La conservacin de las aves silvestres en ambientes urbanos de Santiago
La conservacin de las aves silvestres en
ambientes urbanos de Santiago
Ivn A. Daz(1) y Juan J. Armesto(2)
(1) Department of Wildlife Ecology and Conservation, University of Florida (Gainesville, USA) y Fundacin Senda Darwin (Chilo, Chile).
(2) Centro de Estudios Avanzados en Ecologa y Biodiversidad, Pontificia Universidad Catlica de Chile (Santiago) y Fundacin Senda Darwin (Chilo, Chile).
La conservacin de la biodiversidad es un tema que debe tratarse desde todos los niveles de la sociedad, pero
especialmente desde los ms locales, esto es, municipios, reas protegidas, tanto privadas como pblicas y
territorios particulares, que no estn necesariamente destinados a la conservacin. En el caso especfico de las
aves, es fundamental considerarlas como parte de nuestro hbitat, lo que implica tomar ciertas medidas
concretas que vayan en beneficio de su calidad de vida y, de paso, de la nuestra. En un pas como Chile,
donde llenamos nuestras ciudades de palmeras que nos hacen creer que estamos en otro ms desarrollado,
negamos la posibilidad de generar una identidad ligada a nuestra flora y fauna nativa. Al caminar por la
ciudad, es difcil encontrar explicacin a la mutilacin de rboles, efectuada por las municipalidades con miras
a un supuesto bien comn. En nuestras manos est generar ecosistemas ms all de las zonas de
conservacin donde aves, humanos y rboles convivamos de un modo armnico.
radicionalmente, los esfuerzos de conservacin de
la biodiversidad se han centrado en la creacin de
reas silvestres protegidas del Estado, destinadas a
conservar tanto los organismos en sus ambientes naturales, como las funciones y procesos que los organismos
realizan1. Sin embargo, diversos estudios indican que estas
reas silvestres protegidas no son suficientemente extensas
como para conservar poblaciones viables de todas las
especies actualmente presentes. Muchas especies no
habitan en las reservas, sino en extensas reas silvestres
localizadas fuera de ellas, las cuales estn siendo
transformadas en campos de cultivo, praderas y zonas
urbanas2, 3, 4, 5, 6. En consecuencia, es muy importante
conservar la biodiversidad no solo en reas protegidas
pblicas y privadas estas ltimas han ido en aumento en
los ltimos aos en nuestro pas, sino tambin en
ambientes destinados a fines distintos de la conservacin,
en los que se desarrollan las actividades cotidianas del ser
VOL. XIX/ N 2 / 2003
humano8. En este sentido, las ciudades pueden constituir
ambientes donde es posible conservar la biodiversidad,
particularmente la diversidad de aves9, 10.
La zona central de Chile es una de las reas con mayor
nmero de especies endmicas (i.e. especies presentes
exclusivamente en esta zona) en el mundo, y es considerada
como prioritaria para la conservacin11, 12, 13. En esta zona
se ubica la ciudad de Santiago, que alberga ms de 5 millones
de habitantes (30% de la poblacin del pas), lo que implica
una fuerte transformacin de los ambientes silvestres
circundantes en campos agrcolas, praderas y reas urbanas.
En la zona central existen ms de 80 especies de aves
terrestres14, muchas de las cuales han sido observadas dentro
de la ciudad15, 16, 17. Sin embargo, existe escasa informacin
sobre el hbitat usado por las aves, y sobre qu medidas
podran favorecer la colonizacin de los ambientes urbanos
de Santiago por ms especies de aves silvestres18.
31
Ivn Daz, Juan Armesto / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA
En este artculo analizamos el potencial del ambiente
urbano de Santiago en la conservacin de las aves nativas,
y proponemos medidas tendientes a favorecer la llegada
de ms aves a la ciudad. Para esto estudiamos el nmero
de especies, la abundancia y el uso del hbitat de las aves
terrestres presentes en la Comuna de La Reina, realizando
censos de aves semanalmente entre octubre de 1998 y
enero de1999, cubriendo el perodo reproductivo de la
mayora de las aves de la regin. Los sitios censados
correspondieron a parques urbanos, barrios residenciales
y a los faldeos precordilleranos de esta comuna, as como
a otros dos sitios en la Reserva Nacional Ro Clarillo, a 45
km al SE de Santiago. Estos dos sitios en Ro Clarillo
fueron usados como punto de comparacin del nmero
de especies y abundancia de aves en un rea menos
perturbada por el hombre.
