INSTITUTO SUPERIOR DE
FORMACION DOCENTE
Insp. Albino Snchez Barros
Materia: Literatura Latinoamericana
Docente: Prof. Cecilia Pagani
Alumnos: Carrizo, Luciana
Daz, Samanta del Valle
Oviedo, Juan Ignacio
Curso: 2 Ao de Profesorado en Lengua y
Literatura
Turno: Maana
Ao 2.014
0.- Datos contextuales
Cuentos de amor, de locura y de
muerte de Horacio Quiroga
0.1.- Contexto sociocultural de produccin
La sociedad en el contexto de produccin de la obra de Horacio
Quiroga,
fue
marcada
por
varios
acontecimientos
importantes
en
Latinoamrica, ya que las recin independizadas naciones de Amrica del
Sur se ven influenciadas por las ideologas europeas (el liberalismo, el
positivismo cientfico, el darwinismo). Las constituciones y sistemas
polticos, legislativos, educativos de estas nuevas naciones son configurados
con base en estas ideologas y en los sistemas franceses e ingleses. La
creencia de que lo orgnico (lo nativo, lo indgena, lo criollo) es inferior a lo
europeo es la nocin de la cual se valen los polticos y algunos intelectuales
en sus postulados de la creacin de la nacin. Esta tensin entre lo indgena
y lo europeo, y la reconciliacin de ambos elementos es una constante que
se va a convertir en un proyecto intelectual y literario hasta nuestros das.
El liberalismo, llamado tambin individualismo, es una doctrina, que
exaltando la bondad natural de la persona humana (del individuo), afirma en
consecuencia la bondad de su conducta libre y autnoma, y establece por lo
tanto el derecho a la libertad como el derecho ms fundamental del hombre.
El Liberalismo es, pues, una exaltacin del "individuo" y una glorificacin de
la "libertad humana", cuyos lmites ensancha ms all de lo debido; ms
an, naturalmente, dada la bondad natural de la persona humana no le
reconoce lmite alguno.
Mientras que, el positivismo es una corriente o escuela filosfica que
afirma que el nico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico, y
que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin de las teoras
a travs del mtodo cientfico. El positivismo deriva de la epistemologa que
surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francs
Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del britnico John Stuart
Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de
dicho siglo. Segn esta escuela, todas las actividades filosficas y cientficas
deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de los hechos reales
verificados por la experiencia.
Esta epistemologa surge como manera de legitimar el estudio cientfico
naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Segn
distintas versiones, la necesidad de estudiar cientficamente al ser humano
nace debido a la experiencia sin parangn que fue la Revolucin francesa,
que oblig por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos
de estudio cientfico.
Asimismo, el darwinismo es un trmino con el que se describen las
ideas de Charles Darwin, especialmente en relacin a la evolucin biolgica
por seleccin natural.
El darwinismo no es sinnimo de evolucionismo, este ltimo es anterior
a Charles Darwin: las teoras darwinistas son evolucionistas, pero su
aportacin
clave
es
el
concepto
de
seleccin
natural
considerado
determinante para explicar la causa de la evolucin y que en su posterior
desarrollo,
con
numerosas
aportaciones
correcciones,
permitir
la
formulacin de la teora de la evolucin actual o sntesis evolutiva moderna.
Y por ltimo podemos observar la existencia del caudillismo es un
fenmeno poltico y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamrica.
Consiste en la llegada en cada pas de lderes carismticos cuya forma de
acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos
informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de
las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresin de los intereses
del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El
caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos
polticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de
fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se
tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado
al caudillo se vean frustradas, y se decida seguir a otro caudillo que lograra
convencer de su capacidad de mejorar el pas o la provincia.
Este fenmeno se dio en Amrica Latina durante prolongados perodos
de su historia republicana; en algunos casos desemboc en fuertes
dictaduras, represiones a la oposicin y estancamiento econmico y poltico,
pero en otros canaliz las primeras modalidades democrticas y federales
en las repblicas latinoamericanas, as como proyectos de desarrollo
autnomo, frente a las expresiones polticas neocoloniales.
0.2.- Movimientos estticos
Horacio Quiroga pertenece a la llamada Generacin del 900. Una
generacin se define como un grupo de hombres que desarrollan una tarea
(histrica, poltica, literaria) con cierto grado de uniformidad. Se entiende
por coetaneidad el compartir un determinado perodo temporal desde bases
afines edad, formacin, ideales estticos o polticos, negacin o afirmacin
de los mismos hechos, obras o autores-. Se le llam Generacin del 900 a un
grupo de escritores uruguayos que public alrededor del ao 1900.Existieron
entre ellos ciertas caractersticas comunes como ser, el tipo y nivel de
educacin, los ideales estticos, polticos , etc.
Estuvo conformada por los escritores que nacieron entre 1868-1886 y
sus principales obras se publicaron alrededor de 1900.
Los grupos literarios crearon cenculos (reunin de literatos) que se
vinculan a las revistas literarias y a una fuerte personalidad central que
ejerce atraccin sobre otras. Los poetas y creadores del 900 se renen en
cenculos conducidos por un integrante que destaca en personalidad y labor
artstica. Entre los cnaculos ms importantes se pueden mencionar: el
Consistorio del Gay Saber, fundado en 1900 por Horacio Quiroga, donde se
realiza la lectura de poemas propios y ajenos, se escribe en espaol, francs
e incluso en provenzal. En 1902, con la muerte accidental de uno de sus
integrantes, Federico Ferrando, a manos de Quiroga, finaliza la prctica del
Consistorio. La Torre de los Panoramas es el nombre del cenculo fundado
por Julio Herrera y Reissig, y se mantuvo en funcionamiento entre 1902 y
1907. En la Torre se realizan lecturas y confeccin de poemas, y asisten
entre otros Roberto de las Carreras y Florencio Snchez.
