0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas4 páginas

Resenas Del Anticapitalismo Luis Corvalan

Este documento resume un libro que analiza el conflicto político en Chile desde 1950 hasta casi 2000, enfocándose en el período antes y después del golpe militar de 1973. Aborda temas como los proyectos anticapitalistas, la vía chilena al socialismo bajo Allende, y la transición a la democracia y el neoliberalismo después de la dictadura de Pinochet.

Cargado por

Tomás Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas4 páginas

Resenas Del Anticapitalismo Luis Corvalan

Este documento resume un libro que analiza el conflicto político en Chile desde 1950 hasta casi 2000, enfocándose en el período antes y después del golpe militar de 1973. Aborda temas como los proyectos anticapitalistas, la vía chilena al socialismo bajo Allende, y la transición a la democracia y el neoliberalismo después de la dictadura de Pinochet.

Cargado por

Tomás Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Reseas

Departamento de Historia
Universidad de Santiago de Chile
Revista Palimpsesto
N1, Vol. I, 2003: pp
ISSN: 0718-5898

Del Anticapitalismo
al neoliberalismo en Chile
Luis Covaln Marquz
Ed. Sudamericana.
Todo es historia, Santiago, 2002.

El golpe militar del 11 de


septiembre de 1973 constituye el nudo de
la historia de Chile del semi siglo. As
justifica el autor el objeto y tiempo (1950
al casi 2000) de la investigacin. Se trata
de una "historia poltica" del antes y
despus de la destruccin del sistema
democrtico
chileno
de
larga
data; readecuado,
mediante
mtodos
republicanos, conforme evolucionaron los
cambios en las estructuras sociales,
econmicas
y
los
'patrones' de
acumulacin del capital.

La historia poltica no es
autosuficiente; pero, constituye un ngulo
de mirada slido cuando logra situar
el relato del poder y, en este caso, el
devenir de los 'proyectos globales' en el
proceso
de
una
historia
total:
movilizaciones sociales, subjetividades e
identidades envueltas en ideologas
interactuando con las estructuras.
Esta obra analiza el conflicto
poltico desde la ptica de una historia
compleja.

Reseas
Es cierto que las entidades
polticas y sus proyectos globales vivieron
la lgica del 'triunfo o derrota total', pero
ello no legitima que se pretenda explicar la
historia igualando el tiempo de los
proyectos anti-capitalistas con la dictadura.
Antes del golpe militar, el espacio
histrico fue el de una expansin de la
participacin democrtica de multitudes.
De all la fuerza y vigencia del
razonamiento sobre el antes y el despus
del golpe militar; ms an cuando se hace
desde nuestro presente , es decir, desde los
desafos de una inacabada transicin desde
la dictadura y el terrorismo de Estado a un
sistema poltico solidamente democrtico.
No obstante, la profundizacin de
la democracia en la sociedad es mucho
ms que el 'sistema poltico'. Y esa visin
de expansin de la sociedad democrtica
fundada en el concepto de soberana
nacional, bajo reglas de democracia
poltica republicana, fue la sostenida polticamente y ticamente- por Salvador
Allende. All reside el concepto de "tiempo
eje" que el autor elabora mediante una
historizacin detallada, slida y el anlisis
de las interrelaciones de los bloques
partidarios y de las tendencias, ideologas
y subculturas polticas que conformaron
cada uno de ellos.
La va chilena al socialismo de
Allende remeci la contemporaneidad:
cmo salir de un siglo XX, en el cual el
capitalismo en vas de globalizacin cre
un 'tercer mundo' hambriento, utiliz la
guerra fra y el chantaje nuclear para
vitalizar sus pilares financieros, suscit las
rebeldas morales y sociales que en el
'primer mundo' representaron mayo del '68
y la agresin norteamericana a Viet-Nam?
"El tiempo eje" (parte segunda de
la obra) presenta un acabado aporte del
oficio del historiador al razonamiento de
las diversas disciplinas del conocimiento
social. La articulacin de los hechos
histricos
considera
los
factores