LAS AVES TERRESTRES DE LA REINA
En total, observamos 42 especies de aves en los sitios
urbanos y rurales de La Reina y Ro Clarillo, de las cuales
5 (gorrin, paloma, cardenal, cotorra y codorniz)
Resumen
Las plazas y jardines de los ambientes urbanos podran favorecer la
conservacin de la diversidad de algunos grupos de aves. Sin embargo,
en Chile existe poca informacin sobre el hbitat usado por las aves y
sobre cmo favorecer a que las aves silvestres habiten los espacios
urbanos. En este artculo determinamos qu especies de aves habitan
en ambientes urbanos de Santiago y cules hbitats utilizan y
proponemos medidas para favorecer la llegada de ms aves a la ciudad.
El rea de estudio corresponde a zonas rurales y urbanas de la comuna
de La Reina, en Santiago; y en la Reserva Nacional Ro Clarillo, ubicada
a 45km al sudeste de Santiago.
En las zonas urbanas las especies dominantes fueron aves que nidifican
y se refugian en el follaje de los rboles y arbustos, en cambio, las
especies que habitan en el suelo no colonizaron la ciudad. La riqueza
de aves aumenta en funcin de la cantidad de follaje de rboles y
arbustos, y algunas especies de rboles, particularmente rboles
nativos, favoreceran la presencia de aves. Por lo tanto, si se mantienen
y crean ms reas verdes, y se utilizan rboles nativos para reforestar
las zonas urbanas, ms especies de aves podrn colonizar la ciudad.
Abstract
Gardens and parks in urban areas would favor the conservation of
several animal groups in human-dominated areas, such as birds.
However, in Chile, information about habitat use by birds is scarce, and
little is known about how we could improve the quality of cities as habitat
for native birds. In this study, we determined which bird species inhabit
urban areas and what habitat they use, and we propose measures to
improve the quality of the city as suitable habitats for birds. The study
area corresponds to urban and rural areas of La Reina district, in the
city of Santiago de Chile, and in the lowlands of the Ro Clarillo national
reserve, located 45 km southeast of Santiago.
In urban areas, dominant bird species were those related to the foliage
of shrubs and trees, while birds that use the ground did not inhabit urban
spaces. Bird richness increases with the amount of tree and shrub foliage
density, and some tree species may be more preferential by birds,
especially native trees. Therefore, if native trees were planted in the
city, more native birds would colonize urban areas.
32
correspondieron a especies introducidas y las 37 restantes
a especies nativas. El nmero de especies de aves fue
menor en los parques urbanos (24 especies) y en los
barrios residenciales (22 especies) que en los faldeos
precordilleranos de La Reina y en Ro Clarillo (ambos
con 27 especies). En los faldeos precordilleranos y en Ro
Clarillo observamos 4 aves endmicas de Chile (turca,
tapaculo, perdiz y tenca). De estas, las tres primeras nunca
fueron observadas en la ciudad. Cuatro de las 5 especies
introducidas (gorrin, paloma, cardenal y cotorra argentina)
estaban presentes solo en las zonas urbanas, mientras que
la quinta especie (codorniz) estaba presente solo en los
faldeos precordilleranos y en Ro Clarillo.
En las zonas residenciales, la especie ms abundante fue el
gorrin, seguido por el zorzal, el chincol y la trtola,
mientras que en los parques urbanos la especie ms
abundante fue el zorzal, seguido por el chincol, la trtola y
la paloma (Figura 1). Estas diferencias entre barrios y
parques pueden deberse al distinto hbitat usado por las
aves. En los barrios residenciales, los gorriones son
favorecidos por la presencia de casas y construcciones
donde nidifican, mientras que en los parques los zorzales
y chincoles son favorecidos por los extensos pastizales
donde se alimentan, y donde los rboles frondosos son
usados como refugio y sitio de nidificacin. Las palomas
en particular utilizan casas y edificios como refugio y sitio
de nidificacin, pero son atradas a los parques por las
semillas de pastos y rboles, y por los restos de comida
dejados por los visitantes.
Las aves fueron ms abundantes en las zonas residenciales
que en los faldeos cordilleranos o en los parques urbanos.
Esta mayor abundancia puede atribuirse, entre otros
factores, al gorrin, para el cual las habitaciones humanas,
escasamente usadas por las otras especies de aves,
constituyen un recurso.