Es necesario destacar tambin la presencia de los Cafs donde los
grupos literarios se reunan con regularidad. Estos caf literarios se
realizaron a imitacin de los ya existentes en Pars, Madrid, Buenos Aires.
Los principales fueron: el Polo Bamba donde las conversaciones rondaban en
torno a temas sociales, polticos y literarios; a este asistan Florencio
Snchez, Emilio Frugoni, entre otros. El Caf Moka que cont con la
presencia de Roberto de las Carreras.
Una caracterstica importante de la Generacin del 900 fue el afn
exhibicionista que mostraron algunos de sus artistas. La postura Dandy es
tributaria de la moda que se estableci en Pars. El Dandy era una postura
de vida donde se destaca la extravagancia en el vestir, el palabrero
intimidatorio, la proclamacin de vicios reales, asignados o supuestos.
Roberto de las Carreras fue el paradigma de dandy por excelencia.
El 900 fue una poca de mltiples tendencias ideolgicas y polticas
que tuvieron incidencia en el arte. Se produce con el gobierno de Batlle un
proceso de secularizacin creciente hasta 1917. Reina el pensamiento liberal
y laico, la fe en las democracias y el individuo. Es una poca de reformas
sociales, frente al inminente crecimiento de la masa proletaria y la clase
media
dominante.
Hay
un
gran
influjo
de
pensamiento
europeo:
racionalismo, liberalismo, anarquismo, materialismo ateo.
En la esfera del arte, cabe destacar la importancia que tuvo el
surgimiento del Modernismo hacia fines del siglo XIX, que implic una
participacin activa de los escritores de la Generacin del 900 en este
primer movimiento literario hispanoamericano que tendr repercusin
Iberoamericana, cuya fundamento fue la regeneracin de la poesa. El
modernismo supuso una nueva sensibilidad, utiliz un nuevo lenguaje
seleccionando o creando nuevos trminos, renov formas expresivas,
mtricas y estrficas. Apunta a enfrentar el utilitarismo social y artstico,
alejndose de la realidad mediocre y alienante, intentado forjar otra realidad
que posibilite la realizacin de sus ideales. Tres poetas uruguayos
ejemplifican su tendencia modernista: Delmira Agustini, Mara Eugenia Vaz
Ferreira y Julio Herrera y Reissig. La prosa modernista est representada por
Carlos Reyles, Horacio Quiroga, Jos Enrique Rod en su iniciacin.
Las figuras centrales de la Generacin del 900 son: Julio Herrera y
Reissig, Mara Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini, Florencio Snchez;
Carlos Reyles, Javier de Viana, Horacio Quiroga, Jos Enrique Rod, Carlos
Vaz Ferreira, Carlos Roxlo, Pedro Figari, Zorrilla de San Martn, entre otros.
0.3 Biografa del autor
Horacio Silvestre Quiroga Forteza naci en Salto, Uruguay el 31 de
diciembre de 1878 y muri en Buenos Aires, Argentina el 19 de febrero de
1937.
Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre muri en un
accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se
suicidaron; adems, Quiroga mat accidentalmente de un disparo a su
amigo Federico Ferrando, momento en el cual decidi emigrar a Argentina,
pas donde vivi 35 aos.
Estudi en Montevideo y pronto comenz a interesarse por la literatura.
Inspirado en su primera novia escribi Una estacin de amor (1898), fund
en su ciudad natal la Revista de Salto (1899), march a Europa y resumi
sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a Pars (1900). A su
regreso fund el Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta existencia
presidi la vida literaria de Montevideo y las polmicas con el grupo de J.
Herrera y Reissig.
Ya instalado en Buenos Aires public Los arrecifes de coral, poemas,
cuentos y prosa lrica (1901), seguidos de los relatos de El crimen del otro
(1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con
Leopoldo Lugones por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y la
ms extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radic
precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempe como juez
de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las reducciones
jesuticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas.
Nuevamente en Buenos Aires trabaj en el consulado de Uruguay y dio
a la prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para
nios Cuentos de la selva (1918), El salvaje, la obra teatral Las sacrificadas
(ambos de 1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada
y otros cuentos (1925) y quiz su mejor libro de relatos, Los desterrados
(1926). Colabor en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray Mocho, La
Novela Semanal y La Nacin, entre otros.
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija
Egl, con quien tuvo una nia. Dos aos despus public la novela Pasado
amor, sin mucho xito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones
literarias, regres a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 public
su ltimo libro de cuentos, Ms all. Hospitalizado en Buenos Aires, se le
descubri un cncer gstrico, enfermedad que parece haber sido la causa
que lo impuls al suicidio, ya que puso fin a sus das ingiriendo cianuro.
0.4.- Obra
Horacio Quiroga fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo,
adems el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vvida, naturalista
y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza
bajo rasgos temibles y horrorosos, y como enemiga del ser humano, le
valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.
Quiroga se vio influenciado por autores como Kipling y Edgar Allan Poe.
