Desarrollo y Caracterización de Fotomultiplicadores de Silicio para NEXT PDF
Desarrollo y Caracterización de Fotomultiplicadores de Silicio para NEXT PDF
Agradecimientos
La realizacin de este trabajo ha sido posible gracias a la ayuda de todo el equipo NEXT,
en particular de Nadia Yahlali y Makus Ball, quienes han sido artfices de ideas, criticas
constructivas y apoyo. Tambin quisiera agradecer a mi familia por todo el tiempo que me
han acompaado y que han estado ah. Agradecer tambin a todos aquellos que en mayor o
menor medida han aportado algo a este proyecto, motivandome para seguir adelante.
A todos ellos, mil gracias.
ndice
1. Introduccin
1.1. La naturaleza del neutrino y la desintegracin doble beta. . . . . . .
1.2. Experimentos de desintegracin doble beta sin emisin de neutrinos.
1.3. NEXT (Neutrinoless Experiment with Xenon TPC). . . . . . . . . .
1.4. Nuestra aportacin a NEXT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
4
4
7
9
13
14
14
17
19
Si-PMs.
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
20
20
21
25
.
.
.
.
.
.
28
28
30
32
35
37
38
de
. .
. .
. .
onda para
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
4. Resultados y Discusin.
4.1. Ganancia de los Si-PMs en funcin del voltaje aplicado.
4.2. Efectos de temperatura sobre la ganancia. . . . . . . .
4.3. Depsito directo de TPB sobre Si-PMs. . . . . . . . . .
4.4. Depsito de TPB sobre cristales. . . . . . . . . . . . .
4.5. Homogeneidad del depsito de TPB. . . . . . . . . . .
4.6. Estudio de Autoabsorcin del depsito de TPB. . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
41
44
1.
1.1.
Introduccin
La naturaleza del neutrino y la desintegracin doble beta.
El neutrino fue propuesto por primera vez en 1930 por el fsico austraco Wolfgang Pauli,
uno de los padres de la mecnica cuntica, como explicacin a la aparente prdida de energa
y momento lineal en la desintegracin de los neutrones.
n p + e + e
Pauli supuso la existencia de una partcula hipottica que intervendra en la desintegracin
incorporando las cantidades de energa y momento lineal perdidas. Esta partcula no tendra
masa, ni carga, ni interaccin fuerte, por lo que sera muy difcil detectarla con los medios
de la poca.
Slo un cuarto de siglo despus, en 1956, fue posible demostrar su existencia. Los fsicos
experimentales Frederick Reines y Clyde L. Cowan, Jr. fueron los responsables. Tras darse
cuenta de que los reactores nucleares podan proporcionar un flujo de 1013 neutrinos por
centmetro cuadrado y por segundo, montaron un experimento en el reactor nuclear de Hanford Site en 1953. [1]. Con este experimento se pretenda observar los fotones de aniquilacin
producidos por los positrones creados en la transformacin
e + p n + e+
Se utiliz un detector compuesto por un lquido de centelleo de flor rodeado de numerosos
tubos fotomultiplicadores para convertir las emisiones de luz en seal de impulsos elctricos.
Los neutrones se detectaban aadiendo Cd-108 al compuesto, estos neutrones eran capturados
produciendo Cd-109 excitado, que al desexcitarse produca fotones que podan ser detectados.
n +108 Cd 109 Cd 109 Cd +
Los resultados obtenidos no fueron aceptables, al observar un valor de fondo elevado
debido a la radiacin csmica, incluso cuando el reactor estaba apagado. Por esa razn el
detector se traslad a la planta de energa nuclear de Savannah River, Carolina del sur en
1955. En esta ocasin se protegi la localizacin del experimento, situndose a 11 metros del
reactor y a 12 metros bajo tierra. En 1956, finalmente, lograron detectar el neutrino. Por este
increble descubrimiento se les fue concedido el Premio Nobel en 1995. [1]
Segn el modelo estndar, los neutrinos son partculas de tipo ferminico, de spin + 12 , y
de masa nula, pero algunos experimentos como el de Oscilacin de Neutrinos han demostrado
que estos pueden variar su sabor leptnico (electrn, mun o tau) a medida que se desplazan.
Esta observacin es de suma importancia, ya que para que sea posible los neutrinos deben
de tener masa. Los neutrinos podran ser entonces partculas de Majorana, es decir, idnticas
a sus antipartculas. Neutrinos de Majorana proporcionan una muy buena explicacin a que
estas partculas tengan una masa tan pequea, adems, este tipo de partculas violaran la
conservacin del nmero leptnico, que junto con la violacin de CP-paridad es un ingrediente
bsico para explicar porqu la materia domina sobre la antimateria en nuestro universo. [2]
4
En la doble desintegracin beta con emisin de neutrinos, un ncleo inestable sufre una
desintegracin radiactiva por medio de dos desintegraciones beta simultaneas, ya que esta es
energticamente ms estable que la desintegracin beta nica. Este suceso ha sido observado
en varios ncleos y tiene una vida media del orden de 1019 1020 aos.
