales que se
encuentran en las comisaras se dedican a labores de patrullaje motorizado, mientras
que un 17,3% realiza patrullaje a pie, as tambin el 12,9% asume responsabilidades:
61
Grfico N 44
Efectivos policiales segn actividad que realiza
Fuente: CENACOM 2012
Atributos de
la causa
(datos
cuantitativos)
En mobiliario y equipos informticos el nmero de sillas y escritorios de las comisaras
no son suficientes para desarrollar sus actividades en la atencin pblica as como para
sus labores propias; asimismo, existen 1 320 comisaras a nivel nacional que
representan un 94,5% cuentan con algn equipo informtico propio (computadora,
laptop, impresora, escner, proyector, fotocopiadora, multifuncional y otros equipos),
mientras que 77 comisaras, que representan un 5,5%, no disponen de estos equipos
informticos:
Grfico N 45
Comisaras-Equipamiento de muebles
Grfico N 46
Per: Tendencia de equipos informticos propios 2012
En cuanto al mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de las
comisaras ste se prioriz en las siguientes reas:
62
Grfico N 47
reas de priorizacin
del
mantenimiento
preventivo
y correctivo en comisaras
En qu reas se prioriz
el mantenimiento?
88.9%
(400)
Pintado
84.2%
(379)
SSHH
76.7%
(345)
71.1%
(320)
Electricidad Instalaciones
57.3%
(258)
53.3%
(240)
Techos
Agua
En relacin a las armas y municiones, a nivel nacional, 677 (48,5%) comisaras tienen al
menos un revolver operativo, 11 (0,8%) tienen todas estas armas inoperativas,
mientras que 709 (50,8%) comisarias no cuentan con ninguna:
Grfico N 48
Pistolas en comisaras: 2012
Fuente: CENACOM 2012
Si bien en el 88,72% (291 comisaras) inform que el personal policial s recibe
municiones, preocupa que en el 10,06% (33 comisaras) haya sealado lo contrario.
Adems, en el 26,52% (87 comisaras) se precis que la cantidad de municiones que
recibe el personal policial es insuficiente.
El acceso a sistemas policiales y de otras entidades, el I Censo Nacional de Comisaras
2012-CENACOM muestra que el 54,5% de las comisaras disponen de acceso a
informacin clasificada en Requisitorias Policiales, un 38,8% a informacin de RENIEC y
a Registros Pblicos y Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) el 13,5% y 12,2%,
respectivamente:
Grfico N 49
Per: Comisaras con acceso a informacin clasificada, 2012
63
Finalmente, segn el I Censo Nacional de Comisaras 2012, del total de comisaras 914
(65%) son de propiedad del MININTER, mientras que 22 (2%) son locales por los cuales
el MININTER tiene que estar pagando un alquiler. De las comisaras que son de
propiedad del MININTER; 474 (52%) no cuentan con ttulo de propiedad:
Grfico N 50
Comisaras segn situacin legal del inmueble: 2012
Evidencia que
justifique la
relacin de
causalidad
respectiva
Arriagada, Irma; Godoy, Lorena. Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad
ciudadana. Revista de la Cepal 70. 2000.
Arriagada, Irma. Seguridad Ciudadana y Violencia en Amrica Latina. Diagnstico y
polticas en los aos 90. CEPAL. 2001.
Carranza, Elas. Situacin del delito y de la seguridad de los habitantes en los pases de
Amrica Latina, en Elas Carranza (coord.), Delito y seguridad de los habitantes, Siglo
XXI-Unin Europea, Mxico, 1997.
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: INADECUADO MANTENIMIENTO Y REPOSICIN DE MOBILIARIO Y EQUIPOS
INFORMTICOS DE LAS COMISARAS
Descripcin de la
causa indirecta
INADECUADO MANTENIMIENTO Y REPOSICIN DE MOBILIARIO Y EQUIPOS
INFORMTICOS DE LAS COMISARAS
Identifique si esta
causa ser
abordada por el
PP, justifique
S, porque el Programa Presupuestal est orientado a la reduccin de los delitos y
faltas que afectan la seguridad ciudadana, demanda latente de la poblacin
peruana y un buen mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos
informticos permitirn a la comisara brindar un servicio policial efectivo, para
garantizar, mantener y restablecer la seguridad y tranquilidad pblica, para
prestar proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad de su circunscripcin
territorial; en beneficio del libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas.
Magnitud de la
causa (datos
cuantitativos)
Para prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Cdigo Penal y leyes especiales, que sean perseguibles de oficio, las comisaras de
la Polica Nacional del Per deben tener las condiciones bsicas en mobiliario y
equipos informticos.
En mobiliario y equipos informticos el nmero de sillas y escritorios de las
comisaras no son suficientes para desarrollar sus actividades en la atencin
pblica as como para sus labores propias; asimismo, existen 1 320 comisaras a
nivel nacional que representan un 94,5% cuentan con algn equipo informtico
propio (computadora, laptop, impresora, escner, proyector, fotocopiadora,
Atributos de la
causa (datos
cuantitativos)
64
multifuncional y otros equipos), mientras que 77 comisaras, que representan un
5,5%, no disponen de estos equipos informticos:
Grfico N 51
Comisaras-Equipamiento de muebles
Grfico N 52
Per: Tendencia de equipos informticos propios 2012
Evidencia que
justifique la
relacin de
causalidad
respectiva
Arriagada, Irma; Godoy, Lorena. Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad
ciudadana. Revista de la Cepal 70. 2000.
Arriagada, Irma. Seguridad Ciudadana y Violencia en Amrica Latina. Diagnstico y
polticas en los aos 90. CEPAL. 2001.
Carranza, Elas. Situacin del delito y de la seguridad de los habitantes en los
pases de Amrica Latina, en Elas Carranza (coord.), Delito y seguridad de los
habitantes, Siglo XXI-Unin Europea, Mxico, 1997.
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: INADECUADO MANTENIMIENTO
INFRAESTRUCTURA DE LAS COMISARAS
PREVENTIVO
CORRECTIVO
DE
LA
CORRECTIVO
DE
LA
Descripcin de la
causa indirecta
INADECUADO MANTENIMIENTO PREVENTIVO
INFRAESTRUCTURA DE LAS COMISARAS
Identifique si esta
causa ser
abordada por el
S, porque el Programa Presupuestal est orientado a la reduccin de los delitos y
faltas que afectan la seguridad ciudadana, demanda latente de la poblacin
peruana y un buen mantenimiento preventivo y correctivo de su infraestructura
65
PP, justifique
permitirn a la comisara brindar un servicio policial efectivo, para garantizar,
mantener y restablecer la seguridad y tranquilidad pblica, para prestar
proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad de su circunscripcin
territorial; en beneficio del libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas.
Magnitud de la
causa (datos
cuantitativos)
Para prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Cdigo Penal y leyes especiales, que sean perseguibles de oficio, las comisaras de
la Polica Nacional del Per deben tener un adecuado mantenimiento preventivo y
correctivo de su infraestructura.
En cuanto al mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de las
comisaras ste se prioriz en las siguientes reas:
Atributos de la
causa (datos
cuantitativos)
Grfico N 53
reas de priorizacin del mantenimiento preventivo y correctivo en comisaras
En qu reas se prioriz el mantenimiento?
88.9%
(400)
Pintado
Evidencia que
justifique la
relacin de
causalidad
respectiva
84.2%
(379)
SSHH
76.7%
(345)
71.1%
(320)
Electricidad Instalaciones
57.3%
(258)
53.3%
(240)
Techos
Agua
Arriagada, Irma; Godoy, Lorena. Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad
ciudadana. Revista de la Cepal 70. 2000.
Arriagada, Irma. Seguridad Ciudadana y Violencia en Amrica Latina. Diagnstico y
polticas en los aos 90. CEPAL. 2001.
Carranza, Elas. Situacin del delito y de la seguridad de los habitantes en los
pases de Amrica Latina, en Elas Carranza (coord.), Delito y seguridad de los
habitantes, Siglo XXI-Unin Europea, Mxico, 1997.
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: INADECUADO MANTENIMIENTO Y REPOSICIN E ARMAMENTO, MUNICIN Y
EQUIPO POLICIAL DE LAS COMISARAS
Descripcin de la
causa indirecta
INADECUADO MANTENIMIENTO Y REPOSICIN DE ARMAMENTO, MUNICIN Y
EQUIPO POLICIAL DE LAS COMISARAS
Identifique si esta
causa ser
abordada por el
PP, justifique
S, porque el Programa Presupuestal est orientado a la reduccin de los delitos y
faltas que afectan la seguridad ciudadana, demanda latente de la poblacin
peruana y un buen mantenimiento y reposicin de armamento, municin y
equipo policial permitirn a la comisara brindar un servicio policial efectivo,
para garantizar, mantener y restablecer la seguridad y tranquilidad pblica, para
prestar proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad de su circunscripcin
territorial; en beneficio del libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas.
Magnitud de la
causa (datos
Para prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Cdigo Penal y leyes especiales, que sean perseguibles de oficio, las comisaras de
66
cuantitativos)
la Polica Nacional del Per deben tener las condiciones bsicas en armamento y
municiones.
Atributos de la
causa (datos
cuantitativos)
En relacin a las armas y municiones, a nivel nacional, 677 (48,5%) comisaras
tienen al menos un revolver operativo, 11 (0,8%) tienen todas estas armas
inoperativas, mientras que 709 (50,8%) comisarias no cuentan con ninguna:
Grfico N 54
Pistolas en comisaras: 2012
Si bien en el 88,72% (291 comisaras) inform que el personal policial s recibe
municiones, preocupa que en el 10,06% (33 comisaras) haya sealado lo
contrario.
Adems, en el 26,52% (87 comisaras) se precis que la cantidad de municiones
que recibe el personal policial es insuficiente.
Evidencia que
justifique la
relacin de
causalidad
respectiva
Arriagada, Irma; Godoy, Lorena. Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad
ciudadana. Revista de la Cepal 70. 2000.
Arriagada, Irma. Seguridad Ciudadana y Violencia en Amrica Latina. Diagnstico y
polticas en los aos 90. CEPAL. 2001.
Carranza, Elas. Situacin del delito y de la seguridad de los habitantes en los
pases de Amrica Latina, en Elas Carranza (coord.), Delito y seguridad de los
habitantes, Siglo XXI-Unin Europea, Mxico, 1997.
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: LIMITADO ACCESO A SISTEMAS POLICIALES Y DE OTRAS ENTIDADES
Descripcin de la
causa indirecta
LIMITADO ACCESO A SISTEMAS POLICIALES Y DE OTRAS ENTIDADES
Identifique si esta
causa ser
abordada por el
PP, justifique
S, porque el Programa Presupuestal est orientado a la reduccin de los delitos y
faltas que afectan la seguridad ciudadana, demanda latente de la poblacin
peruana y el acceso a sistemas policiales y de otras entidades permitirn a la
comisara brindar un servicio policial efectivo, para garantizar, mantener y
restablecer la seguridad y tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a
las personas y a la comunidad de su circunscripcin territorial; en beneficio del
libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal
desarrollo de las actividades ciudadanas.
Magnitud de la
causa (datos
cuantitativos)
Para prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Cdigo Penal y leyes especiales, que sean perseguibles de oficio, las comisaras de
la Polica Nacional del Per deben tener acceso a los sistemas policiales y de otras
entidades.
67
Atributos de la
causa (datos
cuantitativos)
El acceso a sistemas policiales y de otras entidades, el I Censo Nacional de
Comisaras 2012-CENACOM muestra que el 54,5% de las comisaras disponen de
acceso a informacin clasificada en Requisitorias Policiales, un 38,8% a
informacin de RENIEC y a Registros Pblicos y Sistema de Denuncias Policiales
(SIDPOL) el 13,5% y 12,2%, respectivamente:
Grfico N 55
Per: Comisaras con acceso a informacin clasificada, 2012
Evidencia que
justifique la
relacin de
causalidad
respectiva
Arriagada, Irma; Godoy, Lorena. Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad
ciudadana. Revista de la Cepal 70. 2000.
Arriagada, Irma. Seguridad Ciudadana y Violencia en Amrica Latina. Diagnstico y
polticas en los aos 90. CEPAL. 2001.
Carranza, Elas. Situacin del delito y de la seguridad de los habitantes en los
pases de Amrica Latina, en Elas Carranza (coord.), Delito y seguridad de los
habitantes, Siglo XXI-Unin Europea, Mxico, 1997.
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: LIMITADA FORMALIZACIN FSICO LEGAL DE INMUEBLES DE LAS COMISARAS
Descripcin de la
causa indirecta
LIMITADA FORMALIZACIN FSICO LEGAL DE INMUEBLES DE LAS COMISARAS
Identifique si esta
causa ser
abordada por el
PP, justifique
S, porque el Programa Presupuestal est orientado a la reduccin de los delitos y
faltas que afectan la seguridad ciudadana, demanda latente de la poblacin
peruana y la formalizacin fsico legal de inmuebles permitirn a la comisara
brindar un servicio policial efectivo, para garantizar, mantener y restablecer la
seguridad y tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a las personas y
a la comunidad de su circunscripcin territorial; en beneficio del libre ejercicio de
los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las
actividades ciudadanas.
Magnitud de la
causa (datos
cuantitativos)
Para prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Cdigo Penal y leyes especiales, que sean perseguibles de oficio, las comisaras de
la Polica Nacional del Per deben contar con su formalizacin fsico legal de
inmuebles.
Segn el I Censo Nacional de Comisaras 2012, del total de comisaras 914 (65%)
son de propiedad del MININTER, mientras que 22 (2%) son locales por los cuales el
MININTER tiene que estar pagando un alquiler. De las comisaras que son de
propiedad del MININTER; 474 (52%) no cuentan con ttulo de propiedad:
Atributos de la
causa (datos
cuantitativos)
68
Grfico N 56
Comisaras segn situacin legal del inmueble: 2012
Evidencia que
justifique la
relacin de
causalidad
respectiva
Arriagada, Irma; Godoy, Lorena. Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad
ciudadana. Revista de la CEPAL 70. 2000.
Arriagada, Irma. Seguridad Ciudadana y Violencia en Amrica Latina. Diagnstico y
polticas en los aos 90. CEPAL. 2001.
Carranza, Elas. Situacin del delito y de la seguridad de los habitantes en los
pases de Amrica Latina, en Elas Carranza (coord.), Delito y seguridad de los
habitantes, Siglo XXI-Unin Europea, Mxico, 1997.
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: LIMITADO NMERO DE SUB UNIDADES ESPECIALIZADAS CON LAS CONDICIONES
BSICAS PARA LAS INTERVENCIONES POLICIALES
Descripcin de la
causa indirecta
LIMITADO NMERO DE SUB UNIDADES ESPECIALIZADAS CON LAS CONDICIONES
BSICAS PARA LAS INTERVENCIONES POLICIALES
Identifique si esta
causa ser
abordada por el
PP, justifique
S, porque el Programa Presupuestal est orientado a la reduccin de los delitos y
faltas que afectan la seguridad ciudadana, demanda latente de la poblacin
peruana de que las sub unidades especializadas brinden una intervencin policial
que tiene que ser efectiva, para garantizar, mantener y restablecer la seguridad y
tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a las personas y a la
comunidad, as como cumplir y hacer cumplir las leyes y la seguridad del
patrimonio pblico y privado.
Para detectar una infraccin, falta, delito, accidente y poner orden en la
interrelacin de las personas, el personal policial de las sub unidades
especializadas, dependientes de las Regiones Policiales, DIRTEPOLES y Divisiones
Policiales deben contar con las condiciones bsicas en mobiliario, equipos
informticos, infraestructura, armamento, municiones; as, como acceso a los
sistemas policiales y de otras entidades.
103 241 efectivos policiales a nivel nacional
6 239 sectores identificados por las comisaras PNP a nivel nacional,
esperndose cubrir el 20 % con operativos para el 2014 y proyectndonos a
cubrir
8 749 vehculos operativos a nivel PNP
8 232 vehculos requeridos para la operatividad policial
34 805 personal policial para los operativos policiales
Magnitud de la
causa (datos
cuantitativos)
Atributos de la
causa (datos
cuantitativos)
69
Evidencia que
justifique la
relacin de
causalidad
respectiva
1.
2.
3.
4.
Revista de la perspectiva econmica, Vol. 18, N 1 (2004), pp. 163-190 Steven
D. Levitt. El incremento de los operativos policiales en los lugares vulnerables
del pas crea un clima de seguridad en la ciudadana, ya que las bandas
organizadas se desarticulan debido a la frecuencia de estos operativos.
Seminario de los Cuerpos de Seguridad en el tercer milenio.
Modernizacin, integracin con la comunidad, derechos humanos y eficacia.
Roger Baker. En Inglaterra y Gales hay 43 reas policiales, con
aproximadamente 129 000 oficiales de polica y cerca de 53 000 miembros de
apoyo que realizan trabajo policial.
En 1999 hubo 5,3 millones de delitos registrados, pero durante seis aos el
delito en el Reino Unido se ha ido reduciendo. Aqu se puso en prctica
ciertos esquemas y estrategias desarrollados en los operativos policiales.
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: LIMITADAS INTERVENCIONES POLICIALES
Descripcin de la
causa indirecta
LIMITADAS INTERVENCIONES POLICIALES
Identifique si esta
causa ser
abordada por el
PP, justifique
La limitada intervencin policial se encuentra vinculada en forma directa a las
limitadas operaciones policiales, debido a la falta de capacitacin, especializacin
y actualizacin del personal policial en la legislacin penal y los procedimientos
operativos policiales (Manual de Procedimientos Policiales), que favorezca la
prevencin, investigacin y represin de la comisin de los ilcitos penales (delitos
y faltas), a fin de contrarrestar la inseguridad ciudadana.
Tambin se considera como una causa que limita las intervenciones policiales, no
contar con vehculos en buen estado de operatividad (sin mantenimiento,
lubricantes, neumticos, bateras), armamento sin mantenimiento, equipo
complementario: varas de ley, grilletes, escudos, etc., y a ello aunado una
inadecuada distribucin de vehculos acorde a la funcin que cumple cada
dependencia policial. Situacin que influye en el incremento de delitos y faltas en
las zonas urbanas y rurales del pas, afectando a la Seguridad Ciudadana.
Magnitud de la
causa (datos
cuantitativos)
Entendindose que para el procedimiento de la intervencin policial, es muy
importante contar con recursos humanos y logsticos, pero no deja de ser
importante contar con personal de Oficiales y Suboficiales que tengan liderazgo
sobre el personal a su mando en las Comisaras y Sub Unidades Especializadas con
la finalidad de motivar y comprometer al personal policial en el cumplimiento de
la funcin policial acorde a la legislacin sobre tica de la funcin pblica y la
legislacin policial.
La Polica Nacional del Per orienta aproximadamente un 64 % de sus efectivos
policiales a las Comisaras y Sub Unidades Especializadas dependientes de las
Regiones Policiales, DIRTEPOLES y Divisiones Policiales, personal que realiza
funciones administrativas operativas conjuntas, para lograr que las intervenciones
policiales contribuyan a la prevencin de los delitos y faltas, a fin de disminuir el
ndice delincuencial.
El siguiente cuadro muestra la ejecucin de los operativos policiales registrados en
la PNP para contrarrestar la inseguridad ciudadana desde el ao 2008 hasta el ao
2012, cuya tendencia es creciente a fin contribuir a la reducir los ndices delictivo,
intervenciones policiales que se llevan a cabo por disposiciones emanadas de la
Superioridad (Comando Institucional) y otras realizadas por iniciativa de los
Comisarios PNP, registrndose una tendencia elevada en la ejecucin de las
intervenciones policiales conforme a las operaciones policiales: Retn con 264
70
240 e Impacto Policial con 259 140; a fin de ejecutar intervenciones policiales de
prevencin e intervencin en los puntos crticos de alta incidencia delictiva o de
riesgo para la seguridad ciudadana; Patrullaje con 188 926; Trnsito 174 592;
Confianza con 168 002; Bloqueo y Saturacin con 101 716 y estas ltimas
intervenciones policiales son de ejecucin permanente y rutinaria en las
Comisaras PNP.
Cuadro N 52
Operativos policiales registrados por la Polica Nacional del Per, para
contrarrestar la inseguridad ciudadana
Atributos de la
causa (datos
cuantitativos)
Evidencia que
justifique la
relacin de
causalidad
respectiva
1.
2.
3.
4.
103 241 efectivos policiales a nivel nacional
6 239 sectores identificados por las comisaras PNP a nivel nacional,
esperndose cubrir el 20 % con operativos para el 2014 y proyectndonos a
cubrir
8 749 vehculos operativos a nivel PNP
8 232 vehculos requeridos para la operatividad policial
34 805 personal policial para los operativos policiales
Revista de la perspectiva econmica, Vol. 18, N 1 (2004), pp. 163-190 Steven
D. Levitt. El incremento de los operativos policiales en los lugares vulnerables
del pas crea un clima de seguridad en la ciudadana, ya que las bandas
organizadas se desarticulan debido a la frecuencia de estos operativos.
Seminario de los Cuerpos de Seguridad en el tercer milenio.
Modernizacin, integracin con la comunidad, derechos humanos y eficacia.
Roger Baker. En Inglaterra y Gales hay 43 reas policiales, con
aproximadamente 129 000 oficiales de polica y cerca de 53 000 miembros de
apoyo que realizan trabajo policial.
En 1999 hubo 5,3 millones de delitos registrados, pero durante seis aos el
delito en el Reino Unido se ha ido reduciendo. Aqu se puso en prctica
ciertos esquemas y estrategias desarrollados en los operativos policiales.
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: LIMITADA LOGSTICA PARA LAS INTERVENCIONES POLICIALES
Descripcin de la
causa indirecta
Identifique si esta
causa ser
abordada por el
PP, justifique
LIMITADA LOGSTICA PARA LAS INTERVENCIONES POLICIALES
La limitada logstica de las Comisaras y Sub Unidades Especializadas Policiales,
tiene una vinculacin directa con la ejecucin de las intervenciones policiales,
debido a no contarse con vehculos en buen estado de operatividad (sin
mantenimiento,
lubricantes, neumticos, bateras), armamento sin
mantenimiento, equipo complementario: varas de ley, grilletes, escudos, etc. y a
ello aunado una inadecuada distribucin de vehculos acorde a la funcin que
71
cumple cada dependencia policial, situacin que influye en el incremento de
delitos y faltas en las zonas urbanas y rurales del pas, afectando a la seguridad
ciudadana; entendindose que para el procedimiento de la operacin se requiere,
adems de la planificacin, la logstica para el cumplimiento del objetivo, que
muchas veces no es atendida ntegramente con el presupuesto asignado a la PNP,
por la inadecuada distribucin de los recursos y por la demora en la adquisicin de
bienes y activos no financieros.
Magnitud de la
causa (datos
cuantitativos)
Atributos de la
causa (datos
cuantitativos)
Evidencia que
justifique la
relacin de
causalidad
respectiva
La intervencin policial es la accin inicial directa que dentro de su competencia
efecta la Polica Nacional del Per, con el objeto de detectar una infraccin, falta,
delito, accidente, etc., o simplemente para poner orden en la interrelacin de las
personas.
La Polica Nacional del Per orienta aproximadamente un 64 % de sus efectivos
policiales a las Comisaras y Sub Unidades Especializadas dependientes de las
Regiones Policiales, DIRTEPOLES y Divisiones Policiales, personal que realiza
funciones administrativas operativas conjuntas, para lograr que las intervenciones
policiales contribuyan a la prevencin de los delitos y faltas, a fin de disminuir el
ndice delincuencial.
103 241 efectivos policiales a nivel nacional
6 239 sectores identificados por las comisaras PNP a nivel nacional,
esperndose cubrir el 20 % con operativos para el 2014 y proyectndonos a
cubrir
8 749 vehculos operativos a nivel PNP
8 232 vehculos requeridos para la operatividad policial
34 805 personal policial para los operativos policiales
1.
2.
3.
4.
Revista de la perspectiva econmica, Vol. 18, N 1 (2004), pp. 163-190 Steven
D. Levitt. El incremento de los operativos policiales en los lugares vulnerables
del pas crea un clima de seguridad en la ciudadana, ya que las bandas
organizadas se desarticulan debido a la frecuencia de estos operativos.
Seminario de los Cuerpos de Seguridad en el tercer milenio.
Modernizacin, integracin con la comunidad, derechos humanos y eficacia.
Roger Baker. En Inglaterra y Gales hay 43 reas policiales, con
aproximadamente 129 000 oficiales de polica y cerca de 53 000 miembros de
apoyo que realizan trabajo policial.
En 1999 hubo 5,3 millones de delitos registrados, pero durante seis aos el
delito en el Reino Unido se ha ido reduciendo. Aqu se puso en prctica
ciertos esquemas y estrategias desarrollados en los operativos policiales.
72
CAUSA DIRECTA 2: LIMITADA PARTICIPACIN DE LA CIUDADANA Y LAS AUTORIDADES EN LA LUCHA
CONTRA LA VIOLENCIA
Tabla # 6
Descripcin
de la causa
directa
LIMITADA PARTICIPACIN DE LA CIUDADANA Y LAS AUTORIDADES EN LA LUCHA
CONTRA LA VIOLENCIA
Identifique si
esta causa
ser
abordada por
el PP,
justifique
Escasa articulacin entre las autoridades integrantes de los Comits de Seguridad
Ciudadana y falta de inters para abordar directamente la inseguridad ciudadana en el
mbito de sus jurisdicciones; principalmente la falta de coordinacin entre las
autoridades regionales, provinciales, locales con la PNP y Comunidad, lo que permite el
incremento del accionar delincuencial.
Magnitud de
la causa
(datos
cuantitativos)
PARTICIPACION DE LA CIUDADANIA Y LAS AUTORIDADES EN LA LUCHA CONTRA LA
DELINCUENCIA
Los Comits de Seguridad Ciudadana (Regional, Provincial y Distrital), durante el ao
2010 formularon 274 Planes de Seguridad Ciudadana (SC), en el 2011 formularon 706
planes de SC y en el 2012 se formularon 1395 planes de SC. Si bien se ha incrementado
el nmero de planes locales de SC no existe evidencia de su cumplimiento, ya que se
conoce que aproximadamente el 70% de estos comits no informan sobre la ejecucin
real de estos planes.
PARTICIPACIN CIUDADANA EN LOS PROGRAMAS DE PREVENCIN
Los cuadros estadsticos de los aos 2009, 2010 y 2011, muestran que la conformacin
de Juntas Vecinales se han incremento en 3 280 en el ao 2010 con respecto al 2009 lo
que equivale a un 25,42% y en 1 483 en el ao 2011 con respecto al 2010, lo que
equivale a 9,16%.
En cuanto a los integrantes de las Juntas Vecinales, estos se han incrementado en 85
227 personas en el ao 2010 con respecto al ao 2009 y 9 775 en el ao 2011 con
respecto al 2010, equivalente al 75,28% y 4,92%, respectivamente; sin embargo este
incremento no es significativo si tenemos en cuenta que la poblacin con la que trabaja
la Polica Nacional del Per cuyas edades fluctan entre 25 y 50 aos de edad y que
segn el Censo del INEI 2007 es de 9 533 213 personas, solo se ha podido involucrar al
2,18%, lo que demuestra el poco inters que tiene la comunidad por organizarse en
programas de prevencin a favor de la Seguridad Ciudadana:
Cuadro N 53
Juntas Vecinales
Atributos de
la causa
(datos
cuantitativos)
Los Comits Regionales de Seguridad Ciudadana cumplieron con la formulacin de los
planes de SC en los aos 2011 y 2012. No obstante los comits locales, valen decir los
Comits Provinciales y Distritales no han hecho lo propio; as durante el ao 2011 el
41,2% de comits provinciales no cumpli con la formulacin de sus planes,
reducindose dichos porcentajes en el 2012 a 6,7%. Asimismo, el 65,3% y el 27,7% de
73
los comits distritales no cumplieron con la formulacin de sus planes en los aos 2011
y 2012, respectivamente:
Cuadro N 54
Comits de Seguridad Ciudadana que han formulado sus planes a nivel nacional
Evidencia
que justifique
la relacin de
causalidad
respectiva
1.
La participacin ciudadana: Las Audiencias vecinales del Diario El Comercio 2012.
Se evalan las audiencias vecinales del ao 2002 al 2012.
Se recolect informacin de las audiencias vecinales realizadas en los diferentes
distritos de Lima Metropolitana a fin de contribuir y participar en la seguridad
ciudadana, as como a la toma de decisin a travs de las diferentes Instituciones
Democrticas.
La informacin obtenida de las audiencias vecinales permiti conocer la
problemtica actual de los diferentes distritos relacionado con la seguridad
ciudadana, gestin y participacin ciudadana, y el desarrollo urbano y otros. En
cada audiencia fueron convocados entre 500 y 700 asistentes.
Los resultados de estas audiencias vecinales sugieren efectos positivos
estadsticamente significativos para los temas de participacin ciudadana de parte
de los diferentes actores participantes de la poblacin de Lima y Callao, lo cual
permiti tener un amplio conocimiento de la problemtica existente en los
distritos de Lima Metropolitana a fin de enfrentar adecuadamente los problemas
que se presentan en los distritos con la seguridad ciudadana.
2.
Plan de Operaciones para ejecutar el Programa de Club de Menores. DIRFAPASECPNP. 2013. Planifica, Organiza y ejecuta el Programa de vacaciones tiles de verano
e invierno
Informacin de la participacin de los nios, nias y adolescentes, integrantes de
los Clubes de menores Amigos del Polica de todas las Comisarias a nivel nacional,
siendo la edad de los integrantes de 07 a 17 aos, realizando actividades
deportivas, recreativas y culturales- La supervisin y monitoreo est a cargo de la
Direccin Ejecutiva de Seguridad Ciudadana.
La participacin de los nios, nias y adolescentes en la actividades deportivas,
recreativas y culturales, permitir afianzar la prevencin en materia de seguridad
ciudadana y convivencia social, para consolidar el vnculo Polica- Comunidad.
Los resultas sugieren efectos positivos estadsticamente significativos debido a que
desde el ao 1977, se viene ejecutando en forma ptima con los nios, nios, nias
y adolescentes que viven en la jurisdiccin de las Comisarias, con la finalidad de
ocupar su tiempo libre y a la vez prevenir los fenmenos sociales adversos como
son el pandilla, microcomercializacin de droga, violencia familiar, trata de
personas y otros; inculcndose los valores, sentido de compaerismo y solidaridad.
3.
Directiva PNP N 03-30-2003. PNP 2003. Dicta los criterios para la organizacin y
funcionamiento de la Polica Escolar en las II.EE. a nivel nacional. La Polica escolar
es una organizacin estudiantil, con la orientacin de los Profesores y del Personal
Policial, la cual desarrolla actividades de carcter preventivo frente a situaciones de
74
riesgo, motivando a los alumnos a desarrollar su sensibilidad y asimismo fomentar
su conciencia cvica, considerndosele como un elemento estratgico para la
prevencin de la Seguridad Ciudadana.
La ejecucin del programa de la Polica Escolar en las II.EE. contribuye al
fortalecimiento de la disciplina, orden y formacin de los valores cvico patriticos, siendo reconocido por sus profesores y compaeros como Lder, que
los representa en toda actividad extra curricular que se realiza.
Los resultados sugieren efectos positivos estadsticamente significativos en razn
que se viene aplicando en las II.EE. de todas las Comisarias de su jurisdicciones,
habindose logrado el reconocimiento de la Comunidad Educativa, la cual se
percibe con la ceremonia de juramentacin que se realiza todos los aos en el mes
de marzo y abril en las plazas pblicas y con la consecuente difusin en los medios
de comunicacin.
4.
Directiva PNP N 016-15-DGPNP/DIRFAPASEC-FEB2002-DIRFAPASEC-PNP.2002
Normas y Procedimientos de la participacin de la Comunidad Educativa, Juntas
vecinales y Autoridades locales.
La informacin primaria del programa es obtenida de la RED de Participacin
Solidaria de las bases de coordinacin multisectorial, con la finalidad de prevenir o
neutralizar los efectos de los Fenmenos Sociales adversos como el Pandillaje
Pernicioso, la violencia familiar, la violencia escolar, la microcomercializacin de
drogas, la violencia sexual y otros fenmenos que atenten contra la integridad
fsica y psicolgica de los nios, nias y adolescentes en edad escolar.
La ejecucin del programa de Autoproteccin Escolar BAPE, las acciones de
prevencin que permitir fortalecer el vnculo Polica-Comunidad, mediante
acciones de prevencin y promocin social, que comparten la defensa de los
derechos de los nios, nias y adolescentes, minimizando los factores de riesgo que
atenten contra la integridad fsica y psicolgica de los educandos.
Existe la necesidad de que el personal PNP de las Comisarias a nivel nacional
continen implementando las Brigadas de Autoproteccin Escolar con la finalidad
de que la Poblacin Organizada en donde participa la Comunidad Educativa
(Director, Profesores, Padres de Familia, Alumnado) autoridades locales y las Juntas
Vecinales, participen activamente en el rea de la seguridad integral y de la
autoproteccin de los escolares.
5.
Plan Yapanakuy. DIRFAPASEC-PNP 2009. Propone un diseo de Plan de Patrullaje
Preventivo, la cual comprende un patrullaje a pie, en moto y puesto fijo.
La informacin primaria de cada jurisdiccin permitir asignar un patrullero y un
motociclista a fin de realizar vigilancia y patrullaje, recepcin de denuncias,
atencin inmediata, conocimiento de la jurisdiccin, proteccin de nios, ancianos,
prevencin social y participacin ciudadana.
La ejecucin del plan YAPANAKUY, permitir motivar al personal policial
comprometido, para que cumpla de manera eficiente, eficaz su funcin; as mismo
permitir disminuir el tiempo de respuesta, ante una eventualidad o emergencia,
logrndose un verdadero acercamiento de la PNP a la ciudadana.
Los resultados sugieren efectos positivos estadsticamente significativos mediante
la implementacin del Plan YAPANAKUY la cual permitir re potenciar la proteccin
y seguridad ciudadana mediante la integracin de los planes de patrullaje
motorizado, patrullaje preventivo, coordinacin con la Juntas vecinales, que
75
permita contrarrestar la delincuencia, microcomercializacin de drogas, robos,
hurtos y actos antisociales Dicho plan es adaptable, practicable y aceptable, puede
ser ejecutada en cualquier ciudad del Per, previo planeamiento operativo y
dotacin de los recursos humanos y logsticos.
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: ESCASO ACCIONAR DE LOS COMITS DE SEGURIDAD CIUDADANA
Descripcin
de la causa
directa
ESCASO ACCIONAR DE LOS COMITS DE SEGURIDAD CIUDADANA
Identifique si
esta causa
ser
abordada por
el PP,
justifique
Escasa articulacin entre las autoridades integrantes de los Comits de Seguridad
Ciudadana, as como falta de capacidades de sus integrantes, lo que conlleva al
incremento de la delincuencia.
Magnitud de
la causa
(datos
cuantitativos)
PARTICIPACION DE LA CIUDADANIA Y LAS AUTORIDADES EN LA LUCHA CONTRA LA
DELINCUENCIA
Atributos de
la causa
(datos
cuantitativos)
Los Comits de Seguridad Ciudadana (Regional, Provincial y Distrital), durante el ao
2010 formularon 274 Planes de Seguridad Ciudadana (SC), en el 2011 formularon 706
planes de SC y en el 2012 se formularon 1395 planes de SC. Si bien se ha incrementado
el nmero de planes locales de SC no existe evidencia de su cumplimiento, ya que se
conoce que aproximadamente el 70% de estos comits no informan sobre la ejecucin
real de estos planes.
Los Comits Regionales de Seguridad Ciudadana cumplieron con la formulacin de los
planes de SC en los aos 2011 y 2012. No obstante los comits locales, valen decir los
Comits Provinciales y Distritales no han hecho lo propio; as durante el ao 2011 el
41,2% de comits provinciales no cumpli con la formulacin de sus planes,
reducindose dichos porcentajes en el 2012 a 6,7%. Asimismo, el 65,3% y el 27,7% de
los comits distritales no cumplieron con la formulacin de sus planes en los aos 2011
y 2012, respectivamente:
Cuadro N 55
Comits de Seguridad Ciudadana que han formulado sus planes a nivel nacional
Evidencia
que justifique
la relacin de
causalidad
respectiva
1.
La participacin ciudadana: Las Audiencias vecinales del Diario El Comercio 2012.
Se evalan las audiencias vecinales del ao 2002 al 2012.
2.
Plan de Operaciones para ejecutar el Programa de Club de Menores. DIRFAPASECPNP. 2013. Planifica, Organiza y ejecuta el Programa de vacaciones tiles de verano
e invierno
3.
Directiva PNP N 03-30-2003. PNP 2003. Dicta los criterios para la organizacin y
funcionamiento de la Polica Escolar en las II.EE. a nivel nacional.
76
4.
Directiva PNP N 016-15-DGPNP/DIRFAPASEC-FEB2002-DIRFAPASEC-PNP.2002
Normas y Procedimientos de la participacin de la Comunidad Educativa, Juntas
vecinales y Autoridades locales.
5.
Plan Yapanakuy. DIRFAPASEC-PNP 2009. Propone un diseo de Plan de Patrullaje
Preventivo, la cual comprende un patrullaje a pie, en moto y puesto fijo.
Tabla # 6
CAUSA INDIRECTA: ESCASA APLICACIN DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIN COMUNITARIA
Descripcin
de la causa
directa
Identifique si
esta causa
ser
abordada por
el PP,
justifique
Magnitud de
la causa
(datos
cuantitativos)
Atributos de
la causa
(datos
cuantitativos)
Evidencia
que justifique
la relacin de
causalidad
respectiva
ESCASA APLICACIN DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIN COMUNITARIA
La implementacin de los programas preventivos que desarrollan las comisars con la
comunidad, permiten el uso del tiempo libre de los menores en actividades positivas
(deportivas, recreativas, culturales y preventivas de violencia juvenil y familiar), as
como la organizacin de la comunidad en juntas vecinales y red de cooperantes
coadyuvan en la prevencin de la ocurrencia de delitos y faltas en su jurisdiccin.
La escasa ejecucin de estos programas originan un incremento en la ocurrencia de
hechos delictivos.
PARTICIPACIN CIUDADANA EN LOS PROGRAMAS DE PREVENCIN
Los cuadros estadsticos de los aos 2010, 2011 y 2012, muestran que la conformacin
de Juntas Vecinales se han incrementado en 1 483 en el ao 2011 con respecto al 2 010,
lo que equivale a 9,16%; y ha sufrido una disminucin del 12% equivalente a 2 116
Juntas Vecinales menos en el ao 2012 con respecto al 2011.
En cuanto a los integrantes de las Juntas Vecinales, estos se han incrementado en 9 775
en el ao 2011 con respecto al 2010, equivalente al 4,92%, y disminuido en 12% (24
840) en el ao 2012 con respecto al 2011, esta disminucin se debe al poco inters que
tiene la comunidad por organizarse en programas de prevencin a favor de la seguridad
ciudadana, trabajo que debe realizarse a fin de sensibilizar a la poblacin a participar en
favor de la seguridad ciudadana.
Cuadro N 56
Juntas Vecinales
1. EXPERIENCIA COMISARA DE EL AGUSTINO PNP
Fuentes:(1) http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/118/pag36.htm ;(2) Mantecn, Jos.
(i) Asociacin Martn Luther King Una experiencia de trabajo con pandillas. En: Qu
hacer con las pandillas? (2009) pp.197-210; (ii) En entrevista: 12 Enero 2010;(3)
Vizcarra, Santiago. (i) En revista: Justicia para Crecer N7 Julio-Setiembre 2007, LimaPer, p.25; (ii) En entrevista: 9 Febrero 2010.
En ese entonces (1996), el Comandante PNP Santiago Vizcarra, comisario de la
comisara de El Agustino, estableci contacto con todas las pandillas y barras del distrito
de El Agustino, realizo el primer diagnstico del pandillaje y el primer mapeo de la
77
violencia juvenil a nivel de la PNP, el estudio citado detecto 36 pandillas en actividad en
el distrito referido; as como tambin, localizo los lugares de reunin y de
enfrentamiento.
A fin de iniciar las acciones preventivas, Vizcarra empez a escuchar a los lderes e
integrantes de pandillas y barras, este proceso afirmo el acercamiento y el
establecimiento de las primeras bases de confianza; a partir de esas experiencias, se
comenz a conocer y entender sus demandas y necesidades, las cuales se constituyeron
en los insumos para elaborar un plan. Por ese entonces, Vizcarra junto con Sullivan, Luis
y Pablo (tres lderes de pandillas y barras) toman contacto con el reverendo Jos Ignacio
Mantecn (padre Chiqui) a fin de ir sumando voluntades y esfuerzos que tienda a la
solucin de los problemas de quienes integran pandillas y barras.
Como siguiente paso, Vizcarra, empez a buscar dentro del personal policial de la
comisara elementos que podran ser tiles a este proyecto; paralelamente, emprendi
un proceso de re-entrenamiento al personal policial bajo su mando. Vizcarra entendi
cuan necesario era contar con personal especializado en tratar con pandillas y barras.
Como parte de su estrategia, organizo una serie de paseos y campeonatos deportivos,
entre ellos, peleas de box con apoyo de la Federacin de Box. Estos espacios sirvieron
para que pandillas y barras se conozcan e inicien un proceso de conciliacin entre ellas;
teniendo como efecto la reduccin de la violencia callejera y por consiguiente se refleje
ambientes de paz y tranquilidad social en el distrito.
2. ALGUNAS OTRAS EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN COMUNITARIA EN DISTINTOS
PASES:
Francia: Durante los aos 80 y 90 se crearon los Conseils Communaux du Prevention
de la Delinquance (CCPD), que recuperaban tres valores de la racionalidad poltica
alentada por el gobierno socialista: la descentralizacin administrativa, la incentivacin
de la participacin ciudadana y la cooperacin e interaccin entre las agencias del
Estado y los actores de la sociedad civil. Para el ao 2000 existan en Francia
aproximadamente 700 CCPD.
Sozzo, Mximo: Seguridad urbana y tcticas de prevencin del delito. Cuadernos de
Jurisprudencia y Doctrina Penal. N10. Argentina. Ad-Hoc, 2000, pp, 118-119.
Colombia: En Bogot se constituyeron ms de 5.400 Frentes locales de seguridad, que
constituyen redes de apoyo al trabajo policial, realizan tareas de vigilancia informal.
Cf. Hugo Frhling: Polica Comunitaria y Reforma Policial en Amrica Latina Cul es el
impacto? Chile. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile,
Instituto de Asuntos Pblicos, 2003, pp. 13-18.
78
III.
DISEO DEL PROGRAMA
3.1. Resultado especfico
REDUCCIN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA
Tabla # 7
Problema identificado
Incremento de los delitos y faltas que afectan la
seguridad ciudadana
En relacin al resultado planteado, responda:
A quines beneficiar?
(poblacin objetivo)
Resultado especfico
Rede los delitos y faltas que afectan la seguridad
ciudadana
Cul es el cambio que se producir?
(variable o factor)
En qu proporcin se dar el cambio?
Garantizar el pleno ejercicio de los derechos y
deberes fundamentales de la poblacin y
contribuir al desarrollo socio econmico
25%
En qu tiempo?
Corto plazo
30 millones 814 mil 175 habitantes
79
3.2. Anlisis de los medios
rbol # 2: rbol de medios
1
REDUCCIN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA
1.1
1.2
MAYORES ACCIONES DE PREVENCIN Y OPERACIN POLICIAL DE LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA
MAYOR PARTICIPACIN DE LA
CIUDADANA Y LAS AUTORIDADES EN
LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
1.1.1
1.1.2
MAYOR IMPLEMENTACIN DE
LAS COMISARAS CON LAS
CONDICIONES BSICAS PARA
EL SERVICIO A LA
COMUNIDAD
1.1.3
MAYOR NMERO DE SUB
UNIDADES ESPECIALIZADAS
CON LAS CONDICIONES
BSICAS PARA LAS
INTERVENCIONES
1.1.1.1
1.1.2.1
MAYOR COBERTURA DE LOS
PATRULLAJES POR SECTOR
ADECUADO MANTENIMIENTO
Y REPOSCIN DE MOBILIARIO
Y EQUIPOS INFORMTICOS
DE LAS COMISARAS
MAYORES PATRULLAJES POR
SECTOR
1.1.4
1.2.1
MAYORES INTERVENCIONES
POLICIALES
MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LOS
COMITS DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y DE LOS PROGRAMAS
DE PREVENCIN COMUNITARIA
1.1.3.1
1.1.4.1
1.2.1.1
ADECUADO MANTENIMIENTO
Y REPOSCIN DE
VEHCULOS
ADECUADA LOGSTICA PARA
LAS INTERVENCIONES
POLICIALES
MAYOR ACCIONAR DE LOS COMITS
DE SEGURIDAD CIUDADANA
1.1.1.2
1.1.2.2
1.1.3.2
1.1.4.2
1.2.1.2
ADECUADA REPOSICIN DE
LOS ACTIVOS FIJOS:
VEHCULOS MAYORES Y
MENORES
ADECUADO MANTENIMIENTO
PREVENTIVO Y CORRECTIVO
DE LA INFRAESTRUCTURA
DE LAS COMISARAS
ADECUADO MANTENIMIENTO
Y REPOSICIN DE
MOBILIARIO Y EQUIPOS
INFORMTICOS
MAYOR PERSONAL POLICIAL
MAYOR APLICACIN DE LOS
PROGRAMAS DE PREVENCIN
COMUNITARIA POR PARTE DE LAS
OFICINAS DE PARTICIPACIN
CIUDADANA (OPC) - PNP
1.1.1.3
1.1.2.3
1.1.3.3
1.1.4.3
MAYOR DOTACIN DE ARMAS
Y MUNICIONES
ADECUADO MANTENIMIENTO
Y RESPOSICION DE
ARMAMENTO, MUNICIN Y
EQUIPO POLICIAL DE LAS
COMISARAS
ADECUADO MANTENIMIENTO
Y ACONDICIONAMIENTO DE
LA INFRAESTRUCTURA
MAYOR DOTACIN DE
REPUESTOS Y ACCESORIOS
1.1.1.4
1.1.2.4
MAYOR DOTACIN DE
REPUESTOS Y ACCESORIOS
ACCESO A SISTEMAS
POLICIALES Y DE OTRAS
ENTIDADES
1.1.4.4
MAYOR MONITOREO,
CONTROL Y EVALUACIN DE
PROCEDIMIENTOS PARA
INTERVENCIONES
POLICIALES
1.2.1.3
MAYOR APLICACIN DE LOS
PROGRAMAS DE PREVENCIN
COMUNITARIA POR PARTE DE LAS
GERENCIAS DE PARTICIPACIPIN
CIUDADANA Y SEGURIDAD
CIUDADANA MUNICIPAL
1.2.1.4
MAYOR DESARROLLO DE
CAPACIDADES DEL PERSONAL DE
LOS PROGRAMAS DE PREVENCION
COMUNITARIA
1.1.1.5
1.1.2.5
1.2.1.5
MAYOR PERSONAL POLICIAL
MAYOR FORMALIZACIN
FSICO LEGAL DE INMUEBLES
DE LAS COMISARAS
MAYORES RECURSOS LOGSTICOS
PARA LOS PROGRAMAS DE
PREVENCIN COMUNITARIA
1.1.1.6
1.1.2.6
MAYOR MONITOREO,
CONTROL Y EVALUACIN DE
LOS PATRULLAJES POR
SECTOR
MAYOR PERSONAL POLICIAL
1.2.1.6
OPORTUNO SEGUIMIENTO,
MONITOREO, CONTROL Y
EVALUACIN DEL PLAN DE
ORGANIZACIN Y CAPACITACIN DE
LOS PROGRAMAS DE PREVENCIN
COMUNITARIA Y DE LOS COMITS DE
SEGURIDAD CIUDADANA
1.1.1.7
1.1.2.7
MODERNOS Y MAYORES
EQUIPOS DE COMUNICACIN
Y SISTEMAS DE VIDEO
VIGILANCIA
ADECUADO MONITOREO,
CONTROL Y EVALUACIN
DEL SERVICIO A LA
COMUNIDAD
1.1.1.8
1.1.2.8
MODERNO SISTEMA DE
COMUNICACIN EN LA PNP,
CON SERENAZGO Y
SEGURIDAD PRIVADA
EFICIENCIA EN EL SISTEMA
DE REGISTRO DE
INFORMACIN SOBRE
DELITOS Y FALTAS
80
3.3. Anlisis de alternativas
MEDIO DIRECTO 1.1.: MAYORES ACCIONES DE PREVENCIN Y OPERACIN POLICIAL DE LUCHA
CONTRA LA DELINCUENCIA
Tabla # 8
Descripcin del
medio
Alternativa de
intervencin 1.1.1
Alternativa de
intervencin 1.1.2
Alternativa de
intervencin 1.1.3
Alternativa de
intervencin 1.1.4
MAYORES ACCIONES DE PREVENCIN Y OPERACIN POLICIAL DE LUCHA
CONTRA LA DELINCUENCIA
Mayores patrullajes por sector
Mayor implementacin de las comisaras con las condiciones bsicas para
el servicio a la comunidad
Mayor nmero de sub unidades especializadas con las condiciones bsicas
para las intervenciones policiales
Mayores intervenciones policiales
MEDIO DIRECTO 1.2.: MAYOR PARTICIPACIN DE LA CIUDADANA Y LAS AUTORIDADES EN LA LUCHA
CONTRA LA VIOLENCIA
Tabla # 8
Descripcin del
medio
Alternativa de
intervencin 1.2.1
MAYOR PARTICIPACIN DE LA CIUDADANA Y LAS AUTORIDADES EN LA
LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
Mejor funcionamiento de los Comits de Seguridad Ciudadana y de los
Programas de Prevencin Comunitaria
3.3.1. Anlisis de las alternativas de intervencin
Tabla # 9
Alternativa de Intervencin: Mayores patrullajes por sector
Alternativa de intervencin
identificada
MAYORES PATRULLAJES POR SECTOR
Descripcin breve de la
alternativa de intervencin
Consiste en el incremento de la cobertura de Patrullajes a Pie y
Patrullajes Motorizados. As como tambin, con Patrullaje MunicipalSerenazgo: Patrullaje a Pie, Patrullaje motorizado, Patrullaje en
Bicicleta, Patrullaje Gua Can y Patrullaje Areo, en los sectores
identificados en el mapa del delito como estrategia de prevencin
para el control de la delincuencia
Esta estrategia est siendo ejecutada por el Personal Policial y
Personal de los Gobiernos Locales (Serenazgo)
Identifique si esta
intervencin ya viene siendo
ejecutada
Evidencia que justifique la
efectividad de la alternativa
(cite la evidencia de la Nota I
slo el nmero)
1.