A ste ltimo lo descubri en su juventud, en la temporada que pas en
Pars.
Segn algunos crticos literarios, la etapa ms brillante y decisiva en su
carrera como escritor se inicia con su libro Cuentos de Amor, de Locura y de
Muerte. Ms tarde escribi Cuentos de la selva y Los desterrados, en los
que, de alguna manera, el autor da cuenta de su propia vida en la selva,
donde se instal a vivir en 1908 hasta 1916. En estos cuentos el autor se
acerc al trabajador de la selva, al pen de las plantaciones y su vida de
jornales de hambre y miseria. En unos cuentos describe el ambiente y en
otros deja muy clara su denuncia contra el hombre que ha sido y ser el
ms cruel enemigo de la selva.
Finalmente, en esta seleccin de cuentos, est su ltima publicacin de
1935, Ms all, en la que predomina el pesimismo y la angustia, la muerte
y el misterio.
Sus obras fueron:
El crimen de otro (1904)
Historia de amor turbio (1908)
Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917)
Cuentos de la selva (1918)
El salvaje (1920)
Las sacrificadas (1929)
Anaconda (1921)
El desierto (1924)
Los desterrados (1926)
Pasado amor (1929)
1.- Hiptesis.
2.- Historia y relato
Suelo natal
Ms all (1935)
0.5.- Obra
Cuentos de amor de locura y de muerte es un libro de cuentos de
Horacio Quiroga publicado en 1917. La primera publicacin incluye 18
relatos
en
siguientes
ediciones
el
propio
autor
realiza
algunas
modificaciones en los cuentos y excluye Los ojos sombros, El infierno
artificial y El perro rabioso. El tema de la muerte resalta en la mayora de los
relatos. Por decisin expresa del autor, el ttulo no lleva coma. En todos ellos
la tragedia, la enfermedad, las obsesiones, el vicio y la locura son los temas
a travs de los cuales el autor muestra la debilidad del ser humano ante su
propio destino. Cuentos en los que queda reflejada la influencia de Edgar
Allan Poe.
1.1.- Lectura del ttulo y otros elementos paratextuales para
formular las primeras hiptesis acerca del sentido de la novela y el
gnero.
Tapa: Ttulo: Cuentos de amor de locura y de muerte = Paratexto
autorial
Imagen de tapa (chica agachada, aparentemente llorando) =
Paratexto editorial
Color de la tapa (bordo) = Paratexto editorial
Contratapa: Biografa corta del auto= Paratexto editorial
1.- La insolacin
2.1.- Descripcin de la secuencia de hechos de la historia
(sntesis argumental).
Mster Jones, dueo de una chacra en el Chaco tena varios animales,
entre ellos cinco perros fox-terriers (Old, Milk, Dick, Prince, Isond). stos
cuidaban diariamente a Mister Jones y vigilaban la chacra observando a los
peones que trabajaban. Una tarde el cachorro Old crey ver a su amo junto a
un rbol, pero los perros mayores se erizaron y le dijeron que no era l, sino
la muerte. Desde ese da no se alejaron de su dueo, paranoicos por la idea
de que la muerte pudiese llevarselo, abandonandolos a ellos.
Mister Jones despus de beber wisky envi a un trabajador en busca de
un repuesto para la carpidora, el obrero volvi sin el respuesto y al galope,
desobedeciendo la orden de no galopar porque el calor podra
matar al
caballo, en seguida el animal cay desplomado y los perros creyeron que la
muerte se haba conformado con eso. Mister Jones decidi ir personalmente
a buscar el repuesto con un calor abrasador en compaa de sus perros; a
su regreso tom un camino recto por la chacra con un fuerte calor a cuestas,
sintiendo que su cabeza iba a reventar. Old vi acercarse la muerte a su
amo y aullaba para dar aviso, aunque crey que no se cruzara con l ya
que vena en forma oblicua, pero inesperadamente se juntaron y Mister
Jones cay muerto al suelo. Su hermano, Mister Moore, fue a la chacra y
liquid todo, volvindose enseguida al sur. Los indios se repartieron los
perros, que vivieron en adelante flacos y sarnosos, como lo haban supuesto.
2.2.- Descripcin de la dimensin temporal de la historia y del
relato.
La historia se desarrolla de una forma cronolgica lineal.
Podemos
dividir el tiempo en dos partes:
Antes de la muerte del ingls (un par de das): El da avanzaba igual a los
precedentes de todo ese mes; [] ; Pasaron el resto de la tarde al lado de su
patrn, sombros y alerta. ; Mster Moore, su hermano materno, fu de Buenos
Aires, estuvo una hora en la chacra y en cuatro das liquid todo,
volvindose en seguida.
Despus de la muerte de Mister Jones, donde se produce una elipsis para
contarnos cmo terminan los perros (flacos y sarnosos): Los indios se
repartieron los perros que vivieron en adelante flacos y sarnosos, e iban
todas las tardes con hambriento sigilo a comer espigas de maz en las
chacras ajenas.
Anlisis de duracin: Aunque se relata en forma lineal, podemos
encontrar en el cuento, una analepsis, en donde solamente se narra que los
perros terminaron flacos y sarnosos, pero no se dice cmo ocurri ello.