sociolgicos, ideolgicos, los pathos y


ethos afincados en las subculturas de las
izquierdas
divergentes:
sus
polos
'gradualista' y 'rupturista'.
Lo que ha estado en disputa es la
relacin entre democracia y la superacin
del capitalismo dependiente durante los 50
y 60 (antes del tiempo eje).
El momento nudo sera el xito
electoral del programa de izquierda. Pero
es necesario entenderlo, sobre todo, como
triunfo contra la derecha.
La va chilena es aquel "enunciado vago"
(segn dijera R.Tomic), pero presente
como realidad/posibilidad derivada de una
historia que arranca -a lo menos- de los
'30; del horizonte 'frentepopulista' trazado
entonces por una izquierda forjada en la
praxis 'de masas' y la construccin de una
capacidad hegemnica intelectual y moral.
La dimensin institucional-poltica y el
camino estratgico de la "profundizacin
de la democracia" en toda la sociedad, est
all como referente para todo tipo de
ideologas 'revolucionarias'. La 'vaguedad'
terica de la va poltico-institucional de
Allende proyecta la nica realidad que
daba cuenta da la capacidad de influencia
y de desarrollo de la iniciativa poltica en
pos del cambio social, que haba llevado a
la UP a ser gobierno y a sectores muy
importantes del partido y cultura
democratacristiana a sostener una aguda
perspectiva de proyectos anti-capitalistas.
Con esto no pretendemos decir que
los actores polticos de los horizontes del
anticapitalismo hayan sido concientes de
las distancias entre sus certezas
ideolgicas y el espesor histrico en que se
sustent el pensamiento de Allende.
Tampoco sus proyectos, sus estrategias y
tcticas pueden ser interpretados 'por
encima de toda sospecha' en cuanto a
mediatizar o anular el concepto y la
prctica de la soberana nacional en

Reseas

beneficio de lo que aquellos estimasen sus


fines superiores.
Al respecto, es conocida la tesis de
la disolucin del 'pragmatismo' de la DC y
su
subsecuente
incapacidad
de
reproducirse como el 'centro poltico'
guardador del equilibrio bsico, en la
medida en que ese partido se ve arrastrado
por la estrategia 'rupturista' del sistema
democrtico que impone la poltica de
masas de la derecha y el llamado a la
intervencin militar. No obstante, la
historizacin nos permite entender
mejor dicho resultado, como un proceso
de estrechamiento -cercano a la anulacinde la fuerza ideal y poltica del
'comunitarismo' en la DC y su proyecto
superador del capitalismo, del 'tercer
camino', enunciado con la "Revolucin en
Libertad" (1964). Y mucho ms an con el
programa de Tomic (1970) que intent
recoger crticamente la experiencia -con
sus frustraciones- del gobierno de Frei
Montalva, proyectando una poltica de
"unidad social y poltica del pueblo" que
implicaba
competencia
y,
tambin, convergencia con el allendismo.
En relacin a las dos izquierdas que
coexistieron en la UP nos queda mucho
por captar. No obstante, este libro
establece las tendencias fundamentales
para el anlisis. Por un lado, respecto de la
estrategia rupturista asumida por gran
parte del P.S. y el 'polo revolucionario'.
1: La incoherencia que se manifest entre
la adhesin a la 'teora leninista' de la
destruccin del 'Estado burgus' y la
capacidad de crear sujetos sociales que
dieran visos de realidad a la hiptesis de
un 'poder popular independiente' del
gobierno y preparado para capturar todo el
poder mediante la accin armada (y,
todava ms, en el restringido tiempo
poltico til que asediaba a la UP).
2: La interpretacin del 'despus del
tiempo eje' (tercera parte del libro), acerca