Rafael Di Tella, Ernesto Schargrodsky. Do Police Reduce Crime?
Estimates Using the Allocation of Police Forces after a Terrorist
Attack .The American Economic Review, Vol. 94, No. 1 (Mar.,
2004), pp. 115-133 Published by: American Economic Association.
81
2.
3.
4.
5.
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3592772. 2004.
Jiao, Allan Y.1
[email protected] Silverman, Eli B.2
[email protected]. Police practice in Hong Kong and New
York: a comparative analysis. Fuente:International Journal of
Police Science & Management; Summer2006, Vol. 8 Issue 2, p104118, 15p. 2006.
Steven D. Levitt. Understanding Why Crime Fell in the 1990s: Four
Factors That Explain the Decline and Six That Do Not Journal of
Economic Perspectives, Vol. 18, No. 1 (2004), pp. 163-190.
Published by: American Economic Association. Stable URL:
http://www.jstor.org/stable/3216880. 2004.
Instituto
de
Defensa
Legal
http://www.seguridadidl.org.pe/informes/2012.pdf.
INFORME
ANUAL 2012 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA ms all de los
miedos del Instituto de Defensa Legal -diciembre 2012.
David Weisburd and John E. Eck. c What Can Police Do to Reduce
Crime, Disorder, and Fear? Mayo 2004.
Tabla # 9
Alternativa de Intervencin: Mayor implementacin de las comisaras con las condiciones bsicas para
el servicio a la comunidad
Alternativa de intervencin
identificada
MAYOR IMPLEMENTACIN DE LAS COMISARAS CON
CONDICIONES BSICAS PARA EL SERVICIO A LA COMUNIDAD
Descripcin breve de la
alternativa de intervencin
Dotar a las comisaras de la Polica Nacional del Per de mobiliario,
equipos informticos, mantenimiento preventivo y correctivo de su
infraestructura, mantenimiento y reposicin de armamento,
municin, equipo policial, acceso a sistemas policiales y de otras
entidades y formalizacin fsico legal, para brindar un servicio policial
efectivo, garantizando la seguridad y tranquilidad pblica, para
prestar proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad de su
circunscripcin territorial.
Ante la limitada capacidad operativa en mobiliario, equipos
informticos, mantenimiento preventivo y correctivo de su
infraestructura, mantenimiento y reposicin de armamento,
municin, equipo policial, acceso a sistemas policiales y de otras
entidades y formalizacin fsico legal, el personal de las Comisaras de
la Polica Nacional del Per realiza grandes esfuerzos para alcanzar
ptimos resultados en las diferentes labores a favor de la seguridad
ciudadana: patrullaje motorizado, patrullaje a pie, investigacin de
delitos y faltas, y participacin ciudadana, entre otros.
1. Dvila Mireya, Seguridad ciudadana: actores y discusin.
Santiago, Chile: Nueva Serie FLACSO -Chile, 2000.
Identifique si esta
intervencin ya viene siendo
ejecutada
Evidencia que justifique la
efectividad de la alternativa
(cite la evidencia de la Nota I
slo el nmero)
LAS
2.
IV Encuesta Anual sobre Seguridad Ciudadana del Grupo de
Opinin Pblica (GOP), de la Universidad de Lima.
3.
Garca J., Paco, Registro de datos en temas de seguridad
ciudadana, el caso de OMSC en libro Un lenguaje colectivo en
construccin: el diagnstico de la violencia, Flacso Ecuador, Quito,
Ecuador, 2009.
82
Tabla # 9
Alternativa de Intervencin: Mayor nmero de sub unidades especializadas con las condiciones
bsicas para las intervenciones policiales
Alternativa de intervencin
identificada
MAYOR NMERO DE SUB UNIDADES ESPECIALIZADAS CON LAS
CONDICIONES BSICAS PARA LAS INTERVENCIONES POLICIALES
Descripcin breve de la
alternativa de intervencin
La adecuada asignacin de combustible, municiones, mantenimiento
vehicular, viticos y asignaciones para comisiones de servicios, para
las operaciones policiales en las Sub Unidades dependientes de las
Direcciones Territoriales de Polica, incrementarn la actividades de
prevencin, disminuyendo los delitos y faltas; a su vez el agilizar la
realizacin de Procesos de Seleccin vinculados a los Proyectos de
Inversin y Plan de Modernizacin de la Polica Nacional del Per,
generar la mayor utilizacin de los recursos financieros y la
adecuada reposicin y adquisiciones de bienes requeridos para el
accionar de los operativos policiales.
Contar con bienes logsticos apropiados para el cumplimiento de la
misin institucional y funcin policial: patrulleros debidamente
equipados: radios, sistemas de informacin articulados e
interconectados con los registros de informacin de RENIEC,
requisitorias, acceso a internet, etc.; armamento operativos, cantidad
suficiente de pertrechos y municiones; que contribuira a optimizar la
capacidad operativa de la PNP frente a la delincuencia comn y
organizada y contrarrestar la inseguridad ciudadana en nuestra
sociedad.
Identifique si esta
intervencin ya viene siendo
ejecutada
Evidencia que justifique la
efectividad de la alternativa
(cite la evidencia de la Nota I
slo el nmero)
Asimismo se debe considerar el incremento de efectivos policiales
para mantener la capacidad operativa de la PNP acorde a la afectacin
de los bienes logsticos de las dependencias policiales, a fin de
satisfacer la demanda de sociedad, para contrarrestar la inseguridad
ciudadana.
Ante la limitada capacidad operativa en mobiliario, equipos
informticos, mantenimiento preventivo y correctivo de su
infraestructura, mantenimiento y reposicin de armamento,
municin, equipo policial, acceso a sistemas policiales y de otras
entidades y formalizacin fsico legal, se requiere equipar a las Sub
Unidades Especializadas dependientes de las Direcciones Territoriales
de Polica, para que el personal policial alcance ptimos resultados en
las diferentes intervenciones a favor de la seguridad ciudadana.
1. Dvila Mireya, Seguridad ciudadana: actores y discusin.
Santiago, Chile: Nueva Serie FLACSO -Chile, 2000.
2.
IV Encuesta Anual sobre Seguridad Ciudadana del Grupo de
Opinin Pblica (GOP), de la Universidad de Lima.
3.
Garca J., Paco, Registro de datos en temas de seguridad
ciudadana, el caso de OMSC en libro Un lenguaje colectivo en
construccin: el diagnstico de la violencia, Flacso Ecuador, Quito,
Ecuador, 2009.
83
Tabla # 9
Alternativa de Intervencin: Mayores intervenciones policiales
Alternativa de intervencin
identificada
MAYORES INTERVENCIONES POLICIALES
Descripcin breve de la
alternativa de intervencin
Intervenciones policiales para reducir los delitos y faltas
Oportunas acciones orientadas a la ejecucin eficiente de las
operaciones policiales, relacionadas con una adecuada logstica, un
mayor desarrollo de las capacidades del personal policial, incremento
de personal policial y el adecuado monitoreo, control y evaluacin de
procedimientos de operativos policiales.
Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las Comisaras
Consiste en el incremento de actividades de prevencin, investigacin,
y represin de la delincuencia comn y organizada, a travs de la
ejecucin de intervenciones policiales que desarrollarn las
Comisaras a fin de conseguir la reduccin de los delitos y faltas que
afectan la seguridad ciudadana.
Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las Sub
Unidades Especializadas
Son las adecuadas acciones policiales programadas por el Comando
Institucional o realizadas por iniciativa de los Comisarios y/o Jefes de
las Sub Unidades Especializadas, con el fin de contribuir en la
reduccin de la comisin de delitos y faltas (que afectan la seguridad
ciudadana). Las cuales consisten en la ejecucin de intervenciones
policiales, a fin de realizar prevencin, disuasin y represin ante la
comisin de delitos y faltas.
Identifique si esta
intervencin ya viene siendo
ejecutada
Evidencia que justifique la
efectividad de la alternativa
(cite la evidencia de la Nota I
slo el nmero)
Considerndose que una intervencin policial es la accin inicial
directa que dentro de su competencia efecta la Polica Nacional del
Per, con el objeto de detectar una infraccin, falta, delito, calamidad,
accidente, etc. o simplemente para poner orden en la interrelacin de
las personas.
S, viene siendo ejecutada, ante la limitada capacidad operativa
existente, la Polica Nacional del Per realiza grandes esfuerzos para
alcanzar ptimos resultados en su labor de prevencin
1.
2.
Instituto
de
Defensa
Legal
http://www.seguridadidl.org.pe/informes/2012.pdf.
INFORME
ANUAL 2012 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA ms all de los
miedos del Instituto de Defensa Legal -diciembre 2012.
David Weisburd and John E. Eck. c What Can Police Do to Reduce
Crime, Disorder, and Fear? Mayo 2004.
Tabla # 9
Alternativa de Intervencin: Mejor funcionamiento de los Comits de Seguridad Ciudadana y de los
Programas de Prevencin Comunitaria
Alternativa de intervencin
identificada
MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITS DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIN COMUNITARIA
Descripcin breve de la
alternativa de intervencin
Asistencia tcnica y administrativa a los Comits de Seguridad
Ciudadana
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana-CONASEC como mximo
organismo del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana desarrollar
84
capacitaciones a los Secretarios Tcnicos
para promover
formulacin y ejecucin de los Planes de Seguridad Ciudadana
conformidad a la Ley N 27933 Ley del Sistema Nacional
Seguridad Ciudadana, lo que redundar en el mayor accionar de
Comits de Seguridad Ciudadana.
la
de
de
los
Capacitacin para el desarrollo de las acciones preventivas
La Direccin Ejecutiva de Seguridad Ciudadana, DIREJESEGCIU PNP
como rgano tcnico normativo, ejecutivo, sistmico y ente rector de
las Programas Preventivos de Seguridad Ciudadana, asume el
mejoramiento de capacidades de los promotores de las Oficinas de
Participacin Ciudadana-OPC a nivel nacional. Y la evaluacin del
desarrollo de los mismos, formulando un Plan de Capacitacin a fin de
proporcionar a los responsables de las Oficinas de Participacin
Ciudadana y Promotores PNP, a nivel nacional, procedimientos que le
permitan la organizacin y desarrollo de los Programas Preventivos de
la PNP (Juntas Vecinales, Red de Cooperantes, Club de Menores,
Polica Escolar y Brigadas de Auto proteccin Escolar) de acuerdo a la
realidad de cada jurisdiccin.
Comunidad recibe acciones de prevencin en el marco del Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana
La Gerencia de Seguridad Ciudadana, o lo que haga sus veces en los
Gobiernos Locales, es el rgano de lnea responsable de conducir y
supervisar los procesos vinculados con la seguridad ciudadana y de
defensa civil, contribuyendo a asegurar la convivencia pacfica, el
control de la violencia urbana y la prevencin de delitos y faltas, en
coordinacin con la Polica Nacional del Per y con la sociedad civil
organizada, dentro del marco de los dispositivos legales aplicables.
Desarrollando Programas de Prevencin Comunitaria. (Programas
culturales, deportivas, educativas y recreativas)
Comisaras aplican acciones de prevencin mediantes sus Oficinas de
Participacin Ciudadana
Las Oficinas de Participacin Ciudadana OPC, de las Comisaras,
tienen como finalidad principal promover la organizacin,
capacitacin y funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana, en coordinacin con los presidentes de los Comits
Provinciales, Distritales de Seguridad Ciudadana y la Oficina de
Participacin Vecinal del Municipio del mbito de su competencia a
nivel nacional, procurando que sus actividades sean integradas, con el
firme propsito de contribuir con la PNP, en las acciones preventivas
para mejorar y acrecentar la seguridad ciudadana; asimismo, apoyar
el desarrollo de programas y actividades con la finalidad de fortalecer
la seguridad ciudadana en su jurisdiccin, y consolidar la relacin
"Ciudadana Polica"
Las Comisaras PNP de tipo A y B, implementaran los Programas de
Prevencin comunitaria dentro del mbito de su jurisdiccin.
LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS A CONSIDERAR EN EL PROGRAMA
PRESUPUESTAL SON:
JUNTAS VECINALES
Son agrupaciones bsicas del Sistema de Participacin Ciudadana, que
se conforman por razones de autoproteccin y estn integradas por
personas que residen o laboran en un mismo barrio, sector,
85
manzanas, zona, urbanizacin o distrito.
Las Juntas Vecinales, constituyen la clula principal de la organizacin
vecinal para la seguridad ciudadana, cuya finalidad es la de
internalizar en el vecino la "Conciencia de Seguridad" arma efectiva y
fundamental para luchar contra la criminalidad y la violencia urbana.
CLUBES DE MENORES
Programa dirigido a nios, nias y adolescentes en edad escolar, que
consiste en el desarrollo de actividades culturales, artsticas,
deportivas y recreativas, que contribuyan a la formacin de valores
morales, sociales, cvicos patriticos, etc.; los mismos que se
desarrollan en los meses de Enero y Febrero.
POLICIA ESCOLAR
Es uno de los primeros programas pioneros de la Polica Nacional del
Per en Latinoamrica, en convenio con el Ministerio de Educacin ha
implementado con xito el programa de Polica Escolar con la
finalidad de prevenir los riesgos de la poblacin estudiantil sobre todo
en los Centros Educativos estatales, fortaleciendo el liderazgo y la
autoestima de los estudiantes, resaltando los valores morales.
BRIGADAS
DE
AUTO
PROTECCION
ESCOLAR
(BAPES)
Es un programa socio educativo, de carcter preventivo, ejecutado
por la Polica Nacional, en coordinacin con los padres de familia,
directores, profesores e integrantes de las Juntas vecinales, para
prevenir, neutralizar y contrarrestar la violencia juvenil, maltrato
escolar (Bullying), uso indebido de drogas y otros fenmenos sociales
adversos.
Identifique si esta
intervencin ya viene siendo
ejecutada
RED DE COOPERANTES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
Conjunto de personas que se encuentran organizadas en funcin a sus
actividades de carcter econmico, social, cultural, deportivo, artstico
y otros, que en aras de contribuir con la seguridad ciudadana, brindan
informacin sobre violencia y criminalidad, asimismo participan en los
programas de prevencin comunitaria conjuntamente con la polica.
Se viene promoviendo el desarrollo de los Planes de Seguridad
Ciudadana por parte de los Comits dentro del mbito de su
jurisdiccin.
La PNP en su esfuerzo por mejorar los niveles de orden y seguridad,
en las jurisdicciones de las Comisaras a nivel nacional, viene
convocando y agrupando a personas representativas de la comunidad,
con la finalidad de instruirlos, orientarlos y coordinar esfuerzos en
materia de seguridad ciudadana, mediante el funcionamiento de los
Programas Preventivos PNP; a travs de los Promotores de las OPC.
Los Gobiernos Locales actualmente vienen desarrollando programas
preventivos, en forma limitada de acuerdo a su realidad, no contando
con indicadores que puedan medir el impacto en la poblacin.
Evidencia que justifique la
efectividad de la alternativa
(cite la evidencia de la Nota I
slo el nmero)
Los programas preventivos vienen siendo ejecutados en forma
limitada por las Oficinas de Participacin Ciudadana (OPC) de la PNP.
1. Csar BARRERA BARRENOl. Estrategias preventivas contra la
Inseguridad Ciudadana. 2007.
Informacin basada en el Plan a fin de lograr el acercamiento
fsico y directo del personal policial de las comisaras hacia los
86
ciudadanos, poniendo nfasis en que el polica de la comisara
local es un vecino conocedor de la problemtica de su de
jurisdiccin.
La capacitacin del personal policial en el Plan El Polica Mi
Vecino, est basado en la filosofa del servicio que todo PNP
debe tener en cuenta, como es la importancia del acercamiento
fsico del polica hacia su comunidad la cual generara su unin
para prevenir y combatir la delincuencia.
La PNP tiene el concepto errneo de que el ciudadano es un
objeto del servicio y no un colaborador importante de l; a lo ms
lo considera como un informante ocasional e improvisado; pero
no debe ser as, el vecino puede y debe participar activamente en
su propia seguridad tomando una mayor conciencia de la
problemtica de la seguridad, exponindose menos a las
situaciones de riesgo a fin de organizarse como un grupo
organizado en seguridad ciudadana
2.
Abdas ESPINOZA SOTOMAYOR. 2005. Los diez pecados de la
seguridad ciudadana.
Informacin relacionada sobre la problemtica de la seguridad
ciudadana en la cual se efecta un anlisis interno haciendo una
proyeccin de Como quisiramos Como queremos que
funcionen las Jefaturas y Unidades de Seguridad Ciudadana.
El conocimiento y anlisis de los diez pecados en seguridad
ciudadana, permitir optimizar las acciones operativas contra la
delincuencia a nivel nacional.
Los resultados sugieren efectos positivos y procedimientos
estadsticamente significativos en razn que se analiza el plan de
seguridad ciudadana, la forma como se ejecutan el patrullaje, los
programas de prevencin, el perfil del personal que trabaja en
esa unidad, la comunicacin polica comunidad, el liderazgo del
personal policial y la toma de decisiones oportunas, los mtodos y
procedimientos policiales
3.
Corporacin Peruana para la Prevencin de la Problemtica delas
Drogas y la Niez en Alto Riesgo. Gua metodolgica para el
promotor policial de los clubes de nios, nias y adolescentes
Amigos del Polica Mayo 2000.
Informacin de los programas para los nios y nias adolescentes
los cuales son enfocados sobre la base de la educacin y
prevencin comunitaria, sobre todo a la poblacin que se
encuentra en alto riesgos social, consideraciones en la que se
basan los clubes amigos del polica, los mismos que son
orientados a propiciar espacio de participacin y al integracin a
fin de abordar las conductas de riesgo la cual contribuye a la
disminucin de la violencia y el crimen.
Propone la capitacin de los promotores de los clubes de nias y
nios adolescentes amigos del polica relacionados con la tica,
liderazgo la estrategia la movilizacin comunitaria de los
participantes, as mismo rinde informacin y metodologa para
87
trabajar con el pandillaje pernicioso, la prevencin del consumo
de drogas, autoestima y la tica y los valores.
La aplicacin de los programas que se recomiendan permitir
obtener resultados positivos y estadsticamente significativos,
debido al que el promotor policial entiende que mas all de la
bsqueda de admiracin o figuracin personal, mas importante
son los resultados de su trabajo y saben que se han constituido en
modelos a seguir dentro de la comunidad donde operan y
entienden que su paradigma es el servicio. Asumen que su
liderazgo no solo es jerarqua o privilegio si no que es una gran
responsabilidad e implica tener una mayor capacidad de trabajo
social.
4.
Plan de Operaciones para ejecutar el Programa de Club de
Menores. DIRFAPASEC-PNP. 2013. Planifica, Organiza y ejecuta el
Programa de vacaciones tiles de verano e invierno
Informacin de la participacin de los nios, nias y adolescentes,
integrantes de los Clubes de menores Amigos del Polica de
todas las Comisarias a nivel nacional, siendo la edad de los
integrantes de 07 a 17 aos, realizando actividades deportivas,
recreativas y culturales- La supervisin y monitoreo est a cargo
de la Direccin Ejecutiva de Seguridad Ciudadana.
La participacin de los nios, nias y adolescentes en la
actividades deportivas, recreativas y culturales, permitir afianzar
la prevencin en materia de seguridad ciudadana y convivencia
social, para consolidar el vnculo Polica- Comunidad.
Los resultas sugieren efectos positivos estadsticamente
significativos debido a que desde el ao 1977, se viene
ejecutando en forma ptima con los nios, nios, nias y
adolescentes que viven en la jurisdiccin de las Comisarias, con la
finalidad de ocupar su tiempo libre y a la vez prevenir los
fenmenos sociales adversos como son el pandilla,
microcomercializacin de droga, violencia familiar, trata de
personas y otros; inculcndose los valores, sentido de
compaerismo y solidaridad.
5.
Directiva PNP N 03-30-2003. PNP 2003. Dicta los criterios para la
organizacin y funcionamiento de la Polica Escolar en las II.EE. a
nivel nacional. La Polica escolar es una organizacin estudiantil,
con la orientacin de los Profesores y del Personal Policial, la cual
desarrolla actividades de carcter preventivo frente a situaciones
de riesgo, motivando a los alumnos a desarrollar su sensibilidad y
asimismo fomentar su conciencia cvica, considerndosele como
un elemento estratgico para la prevencin de la Seguridad
Ciudadana.
La ejecucin del programa de la Polica Escolar en las II.EE.
contribuye al fortalecimiento de la disciplina, orden y formacin
de los valores cvico - patriticos, siendo reconocido por sus
profesores y compaeros como Lder, que los representa en toda
actividad extra curricular que se realiza.
Los resultados sugieren efectos positivos estadsticamente
88
significativos en razn que se viene aplicando en las II.EE. de
todas las Comisarias de su jurisdicciones, habindose logrado el
reconocimiento de la Comunidad Educativa, la cual se percibe con
la ceremonia de juramentacin que se realiza todos los aos en el
mes de marzo y abril en las plazas pblicas y con la consecuente
difusin en los medios de comunicacin.
6.
Directiva
PNP
N
016-15-DGPNP/DIRFAPASEC-FEB2002DIRFAPASEC-PNP.2002 Normas y Procedimientos de la
participacin de la Comunidad Educativa, Juntas vecinales y
Autoridades locales.
La informacin primaria del programa es obtenida de la RED de
Participacin Solidaria de las bases de coordinacin
multisectorial, con la finalidad de prevenir o neutralizar los
efectos de los Fenmenos Sociales adversos como el Pandillaje
Pernicioso, la violencia familiar, la violencia escolar, la
microcomercializacin de drogas, la violencia sexual y otros
fenmenos que atenten contra la integridad fsica y psicolgica de
los nios, nias y adolescentes en edad escolar.
La ejecucin del programa de Autoproteccin Escolar BAPE, las
acciones de prevencin que permitir fortalecer el vnculo PolicaComunidad, mediante acciones de prevencin y promocin social,
que comparten la defensa de los derechos de los nios, nias y
adolescentes, minimizando los factores de riesgo que atenten
contra la integridad fsica y psicolgica de los educandos.
Existe la necesidad de que el personal PNP de las Comisarias a
nivel nacional continen implementando las Brigadas de
Autoproteccin Escolar con la finalidad de que la Poblacin
Organizada en donde participa la Comunidad Educativa (Director,
Profesores, Padres de Familia, Alumnado) autoridades locales y
las Juntas Vecinales, participen activamente en el rea de la
seguridad integral y de la autoproteccin de los escolares.
7.
Plan Yapanakuy. DIRFAPASEC-PNP 2009. Propone un diseo de
Plan de Patrullaje Preventivo, la cual comprende un patrullaje a
pie, en moto y puesto fijo.
La informacin primaria de cada jurisdiccin permitir asignar un
patrullero y un motociclista a fin de realizar vigilancia y patrullaje,
recepcin de denuncias, atencin inmediata, conocimiento de la
jurisdiccin, proteccin de nios, ancianos, prevencin social y
participacin ciudadana.
La ejecucin del plan YAPANAKUY, permitir motivar al personal
policial comprometido, para que cumpla de manera eficiente,
eficaz su funcin; as mismo permitir disminuir el tiempo de
respuesta, ante una eventualidad o emergencia, logrndose un
verdadero acercamiento de la PNP a la ciudadana.
Los resultados sugieren efectos positivos estadsticamente
significativos mediante la implementacin del Plan YAPANAKUY la
cual permitir re potenciar la proteccin y seguridad ciudadana
mediante la integracin de los planes de patrullaje motorizado,
patrullaje preventivo, coordinacin con la Juntas vecinales, que
89
permita contrarrestar la delincuencia, microcomercializacin de
drogas, robos, hurtos y actos antisociales Dicho plan es
adaptable, practicable y aceptable, puede ser ejecutada en
cualquier ciudad del Per, previo planeamiento operativo y
dotacin de los recursos humanos y logsticos.
8.
Corporacin Peruana para la prevencin de la Problemtica de las
Drogas y la Niez en Alto Riesgo. Manual del Promotor de Polica
Escolar. Mayo 2000.
Se evala el desarrollo del programa del polica escolar. La
informacin primaria de este programa permite la realizacin de
acciones que promueven condiciones para que la libertar e
igualdad de los nios, nias y adolescentes sean reales, efectivos
y constructivos, que permitan remover los obstculos que
impidan o dificulten su desarrollo sano, libre de drogas y de
violencia.
El programa tiene firme propsito de proyectar la accin de los
lderes escolares de la comunidad, por lo que consideramos
importante proporcionarles instrumentos apropiados que les
permitan cumplir eficientemente con los objetivos que se
plantean.
La capacitacin de los promotores de polica escolar permitir
obtener informacin actualizada sobre los diversos problemas
sociales que afectan a los estudiantes como son: el maltrato
infantil y abuso sexual contra los nios, el consumo de drogas, la
violencia juvenil y las pandillas as como los accidentes escolares
ms comunes.
9.
Aldo BLUME ROCHA, Nancy MEJIA HUISA Equipo IDL-SC.
Instituto de Defensa Legal. Julio 2010. Hoja de Ruta para un Plan
Local de Seguridad Ciudadana.
El Instituto de Defensa Legal (IDL), a travs del rea de seguridad
ciudadana (IDL-SC), pone disposicin de las agrupaciones polticas
esta Hoja de Ruta para un Plan Local de Seguridad Ciudadana, a
fin de aportar ideas y recomendaciones que permitan a las
autoridades locales que sean elegidas para combatir este
problema.
3.4. Transicin de las alternativas al producto
Tabla # 10
Producto N 1: PATRULLAJE POR SECTOR
Denominacin del
producto
PATRULLAJE POR SECTOR
Grupo poblacional que
recibe el producto
Responsable del diseo
del producto
Responsable de la
entrega del producto
Poblacin nacional, estimada en 30 millones 814 mil 175 habitantes en el
2014
Direccin Nacional de Operaciones Policiales
Las Comisaras y Sub-Unidades Especializadas de las Direcciones
Territoriales, Gobiernos Locales
90
Identifique los niveles
de Gobierno que
entregan el producto
completo
(Marque con un aspa)
Indicador de produccin
fsica del producto
GN
GR
GL
Sector patrullado
Indicadores de
Porcentaje de sectores patrullados
desempeo del
producto
Modelo operacional del producto
1.
Definicin
operacional
La poblacin recibir el servicio de patrullaje por sector a fin de evitar la
comisin de actos delictivos. El servicio de patrullaje puede ser policial,
integrado (policial municipal) o municipal (a travs del serenazgo y
coordinado con la PNP). Independientemente del agente que realiza el
patrullaje ste se planifica por distrito y en forma coordinada entre la(s)
comisara(s) y el gobierno local, estando a cargo de la PNP el control
operativo del mismo.
Para la adecuada ejecucin del patrullaje el producto considera un proceso
de planificacin mediante el cual se elabora el diagnstico situacional de la
seguridad ciudadana del distrito (incluye mapa del delito), se zonifica en
sectores, se identifica las zonas de mayor incidencia delictiva y de alto riesgo,
se elabora el plan de patrullaje anual y la programacin mensual.
Un sector de patrullaje es una porcin de rea geogrfica bajo la jurisdiccin
de una comisara que se define al interior de un distrito. Los sectores no
tienen una medida estndar (m2, km2, etc.).
Para la elaboracin del diagnstico de la jurisdiccin distrital, se toma en
cuenta las siguientes consideraciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Densidad demogrfica
Incidencia delictiva (experiencia y estadsticas)
Puntos crticos y vulnerables
Zonas comerciales, industriales y de gran confluencia ciudadana
Caractersticas geogrficas
Condiciones viales y de circulacin
Poblacin Econmicamente Activa (PEA) y
Recursos humanos y logsticos.
Mediante el mapa del delito se prioriza la zonas de mayor incidencia delictiva
y de alto riesgo en base a las estadsticas de denuncias y de informes de
inteligencia recibidos, el mismo que servir para el diseo y actualizacin de
los sectores y para la planificacin del patrullaje.
El patrullaje se planifica de acuerdo a las necesidades de cada sector. A partir
del tipo e incidencia delictiva se determina la modalidad, la frecuencia, la
ruta y el recorrido (en km) del patrullaje; todo lo cual permite estimar el
nmero de unidades y de efectivos, combustible, lubricantes, mantenimiento
y otros bienes y servicios necesarios para prestar el servicio.
El patrullaje se realiza las 24 horas del da, en intervalos y frecuencias de
acuerdo al plan anual de patrullaje, la programacin mensual y la hoja de
91
ruta semanal o los roles de servicio. Se trabaja en turnos ininterrumpidos de
6 u 8 horas con vehculos y personal, debidamente equipados, asignados en
forma exclusiva para patrullaje. Los vehculos asignados para el patrullaje no
pueden ser utilizados para diligencias administrativas u otros fines. Cuando
se produce una ocurrencia, el patrullaje se interrumpe para su atencin,
debiendo la unidad ser reemplazada por una unidad de retn. La atencin de
ocurrencias culmina con la entrega del parte policial en la comisara, luego de
lo cual la unidad debe de retomar su ruta de patrullaje liberando a la unidad
de retn.
El seguimiento se hace a travs de sistemas de posicionamiento global (GPS)
que permiten ubicar a los vehculos y/o efectivos.
La modalidad de entrega del producto a la poblacin ser de la siguiente
manera:
Patrullaje Policial: Patrullaje a pie, patrullaje motorizado, patrullaje
fluvial y patrullaje montado.
Patrullaje Municipal-Serenazgo: Patrullaje integrado (Polica-Serenazgo),
patrullaje a pie, patrullaje motorizado, patrullaje en bicicleta, patrullaje
gua can y patrullaje areo.
El patrullaje integrado es una modalidad de entrega del servicio de patrullaje,
sustentado en un acuerdo o convenio de cooperacin tcnica entre el
Gobierno Local y el Ministerio del Interior / Regin Policial. El Comisario es el
responsable de la organizacin y direccin del servicio de patrullaje integrado
a nivel de su jurisdiccin, coordinando con las autoridades correspondientes
de los gobiernos locales (Gerencia de Seguridad Ciudadana o la que haga sus
veces). El servicio involucra al personal y unidades mviles de los servicios de
los gobiernos locales (serenazgo) y de la Polica Nacional del Per.
En caso de no existir acuerdo o convenio el patrullaje municipal (serenazgo)
se realiza a pie o motorizado en los puntos crticos determinados por las
reas de seguridad ciudadana de los Gobiernos Locales.
2.
Organizacin para
la entrega del
producto
La entrega del producto ser realizado a nivel del Gobierno Nacional por la
Polica Nacional del Per a travs de las Comisaras PNP y Subunidades
Especializadas de las Direcciones Territoriales (Los invencibles DEPATPIE,
Divisin de Escuadrn de Emergencias - DIVEME, Sub Unidad de Acciones
Tcticas(SUAT)-Escuadrn Verde, guilas Negras, DEPATMOT
Departamento de Patrullaje Motorizado Motos). A nivel Local, por las
Gerencias de Seguridad Ciudadana o reas equivalentes de los Gobiernos
Locales.
1. La Oficina de Planeamiento Operativo de la Direccin Nacional de
Operaciones Policiales y la Direccin de Asesoramiento Operativo del
Estado Mayor General, actualizan anualmente la Directiva, Guas,
procedimientos (Directivas de patrullaje, patrullaje integrado, guas de
procedimientos para el patrullaje por sector).
2. El MININTER, a travs de la DIRGEN PNP, las Regiones policiales y
DIRTEPOL suscriben convenios para patrullaje integrado con los
gobiernos locales (actualmente Distrito de los Olivos, Independencia,
Municipalidad Metropolitana de Lima, etc.).
3. La OFIPLO-DIRNAOP PNP formula el Plan de Operaciones a nivel macro
para el Patrullaje. Este plan de operaciones determina las tareas que
cada unidad debe realizar como unidad patrullaje, quines son
responsables del control, supervisin, cantidad de fuerza policial
(personal policial) que intervienen, las fuerzas de apoyo: Divisin de
92
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
3.
Criterios de
programacin
Escuadrn de Emergencia, Escuadrn Verde, guilas Negras(proteccin
de bancos), Departamento de Patrullaje Motorizados Motos.
El Estado Mayor de las Regiones Policiales y FRENTES POLICIALES (zonas
de riesgo conflictos sociales, narcotrfico, terrorismo) formulan la
Orden de Operaciones que consiste en un Diagnstico situacional, mapa
del delito, recursos logsticos requeridos y lineamientos para las fuerzas
amigas de apoyo (Serenazgo) para el patrullaje en su demarcacin
territorial.
Las Unidades Ejecutoras PNP (028:II DTP Chiclayo, 005:III DTP Trujillo,
022:XI DTP Arequipa, 010 VIII DTP Huancayo, 012:X DTP Cusco, 009 VII
DTP Lima, y 002:DIRECFIN) financian los recursos necesarios para la
realizacin del patrullaje policial.
La Direccin de Logstica PNP o las que hagan sus veces, atienden los
requerimientos logsticos (insumos que se detallan en las respectivas
actividades).
Las Oficinas de Recursos Humanos de cada Regin Policial, asigna el
Personal PNP, tanto la fuerza policial como la fuerza de apoyo.
Las Comisaras y Unidades Especializadas de las Direcciones Territoriales
ejecutan el Patrullaje.
El Estado Mayor de las Regiones Policiales y Frentes Policiales (zonas de
riesgo conflictos sociales, narcotrfico, terrorismo) realizan el
Planeamiento del Patrullaje, que consiste en ejecutar el Plan de
Operaciones (plan marco) que formula la DIRNAOP. Para ello debern
formular sus respectivas rdenes de operaciones de patrullaje que ser
realizado por las Oficinas de planeamiento de las Direcciones
Territoriales (Comisaras y Subunidades Especializadas).
Las Comisaras y Subunidades Especializadas de las Direcciones
Territoriales ejecutan el Patrullaje de acuerdo a lo programado en las
hojas de ruta por el Oficial de Patrullaje de las Comisaras.
El patrullaje integrado es ejecutado en forma conjunta por los efectivos
policiales de las comisaras con el Serenazgo municipal dirigido por el
comisario.
La DIRNAOP y la Inspectora PNP se encargan de la supervisin y control
del servicio de patrullaje a nivel nacional, en caso de patrullaje integrado
adems es supervisado por las Gerencias de Seguridad ciudadana o la
que haga sus veces.
La DIRNAOP y la DIREPLAP PNP, se encargan de la evaluacin del
Patrullaje a nivel nacional, en caso de patrullaje integrado adems es
supervisado por las Gerencias de Seguridad ciudadana o la que haga sus
veces.
En caso de los gobiernos municipales con los cuales no se ha suscrito
convenios interinstitucional para el servicio de patrullaje integrado, el
patrullaje es realizados acorde a sus respectivos Planes de Seguridad
Ciudadana formulados y ejecutados por la Gerencia de Seguridad
Ciudadana o la que haga sus veces.
25% de 6 239 sectores identificados en el Mapa del Delito a nivel Nacional,
priorizando las zonas de alto riesgo y de mayor incidencia delictiva de
acuerdo a los recursos humanos y logsticos. La meta nacional se distribuir
por regin de acuerdo a un factor calculado a partir de la incidencia delictiva
(ENAPRES) y de la poblacin por cada regin. Al interior de la regin la
DIRTEPOL, identificar los sectores con mayor ndice delictivo utilizando la
informacin de las comisarias a su cargo.
1 560 sectores identificados en el Mapa del Delito, priorizando las zonas de
alto riesgo y de mayor incidencia delictiva, los cuales se encuentran
definidos en las Comisaras a nivel nacional, teniendo en consideracin que
93
594 comisaras realizan Patrullaje en coordinacin con el serenazgo (se
adjunta lista de comisaras que hacen patrullaje integrado PNPSerenazgo).
4.
5.
Mtodo de
agregacin de
actividades a
producto
Flujo de procesos
La cantidad de sectores se obtiene de la DIRNAOP PNP.
La Estadstica de Comisaras que realiza patrullaje integrado (PolicaSerenazgo), se obtiene del Censo Nacional de Comisaras CENACOM-INEI.
Las actividades relevantes son el Patrullaje por Sector (se suman sectores),
mediante el cual la Polica Nacional del Per y los gobiernos locales entregan
el servicio de patrullaje a la poblacin en los sectores identificados en el
Mapa del Delito.
Se muestra a continuacin:
Grfico N 57
Flujo de Procesos: PATRULLAJE POR SECTOR
Atiende los requerimientos logsticos para el desarrollo del producto 1 del Programa Presupuestal.
SUSCRIPCIN
CONVENIOS
- MININTER
- REGIONES POLICIALES
- DIRECIONES
TERRITORIALES
ACTUALIZACIN
DIRECTIVA,
PUBLICACION Y
DIFUSIN
ELABORACIN DE
PLAN DE
OPERACIONES /
ORDENES DE
OPERACIONES
ACTUALIZACIN
DIRECTIVA,
-PUBLICACIN
DIRNAOP PNP Y
- DIRASOPE-EMG
DIFUSIN
- OFIPLO DIRNAOP
PNP
PNP
GOB.LOCALES
- GERENCIA
SEGURIDAD
CIUDADANA
GOB.LOCALES
EJECUCION DEL
SERVICIO DE
PATRULLAJE
- COMISARAS PNP
- SUBUNIDADES
ESPECIALIZADAS
DIRECCIONES
TERRITORIALES
- SERENAZGO
SUPERVISIN Y
CONTROL DEL
PATRULLAJE
DIRNAOP
INSPECTORIA
- GERENCIAS DE
SEGURIDAD CIUDADANA
GOB.LOCALES
DOTACIN DE
RECURSOS
HUMANOS Y
LOGISTICOS
PLANIFICACIN DEL
PATRULLAJE
- DIRTEPOLES
- UNIDADES
EJECUTORAS PNP
- DIRTEPOLES
- REGIONES POLICIALES
- COMISARIAS
GOB.LOCALES
- GERENCIAS DE SEGURIDAD
CIUDADANA GOB.LOCALES
EVALUACIN
SERVICIO
PATRULLAJE
- DIRNAOP
- DIREPLAP
- GERENCIAS DE
SEGURIDAD CIUDADANA
GOB.LOCALES
94
Tabla # 10
Producto N 2: COMISARAS CON LAS CONDICIONES BSICAS PARA EL SERVICIO A LA COMUNIDAD
Denominacin del
producto
COMISARAS CON LAS CONDICIONES BSICAS PARA EL SERVICIO A LA
COMUNIDAD
Grupo poblacional que
recibe el producto
Poblacin nacional, estimada en 30 millones 814 mil 175 habitantes en el
2014
Responsable del diseo
del producto
Direccin de Economa y Finanzas de la Polica Nacional del Per
Responsable de la
entrega del producto
Identifique los niveles
de Gobierno que
entregan el producto
completo
(Marque con un aspa)
Indicador de produccin
fsica del producto
Direccin de Economa y Finanzas de la Polica Nacional del Per
Direccin Ejecutiva de Tecnologa y Comunicaciones de la Polica
Nacional del Per.
Direccin General de Gestin en Tecnologas de Informacin y
Comunicaciones del Ministerio del Interior.
Las siguientes Unidades Ejecutoras de la Polica Nacional del Per:
o UE 002 Direccin de Economa y Finanzas de la PNP
o UE 005 III DIRTEPOL TRUJILLO
o UE 009 VI DIRTEPOL LIMA
o UE 010 VIII DIRTEPOL HUANCAYO
o UE 012 X DIRTEPOL CUSCO
o UE 022 XI DIRTEPOL AREQUIPA
o UE 028 II DIRTEPOL CHICLAYO
GN
GR
GL
Nmero de comisaras con mantenimiento y reposicin de mobiliario y
equipos informticos
- Nmero de comisaras con mantenimiento preventivo y correctivo de la
infraestructura
- Nmero de comisaras con mantenimiento y reposicin de armamento,
municin y equipo policial
- Nmero de comisaras implementadas con tecnologas de informacin y
comunicacin-TIC
Porcentaje de comisaras con infraestructura adecuada y en buen estado
-
Indicadores de
desempeo del
producto
Modelo operacional del producto
1.
Definicin
operacional
2.
Organizacin para
la entrega del
producto
Las comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad,
consiste en mejorar el mantenimiento y reposicin de mobiliario, equipos
informticos, armamento, municin, equipo policial, as como el
mantenimiento preventivo y correctivo de su infraestructura y acceso a
sistemas policiales y de otras Entidades para brindar un servicio policial
efectivo, garantizando la seguridad y tranquilidad pblica, para prestar
proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad de su circunscripcin
territorial.
En el caso del mantenimiento y reposicin mobiliario, equipos informticos
armamento, municin y equipo policial de las comisaras la entrega est a
cargo de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per en
95
3.
Criterios de
programacin
4.
Mtodo de
agregacin de
actividades a
producto
coordinacin con las siete (07) Unidades Ejecutoras PNP siguientes:
o UE 002 Direccin de Economa y Finanzas de la PNP
o UE 005 III DIRTEPOL TRUJILLO
o UE 009 VI DIRTEPOL LIMA
o UE 010 VIII DIRTEPOL HUANCAYO
o UE 012 X DIRTEPOL CUSCO
o UE 022 XI DIRTEPOL AREQUIPA
o UE 028 II DIRTEPOL CHICLAYO
La unidad de medida es Comisara, edificio de carcter permanente
utilizado por la Polica Nacional del Per que est a cargo del Comisario
responsable de brindar un servicio policial efectivo, garantizando la
seguridad y tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a las
personas y a la comunidad de su circunscripcin territorial. Las comisaras
normalmente estn repartidas a lo largo del territorio mediante una
distribucin geogrfica por distritos, estando cada una al cargo de la
seguridad ciudadana de su zona.
El mtodo de agregacin utilizado es de la suma de las metas fsicas de
las actividades que han alcanzado la meta ms alta, siendo la unidad de
medida: Comisara.
En el caso del presente producto se ha sumado las metas de las
actividades: Mantenimiento preventivo y correctivo de la
infraestructura de las comisaras, mantenimiento y reposicin de
armamento, municin y equipo policial de las comisaras y acceso a
sistemas policiales y de otras Entidades.
Tabla # 10
Producto N 3: INTERVENCIONES POLICIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS COMISARAS
Denominacin del
producto
INTERVENCIONES POLICIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS
COMISARAS
Grupo poblacional que
recibe el producto
Poblacin nacional, estimada en 30 millones 814 mil 175 habitantes en el
2014
Responsable del diseo
del producto
El responsable del diseo del producto es la Direccin Nacional de
Operaciones Policiales-DIRNAOP con sus rganos Desconcentrados
(Regiones y Frentes Policiales) y stos a las Direcciones Territoriales deriva en
forma sucesiva a las Divisiones Territoriales, Comisaras y Sub Unidades
Especializadas
Sub Unidades Especializadas y las Comisarias PNP
Responsable de la
entrega del producto
Identifique los niveles
de Gobierno que
entregan el producto
completo
(Marque con un aspa)
Indicador de produccin
fsica del producto
GN
GR
GL
Nmero de intervenciones ejecutadas
Indicadores de
Porcentaje de intervenciones ejecutadas
desempeo del
producto
Modelo operacional del producto
96
1.
Definicin
operacional
La poblacin recibir intervenciones policiales ejecutadas, cuya finalidad es la
prevencin, disuasin y represin ante la comisin de delitos y faltas que
perturban el normal desarrollo de las actividades de la poblacin, situaciones
que afectan la seguridad ciudadana. La Polica Nacional del Per a travs de
las Comisaras PNP y Sub Unidades Especializadas entregarn el producto en
el lugar donde se suscita el delito o falta.
La modalidad del producto ser la ejecucin de:
a) Intervenciones policiales de las Comisaras y
b) Intervenciones policiales de las Sub Unidades Especializadas.
La entrega del producto ser realizado a travs de las Comisaras PNP y Sub
Unidades Especializadas dependientes de las Direcciones Territoriales
Policiales (DIRTEPOLES) y Divisiones Territoriales (DIVTER) de las Regiones y
Frentes Policiales.
A continuacin las Sub Unidades Especializadas que participan en la
ejecucin de las intervenciones policiales:
Divisiones de Investigacin Criminal y Apoyo a la Justicia (DIVINCRIAJ):
Requisitorias de personas y captura de vehculos
Desarticulacin de bandas organizadas
Divisiones Antidrogas:
Micro comercializacin de drogas
Divisin de Escuadrn de Emergencia
Rescate de personas en situaciones crticas
Desactivacin de artefactos explosivos y productos pirotcnicos
Intervenciones en eventos extraordinarios: desastres, tsunamis,
sismos, inundaciones, etc.
Divisin de Operaciones Especiales y Jvenes en Riesgo
Intervenciones de pandillas, barras bravas, microcomercializacin de
drogas
Divisin de Proteccin de Obras Civiles
Desarticulacin de bandas organizadas en seudos sindicatos de
construccin civil
Divisin de Trnsito y Seguridad Vial
Regulacin y control del trnsito vehicular y peatonal
Imponer papeletas a los infractores a la Ley de Trnsito y Seguridad
Vial
Divisin de Servicios Especiales
Control de motines, manifestaciones y restablecimiento del orden
pblico
Prevencin, rescate y salvamento de baistas
Divisin de Patrullaje a Pie
Maximizacin de presencia policial
Divisin de Seguridad del Estado
Brindar proteccin inmediata a las personalidades nacionales y
extranjeras
Operativos contra el almacenamiento de materiales peligrosos,
97
investigacin de delitos contra el patrimonio (usurpacin), delitos
contra la tranquilidad pblica, incendios y otros estragos.
Divisin de Turismo y Proteccin del Ambiente
Orientacin y proteccin al turista nacional y extranjero
Operativos orientados a prevenir, investigar y combatir los delitos
ecolgicos y contra el medio ambiente
Las Comisaras PNP realizan las siguientes operaciones policiales: RETEN,
VERANO IMPACTO, LUCERO, CARNAVALES, ANTI INVASIONES,
PANDILLAJE, SEGURIDAD DE TURISTAS, ESCOLAR, DESTELLO, BARRAS
BRAVAS, FIESTAS CHICHAS, DESASTRES, VIOLENCIA JUVENIL, MERCADOS,
PIQUES, BLOQUEOS DE VIAS, CONTINGENCIAS, GARANTAS POLICIALES,
CONFIANZA CIUDADANA, MEGA OPERATIVOS, SODOMA, PIROTECNICOS,
TRNSITO, LUNAS POLARIZADAS, ALCOHOLEMIA, RASTRILLAJE,
CORDILLERA BLANCA, ANTISECUESTROS, LADRILLO, SACRILEGIO, ETC.
Las Intervenciones Policiales son entregadas en las jurisdicciones de las
Comisaras y Sub Unidades Especializadas a nivel nacional.
Para combatir la comisin de delitos y faltas, la Polica Nacional del Per,
desarrolla las siguientes acciones:
a) Inteligencia
b) Intervencin
c) Investigacin
d) Atestado y/o Informe
Las Comisaras de la Polica Nacional del Per, realizan permanentemente las
siguientes intervenciones policiales (operativos policiales):
RASTRILLO
TRNSITO
LUCERO
BLOQUEO
BANDAS JUVENILES
PROSTITUCIN
CONFIANZA CIUDADANA
IMPACTO POLICIAL
CERCO
RETEN
PANDILLAJE
PIRTOTCNICO
En la ejecucin de las operativos policiales las Comisaras derivan algunos
casos a las Sub Unidades Especializadas por su competencia funcional de
acuerdo a:
La modalidad: Robo agravado, homicidios, secuestros, bandas
organizadas, estafas a gran escala y otros.
El monto: Mayor de Cuatro (04) UIT a la DIVINCRI, mayor a Diez (10) UIT
a la DIRINCRI.; y
Por su connotacin: por la vctima y/o infractor de la Ley Penal.
Intervencin Policial.- Es la accin inicial directa que dentro de su
competencia efecta la Polica, con el objeto de detectar una infraccin,
falta, delito, calamidad, accidente, etc. o simplemente para poner orden en
la interrelacin de las personas. (MAPRO 2013)
Cabe sealar que la intervencin policial es debidamente planificada, para
desarrollar actividades preventivas, disuasivas y represivas con el fin de
contrarrestar la inseguridad ciudadana.
98
La entrega del producto es realizada en las jurisdicciones de las Comisaras y
Sub Unidades Especializadas PNP a nivel nacional.
2.
Organizacin para
la entrega del
producto
El responsable de la entrega del producto es la Direccin Nacional de
Operaciones Policiales-DIRNAOP a travs de sus rganos Desconcentrados
(Regiones y Frentes Policiales) y stos por las Direcciones Territoriales,
quienes derivan en forma sucesiva a las Divisiones Territoriales, Comisaras y
Sub Unidades Especializadas.
A continuacin se indica las Sub Unidades Especializadas de la PNP.
responsables de la entrega del producto:
Divisiones de Investigacin Criminal y Apoyo a la Justicia (DIVINCRIAJ):
Requisitorias de personas y captura de vehculos
Desarticulacin de bandas organizadas
Divisiones Antidrogas:
Micro comercializacin de drogas
Divisin de Escuadrn de Emergencia
Rescate de personas en situaciones crticas
Desactivacin de artefactos explosivos y productos pirotcnicos
Intervenciones en eventos extraordinarios: desastres, tsunamis,
sismos, inundaciones, etc.