(A, Z) (A, Z + 2) + 2e + 2e
(A, Z) (A, Z 2) + 2e+ + 2e
Por ejemplo, en el caso del germanio-76, el istopo del nclido con el nmero atmico
inmediatamente superior, el arsnico-76, tiene una energa de enlace nuclear menor, lo que
impide que se produzca la desintegracin beta. Sin embargo, el istopo del nclido con el
nmero atmico del original ms dos, selenio-76, tiene una energa de enlace nuclear mayor,
as que el proceso de doble desintegracin beta est permitido en este caso.
Figura 1.1: Esquema de desintegracin por doble beta del Ge-76 a Se-76. Desintegracin
beta a As-76 prohibida energticamente.
Es en este punto donde existe un debate abierto entre los diferentes tipos de teoras
propuestas y su puesta en evidencia experimental; ya que si los neutrinos fuesen realmente
partculas de Majorana, esto se hara presente en la doble desintegracin beta sin emisin de
neutrinos (0 ).
(A, Z) (A, Z + 2) + 2e
En esta desintegracin, dos neutrones del ncleo principal produciran dos protones y dos
electrones, los dos neutrinos, al ser su propia antipartcula se aniquilaran, ocurriendo una
transicin interna cuyo diagrama de Feynman se muestra en la Figura 1.2.
Figura 1.2: Diagrama de Feynman de la desintegracin doble beta sin emisin de neutrinos.
[2]
Este fenmeno est prohibido segn el modelo estndar ya que viola la conservacin del
nmero leptnico en dos unidades, y choca frontalmente con la teora propuesta por Dirac
en la que neutrino y su antipartcula son partculas independientes.
Si esta desintegracin fuese posible, el conocimiento de su vida media nos proporcionara
informacin directa sobre la masa del neutrino; su vida media vendra dada por la expresin:
1
= m2 | M 0 | G0 (E0 , Z)
0
T
donde G0 (E0 , Z) es el factor del espacio de fases y | M 0 |un elemento de la matriz
nuclear.
En esas condiciones, la masa efectiva del neutrino sera definida como
m2 =|
Uei2 mi |2 =|
| Uei |2 ei mi |2
1.2.
de fondo. Sin embargo tiene una mala resolucin en energa, cercana al 14 %, por lo que
no es un detector competitivo.[8]
Experimento EXO: Enriche Xenon Observatory, es un proyecto actualmente en desarrollo que busca (0 ) utilizando Xe-136 liquido en una cmara TPC con 200 kg de
este material. Un logro obtenido recientemente es el desarrollo de un sistema capaz de
filtrar todo el ruido de fondo, incluido el proveniente de (2 ). [9]
Otros experimentos encargados de la bsqueda de 0 son mostrados en las tablas 1.1 y 1.2,
en ellas aparecen algunos parmetros de los experimentos, como son el istopo utilizado, la
tcnica empleada y la cota superior de masa que se espera alcanzar.
1.3.
Q = 2480keV , vendr repartida por los en el gas, a razn de 70 keV por cm de su trayectoria, lo que producir cargas libres en el gas. Para la deteccin de estas cargas, la cmara
contar con dos planos de detectores, uno a cada lado del cilindro como se indica en la figura 1.4. El primero estar compuesto por una matriz de Tubos Fotomultiplicadores (PMTs),
capaces de medir la energa del suceso con una resolucin mejor que el 1 %; al otro lado, un
plano de Fotomultiplicadores de Silicio (Si-PMs) permitirn reconstruir la traza del suceso
(track ) para aceptarlo como evento vlido o descartarlo. Todo esto incluyendo la presencia
de un campo elctrico de ms de 50.000 V entre ctodo y nodo para derivar las cargas.
energa depositada en el gas por las de la desintegracin. La otra mitad de la luz ir a parar,
atravesando las rejillas del nodo, hasta el plano de Si-PMs, donde podr reconstruirse en 2D
la energa depositada espacialmente, o lo que es lo mismo, la traza del suceso. Esta traza se
espera que sea un lnea retorcida finalizada por unos cmulos de energa correspondientes al
Pico de Bragg, tal como se indica en la figura 1.5, ya que el poder de frenado de una partcula
( dE
) es mayor conforme disminuye su velocidad y por lo tanto su energa.
dx
11
12
1.4.
El presente trabajo realizado dentro del grupo NEXT del IFIC, est centrado en el plano
de reconstruccin de trazas, es decir, en el plano formado por Si-PMs encargados de reconstruir las trazas de las partculas en el gas. Estos Fotomultiplicadores de Silicio, como
desarrollaremos en el siguiente captulo, son dispositivos de semiconduccin cuya respuesta
est directamente relacionada con el voltaje aplicado, por lo tanto debe realizarse una caracterizacin exhaustiva de todos los dispositivos para conocer su comportamiento de manera
que la respuesta de todos ellos sea uniforme. Adems debe establecerse un protocolo de uso y
calibracin que asegure el correcto funcionamiento de estos dispositivos a lo largo de la toma
de datos de NEXT.