de la elaboracin de un proyecto de
renovacin del P. Socialista desde fines de
los 70. El viraje es notablemente brusco
(por ejemplo, el breve tiempo que media
entre el libro de Carlos Altamirano
"Dialctica de una Derrota" -que exacerba
la visin 'rupturista'- y el proceso veloz de
abandono de la teora 'marxista-leninista' y
las anteriores polticas de alianzas, etc.).
Pero, la significacin mayor de tal
evolucin se refiere al camino poltico que
el socialismo renovado prosigue hasta
llegar a situarse como un actor de la
estrategia del proceso pactado con el
rgimen militar para efectuar la salida de
Pinochet del gobierno y un marco polticojurdico para la transicin concordada .
Los protagonistas de la llamada Alianza
Democrtica y , luego, la Concertacin de
Partidos por la Democracia admitieron,
paso a paso, mediatizar o deponer sus
concepciones
de
'intransigencia
democrtica', sumndose al proyecto
elaborado en los mbitos de gobierno y de
intereses de los Estados Unidos, as como
de las apreciaciones predominantes en la
poltica vaticana. La opcin de aislar al P.
Comunista, fuerza muy significativa en la
lucha antidictatorial, pas a ser
una condicin esencial. La dictadura de
'seguridad nacional' ya haba erigido en
ejemplo su temprana opcin neo-liberal
(en plena fase thatcheriana). Ahora, la
transicin a la democracia tendra que
reafirmar la 'necesidad' universal de ese
mismo modelo. En ese proceso, el autor
analiza el reemplazo de la identidad
histrica del socialismo chileno, respecto
de lo cual estn presentes una crtica
significativa del socialismo sovitico, as
como la asuncin del pensamiento y la
poltica que -desde los '50- desarrollaba la
social-democracia europea (especialmente
la alemana) y que llegara a consolidarse
bajo el escenario de cambios cualitativos,
globalizadores, en la economa capitalista,
paralelamente al 'estancamiento' del
modelo sovitico y su rpida marcha hacia
su crisis total, a pesar de la 'perestroika'.

Reseas
Lo que el autor llama el
'pragmatismo iluminado' del P. Comunista,
el cual haba dado prueba de creatividad
vinculando la democratizacin amplia de
la sociedad y programa anti-capitalista,
alude al menos a dos aspectos cruciales
para la reflexin histrica.
1: La estrategia del P.C. propici la ms
amplia alianza social y poltica, pero debi
ceder ante la postura del P.S. en el sentido
de privilegiar la 'hegemona de la clase
obrera' (como reflejo del eje P.S. - P.C.)
por sobre su empeo en hacer del
entendimiento con la D.C. una clave
estratgica. (La UP fue una alianza poltica
ms estrecha que el Frente Popular, dado
el debilitamiento del radicalismo y su
desplazamiento por parte de la D.C. como
referente de los decisivos sectores sociales
intermedios).
2: La matriz terica de una ortodoxia
leninista, heredada de la experiencia
sovitica, actu como freno a la necesidad
de teorizar la propia praxis del comunismo
chileno respecto de correspondencia entre
democracia y proyecto de socialismo. Esa
ortodoxia, emergi formalmente como un
rechazo a concebir intelectualmente un
segundo camino al socialismo, a potenciar
la praxis con los supuestos tericos y
vivencia prctica presentes en la "va
chilena al socialismo" de Allende.
Esa matriz terica mantuvo su
vigencia antes y despus del giro
estratgico realizado por P.C. desde 1980,
promoviendo un levantamiento social
contra la dictadura, visualizada como
'poltica de rebelin popular de masas'.
No obstante, creo que el cambio de
lnea poltica del P.C. no se explica
linealmente como consecuencia lgica de
la ortodoxia terica. En aquella fase de la
lucha
antidictatorial
(1979/80)
el
enunciado sobre la necesidad de articular
todas las formas de lucha, incluida la
violencia, y la subsiguiente aparicin del

Frente Patritico Manuel Rodrguez,


armado, era parte integrante de una visin
ms amplia del P.C.: la movilizacin
social desde fuera y en contra de la
institucionalidad (la Constitucin del 80,
impuesta por el rgimen y sin
modificaciones). La opcin del P.C. era
democrtica (y compartida, adems, por
actores del centro en la perspectiva, por
ejemplo, de la desobediencia civil y la
autodefensa de
las
organizaciones
ciudadanas). La 'rebelin popular' y la
perspectiva de una 'sublevacin nacional'
no implicaba, entonces, necesariamente la
osificacin de un rechazo del camino
poltico avizorado bajo la expansin
republicana de la democracia integral. Sin
embargo, en la fase siguiente la crisis
interna del P.C. -formalizada desde 1989guard relacin con aquel ncleo terico y
poltico: la relacin entre democracia y
socialismo.
Augusto Samaniego M.

También podría gustarte