Divisin de Operaciones Especiales y Jvenes en Riesgo
Intervenciones de pandillas, barras bravas, microcomercializacin de
drogas
Divisin de Proteccin de Obras Civiles
Desarticulacin de bandas organizadas en seudos sindicatos de
construccin civil
Divisin de Trnsito y Seguridad Vial
Regulacin y control del trnsito vehicular y peatonal
Imponer papeletas a los infractores a la Ley de Trnsito y Seguridad
Vial
Divisin de Servicios Especiales
Control de motines, manifestaciones y restablecimiento del orden
pblico
Prevencin, rescate y salvamento de baistas
Divisin de Patrullaje a Pie
Maximizacin de presencia policial
Divisin de Seguridad del Estado
Brindar proteccin inmediata a las personalidades nacionales y
extranjeras
Operativos contra el almacenamiento de materiales peligrosos,
investigacin de delitos contra el patrimonio (usurpacin), delitos
contra la tranquilidad pblica, incendios y otros estragos.
Divisin de Turismo y Proteccin del Ambiente
Orientacin y proteccin al turista nacional y extranjero
Operativos orientados a prevenir, investigar y combatir los delitos
ecolgicos y contra el medio ambiente
99
Las Comisaras PNP realizan las siguientes operaciones policiales: RETEN,
VERANO IMPACTO, LUCERO, CARNAVALES, ANTI INVASIONES,
PANDILLAJE, SEGURIDAD DE TURISTAS, ESCOLAR, DESTELLO, BARRAS
BRAVAS, FIESTAS CHICHAS, DESASTRES, VIOLENCIA JUVENIL, MERCADOS,
PIQUES, BLOQUEOS DE VIAS, CONTINGENCIAS, GARANTAS POLICIALES,
CONFIANZA CIUDADANA, MEGA OPERATIVOS, SODOMA, PIROTECNICOS,
TRNSITO, LUNAS POLARIZADAS, ALCOHOLEMIA, RASTRILLAJE,
CORDILLERA BLANCA, ANTISECUESTROS, LADRILLO, SACRILEGIO, ETC.
Esta organizacin permite:
Prevenir, investigar y combatir la delincuencia comn en todas sus
modalidades; investiga los delitos y faltas por accidentes de trnsito;
previene, investiga y combate los delitos y faltas contra la familia.
La descripcin de la programacin de un operativo policial se detalla a
continuacin:
1.
Por doctrina policial contemplada en el Manual de Oficial de Estado
Mayor de la Polica Nacional del Per, la Direccin General de la PNP. a
travs de la Oficina de Planeamiento Operativo de la Direccin Nacional
de Operaciones Policiales (DIRNAOP) y la Direccin de Asesoramiento
Operativo (DIRASOPE) del Estado Mayor General, emite Directivas y/o
Plan General de Operaciones.
2.
Estas Directivas y/o Planes Generales de Operaciones son derivados a las
Regiones Policiales, Frentes Policiales y Direcciones Especializadas de la
Polica Nacional del Per.
La Oficina de Planeamiento Operativo (OFIPLO) de la DIRNAOP PNP
formula el Plan General de Operaciones a nivel macro para la ejecucin
de intervenciones policiales. Este Plan General de Operaciones
determina las tareas de cada Unidad PNP, quines son responsables de
la asignacin de personal policial que intervienen: las fuerzas de apoyo
(Sub Unidades Especializadas): Divisiones de Investigacin Criminal y
Apoyo a la Justicia (DIVINCRIAJ), Divisiones Antidrogas, Divisin de
Escuadrn de Emergencia, Divisin de Operaciones Especiales y Jvenes
en Riesgo, Divisin de Proteccin de Obras Civiles, Divisin de Servicios
Especiales, Divisin de Trnsito y Seguridad Vial, Divisin de Patrullaje a
Pie, Divisin de Seguridad del Estado, Divisin de Turismo y Proteccin
del Ambiente. Asimismo cumple la labor de supervisin y evaluacin de
las intervenciones policiales.
3.
Las Unidades Ejecutoras PNP (Chiclayo, Trujillo, Arequipa, Huancayo,
Cusco y Lima, DIRECFIN) financian los recursos necesarios para la
realizacin de las intervenciones policiales.
4.
La Direccin de Logstica PNP y las Unidades de Logstica de las Regiones,
Frentes Policiales, atienden los requerimientos logsticos (insumos que
se detallan en las respectivas actividades).
5.
Las Oficinas de Recursos Humanos de cada Regin y Frente Policial,
asigna el Personal PNP, tanto la fuerza policial como la fuerza de apoyo.
6.
Las Comisaras y las Sub Unidades Especializadas de las Regiones, Frentes
Policiales y Direccin Territoriales de la Polica Nacional del Per
ejecutan las intervenciones policiales en su respectiva jurisdiccin o en el
lugar donde disponga la Superioridad.
100
3.
Criterios de
programacin
Se programan a travs de los Planes de Operaciones y rdenes de
Operaciones, que previamente hayan sido aprobados por la DIRNAOP PNP.
Por su naturaleza e importancia se programan en los diferentes niveles de
Comando, tales como: Directivas, Planes de Operaciones, rdenes de
Operaciones y otros derivados por mandato del Poder Judicial, Ministerio
Pblico, SUNAT, SUNAD, Gobiernos Regionales, Municipalidades y los que se
programen para prevenir, combatir y contrarrestar la delincuencia comn y
organizada. El registro de los resultados se efectuar a travs de las Oficinas
de Estadstica del Estado Mayor General de la Polica Nacional del Per.
4.
5.
Mtodo de
agregacin de
actividades a
producto
Flujo de procesos
El mtodo de agregacin utilizado es de la suma de las metas fsicas de
las actividades que han alcanzado la meta ms alta, siendo la unidad de
medida: Intervencin.
En el caso del presente producto se ha sumado las metas de las
intervenciones policiales ejecutadas a nivel nacional por las Comisaras
PNP y las Sub Unidades Especializadas.
Se muestra a continuacin:
INTERVENCIONES POLICIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS COMISARAS
DIRECTIVA, PLAN
GENERAL DE
OPERACIONES
PLAN DE
OPERACIONES
- OFIPLO DE LA
DIRNAOP PNP
- DIRGEN PNP
- DIRNAOP PNP
- DIRASOPE-EMG
PNP
EJECUCION DEL
OPERATIVO
POLICIAL
- COMISARAS PNP
- SUB UNIDADES
ESPECIALIZADAS
SUPERVISION Y
CONTROL
OPERATIVO
DOTACIN DE
RECURSOS
HUMANOS Y
LOGSTICOS
- DIRNAOP
- DIRECCION NACIONAL DE
GESTIN INSTITUCIONAL
(DIREJEPER, DIREJADM,
DIREPLAP)
- DIRTEPOLES
- UNIDADES EJECUTORAS PNP
EVALUACIN
OPERATIVO
POLICIAL
POLICIAL
DIRNAOP
INSPECTORIA PNP
APROBACIN Y
VISACIN
ORDENES DE
OPERACIONES
Apreciacin de Situacin
Apreciacin de Inteligencia
Informe y/o Evaluacin de
Riesgos
Logstica
Fuerzas amigas
REGIONES POLICIALES
FRENTES POLICIALES
DIRTEPOLES
DIVISIONES
TERRITORIALES
- SUB UNIDADES
ESPECIALIZADAS
- COMISARIAS PNP
-
COMUNICACIN DE
RESULTADOS (NOTAS
INFORMATIVAS,
INFORMES, ATESTADOS,
ETC.)
- DIRNAOP
- DIREPLAP
- EQUIPO TCNICO PP
030
101
Tabla # 10
Producto N 4: SUB UNIDADES ESPECIALIZADAS CON LAS CONDICIONES BSICAS PARA
INTERVENCIONES POLICIALES
Denominacin del
producto
SUB UNIDADES ESPECIALIZADAS CON LAS CONDICIONES BSICAS PARA
INTERVENCIONES POLICIALES
Grupo poblacional que
recibe el producto
Poblacin nacional, estimada en 30 millones 814 mil 175 habitantes en el
2014
Responsable del diseo
del producto
Direccin de Economa y Finanzas de la Polica Nacional del Per
Responsable de la
entrega del producto
Identifique los niveles
de Gobierno que
entregan el producto
completo
(Marque con un aspa)
Indicador de produccin
fsica del producto
Direccin de Economa y Finanzas de la Polica Nacional del Per
Direccin Ejecutiva de Tecnologa y Comunicaciones de la Polica
Nacional del Per.
Direccin General de Gestin en Tecnologas de Informacin y
Comunicaciones del Ministerio del Interior.
Las siguientes Unidades Ejecutoras de la Polica Nacional del Per:
o UE 002 Direccin de Economa y Finanzas de la PNP
o UE 005 III DIRTEPOL TRUJILLO
o UE 009 VI DIRTEPOL LIMA
o UE 010 VIII DIRTEPOL HUANCAYO
o UE 012 X DIRTEPOL CUSCO
o UE 022 XI DIRTEPOL AREQUIPA
o UE 028 II DIRTEPOL CHICLAYO
GN
GR
GL
Nmero de sub unidades especializadas con mantenimiento y reposicin
de vehculos
Nmero de sub unidades especializadas con mantenimiento y reposicin
de mobiliario y equipos informticos
Nmero de sub unidades especializadas con mantenimiento y
acondicionamiento de la infraestructura
Porcentaje de sub unidades especializadas con infraestructura adecuada y en
buen estado
Indicadores de
desempeo del
producto
Modelo operacional del producto
1.
Definicin
operacional
2.
Organizacin para
la entrega del
producto
Las Sub Unidades Especializadas con las condiciones bsicas para las
intervenciones policiales, consiste en mejorar el mantenimiento y reposicin
de mobiliario, equipos informticos, vehculos y mantenimiento y
acondicionamiento de la infraestructura para que las operaciones
preventivas y represivas que realiza la Polica Nacional del Per sean
efectivas, garantizando el orden y la paz social, con procedimientos y
tcnicas innovadoras que buscan prevenir todo tipo de violencia y la
comisin de delitos y faltas
En el caso del mantenimiento y reposicin mobiliario, equipos informticos,
vehculos de las sub unidades especializadas la entrega est a cargo de la
Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per en coordinacin con las
102
3.
Criterios de
programacin
4.
Mtodo de
agregacin de
actividades a
producto
siete (07) Unidades Ejecutoras PNP siguientes:
o UE 002 Direccin de Economa y Finanzas de la PNP
o UE 005 III DIRTEPOL TRUJILLO
o UE 009 VI DIRTEPOL LIMA
o UE 010 VIII DIRTEPOL HUANCAYO
o UE 012 X DIRTEPOL CUSCO
o UE 022 XI DIRTEPOL AREQUIPA
o UE 028 II DIRTEPOL CHICLAYO
La unidad de medida es Sub Unidad Especializada, edificio de carcter
permanente utilizado por la Polica Nacional del Per a cargo de un Jefe
Policial responsable de brindar operaciones preventivas y represivas
efectivas, garantizando el orden y la paz social, con procedimientos y
tcnicas innovadoras que buscan prevenir todo tipo de violencia y la
comisin de delitos y faltas
El mtodo de agregacin utilizado es de la suma de las metas fsicas de
las actividades que han alcanzado la meta ms alta, siendo la unidad de
medida: Sub Unidad Especializada.
En el caso del presente producto se ha sumado las metas de las
actividades: Mantenimiento y reposicin de vehculos, de mobiliario y
equipos informticos y mantenimiento y acondicionamiento de la
infraestructura.
Tabla # 10
Producto N 5: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
Denominacin del
producto
COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
Grupo poblacional
que recibe el
producto
30 475 144 habitantes del territorio peruano
Responsable del
diseo del
producto
Secretaria Tcnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (ST-CONASEC) y
la Direccin Nacional de Operaciones Policiales (a travs de la Direccin Ejecutiva
de Seguridad ciudadana - DIREJESEGCIU PNP)
Responsable de la
entrega del
producto
Secretaria Tcnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (ST-CONASEC)
Identifique los
niveles de
Gobierno que
entregan el
producto completo
(Marque con un
aspa)
Indicador de
produccin fsica
del producto
Indicadores de
desempeo del
producto
GN
GR
GL
X
Municipio distrital que ejecuta las acciones de seguridad ciudadana incluidas en
su plan de seguridad ciudadana
% de municipios distritales que ejecutan las acciones de seguridad ciudadana
incluidas en su plan de seguridad ciudadana
% de comisaras que ejecutan programas de prevencin
103
Modelo operacional del producto
1.
Definicin
operacional
El producto tiene por objeto incrementar la participacin organizada de la
ciudadana y de las autoridades involucradas (instituciones pbicas) en acciones
de prevencin a fin de contribuir a la reduccin de los niveles de inseguridad
ciudadana
La poblacin beneficiaria recibir los siguientes servicios de prevencin en
seguridad ciudadana:
Prevencin de violencia juvenil.
Prevencin de violencia familiar y sexual.
Prevencin de la violencia en nios(a) y adolescentes.
Prevencin de la trata de personas en nios(as) y adolescentes.
Prevencin del consumo de drogas y alcoholismo.
Prevencin de los delitos y faltas (contra la vida, el cuerpo, la vida y la salud, y
el patrimonio).
Prevencin del acoso y violencia escolar (bullying).
Prevencin en seguridad vial.
Los servicios sern entregados, en cada mbito territorial segn corresponda
(jurisdiccin de cada municipio o comisara), a travs de:
- Acciones de prevencin a cargo de los gobiernos locales:
Apoyo a la polica en la identificacin de puntos crticos, zonas inseguras y/o
de riesgo dentro del distrito.
Iluminacin y vigilancia de vas / calles peligrosas.
Recuperacin de espacios pblicos.
- Programas de capacitacin a la comunidad desarrollados por las comisaras y
los gobiernos locales.
- El trabajo coordinado de la polica nacional, el gobierno local y la comunidad
organizada a travs de las siguientes instancias de participacin:
Club de Menores, se conforma por lo menos uno por cada distrito.
Polica Escolar, se conforman por institucin educativa pblica o privada.
Brigadas de Autoproteccin Escolar (BAPES), se conforman por institucin
educativa.
Patrullas juveniles, se conforman de acuerdo a las zonas de incidencia de
pandillaje.
Juntas Vecinales, se conforman por cada urbanizacin y/o centro poblado,
prioritariamente en aquellos lugares identificados como peligrosos o con alta
incidencia de actos delictivos.
Red de Cooperantes, se conforman en aquellos lugares identificados como
peligrosos o con alta incidencia de actos delictivos.
Para que se pueda desarrollar el trabajo articulado, la comunidad de cada distrito
recibir asesora integral para la conformacin y funcionamiento de Juntas
Vecinales y Redes de Cooperantes (20 horas lectivas). Asimismo, la polica
nacional y/o gobiernos locales conformarn y coordinarn el funcionamiento de
Clubes de Menores, Polica Escolar, BAPES y Patrullas Juveniles.
Asimismo, una vez conformadas, las juntas vecinales y redes de cooperantes
recibirn capacitacin trimestralmente en:
Prevencin de Violencia juvenil (3 horas por sesin).
Prevencin de Violencia familiar y sexual (2 horas por sesin).
Prevencin de Violencia en nios(a) y adolescentes (2 horas por sesin).
Prevencin de trata de personas, en nios(as) y adolescentes (2 horas por
sesin).
Prevencin de Consumo de drogas y alcoholismo (2 horas por sesin).
Seguridad vial (1 hora por sesin).
104
Normas y valores (1 hora por sesin)
Prevencin de Acoso y violencia escolar (bullying) (1 hora por sesin).
Funciones y responsabilidades de las juntas vecinales y redes de cooperantes.
(3 horas por sesin)
Operacin, procedimientos y prevencin de delitos y faltas (contra la vida, el
cuerpo, la vida y la salud; y el patrimonio) (3 horas por sesin).
De igual forma, los clubes de menores, polica escolar, BAPES y patrullas juveniles
recibirn una capacitacin al ao, segn corresponda en:
Prevencin de Violencia juvenil (2 horas por sesin).
Prevencin de Violencia familiar y sexual (2 horas por sesin).
Prevencin de Violencia en nios(a) y adolescentes (1 horas por sesin).
Prevencin de trata de personas, en nios(as) y adolescentes (1 horas por
sesin).
Prevencin de Consumo de drogas y alcoholismo (1 horas por sesin).
Seguridad vial (1 hora por sesin).
Normas y valores (1 hora por sesin).
Prevencin de Acoso y violencia escolar (bullying) (1 hora por sesin).
Complementariamente, el producto considera lo siguiente:
- Asistencia tcnica (16 horas) a los gobiernos sub-nacionales (regionales y
locales) en lo concerniente a la conformacin y funcionamiento de los Comits
de Seguridad Ciudadana, la implementacin de la secretara tcnica; as como,
en la formulacin, ejecucin seguimiento y evaluacin de los planes de
seguridad ciudadana.
- Capacitacin a los comits de seguridad ciudadana (16 horas) en:
Marco normativo, funciones, responsabilidades y prerrogativas del consejo
de seguridad ciudadana.
Formulacin de los planes de seguridad ciudadana.
Ejecucin de los planes de seguridad ciudadana.
Seguimiento y evaluacin de los planes de seguridad ciudadana.
- Capacitacin (16 horas) para la organizacin de la comunidad en instancias de
participacin y para el desarrollo de actividades preventivas a travs de dichas
instancias. Estos programas estn dirigidos al personal policial de las Oficinas
de Participacin Ciudadana (OPC) de las DIRTEPOLES, DIVTER PNP y comisaras
y al personal de las reas responsables de la seguridad ciudadana de los
gobiernos locales, consideran lo siguiente:
Estrategias para la constitucin de clubs de menores, polica escolar, BAPES,
patrullas juveniles, juntas vecinales y redes de cooperantes.
Formulacin del plan de trabajo de las instancias de participacin ciudadana
en el marco del Plan de Seguridad Ciudadana.
Organizacin, operacin y sostenibilidad de las instancias de participacin de
la comunidad.
Diseo e implementacin de acciones de prevencin especficas para
instancias de participacin ciudadana.
La entrega del producto se desarrolla a travs de las siguientes etapas:
1.
2.
Asistencia tcnica a los gobiernos regionales y locales para la conformacin y
funcionamiento de los Comits de Seguridad Ciudadana (CSC), con la
finalidad de asegurar que todas las instancias de gobierno sub-nacional
cuenten con sus CSC constituidos y en operacin. A cargo de la ST-CONASEC.
Capacitacin y asesora a los Comits de Seguridad Ciudadana en la
elaboracin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de su Plan de Seguridad
Ciudadana. A cargo de la ST-CONASEC.
105
3.
4.
5.
6.
7.
8.
2.
Organizacin
para la entrega
del producto
Capacitacin al personal policial de las OPC de las DIRTEPOLES, DIVTER PNP,
Comisarios y promotores OPC; y al personal de las reas de seguridad
ciudadana de los gobiernos locales, la cual estar orientada al desarrollo de
estrategias para la constitucin, operacin y sostenibilidad de las instancias
de participacin de la comunidad; as como, al diseo e implementacin de
programas de prevencin especficos que se desarrollarn como parte del
trabajo de las instancias de participacin en el marco del Plan de Seguridad
Ciudadana. A cargo de la PNP (DIREJESEGCIU PNP y Comisaras PNP).
Organizacin de las instancias de participacin ciudadana, a cargo de las
comisaras y de los gobiernos locales.
Desarrollo de actividades de capacitacin a las instancias de participacin y
de prevencin en el marco del plan de seguridad ciudadana. A cargo de las
comisaras y gobiernos locales.
Ejecucin de acciones de prevencin previstas en los planes de seguridad
ciudadana por los gobiernos locales y las instancias de participacin
ciudadana. A cargo de cada una de ellas.
Seguimiento del funcionamiento de los programas preventivos y de la
ejecucin de las acciones de prevencin por las instancias de participacin
ciudadana. A cargo de las DIRTEPOLES PNP, DIREJESEGCIU-PNP y gobiernos
locales.
Seguimiento y evaluacin de la ejecucin de los planes de seguridad
ciudadana. A cargo de la ST-CONASEC.
Para la entrega del Producto, se identifican las siguientes unidades:
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CONASEC)
Mximo organismo del sistema nacional de seguridad ciudadana encargado de la
conduccin y evaluacin de las polticas de acuerdo a la ley N 27933; formula y
aprueba el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
SECRETARA TCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (STCONASEC)
Es responsable de la entrega del producto; as como, de su supervisin y
evaluacin. Como ente rector de los comits de seguridad ciudadana, brinda
asesora tcnica y administrativa, formula un plan de capacitacin a nivel nacional
para proporcionar a los integrantes de los Comits de Seguridad Ciudadana
(regionales, provinciales y distritales) los procedimientos que permitan fortalecer
la cultura de seguridad ciudadana y la formulacin y ejecucin de los Planes de su
localidad, adaptado a la realidad de cada una de ellas, realizando el seguimiento,
evaluacin y supervisin de los planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana.
MUNICIPIO
El Municipio, es responsable de la Seguridad Ciudadana en su jurisdiccin, de
conformar el Comit de Seguridad Ciudadana, formular, ejecutar y evaluar su PSC
y, en coordinacin con la polica nacional, de organizar a la poblacin en
instancias de participacin y desarrollar, a travs de dichas instancias, programas
de prevencin.
DIRECCION EJECUTIVA DE SEGURIDAD CIUDADANA PNP (DIREJESEGCIU)
Es un rgano tcnico normativo, ejecutivo, sistmico y ente rector, encargado de
planear y conducir a nivel nacional las actividades preventivas en favor de la
familia, de la mujer, del nio y del adolescente; en tal sentido, formula y ejecuta
un plan de capacitacin para el fortalecimiento de capacidades de los promotores
de las OPC de las DIRTEPOLES, DIVISIONES PNP y Comisarias a nivel nacional, a fin
de proporcionales los procedimientos que le permitan la organizacin y desarrollo
106
de los Programas Preventivos de la PNP (Juntas Vecinales, Red de Cooperantes,
Club de Menores, Polica Escolar, Patrulla Juvenil y Brigadas de Auto proteccin
Escolar) de acuerdo a la realidad de cada jurisdiccin. As mismo se encarga de la
supervisin y evaluacin de dichos programas.
3.
Criterios de
programacin
DIRECCIONES TERRITORIALES PNP (DIRTEPOLES)
La Oficina de Participacin Ciudadana (OFIPACIU-DIRTEPOL)
efecta el
seguimiento de la ejecucin de los Programas Preventivos PNP, en las Comisaras
de su jurisdiccin.
El primer ao 2014 se priorizar la programacin de los municipios distritales tipo
A (40), tipo B (209) y distritos con ms de 500 viviendas urbanas (556).
Asimismo, se trabajar con el total de las comisaras de tipo A (127) y tipo B
(311) en el mbito nacional.
La programacin se ha efectuado en base a los valores histricos y la proyeccin
realizada por la ST-CONASEC y DIREJESEGCIU PNP respectivamente.
4.
Mtodo de
agregacin de
actividades a
producto
La informacin se obtiene de las estadsticas contenidas en los registros
administrativos de la ST CONASEC y DIREJESEGCIU PNP.
Se considerar a los Municipios que desarrollen por lo menos el 75% de las
actividades incluidas en su Plan Local de Seguridad Ciudadana, entre las cuales
obligatoriamente deben estar:
- Apoyo a la polica en la identificacin de puntos crticos, zonas inseguras y/o
de riesgo dentro del distrito.
- Iluminacin y vigilancia de vas / calles peligrosas.
- Recuperacin de espacios pblicos.
- Programas de capacitacin a la comunidad en seguridad ciudadana.
- Trabajo con:
Club de Menores.
Patrullas juveniles.
Juntas Vecinales.
Redes de Cooperantes.
107
5.
Flujo de
procesos
FLUJO DE PROCESOS EL PRODUCTO: "COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA"
INICIO
CONFORMACIN DE CSC,
ACCIONES DE CAPACITACIN,
ASESORA Y APOYO, Y
FORMULACIN DE PSC
Plan de Seguridad
Ciudadana
CAPACITACION AL PERSONAL
POLICIAL DE LAS OPC Y PERSONAL
DE LAS REAS DE SEGURIDAD
CIUDADANA DE LOS GL
EJECUCIN DE ACCIONES DE
PREVENCIN
Apoyo a la polcia en la
identificacin de puntos
crticos, zonas inseguras y/o
de riesgo dentro del distrito
Iluminacin y
vigilancia de vas /
calles peligrosas
Recuperacin de
espacios pblicos
Programas de
capacitacin a la
comunidad
Organizacin de
instancias de
participacin comunal
Capacitacin a las
instancias de
participacin
ciudadana
Elaboracin y ejecucin
de plan de trabajo de
instancias de
participacin ciudadana
SEGUIMIENTO A LOS
COMITS DE SEGURIDAD
CIUDADANA
EVALUACIN DEL PLAN DE
SEGURIDAD CIUDADANA
SEGUIMIENTO A LAS
INSTANCIAS DE
PARTICIPACIN CIUDADANA
Informe de evaluacin
del Plan de Seg.
Ciudadana
FI N
3.5. Actividades, tareas e insumos
Tabla # 11
Producto N 1: Patrullaje por Sector
Denominacin del
producto
PATRULLAJE POR SECTOR
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Patrullaje policial por sector
Patrullaje municipal por sector-Serenazgo
Planificacin del patrullaje por sector
Reposicin de vehculos para patrullaje por sector
108
Tabla # 11
Producto N 2: Comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
Denominacin del
producto
COMISARAS CON LAS CONDICIONES BSICAS PARA EL SERVICIO A LA
COMUNIDAD
Actividad 1
Mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos informticos de las
comisaras
Mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de las
comisaras
Mantenimiento y reposicin de armamento, municin y equipo policial de las
comisaras
Acceso a sistemas policiales y de otras entidades
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Tabla # 11
Producto N 3: Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
Denominacin del
producto
INTERVENCIONES POLICIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS
COMISARAS
Actividad 1
Actividad 2
Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las Sub Unidades
Especializadas
Tabla # 11
Producto N 4: Sub Unidades Especializadas con las condiciones bsicas para intervenciones policiales
Denominacin del
producto
SUB UNIDADES ESPECIALIZADAS CON LAS CONDICIONES BSICAS PARA
INTERVENCIONES POLICIALES
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Mantenimiento y reposicin de vehculos
Mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos informticos
Mantenimiento y acondicionamiento de la infraestructura
Tabla # 11
Producto N 5: Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
Denominacin del
producto
COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Asistencia tcnica y administrativa a los comits de seguridad ciudadana
Capacitacin para el desarrollo de las acciones preventivas
Comunidad recibe acciones de prevencin en el marco del plan de seguridad
ciudadana
Comisaras aplican acciones de prevencin mediante sus Oficinas de
Participacin Ciudadana PNP
Actividad 4
109
Tabla # 12
Producto N 1 Patrullaje por Sector
Actividad N 1 Patrullaje policial por sector
Denominacin de
la actividad
Identifique
los
niveles
de
Gobierno
que
ejecutan
la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
PATRULLAJE POLICIAL POR SECTOR
GN
GR
GL
Sector patrullado
Modelo operacional de la actividad
1. Definicin
operacional
Operacin policial de vigilancia, prevencin, intervencin, auxilio que
cotidianamente realiza la PNP con el objeto de lograr la prevencin de delitos,
faltas e infracciones, contempladas en leyes sobre la materia en las ciudades y
reas rurales.
La actividad considera la programacin (hoja de ruta semanal o rol de servicios),
ejecucin, supervisin y evaluacin del patrullaje.
Por el lugar donde se realiza, el patrullaje se clasifica en urbano, es el que se realiza
dentro de las ciudades y rural (patrullaje montado y a pie) en zonas de mayor
incidencia delictiva, que se realiza en zonas perifricas o rurales.
Por la forma en que se realiza se clasifica en:
Patrullaje a Pie
Se define como la vigilancia de las calles, que conforman los sectores de la
jurisdiccin policial, establecidas en la relacin del servicio en cada comisara y
que se encuentran debidamente planificadas. Se realiza en grupos de dos (02)
efectivos policiales debidamente uniformados (uniforme de reglamento de
acuerdo a estacin y zona geogrfica) y equipados (llevando consigo por lo menos
01 radio porttil, GPS, chaleco antibalas, pistola con 02 cacerinas debidamente
abastecidas, vara de ley, grilletes de seguridad, linterna, libreta de control y tablilla
con formato de parte de ocurrencia y actas)con el objeto de prevenir, detectar,
neutralizar y/o contrarrestar cualquier situacin de riesgo que atente contra la
seguridad de la poblacin y la propiedad pblica y privada.
Se realiza bajo el siguiente horario:
MODALIDAD DE ENTREGA
UNIDADES
PATRULLAJE A PIE
COMISARIAS/UNID
24HRS (TURNOS
ESPECIALIZADAS DE
ROTATIVOS DE 6HRS)
PATRULLAJE
HORARIO
Para la realizacin del patrullaje a pie se puede hacer uso del Servicio
Complementario Voluntario el cual consiste en comprar los das de franco al
personal PNP para el servicio de patrullaje que permite complementar el servicio
110
en los puntos crticos o en zonas de incidencia delictiva establecidas en el Mapa del
Delito de cada Comisara a fin de reducir las acciones delincuenciales e
incrementar la percepcin de seguridad ciudadana.
Se realiza bajo el siguiente horario:
MODALIDAD DE ENTREGA
UNIDADES
HORARIO
SERVICIO COMPLEMENTARIO
VOLUNTARIO
DIVPATPIE
8HRS DE SERVICIO
Patrullaje Motorizado
1)
Patrullaje en motocicleta, se realiza en grupos de dos (02) efectivos policiales
(conductor + vehculo) debidamente uniformados (uniformes de reglamento
de acuerdo a estacin y zona geogrfica) y equipados (llevando consigo por lo
menos 01 radio porttil, GPS, chaleco antibalas, chaleco tctico, pistola con 02
cacerinas debidamente abastecidas, vara de ley, grilletes de seguridad,
linterna, libreta de control y tablilla con formato de parte de ocurrencia y
actas) quecubren zonas circundantes o de difcil acceso cuyas caractersticas
no permiten el patrullaje a pie ni en auto/camioneta y, en las cuales, las
motocicletas por su versatilidad y maniobrabilidad permiten un adecuado
acceso.
MODALIDAD DE ENTREGA
HORARIO
UNIDADES
MOTO
18HRS + 6 DE
DESCANSO
COMISARIAS/ UNID
ESPECIALIZADAS
DIRTEPOLES
2) Patrullaje en auto y/o camioneta, se realiza en las ciudades con la misma
finalidad del patrullaje a pie, esto es lograr la PREVENCION de la comisin de
delitos y faltas.
Esta modalidad de patrullaje cubre un territorio ms amplio y se utiliza en
reas urbanas o rurales que permiten el acceso de automviles y/o
camionetas. Los vehculos cuentan con facilidades de comunicacin mediante
una central de radio, preferentemente en aquellas zonas circundantes o de
difcil acceso por cuyas caractersticas no permite el patrullaje a pie o moto
permanentemente.
El servicio se realiza en grupos de dos (02) efectivos policiales(un chofer y un
operador) debidamente uniformados (uniforme de reglamento de acuerdo a
estacin y zona geogrfica) y equipados con por lo menos 01 radio porttil,
GPS, 01 chaleco antibalas, 01 pistola con 02 cacerinas debidamente
abastecidas, 01 arma de largo alcance (AKM) con dos cacerinas debidamente
abastecidas, vara de ley, grilletes de seguridad, linterna, libreta de control y
tablilla con formato de parte de ocurrencia y actas. Asimismo, el vehculo debe
estar equipado con un sistema de comunicacin radial y una computadora que
cuente con sistemas de datos policiales en lnea (requisitorias y antecedentes
policiales).
111
Horario del servicio:
MODALIDAD DE ENTREGA
HORARIO
AUTOMOVIL
18HRS + 6 DE
DESCANSO
CAMIONETA
18HRS + 6 DE
DESCANSO
UNIDADES
COMISARIAS/SUB UNID
ESPECIALIZADAS DE
PATRULLAJE
COMISARIAS/SUB UNID
ESPECIALIZADAS DE
PATRULLAJE
Patrullaje Montado
Se realiza utilizando caballos equipados y preparados para efectuar rondas, el
patrullaje se realiza en parejas de 02 policas debidamente uniformados
(uniformes de reglamento de acuerdo a estacin y zona geogrfica) y equipados,
llevando consigo por lo menos 01 radio porttil, GPS, chalaco antibalas, chaleco
tctico, pistola con 02 cacerinas debidamente abastecidas, vara de ley, grilletes de
seguridad, linterna, libreta de control y tablilla con formato de parte de ocurrencia
y actas. Generalmente se efecta en asentamiento humanos, espectculos
pblicos, deportivos, zonas rurales y ocasionalmente en zonas urbanas. Solo se
realiza en horario diurno.
Patrullaje Fluvial
Se desarrolla en el mbito fluvial y lacustre del pas: Loreto, San Martn, Ucayali,
Hunuco y Puno, participan una tripulacin de 03 efectivos(01 tripulante y 02
ocupantes) debidamente uniformados (uniformes de reglamento de acuerdo a
estacin y zona geogrfica) y equipados, llevando consigo por lo menos 01 radio
porttil, GPS, chaleco antibalas, pistola con 02 cacerinas debidamente abastecidas,
01 arma de largo alcance (AKM), vara de ley, grilletes de seguridad, linterna, libreta
de control y tablilla con formato de parte de ocurrencia y actas. Asimismo, el
vehculo (lancha, deslizador, etc.) debe de estar equipada con una computadora
que cuente con sistemas de datos policiales (requisitorias y antecedentes
policiales) en lnea. Este tipo de patrullaje se efecta al tener conocimiento de la
comisin de delitos en ros y lagos de la jurisdiccin de la comisara PNP.
La actividad se realiza de acuerdo a las siguientes etapas:
1. Actualizacin de directivas, guas y procedimientos operativos de patrullaje.
2. Formulacin / actualizacin del Plan de Operaciones y Orden de Operaciones.
3. Dotacin de recursos materiales y humanos para el patrullaje. Direccin de
Logstica PNP.
4. Ejecucin del servicio de patrullaje. A cargo de la comisaria.
4.1. Elaboracin de hoja de ruta y rol de servicios (semanal) a partir del plan
anual de patrullaje y la programacin mensual.
4.1.1. Elaboracin del proyecto de hoja de ruta por vehculo disponible y
rol de servicio por pareja de agentes. A cargo del Jefe de Servicio de
la comisara.
4.1.2. Revisin y aprobacin de las hojas de ruta y roles de servicio. A
cargo del comisario.
4.1.3. Publicacin y difusin al personal de servicio. A cargo del Jefe de
Servicio de la comisara.
4.2. Acciones previas al servicio diario. A cargo del Jefe de Servicio de la
comisara.
4.2.1. Asignacin de armamento reglamentario (arma, cacerina y
municin) e implementos de seguridad (chaleco antibalas para
personal asignado a patrullaje motorizado y grilletes de seguridad).
4.2.2. Formacin, toma de lista de presencia fsica del personal.
112
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
2. Organizacin
para
la
ejecucin de la
actividad
4.2.3. Nombramiento del sector o puesto de servicio de patrullaje.
4.2.4. Instrucciones y recomendaciones del servicio.
Relevo del vehculo (en el caso de vehculos motorizados). A cargo del
personal patrullero.
4.3.1. Revisin del estado y operatividad del vehculo.
4.3.2. Recepcin del cuaderno y tarjeta de abastecimiento, y cuaderno de
comisiones del vehculo.
4.3.3. Abastecimiento de combustible.
Ejecucin del servicio de patrullaje y estacionamientos tcticos de
acuerdo a hoja de ruta. A cargo del personal patrullero.
Atencin de requerimientos del ciudadano y diligencias extraordinarias. A
cargo del personal patrullero.
4.5.1. Identificacin o requerimiento (comando / ciudadana) de
intervencin.
4.5.2. Asignacin de vehculo o personal de reten para cubrir ruta de
patrullaje.
4.5.3. Atencin de requerimiento.
4.5.4. Elaboracin de parte de ocurrencia del servicio.
4.5.5. Entrega de parte de ocurrencia del servicio a la seccin
correspondiente de la comisara.
4.5.6. Retorno a labores de patrullaje segn hoja de ruta o rol de servicio.
Elaboracin y presentacin al Jefe de Servicio del parte de ocurrencia de
novedades del servicio. A cargo del personal patrullero.
5. Supervisin y evaluacin del servicio de patrullaje. A cargo del jefe de servicio y
el comisario.
5.1. Supervisin diaria de cumplimiento de rutas va GPS.
5.2. Ejecucin de rondas de supervisin por lo menos tres veces por semana.
5.3. Elaboracin de informes de supervisin y evaluacin del patrullaje
semanal.
1. La Oficina de Planeamiento Operativo de la Direccin Nacional de Operaciones
Policiales y la Direccin de Asesoramiento Operativo del Estado Mayor
General, actualizan anualmente las directivas, guas y procedimientos de
patrullaje.
2.
La OFIPLO-DIRNAOP PNP formula el Plan de Operaciones a nivel macro para el
Patrullaje. Este plan de operaciones determina las tareas que cada unidad
debe realizar como unidad de patrullaje, quines son responsables del control,
supervisin, cantidad de fuerza policial (personal policial) que interviene, las
fuerzas de apoyo: Divisin de Escuadrn de Emergencia, Escuadrn Verde,
guilas Negras (proteccin de bancos), Departamento de Patrullaje
Motorizado Motos.
3.
El Estado Mayor de las Regiones Policiales, Direcciones Territoriales y FRENTES
POLICIALES (zonas de riesgo conflictos sociales, narcotrfico, terrorismo)
formulan la Orden de Operaciones del Patrullaje en su demarcacin territorial.
4.
Las Unidades Ejecutoras PNP (028:II DTP Chiclayo, 005:III DTP Trujillo, 022:XI
DTP Arequipa, 010 VIII DTP Huancayo, 012:X DTP Cusco, 009 VII DTP Lima, y
002:DIRECFIN) financian los recursos necesarios para la realizacin del
patrullaje policial.
5.
La Direccin de Logstica PNP o la que hagan sus veces, atienden los
requerimientos logsticos (insumos que se detallan en las respectivas
actividades).
6.
Las Oficinas de Recursos Humanos de cada Regin Policial, asigna el Personal
113
PNP, tanto la fuerza policial como la fuerza de apoyo.
7.
Las Comisaras y Subunidades Especializadas de las Direcciones Territoriales
ejecutan el Patrullaje de acuerdo a lo programado en las hojas de ruta por el
Oficial de Patrullaje de las Comisaras.
8.
La DIRNAOP y las inspectoras PNP se encargan de la supervisin y control del
servicio de patrullaje a nivel nacional.
9.
3. Criterios
de
programacin
4. Flujo
procesos
5. Diagrama
Gantt
6. Listado
insumos
La DIRNAOP y la DIREPLAP PNP, se encargan de la evaluacin del Patrullaje a
nivel nacional.
La meta nacional se distribuir por regin de acuerdo a un factor calculado a partir
de la incidencia delictiva (ENAPRES) y de la poblacin por cada regin. Al interior
de la regin la DIRTEPOL, identificar los sectores con mayor ndice delictivo
utilizando la informacin de las comisarias a su cargo.
de
Fuente de informacin: ENAPRES, Estadsticas de la Polica Nacional del Per.
Se muestra adjunto
de
Se muestra adjunto
de
Se muestra a continuacin:
Patrullaje a Pie
CLASIFICACIN
Recurso humano
Equipo, mobiliario e instrumental
Materiales y/o Insumos
Servicios
INSUMO
Suboficial (02)
Chaleco antibalas
Radio Porttil
Pistola con 02 cacerinas
Uniforme Completo
Casaca de Cuero
Chaleco tctico
Silbato
Fornitura de lona
Cartuchera de lona
Vara de ley
Portavara
Grilletes de Seguridad
Portagrilletes
Portacacerina
Alimentos para Consumo Humano
Municiones
Kit limpieza de armamento
(escobilla,barsol,aceite,franela)
Linterna
Gua de Calles
Tiza para sealar huellas importantes en los
accidentes de trnsito,
Lapicero, lpiz y borrador.
Libreta de Control de bolsillo x 50 hojas
Talonario de formularios de Partes T/cuartilla de
100 hojas
Unidad
medida
uso
Cantidad por
vez
Nmero de
veces
Cantidad por
caso
300
12
3600
Hora
30
12
360
60
240
1
1
Servicio
12
12
1
1
12
12
12
12
12
12
* 6 Hras. X 02 turnos menos 2 horas de refrigerio
114
Patrullaje en motocicleta
CLASIFICACIN
INSUMO
Recurso humano
Suboficial motorizado (02)
Moto
Chaleco antibalas
Radio Porttil
Pistola con 02 cacerinas
Uniforme Completo
Casaca de Cuero
Chaleco tctico
Silbato
Fornitura de lona
Cartuchera de lona
Vara de ley
Portavara
Grilletes de Seguridad
Portagrilletes
Portacacerina
Casco
Alimentos para Consumo Humano
Equipo, mobiliario e instrumental
Materiales y/o Insumos
Combustible
Aceites y Lubricantes
Municiones
Kit limpieza de armamento
(escobilla,barsol,aceite,franela)
Batera
Llantas
Linterna
Gua de Calles
Tiza para sealar huellas importantes en los
accidentes de trnsito,
Lapicero, lpiz y borrador.
Mantenimiento de 10,000 km
Libreta de Control de bolsillo x 50 hojas
Talonario de formularios de Partes T/cuartilla de
100 hojas
Servicios
Unidad
medida
uso
Cantidad por
vez
Nmero de
veces
Cantidad por
caso
300
12
3600
Hora
30
12
360
45
1
60
12
12
4
1
540
12
240
2
1
1
12
12
1
1
2
12
4
12
12
4
24
12
12
Servicio
* 6 Hras. X 02 turnos menos 2 horas de refrigerio
* municiones 15 x cacerina cal.9mm
Patrullaje en Auto/Camioneta
CLASIFICACIN
Recurso humano
Equipo, mobiliario e instrumental
Materiales y/o Insumos
Servicios
INSUMO
Suboficial Conductor
Suboficial Operador
Auto/camioneta
Chaleco antibalas
Radio Porttil
Pistola con 02 cacerinas
Uniforme Completo
Casaca de Cuero
Chaleco tctico
Silbato
Fornitura de lona
Cartuchera de lona
Vara de ley
Portavara
Grilletes de Seguridad
Portagrilletes
Portacacerina
Alimentos para Consumo Humano
Combustible
Aceites y Lubricantes
Municiones
Kit limpieza de armamento
(escobilla,barsol,aceite,franela)
Batera
Llantas
Linterna
Gua de Calles
Tiza para sealar huellas importantes en los
accidentes de trnsito,
Lapicero, lpiz y borrador.
Mantenimiento de 20,000 km
Libreta de Control de bolsillo x 50 hojas
Talonario de formularios de Partes T/cuartilla de
100 hojas
Unidad
medida
uso
Cantidad por
vez
Nmero de
veces
Cantidad por
caso
420
12
5040
Hora
30
12
360
360
1
60
12
12
4
4320
12
240
1
5
1
1
12
2
1
2
12
4
12
24
4
24
12
12
12
Servicio
* 8 Hras. X 02 turnos menos 2 horas de refrigerio
115
Patrullaje a Caballo
CLASIFICACIN
Recurso humano
Equipo, mobiliario e instrumental
Materiales y/o Insumos
Servicios
INSUMO
Suboficial (Jinete)
Caballo
Chaleco antibalas
Radio Porttil
Pistola con 02 cacerinas
Uniforme Completo
Casaca de Cuero
Chaleco tctico
Silbato
Fornitura de lona
Cartuchera de lona
Vara de ley
Portavara
Grilletes de Seguridad
Portagrilletes
Portacacerina
Casco
Faite
Herraje
Alimentos para Consumo Humano
Municiones
Kit limpieza de armamento
(escobilla,barsol,aceite,franela)
Linterna
Gua de Calles
Tiza para sealar huellas importantes en los
accidentes de trnsito,
Lapicero, lpiz y borrador.
Libreta de Control de bolsillo x 50 hojas
Talonario de formularios de Partes T/cuartilla de
100 hojas
Unidad
medida
uso
Cantidad por
vez
Nmero de
veces
Cantidad por
caso
300
12
3600
Hora
4
30
2
12
360
60
240
Servicio
12
12
1
1
12
12
12
12
12
12
* 6 Hras.x 01 turno menos 1 hora de refrigerio
Patrullaje Fluvial
CLASIFICACIN
Recurso humano
Equipo, mobiliario e instrumental
Materiales y/o Insumos
Servicios
INSUMO
Suboficial Conductor
Suboficial Tripulante (02)
Lancha/deslizador
Chaleco antibalas
Radio Porttil
Pistola con 02 cacerinas
Uniforme Completo
Casaca de Cuero
Chaleco Salvavidas
Silbato
Fornitura de lona
Cartuchera de lona
Vara de ley
Portavara
Grilletes de Seguridad
Portagrilletes
Portacacerina
Alimentos para Consumo Humano
Combustible
Aceites y Lubricantes
Municiones
Kit limpieza de armamento
(escobilla,barsol,aceite,franela)
Batera
Linterna
Mapa hidrogrfico
Boyas
Lapicero, lpiz y borrador.
Mantenimiento de 5,000 km
Libreta de Control de bolsillo x 50 hojas
Talonario de formularios de Partes T/cuartilla de
100 hojas
Unidad
medida
uso
Cantidad por
vez
Nmero de
veces
Cantidad por
caso
75
12
900
Hora
30
12
360
360
1
60
12
12
4
4320
12
240
1
1
1
2
1
2
12
12
4
12
12
24
4
24
12
12
Servicio
* 6 Hras. X 01 turno menos 1 hora de refrigerio
116
FLUJO DE PROCESO DE PATRULLAJE POLICIAL POR SECTOR
FORMULACIN/
ACTUALIZACIN PLAN
DE OPERACIONES Y
ORDEN DE
OPERACIONES
ACTUALIZACIN
DIRECTIVA, GUAS,
PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS DE
PATRULLAJE
- DIRNAOP PNP
- DIRASOPE-EMG
PNP
-
- OFIPLO DIRNAOP
PNP
- REGIONES
POLICIALES
DIRECCIONES
TERRITORIALES
-
EVALUACIN
SERVICIO
PATRULLAJE
- DIRREHUM
- DIRECCIONES
TERRITORIALES
- UNIDADES
EJECUTORAS PNP
SUPERVISION Y
CONTROL
SERVICIO
PATRULLAJE
- JEFE DE SERVICIOS
- COMISARIOS
- JEFES SUB
UNIDADES
ESPECIALIZADAS
- DIRNAOP
- DIREPLAP
DOTACIN RECURSOS
MATERIALES Y HUMANOS
PARA EL PATRULLAJE
JEFE DEL SERVICIO DE
PATRULLAJE
COMISARIO
JEFE SUBUNIDADES
ESPECIALIZADAS
DIRECCIONES
TERRITORIALES
DIRNAOP
INSPECTORA
EJECUCION DEL
SERVICIO DE
PATRULLAJE
Jefe del servicio de la comisara y/o sub
unidad especializada
Comisario
Jefe de la sub unidad especializada
Personal del rea de patrullaje
Elaboracin y aprobacin de hoja
de ruta y rol de servicios
Acciones previas al servicio diario
.
Relevo del vehculo (en el caso de vehculos
motorizados)
.
Patrullaje
.
Elaboracin y presentacin al Jefe de
Servicio del parte de ocurrencia de
novedades del servicio
.
117
DIAGRAMA DE GANTT ACTIVIDAD : PATRULLAJE POLICIAL POR SECTOR
PROCESO
TAREAS
UM
CANT
FECHA
INICIO
FECHA
FIN
OCT
ACTUALIZACIN DIRECTIVA,
1 GUAS, PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS DE PATRULLAJE
Directivas y guas
DOCUMENTO
01-Oct-13 30-Nov-13
DIRASOPE-EMG PNP,
DIRNAOP PNP
FORMULACIN/
ACTUALIZACIN PLAN DE
2
OPERACIONES Y ORDEN DE
OPERACIONES
Plan y orden de operaciones
DOCUMENTO
01-Dic-13 31-Dic-13
DIRNAOP, REGIONES
POLICIALES
Dotacin Recursos Humanos
RESOLUCIN
CAMBIOS DE
COLOCACIN
01-Dic-13 15-Ene-14
- DIRREHUM, REG.POL,
DIRTER
Dotacin Recursos Logsticos
ACCIN
12
DIRLOG Y AREAS LOGSTICA
01-Ene-14 31-Ene-14 DE LAS UNIDADES
EJECUTORAS PNP
DOTACIN RECURSOS
3 MATERIALES Y HUMANOS PARA
EL PATRULLAJE
- JEFE DE SERVICIOS DE LA
COMISARA Y/O SUB UNIDAD
Elaboracin de la Hoja de Ruta y
ESPECIALIZADA
DOCUMENTO 59,904 01-Ene-14 27-Dic-14
Rol de Servicios
- COMISARIO
- JEFE DE LA SUB UNIDAD
ESPECIALIZADA
JEFE DEL SERVICIO DE LA
Acciones previas al servicio
EJECUCION DEL SERVICIO DE
ACCIN
455,520 01-Ene-14 31-Dic-14 COMISARA Y/O SUB UNIDAD
diario
ESPECIALIZADA
PATRULLAJE
Relevo del vehculo (en el caso
de vehculos motorizados).