2.4.- Reconocimiento de los diferentes segmentos del relato
En el relato encontramos diferentes tipos de segmentos, predonima lo
narrativo-descriptivos, por ejemplo: Los cuatro perros estaban juntos
gruendo sordamente, sin apartar los ojos de mster Jones, que continuaba
inmvil, mirndolos. El cachorro, incrdulo, fu a avanzar, pero Prince le
mostr los dientes
Adems en partes se inserta el dialogo entre personajes, por ejemplo:
Y cmo saben que ese que vimos no era el patrn? pregunt.
Porque no era l, le respondieron displicentes.
2.4.- Caracterizacin de los personajes y reconocimiento de su
funcin en el relato (roles actanciales).
Personajes:
-Cachorro Old (foxterrier) PROTAGONISTA
-Milk (foxterrier) SECUNDARIO
-Dick (foxterrier) SECUNDARIO
-Prince (foxterrier) SECUNDARIO
-Isond (foxterrier) SECUNDARIO
-Mster Jones, dueo de los perros PROTAGONISTA
-Msterd Moore, hermano materno de Mister Jones SECUNDARIO
- Los peones SECUNDARIO
-La muerte ANTAGONISTA
2.5.- Descripcin del espacio en relacin con el gnero y con los
personajes.
En la descripcin del espacio con relacin al gnero y personajes
podemos ver principalmente el escenario del cuento: la crudeza del Chaco,
con su imponente sol y agobiante calor; es decir vemos a la naturaleza
como arrolladora y devoradora de hombre; tambin se presenta el
3.- Voces.
2.- Historia y relato
determinismo
falta,
caracterstica
del
naturalismo.
En
cuanto
a los
personajes observamos la remitencia a los animales involucrados a los
hechos.
El tipo de narrador de este cuento es naturalista, es decir omniscienteobjetivo. Presenta el relato como un caso, con sus descripciones cientificas y
objetivas.
2.- La gallina degollada
2.1.- Descripcin de la secuencia de hechos de la historia
(sntesis argumental).
El matriomonio Mazzini-Ferraz tiene cuatro hijos varones que sufren de
un retraso mental a causa de una meningitis, estos son despreciados por sus
padres. Con frecuencia los padres discutian por sobre quien tena la culpa
de la enfermedad. Berta, la madre, deca que era causa de los excesos del
padre de Mazzini; y l se defendia diciendo que la enfermedad provenia de
un problema del pulmn que su esposa padeca.
En un principio los nios haban nacido sanos, pero al ao comenzaban
a tener convulsiones perdiendo su capacidad mental quedando como idiotas
y limitandose a imitar las acciones que observaban. Luego Berta y Mazzini
tuvieron una nia a quien llamaron Bertita, ella creci sana y hermosa hasta
llegar a los cuatro de edad, despus de esto Berta abandon completamente
a sus hijos varones dedicndole toda la atencin a Bertita.
Un da la empleada degoll una gallina para preparar el almuerzo,
mientras los nios idiotas observaban
cmo la gallina mora. Luego de
almorzar los padres descuidaron a Bertita y sus hermanos la arrastraron
hasta la cocina donde la gallina haba sido degollada. Por ltimo los nios
matan a su hermana de la misma manera en que la empleada mat a la
gallina y cuando sus padres regresan a la casa se encuentran con su
adorada nia degollada.
2.2.- Descripcin de la dimensin temporal de la historia y del
relato.
El cuento es narrado de forma cronologica y lineal, cuenta con muchas
elipsis, entre ellas el tiempo que pasa entre los nacimientos de los hijos.
2.3.- Reconocimiento de los diferentes segmentos del relato
Los segmentos con que nos encontramos son: narrativo, descriptivo y
dialogado.
2.4.- Caracterizacin de los personajes y reconocimiento de su
funcin en el relato (roles actanciales).
Personajes:
-
Cuatro hijos con meningitis. PROTAGONISTAS (sufrian de restraso mental y
abandono de sus padres)
Bertita. PROTAGONISTA (Una nia hermosa y malcriada, es la unica hija del
matrimonio que creci sana)
Matrimonio Mazzini-Ferraz. ANTAGONISTA (Jvenes con muchas ganas de ser
padres, sienten una negacin a la enfermedad de sus hijos y adoracin a su
pequea hija)
Empleada. SECUNDARIO (cuida y atiende a los hijos idiotas)
2.5.- Descripcin del espacio en relacin con el gnero y con los
personajes.
La naturaleza: en el relato podemos ver que la falta de atencin y el
abandono por parte de los padres a sus hijos va contra la naturaleza
humana, es por eso que la naturaleza como figura implacable los castiga a
travs de la muerte de su hija preferida.
3.- Voces.
2.- Historia y relato
El relato cuenta con un narrador omnisciente y objetivo.
3.- A la deriva
2.1.- Descripcin de la secuencia de hechos de la historia
(sntesis argumental).
El argumento de esta obra trata sobre un hombre llamado Paulino que
vive en la selva de Misiones y sin querer pisa una vbora mortfera, llamada
yararacus, que lo muerde en el pie. En el cuento se relata con todo
detalle como poco a poco este hombre se va muriendo en su canoa que
queda a la deriva al querer llegar a Tacur-Pac. Entre delirios y recuerdos
finalmente muere.
2.2.- Descripcin de la dimensin temporal de la historia y del
relato.
El cuento es narrado en forma cronologica y lineal sin elipsis.
2.4.- Reconocimiento de los diferentes segmentos del relato
Los diferentes segmentos que se manifiestan aqu son la narraci,
descripcin y el dilogo.