En los faldeos precordilleranos, la especie ms abundante
fue el tordo, seguido por el chincol, el cachudito y la
codorniz; mientras que en Ro Clarillo la especie ms
abundante fue la codorniz, seguida por el tordo, la loica, el
tiuque y la tenca. Si bien cinco especies de aves (tordo,
codorniz, tenca, chercn y loica) son dominantes en ambos lugares, la mayor abundancia de codornices, fo fos y
diucas en Ro Clarillo indica diferencias en el hbitat. En
Ro Clarillo los rboles son ms grandes y frondosos, la
riqueza de plantas es mayor, y la cobertura de vegetacin
a nivel del suelo es mayor, favoreciendo a especies que
habitan en el suelo como la codorniz, y a especies que
habitan en el follaje de los rboles, como el fo fo.
VOL. XIX / N 2 / 2003
La conservacin de las aves silvestres en ambientes urbanos de Santiago
Algunas especies fueron observadas solo ocasionalmente
en la ciudad. Un ejemplo intrigante fueron las bandadas
de hasta 11 choroyes que sobrevolaron los barrios y
parques de La Reina. Esta especie corresponde a un loro
nativo tpico de los bosques del sur19, considerado como
En Peligro de Extincin en la Regin Metropolitana20.
Posiblemente los individuos observados correspondieron
a mascotas que escaparon de sus jaulas, sin embargo, no
pudimos determinar si estos individuos sobreviven en el
ambiente urbano. En una oportunidad, observamos un
choroy alimentndose de las flores de un acacio en un
parque urbano, lo que sugiere que esta especie podra
estar sobreviviendo. Otras especies ocasionales fueron el
carpinterito, el trile, el picaflor chico y el diucn. Estas dos
ltimas aves son visitantes invernales frecuentes en parques
y jardines de Santiago, pero durante la poca en que se
realizaron los muestreos (primavera - verano) habitan en
la zona sur de Chile.
Existen otras dos especies de aves introducidas cuya
abundancia estara aumentando en la ciudad. Una es la
cotorra argentina, un bullicioso loro de color verde con el
pecho grisseo, que vive en bandadas, se alimenta de
semillas, y construye nidos coloniales en grandes rboles,
generalmente en la araucaria brasilea (Araucaria
angustifolia). La otra especie introducida es el cardenal, el
cual hemos observado nidificando entre las ramas de un
quillay. Los efectos de estas especies sobre la fauna nativa
pueden ser inciertos, y no sabemos si estas especies se
extendern hacia las regiones fuera de la ciudad.
Figura 1. Abundancia (individuos/ 100 m) de las ocho especies
de aves ms abundantes en los barrios residenciales, parques
urbanos y faldeos precordilleranos de la comuna de La Reina y
de Ro Clarillo.
BARRIOS RESIDENCIALES
3%
Golondrina
3%
4% Tenca chilena
Mirlo
24%
Gorrin
8%
Fo-fo
14%
Trtola
18%
Zorzal
18%
Chincol
PARQUES URBANOS
18%
Chincol
17%
23%
Zorzal
16%
Trtola
8%
Paloma
7%
Tordo
4%
Fo-fo
3% Gorrin
4%
Queltehue
FALDEOS ANDINOS
10%
Codorniz
10%
Cachudito
USO DEL HBITAT
Los resultados de las observaciones sobre el tipo de hbitat
usado por las aves para alimentarse, nidificar y como sitio
de descanso/refugio, nos permitieron clasificar a 33 de las
42 especies de aves en 4 grupos. Estos grupos fueron: 1)
aves de suelo: corresponden a especies que nidifican, se
alimentan y refugian en los pastizales del suelo y en arbustos
bajos; 2) aves de rboles-suelo: son aquellas que se alimentan
en el suelo, pero se refugian y nidifican en el follaje de
rboles y arbustos; 3) aves de follaje: son las que realizan
todas sus actividades en el follaje de rboles y arbustos; y
4) aves de construcciones: son aquellas que se refugian y
nidifican principalmente en construcciones humanas
(Tabla 1). Para las otras 9 especies, no contamos con
suficientes observaciones del uso del hbitat como para
poder clasificarlas en alguna categora.
En parques y zonas residenciales las especies dominantes
VOL. XIX/ N 2 / 2003
13%
Chincol
19%
Tordo
4%
Golondrina
chilena
7%
Tenca
6%
Chercn
4%
Loica
RIO CLARILLO
24%
Codorniz
6%
Tenca
7%
Tiuque
5%
Diuca
14%
Tordo
9%
Loica
4%
4% Fo-fo
Chercn
33
Ivn Daz, Juan Armesto / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA
4,5
SUELO
SUELO-ARBOLES
4,0
FOLLAJE
Individuos / 100m
Figura 2. Abundancia (individuos/ 100
m) de los grupos de aves segn el uso del
hbitat (suelo, rboles-suelo, follaje y
construcciones) en los barrios residenciales,
parques urbanos de La Reina, y en los sitios
rurales (faldeos precordilleranos y Ro
Clarillo).