ACCIN
Patrullaje
SECTOR
Elaboracin y presentacin al
Jefe de Servicio del parte de
ocurrencia de novedades del
servicio
SUPERVISIN Y EVALUACIN Supervisin del servicio de
5
DEL SERVICIO DE PATRULLAJE patrullaje
455,520 01-Ene-14 31-Dic-14 PERSONAL PATRULLERO
1,560
2013
RESPONSABLE
01-Ene-14 31-Dic-14 PERSONAL PATRULLERO
INFORME
455,520 01-Ene-14 31-Dic-14 PERSONAL DEL REA DE
PATRULLAJE
INFORME
JEFE DE SERVICIOS DE
PATRULLAJE,COMISARIOS
59,904 01-Ene-14 31-Dic-14 JEFES SUB UNIDADES
ESPECIALIZADAS,DIRNAOP,D
IREPLAP
NOV
2014
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Tabla # 12
Producto N 1 Patrullaje por Sector
Actividad N 2 Patrullaje municipal por sector-Serenazgo
Denominacin de
la actividad
Identifique
los
niveles
de
Gobierno
que
ejecutan
la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
Patrullaje municipal por sector-Serenazgo
GN
GR
GL
Sector patrullado
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
Consiste en el patrullaje que realiza o ejecuta el Serenazgo Municipal integrado
con la polica o solo, mediante rondas de vigilancia con el objeto de prevenir
delitos, faltas e infracciones en el mbito territorial asignado.
Las modalidades de patrullaje son similares a las utilizadas por la polica, siendo el
patrullaje en bicicleta una modalidad adicional que utiliza el Serenazgo.
La actividad considera la programacin (hoja de ruta semanal o rol de servicios),
ejecucin, supervisin y evaluacin del patrullaje.
El patrullaje municipal se clasifica en:
Patrullaje Integrado, es una modalidad de entrega del servicio de patrullaje,
sustentado en un acuerdo o convenio de cooperacin tcnica entre el Gobierno
Local y el Ministerio del Interior / Polica Nacional del Per, realizado por un
efectivo policial y un sereno. En el caso de la polica los turnos y el equipamiento
es el indicado en el patrullaje policial. En el caso de los serenos estos deben de
estar debidamente uniformados y equipados de acuerdo a la estacin y zona
geogrfica (camisa y pantaln, casaca, chaleco reflectante, botas, gorro o casco,
poncho impermeable para la lluvia, vara de ley, linterna y radio porttil).
Asimismo, los vehculos del serenazgo deben contar con sirena, circulinas,
dispositivos de seguridad y un sistema de comunicacin.
El Comisario es el responsable de la organizacin y direccin del servicio de
patrullaje integrado a nivel de su jurisdiccin, coordinando con las autoridades
correspondientes de los gobiernos locales (Sub-Gerencia de Seguridad Ciudadana
o la que haga sus veces). El servicio involucra al personal y unidades mviles de los
servicios de los gobiernos locales (serenazgo) y de la Polica Nacional del Per. Este
tipo de patrullaje se sustenta en la Ley N27933 Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana. En el patrullaje integrado el personal de serenazgo se
ajusta a los procedimientos policiales.
Patrullaje Municipal, coordinado con la polica (se recomienda un acuerdo o
convenio de cooperacin tcnica entre el Gobierno Local y el Ministerio del
Interior / Polica Nacional del Per) y realizado por el serenazgo con sus propios
recursos (humanos y logsticos).Efectuado a pie, motorizado, en bicicleta y/o gua
can, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Seguridad Ciudadana de la
jurisdiccin ya sea provincial o distrital.
Se realiza de acuerdo a las siguientes etapas:
1.
2. Organizacin
para
la
ejecucin de la
actividad
Emisin de directivas / formulacin de procedimientos para el patrullaje
municipal.
2. Dotacin de recursos materiales y humanos para el patrullaje. Direccin de
Logstica del Gobierno local.
3. Ejecucin del patrullaje
3.1. Elaboracin de hoja de ruta y rol de servicios (semanal), a partir del plan
anual de patrullaje integrado, aprobado por el Comit de Seguridad
Ciudadana del gobierno local. A cargo del jefe del rea de seguridad
ciudadana o jefe de operaciones.
3.1.1. Elaboracin de la hoja de ruta por vehculo disponible y rol de
servicio por pareja de serenos. A cargo del Jefe del jefe del rea de
seguridad ciudadana.
3.1.2. Publicacin y difusin al personal de servicio. A cargo del Jefe del
rea de seguridad ciudadana.
3.2. Acciones previas al servicio diario. A cargo del jefe del rea de seguridad
ciudadana o jefe de operaciones.
3.2.1. Formacin, toma de lista de presencia fsica del personal.
3.2.2. Nombramiento del sector o puesto de servicio de patrullaje.
3.2.3. Instrucciones y recomendaciones del servicio.
3.3. Relevo del vehculo (en el caso de vehculos motorizados). A cargo de los
serenos patrulleros.
3.3.1. Revisin del estado y operatividad del vehculo.
3.3.2. Recepcin del cuaderno y tarjeta de abastecimiento, y cuaderno de
comisiones del vehculo.
3.3.3. Abastecimiento de combustible.
3.4. Ejecucin del servicio de patrullaje de acuerdo a hoja de ruta. A cargo de
los serenos patrulleros.
3.5. Atencin de requerimientos del ciudadano y diligencias extraordinarias. A
cargo de los serenos patrulleros.
3.5.1. Identificacin o requerimiento de intervencin de la ciudadana.
3.5.2. Asignacin de vehculo o personal de reten para cubrir ruta de
patrullaje.
3.5.3. Atencin de requerimiento.
3.5.4. Retorno a labores de patrullaje segn hoja de ruta o rol de servicio.
3.6. Elaboracin y presentacin al jefe del rea de seguridad ciudadana del
informe del servicio. A cargo de los serenos patrulleros.
4. Evaluacin del patrullaje municipal. A cargo del jefe del rea de seguridad
ciudadana del gobierno local.
4.1. Supervisin diaria de cumplimiento de rutas va GPS.
4.2. Ejecucin de rondas de supervisin por lo menos tres veces por semana.
4.3. Elaboracin de informes de supervisin y evaluacin del patrullaje
semanal.
Patrullaje integrado:
1.
2.
3.
Los gobiernos locales suscriben convenios con el MININTER, a travs de la
DIRGEN-PNP, las Regiones Policiales y Direcciones Territoriales para el
patrullaje integrado (Polica-Serenazgo)
Las Oficinas o Sub gerencias de Seguridad Ciudadana de los Gobiernos Locales
(Provinciales y Distritales), establecen Directivas de Seguridad Ciudadana en
forma conjunta con la unidad policial de la PNP de su jurisdiccin.
El serenazgo, ejecuta el servicio de Patrullaje con el apoyo de la Polica
120
4.
5.
Nacional del Per.
Las Oficinas o Sub Gerencias de Seguridad Ciudadana de los gobiernos locales,
supervisan y controlan el servicio del patrullaje integrado de su jurisdiccin en
coordinacin con la Polica Nacional del Per.
Las Oficinas o Sub Gerencias de Seguridad Ciudadana, en coordinacin con la
Polica Nacional del Per, evalan el Servicio del Patrullaje en su jurisdiccin,
cuyos informes de evaluacin obran tanto en las Comisaras como en las
Oficinas o Sub Gerencias de Seguridad Ciudadana.
Patrullaje Municipal:
1.
de
Las Oficinas o Sub gerencias de Seguridad Ciudadana de los Gobiernos Locales
(Provinciales y Distritales), establecen Directivas de Seguridad Ciudadana en
forma conjunta con la unidad policial de la PNP de su jurisdiccin.
2. El serenazgo, ejecuta el servicio de Patrullaje.
3. Las Sub Gerencias de Seguridad Ciudadana de los gobiernos locales,
supervisan y controlan el servicio del patrullaje.
4. Las Sub Gerencias de Seguridad Ciudadana, evalan el Servicio del Patrullaje
en su jurisdiccin, formulando sus informes evaluativos que obran en las
Oficinas de Sub Gerencias de Seguridad Ciudadana.
Se priorizar en primer trmino los sectores con ms alta incidencia delictiva. En
caso sea necesario un acotamiento mayor se priorizar los sectores ms poblados
de entre aquellos que tienen mayor incidencia delictiva.
Estadstica de los Gobiernos Regionales/Locales
Estadstica de Comisaras que realiza patrullaje integrado (Polica-Serenazgo),
se obtiene de CENACOM-INEI.
Se muestra adjunto
de
Se muestra adjunto
de
Se muestra a continuacin:
3. Criterios
de
programacin
4. Flujo
procesos
5. Diagrama
Gantt
6. Listado
insumos
Patrullaje Integrado en Auto/Camioneta
CLASIFICACIN
Recurso humano
Equipo, mobiliario e instrumental
Materiales y/o Insumos
Servicios
INSUMO
Efectivo de Serenazgo
Suboficial Operador
Auto/camioneta
Chaleco antibalas
Radio Porttil
Pistola con 02 cacerinas
Uniforme Completo
Chaleco tctico
Vara de Ley
Portavara
Silbato
Alimentos para Consumo Humano
Combustible
Aceites y Lubricantes
Llantas
Linterna
Batera
Gua de Calles
Tiza para sealar huellas importantes en los
accidentes de trnsito,
Lapicero, lpiz y borrador.
Mantenimiento de 20,000 km
Libreta de Control de bolsillo x 50 hojas
Talonario de formularios de Partes T/cuartilla de
100 hojas
* 8 Hras. X 02 turnos menos 2 horas de refrigerio
Unidad
medida
uso
Cantidad por
vez
Nmero de
veces
Cantidad por
caso
420
12
5040
Hora
30
12
360
360
1
12
12
5
4320
12
1
1
12
2
1
2
12
4
12
24
4
24
12
12
12
Servicio
121
Patrullaje a Pie Guardia Regional/Serenazgo
CLASIFICACIN
INSUMO
Recurso humano
Guardia Regional/Serenazgo
Chaleco antibalas
Radio Porttil
Uniforme Completo
Silbato
Vara de ley
Portavara
Alimentos para Consumo Humano
Equipo, mobiliario e instrumental
Materiales y/o Insumos
Linterna
Gua de Calles
Tiza para sealar huellas importantes en los
accidentes de trnsito,
Lapicero, lpiz y borrador.
Libreta de Control de bolsillo x 50 hojas
Talonario de formularios de Partes T/cuartilla de
100 hojas
Servicios
Unidad
medida
uso
Cantidad por
vez
Nmero de
veces
Cantidad por
caso
300
12
3600
Hora
30
12
360
Servicio
12
12
12
12
12
12
12
12
Cantidad por
vez
Nmero de
veces
Cantidad por
caso
420
12
5040
* 6 Hras. X 02 turnos menos 2 horas de refrigerio
Patrullaje en Auto/Camioneta
CLASIFICACIN
Recurso humano
Equipo, mobiliario e instrumental
Materiales y/o Insumos
Servicios
INSUMO
Efectivos de Serenazgo (03)
Auto/camioneta
Chaleco antibalas
Radio Porttil
Pistola con 02 cacerinas
Uniforme Completo
Chaleco tctico
Vara de Ley
Portavara
Silbato
Alimentos para Consumo Humano
Combustible
Aceites y Lubricantes
Llantas
Linterna
Batera
Gua de Calles
Tiza para sealar huellas importantes en los
accidentes de trnsito,
Lapicero, lpiz y borrador.
Mantenimiento de 20,000 km
Libreta de Control de bolsillo x 50 hojas
Talonario de formularios de Partes T/cuartilla de
100 hojas
Unidad
medida
uso
Hora
90
12
1080
360
1
12
12
5
4320
12
1
1
12
2
1
2
12
4
12
24
4
24
12
12
12
Servicio
* 8 Hras. X 02 turnos menos 2 horas de refrigerio
122
FLUJO DE PROCESO DE PATRULLAJE/MUNICIPAL POR SECTOR-SERENAZGO
Plan de
Patrullaje Anual
EMISIN DE
DIRECTIVA,/
PROCEDIMIENTOS
PARA EL PATRULLAJE
MUNICIPAL
DOTACIN DE
RECURSOS HUMANOS
Y MATERIALES
AREA DE
SEGURIDAD
CIUDADANA DEL
GOB. LOCAL
- DIRECCIN DE
LOGISTICA Y
RECURSOS HUMANOS
GOB.LOCAL
EJECUCION DEL
SERVICIO DE
PATRULLAJE
JEFE DEL REA DE SEGURIDAD
CIUDADANA O JEFE DE
OPERACIONES GOB. LOCAL
COMIT DE SEGURIDAD
CIUDADANA
SERENOS PATRULLEROS
Elaboracin y aprobacin de hoja
de ruta y rol de servicios
Acciones previas al servicio diario
.
Relevo del vehculo (en el caso de vehculos
motorizados).
.
Patrullaje
.
EVALUACIN DEL
PATRULLAJE
MUNICIPAL
Elaboracin del parte de servicio y
presentacin al Jefe del rea de
Seguridad Ciudadana
JEFE DEL REA DE SEGURIDAD
CIUDADANA DEL GOBIERNO LOCAL
123
DIAGRAMA DE GANTT ACTIVIDAD : PATRULLAJE REGIONAL/MUNICIPAL POR SECTOR
PROCESO
EMISIN DE DIRECTIVAS /
1 PROCEDIMIENTOS PARA EL
PATRULLAJE
DOTACIN RECURSOS
2 MATERIALES Y HUMANOS
PARA EL PATRULLAJE
TAREAS
UM
FECHA
FIN
RESPONSABLE
01-Oct-13 30-Nov-13
AREA DE SEGURIDAD
CIUDADANA GOB. LOCAL
Dotacin Recursos Humanos
ACCIN
01-Dic-13 15-Ene-14
AREA DE PERSONAL
GOB.LOCAL
Dotacin Recursos Logsticos
ACCIN
12
01-Ene-14 31-Dic-14 AREA LOGSTICA GOB.LOCAL
104
01-Ene-14 27-Dic-14
AREA DE SEGURIDAD
CIUDADANA GOB. LOCAL
365
01-Ene-14 31-Dic-14
AREA DE SEGURIDAD
CIUDADANA GOB. LOCAL
EJECUCIN DEL SERVICIO DE
Relevo del vehculo (en el caso
PATRULLAJE
de vehculos motorizados).
Patrullaje
SUPERVISIN Y EVALUACIN Supervisin del servicio de
DEL SERVICIO DE PATRULLAJE patrullaje
ACCIN
SECTOR
INFORME
INFORME
365*#turnos*#
01-Ene-14 31-Dic-14 PERSONAL DE SERENAZGO
vehculos
n
01-Ene-14 31-Dic-14 PERSONAL DE SERENAZGO
365*#parejas
01-Ene-14 31-Dic-14 PERSONAL DE SERENAZGO
de patrullaje
52
01-Ene-14 31-Dic-14
2013
2014
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Elaboracin y presentacin al
Jefe del Area de Seguridad
Ciudadana, informe del servicio.
4
FECHA
INICIO
DOCUMENTO
Directivas y guas
Elaboracin y aprobacin de la
DOCUMENTO
Hoja de Ruta y Rol de Servicios
Acciones previas al servicio
diario
ACCIN
3
CANT
AREA DE SEGURIDAD
CIUDADANA GOB. LOCAL
Tabla # 12
Producto N 1 Patrullaje por Sector
Actividad N 3 Planificacin del patrullaje por sector
Denominacin de
la actividad
Identifique
los
niveles
de
Gobierno
que
ejecutan
la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
PLANIFICACIN DEL PATRULLAJE POR SECTOR
GN
GR
GL
Distrito que planifica el patrullaje
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
La planificacin del Patrullaje por Sector, se define como la interaccin de la Polica
Nacional del Per con los Gobiernos Locales para el diseo e integracin de
acciones de patrullaje por sector que contribuyan a la prevencin de la comisin
de delitos y faltas dentro del mbito de su jurisdiccin territorial.
La planificacin del patrullaje requiere:
1. Definicin de las modalidades de patrullaje (vehculo, moto, bicicleta, caballo, a
pie).
2. Definicin de las frecuencias tpicas de patrullaje (diaria, 12h, 8h, 6h, 4h, 3h,
2h, 1h).
3. Definicin de la velocidad de patrullaje por cada modalidad.
4. Definicin del recorrido tpico de patrullaje (en kms) por unidad (vehculo,
moto, bicicleta, caballo o a pie) para cada frecuencia.
5. Tipificacin de la incidencia delictiva (Muy alta, alta, media, baja y muy baja).
6. Identificacin de sectores de patrullaje.
7. Mapas del delito detallados y georeferenciados, para permitir una mayor
precisin sobre las ocurrencias delictivas, ayudando a focalizar acciones y
medir resultados posteriores.
8. Informacin estadstica estandarizada y confiable del crimen y de la violencia
en el mbito regional, provincial, distrital y por sector.
Asimismo, se realiza de acuerdo a lo siguiente:
1. Identificacin de los sectores con mayor incidencia delictiva.
2. Identificacin de las zonas dnde se realizar patrullaje dentro de los sectores.
3. Determinacin de la distancia a recorrer para cubrir cada una de las zonas a ser
patrullada (circuito de patrullaje por zona).
4. Tipificar la incidencia delictiva de cada una de las zonas a ser patrulladas.
5. Definirla modalidad y frecuencia de patrullaje para cada una de las zonas a ser
patrulladas (En funcin al tipo de delito predominante, su distribucin
temporal tpica y el ndice de incidencia delictiva).
6. Definir el nmero de circuitos de patrullaje por unidad (reas de patrullaje), en
funcin a la modalidad y el recorrido tpico de patrullaje por modalidad para
cada frecuencia.
El proceso se organiza de acuerdo a las siguientes etapas:
1. Gestin de convenio marco de cooperacin entre la Polica Nacional y el
Gobierno Local.
1.1 Elaboracin y remisin de Informe de Estudio de Estado Mayor a la
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
2.
Regin Policial correspondiente adjuntando la apreciacin de situacin y
la apreciacin de inteligencia para que se autorice las gestiones
conducentes a la suscripcin del convenio de cooperacin entre la Polica
Nacional y el Gobierno Local. A cargo del Director Territorial o comisario
de la jurisdiccin (previa solicitud o coordinacin con el gobierno local).
Solicitud de los modelos de convenio marco y especfico a la Direccin de
Investigacin y Desarrollo del Estado Mayor General PNP. A cargo del
Director Territorial o Comisario.
Elaboracin, en coordinacin con el gobierno local, del proyecto de
convenio. A cargo del Director Territorial o Comisario y del Gob. Local.
Remisin del proyecto de convenio, elaborado en coordinacin con el
gobierno local, a la DIRINDES-EMG PNP para su revisin y remisin a la
Direccin General de la PNP para su aprobacin. A cargo del Director
Territorial o Comisario.
Remisin del proyecto de convenio aprobado al gobierno local (02
originales) para el trmite de firmas. En caso hubiese ajustes o
correcciones al convenio se repite lo sealado en el punto 1.3. A cargo del
Director Territorial o Comisario.
Remisin del convenio (02 originales) suscrito por el gobierno local a la
Direccin General de la PNP o a quin este haya delegado para su
suscripcin (se recomienda que la Direccin Territorial de la Jurisdiccin
en donde se encuentra la comisara, sea delegada para la suscripcin de
los convenios marco con gobiernos locales). A cargo del Director
Territorial o Comisario.
Remisin del convenio aprobado (original y copia) al gobierno local.
Gestin de convenio especfico de cooperacin entre la Polica Nacional y el
Gobierno Local
2.1 Elaboracin del proyecto de convenio especfico de acuerdo a lo
dispuesto en el convenio marco aprobado. A cargo del Director Territorial
o comisario en coordinacin con el gobierno local.
2.2 Remisin del proyecto de convenio especfico elaborado a la DIRINDESEMG PNP para su revisin y remisin a la Direccin General de la PNP
para su aprobacin. A cargo del Director Territorial o Comisario.
2.3 Remisin del proyecto de convenio especfico aprobado al gobierno local
(02 originales) para el trmite de firmas. En caso hubiese ajustes o
correcciones al convenio se repite lo sealado en el punto 2.2. A cargo del
Director Territorial o Comisario.
2.4 Remisin del convenio especfico suscrito por el gobierno local (02
originales) a la Direccin General PNP o a quin este haya delegado para
su suscripcin (se recomienda que la Direccin Territorial de la
Jurisdiccin en donde se encuentra la comisara, sea delegada para la
suscripcin de los convenios marco con gobiernos locales). A cargo del
Director Territorial o Comisario.
2.5 Remisin el convenio especfico suscrito por ambas partes (original y
copia) al gobierno local.
3.
Elaboracin del diagnstico de la Problemtica de Seguridad Ciudadana de su
distrito, en el que se incluir el mapa del delito de la incidencia delictiva de
la jurisdiccin.
3.1 Elaboracin del diagnstico preliminar de la problemtica de Seguridad
Ciudadana en su jurisdiccin. A cargo del comisario
3.1.1 Formulacin de la apreciacin de situacin de inteligencia de la
jurisdiccin (tipologa del delito, incidencia delincuencial, puntos
crticos, zonas de riesgo, poblacin, factor socio-econmico y
poltico).
126
3.1.2 Elaboracin del Mapa del Delito de la jurisdiccin.
3.2 Presentacin del diagnstico de la problemtica de Seguridad Ciudadana
ante el comit de Seguridad Ciudadana.
3.3 Discusin, complementacin y aprobacin del diagnstico de la
problemtica de Seguridad Ciudadana del distrito. A cargo del Comit de
Seguridad Ciudadana
4. Elaboracin del plan anual de patrullaje integrado
4.1
Definicin, en coordinacin con el gobierno local, de sectores y
reas crticas de patrullaje a ser priorizadas.
4.2
Determinacin de recorrido (Km), para cubrir cada una de las reas
crticas a ser patrullada (circuito de patrullaje por zona), incidencia
delictiva y frecuencia de patrullaje para cada modalidad.
4.3
Determinacin de la modalidad de patrullaje (una modalidad o
varias modalidades combinadas) en funcin al tipo de delito
predominante, su distribucin temporal tpica y el ndice de incidencia
delictiva.
4.4
Previsin de eventos y situaciones imprevistas.
4.5
Definicin del nmero de circuitos de patrullaje a cubrir (un
circuito por unidad), en funcin a la modalidad y el recorrido tpico de
patrullaje por modalidad para cada frecuencia.
4.6
El gobierno local a travs de su rea de seguridad ciudadana revisa
la propuesta del plan de patrullaje y formula recomendaciones y/o
observaciones.
4.7
Apreciacin de situacin de personal y logstica necesarios (PNP y
gobierno local) para el patrullaje en los sectores priorizados (reas
crticas).
4.8
Solicitar y tramitar la incorporacin de los recursos necesarios para
el patrullaje en el proyecto de presupuesto de las UE PNP y del gobierno
local respectivamente.
4.9
Ajuste del plan anual de patrullaje de acuerdo a la asignacin de
recursos presupuestales para el patrullaje.
4.10
Presentacin y aprobacin del plan anual de patrullaje integrado
en reunin convocada por el gobierno local con el Comit de Seguridad
Ciudadana.
5. Programacin del patrullaje mensual por sector (Polica - Serenazgo, solo Polica
y solo serenazgo).
5.1 Convocatoria a reuniones (mensuales) para la programacin del
patrullaje. A cargo del Alcalde en su calidad de presidente del Comit de
Seguridad Ciudadana.
5.2 Elaboracin de la propuesta de programacin del patrullaje por sector. A
cargo del comisario.
5.3 Presentacin de los informes de supervisin y/o evaluacin del servicio de
patrullaje del periodo anterior. A cargo del comisario.
5.4 Presentacin de la propuesta de programacin del patrullaje por sector al
Comit de Seguridad Ciudadana. A cargo del comisario.
5.5 Discusin, complementacin y aprobacin de la programacin mensual
del servicio de patrullaje. A cargo del Comit de Seguridad Ciudadana.
6. Evaluacin (trimestral, semestral y anual) del servicio de Patrullaje integrado y
del cumplimiento de los compromisos de las partes involucradas.
6.1 Sistematizacin de la informacin de los partes de patrullaje y de
Informes de cumplimiento de la hoja de ruta y rol de servicios. A cargo
del Jefe de Servicio de la Comisara.
127
6.2 Actualizacin de la apreciacin de situacin de inteligencia y mapa del
delito de la jurisdiccin. A cargo del Jefe de Servicio de la Comisara.
6.3 Calculo de ratios de cumplimiento del patrullaje y formulacin del
informe del periodo correspondiente. A cargo del Jefe de Servicio de la
comisara.
6.4 Formulacin del informe de evaluacin del servicio de patrullaje. A cargo
del Jefe de Servicio de la Comisara
6.5 Revisin y aprobacin del informe de evaluacin. A cargo del Comisario.
6.6 Remisin del informe de evaluacin al Comit de Seguridad Ciudadana. A
cargo del Comisario.
6.7 Implementacin de medidas correctivas. A cargo del comisario.
7. Formulacin del Plan anual de capacitacin e instruccin no escolarizado para el
personal policial y personal del rea de Seguridad Ciudadana del gobierno
local.
7.1 El comisario formula el Plan anual de capacitacin e Instruccin y lo
remite al rea de Seguridad Ciudadana del gobierno local y al personal de
la comisara.
7.2 Formulacin de la programacin semanal de prcticas de tiro y charlas de
capacitacin en las siguientes temticas:
Charlas motivacionales
tica
Trato al pblico
Procedimiento en intervenciones (simulacros y representacin de
roles para la mejora del personal).
7.3 Desarrollo del programa de capacitacin e instruccin para el personal
policial y del rea de seguridad ciudadana del Gobierno Local.
Elaboracin de informe de evaluacin.
8. Elaboracin del Programa mensual de incentivos para la Polica y Sereno (Mejor
intervencin en el mes, mejor atencin al pblico, reaccin oportuna ante
requerimiento de la ciudadana, mayor nmero de intervenciones).
2. Organizacin
para
la
ejecucin de la
actividad
8.1 Elaboracin del proyecto de programa de incentivos anual para la Polica y
Serenos. rea de Seguridad Ciudadana del Gobierno local
8.2 Presentacin y sustentacin de la propuesta de programa anual de
incentivos ante el Comit de Seguridad Ciudadana.
8.3 Revisin, discusin y aprobacin del programa anual de incentivos. El
Comit de Seguridad Ciudadana
8.4 Remisin del programa al Consejo Municipal para su aprobacin.
8.5 Revisin, discusin, aprobacin e inclusin en el proyecto de presupuesto
del programa anual de incentivos. El Consejo Municipal.
El Comit de Seguridad Ciudadana
Aprueba el diagnstico de la problemtica de Seguridad Ciudadana.
Aprueba el Plan de Patrullaje Integrado
Aprueba el Plan de incentivos para el servicio de patrullaje
Gobierno Local (el Alcalde y el rea de Seguridad Ciudadana)
Lidera el Comit de Seguridad Ciudadana
Suscribe convenio marco y especficos para el patrullaje integrado
Pone a disposicin los recursos humanos y logsticos para el patrullaje
integrado.
Las Oficinas o Sub Gerencias de Seguridad Ciudadana de los Gobiernos Locales
(Provinciales y Distritales), participan en la formulacin del Plan Anual de
Patrullaje.
128
Define y financia los programas de incentivos
La Direccin General de la Polica Nacional del Per
Suscribe los convenios marco y especficos para el patrullaje integrado.
Direccin de Investigacin y Desarrollo del Estado Mayor General PNP.
Proporciona los modelos de convenios marco y especifico
Evala y emite opinin respecto a la factibilidad de los proyectos de convenio.
Regin Policial
Suscribe, por delegacin de la Direccin General PNP, convenios especficos
para el patrullaje integrado.
Direccin Territorial
Suscribe, por delegacin de la Direccin General PNP, convenios especficos
para el patrullaje integrado.
Unidades Ejecutoras PNP (028:II DTP Chiclayo, 005:III DTP Trujillo, 022:XI DTP
Arequipa, 010 VIII DTP Huancayo, 012:X DTP Cusco, 009 VII DTP Lima, y
002:DIRECFIN)
Financian los recursos necesarios para la realizacin del patrullaje policial.
Comisara
1. Gestiona la suscripcin de convenios marco y especfico
2. Elabora el diagnstico de la Problemtica de Seguridad Ciudadana de su
jurisdiccin.
3. Planifica y dirige el servicio de patrullaje integrado
4. Realiza la capacitacin del personal involucrado en el patrullaje integrado
5. Evala y toma medidas correctivas respecto al servicio de patrullaje integrado.
3. Criterios
de
programacin
Ao 2014: se priorizar los distritos cuyas comisaras realicen patrullaje integrado
al 2013 (421 distritos).
A partir del 2015, se priorizar distritos que tengan ms de 500 viviendas urbana,
priorizando aquellas con mayor poblacin e incidencia delictiva.
Fuente : CENACOM 2012
Estadsticas de los Gobiernos Locales- INEI
4. Flujo
procesos
5. Diagrama
Gantt
6. Listado
insumos
de
Se muestra adjunto
de
Se muestra adjunto
de
Se muestra a continuacin:
129
PLANIFICACIN DEL PATRULLAJE POR SECTOR
CLASIFICACIN
Recurso humano
Materiales
Servicios
INSUMO
Unidad
medida uso
Contratacin de Expositores
para Charlas, seminarios,
conferencias de: Trato al
Pblico, tica, Procedimientos
en las Intervenciones
Programa de Incentivos (Mejor
intervencin en el mes, mejor
atencin al pblico, reaccin
oportuna ante requerimiento de
la ciudadana, etc)
Gastos de Supervisin y
verificacin; Utiles de Escritorio,
material de enseanza
Impresin Directiva, guas,
planes, tripticos, dipticos,
cartillas, manuales
Cantidad
por vez
Nmero de
veces
Cantidad
por caso
16
12
192
Persona
12
24
Unidad
12
12
Servicio
Hora
FLUJO DE PROCESOS DE LA PLANIFICACIN DEL PATRULLAJE POR SECTOR
GESTION DEL
CONVENIO MARCO DE
COOPERACIN
ENTRE LA POLICA
NACIONAL Y EL
GOBIERNO LOCAL
GESTIN DE
CONVENIO
ESPECFICO DE
COOPERACIN
ENTRE LA POLICA
NACIONAL Y EL
GOBIERNO LOCAL
GOBIERNOS LOCALES
DIRGEN PNP
EMG PNP- DIRINDES
DIRRECCIONES
TERRITORIALES
- REGIONES POLICIALES
- COMISARIO
GOBIERNOS LOCALES
DIRGEN PNP
EMG PNP- DIRINDES
DIRRECCIONES
TERRITORIALES
- REGIONES POLICIALES
- COMISARIO
AREA DE SEGURIDAD
CIUDADANA GOB.LOCAL
COMIT DE SEGURIDAD
CIUDADANA
CONCEJO MUNICIPAL
COMISARIO
DIRECCIN TERRITORIAL
REGIN POLICIAL
COMISARIO
COMIT DE SEGURIDAD
CIUDADANA
ELABORACIN DEL
PLAN ANUAL DE
PATRULLAJE
INTEGRADO
COMISARIO
AREA DE SEGURIDAD
CIUDADANA GOB.LOCAL
COMISARIO
AREA DE SEGURIDAD
CIUDADANA GOB.LOCAL
COMIT DE SEGURIDAD
CIUDADANA
EVALUACIN DEL
PATRULLAJE
FORMULACIN DEL PLAN
ANUAL DE CAPACITACIN
E INSTRUCCIN NO
ESCOLARIZADO PARA EL
PERSONAL POLICIAL Y
PERSONAL DEL REA DE
SEGURIDAD CIUDADANA
DEL GOBIERNO LOCAL.
PROGRAMACIN DEL
PATRULLAJE MENSUAL
POR SECTOR (POLICASERENAZGO, POLICA
SOLO Y SERENAZGO
SOLO)
ELABORACIN DEL PROGRAMA
MENSUAL DE INCENTIVOS
PARA LA POLICA Y SERENO
(MEJOR INTERVENCIN EN EL
MES, MEJOR ATENCIN AL
PBLICO, REACCIN
OPORTUNA ANTE
REQUERIMIENTO DE LA
CIUDADANA, MAYOR NMERO
DE INTERVENCIONES).
ELABORACIN DEL
DIAGNSTICO DE LA
PROBLEMTICA DE
SEGURIDAD CIUDADANA
EN EL QUE SE INCLUYE
EL MAPA DEL DELITO DE
LA INCIDENCIA DELICTIVA
DE LA JURISDICCIN
COMISARIO
AREA DE SEGURIDAD
CIUDADANA GOB.LOCAL
130
DIAGRAMA DE GANTT ACTIVIDAD : PLANIFICACIN DEL PATRULLAJE POR SECTOR
PROCESO
UM
Gestin de convenio marco de
CONVENIO
1 cooperacin entre la Polica Nacional y
MARCO
el Gobierno Local.
Gestin de convenio especfico de
cooperacin entre la Polica Nacional y CONVENIO
el Gobierno Local.
ESPECFICO
Elaboracin del diagnstico de la
3 Problemtica de Seguridad Ciudadana DOCUMENTO
del distrito
4
Elaboracin del plan anual de
patrullaje
Elaboracin del Programa de
incentivos para la Polica y Sereno
421
01-Jul-13
30-Sep-13
421
01-Oct-13 30-Nov-13
421
01-Nov-13
421
01-Abr-13 31-May-13 POLICIALES, DIRECCIONES
RESPONSABLE
INFORME
DOCUMENTO
2013
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
GOBIERNOS LOCALES,
DIRGEN PNP, DIRINDES EMG
GOBIERNOS LOCALES,
DIRECTOR TERRITORIAL,
COMISARIO, DIRINDES-EMG
PNP
31-Dic-13 COMISARIO
TERRITORIALES, COMISARIO
Formulacin del Plan anual de
capacitacin e instruccin no
7 escolarizado para el personal policial y DOCUMENTO
personal del rea de Seguridad
Ciudadana del gobierno local.
8
FECHA FIN
GOB.LOCALES- REGIONES
DOCUMENTO
Programacin del Patrullaje mensual
5 por Sector (Polica-Serenazgo, Polica DOCUMENTO
solo y Serenazgo solo)
Evaluacin trimestral, semestral y
anual del servicio de Patrullaje
6 integrado y del cumplimiento de los
compromisos de las partes
involucradas.
FECHA
INICIO
CANT
5052
01-Ene-14
31-Dic-14 COMISARIO
01-Ene-14
31-Dic-14
01-Dic-13
31-Dic-13 COMISARIO
01-Mar-13
30-Abr-13 GOBIERNOS LOCALES
* Se toma como base la cantidad de Distritos con Patrullaje Integrado segn CENACOM 2012
GOBIERNOS LOCALESCOMISARIO
JUL AGO SET OCT NOV
2014
DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Tabla # 12
Producto N 1 Patrullaje por Sector
Actividad N 1 Reposicin de vehculos para patrullaje por sector
Denominacin de
la actividad
Identifique
los
niveles
de
Gobierno
que
ejecutan
la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
REPOSICIN DE VEHCULOS PARA PATRULLAJE POR SECTOR
GN
GR
GL
Vehculo
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
de
La reposicin de vehculos, consiste en la adquisicin de vehculos (autos,
camionetas y motos) en reemplazo de aquellas mviles que se encuentran
inoperativas y que han cumplido su vida til
Las etapas para la reposicin de vehculos se desarrolla en base a la Ley de
Contrataciones del Estado, segn el siguiente detalle:
- Elaboracin del Cuadro de Requerimiento de la Unidad Usuaria (Comisara y/o
Sub unidad Especializada) del vehculo a reponer.
- Consolidacin, elaboracin de EETT y de condiciones de entrega, e informe de
requerimientos de Vehculos que requieren ser repuestos de acuerdo a los
requerimientos de la unidad usuaria por parte de la Direccin de Logstica de la
PNP para su inclusin en la Demanda Global de Gastos AF-2014.
- Inclusin del requerimiento en el proyecto de presupuesto PNP del ao de
adquisicin.
- Aprobacin del Plan Anual de Contrataciones en base al Presupuesto
Institucional de Apertura aprobado.
- Actualizacin del requerimiento, especificaciones tcnicas y condiciones de
entrega y remisin de la solicitud de adquisicin.
- Actos preparatorios (Estudio del Mercado, certificacin presupuestal,
aprobacin del expediente tcnico, nombramiento comit especial para el
proceso, elaboracin de bases, aprobacin de bases),
- Proceso de seleccin (convocatoria, consultas, observaciones, presentacin de
propuestas, evaluacin, adjudicacin, impugnaciones y consentimiento).
- Ejecucin contractual
- Entrega del bien a la unidad usuaria.
Se ha tomado en cuenta la situacin del parque automotor de las comisaras PNP a
nivel nacional, determinando los vehculos inoperativos cuyo costo de reparacin
equivale a uno nuevo, para su reposicin en forma progresiva
Se muestra adjunto
de
Se muestra adjunto
de
Se muestra a continuacin:
2. Organizacin
para
la
ejecucin de la
actividad
3. Criterios
de
programacin
4. Flujo
procesos
5. Diagrama
Gantt
6. Listado
insumos
CLASIFICACIN
Recurso humano
Equipo, mobiliario e
instrumental
Materiales
Servicios
INSUMO
Unidad
medida uso
Contratacin de
Consultor en
contrataciones
Adquisicin de
Vehculos
(Motocicletas,
Camionetas)
Adquisicin de
materiales para actos
preparatorios del
proceso (Estudio del
Mercado, aprobacin
del expediente
tcnico,
nombramiento comit
especial para el
proceso como
movilidad,
papeleria,tinta,etc
Publicacin del
Concurso para el
Proceso
Cantidad
por vez
Nmero
de veces
Cantidad
por caso
27
10
270
851
851
Unidad
Servicio
Hora
Vehculo
FLUJO DE PROCESOS DE LA REPOSICIN DE VEHCULOS PARA EL PATRULLAJE POLICIAL POR SECTOR
REQUERIMIENTO
- COMISARAS PNP
- SUB UNIDADES
ESPECIALIZADAS PNP
INCLUSIN DEL
REQ. EN EL
PROYECTO DE
PRESUPUESTO
CONSOLIDACIN,
EETT E INFORME
REQUERIMIENTO
- DIRLOG PNP
UE.002:DIRECFIN PNP
ACTUALIZACIN
Y SOLICITUD
FORMAL DEL
REQUERIMIENTO
- DIRLOG PNP
APROBACIN
PLAN ANUAL
UE.002:DIRECFIN PNP
DIRLOG PNP
UE.002:DIRECFIN PNP
EJECUCIN
CONTRACTUAL
ACTOS
PREPARATORIOS Y
PROCESO
SELECCIN.
APROBACIN
DEL PIA
UE.002:DIRECFIN PNP
RECEPCIN Y
ENTREGA DEL
BIEN
DIRLOG PNP
COMISARAS PNP
SUB UNIDADES
ESPECIALIZADAS PNP
133
DIAGRAMA DE GANTT DE LA ACTIVIDAD: REPOSICIN DE VEHCULOS PARA EL PATRULLAJE POR SECTOR
PROCESO
UM
CANT
FECHA
INICIO
FECHA
FIN
RESPONSABLE
Formulacin del requerimiento de
la Unidad Usuaria
DOCUMENTO
COMISARAS, UNIDADES
01-Feb-13 31-Mar-13 ESPECIALIZADAS
DIRTEPOLES
Consolidacin, elaboracin de
EETT y definicin de condiciones
de entrega, e informe de
requerimientos de vehculos que
DOCUMENTO
requieren ser repuestos de
acuerdo a los requerimientos de la
unidad usuaria.
01-Abr-13 30-Abr-13 DIRLOG PNP
ACCIN
01-Abr-13 30-Abr-13
ACCIN
01-Dic-13 31-Dic-13 MININTER
ACCIN
01-Ene-14 15-Ene-14 DIRLOG PNP
3
4
Inclusin del requerimiento en el
proyecto de presupuesto PNP
Aprobacin Presupuesto
Institucional de Apertura
Aprobacin del Plan Anual de
Contrataciones en base al
Presupuesto Institucional de
Apertura
OF. PPTO PNP / DGPP
MININTER
Actualizacin del requerimiento,
especificaciones tcnicas y
DOCUMENTO
condiciones de entrega y remisin
de la solicitud de adquisicin
01-Ene-14 31-Ene-14 DIRLOG PNP
Actos preparatorios
DOCUMENTO
01-Feb-14 15-May-14
7.1 Elaboracin de estudio de mercado DOCUMENTO
01-Feb-14 28-Feb-14 DIRLOG PNP
DOCUMENTO
01-Mar-14 31-Mar-14 DGPP MININTER
DOCUMENTO
01-Abr-14 30-Abr-14 DIRLOG PNP
DOCUMENTO
ACCIN
1
1
Ejecucin contractual
ACCIN
01-May-14 15-May-14 DIRLOG PNP
15-May-14 31-Ago-14 DIRLOG PNP
DIRECFIN PNP / DIRLOG
01-Jul-14 31-Ago-14
PNP
Entrega del bien a la unidad
10
usuaria.
ACCIN
851
Emisin de la certificacin
7.2
presupuestal
Aprobacin de proceso y
7.3
elaboracin de bases
7.4 Aprobacin de bases
8 Proceso
9
2013
2014
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
01-Sep-14 30-Sep-14 DIRLOG PNP
Tabla # 12
Producto N 2 Comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
Actividad N 1 Mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos informticos de las comisaras
Denominacin de
la actividad
Identifique
los
niveles
de
Gobierno
que
ejecutan
la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
Mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos informticos de las
comisaras
GN
GR
GL
042. Equipo
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
de
Es aquella comisara que cuenta con el mobiliario (escritorios, sillas, sillones,
mesas, etc.) y equipos informticos (computadoras, impresoras, fotocopiadoras,
etc.) para que el personal policial que se encuentra asignado, atienda con
eficiencia a la comunidad en sus demandas de seguridad ciudadana y formule los
partes, atestados y otros documentos de carcter policial, brindando as un
servicio policial efectivo, garantizando la seguridad y tranquilidad pblica, para
prestar proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad de su circunscripcin
territorial
En el caso del mantenimiento y reposicin mobiliario y equipos informticos de las
comisaras la entrega del servicio est a cargo de la Direccin de Logstica de la
Polica Nacional del Per en coordinacin con las siete (07) Unidades Ejecutoras
PNP siguientes:
o UE 002 Direccin de Economa y Finanzas de la PNP
o UE 005 III DIRTEPOL TRUJILLO
o UE 009 VI DIRTEPOL LIMA
o UE 010 VIII DIRTEPOL HUANCAYO
o UE 012 X DIRTEPOL CUSCO
o UE 022 XI DIRTEPOL AREQUIPA
o UE 028 II DIRTEPOL CHICLAYO
La unidad de medida es Equipo, conjunto de bienes muebles (escritorios, sillas,
sillones, mesas, computadoras, impresoras, fotocopiadoras, entre otros) que
sirven para facilitar las diferentes actividades que se realizan en las comisaras,
tales como la formulacin de partes, atestados y otros documentos policiales.
Se adjunta en anexo el flujo de procesos
de
RESPONSABLE: DIRECCIN DE LOGSTICA DE LA POLICA NACIONAL DEL PER
2. Organizacin
para
la
ejecucin de la
actividad
3. Criterios
de
programacin
4. Flujo
procesos
5. Diagrama
Gantt
FECHA DE INICIO: 01 DE ENERO DEL 2014 - FECHA DE TERMINO: 31 DE DICIEMBRE
DEL 2014
TAREAS
UNIDAD DE
MEDIDA
Mantenimiento y
adquisicin de mobiliario
y equipos de cmputo
Informe
Informe
Informe
Informe
Conexin a internet e
intranet
Adquisicin de licencias
de software
Instalacin de redes de
transmisin elctrica
6. Listado
insumos
de
JN
JL
TOTAL
Recursos humanos
Equipo mobiliario
Materiales
Servicios
Tabla # 12
Producto N 2 Comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
Actividad N 2 Mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de las comisaras
Denominacin de la
actividad
Identifique
los
niveles de Gobierno
que ejecutan la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
Mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de las comisaras
GN
GR
GL
447. Comisara
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
2. Organizacin
para la ejecucin
de la actividad
3. Criterios
de
programacin
Es aquella comisara que cuenta con el mantenimiento preventivo y correctivo
de su infraestructura para que el personal policial que se encuentra asignado,
atienda con eficiencia a la comunidad en sus demandas de seguridad ciudadana
y formule los partes, atestados y otros documentos de carcter policial,
brindando as un servicio policial efectivo, garantizando la seguridad y
tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a las personas y a la
comunidad de su circunscripcin territorial
En el caso del mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de las
comisaras la entrega del servicio est a cargo de la Direccin de Logstica de la
Polica Nacional del Per en coordinacin con las siete (07) Unidades Ejecutoras
PNP siguientes:
o UE 002 Direccin de Economa y Finanzas de la PNP
o UE 005 III DIRTEPOL TRUJILLO
o UE 009 VI DIRTEPOL LIMA
o UE 010 VIII DIRTEPOL HUANCAYO
o UE 012 X DIRTEPOL CUSCO
o UE 022 XI DIRTEPOL AREQUIPA
o UE 028 II DIRTEPOL CHICLAYO
La unidad de medida es Comisara, edificio de carcter permanente utilizado
por la Polica Nacional del Per que est a cargo del Comisario responsable de
brindar un servicio policial efectivo, garantizando la seguridad y tranquilidad
pblica, para prestar proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad de su
circunscripcin territorial. Las comisaras normalmente estn repartidas a lo
136
4. Flujo
procesos
5. Diagrama
Gantt
de
largo del territorio mediante una distribucin geogrfica por distritos, estando
cada una al cargo de la seguridad ciudadana de su zona
Se adjunta en anexo el flujo de procesos
de
RESPONSABLE: DIRECCIN DE LOGSTICA DE LA POLICA NACIONAL DEL PER
FECHA DE INICIO: 01 DE ENERO DEL 2014
DICIEMBRE DEL 2014
UNIDAD DE
MEDIDA
TAREAS
Actualizacin de la
Directiva
Contratacin por encargo
y licitacin para
mantenimiento
preventivo y correctivo
6. Listado
insumos
de
JN
- FECHA DE TERMINO: 31 DE
JL
TOTAL
Informe
Informe
Recursos humanos
Equipo mobiliario
Materiales
Servicios
Tabla # 12
Producto N 2 Comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
Actividad N 3 Mantenimiento y reposicin de armamento, municin y equipo policial de las
comisaras
Denominacin de
la actividad
Identifique
los
niveles
de
Gobierno
que
ejecutan
la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
Mantenimiento y reposicin de armamento, municin y equipo policial de las
comisaras
GN
GR
GL
447. Comisara
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
2. Organizacin
para
la
ejecucin de la
actividad
Es aquella comisara que cuenta con el mantenimiento y reposicin de
armamento, municin y equipo policial para que el personal policial que se
encuentra asignado, atienda con eficiencia a la comunidad en sus demandas de
seguridad ciudadana y formule los partes, atestados y otros documentos de
carcter policial, brindando as un servicio policial efectivo, garantizando la
seguridad y tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a las personas y
a la comunidad de su circunscripcin territorial
En el caso del mantenimiento y reposicin de armamento, municin y equipo
policial de las comisaras la entrega del servicio est a cargo de la Direccin de
Logstica de la Polica Nacional del Per en coordinacin con las siete (07)
Unidades Ejecutoras PNP siguientes:
o UE 002 Direccin de Economa y Finanzas de la PNP
o UE 005 III DIRTEPOL TRUJILLO
o UE 009 VI DIRTEPOL LIMA
o UE 010 VIII DIRTEPOL HUANCAYO
o UE 012 X DIRTEPOL CUSCO
o UE 022 XI DIRTEPOL AREQUIPA
137
de
o UE 028 II DIRTEPOL CHICLAYO
La unidad de medida es Comisara, edificio de carcter permanente utilizado por
la Polica Nacional del Per que est a cargo del Comisario responsable de brindar
un servicio policial efectivo, garantizando la seguridad y tranquilidad pblica, para
prestar proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad de su circunscripcin
territorial. Las comisaras normalmente estn repartidas a lo largo del territorio
mediante una distribucin geogrfica por distritos, estando cada una al cargo de la
seguridad ciudadana de su zona
Se adjunta en anexo el flujo de procesos
de
RESPONSABLE: DIRECCIN DE LOGSTICA DE LA POLICA NACIONAL DEL PER
3. Criterios
de
programacin
4. Flujo
procesos
5. Diagrama
Gantt
FECHA DE INICIO: 01 DE ENERO DEL 2014 - FECHA DE TERMINO: 31 DE DICIEMBRE
DEL 2014
TAREAS
Contratacin del servicio
Adquisicin del
armamento, municin y
equipo policial
6. Listado
insumos
de
UNIDAD DE
MEDIDA
JN
JL
TOTAL
Informe
Informe
Recursos humanos
Equipo mobiliario
Materiales
Servicios
Tabla # 12
Producto N 2 Comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
Actividad N 4 Acceso a sistemas policiales y de otras entidades
Denominacin de la
actividad
Identifique
los
niveles de Gobierno
que ejecutan la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
Acceso a sistemas policiales y de otras entidades
GN
GR
GL
447. Comisara
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
2. Organizacin
para la ejecucin
de la actividad
Es aquella comisara que cuenta con el acceso a sistemas policiales y de otras
entidades para que el personal policial que se encuentra asignado, atienda con
eficiencia a la comunidad en sus demandas de seguridad ciudadana y formule los
partes, atestados y otros documentos de carcter policial, brindando as un
servicio policial efectivo, garantizando la seguridad y tranquilidad pblica, para
prestar proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad de su circunscripcin
territorial
En el caso del acceso a sistemas policiales y de otras entidades de las comisaras
la entrega del servicio est a cargo de la Direccin Ejecutiva de Gestin en
Tecnologas de Informacin y Comunicaciones de la Polica Nacional del Per en
coordinacin con la Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per y las
siete (07) Unidades Ejecutoras PNP siguientes:
o UE 002 Direccin de Economa y Finanzas de la PNP
o UE 005 III DIRTEPOL TRUJILLO
138
3. Criterios
de
programacin
4. Flujo
procesos
5. Diagrama
Gantt
de
de
o UE 009 VI DIRTEPOL LIMA
o UE 010 VIII DIRTEPOL HUANCAYO
o UE 012 X DIRTEPOL CUSCO
o UE 022 XI DIRTEPOL AREQUIPA
o UE 028 II DIRTEPOL CHICLAYO
La unidad de medida es Comisara, edificio de carcter permanente utilizado
por la Polica Nacional del Per que est a cargo del Comisario responsable de
brindar un servicio policial efectivo, garantizando la seguridad y tranquilidad
pblica, para prestar proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad de su
circunscripcin territorial. Las comisaras normalmente estn repartidas a lo
largo del territorio mediante una distribucin geogrfica por distritos, estando
cada una al cargo de la seguridad ciudadana de su zona
Se adjunta en anexo el flujo de procesos
RESPONSABLE: DIRECCIN EJECUTIVA DE GESTIN EN TECNOLOGAS DE
INFORMACIN Y COMUNICACIONES DE LA POLICA NACIONAL DEL PER EN
COORDINACIN CON LA DIRECCIN DE LOGSTICA DE LA POLICA NACIONAL DEL
PER
FECHA DE INICIO: 01 DE ENERO DEL 2014
DICIEMBRE DEL 2014
TAREAS
Adquisicin de equipos
de cmputo
Conexin a internet e
intranet
Adquisicin de licencias
de software
Instalacin de redes de
transmisin elctrica
6. Listado
insumos
de
UNIDAD DE
MEDIDA
JN
- FECHA DE TERMINO: 31 DE
JL
TOTAL
Informe
Informe
Informe
Informe
Recursos humanos
Equipo mobiliario
Materiales
Servicios
Tabla # 12
Producto N 3 Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
Actividad N 1 Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
Denominacin
actividad
de
la
Identifique los niveles
de
Gobierno
que
ejecutan la actividad
(Marque con un aspa)
Unidad de medida del
indicador de produccin
fsica
Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
GN
GR
GL
Intervencin ejecutada
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
Las comisarias por ser la unidad bsica de la institucin policial aglomeran todas las
operaciones de las diferentes sub unidades policiales especializadas considerando el
nivel de incidencia delictiva en su jurisdiccin policial.