2.4.- Caracterizacin de los personajes y reconocimiento de su
funcin en el relato (roles actanciales).
Personajes:
Paulino. Protagonista (Hombre trabajador que vive en la selva, en todo
el relato es consciente de que va a morir)
Dorotea. Secundaria (Esposa de Paulino)
Alves. SEcundario (vecino de paulino)
Vbora. Antagonista?????
3.- Voces.
2.- Historia y relato
2.5.- Descripcin del espacio en relacin con el gnero y con los
personajes.
La naturaleza: En el cuento observamos la naturaleza dominante y
peligrosa de la selva de Misiones que actua como devoradora de hombres,
se manifiesta a travs de la vbora con su veneno mortal que muerde al
hombre.
TEMA.
El tema central del cuento es una vez ms la muerte y la lucha por la
supervivencia en un lugar tanduro para el hombre como lo es la selva. De
nuevo la fatalidad lleva al personaje central del cuentoa la muerte de
manera irremediable, sin que pueda salvar su vida por mucho que luche por
ello
El ttulo es emblemtico, ya que la canoa queda a la deriva, y tambin
simblico, porque el hombre est a la deriva de su muerte (cuando lo
muerde la vvora queda a la deriva de su muerte).
El narrador del cuento es omnisciente y objetivo como todos los
cuentos de Quiroga
4.- El almohadn de plumas
2.1.- Descripcin de la secuencia de hechos de la historia
(sntesis argumental).
Es la historia de un matrimonio joven formado por Alicia, una joven
angelical, y Jordan.
Ambos estn enamorados. Viven en una casa
escalofriante y majestuosa en la que Alicia pasaba el tiempo sola hasta que
llegaba su marido. As empez a adelgazar hasta el punto de que un da
tuvo que salir al jardn apoyada en el brazo su marido. Fue el ltimo da que
Alicia estuvo levantada. Al da siguiente el mdico la examin con mucha
atencin sin encontrar enfermedad alguna y ordenndola calma y reposo. Al
da siguiente Alicia sigui empeorando, se vea que iba hacia la muerte, sin
que el mdico supiera de qu enfermedad se trataba. Por el da su
enfermedad no avanzaba, pero cuando se levantaba apareca cada vez ms
lvida. Los dos das finales delir sin cesar a media voz hasta que por fin
muri.
Cuando la sirvienta estaba arreglando la habitacin, al hacer la cama se
fij en el almohadn, llam al seor por haber observado pequeas manchas
de sangre. Jordan se acerc y descubre que su mujer haba muerto porque
dentro del almohadn haba un animal monstruoso que le chupaba la sangre
todas las noches a Alicia. En cinco das, haba vaciado a Alicia.
2.2.- Descripcin de la dimensin temporal de la historia y del
relato.
Todo el cuento se desarrolla en cinco das (tiempo interno), los das que
tarda el bicho en devorar a Alicia, sin que haya saltos temporales: Fue ese
el ltimo da que Alicia estuvo levantada. Al da siguiente amaneci
desvanecida; Los dos das finales delir sin cesar a media voz. ; En cinco
das, en cinco noches, haba vaciado a Alicia., salvo al principio del cuento
que comienza haciendo una breve referencia al matrimonio y su luna de
miel: Su luna de miel fue un largo escalofro. ; Durante tres meses se
haban casado en abril vivieron una dicha especial.
2.3.- Reconocimiento de los diferentes segmentos del relato
A lo largo del cuento podemos encontrar diferentes tipos de segmentos:
Narrativos: Jordn lo levant; pesaba extraordinariamente. Salieron con l,
y sobre la mesa del comedor Jordn cort funda y envoltura de un tajo.
Dialogados: Parecen picaduras murmur la sirvienta despus de un
rato de inmvil observacin.
Levntelo a la luz le dijo Jordn.
Explicativos: Estos parsitos de las aves, diminutos en el medio habitual,
llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre
humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en
los almohadones de pluma.
2.4.- Caracterizacin de los personajes y reconocimiento de su
funcin en el relato (roles actanciales).
El cuento solo tiene a dos personajes principales, Jordan y Alicia.
Tambin aparecen como personaje secundario la criada y como personaje
antagonista el monstruo que llega a matar a Alicia.
Jordan, es el marido de Alicia. Es un hombre joven, pero que a pesar de
que estaba profundamente enamorado de ella, no era capaz de expresrselo
por su rigidez.
Alicia es una mujer joven, rubia, angelical y tmida que est
profundamente enamorada de su marido hasta el punto de llegar a asumir
vivir sola en una gran mansin, alejada del mundo que haba soado.
La sirvienta, es un personaje secundario que aparece para el
desenlace final del cuento.
2.5.- Descripcin del espacio en relacin con el gnero y con los
personajes.
Tampoco hay referencias espaciales exteriores. El espacio es interior, ya
que toda la accin transcurre en la mansin en la que viven Jordan y Alicia,
que hacen percibir que los personajes son de una clase acomodada: La
blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mrmolproduca una otoal impresin de palacio encantado. Dentro el brillo glacial
del estuco, afirmaba aquella sensacin de desapacible fro. Al cruzar de una
pieza a otra, los pasos hallaban eco []. Esta sensacin de familia
aburguesada se reafirma cuando varios mdicos acuden a visitar a la joven
o cuando la criada arregla la habitacin.
3.- Voces.