3,5
CONSTRUCCIONES
3,0
2,5
2,0
fueron las aves de suelo-rboles (ej.
zorzal, trtola, chincol), las aves del follaje
1,5
(ej. fo-fo, chercn) y las aves que
1,0
nidifican en las construcciones humanas
0,5
(paloma y gorrin). Las aves de suelo
con poca capacidad de vuelo (perdiz,
0
turca, tapaculo y canastero) fueron
frecuentes en los faldeos precordilleranos y en Ro Clarillo, pero no
fueron observadas en la ciudad (Figura 2). Para estas
especies el ambiente urbano no ofrece condiciones
favorables, pues el suelo est ocupado por jardines, calles
y animales domsticos. Sin embargo, aves del suelo con
gran capacidad de vuelo (loica, chirihue y queltehue) fueron
observadas frecuentemente en los grandes pastizales de
parques urbanos, donde ocasionalmente nidificaron. Las
aves de construcciones (paloma y gorrin) fueron
abundantes cerca de grandes edificios, condominios e
iglesias, donde nidificaron en aleros y techos, pero no
fueron observadas en los faldeos precordilleranos o en
Ro Clarillo (Figura 2).
BARRIOS
RESIDENCIALES
PARQUES
URBANOS
SITIOS
RURALES
EFECTO DE LOS RBOLES
SOBRE LAS AVES
Algunas especies de rboles fueron frecuentemente usadas
como refugio, sitio de nidificacin o sitio de alimentacin
por las aves silvestres (Tablas 2 y 3). Por ejemplo, en los
faldeos precordilleranos de La Reina observamos 14
especies de aves refugindose y alimentndose en el quillay,
a pesar de que esta especie fue relativamente escasa en
el sector estudiado. Posiblemente, el denso ramaje y
corteza rugosa del quillay ofrece refugio y alimento a
muchos insectos pequeos que seran consumidos por
las aves insectvoras. En Ro Clarillo, el peumo y el lingue
son frecuentemente visitados por aves insectvoras como
el pito y el carpinterito, los que se alimentan en su corteza,
y nidifican en cavidades de las ramas viejas de los ejemplares
ms grandes. En Ro Clarillo y
en las zonas precordilleranas de
Tabla 1. Grupos de aves en funcin del hbitat usado para
La Reina, el espino fue el sitio
nidificar, alimentarse y descansar.
de nidificacin de diucas,
Aves de suelo
Aves de rbol-suelo Aves de follaje Aves de construcciones
chincoles y especialmente de
canastero
cardenal
cachudito
gorrin
canasteros. En los ambientes
codorniz
chincol
carpinterito
paloma
urbanos, el acacio fue el sitio de
chirihue
diuca
chercn
alimentacin, refugio o
loica
jilguero
choroy
nidificacin de 14 especies de
perdiz
mirlo
cotorra argentina
aves. Los acacios parasitados
queltehue
rara
fo-fo
por el quintral fueron
tapaculo
tenca
pito
particularmente atractivos para
trile
tiuque
tijeral
las aves. Los picaflores, por
turca
tordo
torcaza
ejemplo, se alimentan de sus
yal
tortolita cuyana
flores, mientras que sus frutos
trtola
son consumidos por las tencas;
zorzal
y dentro del follaje del quintral
habitaron los fo-fos, cachuditos,
34
VOL. XIX / N 2 / 2003
La conservacin de las aves silvestres en ambientes urbanos de Santiago
Tabla 2. Especies leosas introducidas utilizadas por las aves para nidificar, refugiarse o alimentarse en la comuna de La Reina
( primavera-verano 1998-1999).