Con la actividad se beneficia la poblacin urbana y rural de jurisdiccin policial
ubicadas a nivel nacional.
139
El servicio a entregarse son las intervenciones policiales en las comisaras, que para su
intervencin requiere la planificacin siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Identificacin de la problemtica: apreciacin de la situacin, apreciacin de
inteligencia y anlisis de riesgos
Elaboracin de la orden de operaciones
Remisin de la orden de operaciones a la Oficina de Planeamiento Operativo de
la Regin Policial o Direccin Territorial.
Realizar ensayos
Ejecucin
Control y supervisin
Los servicios (planes operativos) que a continuacin se indican:
RETEN
PARA EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE PREVENCIN E INTERVENCIN, EN
LOS PUNTOS CRTICOS DE ALTA INCIDENCIA DELICTIVA O DE RIESGO PARA LA
SEGURIDAD COLECTIVA, SEALADOS POR LOS RGANOS DE INTELIGENCIA, DENTRO
DE LA JURISDICCIN DE LA DIVTER-SUR1, PARA COMBATIR LA DELINCUENCIA
COMN, LOS DELITOS MENORES, LOS SECUESTROS AL PASO, LA MICRO
COMERCIALIZACIN DE DROGAS, FORTALECER LA PRESENCIA POLICIAL DISUASIVA Y
BRINDAR PROTECCIN A LA POBLACIN EN GENERAL, GARANTIZANDO LA
SEGURIDAD CIUDADANA.
VERANO
PARA ESTABLECER MEDIDAS DE VIGILANCIA, SEGURIDAD, PREVENCIN, CONTROL
DEL ORDEN PBLICO Y ACELERAMIENTO DEL TRNSITO VEHICULAR, PROTECCIN Y
AUXILIO A LOS USUARIOS DE LA CARRETERA DE LA PANAMERICANA SUR Y
CIRCUITO DE COSTA VERDE HASTA 15ABR2010, CON MOTIVO DE LA CONCURRENCIA
MASIVA DE VERANEANTES A LAS PLAYAS UBICADAS EN BARRANCO Y MIRAFLORES.
IMPACTO
PARA EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE PREVENCIN E INTERVENCIN, EN
LOS PUNTOS CRTICOS DE ALTA INCIDENCIA DELICTIVA Y/O AVS. PRINCIPALES
DENTRO DE LA JURISDICCIN POLICIAL, PARA COMBATIR, NEUTRALIZAR Y
CONTRARRESTAR EL ACCIONAR DELICTIVO EN SUS DIVERSAS MODALIDADES;
EMPLENDOSE MASIVAMENTE VEHCULOS PATRULLEROS; FORTALECIENDO LA
PRESENCIA POLICIAL Y GARANTIZANDO LA SEGURIDAD CIUDADANA
LUCERO
EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES PERMANENTES DE TIPO OFENSIVO /
DEFENSIVO, EN LAS ZONAS PERIMTRICAS Y ADYACENTES A LAS INSTALACIONES
POLICIALES, A FIN DE PREVENIR, CONTRARRESTAR Y/O NEUTRALIZAR EL ACCIONAR
DE REMANENTES DE LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS SENDERO LUMINOSO
(SL) Y TUPAC AMARU (MRTA) CONTRA EL PERSONAL POLICIAL Y LOCALES DE LAS
DIFERENTES DEPENDENCIAS POLICIALES.
CARNAVALES
EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE OBSERVACIN, VIGILANCIA, SEGURIDAD,
PROTECCIN, PREVENCIN, CONTROL DEL ORDEN PBLICO Y DEL TRANSITO
VEHICULAR, DURANTE LA CELEBRACIN DE LAS FIESTAS DE CARNAVAL A
DESARROLLARSE DURANTE EL MES DE FEBRERO, ESPECIALMENTE LOS FINES DE
SEMANA Y LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE MARZO EN LA JURISDICCIN
POLICIAL, CON EL FIN DE PREVENIR Y/O NEUTRALIZAR POSIBLES ALTERACIONES DEL
ORDEN PBLICO, ACCIDENTES DE TRNSITO, ASALTOS, ROBOS Y AGRESIONES
CONTRA LA INTEGRIDAD FSICA DE LAS PERSONAS Y DAOS A LA PROPIEDAD
PBLICA Y PRIVADA, ENTRE OTROS
ANTIINVASIONES
PARA EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE OBSERVACIN, INVASIONES VIGILANCIA,
SEGURIDAD, PROTECCIN, PREVENCIN, MANTENIMIENTO DEL ORDEN PBLICO,
CONTROL Y REGULACIN DEL TRNSITO VEHICULAR CON EL FIN DE PREVENIR Y
NEUTRALIZAR INVASIONES DE TERRENOS EN LA JURISDICCIN POLICIAL
PANDILLAJE
PARA REALIZAR EN FORMA PERMANENTE ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO,
CHARLAS Y OTROS A FIN DE CAPTAR Y/O REHABILITAR A LOS PANDILLEROS;
ASIMISMO EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE OBSERVACIN, VIGILANCIA,
SEGURIDAD, PREVENCIN Y CONTROL DEL ORDEN PBLICO, CON LA FINALIDAD DE
PREVENIR, DETECTAR Y CONTRARRESTAR ACTOS DE VANDALISMO Y/O
DELINCUENCIALES POR PARTE DE "PANDILLAS JUVENILES, EN EL MBITO
JURISDICCIONAL
CONTRATERRORISMO
PARA EJECUTAR PERMANENTEMENTE OPERACIONES POLICIALES CONTRA EL
TERRORISMO, PREVINIENDO ACCIONES TERRORISTAS DE SL, TA Y OTRAS
ORGANIZACIONES, ACTUANDO DENTRO DEL MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL
CON IRRESTRICTO RESPETO A LOS DD. HH., PARA PROTEGER A LA POBLACIN Y
OBTENER Y/O MANTENER SU APOYO ACTIVO EN ARAS DE CONSOLIDACIN DE LA
PACIFICACIN NACIONAL, EN EL MBITO JURISDICCIONAL DE LA DIVTER-SUR1.
SEGURIDAD TURISTAS
PARA ESTABLECER MEDIDAS DE OBSERVACIN, VIGILANCIA, SEGURIDAD,
PREVENCIN Y PROTECCIN AL TURISTA NACIONAL Y/O EXTRANJERO, DURANTE SU
ARRIBO, PERMANENCIA, DESPLAZAMIENTOS Y RETORNO A SU LUGAR O PAS DE
ORIGEN, RESPECTIVAMENTE, AS COMO EN LOS LUGARES DONDE CONCURREN
140
COMO SON: HOTELES, PAISAJES, LUGARES ATRACTIVOS, CENTROS NOCTURNOS
FOLKLRICOS TURSTICO Y RUTAS DE TRANSPORTE Y OTROS LUGARES DE
ATRACCIN TURSTICA, GARANTIZANDO EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
TURSTICAS EN LA JURISDICCIN DE LA DIVTER-SUR1.
ESCOLAR
EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE OBSERVACIN, VIGILANCIA, SEGURIDAD,
PROTECCIN, PREVENCIN DEL ORDEN PBLICO Y DEL TRNSITO VEHICULAR A LA
POBLACIN ESCOLAR; DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DURANTE EL
TRASLADO, EL INGRESO Y SALIDA DE LOS CENTROS ESCOLARES NACIONALES Y
PARTICULARES EN EL MBITO JURISDICCIONAL DE LA DIVTER-SUR1, DURANTE EL
AO 2010
SIEMPRE PROTEGIDOS
ESTABLECER OPERACIONES POLICIALES DE PREVENCIN, VIGILANCIA, CONTROL DEL
ORDEN PBLICO, SEGURIDAD Y PROTECCIN A LOS JUBILADOS, ANTES, DURANTE Y
DESPUS DEL COBRO DE SUS PENSIONES EN LAS AGENCIAS DEL BANCO DE LA
NACIN, LOCALES Y/O COLEGIOS AUTORIZADOS Y ALREDEDORES, PROGRAMADOS
MENSUALMENTE POR LA OFICINA NORMALIZACIN PROVISIONAL ONP, CON LA
FINALIDAD DE ERRADICAR LOS ACTOS DELICTIVOS EN SUS DIFERENTES
MODALIDADES QUE SE COMETEN EN SU AGRAVIO, COMO ROBOS, HURTOS,
SECUESTROS, ESTAFAS, ENTRE OTROS.
DESTELLOS
EJECUTAR PERMANENTEMENTE OPERACIONES POLICIALES DE PATRULLAJE
MOTORIZADO HACIENDO USO DE LAS CIRCULINAS EN FORMA INTERMITENTE
DIARIAMENTE, A PARTIR DE LAS 18.00 HASTA LAS 05.00 HORAS, CON LA FINALIDAD
DE PREVENIR, DISUADIR Y NEUTRALIZAR EL ACCIONAR DELICTIVO FORTALECIENDO Y
RESALTANDO LA PRESENCIA POLICIAL DISUASIVA, BRINDAR PROTECCIN A LA
POBLACIN EN GENERAL, EN LA JURISDICCIN POLICIAL.
BARRAS BRAVAS
EJECUTAR PERMANENTEMENTE OPERACIONES POLICIALES DE OBSERVACIN,
VIGILANCIA, SEGURIDAD, PROTECCIN, PREVENCIN, CONTROL DEL ORDEN
PBLICO Y DEL TRNSITO VEHICULAR, EL DA "D" A HORAS "H" ANTES, DURANTE Y
DESPUS DE LA CONCENTRACIN Y DESPLAZAMIENTO DE LAS BARRAS BRAVAS,
HACIA LOS ESTADIOS Y RETORNO DONDE SE REALIZAN LOS ESPECTCULOS
DEPORTIVOS "CLSICOS" Y OTROS CON PARTICIPACIN DE LOS CLUBES DE FTBOL
PROFESIONAL Y ESPECIALMENTE DE MAYOR POPULARIDAD (ALIANZA LIMA,
UNIVERSITARIO DE DEPORTES, SPORTING CRISTAL, SPORT BOYS" Y/O PARTIDO
INTERNACIONALES.
FIESTAS CHICHAS
PARA EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE OBSERVACIN, VIGILANCIA,
SEGURIDAD, PROTECCIN, PREVENCIN, CONTROL DEL ORDEN PBLICO Y DEL
TRNSITO VEHICULAR ANTES, DURANTE Y DESPUS DE LA REALIZACIN DE
ESPECTCULOS Y EVENTOS PBLICOS MUSICALES DENOMINADAS FIESTAS
CHICHAS Y FOLKLRICAS, PROGRAMADAS POR DIVERSAS EMPRESAS DE
ESPECTCULOS, CON LA PARTICIPACIN Y CONCURRENCIA MASIVA DE PERSONAS
DE CLASE SOCIAL MEDIA Y BAJA.
DESASTRES
PARA EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES EN LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS EN
CASOS DE EMERGENCIAS A CONSECUENCIA DE DESASTRES NATURALES (SISMOS,
TERREMOTOS, MAREMOTOS, OLEAJES, TSUNAMIS, HURACANES, INUNDACIONES,
CADA DE HUAYCOS, DESLIZAMIENTO DE TIERRAS, DERRUMBES, COLAPSO DE
VIVIENDAS, ALUDES, DESBORDE DE ROS, INUNDACIONES, VIENTOS FUERTES Y
HURACANADOS, EPIDEMIAS, PLAGAS, ETC.) Y POR DESASTRES ARTIFICIALES
(INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAME DE SUSTANCIAS QUMICAS, ENTRE OTRAS),
AS COMO DE PREVISIN ANTE INMINENTES RIESGOS DE QUE SE PRODUZCAN
CATSTROFE Y CALAMIDADES PBLICAS; PROPICIANDO LA PARTICIPACIN DE LAS
AUTORIDADES COMPETENTES DEL INDECI Y DE LA POBLACIN EN GENERAL
DEBIDAMENTE ORGANIZADA, EN LA JURISDICCIN POLICIAL.
ARGOS
PARA EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE PATRULLAJE, OBSERVACIN,
VIGILANCIA, SEGURIDAD, PROTECCIN, PREVENCIN, CONTROL DEL ORDEN
PBLICO Y DEL TRNSITO VEHICULAR, AS COMO ACCIONES PARA EL
RESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA DENTRO DEL PERSONAL
POLICIAL, DURANTE LOS POSIBLES VOLANTEOS, PARALIZACIONES DE LABORES,
MOVILIZACIONES, DENUNCIAS ANNIMAS A TRAVS DE MEDIOS DE
COMUNICACIONES QUE PODRAN SER CONVOCADAS POR PERSONAL POLICIAL EN
SITUACIN DE ACTIVIDAD Y RETIRO, EL DA "D" A HORAS "H".
VIOLENCIA JUVENIL
PARA REALIZAR EN FORMA PERMANENTE ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO,
CHARLAS Y OTROS A FIN DE CAPTAR Y/O REHABILITAR A LOS PANDILLEROS;
ASIMISMO EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE PATRULLAJE, OBSERVACIN,
VIGILANCIA, SEGURIDAD, PREVENCIN Y CONTROL DEL ORDEN PBLICO, CON LA
FINALIDAD DE PREVENIR, DETECTAR Y CONTRARRESTAR ACTOS DE VANDALISMO
Y/O DELINCUENCIALES POR PARTE DE "PANDILLAS JUVENILES, EN EL MBITO
JURISDICCIONAL POLICIAL.
MERCADOS
PARA EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE OBSERVACIN, VIGILANCIA,
SEGURIDAD, PROTECCIN, PREVENCIN, CONTROL DEL ORDEN PBLICO Y DEL
TRNSITO VEHICULAR EN FORMA PERMANENTE, A INMEDIACIONES DE LOS
MERCADOS Y CENTROS DE ABASTOS DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO CON
GRAN AFLUENCIA DE PBLICO, INCIDINDOSE LOS FINES DE SEMANA; PARA
GARANTIZAR EL ORDEN, SEGURIDAD Y EL NORMAL DESARROLLO DE LAS
141
ACTIVIDADES COMERCIALES EN LOS INDICADOS LUGARES.
PIQUES
PARA EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE VIGILANCIA, SEGURIDAD,
PROTECCIN Y CONTROL DEL TRNSITO VEHICULAR, PARA DETECTAR, INTERVENIR
Y EVITAR LAS CARRERAS AUTOMOVILSTICAS CLANDESTINAS DENOMINADAS
"PIQUES", LAS MISMAS QUE SE REALIZAN FRECUENTEMENTE ENTRE LOS DAS
MARTES Y JUEVES, AS COMO DURANTE LOS FINES DE SEMANA DE 21:00 A 03:00
HORAS.
BLOQUEOVIAS
PARA EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE PATRULLAJE, VIGILANCIA, SEGURIDAD,
PROTECCIN, CONTROL DEL ORDEN PBLICO Y TRNSITO VEHICULAR, CON EL FIN
DE PREVENIR EVENTUALES BLOQUEOS DE LAS PRINCIPALES VAS DE
COMUNICACIN, PANAMERICANA NORTE, SUR DE ACCESO A LA CAPITAL Y OTRAS
VAS URBANAS, POR PARTE DE LOS POBLADORES DE DIFERENTES AA.HH, GREMIOS
SINDICALES, ESTUDIANTILES, LABORALES Y VECINALES, AGRICULTORES,
PRODUCTORES DE HOJA DE COCA, AS COMO POBLACIONES QUE AFRONTAN
PROBLEMAS DE DELIMITACIN TERRITORIAL Y QUE DEMANDAN SOLUCIN A SUS
PROBLEMAS, CON EL PROPSITO DE LLAMAR LA ATENCIN DE LAS AUTORIDADES
DE LOS SECTORES CORRESPONDIENTES Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN; EL
DA D A HORAS H.
CONTINGENCIA
PARA EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE PATRULLAJE, VIGILANCIA, SEGURIDAD,
PROTECCIN, PREVENCIN, CONTROL DEL ORDEN PBLICO Y DEL TRNSITO
VEHICULAR, A FIN DE PREVENIR Y NEUTRALIZAR POSIBLES SAQUEOS Y ACTOS
VANDLICOS CONTRA ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, SUPERMERCADOS,
MERCADOS DE ABASTOS Y OTROS, MATERIALIZADOS POR ORGANIZACIONES SOCIOPOLTICAS, PANDILLAJE PERNICIOSO, DELINCUENCIA COMN, POBLACIN
ALTERADA Y MANIPULADA, APROVECHANDO LAS MARCHAS, MANIFESTACIONES Y
CONCENTRACIONES, LAS BARRAS BRAVAS EN LOS EVENTOS DEPORTIVOS
IMPORTANTES COMO LOS PARTIDOS DE FTBOL NACIONAL E INTERNACIONAL DE
ALTO RIESGO; AS COMO DESASTRES NATURALES Y/O PROVOCADOS POR EL
HOMBRE U OTRAS ACCIONES QUE GENERAN GRAVES ALTERACIONES DEL ORDEN
PBLICO.
GARANTIAS POLICIALES PARA EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE VIGILANCIA, SEGURIDAD,
PROTECCIN, MANTENIMIENTO DEL ORDEN PBLICO Y DEL TRANSITO VEHICULAR,
DURANTE LAS DILIGENCIAS JUDICIALES, MUNICIPALES Y OTRAS DE LANZAMIENTOS
Y/O DESALOJOS, EMBARGOS, EJECUTORIAS COACTIVAS, ETC., DISPUESTOS POR LAS
AUTORIDADES JUDICIALES, CIVILES Y MUNICIPALES, EL DA "D" A HORAS "H" EN
PROPIEDADES PBLICAS Y PRIVADAS UBICADAS EN LA JURISDICCIN DE LA VIIDIRTEPOL-LIMA; A FIN DE GARANTIZAR LA EJECUCIN DE LOS MANDATOS
JUDICIALES PROGRAMADOS, LA INTEGRIDAD FSICA DE LAS AUTORIDADES,
PROPIETARIOS, PUBLIC EN GENERAL Y PERSONAL PNP.
CONFIANZA CIUDADANA PARA ESTABLECER SERVICIOS POLICIALES PREVENTIVOS INTEGRANDO LAS DIFERENTES
MODALIDADES DE PATRULLAJE EN VEHCULOS A TRAVES DE LOS PUNTOS DE
APROXIMACION EN FORMA PERMANENTE
A FIN DE NEUTRALIZAR Y
CONTRARRESTAR EL ACCIONAR CRIMINAL Y LA VIOLENCIA INDIVIDUAL O
COLECTIVA, GARANTIZANDO LA SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD CIUDADANA.
MEGA INTERVENCIN
SODOMA
2. Organizacin para la
ejecucin de la
actividad
3. Criterios
programacin
de
EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE PREVENCIN E OPERATIVOS EN LOS
PUNTOS CRTICOS DE ALTA INCIDENCIA DELICTIVA O DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA JURISDICCIN DE LA VII-DIRTEPOL-L, A FIN DE COMBATIR LA
DELINCUENCIA COMN EN TODAS SUS MODALIDADES, FORTALECIENDO LA
PRESENCIA POLICIAL DISUASIVA, BRINDANDO PROTECCIN A LA POBLACIN Y
GARANTIZAR LA SEGURIDAD CIUDADANA, A REALIZARSE PERMANENTEMENTE LOS
DAS VIERNES, SBADOS Y DOMINGOS DE 21.00 A 01.00 HORAS.
PARA EJECUTAR OPERACIONES POLICIALES DE OBSERVACIN, VIGILANCIA,
SEGURIDAD, PROTECCIN, PREVENCIN Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN PBLICO
EN FORMA PERMANENTE, CON LA FINALIDAD DE PREVENIR Y/O CONTRARRESTAR
LA PROSTITUCIN CLANDESTINA, EL PROXENETISMO Y LA EXPLOTACIN SEXUAL
COMERCIAL DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN LA JURISDICCIN POLICIAL.
Las Unidades Orgnicas que participan en la organizacin y ejecucin de las
actividades son las siguientes:
Direccin Nacional de Operaciones Policiales - DIRNAOP PNP
Regiones Policiales
Frentes Policiales
Direcciones Territoriales (DIRTEPOLES)
Divisiones Territoriales
Comisaras PNP
Se programan a travs de los Planes de Operaciones y rdenes de
Operaciones, que previamente hayan sido aprobados por la DIRNAOP PNP. El
registro de los resultados se efectuar a travs de las Oficinas de Estadstica.
La Direccin General PNP emite Directivas y/o Planes Generales de
142
4. Flujo de procesos
5. Diagrama de Gantt
6. Listado de insumos
Operaciones, a travs de la Direccin Nacional de Operaciones Policiales
(DIRNAOP). Posteriormente la DIRNAOP dispone a las Direcciones
Especializadas, Regiones y Frentes Policiales, stas ltimas disponen a las
Direcciones Territoriales, Divisiones Policiales y Comisaras PNP para la
formulacin de las rdenes de Operaciones, documentos que son elevados
por conducto regular para la aprobacin de la Superioridad y posterior
ejecucin.
Se muestra adjunto
Se muestra adjunto
Recurso humano: Personal de Oficiales PNP y Sub Oficiales PNP
Equipo, mobiliario, instrumental: Moto, vehculos (combustible), grilletes
de seguridad, chalecos antibalas, escudos, cascos, material lacrimgeno,
vehculos (alquiler para carga), pasajes, armamento y municin
Equipos informticos, material de escritorio, cmaras de videos,
grabadoras, alcoholmetros, chalecos reflactarios, varas luminosas, kit de
peritaje criminalstico, kit para levantamiento de huellas, bolsas plsticas
con sello para preservar evidencia (droga, armas)
FLUJO DE PROCESOS DE INTERVENCIONES POLICIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS
COMISARAS
DIRECTIVA, PLAN
GENERAL DE
OPERACIONES
PLAN DE
OPERACIONES
- DIRGEN PNP
- DIRNAOP PNP
- DIRASOPE-EMG
PNP
- OFIPLO DE LA
DIRNAOP PNP
LOS PLAZOS OBEDECEN A
LA OPORTUIDAD CON QUE
LLEGAN LA INFORMACION.
ENTRE UNO A CINCO DIAS
EJECUCION DE LA
INTERVENCIN
POLICIAL
- COMISARAS
SUPERVISION Y
CONTROL
INTERVENCIN
DOTACIN DE
RECURSOS
HUMANOS Y
LOGSTICOS
- DIRNAOP
- DIRECCION NACIONAL DE
GESTIN INSTITUCIONAL
(DIREJEPER, DIREJADM,
DIREPLAP)
- DIRTEPOLES
- UNIDADES EJECUTORAS PNP
EVALUACIN
INTERVENCIN
POLICIAL
POLICIAL
DIRNAOP
INSPECTORIA PNP
ORDENES DE
OPERACIONES
Apreciacin de Situacin
Apreciacin de Inteligencia
Informe y/o Evaluacin de
Riesgos
Logstica
Fuerzas amigas
REGIONES POLICIALES
FRENTES POLICIALES
DIRTEPOLES
DIVISIONES
TERRITORIALES
- COMISARIAS PNP
COMUNICACIN DE
RESULTADOS (NOTAS
INFORMATIVAS,
INFORMES, ATESTADOS,
ETC.)
- DIRNAOP
- DIREPLAP
- EQUIPO TCNICO PP
030
143
ORDEN DE OPERACIONES
QUE COMPRENDE:
DIAGNOSTICO DE
SITUACIN, MAPA DEL
DELITO, RECURSOS
HUMANOS Y LOGSTICOS
DOTACIN RECURSOS
HUMANOS
DOTACIN RECURSOS
LOGSTICOS
EJECUCION DE ORDEN
OPERACIONES
SUPERVISIN Y CONTROL
PLAN
OFIPLODIRNAOP PNP
1428
07-Abr-14
17-Abr-14
REGIONES
POLICIALES,
DIRTEPOLES,
FRENTES
POLICIALES,
COMISARIAS
01-Ene-14
15-Feb-14
OFIREHUMDIRTEPOL
1428
01-Ene-14
31-Dic-14
DIRLOG-AREAS
DE LOGSTICA
DIRTEPOL
INTERVENCIN
POLICIAL
12
31-Ene-14
31-Dic-14
JEFE DE
REGION
POLICIAL
INFORME
365
01-Ene-14
31-Dic-14
INSPECTORA
INFORME
12
31-Ene-14
31-Dic-14
DIRNAOP
INFORME
12
31-Ene-14
31-Dic-14
DIRNAOP
INFORME
31-Mar-14
31-Dic-14
DIREPLAP
ORDEN
RESOLUCIN
CAMBIO DE
COLACIN
UNIDAD
POLICIAL
ATENDIDA
EVALUACIN
Tabla # 12
Producto N 3 Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
Actividad N 2 Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las sub unidades especializadas
Denominacin
actividad
de
la
Identifique los niveles
de
Gobierno
que
ejecutan la actividad
(Marque con un aspa)
Unidad de medida del
indicador de produccin
fsica
Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las sub unidades
especializadas
GN
GR
GL
Intervencin ejecutada
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
2. Organizacin para la
ejecucin de la
actividad
3. Criterios
programacin
de
Conjunto de acciones policiales cuyo objetivo es la investigacin del delito,
debidamente organizada y programada segn su campo funcional, cindose
a los procedimientos operativos policiales y a la inteligencia operativa
Direccin Nacional de Operaciones Policiales - DIRNAOP PNP
Sub Unidades Especializadas de las DIRTEPOLES de la Polica Nacional del
Per
1.-La Direccin General de la Polica Nacional del Per emite Directivas y/o
Planes Generales de Operaciones, a travs de la Direccin Nacional de
Operaciones Policiales (DIRNAOP).
2.- La OFIPLO-DIRNAOP PNP formula el Plan de Operaciones a nivel macro
para la ejecucin de operativos policiales. Este Plan de Operaciones
144
DIC
NOV
OCT
SET
AGO
JUL
JUN
MAY
ABR
MAR
05-Ene-14
FEB
01-Ene-14
ENE
RESPONSABLE
FECHA TERMINO
PLAN DE OPERACIONES A
NIVEL PNP
FECHA INICIO
CANTIDAD
PROCESO
UND.MEDIDA
DIAGRAMA DE GANTT DE INTERVENCIONES POLICIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS
COMISARAS
determina las tareas que cada unidad, quines son responsables del control,
supervisin, cantidad de personal policial que intervienen, las fuerzas de
apoyo (Sub Unidades Especializadas): Divisiones de Investigacin Criminal y
Apoyo a la Justicia (DIVINCRIAJ), Divisiones Antidrogas, Divisin de Escuadrn
de Emergencia, Divisin de Operaciones Especiales y Jvenes en Riesgo,
Divisin de Proteccin de Obras Civiles, Divisin de Servicios Especiales,
Divisin de Trnsito y Seguridad Vial, Divisin de Patrullaje a Pie, Divisin de
Seguridad del Estado, Divisin de Turismo y Proteccin del Ambiente.
3.-La DIRNAOP dispone a las Direcciones Especializadas, Regiones y Frentes
Policiales, que de conformidad al Plan General de Operaciones determinado,
formulen el Plan de Operaciones correspondiente.
4.-Las Direcciones Especializadas, Regiones y Frentes Policiales dispone a su
vez a los Divisiones Territoriales, Direcciones Territoriales respectivamente, a
fin de que estas ltimas formulen su Orden de Operaciones de conformidad
al Plan de Operaciones del comando inmediato superior.
5.-Las Divisiones de la Direcciones Especializadas, Direcciones Territoriales de
las Regiones y Frentes Policiales, disponen a las Comisaras PNP y Sub
Unidades Especializadas a fin de que formulen la Orden de Operaciones
respectivo.
6.- Las Divisiones de las Direcciones Especializadas, las Comisaras PNP y/o
Sub Unidades Especializadas de las Divisiones Territorial, Direcciones
Territoriales de la Regin y/o Frente Policial remiten la Orden de
Operaciones, que consiste en la formulacin de: Apreciacin de Inteligencia,
Apreciacin de Situacin, Informe sobre anlisis y evaluacin de riesgos; por
conducto regular al comando inmediato superior para su posterior
aprobacin y visacin por la Superioridad.
7.- En determinados casos la aprobacin y visacin es realizada por la Oficina
de Planeamiento Operativo de la Regin, Frente Policial y/o Oficina de
Planeamiento Operativo de la Direccin Nacional de Operaciones Policiales,
de acuerdo a la magnitud de la intervencin policial, evento planificado o
situacin de riesgo que se presente y afecte a la Seguridad Ciudadana.
8.-Las Unidades Ejecutoras PNP (Chiclayo, Trujillo, Arequipa, Huancayo,
Cusco y Lima, DIRECFIN) financian los recursos necesarios para la realizacin
de las intervenciones policiales.
9.- La Direccin de Logstica PNP y las Unidades de Logstica, atienden los
requerimientos logsticos (insumos que se detallan en las respectivas
actividades).
10.-Las Oficinas de Recursos Humanos de cada DIRTEPOL, asigna el Personal
PNP, tanto la fuerza policial como la fuerza de apoyo.
11.-Las Comisaras y las Sub Unidades Especializadas de las Regiones, Frentes
Policiales y Direccin Territoriales de la Polica Nacional del Per ejecutan los
operativos policiales en su respectiva jurisdiccin o en el lugar donde
disponga la Superioridad.
12.-En algunos casos por la trascendencia del evento es elevado para su
aprobacin y visacin por la Oficina de Planeamiento Operativo del Estado
Mayor de la Regin y/o Frente Policial. Cuando el Plan de Operaciones
compromete a varias Unidades Policiales es formulado por la Regin o Frente
145
Policial, la aprobacin y visacin es efectuada por la Oficina de Planeamiento
Operativo de la Direccin Nacional de Operaciones Policiales (DIRNAOP) y
una copia es remitida a Inspectora General PNP para efectos de supervisin
y control de las actividades comprometidas a las diversas Unidades PNP
13.- Al trmino de las intervenciones policiales, la Oficina de Planeamiento
Operativo de la DIRNAOP, Direcciones Especializadas, Regiones y/o Frentes
Policiales evalan el resultado de las intervenciones policiales.
4. Flujo de procesos
5. Diagrama de Gantt
6. Listado de insumos
Se muestra adjunto
Se muestra adjunto
Recurso humano: Personal de Oficiales PNP y Sub Oficiales PNP
Equipo, mobiliario, instrumental: Moto, vehculos (combustible), grilletes
de seguridad, chalecos antibalas, escudos, cascos, material lacrimgeno,
vehculos (alquiler para carga), pasajes, armamento y municin
Equipos informticos, material de escritorio, cmaras de videos,
grabadoras, alcoholmetros, chalecos reflactarios, varas luminosas, kit de
peritaje criminalstico, kit para levantamiento de huellas, bolsas plsticas
con sello para preservar evidencia (droga, armas)
FLUJO DE PROCESOS INTERVENCIONES POLICIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS SUB UNIDADES
ESPECIALIZADAS
DIRECTIVA, PLAN
GENERAL DE
OPERACIONES
PLAN DE
OPERACIONES
- DIRGEN PNP
- DIRNAOP PNP
- DIRASOPE-EMG
PNP
- OFIPLO DE LA
DIRNAOP PNP
LOS PLAZOS OBEDECEN A
LA OPORTUIDAD CON QUE
LLEGAN LA INFORMACION.
ENTRE UNO A CINCO DIAS
EJECUCION DE LA
INTERVENCIN
POLICIAL
- SUB UNIDADES
ESPECIALIZADAS
SUPERVISION Y
CONTROL
INTERVENCIN
DOTACIN DE
RECURSOS
HUMANOS Y
LOGSTICOS
- DIRNAOP
- DIRECCION NACIONAL DE
GESTIN INSTITUCIONAL
(DIREJEPER, DIREJADM,
DIREPLAP)
- DIRTEPOLES
- UNIDADES EJECUTORAS PNP
EVALUACIN
INTERVENCIN
POLICIAL
POLICIAL
DIRNAOP
INSPECTORIA PNP
- DIRNAOP
- DIREPLAP
- EQUIPO TCNICO PP
030
ORDENES DE
OPERACIONES
Apreciacin de Situacin
Apreciacin de Inteligencia
Informe y/o Evaluacin de
Riesgos
Logstica
Fuerzas amigas
REGIONES POLICIALES
FRENTES POLICIALES
DIRTEPOLES
DIVISIONES
TERRITORIALES
- SUB UNIDADES
ESPECIALIZADAS
- COMISARIAS PNP
COMUNICACIN DE
RESULTADOS (NOTAS
INFORMATIVAS,
INFORMES, ATESTADOS,
ETC.)
146
DOTACIN RECURSOS
HUMANOS
DOTACIN RECURSOS
LOGSTICOS
EJECUCION DE ORDEN
OPERACIONES
SUPERVISIN Y CONTROL
OFIPLODIRNAOP PNP
1428
07-Abr-14
17-Abr-14
REGIONES
POLICIALES,
DIRTEPOLES,
FRENTES
POLICIALES,
COMISARIAS
01-Ene-14
15-Feb-14
OFIREHUMDIRTEPOL
1428
01-Ene-14
31-Dic-14
DIRLOG-AREAS
DE LOGSTICA
DIRTEPOL
INTERVENCIN
POLICIAL
12
31-Ene-14
31-Dic-14
JEFE DE
REGION
POLICIAL
INFORME
365
01-Ene-14
31-Dic-14
INSPECTORA
INFORME
12
31-Ene-14
31-Dic-14
DIRNAOP
INFORME
12
31-Ene-14
31-Dic-14
DIRNAOP
INFORME
31-Mar-14
31-Dic-14
DIREPLAP
ORDEN
RESOLUCIN
CAMBIO DE
COLACIN
UNIDAD
POLICIAL
ATENDIDA
EVALUACIN
DIAGRAMA DE GANTT DE LAS INTERVENCIONES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS SUB UNIDADES
ESPECIALIZADAS
Tabla # 12
Producto N 4 Sub Unidades Especializadas con las condiciones bsicas para intervenciones policiales
Actividad N 1 Mantenimiento y reposicin de vehculos
Denominacin de
la actividad
Identifique
los
niveles
de
Gobierno
que
ejecutan
la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
Mantenimiento y reposicin de vehculos
GN
GR
GL
Vehculo
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
Es aquella Sub Unidad Especializada que cuenta con los vehculos (autos,
camionetas y motos) para que el personal policial realice sus intervenciones con
eficiencia y atienda a la comunidad en sus demandas de seguridad ciudadana y
formule los partes, atestados y otros documentos de carcter policial, brindando
as un servicio policial efectivo, garantizando la seguridad y tranquilidad pblica,
para prestar proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad de su
circunscripcin territorial
147
DIC
NOV
OCT
SET
AGO
JUL
JUN
MAY
ABR
MAR
05-Ene-14
FEB
01-Ene-14
ENE
RESPONSABLE
FECHA TERMINO
ORDEN DE OPERACIONES
QUE COMPRENDE:
DIAGNOSTICO DE
SITUACIN, MAPA DEL
DELITO, RECURSOS
HUMANOS Y LOGSTICOS
PLAN
FECHA INICIO
PLAN DE OPERACIONES A
NIVEL PNP
CANTIDAD
UND.MEDIDA
PROCESO
1
2. Organizacin
para
la
ejecucin de la
actividad
3. Criterios
de
programacin
4. Flujo
procesos
de
La reposicin de vehculos consiste en la adquisicin de autos, camionetas y motos
en reemplazo de aquellas mviles que se encuentran inoperativas y que han
cumplido su vida til.
En el caso del mantenimiento y reposicin de vehculos de las Sub Unidades
Especializadas la entrega del servicio est a cargo de la Direccin de Logstica de la
Polica Nacional del Per en coordinacin con las siete (07) Unidades Ejecutoras
PNP siguientes:
o UE 002 Direccin de Economa y Finanzas de la PNP
o UE 005 III DIRTEPOL TRUJILLO
o UE 009 VI DIRTEPOL LIMA
o UE 010 VIII DIRTEPOL HUANCAYO
o UE 012 X DIRTEPOL CUSCO
o UE 022 XI DIRTEPOL AREQUIPA
o UE 028 II DIRTEPOL CHICLAYO
La unidad de medida es Vehculo, y se ha tomado en cuenta la situacin del
parque automotor de las Sub Unidades Especializadas a nivel nacional,
determinando los vehculos inoperativos cuyo costo de reparacin equivale a uno
nuevo, para su reposicin en forma progresiva.
Se muestra a continuacin:
COMISARAS PNP
INCLUSIN DEL
REQ. EN EL
PROYECTO DE
PRESUPUESTO
CONSOLIDACIN, EETT
E INFORME
REQUERIMIENTO
REQUERIMIENTO
DIRLOG PNP
SUB UNIDADES
ESPECIALIZADAS PNP
UE.002:DIRECFIN PNP
ACTUALIZACIN
Y SOLICITUD
FORMAL DEL
REQUERIMIENTO
DIRLOG PNP
APROBACIN
PLAN ANUAL
5. Diagrama
Gantt
6. Listado
insumos
DIRLOG PNP
de
Se muestra adjunto
de
Se muestra a continuacin
CLASIFICACIN
Recurso humano
Equipo, mobiliario e
instrumental
Materiales
INSUMO
Contratacin de
Consultor en
contrataciones
Adquisicin de
Vehculos
(Motocicletas,
Camionetas)
Adquisicin de
materiales para actos
preparatorios del
proceso (Estudio del
Mercado, aprobacin
del expediente
tcnico,
nombramiento comit
especial para el
proceso como
movilidad,
UE.002:DIRECFIN PNP
UE.002:DIRECFIN PNP
EJECUCIN
CONTRACTUAL
ACTOS
PREPARATORIOS Y
PROCESO
SELECCIN.
APROBACIN
DEL PIA
RECEPCIN Y
ENTREGA DEL
BIEN
UE.002:DIRECFIN PNP
Unidad
medida uso
Hora
Vehculo
Unidad
DIRLOG PNP
SUB UNIDADES
ESPECIALIZADAS PNP
Cantidad
por vez
Nmero
de veces
Cantidad
por caso
27
10
270
851
851
148
DIAGRAMA DE GANTT DE LA ACTIVIDAD: REPOSICIN DE VEHCULOS PARA EL PATRULLAJE POR SECTOR
PROCESO
UM
CANT
FECHA
INICIO
FECHA
FIN
RESPONSABLE
Formulacin del requerimiento de
la Unidad Usuaria
DOCUMENTO
Consolidacin, elaboracin de
EETT y definicin de condiciones
de entrega, e informe de
requerimientos de vehculos que
DOCUMENTO
requieren ser repuestos de
acuerdo a los requerimientos de la
unidad usuaria.
01-Abr-13 30-Abr-13 DIRLOG PNP
ACCIN
01-Abr-13 30-Abr-13
ACCIN
01-Dic-13 31-Dic-13 MININTER
ACCIN
01-Ene-14 15-Ene-14 DIRLOG PNP
Inclusin del requerimiento en el
proyecto de presupuesto PNP
Aprobacin Presupuesto
Institucional de Apertura
Aprobacin del Plan Anual de
Contrataciones en base al
Presupuesto Institucional de
Apertura
OF. PPTO PNP / DGPP
MININTER
Actualizacin del requerimiento,
especificaciones tcnicas y
DOCUMENTO
condiciones de entrega y remisin
de la solicitud de adquisicin
01-Ene-14 31-Ene-14 DIRLOG PNP
Actos preparatorios
DOCUMENTO
01-Feb-14 15-May-14
7.1 Elaboracin de estudio de mercado DOCUMENTO
01-Feb-14 28-Feb-14 DIRLOG PNP
DOCUMENTO
01-Mar-14 31-Mar-14 DGPP MININTER
DOCUMENTO
01-Abr-14 30-Abr-14 DIRLOG PNP
DOCUMENTO
ACCIN
1
1
Ejecucin contractual
ACCIN
01-May-14 15-May-14 DIRLOG PNP
15-May-14 31-Ago-14 DIRLOG PNP
DIRECFIN PNP / DIRLOG
01-Jul-14 31-Ago-14
PNP
Entrega del bien a la unidad
10
usuaria.
ACCIN
851
Emisin de la certificacin
presupuestal
Aprobacin de proceso y
7.3
elaboracin de bases
7.4 Aprobacin de bases
8 Proceso
7.2
2014
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
COMISARAS, UNIDADES
01-Feb-13 31-Mar-13 ESPECIALIZADAS
DIRTEPOLES
2013
01-Sep-14 30-Sep-14 DIRLOG PNP
Tabla # 12
Producto N 4 Sub Unidades Especializadas con las condiciones bsicas para intervenciones policiales
Actividad N 2 Mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos informticos
Denominacin de
la actividad
Identifique
los
niveles
de
Gobierno
que
ejecutan
la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
Mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos informticos
GN
GR
GL
042. Equipo
Modelo operacional de la actividad
7.
Definicin
operacional
8. Organizacin
para
la
ejecucin de la
actividad
9. Criterios
de
programacin
10. Diagrama
Gantt
de
Es aquella sub unidad especializada que cuenta con el mobiliario (escritorios,
sillas, sillones, mesas, etc.) y equipos informticos (computadoras, impresoras,
fotocopiadoras, etc.) para que el personal policial que se encuentra asignado,
atienda con eficiencia a la comunidad en sus intervenciones y demandas de
seguridad ciudadana y formule los partes, atestados y otros documentos de
carcter policial, brindando as un servicio policial efectivo, garantizando la
seguridad y tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a las personas y
a la comunidad de su circunscripcin territorial
En el caso del mantenimiento y reposicin mobiliario y equipos informticos de las
sub unidades especializadas la entrega del servicio est a cargo de la Direccin de
Logstica de la Polica Nacional del Per en coordinacin con las siete (07) Unidades
Ejecutoras PNP siguientes:
o UE 002 Direccin de Economa y Finanzas de la PNP
o UE 005 III DIRTEPOL TRUJILLO
o UE 009 VI DIRTEPOL LIMA
o UE 010 VIII DIRTEPOL HUANCAYO
o UE 012 X DIRTEPOL CUSCO
o UE 022 XI DIRTEPOL AREQUIPA
o UE 028 II DIRTEPOL CHICLAYO
La unidad de medida es Equipo, conjunto de bienes muebles (escritorios, sillas,
sillones, mesas, computadoras, impresoras, fotocopiadoras, entre otros) que
sirven para facilitar las diferentes actividades que se realizan en las sub unidades
especializadas, tales como la formulacin de partes, atestados y otros documentos
policiales.
RESPONSABLE: DIRECCIN DE LOGSTICA DE LA POLICA NACIONAL DEL PER
FECHA DE INICIO: 01 DE ENERO DEL 2014 - FECHA DE TERMINO: 31 DE DICIEMBRE
DEL 2014
TAREAS
UNIDAD DE
MEDIDA
Mantenimiento y
adquisicin de mobiliario
y equipos de cmputo
Informe
Informe
Informe
Informe
Conexin a internet e
intranet
Adquisicin de licencias
de software
Instalacin de redes de
transmisin elctrica
JN
JL
TOTAL
11. Listado
insumos
de
Recursos humanos
Equipo mobiliario
Materiales
Servicios
Tabla # 12
Producto N 4 Sub Unidades Especializadas con las condiciones bsicas para intervenciones policiales
Actividad N 2 Mantenimiento y acondicionamiento de la infraestructura
Denominacin de la
actividad
Identifique
los
niveles de Gobierno
que ejecutan la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
Mantenimiento y acondicionamiento de la infraestructura
GN
GR
GL
Sub Unidad Especializada
Modelo operacional de la actividad
7.
Definicin
operacional
8. Organizacin
para la ejecucin
de la actividad
9. Criterios
de
programacin
10. Diagrama
Gantt
de
Es aquella sub unidad especializada que cuenta con el mantenimiento
preventivo y correctivo de su infraestructura para que el personal policial que
se encuentra asignado, atienda con eficiencia a la comunidad en sus demandas
de seguridad ciudadana y formule los partes, atestados y otros documentos de
carcter policial, brindando as un servicio policial efectivo, garantizando la
seguridad y tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a las personas
y a la comunidad de su circunscripcin territorial
En el caso del mantenimiento y acondicionamiento de la infraestructura de las
sub unidades especializadas la entrega del servicio est a cargo de la Direccin
de Logstica de la Polica Nacional del Per en coordinacin con las siete (07)
Unidades Ejecutoras PNP siguientes:
o UE 002 Direccin de Economa y Finanzas de la PNP
o UE 005 III DIRTEPOL TRUJILLO
o UE 009 VI DIRTEPOL LIMA
o UE 010 VIII DIRTEPOL HUANCAYO
o UE 012 X DIRTEPOL CUSCO
o UE 022 XI DIRTEPOL AREQUIPA
o UE 028 II DIRTEPOL CHICLAYO
La unidad de medida es Sub Unidad Especializada, edificio de carcter
permanente utilizado por la Polica Nacional del Per que est a cargo del Jefe
responsable de brindar una intervencin policial efectiva, garantizando la
seguridad y tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a las personas.
RESPONSABLE: DIRECCIN DE LOGSTICA DE LA POLICA NACIONAL DEL PER
FECHA DE INICIO: 01 DE ENERO DEL 2014 - FECHA DE TERMINO: 31 DE
DICIEMBRE DEL 2014
TAREAS
Actualizacin de la
Directiva
Contratacin por encargo
y licitacin para
mantenimiento
preventivo y correctivo
11. Listado
insumos
de
UNIDAD DE
MEDIDA
JN
JL
TOTAL
Informe
Informe
Recursos humanos
Equipo mobiliario
151
Materiales
Servicios
Tabla # 12
Producto N 5 Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
Actividad N 1 Asistencia tcnica y administrativa a los comits de seguridad ciudadana
Denominacin de
la actividad
Identifique
los
niveles
de
Gobierno
que
ejecutan
la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
Asistencia tcnica y administrativa a los comits de seguridad ciudadana
GN
GR
GL
Comits de Seguridad Ciudadana
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
La actividad consiste en la realizacin de acciones de capacitacin y asistencia
(tcnica y administrativa) que permitan generar las condiciones para la
conformacin y funcionamiento de los Comits de Seguridad Ciudadana en el
mbito regional, provincial y distrital; asimismo, involucra el apoyo a los procesos
relacionados con la formulacin, aprobacin, seguimiento y evaluacin de los
planes de seguridad ciudadana por parte de los Comits de Seguridad Ciudadana.
La capacitacin est orientada al fortalecimiento de capacidades de los actores
regionales y locales. Se realizar 3 tipos de capacitacin (02 das de duracin por
c/tipo):
- Para secretarios tcnicos, en 05 talleres macro-regionales en febrero. Temtica
bsica:
Diagnstico situacional de la seguridad ciudadana en la macro-regin.
Marco normativo, que incluye normas del SINASEC, normas
complementarias y directivas.
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
Procedimientos para la formulacin, aprobacin, seguimiento y
evaluacin de los planes de seguridad ciudadana.
Taller de formulacin del plan de seguridad ciudadana.
- Para Comits de Seguridad Ciudadana, en talleres regionales / provinciales
(dependiendo de la cantidad de distritos por regin, mximo 30 distritos por
taller) entre marzo y junio. Temtica bsica:
Diagnstico situacional de la seguridad ciudadana en la regin /
provincias.
Marco normativo, que incluye normas del SINASEC, normas
complementarias y directivas.
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
Plan Regional de Seguridad Ciudadana.
- Eventos para benchmark e intercambio de experiencias exitosas para alcaldes y
secretarios tcnicos, en 05 talleres macro-regionales en noviembre. Temtica
bsica:
Presentacin de experiencias exitosas.
Anlisis y discusin de casos.
Acuerdos de asistencia tcnica e implementacin de experiencias
152
exitosas.
Los materiales para las capacitaciones sern los siguientes:
Por participante:
Carpeta de participante.
Block de notas.
Lapicero.
Marco normativo del SINASEC, normas legales complementarias, instructivos y
directivas.
Ponencias (fotocopias).
Trpticos.
Por evento:
01 Gigantografa, 03 banners, afiches.
La asistencia tcnica comprende la asesora en el marco normativo y su aplicacin;
la constitucin, funciones y responsabilidades de los CSC; los procesos de
designacin de los secretarios tcnicos y la formulacin, ejecucin, seguimiento y
evaluacin de los planes de seguridad ciudadana. La asistencia administrativa
comprende la capacitacin y asesora en el marco procedimental y operativo que
da soporta a las operaciones de los CSC y al funcionamiento de la Secretara
Tcnica.