Otro punto importante sobre el que hemos trabajado es el estudio de los depsitos de
un cambiador de longitud de onda o WLS (Wavelength Shifter) sobre los Si-PMs con el
fin de absorber la luz UV y reemitirla en el visible, zona de mxima sensibilidad de estos
fotosensores. Este material deber ser utilizado debido a que el xenon emite en una longitud
de onda centrada en el ultravioleta profundo (175 nm), en la que el Si-PM no es sensible, por
ello debemos modificar estas seales de manera que sean detectadas. Este estudio es de suma
importancia ya que debemos de conocer perfectamente todas las caractersticas de nuestro
WLS, para optimizar la eficiencia de deteccin de estos fotosensores.
13
2.
2.1.
Figura 2.1: Base de funcionamiento de un APD. Unin p-n con un voltaje inverso aplicado.
[10]
El comportamiento de este dispositivo es diferente dependiendo del voltaje de operacin.
Si este voltaje no llega a un valor mnimo, las cargas se recombinarn, por lo que no tendremos
ningn tipo de seal. A medida que aumentamos el voltaje de polarizacin, el campo elctrico
generado produce que las cargas se desplacen produciendo nuevos pares de cargas, por lo que
la seal generada ser proporcional a la cantidad de electrones que tenamos originalmente.
Nos encontramos en la Regin de Proporcionalidad. En esta zona la ganancia del dispositivo
se encuentra entre 50 y 50.000, y la seal es proporcional a la energa depositada por la
partcula incidente.
Si continuamos aumentando el voltaje de polarizacin, el campo creado es ahora tan intenso que las cargas tienen energa suficiente como para producir nuevos pares, y estos a su
vez producen ms pares de cargas. la creacin de cargas crece exponencialmente producindose una Avalancha. En esta zona la ganancia es 106 , y se dice que el dispositivo trabaja
en modo Geiger.
Figura 2.4: Izquierda: detalle de un MPPC, mostrando la matriz de APDs. Derecha: dos
MPPCs de Hamamatsu Photonics. [2]
15
Cada pxel del MPPC da un pulso de seal (carga) cuando detecta un fotn, por lo
que la seal total a la salida del MPPC es la suma total de las seales de cada uno de los
pixeles. Este comportamiento es de gran utilidad, ya que gracias a el, se puede distinguir
entre un fotn, y la llegada de varios fotones de la misma energa llegando al mismo instante.
Otras cualidades por las que se utilizaran los MPPCs en NEXT son su bajo voltaje de uso,
entorno a los 70 V, su alta ganancia, entorno a 106 dependiendo del voltaje aplicado, su alta
eficiencia de fotodeteccin, mayor a 65 % para 400 nm, y su bajo coste en comparacin con
otros dispositivos como APDs o PMTs.
El principal problema de la utilizacin de estos MPPCs es, como mencionamos anteriormente, que el rango espectral de sensibilidad de los detectores (Figura 2.5) no concuerda con
la longitud de onda de la desexcitacin del xenon (175 nm), es decir, nuestros detectores son
ciegos al evento buscado. Para ello es necesario introducir un cambiador de longitud de onda
que adecue la seal a la sensibilidad de las MPPCs.
16
Parametro
Tamao del chip
rea efectiva
Tamao del pxel
Rango espectral de respuesta
Pico de sensibilidad
Eficiencia cuntica (Min)
Voltaje recomendado
Resolucin temporal
Ganancia
MPPC 025C
1,5x1,5
1x1
25x25
270-900
440
70
70
200 a 300
2,75 105
MPPC 050C
1,5x1,5
1x1
50x50
270-900
440
70
70
200 a 300
7,5 105
Unidades
mm
mm
m
nm
nm
%
V
ps
-
2.2.
El principal tema a tratar es el efecto del voltaje de operacin de los Si-PMs sobre la
Ganancia de estos dispositivos, pues como hemos dicho anteriormente tiene una dependencia
total sobre este valor, ya que al variar el voltaje de operacin variamos la zona de creacin
de cargas amplificndose de diferente manera la seal. Tambin mostraremos como se realiza
la medicin de la ganancia de estos dispositivos.
Para este estudio utilizaremos dos MPPC de Hamamatsu, un S10362-11-025C y un
S10362-11-050C cuyas diferencias se muestran en la Tabla 2.1, a los que alimentaremos con
diferentes voltajes de operacin. Cada MPPC debe ser implementado en un circuito amplificador para tener seales apreciables (Figura 2.6). Los MPPCs son alimentados mediante
una fuente de tensin KEITHLEY 6487, capaz de proporcionar hasta 500V, que adems
tiene incluida la funcin de Picoammetro, por lo que puede medir corrientes en un rango
comprendido entre 20 fA a 20 mA.
Como fuente de luz para iluminar el MPPC usamos un LED de 400 nm que debe tener
la frecuencia de pulsos adecuada para no saturar el detector, es decir, el espaciado temporal
entre pulsos de luz debe ser menor que el tiempo de respuesta del detector, como este tiempo
de respuesta es del orden de picosegundos, nos aseguramos con una frecuencia de pulsos de
1 MHz y una anchura de pulso de 30 ns. Para ello utilizamos un generador de funciones
AGILENT 33250A.
17
Figura 2.6: Izquierda: Circuito amplificador con el Si-PM conectado. Derecha: Esquema del
circuito amplificador.