Aves
cachudito
cardenal
carpinterito
cerncalo
chercn
chincol
Alimentacin
acacio
choroy
cotorra argentina
acacio
aromo, morera, palma datilera
diuca
fo-fo
gorrin
jilguero
loica
mirlo
picaflor chico
rara
tenca
tijeral
tiuque
tordo
trtola
zorzal
acacio
acacio, sauce
acacio, aromo, caqui, morera
acacio, arce, caqui, morera
acacio
acacio, roble australiano, morera
acacio
roble australiano, higuera
aloe, caqui, eucaliptus
caqui
acacio
acacio, ciruelo, eucaliptus
Refugio
caqui
acacio, arce, fresno
acacio
lamo, eucaliptus
acacio, lamo, aloe, caqui, eucaliptus, sauce
acacio, lamo, aloe, arce, aromo,
caqui, ciruelo, eucaliptus, morera
lamo, aloe, araucaria, aromo, morera,
palma datilera
aromo
acacio, arce, aromo, caqui, eucaliptus, morera
acacio, arce, palma datilera
acacio, morera
acacio, lamo
arce, aromo, sauce
eucaliptus
acacio, arce, aromo, catalpa
acacio, caqui, ciruelo, eucaliptus, morera
acacio, lamo, araucaria, eucaliptus, sauce
acacio, arce, caqui, fresno,
acacio, lamo, arce, eucaliptus,
roble australiano, morera
fresno, morera
acacio
acacio, arce, fresno acacio
acacio, caqui, ciruelo, higuera, morera acacio, arce, ciruelo, morera
Nidificacin
lamo, eucaliptus
eucaliptus, sauce
ciruelo
aloe, araucaria,
palma datilera
acacio
palma datilera
catalpa
araucaria, eucaliptus
fresno
acacio, arce
Nota: Durante el perodo de muestreo observamos a las aves alimentndose, refugindose o nidificando en las especies vegetales mencionadas. Sin embargo, esto no
significa que las aves no utilicen otras especies.
chincoles, chercanes y tijerales, alimentndose de pequeos
invertebrados. En cambio, otros rboles no ofrecen
recursos a las aves, como por ejemplo el pltano oriental
(Platanus orientalis), el cual fue usado como posadero solo
por palomas.
Ciertos rboles y plantas, tanto nativos como introducidos,
producen flores y frutos que atraen a muchas aves
frugvoras y granvoras (Tablas 2 y 3). El caqui y la morera
son visitados por zorzales, fo fos, chincoles, jilgueros, raras
y tordos durante la fructificacin. El aloe produce muchas
flores rojas que atraen al picaflor chico. Entre las plantas
nativas, el lingue produce frutos que son un importante
alimento para la torcaza, una paloma endmica de Chile y
en peligro de extincin; el maqui produce abundantes
frutos que son consumidos por fo fos y zorzales, el chagual
produce muchas flores que atraen al picaflor chico, al
picaflor gigante, al tordo, al cometocino, a la tenca, y su
follaje es refugio de tijerales, chercanes y cachuditos; y la
fucsia es utilizada por chercanes, cachuditos y picaflores.
Finalmente, nuestros resultados indican que la riqueza de
especies de aves aumenta significativamente cuando
aumenta la cantidad de follaje de los rboles. La riqueza
de aves tambin aument en relacin al nmero de
rboles nativos presentes. Muchas especies nativas como
el quillay y el peumo favorecen a las aves; en cambio,
VOL. XIX/ N 2 / 2003
algunos rboles comunes en plazas y avenidas como el
pltano oriental no favorecen a las aves. Esto sugiere que
si aumentan la cantidad de las especies de rboles
favorables, particularmente de rboles nativos, aumentaran
las probabilidades de que nuevas especies de aves nativas
colonicen la ciudad.
CONSERVACIN DE LAS AVES EN
AMBIENTES URBANOS
La mayor parte de las especies de aves que observamos
en barrios residenciales y parques urbanos en La Reina
fueron especies nativas que se refugian y nidifican en los
rboles, mientras que las menos representadas fueron las
aves que utilizan el suelo, tanto en nmero de especies,
como en nmero de individuos (Figura 2). En la ciudad,
las aves que habitan los rboles pueden percibir el follaje
de las copas como un hbitat ms continuo por sobre las
calles y casas. En cambio, las aves que habitan el suelo se
enfrentan a un ambiente disrupto por calles y casas, lleno
de barreras, como avenidas transitadas, y de depredadores,
tales como gatos y perros domsticos. Por lo tanto, las
especies con mayores probabilidades de sobrevivir en los
ambientes urbanos son las aves de follaje y las aves de
rboles-suelo.
35
Ivn Daz, Juan Armesto / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA
Tabla 3. Especies leosas nativas utilizadas por las aves para nidificar, refugiarse o alimentarse en la comuna de La Reina ( primaveraverano 1998-1999).