3.1.- Reconocimiento del tipo y de la perspectiva del narrador.
En la novela, el rol discursivo esta a cargo de un narrador omnisciente,
propio de los relatos de Horacio Quiroga, como podemos ver en este
extracto: Pronto Alicia comenz a tener alucinaciones, confusas y flotantes
al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos
desmesuradamente abiertos, no haca sino mirar la alfombra a uno y otro
lado del respaldo de la cama.
Segn las perspectivas de Tzvetan Todorov, tendramos una visin
detrs = personaje, en donde el narrador sabe ms que los protagonistas.
Los mdicos volvieron intilmente. Haba all delante de ellos una vida que
se acababa, desangrndose da a da, hora a hora, sin saber absolutamente
cmo.
3.2.- Descripcin de relaciones polifnicas.
Anlisis de los segmentos dialogados: encontramos en el cuento,
predominio del discurso indirecto, por ejemplo: Pst... se encogi de
hombros desalentado su mdico. Es un caso serio... poco hay que hacer...
Slo eso me faltaba! resopl Jordn. Y tamborile bruscamente
sobre la mesa.
El autor utiliza un lenguaje culto con escasos recursos literarios. Los
personajes tambin emplean un lenguaje de acuerdo con su condicin
social. Utiliza expresiones no propias del castellano como tuvo un ataque
de influenza, refirindose a la gripe o el trmino bando para referirse a que
la criada se hecho las manos a la cabeza.
Por lo dems es un lenguaje directo, que se entiende con cierta
facilidad, no exento de palabras cultas y precisas.
Identificacin de los discursos literarios o no literarios que la
novela se ha apropiado: lo que creemos que puede ser un discurso no
literario es el ltimo prrafo, en donde el narrador se entromete y realiza
2.- Historia y relato
una discurso explicativo sobre la muerte de Alicia, con fuertes connotaciones
cientificistas: Estos parsitos de las aves, diminutos en el medio habitual,
llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre
humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en
los almohadones de pluma.
5.- La meningitis y su sombra
2.1.- Descripcin de la secuencia de hechos de la historia
(sntesis argumental).
Carlos Durn recibe una carta de Lus Mara Funes, en donde le solicita
que vaya a su casa en la noche. Durn habla con el Dr. Ayestaran quien le
pregunta sus sentimientos hacia Mara Elvira Funes, Durn le dice que
apenas y la conoce por lo que no siente nada por ella. El doctor le comenta
que la muchacha tiene una enfermedad muy grave, meningitis, y que en su
delirio ha pedido que l est ah, por lo que accede a ir a la casa de los
Funes. Cuando entra en la habitacin de la enferma ella le toma la mano y
se queda a su lado por algunas horas y luego se va cuando se queda
dormida. Posteriormente Durn habla con Funes tratando de indagar ms
del asunto. Durn trata de negarse a volver a ver a la enferma, pero de
todas formas vuelve durante varios das, desarrollndose la misma historia
del primer da, ella le toma la mano, lo ve a los ojos y al cabo de algunas
horas se queda dormida y l se va. Uno de esos das ella dentro de su locura
le dice que si cuando est bien y sin fiebre la va a seguir queriendo, y esto
deja muy sorprendido a Durn, quien no deja de preguntarse por qu ella
dijo eso.
Tiempo despus el Dr. Ayestaran le comenta que la enferma ya est
mejor por lo que ya no es necesario que vaya y deja de ir por un tiempo
hasta que le piden que vaya a cenar con ellos, donde ve que ella ya est
mucho mejor. l comprende que mientras ella tenia meningitis l solamente
fue la sombra que ella en su delirio am, pues ella lo mira como si nada
hubiera pasado y no recordara sus palabras dichas. l se da cuenta de que
la ama. Conforme pasa el tiempo se ven en varias reuniones y l trata de
preguntarle a ella si recuerda lo que dijo, pero ella lo evade o trata de jugar
solamente. Ante esto, l se desespera y decide hacer un viaje para no estar
sufriendo por el amor que siente por su amada. Antes de emprender el viaje,
va a despedirse y es ah donde la enfrenta y le dice que si recuerda lo que
dijo pero ella nuevamente lo evade, entonces l se despide y ella le dice que
si le pidiera quedarse lo hara, es ah cuando el estalla y le dice cunto la
ama. Entonces ella llora y se recarga en su pecho. Para terminar, Durn
narra que est escribiendo esto y ella est a su lado, que ahora es su esposa
y se aman. Ella lo interrumpe en lo que escriba y le da un beso.
2.2.- Descripcin de la dimensin temporal de la historia y del
relato.
El cuento va transcurriendo mediante el pasar de los das de Duran. El
orden en el cuento es prospectivo; todas las acciones siguen un orden
cronolgico, por ejemplo: Volv a verla 20 das despus ; Un mes
ms transcurrido
Anlisis de duracin: Podemos encontrar lo siguiente:
*Pausa: Pone pausas cuando quiere describir cmo se siente Durn
acerca de la madre de Mara Elvira: "Anoche cen en casa de la familia
Funes. No era precisamente una comida alegre, si bien Luis Mara, por lo
menos, estuvo muy cordial conmigo. Querra decir lo mismo de la madre,
pero por ms esfuerzos que haca para tomarme grata la mesa,
evidentemente no ve en m sino a un intruso a quien en ciertas horas su hija
prefiere un millon de veces. Est celosa, y no debemos condenarla."