Figura 2.7: Captura de imagen del osciloscopio. Arriba pulso correspondiente a una
deteccin y seal del trigger. Abajo histograma de carga de los eventos.
Obtenido el Histograma, pasamos a su anlisis para obtener la Ganancia de nuestro
detector. Como explicamos con anterioridad, el MPPC es una matriz de APDs donde la carga
total recogida a la salida es la suma de la carga recogida por cada APD, por lo tanto los
diferentes picos del histograma corresponden a la coincidencia en el detector de varios fotones,
es decir, leyendo de derecha a izquierda, el segundo pico del histograma corresponde a la
llegada de un fotn, el tercero a la llegada en coincidencia de dos fotones, y as sucesivamente.
El primer pico es llamado pedestal, es el cero del ADC correspondiente a la ausencia de seal
18
[12]. Conocido que representa cada uno de los picos podemos entender que la diferencia entre
el nmero de canales de dos de ellos consecutivos corresponder con la carga producida por
un solo fotn, en ese caso podemos obtener la amplificacin de carga producida o lo que es
lo mismo, la Ganancia del sistema, que puede ser calculada utilizando la expresin:
G=
P icos(V s)
e Rosciloscopio
2.3.
Efectos de la temperatura.
Otra propiedad que debe ser estudiada es, como mencionamos anteriormente, el efecto
de la temperatura sobre la ganancia de los MPPCs. Esta sensibilidad a la temperatura es
debida a que la zona de deplexin se ve afectada por la temperatura, ya que un aumento de
esta incrementa la excitacin trmica de las cargas que pueden invadir la zona de deplexin,
reducindola y modificando por ello la Ganancia del dispositivo.
Para el estudio de este efecto realizaremos el montaje mostrado en la Figura 2.8, similar
al anterior, y en el que implementamos una clula peltier en contacto con el MPPC. Este
dispositivo electrnico es capaz de crear una diferencia trmica a partir de una diferencia
de potencial, y por tanto modificar la temperatura del MPPC. Tambin incluiremos un
termmetro digital DS18B20, que mediante una medida de su resistividad permite medir la
temperatura con una precisin de 0,5C. Al igual que antes, iluminaremos el MPPC con
un LED de 400 nm.
Figura 2.8: Montaje utilizado, en la imagen aparece la clula peltier en blanco junto con el
Si-PM y el termmetro digital en verde.
Con este dispositivo medimos la ganancia de un MPPC S10362-11-025C de Hamamatsu
a diferentes temperaturas.
19
3.
3.1.
Figura 3.1: Izquierda: esquema de absorcin-emisin del TPB. Derecha: espectro de emisin
del TPB. [14]
20
Una propiedad fundamental del depsito TPB a tener en cuenta, es la dependencia directa
de la eficiencia de conversin de esta molcula en funcin del espesor del depsito. Se ha
demostrado en estudios anteriores que existe un espesor del depsito para el cual la eficiencia
de conversin es mxima. Esta propiedad ser estudiada, esperando en nuestro caso obtener
un comportamiento similar sobre los Si-PMs.[14]
3.2.
El proceso de deposicin de TPB se realiza dentro de una cmara de vaco que cuenta
con los sistemas adecuados para poder controlar presin y temperatura dentro de ella. El
procedimiento consiste en calentar en vaco la molcula, que inicialmente se encuentra en
forma de polvo, hasta su evaporacin. Ese vapor de TPB se ir depositando sobre la superficie
expuesta a l en un tiempo suficiente para conseguir el espesor buscado.
Esta tcnica de deposicin la hemos llevado a cabo en dos laboratorios diferentes, la
primera experiencia se realiz en el Laboratorio de James White en TAMU (Texas A&M
University), donde el espesor de la deposicin se determinaba controlando la distancia de
la superficie expuesta a la muestra de TPB. Esta tcnica ha sido desarrollada y construida
en dicho laboratorio basndose en estudios anteriores, en los que se ha establecido que una
evaporacin de 0.1 gr de TPB a 8 cm de distancia de la superficie permita obtener un
depsito de 1,0 mgr
.[15]
cm2
21
Figura 3.3: Izquierda superior: Cmara de vaco construida por el equipo de James White
en TAMU. Izquierda inferior: Interior de la cmara de vaco en el que aparece el disco de
cuarzo en cuya superficie se deposita el TPB. Derecha: Detalle del soporte interior de la
cmara, se observa el crisol donde se calienta la molcula de TPB.[16]
Utilizando estas instalaciones y con una temperatura de evaporacin de 212 C y una
mg
presin de vaco de 2 105 mbar , se logr depositar 1.0 cm
2 sobre un cristal de cuarzo y una
placa formada por 19 Si-PMs, consiguiendo un deposito (coating) no perfectamente uniforme
y de aspecto lechoso (Figura 3.4)
mg
Figura 3.4: Izquierda: Depsito de 1,0 cm
2 de TPB sobre cristal de cuarzo. Derecha:
mg
Depsito de 1,0 cm
de
TPB
sobre placa de 19 Si-PMs.[16]
2
La segunda experiencia para la deposicin del TPB en la que tom parte activa se llev a
cabo en el Instituto de Ciencia Molecular de Valencia (ICMOL), donde se encuentra instalada
una sala limpia de clase 10000, lo que determina fuertemente la calidad del depsito. El equipo
empleado consta de un equipo comercial que cuenta con una atmsfera de Nitrgeno, dentro
de esta atmsfera de N2 se encuentra la cmara de evaporacin, mucho ms sofisticada que la
22
anterior, que nos permite realizar diferentes deposiciones al mismo tiempo, ya que cuenta con
4 evaporadores independientes. La tcnica empleada es similar al mtodo de James White,
sin embargo la determinacin del espesor de la deposicin se realiza gracias a unos detectores
de cristales de oro, que por efecto piezoelctrico son capaces de detectar la velocidad de
evaporacin y el grosor de la deposicin.