Aves
cachudito
Alimentacin
chagual, colliguay, espino, fucsia,
huingn, litre, maitn, maqui, molle,
pimiento, quillay, quintral,
romerillo, trevo
canastero
cardenal
carpinterito
cerncalo
chercn
colliguay, litre
chincol
lingue, maitn, molle, peumo, quillay
chagual, colliguay, espino, fucsia, huingn,
lingue, litre, maitn, maqui, molle, peumo,
pimiento, quillay, quintral, romerillo
quisco, romerillo
litre
chirihue
choroy
colliguay, peumo
codorniz
cotorra argentina
diuca
litre
fo-fo
espino, lingue, litre, maitn, maqui, molle,
peumo, quillay, quintral
jilguero
loica
mirlo
picaflor chico chagual, fucsia, huingn, quintral, quisco
picaflor gigante chagual, quisco
pito
lingue, maitn, peumo, quillay
rara
tapaculo
colliguay
tenca
chagual, quintral
tijeral
espino, maitn, maqui, molle, peumo,
quillay, quintral
tiuque
torcaza
lingue
tordo
chagual, litre, maitn, maqui
trtola
turca
zorzal
maqui, quintral
Refugio
chagual, espino, fucsia,
huingn, litre, maitn, maqui,
molle, peumo, pimiento,
quillay, quintral, quisco,
romerillo, trevo
espino, litre, quillay, quisco
quillay
lingue, maitn, molle, peumo, quillay
lingue, quillay
chagual, colliguay, espino, fucsia,
huingn, lingue, litre, maitn, maqui,
molle, peumo, pimiento, quillay, quintral,
chagual, lingue, quillay, quintral
colliguay, espino, huingn, litre, maitn,
maqui, molle, peumo, quillay, quintral
colliguay, espino, molle
Nidificacin
trevo
espino, quisco
quillay
lingue, peumo, quillay
lingue
peumo, quillay, quintral
colliguay, litre, maqui, peumo
quillay
espino, maitn, molle, quillay
espino, quillay
espino, lingue, litre, maitn, maqui,
molle, peumo, quillay, quintral
quintral
colliguay, molle, quillay
colliguay, espino, huingn, lingue, quillay, quisco
espino
fucsia, huingn, maqui, molle, quillay
huingn
huingn
lingue, maitn, peumo, quillay
lingue, peumo, quillay
litre
colliguay, espino, huingn, litre, peumo
chagual, espino, litre, peumo, quillay, quisco espino, quisco
chagual, espino, fucsia, litre, maitn, maqui, chagual, quisco
molle, peumo, quillay, quintral, quisco
litre, peumo, quillay
lingue, litre, peumo, quillay
lingue, peumo
litre, maitn, maqui, pimiento
litre, maitn, molle, peumo, quillay
litre, maitn, molle, peumo,
quillay
chagual, colliguay, huingn, litre
espino, fucsia, maitn,
espino, fucsia, lingue, litre, maitn,
maqui, molle, peumo, quillay
maqui, molle, peumo, pimiento, quillay,
quintral
Nota: Durante el perodo de muestreo observamos a las aves alimentndose, refugindose o nidificando en las especies vegetales mencionadas. Sin embargo, esto no
significa que las aves no utilicen otras especies.
Sin embargo, no todas las aves de follaje y rboles-suelo
presentes en los alrededores de Santiago habitan los
espacios urbanos. Aves como el rayadito (Aphrastura
spinicauda), el comesebo (Pygarrhichas albogularis), el
carpinterito, el pito y particularmente la torcaza (especie
endmica y amenazada20), estn presentes en las zonas
precordilleranas alrededor de Santiago14. Estas son
especies que habitan en el follaje denso, que pueden volar
grandes distancias, pero se alimentan y nidifican
36
principalmente en grandes rboles nativos, tales como
peumos, lingues y quillayes. Si los jardines y parques de la
ciudad fueran forestadas con rboles nativos, es posible
que algunas de estas aves colonizaran los espacios urbanos.
Otras especies de aves que no fueron consideradas en
este trabajo, como las aves de pantanos y lagunas, o las
grandes rapaces, tambin incursionan ocasionalmente en
la ciudad. Fuera del perodo de muestreo, observamos
VOL. XIX / N 2 / 2003
La conservacin de las aves silvestres en ambientes urbanos de Santiago
una pareja de huairavos (Nicticorax nicticorax) nidificando
en grandes rboles cercanos a los pastizales hmedos de
una cancha deportiva. Tambin observamos una pareja
de churretes (Cinclodes patagonicus) en el canal San Carlos,
y triles (Agelaius thillius) en un arroyo en el Parque
Intercomunal. En los bordes de la ciudad hemos
observado bhos como el pequn (Athene cunicularia) y
el tucquere (Bubo magellanicus). Estas observaciones
sugieren que estas aves potencialmente habitaran en el
ambiente urbano si las condiciones fueran adecuadas. Sin
embargo, se necesitan estudios destinados a determinar
cmo se puede favorecer el establecimiento de estas aves
en la ciudad.