Se realiza a solicitud del gobierno local o por iniciativa de la ST-CONASEC, tendr
una duracin de 02 das en los cuales se desarrollarn las siguientes acciones:
- Evaluacin diagnstica, a travs de reuniones con los actores locales para
identificar la problemtica: Alcalde, gobernador, jefe policial, representante del
poder judicial, representantes de la sociedad civil (1/2 da).
- Sensibilizacin / capacitacin: En reunin con todas las autoridades locales que
conforma o deberan conformar el CSC (1/2 da).
- Discusin de problemtica local, a travs de una reunin plenaria con todos los
involucrados, moderada por los representantes de la ST-CONASEC.
- Formulacin y aprobacin de compromisos, cuyo resultado es un Acta de
Compromisos suscrita por las autoridades locales en la cual se plasmarn las
medidas para resolver el problema/conflicto; as como, los plazos de
cumplimiento.
El trabajo de supervisin comprende la revisin in situ del estado y/o avance de los
procesos de constitucin y funcionamiento de los CSC, de implementacin de la ST,
de formulacin / ejecucin de los planes de seguridad ciudadana y de gestin y
soporte administrativo a los SCS. Asimismo, incluye la verificacin de los informes
de cumplimiento del Plan de Seguridad Ciudadana. Las visitas de supervisin se
realizarn al 5% de distritos priorizados, tendrn una duracin de 2 das en los
cuales se desarrollarn las siguientes acciones:
- Presentacin formal de la comisin ante la autoridad poltica que presida el CSC
y/o el pleno del CSC, en la cual se dar a conocer el plan de trabajo.
- Reunin con la ST para recibir informe y/o avance de los procesos; incluye el
acopio de informacin / documentacin en el marco del trabajo de supervisin.
- Anlisis de la informacin / documentacin relativa al estado y/o avances de los
procesos.
- Entrevistas y reuniones con los actores locales en funcin a la problemtica
identificada: Alcalde, gobernador, jefe policial, representante del poder judicial,
otros miembros del CSC o representantes de la sociedad civil.
- Presentacin y discusin del proyecto de informe con Comits de Seguridad
Ciudadana y actores involucrados, incorporacin de aportes, observaciones y/o
notas de los actores locales.
- Elaboracin de un Acta de Compromiso, suscrita por las autoridades locales, en
153
la cual se plasmarn las medidas que adoptarn respecto a los problemas
identificados.
La evaluacin de los informes de cumplimiento de los planes de seguridad
ciudadana se realiza a travs de un trabajo de gabinete por la ST-CONASEC. Los
informes de evaluacin sustentarn el otorgamiento de los incentivos
considerados en el plan de incentivos municipales.
La actividad se ejecuta de acuerdo a las siguientes etapas:
1. Planificacin
1.1. Revisin y anlisis de la informacin (estadsticas, reportes de monitoreo
e informes de evaluacin) relativa a la conformacin y funcionamiento
de los comits de seguridad ciudadana, as como de la formulacin y
ejecucin de los planes de seguridad ciudadana de las instancias de
gobiernos sub-nacionales. A cargo del equipo de planes, programas y
proyectos de la ST-CONASEC.
1.2. Formulacin de planes de asistencia tcnica, capacitacin, difusin y
supervisin (a cargo de los equipos de capacitacin; difusin; y planes,
programas y proyectos, respectivamente)
1.3. Aprobacin de los planes por el Secretario Tcnico de la CONASEC
1.4. Difusin a las reas involucradas en la ejecucin de los planes de asesora,
capacitacin difusin y supervisin (equipo de planes, programas y
proyectos)
2. Difusin del marco normativo, objetivos y metas del Sistema de Seguridad
Ciudadana
2.1. Diseo de material de difusin y promocin definidos en el Plan de
Difusin (spots radiales, marco normativo, plan estratgico SINASEC,
afiches, trpticos, cartillas, banners y gigantografas).
2.2. Impresin y/o elaboracin de material de difusin y promocin.
2.3. Distribucin de material, a los Comits de Seguridad Ciudadana a nivel
nacional, a los gobiernos locales.
3. Asistencia tcnica a gobiernos locales
3.1. Elaboracin de plan de trabajo detallado y preparacin de materiales.
3.2. Gestiones logsticas y administrativas (autorizaciones, viticos, pasajes,
impresiones).
3.3. Ejecucin de la asesora.
3.4. Elaboracin y suscripcin de un acta de acuerdos y compromisos.
4. Capacitacin
4.1. Elaboracin del programa detallado de capacitacin, definicin de
contenidos y seleccin de ponentes.
4.2. Preparacin de los materiales (las presentaciones y materiales a entregar
a los participantes)
4.3. Coordinacin de la logstica del evento (local, equipos, impresiones)
4.4. Convocatoria del evento y coordinacin de asistencia de los participantes
4.5. Ejecucin del evento de capacitacin.
4.6. Elaboracin del informe de resultados
5. Supervisin y monitoreo a los Comits de Seguridad Ciudadana
A cargo del equipo de supervisin de la ST-CONASEC
5.1. Definicin de una muestra aleatoria para la realizacin de visitas de
supervisin que permitan verificar in situ la veracidad de lo informado
por los Comits.
154
5.2. Conformacin de los equipos de trabajo y preparacin de materiales y
formatos de supervisin.
5.3. Coordinacin de la logstica del evento (viticos, pasajes, materiales)
5.4. Ejecucin de las visitas de verificacin a distritos seleccionados.
5.5. Elaboracin de informes de supervisin y monitoreo.
5.6. Elaboracin de informe de evaluacin de Comits de Seguridad
Ciudadana.
6. Evaluacin del cumplimiento de los Planes de Seguridad Ciudadana. A cargo
del equipo de supervisin de la ST-CONASEC
6.1. Solicitud de informes de ejecucin de los Planes de Seguridad Ciudadana
a Comits regionales, provinciales y locales.
6.2. Comits de Seguridad Ciudadana elaboran informe de ejecucin
adjuntando documentacin probatoria de cada una de las acciones
consideradas en el plan y ejecutadas.
6.3. Comits remiten a la ST-CONASEC los informes de ejecucin adjuntando
la documentacin probatoria de cada una de las acciones ejecutadas.
6.4. Recepcin, evaluacin y sistematizacin de los informes de ejecucin de
los planes de seguridad ciudadana.
6.5. Elaboracin del informe de evaluacin de los planes de seguridad
ciudadana por regin y por distritos priorizados y remisin a las
instancias pertinentes.
Los Comits de Seguridad Ciudadana (Provinciales y Distritales) son los encargados
de formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana,
as como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones.
Los Comits de Seguridad Ciudadana estn integrados por :
Autoridad Poltica de mayor nivel de la localidad,
Jefe Policial de mayor graduacin,
Representantes del Sector Educacin,
Representantes del Sector Salud,
Representante del Poder Judicial,
Representante del Ministerio Pblico,
Representante de la Defensora del Pueblo,
Alcalde distrital y/o Centros Poblados,
Coordinador Provincial de las Juntas Vecinales,
Representantes de las Rondas Campesinas
2. Organizacin
para
la
ejecucin de la
actividad
3. Criterios
de
programacin
Todo esto con el fin de atacar el problema de la inseguridad ciudadana desde una
perspectiva preventiva y plantear acciones multisectoriales de manera
coordinada.
SECRETARA TCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (STCONASEC):
Propone al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, la poltica, los planes,
programas y proyectos de Seguridad Ciudadana para su aprobacin.
Coordina con las Autoridades Integrantes de los Comits de Seguridad
Ciudadana para las acciones de capacitacin y asesoramiento.
Capacita a los integrantes de los Comits de Seguridad Ciudadana (Regionales,
Provinciales y Distritales).
Realiza el seguimiento, evaluacin y supervisin de la ejecucin de las
acciones aprobadas a nivel nacional.
Se programar los distritos tipo A y B y aquellos con ms de 500 viviendas urbanas.
Se obtiene de los registros de la Secretara Tcnica del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana.
155
4. Flujo
procesos
de
FLUJO DE PROCESOS DE LA ACTIVIDAD 1:
"ASISTENCIA TCNICA Y ADMINISTRATIVA A LOS COMITS DE SC"
INICIO
PLANIFICACIN DE LA
ASISTENCIA TCNICA
DIFUSIN DEL MARCO
NORMATIVO
ASISTENCIA TCNICA A
GOBIERNOS LOCALES
CAPACITACIN A LOS
COMITS DE SEGURIDAD
CIUDADANA
PLAN DISTRITAL
PLAN PROVINCIAL
PLAN REGIONAL
SUPERVISIN Y
MONITOREO A LOS CSC
EVALUACION DE LA
EJECUCION DE LOS PLANES
DE S.C.
INFORMES DE
EJECUCIN DE LOS
PLANES DE SC
INFORME DE
EVALUACIN DE LOS
PLANES DE SC
FIN
5. Diagrama
Gantt
de
Se muestra adjunto
6. Listado
insumos
de
Recursos humanos
Equipo mobiliario
Materiales
Servicios
156
DIAGRAMA DE GANTT
PRODUCTO 4: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.
ACTIVIDAD 1: Asistencia Tcnica y Administrativa a los Comits de Seguridad Ciudadana
TAREA/PROCESO/ACCION
PLANIFICACION PARA LA ELABORACION
DE LOS PLANES DE ASISTENCIA
TCNICA, CAPACITACIN, DIFUSIN Y
MONITOREO
DIFUSION DEL MARCO NORMATIVO A
NIVEL NACIONAL.
ASISTENCIA TCNICA A GOBIERNOS
LOCALES
CAPACITACIN
CAPACITACIN A SECRETARIOS
4.1 TECNICOS CON TALLERES MACROREGIONALES.
UND.
MED.
CANT
FECHA
INICIO
01-ENE13
DISTRITO
1864
01-ENE14
DISTRITO
50
01-MAR14
PLAN
MAR
AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
N-1
4
FECHA
TERMINO
RESP.
15-MAY-13
ST.
CONASEC
28-FEB-14
ST.
CONASEC
30-NOV-14
ST.
CONASEC
ST.
CONASEC
TALLER
CAPACITACION A COMITES DE
PERSONA
4.2 SEGURIDAD CIUDADANA CON TALLERES
CAPACITADA
REGIONALES.
01-FEB14
26
01-MAR14
4.3
EVENTOS PARA BENCHMARK ALCALDES Y SECRETARIOS TECNICOS.
INFORME
01-NOV14
SUPERVICION Y MONITOREO A LOS
COMITES DE SEGURIDAD CIUDADANA.
INFORME
01-MAR14
EVALUACIN DE PLANES DE SC
INFORME
01-DIC2014
28-FEB-14
ST.
CONASEC
31-JUL-14
ST.
CONASEC
30-NOV-14
ST.
CONASEC
30-NOV-14
ST.
CONASEC
31-DIC- ST.
2014 CONASEC
Tabla # 12
Producto N 5 Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
Actividad N 2 Capacitacin para el desarrollo de las acciones preventivas
Denominacin de
la actividad
Identifique
los
niveles
de
Gobierno
que
ejecutan
la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
Capacitacin para el desarrollo de las acciones preventivas
GN
GR
GL
Persona capacitada
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
La actividad consiste en la elaboracin, ejecucin y evaluacin del Plan de
Capacitacin Anual para el personal policial de las OPC de las DIRTEPOL, Divisiones
y Comisaras (tipo A y B para el ejercicio 2014).
La Direccin Ejecutiva de Seguridad Ciudadana (DIREJESEGCIU PNP) como ente
normativo a nivel PNP de los programas de prevencin: Juntas Vecinales y/o Red
de Cooperantes, Club de Menores, Polica Escolar y Brigadas de autoproteccin
escolar (BAPES); realizar las capacitaciones al personal policial de las Oficinas de
Participacin Ciudadana a nivel nacional.
El proceso de capacitacin se realizar en el periodo de enero a mayo del ejercicio,
se realizar a travs de eventos por cada Regin formando grupos de hasta
cincuenta (50) personas, en caso la regin tenga un nmero mayor a capacitar se
formarn los grupos que sean necesarios hasta cubrir el total de personal.
Los eventos de capacitacin estarn dirigidos al personal de OPC de DIRTEPOLES,
Divisiones y Comisaras, adicionalmente pueden participar alumnos de las ETS PNP
e integrantes de las juntas vecinales y redes de cooperantes; tendrn una duracin
de dos das (08 horas lectivas de 45 minutos por da), considerarn los siguientes
tpicos:
- Marco normativo relativo a la seguridad ciudadana.
- Organizacin, funcionamiento y sostenibilidad de instancias de participacin
comunal (Juntas Vecinales, Red de Cooperantes, Club de Menores, patrullas
juveniles, Polica Escolar, Brigadas de Auto-proteccin Escolar).
- Temas sociales priorizados de prevencin (08 temas).
Los materiales que se entregarn a los participantes sern los siguientes:
- Carpeta de participante.
- Block de notas.
- lapicero
- Guas, manuales o reglamentos para cada uno de los 06 programas de
participacin comunal y los 08 temas de prevencin a ser abordados.
- Cartillas para los 06 programas de participacin comunal y los 08 temas de
prevencin a ser abordados.
- Presentaciones (ponencias).
- Trpticos
Asimismo, para la promocin del evento se utilizarn:
- 01 Gigantografa
- 03 Banners
- Afiches
Organizacin del evento: Inauguracin y clausura por el jefe de la DIRTEPOL,
desarrollo a cargo de la DIREJESEGCIU-PNP
La actividad se organiza de acuerdo a las siguientes etapas:
1. Planificacin de la capacitacin
1.1. Identificacin de las necesidades de capacitacin del personal policial de
las comisarias tipo A y B (para el ejercicio 2014).
1.2. Formulacin del plan de capacitacin.
1.3. Aprobacin del plan de capacitacin.
1.4. Difusin del plan a las reas involucradas en su ejecucin.
2. Preparacin de la Capacitacin:
2.1. Programacin detallada de las acciones de capacitacin
2.2. Programacin de viajes y conformacin de equipos de instruccin (06
integrantes por equipo).
2.3. Preparacin de materiales de capacitacin y difusin
Guas, manuales o reglamentos para cada uno de los 06 programas de
participacin comunal y los 08 temas de prevencin a ser abordados.
Cartillas para los 06 programas de participacin comunal y los 08 temas
de prevencin a ser abordados.
Presentaciones (ponencias).
Gigantografas, trpticos, afiches, banners.
2.4. Gestiones administrativas y logsticas
2.4.1. Provisin del material didctico a utilizar y del material a
distribuir a los participantes (Manuales, reglamentos, guas,
cartillas para los programas preventivos, trpticos, afiches,
gigantografas, banners).
2.4.2. Formulacin de la Orden de Operaciones y plan de viaje, para
cada evento.
2.4.3. Alquiler de local, alquiler de equipos, coffee break, viticos y
pasajes por cada evento.
3. Ejecucin de la Capacitacin
3.1. Difusin previa de la capacitacin.
3.2. Ejecucin del evento a cargo del personal de la DIREJESEGCIU-PNP, de
acuerdo a la siguiente estructura:
Inauguracin
Marco normativo relativo a la seguridad ciudadana (2 horas)
Plan Local de Seguridad Ciudadana (participacin de la PNP en la
formulacin y ejecucin del Plan) (1 hora)
Juntas Vecinales (1 hora)
Red de Cooperantes (1hora)
Club de Menores (1 hora)
Grupos Patrullas juveniles (1hora)
Polica Escolar (1 hora)
Brigadas de Auto-proteccin Escolar (1 hora)
08 temas sociales de prevencin:
- Prevencin de Violencia juvenil (1 hora).
- Prevencin de Violencia familiar y sexual (1 hora).
- Prevencin de Violencia en nios(a) y adolescentes (1 hora).
- Prevencin de trata de personas, en nios(as) y adolescentes (1
159
hora).
Prevencin de Consumo de drogas y alcoholismo (1 hora).
Seguridad vial (1 hora).
Normas y valores (1 hora)
Prevencin de Acoso y violencia escolar (bullying) (1 hora).
Normas para la prevencin de delitos y faltas (contra la vida, el
cuerpo, la vida y la salud; y el patrimonio) (1 hora).
Clausura.
3.3. Supervisin de la ejecucin de los eventos de capacitacin.
Un efectivo del Estado Mayor de la DIREJESEGCIU PNP.,
acompaar a los equipos de capacitacin, a fin de supervisar que
el desarrollo del evento se efecte de acuerdo a lo programado,
(duracin del evento, entrega de material, temas y participantes).
Formulando el informe respectivo, el mismo que servir de
sustento para el seguimiento y evaluacin de la Actividad 2 del
Producto 4, del Programa Presupuestal 0030: Reduccin de los
Delitos y Faltas que afectan la Seguridad Ciudadana.
3.4. Formulacin de informe de ejecucin por cada evento. Adjuntar la
siguiente documentacin:
Integrantes del equipo, indicando responsabilidades y actividades
realizadas
Relacin de asistentes con indicacin de cargo, permanencia y
unidad a la que pertenece.
Material fotogrfico del evento.
-
La documentacin servir de sustento para el seguimiento y evaluacin de la
Actividad 2 del Producto 4, del Programa Presupuestal 0030: Reduccin de los
Delitos y Faltas que afectan la Seguridad Ciudadana.
4. Evaluacin del plan de capacitacin
4.1. Al trmino del Plan de Capacitacin Anual, los Jefes de cada Equipo de
Instruccin, formularan un Informe Final al Jefe de Estado Mayor de la
DIREJESEGCIU PNP, indicando el cumplimiento de las metas
programadas en el Plan Anual.
4.2. Elaboracin del Informe de Evaluacin Anual del Plan Programa de
Capacitacin. A cargo del Estado Mayor DIREJESEGCIU PNP.
2. Organizacin
para
la
ejecucin de la
actividad
3. Criterios
de
programacin
DIRECCION EJECUTIVA DE SEGURIDAD CIUDADANA (DIREJESEGCIU PNP):
Como rgano tcnico normativo, ejecutivo y sistmico asume la capacitacin de
los promotores de las Oficinas de Participacin Ciudadana a nivel nacional en el
desarrollo de los Programas Preventivos, para lo cual efectuar (26) eventos de
capacitacin, en las distintas Direcciones Territoriales.
Asimismo, realizar la supervisin y evaluacin de la ejecucin de los Programas
Preventivos por las Oficina de Participacin Ciudadana.
Se capacitar a los efectivos policiales pertenecientes a las Oficinas de
Participacin Ciudadana de las Direcciones Territoriales, Divisiones Territoriales
PNP y de las Comisaras PNP tipos A y B (2014) en programas preventivos de
seguridad ciudadana.
Se obtiene de los registros de Direccin Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la
Polica Nacional del Per.
160
4. Flujo
procesos
de
5. Diagrama
Gantt
de
ACTIVIDAD: CAPACITACIN PARA EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS
TAREA
1. Formulacin
del Plan de
Capacitacin
2. Preparacin
de la
Capacitacin
3. Ejecucin de
la Capacitacin
4. Evaluacin del
Plan de
capacitacin
UNID.
MED.
CANT
Plan
Accin
Evento
Informe
26
FECHA
2013
2014
FECHA DE
DE
RESPONSABLE
INICIO MAR DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TERMINO
01-mar-13
02-dic-13
15-ene-14
ESTADO
MAYOR
DIREJESEGCIU
PNP
30-dic-13
Direccin de
Juntas
Vecinales y
Coordinacin.
Direccin de
31-ene-14
Prevencin y
Programas
Especiales
DIREJESEGCIU
PNP
Direccin de
Juntas
Vecinales y
Coordinacin.
31-may-14 Direccin de
Programas
Especiales
DIREJESEGCIU
PNP
30-may-14
Direccin de
Juntas
Vecinales y
Coordinacin.
Direccin de
30-jun-14 Prevencin y
Programas
Especiales y
Estado Mayor
DIREJESEGCIU
PNP
(*) El Plan de Capacitacin formulado en el mes de Marzo, se aprueba en el mes de Diciembre
6. Listado
insumos
de
Bien/ Servicio
DETALLE
UNID.
DE
MEDID
CANT
VECES
CANT.
ANUAL
Planilla
12
12
Planilla
12
12
1. Mejoramiento de Capacidades
Remuneraciones
Bien
Planilla de
Haberes del
Personal de la
DIREJESEGIU
PNP
Alimentos y
Bebidas para
Consumo
Humano
161
Servicios
Bien
Bien
Bien
Servicios
Servicios
Bsicos (Luz,
Agua y Correos y Servicio
Servicio de
Mensajera)
tiles de Aseo y
Paquete
Limpieza
Papelera en
general, tiles y
Paquete
material de
oficina
Repuestos
Accesorios y
Paquete
otros
Mantenimiento de
Local, Mobiliario,
Servicio
Equipos,
Vehculos y Otros
12
48
12
12
12
12
12
12
12
60
Bien
Laptop
Unidad
Bien
Unidad
Unidad
Bien
Filmadora
Cmara
Fotogrfica
Chalecos
Unidad
30
30
Bien
Gorros
Unidad
30
30
Bien
Folder
Unidad
3,000
6,000
Bien
CDs
Unidad
3,000
6,000
Bien
Compendios
Unidad
3,000
6,000
Bien
Block de notas
Unidad
3,000
6,000
Bien
Afiches
Unidad
6,000
12,000
Bien
Trpticos
Unidad
6,000
12,000
Bien
Banners
Unidad
Bien
Gigantografas
Unidad
Bien
Certificados
Unidad
3,000
6,000
Bien
Lapiceros
Papelera en
general, tiles y
material de
oficina
Pasaje Areo (Ida
y Vuelta)
Alojamiento
alimentacin y
movilidad
Unidad
3,000
6,000
Anual
Pasajes
26
156
Das
24
26
624
Das
26
52
Das
26
52
Unidad
26
26
Pasajes
26
26
Das
26
104
Bien
Bien
Servicio
Servicio
Servicio
Servicio
Servicio
Alquiler de local
Alquiler de
Equipos
Evento por
Regin (break ,
refrigerio)
2. Supervisin de la Capacitacin
Servicio
Servicio
Pasaje Areo
(Ida y Vuelta)
Alojamiento
alimentacin y
movilidad
162
Tabla # 12
Producto N 5 Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
Actividad N 2 Comunidad recibe acciones de prevencin en el marco del plan de seguridad ciudadana
Denominacin de
la actividad
Identifique
los
niveles
de
Gobierno
que
ejecutan
la
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida
del indicador de
produccin fsica
Comunidad recibe acciones de prevencin en el marco del plan de seguridad
ciudadana
GN
GR
GL
ACCION (Actividad cumplida dentro del Plan de Seguridad Ciudadana)
Modelo operacional de la actividad
-
Definicin
operacional
Los Gobiernos Regionales y Locales, formulan y ejecutan su Plan de Seguridad
Ciudadana, contribuyendo a asegurar la convivencia pacfica, el control de la
violencia urbana y la prevencin de delitos y faltas de su jurisdiccin, en
coordinacin con la Polica Nacional y con la sociedad civil organizada, dentro del
marco de los dispositivos legales vigentes.
La actividad considera los procesos de formulacin de los planes de seguridad
ciudadana por parte de los gobiernos regionales y locales, su ejecucin priorizando
un conjunto de acciones consideradas en ellos que contribuyen a la reduccin de
los ndices de inseguridad de la poblacin, su seguimiento y evaluacin. Dichas
acciones son:
1. Elaboracin, conjuntamente con la Polica Nacional, del mapa del delito de la
jurisdiccin; as como, de los puntos crticos en violencia e inseguridad.
2. Recuperacin de espacios pblicos y atencin de zonas de riesgo en su
jurisdiccin.
3. Iluminacin y vigilancia de vas / calles peligrosas.
4. Promover y apoyar, en coordinacin con la Polica Nacional, la participacin
ciudadana a travs de las siguientes instancias:
Juntas vecinales (o rondas campesinas), trabajan de acuerdo al marco
normativo establecido por el sector interior y la polica nacional. Apoyan en la
prevencin de delitos, en la recuperacin de espacios pblicos, en la
prevencin de la violencia juvenil y el consumo de drogas y alcoholismo. Los
gobiernos locales, a travs de sus juntas vecinales, pueden desarrollar labores
de prevencin en seguridad ciudadana cumpliendo con lo dispuesto en el
marco normativo que las regula.
Redes de cooperantes, son grupos de personas organizadas en funcin a sus
actividades (econmicas, sociales, deportivas, etc) que brindan informacin
sobre violencia y criminalidad, asimismo, participan en programas de
prevencin comunitaria.
163
Patrullas juveniles, es un programa preventivo y de reinsercin social para
reducir la violencia juvenil.
El gobierno local es responsable de desarrollar los programas de reinsercin
social de los jvenes y adolescentes en riesgo a travs de actividades socioeducativas y laborales. En ese sentido, le corresponde:
-
Coordinar con la PNP la organizacin del programa y la transferencia de
informacin al gobierno local para que ste pueda desarrollar el programa
de reinsercin.
Convocar la participacin de la comunidad, organizaciones e instituciones
pblicas y privadas a fin de colaborar en las actividades socio-educativas
de los jvenes y adolescentes.
Propiciar la capacitacin laboral de los jvenes y adolescentes.
Desarrollar acciones preventivas y psico-formativas con los jvenes y
adolescentes a fin de evitar conductas violentas.
Brigadas de Autoproteccin Escolar, es un programa de carcter preventivo en
las IIEE para prevenir, neutralizar y contrarrestar la violencia juvenil, maltrato
escolar, uso de drogas, entre otros.
Polica escolar, es un programa escolar para el fortalecimiento del liderazgo y
los valores cvicos de los estudiantes que ayude a prevenir situaciones de
riesgo en los estudiantes al interior de las IIEE.
Club de menores, programa dirigido a nios y adolescentes en edad escolar
que consiste en el desarrollo de actividades culturales, artsticas, deportivas y
recreativas que contribuyan al fortalecimiento de los valores morales, cvicos y
sociales, as como, al fortalecimiento de las potencialidades y autoestima de
sus integrantes.
5. Desarrollo de programas de capacitacin dirigido a las instancias de
participacin y a la comunidad en:
Prevencin de delitos y faltas contra el cuerpo, la vida y la salud, y el
patrimonio.
Prevencin de violencia juvenil.
Prevencin de consumo de drogas y alcoholismo.
Prevencin de violencia familiar y sexual.
Prevencin de violencia en nios(a) y adolescentes.
Prevencin de trata de personas en nios(as) y adolescentes.
Seguridad vial.
Prevencin del acoso y violencia escolar (bullying).
La actividad se desarrollar de acuerdo a las siguientes etapas:
1. Conformacin de los Comits de Seguridad Ciudadana.
2.
Seleccin del Secretario Tcnico
2.1. Presentacin de candidatos a propuesta del Alcalde.
2.2. Verificacin del cumplimiento de requisitos para el cargo.
2.3. Eleccin del ST por el Comits de Seguridad Ciudadana.
2.4. Elaboracin de Acta de Nombramiento de ST, suscrita por los miembros
del Comits de Seguridad Ciudadana.
2.5. Remisin del acta de designacin a la ST-CONASEC.
164
Organizacin
para
la
ejecucin de la
actividad
3.
Formulacin de los planes de seguridad ciudadana.
3.1. Formulacin, aprobacin y difusin del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana.
3.2. Formulacin del plan distrital de Seguridad Ciudadana y remisin al
comit provincial.
3.3. Formulacin del plan provincial de Seguridad Ciudadana y remisin al
comit regional.
3.4. Formulacin del plan regional de Seguridad Ciudadana y remisin al
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
3.5. Inclusin en el proyecto de presupuesto regional / provincial / distrital de
las actividades, programas y proyectos considerado en el Plan Regional /
Provincial / Distrital; as como, los considerados en el plan nacional que
correspondan al GR o GL.
3.6. Aprobacin de plan distrital, provincial o regional financiado.
3.7. Difusin del plan de seguridad ciudadana a las entidades involucradas en
su ejecucin, entidades pblicas y sociedad civil.
4.
Ejecucin del plan de seguridad ciudadana:
4.1. Elaboracin, en coordinacin con la Polica Nacional del mapa del delito
de la jurisdiccin.
4.2. Desarrollo de programas de capacitacin a entidades pblicas y privadas,
gremios, organizaciones sociales, escuelas.
4.3. Apoyo y capacitacin a instancias de participacin comunal.
4.4. Recuperacin de espacios pblicos y atencin de zonas de riesgo.
4.5. Iluminacin y vigilancia de vas / calles peligrosas.
4.6. Otras acciones consideradas en el Plan de Seguridad Ciudadana.
5.
Seguimiento a la ejecucin del plan de seguridad ciudadana.
5.1. Planificacin de las acciones de seguimiento.
5.2. Ejecucin de las acciones de seguimiento al cumplimiento de los planes
regionales, provinciales y distritales
5.3. Elaboracin de informes de monitoreo y remisin al Comit de seguridad
ciudadana distrital provincial o regional segn corresponda.
5.4. Elaboracin de informes consolidados de seguimiento y monitoreo al
cierre del primer semestre y al finalizar de ao.
6.
Evaluacin de la ejecucin del plan de seguridad ciudadana
6.1. Recoleccin de informacin sobre la ejecucin del plan de seguridad
ciudadana.
6.2. Elaboracin del informe de evaluacin del plan de seguridad ciudadana.
6.3. Remisin del informe de evaluacin de la ejecucin del PSC al comit de
seguridad ciudadana provincial, regional o la ST-CONASEC, segn
corresponda.
Gobiernos Regionales
Conforma su Comit de Seguridad Ciudadana.
Ejecuta las acciones contenidas en el Plan de Seguridad Ciudadana de la regin que
correspondan a su mbito de competencia funcional
Gobiernos Locales
Conforman sus Comits de Seguridad Ciudadana.
Ejecutan las acciones contenidas en el Plan de SC de la provincia / distrito, que
correspondan a su mbito de competencia funcional
Comits de Seguridad Ciudadana
Formulan el Plan de Seguridad Ciudadana de la regin, provincia o distrito.
165
Ejecutan el plan de seguridad ciudadana
Supervisan y evalan su ejecucin.
-
Criterios
de
programacin
Flujo
procesos
Los gobiernos locales priorizarn la ejecucin de las acciones consideradas en su
plan de seguridad ciudadana relacionadas con los puntos 1, 2, 3 y 5; as como, el
trabajo con juntas vecinales, patrullas juveniles y clubes de menores.
de
INICIO
CONFORMACION DEL
COMITE DE S.C.
SELECCION DEL
SECRETARIO TECNICO
FORMULACION DE LOS
PLANES DE S.C.
DIFUSION DEL PLAN DE S.C
INCLUSION EN EL PROYECTO
DE PRESUPUESTO
EJECUCION DEL PLAN DE
S.C.
APROBACION DE PLANES
FINANCIADOS
SEGUIMIENTO A LA
EJECUCION DEL PLAN DE S.C.
PLAN NACIONAL
DE S.C.
PLAN DISTRITAL
PLAN PROVINCIAL
EVALUACION DE LA
EJECUCION DEL PLAN DE S.C.
PLAN REGIONAL
FI N
-
Diagrama
Gantt
de
Se muestra adjunto.
Listado
insumos
de
Recursos humanos
Equipo mobiliario
Materiales
Servicios
166
DIAGRAMA DE GANTT
PRODUCTO 4: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.
ACTIVIDAD 3: Comunidad Recibe Acciones de Prevencin en el Marco del Plan de Seguridad Ciudadana .
TAREA/PROCESO/ACCION
FECHA
UND.
MED.
CANT
CONFORMACION DE LOS COMITES DE
SEGURIDAD CIUDADANA.
DISTRITO
561
SELECCIN DEL SECRETARIO TECNICO.
DISTRITO
726
PLAN
1864
PLAN
1644
PLAN
194
PLAN
26
3
3.1
3.2
3.3
34
3.5
3.6
4
5
6
FORMULACION DE LOS PLANES DE
SEGURIDAD CIUDADANA.
FORMULACION DEL PLAN DISTRITAL
DE SEGURIDAD CIUDADANA y
REMISION AL COMIT PROVINCIAL.
FORMULACION DEL PLAN PROVINCIAL
S.C. Y REMISION AL COMIT REGIONAL
FORMULACION DEL PLAN REGIONAL
S.C. Y REMISION A LA ST-CONASEC.
INCLUSION EN EL PROYECTO DE PP.
REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL
APROBACION DEL PLAN DISTRITAL,
PROVINCIAL Y REGIONAL FINANCIADO.
DIFUSION DEL PLAN DE SEGURIDAD
CIUDADANA A LAS ENTIDADES
INVOLUCRADAS Y SOCIEDAD CIVIL
EJECUCION DEL PLAN DE SEGURIDAD
CIUDADANA
SEGUIMIENTO A LA EJECUCION DEL
PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA..
EVALUACION DE LA EJECUCION DEL
PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA
INICIO
1ER
TRIM
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
AO
N-1
02-ENE14
RESP.
ST.
CONASEC
ST.
CONASEC
ST.
CONASEC
ST.
CONASEC
PD
PP
PR
ST.
CONASEC
ST.
CONASEC
ST.
15MAY-14
CONASEC
ST.
CONASEC
ST.
CONASEC
INFORME
PLAN
TERMINO
28FEB-14-
PROYECTO
PLAN
FECHA
1,118
1,118
1,118
ST.
CONASEC
ST.
CONASEC
ST.
CONASEC
Tabla # 12
Producto N 5 Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
Actividad N 2 Comisaras aplican acciones de prevencin mediante sus oficinas de participacin
ciudadana PNP
Denominacin
de la actividad
Identifique los
niveles
de
Gobierno que
ejecutan
la
actividad
(Marque con un
aspa)
Unidad
de
medida
del
indicador
de
produccin
fsica
Comisaras aplican acciones de prevencin mediante sus oficinas de participacin
ciudadana PNP
GN
GR
GL
Comisaras
Modelo operacional de la actividad
1.
Definicin
operacional
La actividad tiene por objeto fomentar la participacin de la Comunidad en acciones
de prevencin que contribuyan a la Seguridad Ciudadana.
Para lo cual las Comisaras PNP (Tipo A y B para el 2014), a travs de sus Oficinas de
Participacin Ciudadana (OPC), aplican Programas de Prevencin dentro del mbito
de su jurisdiccin. Los Programas Preventivos a considerar en el PP son:
Juntas Vecinales
Son agrupaciones comunales y vecinales, de ciudadanos, que se organizan en forma
voluntaria y solidaria, que contribuyen al accionar de la polica para mejorar los
niveles de orden y seguridad de sus respectivas jurisdicciones. Las Juntas Vecinales
de Seguridad Ciudadana se forman con el propsito de realizar actividades de
carcter preventivo, informativo y de proyeccin social en apoyo a la Comisaria de
su jurisdiccin.
Se organizar dos (02) juntas vecinales por mes, integradas cada una por 10
personas (24 JJ.VV., 240 integrantes)
Conformacin de Juntas Vecinales
Eventos de sensibilizacin
Acciones cvicas
Pasacalles
Aniversarios Institucionales
Izamientos de Pabelln Nacional
Charlas de Capacitacin a nuevos integrantes de Juntas Vecinales, segn el
Manual de Organizacin y funciones de las Juntas Vecinales.
Convocatoria de los lderes y dirigentes de las diferentes instituciones, para
tener conocimiento de la problemtica de la jurisdiccin a travs de:
Visitas domiciliarias
Invitaciones a organizaciones sociales de base
Instituciones pblicas y privadas
Organismos no gubernamentales
Instituciones culturales y deportivas
Instituciones religiosas
Acercamiento permanente a la comunidad
Diagnstico situacional
Convocatoria de coordinadores de comisaras, coordinadores zonales y de
juntas vecinales, y tres integrantes de la red de cooperantes.
Elaborar y/o actualizar el directorio (base de datos) de juntas vecinales,
indicando comisara, provincia, distrito, nombre y apellidos de los
coordinadores e integrantes, direccin, email, nmero de telfono fijo y
celular.
Elaborar y/o actualizar el mapa de juntas vecinales, indicando cantidad de
personas que las conforman y donde es necesario crear y/o repotenciar.
Formular el cuadro de requerimientos de Juntas Vecinales.
Definicin de Puntos Fijos en Lugares Crticos
Las Juntas Vecinales apoyarn en el patrullaje mixto preventivo.
Se har presencia disuasiva con grupos de 05 integrantes de JJ.VV. como
mnimo, correctamente uniformados.
Las Juntas Vecinales se mantendrn permanentemente comunicadas con la
comisara del sector.
Las Juntas Vecinales coordinarn previamente con el Comisario y los
Promotores de las Oficinas de Participacin Ciudadana, la ubicacin de los
lugares para realizar este trabajo.
Las Juntas Vecinales participan como integrantes de los Comits de Seguridad
Ciudadana Regional, Provincial y Distrital.
Plan Estratgico de Inteligencia Vecinal
Se capacitar previamente a las Juntas Vecinales.
Formulacin del Plan Estratgico: Diagnstico (qu tengo?), Objetivo (a
dnde quiero llegar o qu quiero conseguir?), qu recursos se necesitan para
desarrollarlo? (logstica), programacin, ejecucin, evaluacin de resultados,
conclusiones y recomendaciones.
Tomar conocimiento del Plan de Trabajo del Programa de Juntas Vecinales.
Metas
Tener una mayor cantidad de Juntas Vecinales capacitadas y orientadas a la
seguridad ciudadana.
Participacin de la comunidad con la polica para de esta manera disminuir la
incidencia delictiva
Mejorar la calidad de vida de la comunidad
Incremento y mejoramiento de la confianza entre la poblacin y la PNP.
Estmulos a la poblacin participante a travs de almuerzos de camaradera.
Apoyo logstico
Personal PNP capacitado en el tema y dedicacin a tiempo completo
Medios de transporte
Multimedia DVD
Auditorio
Club de Menores
Programa dirigido a nios, nias y adolescentes en edad escolar, que consiste en el
desarrollo de actividades culturales, artsticas, deportivas y recreativas, mediante
charlas preventivas de violencia juvenil, familiar y sexual, prevencin del consumo
de drogas y alcoholismo, prevencin del acoso y violencia escolar (bullying) que
contribuyen :
A la formacin de valores morales, sociales, cvicos patriticos, etc.
Al fortalecimiento de sus potencialidades y autoestima.
A mejorar el vnculo polica-comunidad.
Promoviendo espacios de socializacin y solidaridad en aras de internalizar una
cultura de paz y sana convivencia social.
Se organizar un (01) club de menores con un mnimo de 50 integrantes.
169
Conformacin de Club de Menores
Elaboracin de un Plan de Trabajo Anual
Se captar nios y adolescentes en edad escolar (07 a 17 aos) en los colegios
y en los barrios.
Fomentar en los menores valores morales, culturales, prcticas deportivas y
juegos recreacionales; as como visita a los museos.
Elaboracin de ficha de datos personales con autorizacin de los padres o
apoderados.
Se otorgar su credencial como integrantes del Club de Menores Amigos del
Polica.
La inscripcin al club ser en forma permanente.
Hacer la labor de prevencin ante los fenmenos sociales adversos.
Lograr la participacin de nios y adolescentes en las actividades cvicopatriticas y afirmar su amor por la patria y sus smbolos.
En el aspecto logstico se recurrir a las donaciones efectuadas por
instituciones privadas y pblicas.
Reporte mensual a la Direccin Ejecutiva de Seguridad Ciudadana a travs de
las Oficinas de Participacin Ciudadana de las Comisarias PNP., sobre los
programas ejecutados y as mismo al Comisario de los talleres implementados
y su desarrollo, y a su vez, este ltimo a la Oficina de Participacin Ciudadana y
Direccin Ejecutiva de Seguridad Ciudadana PNP.
Polica Escolar
Es un programa dirigido a promover la participacin de escolares en el
mantenimiento del orden y disciplina de las instituciones educativas, motivando e
incentivando al alumnado en el desarrollo de su sensibilidad, autocontrol y
formacin de su conciencia cvica, amando y respetando a la patria, sus smbolos,
instituciones y hroe nacionales, orientndolos en el logro de objetivos de
prevencin en seguridad vial, uso indebido de drogas, violencia escolar y otro,
fortaleciendo:
El liderazgo y valores cvicos, que coadyuven a prevenir situaciones de riesgo
en los estudiantes al interior de los centros educativos;
La seguridad al interior y exterior de los colegios.
Se organizar policas escolares en dos (02) instituciones educativas con un mnimo
de 30 integrantes en los meses de Abril, Mayo y Junio.
En la actualidad la ejecucin de este programa se da en virtud al convenio vigente
entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Educacin.
Conformacin de Polica Escolar
Realizar el diagnstico situacional de las Instituciones Educativas Primarias y
Secundarias existentes en la jurisdiccin de la Comisara (coordinacin con las
UGEL e instituciones educativas de la jurisdiccin).
Convocatoria a cargo del personal responsable de la Oficina de Participacin
Ciudadana de las Comisarias PNP a alumnos de primaria y secundaria de las
diversas instituciones educativas de la jurisdiccin policial por el Jefe de la
Oficina de Participacin Ciudadana de alumnos entre primaria y secundaria
pertenecientes a las Instituciones Educativas de la jurisdiccin policial para
desarrollar el Programa Polica Escolar.
Organizacin y capacitacin a los integrantes de la Polica Escolar, de
conformidad al Manual y Reglamento de la Polica Escolar, asignndoles el
material didctico correspondiente (trpticos, entre otros).
Entrega de carnet y diplomas de reconocimiento a los integrantes de la polica
escolar.
Juramentacin de los policas escolares a nivel nacional.
Reporte mensual de las actividades realizadas a la Direccin Ejecutiva de
Seguridad Ciudadana a travs de la Oficina de Participacin de Seguridad
170
Ciudadana de las comisarias. al Comisario del nmero de policas escolares
capacitados y juramentados, y a su vez, este ltimo a la Oficina de
Participacin Ciudadana y Direccin Ejecutiva de Seguridad Ciudadana PNP.
Brigadas de Auto Proteccin Escolar (BAPES)
Es un programa socio educativo, de carcter preventivo, ejecutado por la Polica
Nacional, en coordinacin con los padres de familia, directores, profesores e
integrantes de las Juntas vecinales, para prevenir, neutralizar y contrarrestar:
La violencia juvenil,
Maltrato escolar (Bullying),
Uso indebido de drogas y
Otros fenmenos sociales adversos.
Se organizarn en dos (02) instituciones educativas con un mnimo de 20
integrantes durante los meses de Abril, Mayo y Junio.
Conformacin de las Brigadas de Auto Proteccin Escolar (BAPES)
Elaborar un diagnstico situacional de las instituciones educativas pblicas y
privadas en su jurisdiccin.
Realizar reuniones con los seores directores de las instituciones educativos,
donde se trataran los temas siguientes:
Exposicin del seor comisario con los temas de BAPES.
Poblacin estudiantil de las Instituciones Educativas.
Ubicacin de las Instituciones Educativas, en lugares de riesgo.
Cuantas Instituciones Educativas, cuentan con brigadas de autoproteccin
escolar.
Identificacin de los lugares donde existe los problemas de alto riesgo como:
pandillaje, uso de drogas, bullying, violencia juvenil y otros
Convocar a los integrantes de las BAPES a un seminario de capacitacin a
travs de la oficina de participacin ciudadana de las comisarias.
Los promotores de la Oficina de Participacin Ciudadana de las comisarias en
forma descentralizada realizarn charlas en las diversas Instituciones
Educativas a nivel nacional.
Los promotores de la Oficina de Participacin Ciudadana, se dedicarn a
tiempo completo al desarrollo de los programas de proyeccin social.
Llevndose a cabo la organizacin, capacitacin y juramentacin, los padres
de familia integrantes de los comits de aula, trabajarn en coordinacin con
los comisarios.
Se convocar a los integrantes de las Juntas Vecinales para que apoyen en las
rondas mixtas que se realizarn alrededores de las Instituciones Educativas.
Formulacin del Plan de Trabajo Anual y se har de conocimiento de la
Directiva 16-15-2013 que dispone la organizacin y funcionamiento de una
BAPES.
Red de Cooperantes Para la Seguridad Ciudadana
Conjunto de personas que se encuentran organizadas en funcin a sus actividades
de carcter econmico, social, cultural, deportivo, artstico y otros, (Agrupaciones
Comerciantes, Agremiaciones de Transportistas, Programa Taxi Cvico, etc.) que
en aras de contribuir con la seguridad ciudadana, brindan informacin sobre
violencia y criminalidad, asimismo participan en los programas de prevencin
conjuntamente con la polica y las juntas vecinales.
171
Patrullas Juveniles
Es un programa preventivo de reinsercin social, promovido, organizado y
ejecutado por la PNP y los municipios distritales, para prevenir y reducir la violencia
juvenil; las patrullas juveniles son grupos de adolescentes y jvenes en riesgo
rescatados de la violencia como: pandillaje, barras bravas y delincuencia juvenil;
que tienen como objetivo su reinsercin a la sociedad a travs de actividades socioeducativas y laborales que coadyuven en su formacin bio-psicosocial, encontrando
en las instituciones de gobierno la orientacin profesional para su desarrollo.
En este programa la PNP ser responsable de la identificacin (incluye el padrn de
barras bravas) y captacin de los jvenes involucrados en situaciones de violencia;
siendo el gobierno local el responsable de desarrollar el programa de reinsercin
social de los jvenes y adolescentes en riesgo a travs de actividades socio
educativas y laborales.
Conformacin de Patrullas Juveniles
Identificacin de las zonas de accin de grupos juveniles violentos.
Identificar y empadronar a los jvenes y adolescentes en riesgo.
Convocar a los adolescentes y jvenes en riesgo para que participen en
actividades socio-educativas.
Organizar a grupos de adolescentes y jvenes en Patrullas Juveniles.
Coordinar con el gobierno local para que ste desarrolle un programa de
reinsercin social para los jvenes y adolescentes en riesgo que integran las
patrullas juveniles.
La actividad se desarrolla a travs de las siguientes etapas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
2. Organizacin
para
la
ejecucin de
la actividad
Organizacin delos Programas Preventivos PNP.
Elaboracin del Plan de Capacitacin a los integrantes de los Programas
Preventivos PNP.
Desarrollo del Plan de Capacitacin.
Elaboracin delos Planes de Trabajo de los Programas Preventivos PNP.
Ejecucin del Plan de Trabajo de cada uno de los Programas Preventivos.
Seguimiento de la ejecucin de los planes de trabajo de los Programas
Preventivos PNP.
Supervisin y Evaluacin de los programas preventivos ejecutados.
COMISARIAS DE TIPO A y B; a travs de sus oficinas de participacin ciudadana
desarrollan Programas de Prevencin PNP.
172
DIRECCIONES TERRITORIALES PNP (DIRTEPOLES):
- Efecta el seguimiento de la ejecucin de programas preventivos PNP por las
Comisaras de su jurisdiccin.
- Consolida la informacin de la ejecucin de programas preventivos PNP por las
Comisaras de su jurisdiccin.
- Remite a la DIREJESEGCIU PNP en forma trimestral, la informacin consolidada
de la ejecucin de programas preventivos PNP por las Comisaras de su
jurisdiccin
3. Flujo
procesos
de
173
4. Diagrama de
Gantt
ACTIVIDAD: COMISARAS APLICAN ACCIONES DE PREVENCIN MEDIANTE SUS OFICINAS DE PARTICIPACIN CIUDADANA PNP
UNID.
MED.
CANT.
FECHA DE
INICIO
ENE
Programa
Club de
Menores
Integrante
50
02-ene-14
50
Programa
Polica
Escolar
Integrante
180
17-mar-14
60
60
Programa
BAPES
Integrante
120
17-mar-14
40
Programa
Juntas
Vecinales Integrante
y/o Red de
Cooperantes
240
02-ene-14
20
Integrante
40
01-jun-14
Plan
02-ene-14
Programa
Club de
Menores
Persona
50
02-ene-14
Programa
Polica
Escolar
Persona
180
17-mar-14
60
60
Programa
BAPES
Persona
120
17-mar-14
40
Programa
Juntas
Vecinales
y/o Red de
Cooperantes
Persona
240
02-ene-14
20
Programa
Patrullas
Juveniles
Persona
40
01-jun-14
Programa
Club de
Menores
Actividad
12
02-ene-14
Programa
Polica
Escolar
Actividad
54
Programa
BAPES
Actividad
Programa
Juntas
Vecinales Actividad
y/o Red de
Cooperantes
TAREA
1.
Organizacin
de las
instancias de
participacin
Programa
Patrullas
Juveniles
2.Elaboracin del Plan de
Capacitacin
3. Desarrollo
del Plan de
Capacitacin
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
FECHA DE
RESPONSABLE
TERMINO
15-ene-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
60
30-may-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
40
40
30-may-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
20
20
31-dic-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
30-sep-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
30-ene-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
50
15-ene-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
60
30-may-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
40
40
30-may-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
20
20
31-dic-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
30-sep-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
31-dic-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
17-mar-14
31-dic-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
54
17-mar-14
31-dic-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
156
02-ene-14
10
12
14
16
18
20
22
24
31-dic-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
Actividad
11
01-jun-14
31-dic-14
ComisariasPNP
Tipo A y B
5.Seguimiento de la
Ejecucin de los
Programas Preventivos
Informe
12
30-ene-14
31-dic-14
DIRTEPOLES
6. Supervisin y
Evaluacin de la Ejecucin
de los Programas
Preventivos
Informe
24
30-ene-14
31-dic-14
DIREJESEGCIU
PNP
4. Ejecucin
de
Actividades
de los
Programas
Programa
Patrullas
Juveniles
174
5. Listado
insumos
de
Bien/
Servici
o
DETALLE
UNIDAD DE
CANTIDAD VECES
MEDIDA
CANT.
ANUAL
1. Insumos para el personal OPC
Bien
Chalecos
Unidad
Bien
Africa
Unidad
Bien
Uniforme Deportivo (short, polo,
medias, zapatillas, etc.)
