0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas157 páginas

Compilación Facsímiles PSU Matemática Oficial

Compilación de todos los facsímiles PSU Matemáticas del DEMRE (oficiales) ordenados por fecha hasta la más actual.

Cargado por

Khoxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas157 páginas

Compilación Facsímiles PSU Matemática Oficial

Compilación de todos los facsímiles PSU Matemáticas del DEMRE (oficiales) ordenados por fecha hasta la más actual.

Cargado por

Khoxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 157

Universidad de Chile

Vicerrectora de Asuntos Acadm icos


DEMRE

INSTRUCCIONES ESPECFICAS
1.

Esta prueba consta de 70 preguntas.

2.

A continuacin encontrar una serie de smbolos, los que puede


consultar durante el desarrollo de los ejercicios.

3.

Las figuras que aparecen en la prueba NO ESTN necesariamente


dibujadas a escala.

4.

Antes de responder las preguntas N 64 a la N 70 de esta prueba, lea


atentamente las instrucciones que aparecen a continuacin de la
pregunta N 63. ESTAS INSTRUCCIONES LE FACILITARN SUS
RESPUESTAS.

SMBOLOS MATEMTICOS
<
>

log

es menor que
es mayor que
es menor o igual a
es mayor o igual a
ngulo recto
ngulo
es logaritmo en base 10

//
AB

es
es
es
es
es

congruente con
semejante con
perpendicular a
distinto de
paralelo a

trazo AB

PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

1.

0,05
5
=
0,5
A)
B)
C)
D)
E)

2.

El orden de los nmeros a =


A)
B)
C)
D)
E)

3.

2
5
3
, b=
y c=
de menor a mayor es
3
6
8

a<b<c
b<c<a
b<a<c
c<a<b
c<b<a

Al sumar el cuarto y el quinto trmino de la secuencia :


x 5, 2(2x + 7), 3(3x 9), 4(4x + 11), . . . , resulta
A)
B)
C)
D)
E)

4.

0,5
0,05
0,005
50
500

41x
61x
41x
41x
41x

2
+ 25
109
+ 109
21

3 1 + 4 1
=
5 1
A)
B)
C)
D)
E)

12
35
35
12
7
5
5
7
5
12

MATEMTICA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

5.

0,0009 0,0000002
=
6 0,0003
A)
B)
C)
D)
E)

6.

y es inversamente proporcional al cuadrado de x, cuando y = 16, x = 1.


Si x = 8, entonces y =

A)
B)
C)
D)
E)

7.

1
2
1
4
2
4
9

Un vendedor recibe $ 215.000 de sueldo, al mes, ms un 8% de las ventas


por comisin. Cunto debe vender para ganar $ 317.000 en el mes ?
A)
B)
C)
D)
E)

1015
1012
107
106
Ninguno de los valores anteriores

$ 254.625
$ 532.000
$ 1.275.000
$ 1.812.500
$ 3.962.500

PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

8.

Con 5 vasos de 250 cc cada uno, se llena un jarro. Cul(es) de las


siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s) ?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

9.

Slo III
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

El doble de [(a (b))] =


A)
B)
C)
D)
E)

10.

Si la capacidad de cada vaso fuera de 125 cc, se necesitaran


10 vasos para llenar el jarro.
Si la capacidad de cada vaso aumentara en un 25%, se
necesitaran 4 vasos para llenar el jarro.
Con 2 vasos de 250 cc se llena el 40% de la capacidad del
jarro.

2a + 2b
ab+2
a+b+2
a+b
2a 2b

Si n = (a + b)2 y p = (a b)2, entonces a b =


A)
B)
C)
D)
E)

np
2
4
n p4
4
2
n p2
4
np
4
4(n p)

MATEMTICA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

11.

Si a +
A)
B)
C)
D)
E)

12.

1
=9 y
b

9
6
4
3
1

Cul(es) de las expresiones siguientes es(son) divisor(es) de la expresin


algebraica 2x2 6x 20 ?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

13.

2
(x 5)
(x + 2)

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

z
, entonces cunto
2
mide el lado de un cuadrado que tiene igual rea que el tringulo ?

Si la base de un tringulo mide z y su altura mide

A)
B)
C)
D)
E)

a2b2 1
1
= 36, entonces a
=
2
b
b

z
4
z
2
2
z
z
2
z2
4

PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

14.

El largo de un rectngulo mide 3x + 2y. Si su permetro mide 10x + 6y,


cunto mide el ancho del rectngulo ?
A)
B)
C)
D)
E)

15.

Si x = 3, entonces (x 2)(2x2 3) =
A)
B)
C)
D)
E)

16.

2x + y
4x + 2y
7x + 4y
x + 2y
7
x + 2y
2

45
75
15
75
105

Si 1

A)
B)
C)
D)
E)

3
= 9, entonces x =
x

9
2
2

9
9
2
8
3
3

MATEMTICA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

17.

Cul de las siguientes ecuaciones permite resolver el siguiente problema:


Si te regalo la quinta parte de mis camisetas y a Carmen le regalo 5
ms que a ti, me quedo con 4 ?
A)
B)
C)
D)
E)

18.