Varios estudios indican que la disponibilidad de elementos
del ambiente apropiados para la nidificacin, alimentacin
y refugio suelen determinar la presencia de aves3, 21. En
diversas ciudades del mundo, las aves estn asociadas a
elementos como troncos muertos en pie y grandes
rboles22, de grandes extensiones de reas verdes en
parques urbanos23, y de una alta diversidad de vegetacin16.
Nuestros resultados indican que la cantidad de follaje y la
composicin de los rboles se relaciona con la riqueza de
avifauna. El nmero de especies de aves aumenta en la
medida en que aumenta el follaje de la vegetacin,
particularmente si existen especies preferidas por las aves.
Especies nativas, como el quillay, y exticas, como el acacio
parasitado por quintral, parecen ser mejores hbitats para
las aves silvestres. El diseo de parques, plazas y jardines
que privilegie la presencia de reas verdes forestadas con
plantas y rboles favorables para las aves, y que permita
que los rboles desarrollen un dosel frondoso puede
aumentar la riqueza de aves terrestres en la ciudad,
haciendo posible la conservacin de aves nativas en los
espacios urbanos de Santiago. Sin embargo, otros efectos
de la urbanizacin, tales como los contaminantes, el ruido,
el trfico y los animales domsticos, pueden afectar la
presencia de aves9, 15. Por lo tanto, ms investigaciones y
monitoreos son necesarios para disear parques y jardines
que aumenten el actual potencial de los espacios urbanos
como sitios de conservacin de las aves nativas.
RECOMENDACIONES
Para permitir que ms especies de aves silvestres utilicen
los ambientes urbanos en Santiago, proponemos las
siguientes medidas:
1. Forestar plazas y jardines con especies de arbustos y
rboles nativos, como quillay, lingue y peumo.
VOL. XIX/ N 2 / 2003
2. Mantener y favorecer el desarrollo de plantas y rboles
que produzcan flores y frutos favorables para las aves,
como el caqui, la fucsia y los acacios parasitados por
quintral.
3. Mantener los grandes rboles existentes en casas, calles
y parques.
4. Permitir que los rboles desarrollen un follaje frondoso.
Frecuentemente, los rboles son podados de tal manera
que se elimina prcticamente todo el follaje, que constituye
hbitat para las aves. Eliminar el follaje es como eliminar
los rboles.
5. Permitir que los rboles mantengan ramas muertas y
con cavidades. Estas ramas son fuente de alimento para
muchas aves insectvoras, y las cavidades son sitios de
nidificacin para aves como el chercn, el carpinterito, el
rayadito o el comesebo.
6. Mantener jardines empastados junto a sectores con
rboles para especies de rboles-suelo.
7. Evitar el uso de plantas que no representan hbitat
para la mayora de las aves, como las especies del gnero
Platanus.
8. Realizar ms estudios que analicen la importancia de
las plantas y rboles para las aves, tanto nativos como
exticos.
9. Realizar estudios especficos para la conservacin de
las aves del suelo en ambientes antropogenizados.
10. Realizar estudios especficos sobre otros efectos de la
urbanizacin sobre las aves, como el impacto producido
por el ruido, los transentes y los animales domsticos, y
proponer medidas para minimizar estos impactos. Los
animales domsticos pueden ser fuertes depredadores
de aves y de sus nidos, limitando la presencia de aves en
ambientes urbanos.
11. Analizar el potencial de la ciudad como hbitat de
grandes rapaces y de aves acuticas.
12. Realizar monitoreos peridicos tanto de las aves, como
de la vegetacin urbana, de las construcciones y de los
animales domsticos, para determinar cmo los cambios
en el ambiente urbano afectan las poblaciones de aves a
lo largo del tiempo.
13. Desarrollar programas de monitoreo de aves que
incluyan ciudadanos voluntarios interesados en conocer
y conservar las aves en la ciudad. AD
37
Ivn Daz, Juan Armesto / REVISTA AMBIENTE Y DESARROLLO de CIPMA
Agradecimientos
Agradecemos la asistencia y compaa de Carolina Apablaza,
Alejandro Ramos, Andrs Ramos, Rogelio Moreira, Luis Ulloa, Paz
Torres, Pedro Binfa, Marcela Serrano y Leonora Rojas durante los
muestreos. Agradecemos particularmente al centro cultural Casona
del Cabildo por el financiamiento entregado, especialmente a Manuel
Ahumada y Claudia Moreno por las facilidades y el constante apoyo
brindado para la ejecucin de este trabajo. Tambin agradecemos
los comentarios al manuscrito realizados por Paloma Gonzlez,
Ricardo Rozzi, Rafael Reyna, Santiago Espinosa y Sheda Morshed, y
agradecemos el apoyo de Michaela Speirs para concretar este trabajo.