Unidad
Servicio
Movilidad para coordinacin
Unidad
12
12
2. Insumos para todos los programas
Servicio
Confeccin de Tripticos
Unidad
2000
2000
Bien
Baners (2x0.95)
Unidad
Bien
Gigantografias( 5x2)
Unidad
Bien
Papeleria en general, utiles y material
de oficina (Libreta de apuntes,
cuadernos, papel bond, CD's,
lapiceros, cartucho de tinta, etc.)
Anual
12
12
1000
1000
3.Insumos para Juntas Vecinales y/o Red de Cooperantes
Break para capacitacion a juntas
Servicio
Unidad
vecinales
Confeccin de Cartilla Vecino Vecino
Servicio
Unidad
Vigilante
Servicio
Confeccin de Tripticos
Unidad
2000
2000
Servecio
Diplomas
Unidad
1000
1000
Bien
Silbatos
Unidad
240
240
Bien
Chalecos
Unidad
240
240
Bien
Gorros
Unidad
240
240
Bien
Linterna de mano
Unidad
96
96
Servicio
Carnets
Unidad
500
500
4. Insumos para Club de Menores
Servicio
Carnets
Unidad
50
500
Bien
adquisicin de implementos ludicos
Paquete
Paquete
Paquete
Paquete
Bien
Bien
implementos deportivos (silbatos,
conos, pelotas,net, etc.)
medallas y trofeos
Bebidas y alimentos Inauguracin y
Servicio
clausura
5. Insumos para Polica Escolar
Bien
Distintivos (cordones, insignias, etc.)
Unidad
180
180
Servicio
Reglamento de Polica Escolar
Unidad
180
180
Servicio
Carnets
Unidad
180
180
6. Insumos para Brigadas de Autoproteccin Escolar
Bien
Chalecos
Unidad
120
120
Bien
Gorros
Unidad
120
120
Bien
Silbatos
Unidad
120
120
Servicio
Manual de las BAPES
Unidad
120
120
Servicio
Carnets
Unidad
120
120
24
24
7. Seguimiento de la ejecucion de los Programas Preventivos
Bien
Papeleria en en general, utiles y
material de oficina
Anual
8. Supervisin y Evaluacin de la ejecucion de los Programas Preventivos
Bien
Equipo fotogrfico
Unidad
Servicio
Pasaje Aereo (Ida y Vuelta)
Pasajes
24
48
Das
24
192
Servicio Alojamiento alimentacion y movilidad
175
3.6. Indicadores
3.6.1. Indicadores de desempeo
Tabla # 13
Nivel de objetivo
Resultado final
Incremento de la seguridad
ciudadana
Enunciado o nombre del indicador
- Porcentaje de la poblacin que percibe que ser vctima de algn
evento que atente contra su seguridad en los prximos 12 meses
Resultado especfico
Reduccin de los delitos y
faltas que afectan la
seguridad ciudadana
Porcentaje de la poblacin que ha sido vctima de algn evento que
atent contra su seguridad en los ltimos doce meses (Tasa de
victimizacin por personas)
Porcentaje de hogares que han sido vctima de algn evento que
atent contra su seguridad en los ltimos 12 meses (Tasa de
victimizacin por hogares)
Tasa de delitos (incluye lesiones y faltas) por cada 100 mil habitantes
Tasa de homicidios por 100 mil habitantes
Porcentaje de sectores patrullados
Producto 2
Comisaras
con
las
condiciones bsicas para el
servicio a la comunidad
Porcentaje de comisaras con infraestructura adecuada y en buen
estado
Producto 3
Intervenciones policiales de
seguridad ciudadana de las
comisaras
Porcentaje de intervenciones policiales ejecutadas
Producto 4
Sub
Unidades
Especializadas
con
las
condiciones bsicas para
intervenciones policiales
Porcentaje de Sub Unidades Especializadas con infraestructura
adecuada y en buen estado
Producto 5
Comunidad organizada a
favor de la seguridad
ciudadana
Porcentaje de municipios que ejecutan acciones de seguridad
ciudadana
Producto 1
Patrullaje por sector
176
Tabla # 14
RESULTADO FINAL: INCREMENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
INDICADOR: Porcentaje de la poblacin que percibe que ser vctima de algn evento que atente
contra su seguridad en los prximos 12 meses
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0030: REDUCCIN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD CIUDADANA
INDICADOR: PORCENTAJE DE LA POBLACIN QUE PERCIBE QUE SER VCTIMA DE ALGN
EVENTO QUE ATENTE CONTRA SU SEGURIDAD EN LOS PRXIMOS 12 MESES
(TASA DE VICTIMIZACION DE PERSONAS)
Resultado Final: Incremento de la Seguridad Ciudadana
DEFINICIN
Es la medicin porcentual del total de la poblacin de 15 aos y ms de edad a nivel nacional, de las
principales ciudades que percibe que ser vctima que atenta su seguridad en los prximos 12 meses
DIMENSIN DE DESEMPEO
Eficiencia
VALOR DEL INDICADOR
177
PERIODO
PORCENTAJE DE LA POBLACIN QUE PERCIBE
QUE SER VCTIMA DE ALGN EVENTO QUE
ATENTE CONTRA SU SEGURIDAD EN LOS
PRXIMOS 12 MESES
(TASA DE VICTIMIZACION DE PERSONAS)
2010
2011
2012
617
692
844
JUSTIFICACIN
El indicador se justifica con los atributos seleccionados, como es la poblacin mayor de 15 aos de las
principales ciudades, realizados a travs de las encuestas ENAPRES para su seguimiento y monitoreo del
Programa Presupuestal.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
Una de las limitaciones del indicador de desempeo seleccionado es que mide el porcentaje de la
poblacin mayor de 15 aos y ms de edad que percibe ser vctima de un evento que atenta contra su
seguridad en los prximos 12 meses, en comparacin con el indicador ideal que sera la medicin de la
poblacin de cero aos a ms aos de edad que percibe ser vctima que atenta contra su seguridad en
los prximos 12 meses, y la otra limitacin sera el error de medicin, con respecto a la focalizacin de
edad y el intervalo de confianza utilizado al 95 %.
Respecto al supuesto utilizado para el indicador de desempeo seleccionado, que abarca a un
porcentaje de la poblacin que tiene 15 aos y ms de edad, es la percepcin de inseguridad (temor al
delito) que es una sensacin psicolgica que demuestra la falta de proteccin ante la posibilidad de ser
vctima, como consecuencia se siente desprotegido. Y la poblacin excluida menor a 15 aos an no se
encuentra en la posibilidad de expresar la percepcin de inseguridad, y que pueden ser vctimas que
atentan contra su seguridad en los prximos 12 meses.
PRECISIONES TCNICAS
Para el clculo del indicador se ha considerado la medicin porcentual de la poblacin mayor de 15
aos y ms de edad que percibe que ser vctima de un evento que atenta contra su seguridad en los
prximos 12 meses, y este indicador se justifica en base al clculo realizado en el ao 2010 por el INEI
(ENAPRES) que toma la muestra de nmero de casos ponderados igual a 11,730,553 que representa la
poblacin de 15 a ms aos de edad de las principales ciudades investigadas en la encuesta, con el
resultado del 80.8 % que manifest que percibe que ser vctima de algn evento que atente contra su
seguridad en los ltimos 12 meses.
As mismo, hay que tener en cuenta que para la construccin de este indicador se considera la
percepcin del informante, la misma que es subjetiva y basta que de las 12 alternativas de respuesta,
una de ellas sea positiva para que sume al numerador.
Niveles de Inferencia, los resultados de la encuesta tienen los niveles de inferencia siguientes: Nacional
urbano; Regin natural: Costa, Sierra y Selva; Departamental urbano; Principales ciudades urbanas del
pas.
MTODO DE CLCULO
Numerador: Total de poblacin de 15 aos y ms de edad que cree que ser vctima de algn evento que
atente contra su seguridad en los prximos doce meses.
Denominador: Total de poblacin entrevistada.
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
Anual
FUENTE DE DATOS
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI) Encuesta Nacional de
Programas Estratgicos 2010 (ENAPRES).
178
BASE DE DATOS
ENAPRES-INEI, 2011
INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN
Encuestas
SINTAXIS
Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de un lenguaje de
programacin (cuando corresponda)
La regla a considerarse como evento que atenta contra la seguridad, es todo hecho que vulnera los
derechos de una persona y conlleva al peligro, dao o riesgo como: robo en la vivienda, robo personal,
robo de vehculo automotor, amenazas e intimidaciones, maltrato fsico y/o psicolgico, ofensas
sexuales, secuestro, extorsin, estafa y robo de negocio, segn FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI)
Tabla # 14
RESULTADO ESPECFICO: REDUCCION DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD
CIUDADANA
INDICADOR: Tasa de victimizacin por personas por cada 100 mil habitantes
0030 PROGRAMA PRESUPUESTAL 0030:REDUCCIN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD CIUDADANA
Indicador: TASA DE VICTIMIZACIN POR PERSONAS POR CADA 100 MIL HABITANTES
Resultado Especfico: Reduccin de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana
PLIEGO 007: MINISTERIO DEL INTERIOR
DEFINICIN
Es la medicin porcentual del total de la poblacin a nivel nacional, de las principales ciudades que ha
sido vctima de algn evento que atent contra su seguridad en los ltimos 12 meses.
DIMENSIN DE DESEMPEO
Eficiencia
179
VALOR DEL INDICADOR
Indicador N 1: PORCENTAJE DE LA POBLACIN QUE HA SIDO VCTIMA DE ALGN EVENTO
QUE ATENT CONTRA SU SEGURIDAD EN LOS LTIMOS 12 MESES
PER URBANO: PORCENTAJE DE LA POBLACIN DE 15 AOS Y MS DE EDAD QUE HA SIDO VCTIMA
DE ALGN EVENTO QUE ATENT CONTRA SU SEGURIDAD EN LOS LTIMOS 12 MESES, 2010
Regin natural
y ciudad
Porcentaje
(%)
TOTAL
COSTA
SIERRA
SELVA
ABANCAY
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CHACHAPOYAS
CHICLAYO
CHIMBOTE
CUSCO
HUANCAVELICA
HUANCAYO
HUNUCO
HUARAZ
ICA
IQUITOS
JULIACA
LIMA METROPOLITANA
MOQUEGUA
MOYOBAMBA
PASCO
PIURA
PUCALLPA
PUERTO MALDONADO
PUNO
TACNA
TARAPOTO
TRUJILLO
TUMBES
Error
estndar
Intervalo de confianza
al 95%
Inferior
Superior
Coeficiente
N de
N de
de variacin
relativo
casos
ponderados
casos sin
ponderar
47.5
0.5
46.6
48.4
1.0
11,730,553
56,319
46.4
0.6
45.3
47.5
1.2
8,946,000
28,892
52.5
0.7
51.1
53.9
1.4
2,110,944
18,468
45.9
1.1
43.9
48.0
2.3
673,609
8,959
55.1
2.2
50.7
59.5
4.0
44,619
1,178
53.4
1.7
50.1
56.7
3.1
634,136
2,417
44.7
1.7
41.4
48.1
3.8
125,179
2,133
43.7
2.0
39.8
47.5
4.5
141,787
1,359
35.8
2.5
30.9
40.8
7.1
21,542
781
43.7
2.0
39.7
47.6
4.6
408,295
1,870
35.2
2.2
30.9
39.4
6.1
269,183
1,394
49.8
1.5
46.8
52.8
3.1
302,962
1,597
42.9
2.2
38.7
47.2
5.1
33,366
1,417
59.8
1.8
56.3
63.2
3.0
271,311
1,516
51.2
2.2
46.9
55.5
4.3
123,372
1,748
37.4
2.2
33.2
41.6
5.8
82,299
1,260
48.6
2.0
44.7
52.5
4.1
161,278
1,545
46.6
1.7
43.3
49.9
3.6
291,007
2,541
64.3
2.8
58.9
69.8
4.3
177,671
855
45.8
0.7
44.4
47.2
1.5
6,929,455
15,650
41.2
1.8
37.8
44.7
4.3
41,785
1,343
36.0
2.3
31.5
40.4
6.3
34,701
1,246
44.5
1.9
40.8
48.2
4.2
52,215
1,361
46.9
2.2
42.7
51.2
4.7
289,467
1,532
50.8
2.1
46.6
55.1
4.2
208,648
2,073
42.8
2.1
38.7
46.9
4.9
45,812
1,809
61.0
3.0
55.2
66.9
4.9
100,486
846
56.7
1.9
52.9
60.4
3.4
196,676
1,766
38.0
2.3
33.6
42.5
6.0
93,441
1,290
56.8
1.8
53.4
60.3
3.1
573,675
2,379
44.2
1.7
40.9
47.6
3.9
76,187
1,413
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI) - Encuesta Nacional de Programas Estratgicos 2010 (ENAPRES).
ACIONES
YS
PERIODO
2010
2011
2012
Tasa de victimizacin por personas por cada 100
mil habitantes
617
692
844
UPUESTOS EMPLEADOS
JUSTIFICACIN
Determinar la proporcin de la poblacin, que en los ltimos doce meses, ha sido vctima de algn
evento que haya atentado contra su seguridad en las principales ciudades, realizados a travs de las
encuestas ENAPRES para su seguimiento y monitoreo del Programa Presupuestal.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
Una de las limitaciones del indicador de desempeo seleccionado es que mide el porcentaje de la
poblacin que ha sido vctima de algn evento que atent contra su seguridad en los ltimos doce meses
y esta muestra es la poblacin mayor de 15 aos y ms de edad que ha sido vctima que atent contra
su seguridad en los ltimos 12 meses, en comparacin con el indicador ideal que sera la medicin de la
poblacin de cero aos a ms aos de edad que han sido vctimas que atentaron contra su seguridad en
los ltimos 12 meses, y la otra limitacin sera el error de medicin, con respecto a la focalizacin de
edad y el intervalo de confianza utilizado al 95 %.
Respecto al supuesto utilizado para el indicador de desempeo seleccionado, es relativo toda vez, que
abarca a un porcentaje de la poblacin que tienen ms de 15 aos de edad que ha sido vctima. Y en la
encuesta realizada por el INEI no se considera en ninguno de los casos, los eventos de victimizacin
ocurridos a menores de 15 aos.
Adems, no se solicita en la encuesta ningn tipo de medio de verificacin o de confrontacin a los
hechos de victimizacin que el informante manifiesta.
180
PRECISIONES TCNICAS
Para el clculo del indicador se ha considerado la medicin porcentual de la poblacin mayor de 15
aos y ms de edad que ha sido vctima que atent contra su seguridad en los ltimos 12 meses, y este
indicador se justifica en base al clculo realizado en el ao 2010 por el INEI (ENAPRES) que toma la
muestra de nmero de casos ponderados igual a 11,730,553 que representa la poblacin de 15 a ms
aos de edad de las principales ciudades investigadas en la encuesta, con el resultado del 47.5 % que
han sido vctimas de algn evento que atent contra su seguridad en los ltimos 12 meses.
Los resultados de la encuesta tienen Las 28 principales grandes ciudades del pas corresponden al rea
urbana de cada departamento, las cuales en su mayora constituyen las capitales departamentales.
As mismo, hay que tener en cuenta que para la construccin de este indicador se considera la
percepcin del informante, la misma que es subjetiva y basta que de las 12 alternativas de respuesta,
una de ellas sea positiva para que sume al numerador.
Niveles de Inferencia, los resultados de la encuesta tienen los niveles de inferencia siguientes: Nacional
urbano; Regin natural: Costa, Sierra y Selva; Departamental urbano; Principales ciudades urbanas del
pas.
MTODO DE CLCULO
Numerador: Total de la poblacin de 15 aos y ms de edad, que en los ltimos 12 meses fue vctima de
algn evento que atent contra su seguridad.
Denominador: Total de la poblacin de 15 aos y ms de edad entrevistada.
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La informacin se mide en forma anual.
FUENTE DE DATOS
Registros administrativos de la DIRANDRO -PNP.
BASE DE DATOS
ENAPRES-INEI, 2011.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN
Encuestas
SINTAXIS
Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de un lenguaje de
programacin (cuando corresponda).
La regla a considerarse como evento que atenta contra la seguridad, es todo hecho que vulnera los
derechos de una persona y conlleva al peligro, dao o riesgo como: robo en la vivienda, robo personal,
robo de vehculo automotor, amenazas e intimidaciones, maltrato fsico y/o psicolgico, ofensas
sexuales, secuestro, extorsin, estafa y robo de negocio, segn FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI).
181
Tabla # 14
RESULTADO ESPECFICO: REDUCCION DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD
CIUDADANA
INDICADOR: Tasa de victimizacin de hogares
0030 PROGRAMA PRESUPUESTAL 0030:REDUCCIN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD CIUDADANA
Indicador: TASA DE VICTIMIZACIN DE HOGARES
Resultado Especfico: Reduccin de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana
PLIEGO 007: MINISTERIO DEL INTERIOR
DEFINICIN
Es la medicin porcentual del total de la poblacin a nivel nacional, que ha sido vctima de algn
evento que atent contra su seguridad en los ltimos 12 meses, determinados por hogares.
Porcentaje de hogares que ha sido vctima de algn evento que atent contra su seguridad en los ltimos
12 meses.
DIMENSIN DE DESEMPEO
Eficiencia
VALOR DEL INDICADOR
PERIODO
2010
2011
2012
57%
58,8%
54,6%
Tasa de victimizacin de hogares
CIONES
Y
UPESTOS EPLEADOS
JUSTIFICACIN
El indicador se justifica con los atributos seleccionados, que del total de la poblacin a nivel nacional,
para determinar la proporcin de hogares de las principales ciudades, que en los ltimos doce meses, ha
sido vctima de algn evento que haya atentado contra su seguridad, en el mbito urbano, realizados a
travs de las encuestas ENAPRES para su seguimiento y monitoreo del Programa Presupuestal.
Determinar la proporcin de hogares, que en los ltimos doce meses, ha sido vctima de algn evento
que haya atentado contra su seguridad, en el mbito urbano.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
Una de las limitaciones del indicador de desempeo seleccionado es que mide el porcentaje a nivel de
hogares de la poblacin entrevistados con 15 aos a ms de edad , que ha sido vctima de algn evento
que atent contra su seguridad en los ltimos doce meses, en comparacin con el indicador ideal que
sera la medicin del total de la poblacin de 0 aos a ms de edad entrevistada de todos los hogares
de todas las ciudades a nivel nacional que han sido vctimas que atentaron contra su seguridad en los
ltimos 12 meses, y la otra limitacin sera el error de medicin, con respecto a la focalizacin de edad y
el intervalo de confianza utilizado al 95 %.
Otra limitacin sera que no se solicita en la encuesta ningn tipo de medio de verificacin o de
confrontacin a los hechos de victimizacin que el informante manifiesta.
Respecto al supuesto utilizado para el indicador de desempeo seleccionado, abarca al total de hogares
con respecto a hogares entrevistados con poblacin de 15 aos a ms de edad segn las encuestas
182
realizadas por el INEI, que reportan datos de haber sido vctimas que atentaron contra su seguridad.
No se solicita en la encuesta ningn tipo de medio de verificacin o de confrontacin a los hechos de
victimizacin que el informante manifiesta.
PRECISIONES TCNICAS
Para el clculo del indicador se ha considerado la medicin porcentual del total de hogares que ha sido
vctima que atent contra su seguridad en los ltimos 12 meses, frente al total de hogares con poblacin
mayor de 15 aos y ms de edad entrevistada y este indicador se justifica en base al clculo realizado
en el ao 2010 por el INEI (ENAPRES) que toma la muestra de nmero de casos ponderados igual a
52,000 hogares que representa la poblacin de 15 a ms aos de edad de 27 principales ciudades
investigadas en la encuesta, con el resultado del 45.0 % que han sido vctimas de algn evento que
atent contra su seguridad en los ltimos 12 meses.
Las 28 principales grandes ciudades del pas corresponden al rea urbana de cada departamento, las
cuales en su mayora constituyen las capitales departamentales.
As mismo, hay que tener en cuenta que para la construccin de este indicador se considera la
percepcin del informante, la misma que es subjetiva y basta que de las 12 alternativas de respuesta,
una de ellas sea positiva para que sume al numerador.
Niveles de Inferencia, los resultados de la encuesta tienen los niveles de inferencia siguientes: Nacional
urbano; Regin natural: Costa, Sierra y Selva; Departamental urbano; Principales ciudades urbanas del
pas.
MTODO DE CLCULO
Numerador: Total de hogares, que en los ltimos 12 meses fue vctima de algn evento que atent
contra su seguridad.
Denominador: Total de hogares con poblacin de 15 aos y ms de edad entrevistada.
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La informacin se mide en forma anual.
FUENTE DE DATOS
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI) Encuesta Nacional de
Programas Estratgicos 2010 (ENAPRES).
BASE DE DATOS
ENAPRES-INEI, 2011
INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN
Encuestas
SINTAXIS
Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de un lenguaje de
programacin (cuando corresponda).
La regla a considerarse como evento que atenta contra la seguridad, es todo hecho que vulnera los
derechos de una persona y conlleva al peligro, dao o riesgo como: robo en la vivienda, robo personal,
robo de vehculo automotor, amenazas e intimidaciones, maltrato fsico y/o psicolgico, ofensas
sexuales, secuestro, extorsin, estafa y robo de negocio, segn FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI) Encuesta Nacional de Programas Estratgicos 2010 (ENAPRES).
183
Tabla # 14
RESULTADO ESPECFICO: REDUCCION DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD
CIUDADANA
INDICADOR: Tasa de delitos y faltas por cada 100 mil habitantes
0030 PROGRAMA PRESUPUESTAL 0030:REDUCCIN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD CIUDADANA
Indicador: TASA DE DELITOS Y FALTAS POR CADA 100 MIL HABITANTES
Resultado Especfico: Reduccin de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana
PLIEGO 007: MINISTERIO DEL INTERIOR
DEFINICIN
Es la medicin que expresa la cantidad de delitos que se registran en las comisaras de la PNP a nivel
nacional por cada 100, 000 habitantes (Delitos registrados/Poblacin) * 100, 000.
DIMENSIN DE DESEMPEO
Eficiencia
VALOR DEL INDICADOR
PERIODO
2010
2011
2012
Tasa de delitos y faltas por cada 100 mil
ES
1318
1401
1633
habitantes
Y
UPUESTOS EMPLEADOS
JUSTIFICACIN
El indicador desempeo se justifica toda vez establece la cantidad de delitos que se registran en las
comisaras de la Polica Nacional del Per por cada grupo de 100,000 habitantes. Es un indicador
establecido por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) que permite establecer comparaciones de
su tendencia a nivel de los diferentes departamentos del Per y tambin a nivel de pases.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
Una de las limitaciones del indicador de desempeo seleccionado es que para la obtencin de datos no
se dispone de un sistema interconectado en las comisaras a nivel nacional con la finalidad consolidar su
informacin a fin de que sea oportuna y confiable para la toma de decisiones. La informacin que se
dispone se realiza manualmente en MS Excel.
A partir del ao 2012 se ha supuesto para este indicador una disminucin anual del 10%, el mismo que
se vera afectado por la tasa de crecimiento de la poblacin.
PRECISIONES TCNICAS
Se ha tomado como referencia los valores histricos correspondientes a los aos 2010 y 2011 en base de
los cuales se ha tomado la decisin de una disminucin anual de este indicador del 10%.
Niveles de Inferencia, los resultados de la encuesta tienen los niveles de inferencia siguientes: Nacional
urbano; Regin natural: Costa, Sierra y Selva; Departamental urbano; Principales ciudades urbanas del
pas.
MTODO DE CLCULO
Numerador: Delitos registrados en las comisaras.
184
Denominador: Poblacin del Per
(Delitos registrados/Poblacin)* 100 000
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La informacin se mide en forma anual.
FUENTE DE DATOS
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI) Encuesta Nacional de
Programas Estratgicos 2010 (ENAPRES).
BASE DE DATOS
Registros administrativos de las comisaras de la Polica Nacional del Per
Proyecciones de la poblacin realizadas por el INEI
INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN
Registros de comisaras
SINTAXIS
La regla a considerarse como delito, es todo hecho que vulnera los derechos de una persona y conlleva al
peligro, dao o riesgo como: robo en la vivienda, robo personal, robo de vehculo automotor, amenazas e
intimidaciones, maltrato fsico y/o psicolgico, ofensas sexuales, secuestro, extorsin, estafa y robo de
negocio, segn FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI FUENTE:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI) Encuesta Nacional de Programas
Estratgicos (ENAPRES).
Tabla # 14
RESULTADO ESPECFICO: REDUCCION DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD
CIUDADANA
INDICADOR: Tasa de homicidios por 100 mil habitantes
0030 PROGRAMA PRESUPUESTAL 0030:REDUCCIN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD CIUDADANA
Indicador: TASA DE HOMICIDIOS POR 100 MIL HABITANTES
Resultado Especfico: Reduccin de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana
PLIEGO 007: MINISTERIO DEL INTERIOR
DEFINICIN
Expresa la cantidad de homicidios que se registran en las comisaras de la Polica Nacional del Per a
nivel nacional por cada 100, 000 habitantes (Homicidios registrados/Poblacin) * 100, 000.
DIMENSIN DE DESEMPEO
Eficiencia
VALOR DEL INDICADOR
CIONES
UPESTOS E
PLEADOS
PERIODO
2010
2011
2012
Tasa de homicidios por 100 mil habitantes
9,2
9,5
9,5
Y
185
JUSTIFICACIN
Es un indicador establecido por la Organizacin de la naciones Unidas (ONU) que permite establecer
comparaciones de su tendencia a nivel de los diferentes departamentos del Per y tambin a nivel de
pases , estableciendo la cantidad de homicidios que se registran en las comisaras de la Polica Nacional
del Per por cada grupo de 100,000 habitantes
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
No se dispone de un sistema interconectado en las comisaras a nivel nacional con la finalidad consolidar
su informacin a fin de que sea oportuna y confiable para la toma de decisiones. La informacin que se
dispone se realiza manualmente en MS Excel.
A partir del ao 2012 se ha supuesto para este indicador una disminucin anual continua, el mismo que
se vera afectado por la tasa de crecimiento de la poblacin.
PRECISIONES TCNICAS
Se ha tomado como referencia los valores histricos correspondientes a los aos 2010 y 2011 en base de
los cuales se ha tomado la decisin de una disminucin anual de este indicador.
MTODO DE CLCULO
Numerador: Homicidios registrados en las comisaras
Denominador: Poblacin del Per
(Homicidios registrados/Poblacin)*100 000
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La informacin se mide en forma anual.
FUENTE DE DATOS
Polica Nacional del Per.
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
BASE DE DATOS
Registros administrativos de las comisaras de la Polica Nacional del Per
Proyecciones de la poblacin realizadas por el INEI:.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN
Registros administrativos de las comisaras de la Polica Nacional del Per
SINTAXIS
La regla a considerarse COMO HOMICIDIOS, es toda muerte causada a un apersona por otra
186
Tabla # 14
PRODUCTO 1: PATRULLAJE POR SECTOR
0031 PROGRAMA PRESUPUESTAL DE REDUCCIN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD CIUDADANA
Indicador: PORCENTAJE DE SECTORES PATRULLADOS
Producto: Patrullaje por sector
PLIEGO 007: MINISTERIO DEL INTERIOR
DEFINICIN
Porcentaje de los sectores identificados en la jurisdiccin de las comisaras a nivel nacional, que fueron
efectivamente patrullados.
DIMENSIN DE DESEMPEO
Eficacia
VALOR DEL INDICADOR
No hay lnea de base.
JUSTIFICACIN
El indicador mide el servicio que brindan las comisaras PNP, gobiernos regionales y gobiernos locales
mediante el patrullaje en los sectores identificados en su jurisdiccin como mecanismo de prevencin de
la comisin de faltas y delitos.
Este indicador revela el cumplimiento del servicio de patrullaje (a pie y/o motorizado) en los sectores
priorizados por las Comisaras.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
No se cuenta con un sistema informtico integrado, que consolide toda la informacin estadstica
que generan todas las Comisaras a nivel nacional. Los datos se envan por medios magnticos o
reportes fsicos, y se consolidan en base de datos en MS Excel.
La comisara debe registrar informacin propia y de otros actores (gobiernos regionales y locales); la
fluidez y exactitud de la informacin puede variar en las distintas comisaras dependiendo del grado
de coordinacin existente.
PRECISIONES TCNICAS
Un sector es una fraccin del territorio bajo la jurisdiccin de una comisara. Los sectores se definen
considerando los puntos crticos de cada jurisdiccin.
Los puntos crticos son los lugares prioritarios de atencin policial que se determinan segn la
incidencia delincuencial, la densidad demogrfica, la estructura catastral (cantidad y distribucin de
inmuebles), y la dinmica social y actividades que realiza la poblacin en dicho territorio.
Se han identificado 6,239 sectores, en las zonas urbanas y rurales, a nivel nacional.
El indicador se refiere al patrullaje policial realizado por las comisaras, el patrullaje
regional/municipal y el patrullaje integrado (con la participacin de la PNP y un gobierno subnacional).
El indicador, al igual que el producto, incluye el patrullaje que puedan realizar unidades de patrullaje
especializadas (Divisin de Escuadrn de Emergencia, Escuadrn Verde, guilas Negras,
Departamento de Patrullaje Motorizado, Sub Unidad de Acciones Tcticas, Comisaras de
Carreteras, Unidad de Servicios Especiales, Divisin de Robos de Vehculos, Divisiones de Trnsito,
Polica Montada y Aviacin Polcial.).
Para determinar si un sector ha sido efectivamente patrullado, se considera que (por ejemplo, hubo
187
un nmero de patrullajes por mes en el sector).
El perodo en evaluacin ser del 01 de enero al 31 de diciembre del ao anterior. La informacin
podr ser actualizada hasta el 15 de marzo del ao actual.
MTODO DE CLCULO
Numerador: Nmero de sectores patrullados (Variable: SP).
Denominador: Nmero de sectores identificados (Variable: SI).
Finalmente, el indicador Porcentaje de sectores patrullados (PSP) se calcula as:
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
Anual.
FUENTE DE DATOS
Registros administrativos de la Direccin Nacional de Operaciones Policiales de la PNP, en base a reportes
elaborados por las Comisaras compilados por las Direcciones Regionales.
COBERTURA DE SECTORES CON
PATRULLAJE 2012-2013
DEPARTAMENTO
AMAZONAS
NCASH
APURMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
PROV. CONST. DEL CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
HUNUCO
ICA
JUNN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
FRENTE HUALLAGA
FRENTE POLICIAL VRAE
UNIDADES ESPECIALIZADAS
TOTAL GENERAL
PORCENTAJE
SECTORES IDENTIFICADOS EN EL
MAPA DEL DELITO
SECTORES
TOTAL
SECTORES AF - 2012 AF - 2013
111
358
427
475
38
242
209
230
140
31
188
679
309
355
665
97
19
32
40
295
164
248
74
51
65
48
123
526
6 239
100%
18
57
68
76
6
39
33
37
22
5
30
109
49
57
106
16
3
5
6
47
26
40
12
8
10
8
20
84
999
22
72
85
95
8
48
42
46
28
6
38
136
62
71
133
19
4
6
8
59
33
50
15
10
13
10
25
105
1249
16%
20%
Fuente DIRNA OP PNP (FEB 20|3)
BASE DE DATOS
Se remitir CD con la base de datos, organizada segn departamento, indicando el valor del numerador,
denominador y del indicador calculado.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN
Formato a ser establecido por la Direccin Nacional de Operaciones Policiales PNP.
SINTAXIS
No aplica.
188
Tabla # 14
PRODUCTO 2: COMISARAS CON LAS CONDICIONES BSICAS PARA EL SERVICIO A LA COMUNIDAD
0031 PROGRAMA PRESUPUESTAL DE REDUCCIN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD CIUDADANA
Indicador: PORCENTAJE DE COMISARAS CON INFRAESTRUCTURA ADECUADA Y EN
BUEN ESTADO
Producto: Comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
PLIEGO 007: MINISTERIO DEL INTERIOR
DEFINICIN
Es la medicin porcentual de comisaras atendidas con infraestructura adecuada y en buen estado
DIMENSIN DE DESEMPEO
Eficacia
VALOR DEL INDICADOR
Proyeccin porcentual de comisaras con infraestructura adecuada y en buen estado
PERODO
2011(*)
2012
Porcentaje de comisaras con
infraestructura adecuada y en
buen estado
47,8%
52,9%
(*) Ao 2011 ENACOM 2010
El CENACOM 2012, inform que de las 1397 comisaras censadas:
1) 742 comisaras cuenta con paredes de concreto armado
2) 1384 comisaras cuentan con energa elctrica mediante red pblica
3) 274 comisaras cuenta con abastecimiento de agua potable
4) 280 comisara cuentan con ladrillo o bloque de cemento predominante
5) 771 comisaras cuenta con piso/loseta o cermico; y
6) 291 comisaras tienen baos en buen estado;
JUSTIFICACIN
Este indicador mide de manera integral las condiciones bsicas que deben tener las comisaras en cuanto
a mobiliario, equipos informticos, armas, municin, equipo policial, acceso a sistemas policiales y de
otras Entidades y mantenimiento preventivo y correctivo de su infraestructura.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
No se cuenta con un sistema informtico integrado, que consolide toda la informacin de infraestructura
y equipamiento de todas las Comisaras a nivel nacional. La Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per genera la informacin en medios magnticos o reportes fsicos y se consolidan en base de datos
en MS Excel; registra informacin que puede variar en las distintas comisaras dependiendo del grado de
coordinacin existente.
PRECISIONES TCNICAS
Infraestructura de la comisara: Es el soporte fsico del servicio que brinda la comisara y est constituido
por edificaciones, instalaciones elctricas, instalaciones sanitarias, mobiliario y equipamiento.
189
Mantenimiento de la infraestructura de la comisara: Es el proceso permanente dirigido a asegurar que
la infraestructura de la comisara se encuentre siempre en buen estado, previendo que el bien no deje de
operar y corrigiendo lo daado. Debe realizarse en forma peridica y de acuerdo a una programacin
anticipada.
Mantenimiento preventivo: Es el proceso destinado a mantener la operatividad de la infraestructura de
la comisara sometido a desgaste o deterioro normal por el uso del personal administrativo y operativo, y
por efectos del intemperismo como agente natural. Este tipo de mantenimiento evita que la
infraestructura de la comisara deje de operar. Estas acciones se deben desarrollar peridicamente.
Mantenimiento correctivo: Es el proceso que comprende todas las acciones orientadas a corregir las
fallas originadas por el mal uso o desgaste natural de algunas partes de la infraestructura de la
comisara. La finalidad de la intervencin es que esa infraestructura cumpla su vida til y/o se pueda
prolongar.
Comisara: Infraestructura fsica levantada sobre terreno de propiedad pblica o privada utilizado por la
Polica Nacional del Per y que est a cargo del Comisario responsable de brindar un servicio policial
efectivo, garantizando la seguridad y tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a las
personas y a la comunidad de su circunscripcin territorial. Las comisaras normalmente estn repartidas
a lo largo del territorio mediante una distribucin geogrfica por distritos, estando cada una al cargo de
la seguridad ciudadana de su zona.
Mobiliario de la comisara: Son muebles con estructura de madera o metal, empleados en las comisaras
segn el tipo A, B, C, D y E.
Para el clculo del indicador se ha considerado la medicin porcentual de las comisaras con
infraestructura adecuada y en buen estado donde se incluye las paredes, techo y piso del local.
A partir del AF-2010 se atendi a 281 (20%) de comisaras de un total de 1388 comisaras, destinndose
S/. 36 mil nuevos soles a cada uno de ellos, distribuyndose S/. 16,986 para mantenimiento y
remodelacin y S/. 19,014 para adquisicin de mobiliario y equipo.
En el AF-2011, se atendi con mantenimiento de la infraestructura a 1,019 comisaras (73.41%) de un
total de 1,388 comisaras a nivel nacional, destinado a los conceptos de: techos (S/. 2,246,777);
Sanitarios (S/. 6,002,996); Servicios Elctricos ( S/. 13,315,588) y Agua (S/. 4,789,125. Asimismo, se
atendi con el fondo fijo rotatorio (gastos menores de mantenimiento) a 1,300 (93.66%) comisarias del
total de 1,388, correspondiendo a las de tipo A y B la suma mensual de S/. 615.00 y a las de tipo C y D la
suma mensual de S/. 410.00.
MTODO DE CLCULO
Numerador: Nmero de comisaras que cuentan con infraestructura adecuada y en buen estado
(Variable IA)
Denominador: Total de comisaras (Variable C)
El indicador Porcentaje de comisaras con infraestructura adecuada y en buen estado (IABE), se calcula
as:
IABE=IA x 100
C
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La informacin se mide en forma anual.
FUENTE DE DATOS
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per
190
Censo Nacional del Comisaras 2012-CENACOM 2012
BASE DE DATOS
Cuestionario Censal
INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN
Censo
SINTAXIS
Se considera a las comisaras que cuentan con infraestructura adecuada y en buen estado, al hecho de
mejorar la infraestructura de las comisarias PNP mediante intervenciones para el mantenimiento
preventivo y correctivo, contando para ello con un diseo acorde a las exigencias actuales como es el
caso de los ambientes que establece el Nuevo Cdigo Procesal Penal, asimismo se asignar mobiliario,
equipos y maquinarias, para brindar una adecuada atencin a la comunidad.
Tabla # 14
PRODUCTO 3: INTERVENCIONES POLICIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS COMISARAS
0031 PROGRAMA PRESUPUESTAL DE REDUCCIN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD CIUDADANA
Indicador: PORCENTAJE DE INTERVENCIONES POLICIALES EJECUTADAS
Producto: Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
PLIEGO 007: MINISTERIO DEL INTERIOR
DEFINICIN
Expresa el porcentaje de las intervenciones policiales obtenidos de la cantidad de intervenciones
policiales ejecutados con relacin a las intervenciones programadas en las sub unidades especializadas y
las comisaras Polica Nacional del Per.
DIMENSIN DE DESEMPEO
Eficacia
VALOR DEL INDICADOR
PERODO
2011(*)
2012
2013 (**)
Nmero de operativos
ejecutados
130 117
212 424
Nmero de operativos
programados
1 010 051
212 424
13%
100%
Porcentaje
Fuente: Consulta amigable MEF
(*) Sin informacin
(**) Datos proyectados-MININTER
JUSTIFICACIN
El indicador mide el servicio que brindan las Sub Unidades Especializadas y las Comisaras PNP a travs
de las intervenciones policiales orientadas a la prevencin de la comisin de delitos y faltas,
191
obtenindose el indicador del nmero de intervenciones programados, respecto de la cantidad de
intervenciones policiales ejecutados en los sectores identificados en sus jurisdicciones como mecanismo
de disminuir el nivel de incidencia delictiva.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
No se cuenta con un sistema informtico integrado, que consolide toda la informacin estadstica
que generan todas las sub unidades especializadas de las Regiones Policiales y Frentes Policiales a
nivel nacional. Se realiza con una Data en MS Excel, lo cual limita el nivel de continuidad de la
informacin, debido a la inestabilidad que brinda este software. Asimismo, no permite obtener la
informacin de acuerdo a las necesidades, por las restricciones del Excel, lo cual se superara con
Software especializado.
La comisara debe registrar informacin propia y de otros actores (gobiernos regionales y locales); la
fluidez y exactitud de la informacin puede variar en las distintas comisaras dependiendo del grado
de coordinacin existente.
PRECISIONES TCNICAS
La poblacin recibir intervenciones policiales ejecutadas, cuya finalidad es la prevencin, disuasin y
represin ante la comisin de delitos y faltas que perturban el normal desarrollo de las actividades de la
poblacin, situaciones que afectan la seguridad ciudadana. La Polica Nacional del Per a travs de las
Comisaras PNP y Sub Unidades Especializadas entregarn el producto en el lugar donde se suscita el
delito o falta.
La modalidad del producto ser la ejecucin de:
a) Intervenciones policiales de las Comisaras y
b) Intervenciones policiales de las Sub Unidades Especializadas.
La entrega del producto ser realizado a travs de las Comisaras PNP y Sub Unidades Especializadas
dependientes de las Direcciones Territoriales Policiales (DIRTEPOLES) y Divisiones Territoriales (DIVTER)
de las Regiones y Frentes Policiales.
A continuacin las Sub Unidades Especializadas que participan en la ejecucin de las intervenciones
policiales:
Divisiones de Investigacin Criminal y Apoyo a la Justicia (DIVINCRIAJ):
Requisitorias de personas y captura de vehculos
Desarticulacin de bandas organizadas
Divisiones Antidrogas:
Micro comercializacin de drogas
Divisin de Escuadrn de Emergencia
Rescate de personas en situaciones crticas
Desactivacin de artefactos explosivos y productos pirotcnicos
Intervenciones en eventos extraordinarios: desastres, tsunamis, sismos, inundaciones, etc.
Divisin de Operaciones Especiales y Jvenes en Riesgo
Intervenciones de pandillas, barras bravas, microcomercializacin de drogas
Divisin de Proteccin de Obras Civiles
Desarticulacin de bandas organizadas en seudos sindicatos de construccin civil
Divisin de Trnsito y Seguridad Vial
Regulacin y control del trnsito vehicular y peatonal
Imponer papeletas a los infractores a la Ley de Trnsito y Seguridad Vial
Divisin de Servicios Especiales
192
Control de motines, manifestaciones y restablecimiento del orden pblico
Prevencin, rescate y salvamento de baistas
Divisin de Patrullaje a Pie
Maximizacin de presencia policial
Divisin de Seguridad del Estado
Brindar proteccin inmediata a las personalidades nacionales y extranjeras
Operativos contra el almacenamiento de materiales peligrosos, investigacin de delitos contra
el patrimonio (usurpacin), delitos contra la tranquilidad pblica, incendios y otros estragos.
Divisin de Turismo y Proteccin del Ambiente
Orientacin y proteccin al turista nacional y extranjero
Operativos orientados a prevenir, investigar y combatir los delitos ecolgicos y contra el medio
ambiente
Las Comisaras PNP realizan las siguientes operaciones policiales: RETEN, VERANO IMPACTO,
LUCERO, CARNAVALES, ANTI INVASIONES, PANDILLAJE, SEGURIDAD DE TURISTAS, ESCOLAR,
DESTELLO, BARRAS BRAVAS, FIESTAS CHICHAS, DESASTRES, VIOLENCIA JUVENIL, MERCADOS,
PIQUES, BLOQUEOS DE VIAS, CONTINGENCIAS, GARANTAS POLICIALES, CONFIANZA CIUDADANA,
MEGA OPERATIVOS, SODOMA, PIROTECNICOS, TRNSITO, LUNAS POLARIZADAS, ALCOHOLEMIA,
RASTRILLAJE, CORDILLERA BLANCA, ANTISECUESTROS, LADRILLO, SACRILEGIO, ETC.
Las Intervenciones Policiales son entregadas en las jurisdicciones de las Comisaras y Sub Unidades
Especializadas a nivel nacional.
Para combatir la comisin de delitos y faltas, la Polica Nacional del Per, desarrolla las siguientes
acciones:
a) Inteligencia
b) Intervencin
c) Investigacin
d) Atestado y/o Informe
Las Comisaras de la Polica Nacional del Per, realizan permanentemente las siguientes intervenciones
policiales (operativos policiales):
RASTRILLO
TRNSITO
LUCERO
BLOQUEO
BANDAS JUVENILES
PROSTITUCIN
CONFIANZA CIUDADANA
IMPACTO POLICIAL
CERCO
RETEN
PANDILLAJE
PIRTOTCNICO
En la ejecucin de las operativos policiales las Comisaras derivan algunos casos a las Sub Unidades
Especializadas por su competencia funcional de acuerdo a:
La modalidad: Robo agravado, homicidios, secuestros, bandas organizadas, estafas a gran escala y
otros.
El monto: Mayor de Cuatro (04) UIT a la DIVINCRI, mayor a Diez (10) UIT a la DIRINCRI.; y
Por su connotacin: por la vctima y/o infractor de la Ley Penal.
Intervencin Policial.- Es la accin inicial directa que dentro de su competencia efecta la Polica, con el
objeto de detectar una infraccin, falta, delito, calamidad, accidente, etc. o simplemente para poner
orden en la interrelacin de las personas. (MAPRO 2013)
Cabe sealar que la intervencin policial es debidamente planificada, para desarrollar actividades
preventivas, disuasivas y represivas con el fin de contrarrestar la inseguridad ciudadana.
193
La entrega del producto es realizada en las jurisdicciones de las Comisaras y Sub Unidades
Especializadas PNP a nivel nacional.
MTODO DE CLCULO
El clculo se realiza de la siguiente manera:
Numerador: Nmero de Intervenciones policiales ejecutados.
Denominador: Nmero de intervenciones policiales programados.
Todo multiplicado por 100
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La informacin se mide en forma anual.
FUENTE DE DATOS
Registros administrativos de la Divisin de Estadstica de la Direccin de Planeamiento Estratgico y
Presupuesto del Estado Mayor General de la Polica Nacional del Per.
BASE DE DATOS
Se remitir CD con la base de datos, organizada segn departamento, indicando el valor del numerador,
denominador y del indicador calculado.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN
Formato a ser establecido por la Direccin Nacional de Operaciones Policiales (DIRNAOP) de la Polica
Nacional del Per.
SINTAXIS
No aplica.
Tabla # 14
PRODUCTO 5: COMUNIDAD ORGANIZADA A FAVOR DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
0031 PROGRAMA PRESUPUESTAL DE REDUCCIN DE LOS DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD CIUDADANA
Indicador 1: PORCENTAJE DE MUNICIPIOS QUE EJECUTAN ACCIONES DE SEGURIDAD
CIUDADANA
Producto: Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
PLIEGO 007: MINISTERIO DEL INTERIOR
DEFINICIN
Expresa el porcentaje de los municipios distritales que ejecutan las acciones de seguridad ciudadana
consideradas en el producto e incluidas en su plan de seguridad ciudadana.
DIMENSIN DE DESEMPEO
Eficacia
194
VALOR DEL INDICADOR
PERODO
Porcentaje de municipios
que ejecutan acciones de
seguridad ciudadana
2012(*)
2013
30%
2014
40%
JUSTIFICACIN
Es un indicador que permite establecer el nivel de cumplimiento del desarrollo de actividades formuladas
por los Gobiernos Locales a nivel Provincial y Distrital.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
No se cuenta con lnea de base de la ejecucin de actividades de seguridad ciudadana de los
Gobiernos Locales.
PRECISIONES TCNICAS
Se tomar como referencia a los Gobiernos Locales que han ejecutado por lo menos el 75% de sus
actividades programadas en favor de la Seguridad Ciudadana.
El producto tiene por objeto incrementar la participacin organizada de la ciudadana y de las
autoridades involucradas (instituciones pbicas) en acciones de prevencin a fin de contribuir a la
reduccin de los niveles de inseguridad ciudadana
La poblacin beneficiaria recibir los siguientes servicios de prevencin en seguridad ciudadana:
Prevencin de violencia juvenil.
Prevencin de violencia familiar y sexual.
Prevencin de la violencia en nios(a) y adolescentes.
Prevencin de la trata de personas en nios(as) y adolescentes.
Prevencin del consumo de drogas y alcoholismo.
Prevencin de los delitos y faltas (contra la vida, el cuerpo, la vida y la salud, y el patrimonio).
Prevencin del acoso y violencia escolar (bullying).
Prevencin en seguridad vial.
Los servicios sern entregados, en cada mbito territorial segn corresponda (jurisdiccin de cada
municipio o comisara), a travs de:
- Acciones de prevencin a cargo de los gobiernos locales:
Apoyo a la polica en la identificacin de puntos crticos, zonas inseguras y/o de riesgo dentro del
distrito.
Iluminacin y vigilancia de vas / calles peligrosas.
Recuperacin de espacios pblicos.
- Programas de capacitacin a la comunidad desarrollados por las comisaras y los gobiernos locales.
- El trabajo coordinado de la polica nacional, el gobierno local y la comunidad organizada a travs de
las siguientes instancias de participacin:
Club de Menores, se conforma por lo menos uno por cada distrito.
Polica Escolar, se conforman por institucin educativa pblica o privada.
Brigadas de Autoproteccin Escolar (BAPES), se conforman por institucin educativa.
Patrullas juveniles, se conforman de acuerdo a las zonas de incidencia de pandillaje.
Juntas Vecinales, se conforman por cada urbanizacin y/o centro poblado, prioritariamente en
aquellos lugares identificados como peligrosos o con alta incidencia de actos delictivos.
Red de Cooperantes, se conforman en aquellos lugares identificados como peligrosos o con alta
incidencia de actos delictivos.
195
MTODO DE CLCULO
El clculo se realiza de la siguiente manera:
Numerador: Gobiernos Locales que ejecuten las Actividades de Seguridad ciudadana.
Denominador: Total de Gobiernos Locales
G. L. EJ. ACT
G. L.
X 100
PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La informacin se mide en forma semestral y anual.
FUENTE DE DATOS
Registros administrativos de la Secretara Tcnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
BASE DE DATOS
Registros de la Secretara Tcnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN
Informes de la Secretara Tcnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
SINTAXIS
No aplica.
1.6.2.
Indicadores de produccin fsica
Tabla # 15
Producto 1: Patrullaje por sector
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin
del
producto
Cdigo del producto
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Patrullaje por sector
3000355
Sector
520
Unidad de medida: Sector
Mtodo de medicin: se considera los sectores identificados en el mapa del
delito (zonas de mayor incidencia delictiva y de alto riesgo).
Producto: Patrullaje por Sector
Unidad de medida del indicador de produccin fsica: 1,560 sectores
identificados en el Mapa del Delito, priorizando las zonas de alto riesgo y de
mayor incidencia delictiva, los cuales se encuentran definidos en las
Comisaras a nivel nacional.
Fuente de informacin para la programacin: Registro de la Direccin
Nacional de Operaciones Policiales de la PNP.
Fuente de informacin para la ejecucin: Reportes de las Comisaras PNP y
de las Gerencias de Seguridad Ciudadana Gob Locales.