Figura 3.5: Izquierda: Cmara con atmsfera de Nitrgeno instalada en la sala limpia.
Derecha: Detalle del interior de la cmara de evaporacin.[16]
Gracias al empleo de estos detectores de oro, podamos parar la deposicin al llegar al
espesor deseado activando un bloqueador (shutter ) que protega las muestras. Adems, el
hecho de que estas muestras estuviesen colocadas en un soporte giratorio eliminaba la no
uniformidad de las deposiciones como ocurra con el mtodo anterior. Tambin, gracias al
uso de esta cmara pudimos realizar la deposicin en unas condiciones ptimas de vaco
9 107 mbar, temperatura 110 C y limpieza.
En estas condiciones conseguimos realizar diferentes configuraciones, depositando el TPB
directamente sobre los Si-PMs montados en sus placas electrnicas, y tambin sobre cristales
proporcionados por el ICMOL para realizar diferentes estudios. Estos cristales utilizados
tienen un depsito o capa superficial de Dixido de Titanio (TiO2 ) y Dixido de Estao
(SnO2 ) los cuales presentan propiedades fotocatalticas, hidrifbicas y de endurecimiento. El
TiO2 es un bloqueador de UV por lo que habr que tenerlo en cuenta en nuestro estudio.
23
Figura 3.6: Imagen de una placa con 5 Si-PMs (izquierda) y un cristal de TiO2 /SnO2
(derecha) en los cuales se ha depositado TPB.
Finalmente, las deposiciones obtenidas fueron, 4 PCBs (Printed Circuit Board) o placas
electrnicas con 5 Si-PMs en cada una de ellas con dos tamaos de pxel diferentes, 25 y 50
m, y 4 cristales de muestra, a diferentes grosores de TPB como se muestra en la tabla 3.1.
PCB
1
2
3
4
Si-PM Pixel
(m)
25
25
50
50
Cristal
TiO2 SnO2
1
2
3
4
Grosor TPB
(kA)
0,571
2,273
1,340
2,272
6,8
Densidad TPB
mg
( cm
2)
0,05
0,2
0,1
0,2
0,6
24
3.3.
El objetivo principal ser estudiar el comportamiento del TPB y su efecto en los Si-PMs,
bien depositado directamente sobre ellos o bien a travs de un cristal cubierto con TPB.
La primera propiedad que observaremos ser el efecto de la deposicin directa del TPB
sobre los Si-PMs. Lo que se espera observar es un aumento significativo de la respuesta de
los Si-PMs a las longitudes de onda cercanas al espectro de emisin del xenon. Para ello
mediremos la respuesta de los Si-PMs antes y despus de depositar el TPB. Asegurando
que las condiciones de medida e iluminacin son las mismas, podemos afirmar que el efecto
observado es debido nicamente al TPB.
Para ello colocamos la PCB en un soporte fijo y la iluminamos con un LED, introduciendo
un colimador obtenemos un cono de luz centrado directamente sobre el Si-PM que nos interesa
en cada momento. La seal de inters ser la corriente generada en el detector, que ser
recogida para su posterior comparacin. Este proceso ser repetido para todos Si-PMs y con
todas las longitudes de onda con las que contamos (260 a 400 nm) para poder tener un estudio
exhaustivo.
25
26
Figura 3.9: Izquierda: PCB de referencia con un cristal cubierto de TPB frente a ella.
Derecha: Montaje realizado operando.
Tambin estudiamos la uniformidad del TPB depositado en ICMOL observando la respuesta del sistema en diferentes orientaciones del cristal, este estudio es de gran importancia
ya que como mencionamos anteriormente, una diferencia de espesor induce una diferencia en
la eficiencia de conversin, por lo tanto la variacin de la uniformidad sobre la superficie del
depsito debe ser medida.
Por ultimo, realizamos el estudio de la autoabsorcin del TPB a 440 nm, ya que este
es el pico de emisin, y necesitamos conocer qu porcentaje de luz emitida por el TPB es
autoabsorbido.
27
4.
4.1.
Resultados y Discusin.
Ganancia de los Si-PMs en funcin del voltaje aplicado.
Figura 4.1: Ajuste gaussiano del pico de 1 p.e. con una funcin gaussiana mediante ROOT.