Referencias
1) Weber, C. y A. Gutirrez (1985) reas silvestres protegidas. En:
Soler, F. (Ed.) Medio ambiente en Chile, pp. 141-163. Ediciones
Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile.
2) Wilson, E. O. (1988) The current state of biological diversity. En
Biodiversity (E.O. Wilson, Ed.). National Academy Press. Washington
DC.
3) Berry, J. L. (1990) Urbanization. En: B.L. Turner II, W.C. Clark,
R.W. Kates, J.F. Richards, J.T. Matthews y W.B. Meyer (Eds.) The earth as
transformed by Human Action, pp. 103 119. Cambridge University
Press with Clark University, Cambridge.
4) Morrison, M. L., B. G. Marcot y W. Mannan (1993) Wildlife-Habitat Relationship: Concepts and applications. The University of Wisconsin Press.
5) Soul, M. E. (1986) Conservation Biology, the science of scarcity and
diversity. Sinauer, sunderland, Massachussetts.
6) Bustamante, R.R. y A. Grez (1995) Consecuencias ecolgicas de
la fragmentacin de los bosques nativos. Ambiente y Desarrollo 11(2):
58-63.
7) Ehrlich, P. R. y E. O. Willson (1991) Biodiversity studies: Science
and policy. Science 253: 758 762.
8) Rozzi R., J. J. Armesto y J. Figueroa (1994) Biodiversidad y
conservacin de los bosques nativos de Chile: una aproximacin
jerrquica. Bosque (Chile) 15: 55-64.
9) Gilbert, O. L. (1989) The ecology of urban habitats. Chapman &
Hall, London.
38
10) Babbit, B. (1999) Noahs mandate and the birth of Urban
Bioplanning. Conservation Biology 13 : 677 - 678.
11) Mittermeier, R.A., N. Myers y J. B.Thomsen (1998) Biodiversity
hotspots and major tropical wilderness areas: Approaches to setting
conservation priorities. Conservation Biology 12: 516-520.
12) Olson, D. M. y E. Dinerstein (1998) The global 200: a representation approach to conserving the Earths most biologically valuable
ecoregions. Conservation Biology 12: 502-515.
13) Myers N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B. Da
Fonseca y J. Kent (2000) Biodiversity hotspots for conservation
priorities. Nature 403: 853-858.
14) Daz I. A., C. Sarmiento, L. Ulloa, R. Moreira, R. Navia, E.Vliz y
C. Pea (2002) Vertebrados terrestres de la Reserva Nacional Ro
Clarillo, Chile Central: Representatividad y conservacin. Revista
Chilena de Historia Natural 75: 433-448.
15) Solar, V. (1975) Las aves de Ciudad. Editora Nacional Gabriela
Mistral, Santiago, Chile.
16) Estades, C. F. (1995) Aves y vegetacin urbana, el caso de las
plazas. Boletn chileno de Ornitologa 2: 7 13.
17) Egli, G. y J. Aguirre (2000) Aves de Santiago. Unin de
Ornitlogos de Chile, Z&D Servicios Grficos, Santiago.
18) Johow, J. C. y J. Rottmann (1975) El jardn, un lugar de
observacin. En Revista Expedicin a Chile, Editora Nacional Gabriela
Mistral, Santiago, 72 pp.
19) Goodall J. D., A. W. Johnson y R. A. Philippi (1946) Las aves de
Chile, su conocimiento y sus costumbres. Platt Establecimientos Grficos
S.A., Buenos Aires.
20) Glade, A. (1993) Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile.
Corporacin Nacional Forestal, Chile.
21) Newton, I. (1994) The role of nest sites in limiting the numbers
of hole-nesting birds: a review. Biological Conservation 70: 265-276.
22) Mrtberg, U. M. (2001) Resident bird species in urban forest
remnants; landscape and habitat perspectives. Landscape Ecology 16:
193-203.
23) Park, C. R. y W. S. Lee (2000) Relationships between species
composition and area breeding birds of urban woods in Seoul, Korea. Landscape and urban planning 51: 29-36.
VOL. XIX / N 2 / 2003