Los datos se recogen de forma manual
Las Comisaras PNP, reportan mensualmente a la Direccin Nacional de
196
Operaciones Policiales-DIRNAOP PNP, en base al rol de los servicios de
patrullaje a pie y motorizado, as como las hojas de ruta los sectores
patrullados de su jurisdiccin, teniendo como base los puntos crticos y el
mapa del delito de la jurisdiccin policial.
Responsable
medicin
de
General PNP. CESAR CORTIJO ARRIETA, Director de la Direccin Nacional de
Operaciones Policiales
Tabla # 15
Producto 2: Comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin
del
producto
Cdigo del producto
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
Comisara
447
Se consideran a todas las comisaras, que de acuerdo a los resultados
obtenidos en este I Censo Nacional de Comisaras se tiene 1 397 comisaras
de las cuales 1 232 (88 %) corresponden a comisaras bsicas y 165 (12 %) a
comisaras especializadas, por motivo de tener la misma unidad de medida
que el presente producto
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
Censo Nacional del Comisaras 2012-CENACOM 2012
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
La estadstica es trabajada en MS Excel
La Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per
Tabla # 15
Producto 3: Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin
del
producto
Cdigo del producto
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
Intervencin
Comprende el nmero total de intervenciones policiales realizadas a favor
de la seguridad ciudadana
Registros administrativos del rea de Estadstica de la Direccin Nacional de
Operaciones Policiales - DIRNAOP PNP
197
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Registros administrativos del rea de Estadstica de la Direccin Nacional de
Operaciones Policiales - DIRNAOP PNP
La estadstica es trabajada en MS Excell
General PNP. CESAR CORTIJO ARRIETA, Director Nacional de Operaciones
Policiales
Tabla # 15
Producto 4: Sub Unidades Especializadas con las condiciones bsicas para intervenciones policiales
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin
producto
del
Cdigo del producto
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Sub Unidades Especializadas con las condiciones bsicas para intervenciones
policiales
Sub Unidad Especializada
Comprende el nmero total de Sub Unidades Especializada con un adecuado
mantenimiento y reposicin de vehculos, mobiliario, equipos informticos y
adecuado mantenimiento y acondicionamiento de su infraestructura
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
La estadstica es trabajada en MS Excel
La Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per
Tabla # 15
Producto 5: Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin
del
producto
Cdigo del producto
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
3000356
Municipio
215
Nmero de Gobiernos Locales que desarrollan actividades a favor de la
seguridad ciudadana
Se considerar a los Gobiernos Locales que desarrollen por lo menos el 75%
de sus actividades incluidas en el Plan Local de Seguridad Ciudadana.
Fuente
informacin
de
de
la
Informes de evaluacin semestral y anual de la ST CONASEC
198
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Informes semestrales de los Gobiernos Locales
El recojo de la informacin se realiza de forma manual de los informes
emitidos por los Gobiernos Locales
Secretario Tcnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
Tabla # 15
Producto 1: Patrullaje por Sector
Actividad 1: Patrullaje policial por sector
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Patrullaje policial por sector
5003046
Sector
520
Unidad de medida: Sector
Mtodo de medicin: se considera los sectores identificados en el mapa del
delito (zonas de mayor incidencia delictiva y de alto riesgo)
Actividad: Patrullaje Policial por Sector
Unidad de medida del indicador de produccin fsica: 1,560 sectores
identificados en el Mapa del Delito, priorizando las zonas de alto riesgo y de
mayor incidencia delictiva, los cuales se encuentran definidos en las
Comisaras a nivel nacional.
Fuente de informacin para la programacin: Registro de la Direccin
Nacional de Operaciones Policiales de la PNP
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Reportes de las Comisaras PNP
Responsable
medicin
General PNP. CESAR CORTIJO ARRIETA, Director Nacional de Operaciones
Policiales.
de
Los datos se recogen de forma manual
Las Comisaras PNP, reportan mensualmente a la Direccin Nacional de
Operaciones Policiales-DIRNAOP PNP, en base al rol de los servicios de
patrullaje a pie y motorizado, as como las hojas de ruta los sectores
patrullados de su jurisdiccin, teniendo como base los puntos crticos y el
mapa del delito de la jurisdiccin policial
199
Tabla # 15
Producto 1: Patrullaje por Sector
Actividad 2: Patrullaje municipal por sector-Serenazgo
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
medicin
de
Patrullaje municipal por sector-Serenazgo
5003047
Sector
520
Unidad de medida: Sector
Mtodo de medicin: se considera los sectores identificados en el mapa del
delito (zonas de mayor incidencia delictiva y de alto riesgo) de la jurisdiccin
de las Comisaras PNP.
Actividad: Patrullaje Municipal Sector - Serenazgo
Unidad de medida del indicador de produccin fsica: 1,560 sectores
identificados en el Mapa del Delito, priorizando las zonas de alto riesgo y de
mayor incidencia delictiva, los cuales se encuentran definidos en las
Comisaras a nivel nacional.
Fuente de informacin para la programacin: Registro de la Direccin
Nacional de Operaciones Policiales de la PNP.
Fuente de informacin para la ejecucin: Reportes de las Comisaras PNP
que realizan Patrullaje Integrado, reporte de las Gerencias de Seguridad
Ciudadana o la que hagan sus veces de los Gobiernos Locales y Censo de
CENACOM-INEI.
Los datos se recogen de forma manual
las Gerencias de Seguridad Ciudadana o la que hagan sus veces de los
Gobiernos Locales remitirn mensualmente al coordinador de articulacin
territorial del programa presupuestal los reportes de sectores patrullados en
su jurisdiccin, las Comisaras PNP, reportan mensualmente a la Direccin
Nacional de Operaciones Policiales-DIRNAOP PNP, en base al rol de los
servicios de patrullaje a pie y motorizado, as como las hojas de ruta los
sectores patrullados de su jurisdiccin con patrullaje integrado, teniendo
como base los puntos crticos y el mapa del delito de la jurisdiccin.
Gobiernos Locales
Tabla # 15
Producto 1: Patrullaje por Sector
Actividad 3: Planificacin del patrullaje por sector
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
Planificacin del patrullaje por sector
5003048
Documento
036
200
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
medicin
de
Unidad de medida: Documento
Mtodo de medicin: se considera el Nmero de Convenios de apoyo
interinstitucional y las Actas de acuerdo y compromiso semanales
realizados entre los Gobiernos Locales y la Polica Nacional.
Actividad: Planificacin del Patrullaje por Sector
Unidad de medida del indicador de produccin fsica: 194 Convenios Marcos
y Especficos de apoyo y cooperacin institucional mutuo realizados entre la
Polica Nacional del Per con 194 provincias del Per y 6,984 Actas de
acuerdo y Compromiso semanal.
Fuente de informacin para la programacin: Lnea de base para el AF-2014
Fuente de informacin para la ejecucin: Reportes de la Direccin de
Investigacin y Desarrollo del Estado Mayor General PNP DIRINDES EMG
PNP, por ser la unidad encargada de aprobacin de convenios en la Polica
Nacional del Per y Reportes de los Gobiernos Locales.
Los datos se recogen de forma manual
La DIRINDES-EMG PNP, consolidar en forma mensual y remitir
informacin sobre los Convenios aprobados y firmados a la Direccin
Ejecutiva de Tecnologa, Comunicacin y Estadstica para registro en la
oficina de Estadstica; al Coordinador territorial del Programa presupuestal y
al Equipo Tcnico de Monitoreo y Evaluacin del programa presupuestal
para el informe de Evaluacin Trimestral.
General PNP. CESAR CORTIJO ARRIETA, Director Nacional de Operaciones
Policiales como coordinador territorial del programa presupuestal.
CRNL. PNP ANGEL GRANADOS ROS, Jefe de la Direccin de Investigacin y
Desarrollo del Estado Mayor General PNP.
CRNL. S. PNP. MANUEL TOLENTINO CARRIEDO, Jefe de Estadstica de la
Direccin Ejecutiva de Tecnologa, Comunicacin y Estadstica PNP.
Tabla # 15
Producto 1: Patrullaje por Sector
Actividad 4: Reposicin de vehculos para patrullaje por sector
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Reposicin de vehculos para patrullaje por sector
5002753
Vehculo
421
Unidad de medida: Vehculo
Mtodo de medicin: se considera la cantidad de vehculos que requieren
ser reemplazados por encontrarse en condiciones inoperativas cuya
reparacin equivale a uno nuevo y que adems cuentan con ms de 20 aos
de vida til.
Fuente
de
informacin de la
programacin
Actividad: Reposicin de Vehculo para Patrullaje por Sector
201
Unidad de medida del indicador de produccin fsica: 851 Vehculos, de los
cuales 279 son motocicletas y 572 son camionetas, pertenecientes a las
Comisaras PNP y requieren su reemplazo.
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
medicin
de
Fuente de informacin para la programacin: Direccin de Logstica-DIRLOG
PNP.
Fuente de informacin para la ejecucin: Reportes de la ejecucin
Contractual y Reportes de las PECOSAS de distribucin de recepcin del bien.
Los datos se recogen de forma manual
La DIRLOG PNP, remitir al Equipo Tcnico de Monitoreo y Evaluacin del
programa presupuestal copia del contrato y actas de entrega, as como
copias de las Pecosas de Distribucin del bien para el informe de Evaluacin
Trimestral.
General PNP. CESAR CORTIJO ARRIETA, Director Nacional de Operaciones
Policiales PNP.
Coronel PNP. NICOLS CAYO NORIEGA, Director de Logstica de la PNP.
Tabla # 15
Producto 2: Comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
Actividad 1: Mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos informticos de las comisaras
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos informticos de las
comisaras
Fuente
de
informacin de la
programacin
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
Equipo
042
Comprende el nmero total de equipos, conjunto de bienes muebles
(escritorios, sillas, sillones, mesas, computadoras, impresoras,
fotocopiadoras, entre otros) que sirven para facilitar las diferentes
actividades que se realizan en las comisaras, tales como la formulacin de
partes, atestados y otros documentos policiales.
Censo Nacional del Comisaras 2012-CENACOM 2012
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
La estadstica es trabajada en MS Excel
La Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per
202
Tabla # 15
Producto 2: Comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
Actividad 2: Mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de las comisaras
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de las
comisaras
Fuente
de
informacin de la
programacin
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
Comisara
447
Comprende el nmero total de comisaras, edificio de carcter
permanente utilizado por la Polica Nacional del Per que est a cargo del
Comisario responsable de brindar un servicio policial efectivo, garantizando
la seguridad y tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a las
personas y a la comunidad de su circunscripcin territorial.
Censo Nacional del Comisaras 2012-CENACOM 2012
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
La estadstica es trabajada en MS Excel
La Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per
Tabla # 15
Producto 2: Comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
Actividad 3: Mantenimiento y reposicin de armamento, municin y equipo policial de las comisaras
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Mantenimiento y reposicin de armamento, municin y equipo policial de
las comisaras
Comisara
447
Comprende el nmero total de comisaras, edificio de carcter
permanente utilizado por la Polica Nacional del Per que est a cargo del
Comisario responsable de brindar un servicio policial efectivo, garantizando
la seguridad y tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a las
personas y a la comunidad de su circunscripcin territorial
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
Censo Nacional del Comisaras 2012-CENACOM 2012
203
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
La estadstica es trabajada en MS Excel
La Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per
Tabla # 15
Producto 2: Comisaras con las condiciones bsicas para el servicio a la comunidad
Actividad 4: Acceso a sistemas policiales y de otras entidades
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Acceso a sistemas policiales y de otras entidades
Fuente
de
informacin de la
programacin
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
Comisara
447
Comprende el nmero total de comisaras, edificio de carcter
permanente utilizado por la Polica Nacional del Per que est a cargo del
Comisario responsable de brindar un servicio policial efectivo, garantizando
la seguridad y tranquilidad pblica, para prestar proteccin y ayuda a las
personas y a la comunidad de su circunscripcin territorial
Censo Nacional del Comisaras 2012-CENACOM 2012
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
La estadstica es trabajada en MS Excel
La Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per
Tabla # 15
Producto 3: Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
Actividad 1: Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
Intervencin ejecutada
204
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Comprende el nmero total de intervenciones policiales realizadas a favor
de la seguridad ciudadana
Registros administrativos del rea de Estadstica de la Direccin Nacional de
Operaciones Policiales - DIRNAOP PNP
Registros administrativos del rea de Estadstica de la Direccin Nacional de
Operaciones Policiales - DIRNAOP PNP
La estadstica es trabajada en MS Excell
General PNP. CESAR CORTIJO ARRIETA, Director Nacional de Operaciones
Policiales
Tabla # 15
Producto 3: Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las comisaras
Actividad 2: Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las Sub Unidades Especializadas
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Intervenciones policiales de seguridad ciudadana de las Sub Unidades
Especializadas
Intervencin ejecutada
Comprende el nmero total de intervenciones policiales realizadas a favor
de la seguridad ciudadana
Registros administrativos del rea de Estadstica de la Direccin Nacional de
Operaciones Policiales - DIRNAOP PNP
Registros administrativos del rea de Estadstica de la Direccin Nacional de
Operaciones Policiales - DIRNAOP PNP
La estadstica es trabajada en MS Excell
General PNP. CESAR CORTIJO ARRIETA, Director Nacional de Operaciones
Policiales
Tabla # 15
Producto 4: Sub Unidades Especializadas con las condiciones bsicas para intervenciones policiales
Actividad 1: Mantenimiento y reposicin de vehculos
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mantenimiento y reposicin de vehculos
Vehculo
421
205
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Comprende el mantenimiento y reposicin de vehculos que coadyuvan en
las intervenciones policiales realizadas a favor de la seguridad ciudadana
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
La estadstica es trabajada en MS Excel
La Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per
Tabla # 15
Producto 4: Sub Unidades Especializadas con las condiciones bsicas para intervenciones policiales
Actividad 2: Mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos informticos
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos informticos
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
Equipo
042
Comprende el mantenimiento y reposicin de mobiliario y equipos
informticos de las Sub Unidades Especializadas que coadyuvan en las
intervenciones policiales realizadas a favor de la seguridad ciudadana
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
La estadstica es trabajada en MS Excel
La Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per
Tabla # 15
Producto 4: Sub Unidades Especializadas con las condiciones bsicas para intervenciones policiales
Actividad 3: Mantenimiento y acondicionamiento de la infraestructura
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Mantenimiento y acondicionamiento de la infraestructura
Sub Unidad Especializada
206
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Comprende el nmero total de Sub Unidades Especializada con un adecuado
mantenimiento y acondicionamiento de su infraestructura
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
Registros administrativos de la Direccin de Logstica de la Polica Nacional
del Per
La estadstica es trabajada en MS Excel
La Direccin de Logstica de la Polica Nacional del Per
Tabla # 15
Producto 5: Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
Actividad 1: Asistencia tcnica y administrativa a los comits de seguridad ciudadana
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Asistencia tcnica y administrativa a los comits de seguridad ciudadana
Comit
524
Nmero de comits de seguridad ciudadana supervisados.
Se considera a aquellos Comits de Seguridad Ciudadana capacitados, que
han formulado y ejecutado sus planes, habiendo sido monitoreados,
supervisados y evaluados por la Secretaria Tcnica del CONASEC.
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Informes de evaluacin semestral y anual de la ST- CONASEC.
Informes semestrales y anuales de desarrollo de planes de los comits de
seguridad ciudadana formulados por la ST-CONASEC
El recojo de la informacin se realizara de forma manual de los informes
emitidos por la ST-CONASEC.
El Secretario Tcnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
Tabla # 15
Producto 5: Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
Actividad 2: Capacitacin para el desarrollo de las acciones preventivas
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Capacitacin para el desarrollo de las acciones preventivas
207
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Persona capacitada
088
Nmero de efectivos PNP capacitados en programas preventivos
Se considera a aquellos efectivos de las DIRTEPOLES y Comisaras PNP Tipo A
y B que hayan sido capacitados en el desarrollo de los programas
preventivos
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Reportes de Capacitacin de la Oficina de Estadstica de la DIREJESEGCIU
PNP
Informes de los Equipos de Capacitacin de la DIREJESEGCIU PNP
El recojo de la informacin se realizara de forma manual de los informes
emitidos por los equipos de capacitacin.
Director Ejecutivo de Seguridad Ciudadana de la Polica Nacional del Per
Tabla # 15
Producto 5: Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
Actividad 3: Comunidad recibe acciones de prevencin en el marco del plan de seguridad ciudadana
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Comunidad recibe acciones de prevencin en el marco del plan de seguridad
ciudadana
Accin
001
Gobiernos Locales que ejecutan programas de prevencin
Registros administrativos de los Gobiernos Locales
Informes de los Gobiernos Locales
El recojo de la informacin se realizara de forma manual de los informes
emitidos por los Gobiernos Locales.
Gerencia de Seguridad Ciudadana de los Gobiernos Locales
Tabla # 15
Producto 5: Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana
Actividad 4: Comisaras aplican acciones de prevencin mediante sus Oficinas de Participacin
Ciudadana PNP
Ficha tcnica del indicador de produccin fsica
Denominacin de la
actividad
Comisaras aplican acciones de prevencin mediante sus Oficinas de
Participacin Ciudadana Polica Nacional del Per
208
Cdigo de la actividad
Unidad de medida
Cdigo de la unidad
de medida
Mtodo de medicin
Fuente
de
informacin de la
programacin
Fuente
de
informacin para la
ejecucin
Forma de recoleccin
de informacin para la
ejecucin
Responsable
de
medicin
Comisara
447
Comisarias que desarrollan programas de prevencin
Registro de programas preventivos ejecutados, por las Comisarias PNP, Tipo
AyB
Reporte de desarrollo de programas preventivos por comisaria PNP tipo A y
B
El recojo de la informacin se realizara de forma manual de los reportes de
desarrollo de programas preventivos emitidos por las comisarias PNP tipo A
yB
Director Ejecutivo de Seguridad Ciudadana de la Polica Nacional del Per
3.7. Supuestos
Tabla # 16
Nivel de objetivo
Supuestos
Resultado final
1.Elevada y constante participacin de la poblacin
Resultado especfico
Producto
Actividad
Voluntad poltica
Participacin articulada de otros sectores y niveles de
gobierno
Limitados o nulos conflictos sociales
Limitados o nulos riegos ambientales
Adecuado cumplimiento de las funciones y competencias de
las Entidades del Sector
Adecuado cumplimiento de las funciones y competencias de
los Gobiernos Regionales/Locales
Normas legales aplicadas efectivamente
Mayor aplicacin y criterio tcnico para el Programa
Presupuestal y menor injerencia poltica
Mayor seguimiento y control al Programa Presupuestal
Adecuado cumplimiento de las funciones y competencias de
las entidades del Sector
Creciente interaccin entre la polica y la poblacin
Presencia de convulsin social
Que se modifique la normatividad a las contrataciones y al
sistema de inversin pblica
Adecuado cumplimiento de las funciones y competencias de
las entidades de Sector
Voluntad municipal y comunidad organizada
Creciente interaccin entre la polica y la poblacin
Que la SUNARP observe el saneamiento fsico de las
comisaras
Precios del mercado se incrementan significativamente
Que exista imputaciones a los procesos de contratacin de
bienes y servicios
Que se modifique la normatividad a las contrataciones y al
209
sistema de inversin pblica
Voluntad municipal y comunidad organizada
Poca convulsin social
3.8. Vinculacin del Programa Presupuestal con su Resultado Final
Tabla # 17
Resultado final
Eje Estratgico 1
Estado y Gobernabilidad
Objetivo Nacional
Estado nacional moderno, democrtico, descentralizado,
honrado e inclusivo articulado en sus poderes y niveles de
gobierno, provee servicios efectivos de calidad a la poblacin y al
desarrollo, garantiza los derechos, la seguridad ciudadana y la
defensa nacional
Resultado especfico
Objetivo Especfico
Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional
de nuestro territorio, prevencin y enfrentamiento de cualquier
amenaza o desafo que lo ponga en peligro.
Refirase al contenido 3.1. de este anexo.
Problema identificado:
Incremento de los delitos y faltas que afectan la seguridad
ciudadana
Resultado especfico:
Reduccin de los delitos y faltas que afectan la seguridad
ciudadana
A quines beneficiar? (poblacin objetivo):
A toda la poblacin del Per
Cul es el cambio que se producir? (variable o factor):
La reduccin de los delitos y faltas que afectan la seguridad
ciudadana
En qu proporcin se dar el cambio?:
Con la reduccin de la incidencia delictiva
Sustento de la relacin RF RE
Resultado Final:
Mejora del orden interno
Problema especfico:
Incremento de los delitos y faltas que afectan la seguridad
ciudadana
a. Causal (Experimental o Cuasi experimental)
i. Do Police Reduce Crime? Estimates Using the Allocation of
Police Forces after a Terrorist Attack .The American Economic
Review, Vol. 94, No. 1 (Mar., 2004), pp. 115-133 Published by:
American
Economic
Association.
Stable
URL:
http://www.jstor.org/stable/3592772. Rafael Di Tella, Ernesto
Schargrodsky. 2004.
210
b. Asociado
i. Police practice in Hong Kong and New York: a comparative
analysis. Fuente: International Journal of Police Science &
Management; Summer2006, Vol. 8 Issue 2, p104-118, 15p. Jiao,
Allan
Y.1
[email protected]
Silverman,
Eli
B.2
[email protected]. 2006.
c. Descriptiva
i. Understanding Why Crime Fell in the 1990s: Four Factors That
Explain the Decline and Six That Do Not Journal of Economic
Perspectives, Vol. 18, No. 1 (2004), pp. 163-190. Published by:
American
Economic
Association.
Stable
URL:
http://www.jstor.org/stable/3216880. Steven D. Levitt. 2004.
3.9. Matriz lgica del Programa Presupuestal
Tabla # 18
Matriz Lgica del Programa Presupuestal
Objetivos
Resultado final
Incremento de la seguridad
ciudadana
(Stima Poltica de Estado del
Acuerdo Nacional: "Seguridad
ciudadana y erradicacin de la
violencia").
Indicadores
Medios de
verificacin
Supuestos
importantes
Porcentaje de la
poblacin
que
percibe que ser
vctima de algn
evento que atente
contra
su
seguridad en los
prximos 12 meses
ENAPRES INEI
Porcentaje de la
poblacin que ha
sido vctima de
algn evento que
atent contra su
seguridad en los
ltimos
doce
meses (Tasa de
victimizacin por
personas)
ENAPRES INEI
Porcentaje
de
hogares que han
sido vctima de
algn evento que
atent contra su
seguridad en los
ltimos 12 meses
(Tasa
de
victimizacin por
ENAPRES INEI
Encuestas de
Opinin sobre
Seguridad
Ciudadana
-Mayor aplicacin y
criterio tcnico para
el
Programa
Presupuestal
y
menor
injerencia
poltica
Registros
administrativos de
-Mayor seguimiento
y control al Programa
Encuestas
Opinin
Seguridad
Ciudadana
de
sobre
Elevada y constante
participacin de la
poblacin
Eje
Estratgico
2:
Oportunidades y acceso a los
servicios (Plan Bicentenario: El
Per hacia el 2021
Resultado especfico
Reduccin de los delitos y
faltas que afectan la seguridad
ciudadana
Encuestas de
Opinin sobre
Seguridad
Ciudadana
-Participacin
articulada de otros
sectores y niveles de
gobierno
-Normas
legales
aplicadas
efectivamente
211
hogares)
la PNP
Presupuestal.
Tasa de delitos por
cada
100
mil
habitantes
Registros
administrativos de
la PNP
- Voluntad poltica.
Tasa de faltas por
cada
100
mil
habitantes
Registros
administrativos de
la PNP
- Limitados o nulos
conflictos sociales.
Adecuado
cumplimiento de las
funciones
y
competencias de las
entidades
del
gobierno
central,
gobierno regional y
gobierno local
Informes
Tasa de homicidios
por 100 mil
habitantes
Productos
Producto 1
Patrullaje por sector
Porcentaje
sectores
patrullados
de
Convulsin
Social
Hojas de Ruta
Partes
Creciente
interaccin entre la
polica y la poblacin
Estadsticas
Registros
Producto 2
Comisaras
con
las
condiciones bsicas para el
servicio a la comunidad
Producto 3
Intervenciones policiales de
seguridad ciudadana de las
comisaras
Producto 4
Sub Unidades Especializadas
con las condiciones bsicas
para intervenciones policiales
Producto 5
Comunidad organizada a favor
de la seguridad ciudadana
Porcentaje
de
comisaras
con
infraestructura
adecuada y en
buen estado
Porcentaje
de
intervenciones
policiales
ejecutadas
Porcentaje de Sub
Unidades
Especializadas con
infraestructura
adecuada y en
buen estado
Porcentaje
de
municipios
que
ejecutan acciones
de
seguridad
ciudadana
ENAPRES
Informes
estadsticos de la
Polica Nacional del
Per
- Creciente
interaccin entre la
polica y la poblacin
- Que se modifique la
normatividad a las
contrataciones y al
sistema de inversin
pblica
-
Convulsin
Social
Voluntad
Municipal y
Comunidad
organizada
- Que se modifique la
normatividad a las
contrataciones y al
sistema de inversin
pblica
Creciente
interaccin entre la
polica y la poblacin
212
Actividades
Patrullaje por sector
Patrullaje policial por sector
Patrullaje municipal por
sector-Serenazgo
Planificacin del patrullaje por
sector
Reposicin de vehculos para
patrullaje por sector
Comisaras
con
las
condiciones bsicas para el
servicio a la comunidad
Mantenimiento y reposicin
de mobiliario y equipos
informticos de las comisaras
Nmero de
comisaras con
mantenimiento y
reposicin de
mobiliario y
equipos
informticos
Informes
Pecosas
Que
no
exista
mayores
imputaciones a los
procesos
de
contratacin
de
bienes y servicios
2.
Precios del
mercado
no
se
incrementan
significativamente
Mantenimiento preventivo y
correctivo
de
la
infraestructura
de
las
comisaras
Nmero de
comisaras con
mantenimiento
preventivo y
correctivo de la
infraestructura
Informes
Pecosas
Mantenimiento y reposicin
de armamento, municin y
equipo
policial
de
las
comisaras
Nmero de
comisaras con
mantenimiento y
reposicin de
armamento,
municin y equipo
policial
Informes
Pecosas
Acceso a sistemas policiales y
de otras entidades
Nmero de
comisaras
implementadas
con sistemas
policiales
Contratacin
de servicios
Pecosas
Actas y
acuerdos
Convenios
3.
Que
se
modifique
la
normatividad a las
contrataciones y al
sistema
de
inversin pblica
Que
no
exista
mayores
imputaciones a los
procesos
de
contratacin
de
bienes y servicios
4.
Intervenciones policiales de
seguridad ciudadana de las
comisaras
Intervenciones policiales de
213
seguridad ciudadana de las
comisaras
Intervenciones policiales de
seguridad ciudadana de las
Sub Unidades Especializadas
Sub Unidades Especializadas
com las condiciones bsicas
para intervenciones policiales
Mantenimiento y reposicin
de vehculos
Mantenimiento y reposicin
de mobiliario y equipos
informticos
Mantenimiento
acondicionamiento
infraestructura
Comunidad
favor de
ciudadana
de
y
la
organizada a
la seguridade
Asistencia
tcnica
y
administrativa a los comits
de seguridad ciudadana
Capacitacin
para
el
desarrollo de las acciones
preventivas
Comunidad recibe acciones de
prevencin en el marco del
plan de seguridad ciudadana
Comisaras aplican acciones
de prevencin mediante sus
Oficinas de Participacin
Ciudadana PNP
3.10. Inclusin de Proyectos de Inversin Pblica en el Programa Presupuestal
Tabla # 19, Tabla # 20 y Tabla # 21 Ver en Anexo adjunto
Registro de PIP proyecto por proyecto, asociados al Programa Presupuestal Reduccin de los delitos y
faltas que afectan la seguridad ciudadana y a partir de la informacin del Banco de Proyecto y el SIAF, se
lista PIP de cada tipologa. Ver en Anexo adjunto.
IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN
4.1. Seguimiento del desempeo
214
4.2. Evaluacin
Tabla # 22
Criterio
S
No
Tuvo una evaluacin independiente
X
i. Evaluacin de diseo
X
Indique la metodologa de dicha evaluacin (diseo):
ii. Evaluacin de procesos
X
iii. Evaluacin de impacto
X
iv. Otro tipo de evaluacin
X
Explique:
Indique:
Ao de trmino
2012
Persona y/o institucin que realiz la evaluacin
Cooperacin Alemana al Desarrollo GIZ Programa Gobernabilidad e Inclusin PN:
2007.2044., integrado por un Panel de
Evaluacin, que cuenta con tres profesionales
de reconocida trayectoria, quienes han
analizado el diseo de los productos
evaluados del diseo del Programa
Presupuestal
Estratgico
Seguridad
Ciudadana 2011 y Reduccin de la
Victimizacin en las Zonas Urbanas de Pas en
el marco de la Seguridad Ciudadana - 2012.
Evaluaciones PpR
S
No
Tuvo una evaluacin independiente en el marco de
X
PpR
Firm Matriz de Compromisos de Mejora del
X
Desempeo
En caso respondi s en el ltimo contenido, completa la tabla # 23 (mencione los compromisos a
diciembre de 2011).
Tabla # 23 Matriz de compromiso y Tabla # 24 Acciones que se tienen contempladas para la
generacin de evidencias en caso de productos para los que no se cuenta con evidencia suficiente y de
alta calidad que sustente su efectividad: NO APLICA
V. Programacin fsica y financiera
Tabla # 25
Cuantificacin de la poblacin priorizada
TIPOS DE COMISARIA
REGIONES POLICIALES
COSTO
POR
COMISARIA
COSTOS POR TIPO DE COMISARIA
A
2014
(A+B)
2015
(A+B+C)
2016
(A+B+C+D)
TOTAL
1
1
1
9
3
2
28
7
26
4
5
64
8
15
62,870
62,870
62,870
62,870
62,870
62,870
565,830
188,610
125,740
1,760,360
0
440,090
1,634,620
251,480
314,350
628,700
251,480
188,610
2,389,060
251,480
628,700
4,023,680
502,960
943,050
6
4
30
4
47
25
21
15
104
48
62,870
62,870
377,220
251,480
1,886,100
251,480
2,954,890
1,571,750
1,320,270
943,050
2,263,320
502,960
5,218,210
2,074,710
6,538,480
3,017,760
TACNA
12
25
62,870
125,740
314,350
377,220
754,440
440,090
817,310
1,571,750
MOQUEGUA
16
62,870
62,870
251,480
314,350
377,220
314,350
628,700
1,005,920
8
17
5
17
20
6
1
15
1
2
21
23
24
35
32
62,870
62,870
62,870
62,870
62,870
62,870
6
3
6
5
4
11
7
377,220
188,610
377,220
314,350
251,480
691,570
440,090
502,960
1,068,790
314,350
1,068,790
1,257,400
377,220
62,870
943,050
62,870
125,740
440,090
314,350
251,480
1,068,790
628,700
943,050
1,383,140
565,830
2,137,580
1,886,100
1,320,270
1,446,010
1,508,880
2,200,450
2,011,840
13
8
19
12
34
45
7
5
73
70
62,870
62,870
817,310
502,960
1,194,530
754,440
2,137,580
2,829,150
440,090
314,350
2,011,840
1,257,400
4,149,420
4,086,550
4,589,510
4,400,900
2
3
2
2
14
10
5
2
12
38
8
8
50
29
29
4
78
80
44
16
62,870
62,870
62,870
62,870
125,740
188,610
125,740
125,740
880,180
628,700
314,350
125,740
754,440
2,389,060
502,960
502,960
3,143,500
1,823,230
1,823,230
251,480
1,005,920
817,310
440,090
251,480
1,760,360
3,206,370
943,050
754,440
4,903,860
5,029,600
2,766,280
1,005,920
2
4
1
11
7
4
17
17
7
9
9
39
37
12
62,870
62,870
62,870
125,740
251,480
62,870
691,570
440,090
251,480
1,068,790
1,068,790
440,090
565,830
565,830
0
817,310
691,570
314,350
1,886,100
1,760,360
754,440
2,451,930
2,326,190
754,440
40
8
68
27
2
8
110
43
62,870
62,870
2,514,800
502,960
4,275,160
1,697,490
125,740
502,960
0
0
6,789,960
2,200,450
6,915,700
2,703,410
6,915,700
2,703,410
16
19
62,870
125,740
1,005,920
62,870
1,131,660
1,194,530
1,194,530
12
11
30
57
62,870
754,440
691,570
1,886,100
251,480
1,446,010
3,332,110
3,583,590
15
19
41
77
62,870
125,740
943,050
1,194,530
2,577,670
1,068,790
2,263,320
4,840,990
62,870
251,480
251,480
251,480
251,480
127
311
431
301
1170
REGION-SUR ORIENTE
CUSCO
CUSCO-MADRE DE DIOS
APURIMAC
REGION-SUR
AREQUIPA
ICA
REGION-CENTRO
PASCO
HUANUCO
HUANCAVELICA
JUNIN
AYACUCHO
REGION-NORTE
TRUJILLO
HUARAZ
REGION NOR ORIENTE
PIURA
CHICLAYO
AMAZONAS
TUMBES
REGION ORIENTE
TARAPOTO
IQUITOS
PUCALLPA
REGION-LIMA
LIMA
LIMA PROVINCIAS
REGION-CALLAO
CALLAO
FRENTES POLICIAL PUNO
PUNO
FRENTE POLICIAL CAJAMARCA
CAJAMARCA
FRENTE POLICAL HUALLAGA
HUALLAGA
TOTAL :
7,984,490 19,804,050 27,096,970 18,923,870 27,788,540 54,885,510 73,809,380
216
Tabla # 26
Clculo de la meta de producto
Nivel de Objetivo
Nombre del Indicador
RESULTADO ESPECFICO
Reduccin de los delitos y faltas
que afectan la seguridad
ciudadana
Porcentaje
de
la
poblacin que ha sido
vctima
de
algn
evento que atent
contra su seguridad en
los
ltimos
doce
meses
(Tasa
de
victimizacin
por
personas)
Porcentaje de hogares
que han sido vctima
de algn evento que
atent
contra
su
seguridad
en
los
ltimos 12 meses
(Tasa de victimizacin
por hogares)
Tasa
de
delitos
(incluye lesiones y
faltas) por cada 100
mil habitantes
Tasa de homicidios por
100 mil habitantes
Porcentaje de sectores
patrullados
Producto 1
Patrullaje por sector
Producto 2
Comisaras con las condiciones
bsicas para el servicio a la
comunidad
Producto 3
Intervenciones policiales de
seguridad ciudadana de las
comisaras
Producto 4
Sub Unidades Especializadas
con las condiciones bsicas para
intervenciones policiales
Producto 5
Comunidad organizada a favor
de la seguridad ciudadana
Porcentaje
de
comisaras
con
infraestructura
adecuada y en buen
estado
Porcentaje
de
intervenciones
policiales ejecutadas
Porcentaje de Sub
Unidades
Especializadas
con
infraestructura
adecuada y en buen
estado
Porcentaje
de
municipios
que
ejecutan acciones de
seguridad ciudadana
Valores histricos
2011
2012
2013
617
844
58,8%
54,6%
1401
1633
9,5
9,5
47,8%
52,9%
13%
Metas proyectadas
2014
2015
2016
100%
30%
40%
217
Tabla # 27 y Tabla # 28: Programacin de los proyectos de inversin. Ver en Anexo adjunto.
Teniendo en cuenta los criterios de programacin de proyectos en ejecucin y proyectos nuevos, se
procede a incluir el requerimiento financiero de cada proyecto, teniendo en cuenta el cronograma de
ejecucin del proyecto y el saldo por ejecutar, y considerando que hacia el final del ao t-1 ejecuta todo
su PIM.
Tabla # 29: Programacin de produccin anual. Ver en anexo adjunto.
Tabla # 30: Clculo de las metas fsicas de programacin multianual de productos. Ver en anexo
adjunto.
Tabla # 31 Clculo de las metas financieras de programacin multianual de productos. Ver en anexo
adjunto.
Tabla # 32. Estructura Programtica Propuesta. Ver en Anexo adjunto.
218
Tabla # I.1. Narrativo de evidencias
EVIDENCIA DE PATRULLAJE POR SECTOR:
Factor abordado
Nmero
En relacin a la tabla # 6 de la seccin 2.3. identifique una de las causas y desarrolle las evidencias. Elabore una tabla por cada causa identificada.
En relacin a la tabla # 9 de la seccin 3.3. identifique una de las alternativas y desarrolle las evidencias. Elabore una tabla por cada alternativa identificada en el diseo.
Para la relacin resultado especfico resultado final, desarrolle las evidencias.
Ttulo
Autor
Ao
Fuentes de informacin
Relacin abordada
Comentarios sobre los resultados de la evidencia
(primaria, secundaria)
Priorizacin de los
documentos
analizados
1 (Patrullaje
por Sector)
Referido a la base de datos que
se emplea para el anlisis y si es
primaria o secundaria
Identifica el factor y efecto, o los
co factores, as como la relacin
entre ellos.
Identifica los resultados (efectos positivos, negativos,
neutros, o de asociacin) de los datos analizados en el
documento de evidencia
Nivel de
evidencia
Identifica los
niveles analizados
previamente (A.1.,
A.2., )
B1
Do Police Reduce
Crime? Estimates
Using the
Allocation of Police
Forces after a
Terrorist Attack
.The American
Economic Review,
Vol. 94, No. 1
(Mar., 2004), pp.
115-133
Published by:
American
Economic
Association. Stable
URL:
http://www.jstor.org
/stable/3592772
Police practice in
Hong Kong and
New
York:
a
comparative
analysis.
Fuente:Internation
al Journal of Police
Science
&
Management;
Summer2006, Vol.
8 Issue 2, p104118, 15p.
Rafael Di
Tella,
Ernesto
Schargrods
ky
2004
Informacin secundaria, Se
realiza un estudio cuasi
experimental.
El Patrullaje y vigilancia en
la va pblica disminuye lo
atractivo que puede ser el
delito, pero se limita a la
zona vigilada.
Los resultados sugieren que el Patrullaje y la
Vigilancia en la Va Pblica produjeron efectos
positivos significativos, pues hizo disminuir la
tasa de robos de vehculos, concluyendo que
produce un efecto de Prevencin, previa
construccin de un mapeo del crimen en la
ciudad.
Jiao, Allan
Y.1
jiao@rowan
.edu
Silverman,
Eli B.2
estcompany
@aol.com
2006
Informacin secundaria, Se
realiza un estudio cuasi
experimental.
La presencia de la polica a
travs del patrullaje brinda
seguridad a los ciudadanos.
El patrullaje brinda confianza y seguridad a los
ciudadanos. El mecanismo de accin es la
visibilidad del patrullaje, la cual es eficiente
para prevenir los delitos y faltas.
B1
Understanding
Why Crime Fell in
the 1990s: Four
Factors That
Explain the Decline
and Six That Do
Not Journal of
Economic
Perspectives, Vol.
18, No. 1 (2004),
pp. 163-190.
Steven D.
Levitt
2004
Informacin secundaria, Se
realiza un estudio cuasi
experimental.
La vigilancia y presencia
policial es un factor que
contribuyo a la disminucin
del crimen.
La presencia policial es en si misma un agente
que previene la comisin de delitos y a la vez
apoya otras estrategias que la polica puede
implementar.
B1
219
Published by:
American
Economic
Association. Stable
URL:
http://www.jstor.org
/stable/3216880.
INFORME ANUAL
2010 SOBRE
SEGURIDAD
CIUDADANA del
Instituto de
Defensa Legal septiembre 2010
David
Lovatn
Palacios y
Enrique
Arias
Arstegui
2010
Informacin secundaria
(Encuesta).
La ciudadana considera al
Patrullaje como una de las
medidas inmediatas para
combatir la delincuencia.
El 44% de los Ciudadanos encuestados de
Lima y Callao, consideran que una de las
medidas que debera adoptarse para combatir
la delincuencia de manera inmediata es de
contar con ms policas en las calles", .y otro,
40% con "Mayor patrullaje de unidades".
B1
Tabla # I.2. Anlisis de evidencias
Relacin positiva y
estadsticamente significativa
(n de estudios)
4 estudios
Relacin estadsticamente no
significativa
(n de estudios)
4 estudios
Relacin negativa y
estadsticamente significativa
(n de estudios)
Balance
(conclusiones respecto a los estudios analizados)
Relacin positiva
220
EVIDENCIAS DE COMISARIAS CON LAS CONDICIONES BSICAS PARA EL SERVICIO A LA COMUNIDAD
Factor abor dado
Para la relacin resultado especfico resultado final, desarrolle las evidencias.
Comisaras implementadas para el mejor servicio a la comunidad
Ttulo
Autor
Ao
Fuentes
de
informacin (primaria,
secundaria)
Relacin abordada
Comentarios sobre los resultados de la
evidencia
Delincuencia
y
accin policial. Un
enfoque econmico
EDUARD
O
BANDR
S
AMOR
DEZTICIO
Universid
ad
de
Zaragoza
2001
Informacion
secundarias
recolectada por el autor para
explicar su modelo.
.Factores determinantes
del comportamiento delictivo
y de la actuacin policial en
la
lucha
contra
la
criminalidad, desde una
perspectiva econmica. tal
fin, se propone un modelo
de
tres
ecuaciones
simultneas en el que se
establecen relaciones de
reciprocidad entre la tasa de
delitos registrados, la tasa
de delitos resueltos y la
distribucin territorial de los
recursos policiales. por las
agencias. Por ltimo, la
distribucin territorial de
recursos
queda
principalmente explicada por
el tamao de la poblacin y
la tasa de delitos
registrados en cada zona.
la Administracin puede controlar el nivel de criminalidad
a travs de la actuacin de las instituciones del sistema de
justicia criminal. Aquellas medidas de poltica criminal
tendentes a incrementar la eficacia policial en la resolucin
de delitos ejercen un efecto disuasorio en los potenciales
infractores al incrementar los costes directos de realizar
actividades ilcitas
Determinar
que la
prestacin de los servicios
policiales depende de toda
una serie de variables que
incluyen
las
doctrinas
polticas
y
culturales
prevalecientes, as como la
infraestructura social y las
tradiciones locales.
Pg 7 Seguridad pblica y prestacin de servicios policiales
Nmero
01
Revista de Economa
Aplicada
ISSN (Versin
impresa): 1133-455-X
[email protected]
Universidad de
Zaragoza
Espaa
02
POLICA :
Seguridad
pblica y
prestacin
de servicios
policiales
Manual de
instrucciones
para la
evaluacin
de
la
justicia
penal
Oficina
de las
Nacione
s Unidas
contra
la droga
y
el
delito
Viena
2010
Informacion
secundaria
recolectada por los autores
del estudio.
Nivel
evidencia
de
. Pg. 27 Delincuencia y accin policial. Un enfoque econmico
La prestacin de servicios de la polica local depende en
gran medida del resto de la infraestructura nacional. Si los
dirigentes reconocen la importancia de la actividad policial
local estarn ms dispuestos a prestar atencin a la
financiacin necesaria y la aportacin de recursos a ese
nivel.
.el primer contacto de un miembro del pblico con
una comisara es la recepcin o la mesa de entradas.
La gente que va a una comisara lo hace por distintas
razones y la primera impresin que reciba tendr
efectos permanentes. El trato de la recepcin debe
ser lo ms amable posible y aunque no sea
necesariamente acogedor, no ha de sugerir
hostilidad.
Pg 13 Seguridad pblica y prestacin de servicios policiales
221
Tabla # I.2. Anlisis de evidencias
Relacin
positiva
y
estadsticamente significativa
(n de estudios)
Relacin
Relacin
negativa
estadsticamente estadsticamente
no
significativa
significativa
(n de estudios)
(n de estudios)
2 estudios
Balance
(conclusiones respecto a los estudios analizados)
Relacin positiva
EVIDENCIAS DE INTERVENCIONES POLICIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LAS SUB UNIDADES ESPECIALIZADAS
Factor
En relacin a la tabla # 6 de la seccin 2.3. identifique una de las causas y desarrolle las evidencias. Elabore una tabla por cada causa identificada.
abordado En relacin a la tabla # 9 de la seccin 3.3. identifique una de las alternativas y desarrolle las evidencias. Elabore una tabla por cada alternativa
identificada en el diseo.
Para la relacin resultado especfico resultado final, desarrolle las evidencias.
Nmero
Ttulo
Autor
Ao
Fuentes de
Relacin abordada
Comentarios sobre los
Nivel de
informacin
resultados de la evidencia
evidencia
(primaria,
secundaria)
01
Entender el por
qu de la baja en
la dcada de
1990: cuatro
factores que
explican la
decadencia y seis
que no lo hacen
Informacin
primaria
Steven
D.
Levitt
2004
Revista de la
perspectiva
econmica, Vol. 18,
No. 1 (2004), pp.
163-190
El incremento de los operativos
policiales en los lugares vulnerables
del pas crea un clima de seguridad en
la ciudadana, ya que las bandas
organizadas se desarticulan debido a la
frecuencia de estos operativos.
Los resultados sugieren
efectos positivos
estadsticamente
significativos debido a que los
actos delictivos mostraron
una disminucin considerable
durante los noventas y que a
la fecha esa tendencia va en
aumento. En estos operativos
policiales hay que tener en
cuenta, adems, que el
nmero de policas ha estado
creciendo durante dcadas y
esto va de la mano con el
incremento presupuestal
para el mantenimiento de los
mismos.
222
02
La polica
comunitaria
desde la
perspectiva
britnica.
Roger
Baker
1999
Informacin
primaria
Seminario de los
Cuerpos de
Seguridad en el
tercer milenio
modernizacin,
integracin con la
comunidad,
derechos humanos
y eficacia.
En Inglaterra y Gales hay 43 reas
policiales, con aproximadamente
129.000 oficiales de polica y cerca de
53.000 miembros de apoyo que
realizan trabajo policial.
En 1999 hubo 5,3 millones de delitos
registrados, pero durante
seis aos el delito en el Reino Unido se
ha ido reduciendo. Aqu se puso en
prctica ciertos esquemas y estrategias
desarrollados en los operativos
policiales.
El desarrollo de los planes
policiales anuales conlleva a
que las estrategias utilizadas
en los operativos mejora la
calidad de vida de la
comunidad y del pas en
general.
Tabla # I.2. Anlisis de evidencias
Relacin
positiva
y
estadsticamente significativa
(n de estudios)
2 estudios
Relacin
Relacin
negativa
estadsticamente estadsticamente
no
significativa
significativa
(n de estudios)
(n de estudios)
Balance
(conclusiones respecto a los estudios analizados)
Relacin positiva
223
Tabla # I.1. Narrativo de evidencias
Factor
abordado
Nmero
LIMITADA PARTICIACIN DE LA CIUDADANA Y LAS AUTORIDADES EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
Ttulo
Autor
Una
experiencia de
trabajo
con
pandillas. En:
Qu hacer
con
las
pandillas?
Mantecn, Jos.
(i)
Asociacin
Martn
Luther King (2009)
pp.197-210;
2009
Seguridad
urbana
y
tcticas de
prevencin
del delito.
Sozzo,
Mximo:
Cuadernos
de
Jurisprudencia
y Doctrina Penal.
N10.
Argentina.
Ad-Hoc, 2000, pp,
118-119
2000
Informacin secundaria, se
examina y utiliza en base a la
experiencia de implementar
Consejos Comunitarios de
Prevencin de la Delincuencia
en Francia.
Polica
Comunitaria
y Reforma
Policial en
Amrica
Latina Cul
es
el
impacto?.
Cf. Hugo Frhling:
Chile. Centro de
Estudios
en
Seguridad
Ciudadana,
Universidad
de
Chile, Instituto de
Asuntos
Pblicos,
2003, pp. 13-18.
2003
Informacin secundaria, se
examina y utiliza en base a la
experiencia de implementar
Frentes locales de Seguridad
de
Prevencin
de
la
Delincuencia en Colombia.
Ao
Fuentes de
informacin (primaria,
secundaria)
Relacin abordada
Comentarios sobre los resultados de la evidencia
Nivel de
evidencia
Informacin secundaria sobre
la experiencia de trabajo en
pandillas
Los
Programas
de
Prevencin Comunitaria, en
este caso de Reinsercin
de
Violencia
Juvenil,
incrementa
las
probabilidades
de
la
reduccin de la violencia
callejera.
Los
Consejos
de
Prevencin
de
la
Delincuencia implementado
en Francia, se asemeja a
los Comits de Seguridad
Ciudadana
implementado
en el Per, en el sentido
que al ser promovido por el
Estado,
incentivan
la
participacin
de
la
ciudadana en la lucha
contra la delincuencia.
Los resultados indican que cuando los jvenes en riesgo se integran
en Programas de Reinsercin de Violencia Juvenil, desarrollado
por la Autoridad Policial, genera efectos positivos as como un
impacto social, al observar los dems jvenes que estos ex
antisociales realizan actividades Deportivas, Recreativas, Culturales
y Laborales.
El resultado sugiere, que la implementacin de polticas para la
Prevencin de delitos realizado
por el Estado, incentiv la
cooperacin e interaccin de la sociedad civil, al incrementarse el
nmero de participacin de la ciudadana a favor de los programas
de prevencin de delitos.
B1
Los Frentes Locales de
Seguridad implementado
en Colombia, se asemeja a
las
Juntas
Vecinales
implementado en el Per,
cuya finalidad es el apoyo a
las acciones de Prevencin
que realiza la Polica
Nacional.
El resultado sugiere, que los Frentes Locales equivalentes a las
Juntas Vecinales en el Per, constituyen redes de apoyo al trabajo
policial.
B1
B1
Despus de listar y detallar las evidencias para cada factor desarrollado, realice un balance de las evidencias presentadas, tal como
se muestra:
224
Tabla # I.2. Anlisis de evidencias
Relacin
positiva
y
estadsticamente significativa
(n de estudios)
3 estudios
Relacin
Relacin
negativa
estadsticamente estadsticamente
no
significativa
significativa
(n de estudios)
(n de estudios)
3 estudio
Balance
(conclusiones respecto a los estudios analizados)
Relacin positiva
225
226