Pico
1
2
3
4
5
6
Centroide (V s)
3, 44 1011
5, 40 1011
7, 48 1011
9, 36 1011
11, 41 1011
13, 24 1011
(V s)
2, 51 1013
2, 53 1013
3, 05 1013
4, 41 1013
5, 02 1013
5, 28 1013
Si calculamos la media aritmtica del nmero de canales existente entre picos, este es
P icos = 1, 96 0, 096 (V s), entonces la ganancia obtenida para el dispositivo montado
ser:
1, 96 1011 V s
G=
= (2, 4 0, 1) 106
19
1, 602 10 C 50
Figura 4.2: Izquierda: Curvas de Ganancia de dos MPPCs 025C. Derecha: Curvas de
Ganancia de un MPPC 025C y 050C.
En la figura 4.2 se muestran las curvas de ganancia de dos tipos de MPPCs, a la izquierda
se encuentran los ajustes de ganancia para dos MPPCs del tipo 025C , mientras que a la
derecha se observan la comparativa entre un 025C (marcador cuadrado), y 050C (marcador
triangular). El ajuste lineal realizado para estos valores es el siguiente:
29
G=aV +b
MPPC
025C
025C
050C
a(V 1 )
1, 00 0, 13
1, 14 0, 19
5, 50 0, 22
b
69 9
79 13
385 18
2
0, 299
0, 144
0, 112
4.2.
30
31
b
69,637
2
6,998
4.3.
En este apartado nos centramos en el estudio de la eficiencia de conversin del TPB sobre
nuestros Si-PMs, ya que necesitamos conocer cual es el efecto del grosor de TPB (Thickness)
sobre nuestros detectores.
Para ello medimos la respuesta de los detectores antes y despus de las deposiciones de
TPB controlando que las condiciones de iluminacin y temperatura ambiente (22 C) son las
mismas. Utilizamos el juego de LEDs indicado en la Tabla 4.4 para iluminar cada Si-PM con
un LED de manera que la zona activa del detector se encuentre en el centro del cono de luz
producido por la LED.
32
Modelo
LED 400-520D
LED 370E
LED 341W
LED 315W
LED 285W
LED 260W
FWHM (nm)
15
10
10
5
5
12
IT P B IRef erencia
100( %)
IRef erencia
donde IRef erencia corresponde al valor de corriente producido en el Si-PM antes de depositar el TPB, e IT P B corresponde con la corriente producida tras la deposicin de TPB.
El error de este clculo lo hemos obtenido por propagacin de errores mediante la expresin:
Error(IT P B ) Error(IRef erencia )
IT P B
Error(Se
nal) = (
+
))
IT P B
IRef erencia
IRef erencia
En la Figura 4.5 se muestran los resultados obtenidos para diferentes longitudes de onda
en funcin del espesor de TPB depositado. Los valores corresponden con los valores medios
asociados a los 5 Si-PMs implementados en cada PCB.
33
Figura 4.5: Incremento medio de corriente en los 5 Si-PMs con TPB depositado
directamente sobre ellos de una PCB.
34
Si nos fijamos en las bajas longitudes de onda (260-315nm) podemos observar como existe
un incremento de la seal observada por el detector, ya que el TPB esta cambiando parte de
la luz que llega a l a la zona donde el detector es ms sensible. Tambin se puede observar
como este efecto depende directamente del grosor de la deposicin, teniendo el mximo en
mg
0, 05 cm
2 ; estos resultados estn en concordancia con estudios anteriores. [13][14][18]
Por otro lado, si nos fijamos en las longitudes de onda superiores (341-400 nm), se observa
que existe una reduccin de la seal medida, esto es debido a que el TPB para estas longitudes
de onda simplemente transmite la luz, existiendo parte de esta luz que es absorbida.
Esta absorcin, como se mostrar posteriormente (apartado 4.6), depende directamente
del grosor de la deposicin, y presenta un mximo de absorcin para la longitud de onda de
341 nm, como se puede observar en la grfica correspondiente.
En los errores incluidos en las grficas de la Figura 4.5 no se han considerado los errores
debidos a la desuniformidad del depsito y que sern evaluados en el apartado 4.5.
4.4.
En este apartado evaluaremos las deposiciones de TPB realizadas sobre cristales. Estas
deposiciones fueron realizadas con diferentes intenciones, la primera de ellas fue la calibracin
y puesta a punto del sistema de deposicin para asegurar que cumplan con nuestros requisitos. Adems nos sirven para evaluar la posibilidad de realizar los depsitos sobre cristales
en lugar de sobre los Si-PMs, ya que esta configuracin podra ser ventajosa por razones
prcticas.
Debido a que estas deposiciones se han realizado sobre cristales, es interesante conocer
como se comportan para diferentes longitudes de onda. Para ello realizaremos un estudio
de la transmitancia de estos cristales a diferentes longitudes de onda. Esta medida se ha
realizado utilizando un PMT de Hamamatsu modelo R8520 [19], comparando la amplitud de
la seal producida en el detector al interponer entre l y la LED, el cristal bajo estudio y
compararla con la seal en ausencia de cristal.
35
Figura 4.6: Transmitancia del cristal utilizado para las deposiciones de TPB.
Como se observa en la Figura 4.6, la transmitancia del cristal disminuye considerablemente
con la longitud de onda. Este efecto es debido a que el componente T iO2 con el que el cristal
est cubierto es un bloqueador de radiacin UV.