Resumen: Los utiliza cuando quiere resumir los das que pasa sin tener
contacto con Mara Elvira y sin dar detalle de lo que paso en ese tiempo:
"Volv a verla veinte das despus. Ya estaba sana, y cen con ellos. Hubo al
principio una evidente alusin a los desvaros sentimentalesde la enferma..."
Elipsis: Elimina o da por sobreentendido que Mara Elvira est enterada
de lo que dijo. "Hay, sin embargo, una cosa absolutamente cierta, y es sta:
Mara Elvira puede no recordar lo que sinti en sus das de fiebre; admito
esto. Pero est perfectamente enterada de lo que pas, por los cuentos
posteriores."
2.3.- Reconocimiento de los diferentes segmentos del relato
A lo largo del cuento podemos encontrar diferentes tipos de segmentos:
Narrativos: Y he aqu que una hora despus, en el momento en que
sala de casa, llega el doctor Ayestarain, otro sujeto de quien he sido
condiscpulo en el colegio nacional, y con quien tengo en suma la misma
relacin a lo lejos que con Funes.
Dialogados: Mara Elvira Funes? repet. Ningn grado ni ninguna
inclinacin. La conozco apenas. Y ahora...
No, permtameme interrumpi. Le aseguro que es una cosa
bastante seria... Me podra dar palabra de compaero de que no hay nada
entre Vds. dos?.
2.4.- Caracterizacin de los personajes y reconocimiento de su
funcin en el relato (roles actanciales).
CARLOS DURAN: Protagonista. Es un muchacho de casi 30 aos,
simptico, enamoradizo e ingeniero. Su historia comenz cuando le llega
una carta de Mara Elvira dicindole que estaba enferma de meningitis,
entonces este parte hacia la casa de los Funes para tratar de resolver el
problema donde se entera que la meningitis era por su culpa. ste soporto
muchos das al lado de la enferma haciendo que se comience a enamorar de
la misma, hasta que todo empeoro cuando sta recupero su conciencia
entonces se olvid de l y de todo lo vivido .Pero al pasar el tiempo logra
reconquistarla y se casan.
Pero yo tena casi treinta aos
Carlos Duran, ingeniero, en vez de
Vivo y sueo ese amor...
MARIA ELVIRA FUNES: Su demencia es el oponente de Durn. Tiene
alrededor de 19 aos, sufre constantes delirios, est gravemente enferma,
posee unos ojos hermosos. Se puede decir que esta se hace la desentendida
cuando Duran le hace preguntas.
La persona de quien hablamos est gravemente enferma
3.- Voces.
El delirio, sobre todo, franco y prolongado a mas no pedir
DOCTOR AYESTARAIN: Es ayudante de Durn. Es el mdico que sabe
cmo lograr convencer a Duran para que visite a la enferma. Conoce la
relacin que hay entre Duran y Mara Elvira. Adems es el ex amante de
Mara.
-no se ofenda- cuestin de amor propio
Con todo su bagaje de rencores, nos es indispensable esta noche
Pg. 139
LUIS MARIA FUNES: Secundario. Integrante de la familia Funes que
estudio junto con Duran, posee una relacin de amistad bastante baja con
Duran y tiene dos hermanas un poco monas. Prcticamente debe tener la
misma cantidad de aos que Duran porque estudiaban juntos.
Mi amistad con l es bastante vaga Pg.131
Tiene dos hermanas bastante monas Pg. 131
MADRE: Secundario. Esta se encontraba celosa porque su hija prefera
mil veces a Duran que a ella.
No ve en mi sino a un intruso a quien en ciertas horas su hija
prefiere un milln de veces Pg. 142
ANGELICA: Secundario. Integrante de la familia Funes. Hermana de
Mara Elvira y Lus Mara.
Todos saben que la voz de los hermanos suele ser de lo ms
inoportuno
2.5.- Descripcin del espacio en relacin con el gnero y con los
personajes.
Aunque no se menciona el nombre del pueblo o ciudad en los que
ocurren los hechos, los espacios ms importantes de este cuento son:
* Casa de los Funes, como el comedor, el cuarto de Mara Elvira.
Vengo de lo de Funes
* Casa de Duran
En el momento en el que sala de casa
4.- Recurrencias.
3.1.- Reconocimiento del tipo y de la perspectiva del narrador.
En la novela, el rol discursivo esta a cargo de Carlos Durn, como
podemos ver en este extracto: No vuelvo de mi sorpresa. Qu diablos
quieren decir la carta de Funes, y luego la charla del mdico? Confieso no
entender una palabra de todo esto.
Segn las perspectivas de Tzvetan Todorov, tendramos una visin Con =
personaje, autobiogrfica. Mi amistad con l es bastante vaga, y en
cuanto a su casa, he estado all una sola vez. Por cierto que tiene dos
hermanas bastante monas.
3.2.- Descripcin de relaciones polifnicas.
Anlisis de los segmentos dialogados: encontramos en el cuento,
predominio del discurso indirecto, por ejemplo: --Mara Elvira Funes?-repet.--Ningn grado ni ninguna inclinacin. La conozco apenas. Y ahora...
--No, permtame--me interrumpi.--Le aseguro que es una cosa
bastante seria... Me podra dar palabra de compaero de que no hay nada
entre Vds. dos?.