Una vez estudiada la transmitancia del cristal, mediremos la eficiencia de conversin de las
deposiciones sobre cristales en funcin de la cantidad de TPB depositado. El procedimiento
empleado para el clculo es el mismo que el utilizado en el apartado 4.3, aunque este estudio
solo se ha realizado para la longitud de onda de 260 nm ya que esta es la ms cercana a la
radiacin proveniente del xenon.
Figura 4.7: Incremento medio de seal producido en los 5 Si-PMs de una PCB de referencia.
En la Figura 4.7 puede observarse como la eficiencia de conversin del TPB depositado
sobre cristales sigue la misma tendencia que el depositado directamente sobre los Si-PMs.
36
4.5.
Figura 4.8: Esquema de las zonas consideradas en un cristal con TPB para el estudio de la
uniformidad del depsito.
37
Homogeneidad
10
9
8
7
6
5
4
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
Espesor TPB [mg/cm2]
Figura 4.9: Dispersin de la corriente medida por un Si-PM a travs de las cuatro zonas del
cristal.
En la Figura 4.9 se muestran las desviaciones standar de la serie de medidas realizadas
por un Si-PM en las cuatro divisiones del cristal. El comportamiento es el mismo para el
resto de Si-PMs de la misma PCB.
Como se puede observar en la Figura 4.9 la desviacin standar correspondiente a la serie de
medidas de un Si-PM en las diferentes divisiones del cristal, aumenta conforme disminuimos
el espesor de la deposicin de TPB, por lo que podemos asegurar que la homogeneidad
es peor para bajos espesores. Este efecto puede ser entendido si se piensa en la tcnica
empleada durante la deposicin, en la que las muestras se hacan girar mientras se evaporaba
el TPB. La velocidad de rotacin de las muestras era constante independientemente del
espesor propuesto, por tanto la deposicin era de peor calidad para bajos espesores.
Por este motivo, para la futura produccin de Si-PMs con TPB en NEXT, debera de
encontrarse un compromiso entre eficiencia de conversin y homogeneidad de la deposicin.
Para ello, sera conveniente aumentar el grosor de la deposicin, y por tanto disminuir la
eficiencia de conversin, a cambio de obtener una mejora en la homogeneidad de la capa de
TPB.
4.6.
Como ltimo punto realizamos un estudio de la Autoabsorcin del TPB, ya que un factor
muy importante a conocer de esta molcula es que cantidad de luz no es capaz de atravesar la
deposicin. Como el objetivo principal de esta molcula es convertir la luz a 440 nm, realizaremos el estudio para esta longitud de onda, suponiendo que tras la conversin de longitudes
38
de onda cercanas a 175 nm, existir una cantidad de esta luz que ser autoabsorbida por el
TPB.
Haciendo uso de los cristales con diferentes espesores de TPB, observamos cual es la
respuesta de un PMT de Hamamatsu modelo R8520 [19] a la iluminacin con un LED de
450 nm. Midiendo la diferencia entre las amplitudes de la seal generada en el PMT con el
cristal sin depsito y con los cristales con TPB, conocemos que fraccin de luz no es capaz
de atravesar los depsitos.
40
5.
En el presente trabajo hemos realizado un estudio sobre el comportamiento de los fotomultiplicadores de silicio, centrndonos en diferentes propiedades determinantes para su
correcto funcionamiento en el plano de lectura de trazas de NEXT. En particular, hemos
estudiado un desplazador de longitud de onda que solucionar la poca sensibilidad de estos
fotosensores a la luz UV procedente del xenon.
Como conclusin dentro de su utilizacin en NEXT, hemos descrito el procedimiento de
clculo de ganancia de estos fotosensores, obteniendo su curva de ganancia en funcin del
voltaje de alimentacin. Este estudio se ha realizado para dos modelos de Si-PMs, de pixelizacin diferente, 25 m y 50 m. Se ha obtenido que la relacin entre voltaje de alimentacin
y ganancia es lineal, siendo esta linealidad diferente para los dos modelos de Si-PMs. Este resultado ser de gran utilidad a la hora de seleccionar los Si-PMs adecuados para su
implementacin en el prototipo NEXT-1, ya que se deben de seleccionar aquellos que, encontrndose cercanos en voltaje de alimentacin, permitan obtener la menor dispersin en
ganancia.
Otro punto de estudio ha sido el efecto de la temperatura sobre la ganancia de estos dispositivos, ya que se debe conocer como vara su ganancia en funcin de la temperatura. Para
ello hemos medido la curva de ganancia en funcin de la temperatura y obtenido la relacin
entre voltaje y temperatura que permita mantener constante la ganancia del fotosensor. Este
resultado es de gran importancia ya que permitir realizar correcciones on line del voltaje de
alimentacin durante el proceso de adquisicin de datos y as garantizar la constancia de la
ganancia.
En cuanto a la utilizacin de una molcula orgnica (Tetraphenyl Butadiene, TPB) como
desplazador de longitud de onda, hemos realizado un estudio novedoso y apenas con precedentes del comportamiento de esta molcula en las condiciones de nuestro experimento,
adems de disear el proceso adecuado para su correcta deposicin. Esta tcnica ser de gran
utilidad en el futuro debido al gran nmero de deposiciones que tendremos que realizar para
todos los fotosensores.