4.1.- Confrontacin de la novela con otros del mismo autor, del mismo
movimiento o de la tradicin en la que inscribe la obra e identificacin de:
La tcnica narrativa y cuentstica que aprendi Horacio Quiroga, se
sustenta en la objetividad de la ciencia y en la aparicin de CINE como
invento moderno que introduce nuevas formas de expresin narrativa. Por
eso, concluimos, en esta parte final, que la invencin del cine jug un papel
importante en la modernizacin de la narrativa, donde Quiroga introduce
esas tcnicas cinematogrficas en sus relatos, y con esto contribuye
pioneramente a la modernizacin del cuento latinoamericano, encontrando
nuevas formas de expresin que fundan desde ya el cuento moderno de
Latinoamrica. Esto lo coloca entonces en las puertas de la vanguardia que,
con Jorge Lus Borges a la cabeza, sern la expresin de una nueva
generacin de escritores modernos y que tendrn su mxima fama e
internacionalizacin con los escritores del "Boom" literario de los "60.
La tcnica narrativa de Quiroga: es un cuento de estructura limpia y
sencilla, es ms narrativo que dilogo, o descriptivo. No hay profundidad
filosfica en ellos.
Es Horacio Quiroga el primero que se preocupa por los aspectos
tcnicos de la narrativa breve, puliendo incansablemente su estilo (para lo
cual vuelve y rebusca siempre sobre los mismos temas) hasta alcanzar la
casi perfeccin formal de sus ltimas obras.
En el lenguaje aparece el criollismo, en el que dominan el manejo de
la lengua y conocen a fondo los regionalismos de vocabulario sintcticos,
que usan sin prejuicios en sus obras. Los dilogos se caracterizan por la
fidelidad a las hablas locales. Finalmente, conocen a fondo la psicologa de
los habitantes de esas regiones, y los presentan con exageraciones o
idealizaciones irreales.
Pregona un estilo econmico y preciso, empleando pocos adjetivos,
redaccin natural y llana y claridad en la expresin, en muchas de sus
relatos Quiroga no sigue sus propios preceptos, utilizando un lenguaje
recargado, con abundantes adjetivos y un vocabulario por momentos
ostentoso
Quiroga iniciado en el movimiento modernista, que luego abandono
ms tarde para situarse dentro del criollismo o realismo, podemos encontrar
las siguientes caractersticas:
-Temtica: podra decirse que se centra en la muerte, la enfermedad,
el misterio sorpresivo de la selva, la tragedia familiar o ciertos estado de
alucinacin vividos por el hombre.
-Protagonistas:
en
forma
general
los
cuentos
de
Quiroga
representan 2 tipos de protagonistas que son el hombre y la naturaleza. Y
hay que destacar que Quiroga le da a la naturaleza verdaderos atributos
humanos como problemas psicolgicos, pasionales, etc.
5.- Conclusiones.
-Preocupacin tica: se presenta a travs de la angustia y el
pesimismo que estn siempre en la atmsfera de los cuentos de Quiroga.
-Estilo: es fundamentalmente modernista pero es modernismo
pasado, pasado por un tamiz muy personal.
-Telurismo: se entiende por telurismo todo lo relacionado con la
naturaleza actuante y determinante en la accin de los cuentos.
-Criollismo: Quiroga es un criollista, aunque no lleva a sus cuentos el
lenguaje regional, pues su criollismo est en el contenido y en los paisajes
plasmados en sus cuentos.
-Realismo Mgico: en los cuentos de Quiroga, aunque no en forma
muy abierta hay numerosos aspectos de los que ms adelante ser el
realismo mgico.
5.1.- Integracin de los distintos aspectos analizados en una
interpretacin global.
Horacio Quiroga nos muestra en esta obra, la vida difcil y complicada
de las selvas, del matrimonio, de la muerte, la soledad, la desilusin, nos
narra de manera de cuentos sucesos que pueden ser hasta macabros, pero
con una clara narrativa. El titulo de la obra se debe a que cada uno de los
cuentos tiene por lo menos como base alguno de los tres elementos que se
mencionan en el ttulo, y que hay algunos cuentos como La gallina
degollada, entre otros, en los que se encuentran presentes los tres
elementos: amor, locura y muerte.
Quedan entrelazados con las condiciones humanas que se destacan en
su titulo. Asimismo Quiroga explora los temas de a naturaleza, la muerte y
sus misterios.
La obra trata principalmente de la muerte, aunque toca otros como la
humanizacin de los animales, siendo stos quienes junto a un pensamiento
enteramente racional dirigen las respectivas historias. Pero aunque los
animales portan raciocinio, este acaba con la fuerza bruta del hombre. Otro
tema abordado es el de la deshumanizacin del hombre que cede su
voluntad a los instintos ms primitivos. Siguiendo sus impulsos surgen los
problemas y la trama de varios cuentos. El tercer tema es la apariencia.
Horacio Quiroga hace que el lector tenga una primera visin, que finaliza
con la de quien escribe
5.2.- Confrontacin con los datos contextuales.
Los relatos de Horacio Quiroga fueron escritos basndose en su
experiencia persona, ya que estuvo marcada por sucesos trgicos, los cuales
influyeron en algunos de sus relatos del texto, ya que vivi grandes prdidas
de seres queridos. Y a partir de estas experiencias pudo entender que la
tragedia no solo era parte de su vida, y algunos de los sucesos quedaron
marcados en su obra.
5.3.- Confrontacin con los discursos sociales contemporneos
.