Hemos obtenido tambin una relacin entre la eficiencia de conversin del TPB y el espesor
de la deposicin, encontrando el espesor ptimo que nos asegure la mxima conversin de
luz hacia la zona de sensibilidad de nuestro detector. Este estudio se ha realizado para dos
configuraciones diferentes, una de ellas es la deposicin de la molcula directamente sobre los
Si-PMs, mientras que la segunda es la deposicin de la molcula sobre cristales intermediarios
a los Si-PMs. Como conclusin se ha obtenido que la configuracin ms viable es la deposicin
directa, ya que proporciona una mayor cantidad de luz. En la deposicin sobre cristales existe
una fraccin de luz perdida debido a la propia transmitancia del cristal.
Tambin hemos realizado un estudio de la propia autoabsorcin de la capa de TPB a su
espectro de emisin de luz, encontrndose una relacin directa entre autoabsorcin y espesor
de la deposicin. Este estudio se ha llevado a cabo por la necesidad de conocer que fraccin de
luz emitida es autoabsorbida. Este factor medido es apenas relevante, ya que para el espesor
mg
ptimo de TPB (0, 05 cm
2 ), la autoabsorcin est entorno al 1 %.
41
Una vez producidas las PCBs hijas e implementados los Si-PMs comenzaremos con el proceso de calibracin y test, que permitir configurar adecuadamente el plano de reconstruccin
de trazas en el prototipo de TPC llamado NEXT-1 que se va a instalar en el laboratorio en
los prximos meses.
43
6.
44
Propiedad
(rapida)
(lenta)
fotones/MeV
emisin (nm)
Xenon Lquido
3 ns
25 ns
7, 8 104
175
LSO
40 ns
3, 2 104
400
Tabla 6.1: Comparacin entre LSO y Xenon Lquido como medio activo.
La utilizacin de LXe como material centelleador conllevara la utilizacin de desplazadores de longitud de onda, como el utilizado en nuestro experimento, con el fin de adecuar
la seales provenientes del xenon con el rango de sensibilidad de nuestros detectores.
Con todo esto, podemos concluir que la utilizacin de Si-PMs como detectores, junto
con un centelleador de LXe como medio activo y un desplazador de longitud de onda como
el TPB para adecuar las seales, podra ser un diseo novedoso a la vez que beneficiar la
utilizacin de PET en Medicina.
45
Referencias
[1] Neutrino physics / K. Zuber, Bristol [etc.] : Institute of Physics, 2004
[2] Letter of Intent to the LSC Scientific Committee, arXiv:0907.4054v1[hep-ex]
[3] H. V. Klapdor-Kleingrothaus and I. V. Krivosheina, The evidence for the observation of
(0 ) decay: The identification of (0 ) events from the full spectra, Mod. Phys. Lett.
A21 (2006), 1547.
[4] C. E. Aalseth et al., Neutrinoless double-beta decay of Ge-76: First results from the
International Germanium Experiment (IGEX) with six isotopically enriched detectors,
Phys. Rev. C59 (1999), 21082113.
[5] I. Abt et al., A new Ge-76 double beta decay experiment at LNGS, [arXiv:hepex/0404039].
[6] Richard Gaitskell et al., White paper on the Majorana zero-neutrino double-beta decay
experiment, [arXiv:nucl-ex/0311013].
[7] XXVIII Reunin Bienal de la RSEF y 11 Encuentro Ibrico para la Enseanza de la
Fsica. Paginas 34 y 35.
[8] http://nemo.in2p3.fr/nemow3/
[9] http://www-project.slac.stanford.edu/exo/
[10] Silicon-photomultiplier technology and their application in high energy physics detectors,
Erika Garutti (DESY).
[11] Study of Silicon Photomultipliers, Jolle Barral Promotion X2001 Ecole Polytechnique,
France.
[12] Radiation Detection and Measurement. Glenn F. Knoll
[13] V. Boccone et al. Development of wavelenght shifter coated reflectors for the ArDM
argon dark matter detector.JINST 4 P06001 (2009).
[14] C.H.Lally et al., NIM B 117 (1996) 421-427
[15] W. M. Burton and B.A. Powell, Applied Optics, vol12, No.1 (1973) 87
[16] Lab activities report n2, IFIC group Meeting by Nadia Yahlali.
[17] New type of Si Photon-Counting Device
http://sales.hamamatsu.com/assets/pdf/catsandguides/mppc_kapd0002e07.pdf
[18] Konstantinos Mavrokoridis. Development of Wavelenght Shifter for the ArDM Argon
Dark Matter Detector. Proceding of Science (idm2008) 099.
46
[19] R&D progress on NEXT PMTs, Nadia Yahlali, NEXT collaboration meeting Coimbra
5-6 october 2009.
[20] Performance evaluation of SiPM photodetectors for PET imaging in the presence of
magnetic fields, NIM A 613 (2010) 308-316
[21] A liquid xenon PET camera - Simulation and position sensitive PMT tests.
http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/01/46/42/PDF/democrite-00011034.pdf
47