Un grupo de amigos salen a almorzar a un restaurante y desean repartir la


cuenta en partes iguales. Si cada uno pone $ 5.500 faltan $ 3.500 para
pagar la cuenta y si cada uno pone $ 6.500 sobran $ 500. Cul es el
valor de la cuenta ?
A)
B)
C)
D)
E)

19.

$
$
$
$
$

20.000
22.000
25.500
26.000
29.500

Si t = 0,9 y r = 0,01, entonces


A)
B)
C)
D)
E)

10

2x
+ 5=4
5
2x
+ 5=x
5
x
+ 9=x
5
2x
+ 9=x
5
x
+ 5=4
5

tr
=
r

0,89
0,9
8,9
89
Ninguno de los valores anteriores

PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

20.

Si x e y son nmeros enteros diferentes de 0, entonces

A)
B)
C)
D)
E)

21.

x2 + y2
xy
x + y
xy
1
2x + 2 y
xy
2

1
1
1
, si P y R se reducen a la mitad, entonces
=
P
R
Q
para que se mantenga la igualdad, el valor de Q se debe
En la igualdad

A)
B)
C)
D)
E)

22.

x
y
+
=
y
x

duplicar.
mantener igual.
reducir a la mitad.
cuadruplicar.
reducir a la cuarta parte.

Sea f(x) una funcin tal que : f(x 1) = x2 (a + 1)x + 1, entonces el valor
de f(a) es
A)
B)
C)
D)
E)

1
1
2
1
3

a
a
+a
2a

MATEMTICA

11

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

23.

Cul(es) de las siguientes aseveraciones es(son) verdadera(s) respecto


del grfico de la funcin f(x), en la figura 1 ?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

24.

I
II
III
I y II
II y III

4
2
-5

-3

-1
-2

8x

fig. 1

En un supermercado el precio de costo de un kilogramo de pan


es de $ 600 y lo venden en $ 820; las conservas de mariscos tienen un
costo de $ 800 y las venden en $ 1060. Si la poltica de aumento de
precios del supermercado es lineal, cul es el precio de venta de un
kilogramo de arroz cuyo costo es de $ 400 ?
A)
B)
C)
D)
E)

25.

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

f( 2) > f(4)
f( 1) + f(3) = f( 3)
f( 6) f(8) = 2

$
$
$
$
$

600
580
547
537
530

Una recta que contiene al punto P1 de coordenadas (1, 3) tiene


pendiente 2, otra recta perpendicular con ella contiene al punto P2 de
coordenadas (8, 2). Ambas rectas se cortan en el punto P cuya abscisa
x vale
A) 5
B) 2
C)
2
D)
5
1
E)
2

12

PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

26.

Cul de las siguientes figuras representa la interseccin de 3x + y = 4


con
y + x = 0?

A)

-4 -2

B)

2
-2

-4 -2

-2

2
-4 -2

D)
-2

-4

-4

C)

-4 -2

-2
-4

-4

y
4

E)

2
-4 -2

-2

-4

MATEMTICA

13

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

27.

1 2
a =
2

8a6
8a5
1 5
a
2
1 6
a
8
1 6
a
2

A)
B)
C)
D)
E)

28.

29.

2
3

A)
B)
C)

D)
E)

Si

2 = a,

4
2
8

3 =b y

5 = c, entonces cul(es) de las expresiones

siguientes es(son) equivalentes a


I)

A)
B)
C)
D)
E)

14

2bc

II)

a 4b2c 2

III)

a2bc

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

60 ?

I
II
III
I y II
I y III
PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

30.

Las races (o soluciones) de la ecuacin x(x 1) = 20 son


A)
B)
C)
D)
E)

31.

1
2
4
4
4

y
y
y
y
y

La trayectoria de un proyectil est dada por la ecuacin y(t) = 100t 5t2,


donde t se mide en segundos y la altura y(t) se mide en metros,
entonces en cul(es) de los siguientes valores de t estar el proyectil a
420 m de altura sobre el nivel del suelo ?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

32.

20
20
5
5
5

6 segundos
10 segundos
14 segundos

Slo en I
Slo en II
Slo en III
Slo en I y en II
Slo en I y en III

En el sistema, 3x my = 9
nx + 4y = 11

qu valores deben tener m y n para

que la solucin del sistema sea el par (1, 3) ?


m n
A) 2
1
B) 2 1
C)
2
1
D)
4 23
E) Ninguno de los valores anteriores

MATEMTICA

15

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

33.

En cul de las opciones siguientes se grafican las funciones f(x) = 2x + 1


y g(x) = x2 + 1 ?
y

A)

B)
x

x
y

C)

D)

E)

34.

Si 22x = 8, cuntas veces x es igual a 9 ?


A)
B)
C)
D)
E)

16

6
9
2
3
3
2
Ninguna de las anteriores
PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

35.

1
Si log
= 2 entonces x vale
1 x
99
A)
100
B)
99
99
C)
100
101
D)
100
19
E)
20

36.

Si en un tringulo equiltero se dibuja una de sus alturas, entonces se


forman dos tringulos
A)
B)
C)
D)
E)

37.

issceles rectngulos congruentes.


acutngulos escalenos congruentes.
acutngulos congruentes.
escalenos rectngulos congruentes.
equilteros congruentes.

En la figura 2, si ABC y BDF son tringulos equilteros y BFEC es un


rombo, entonces cul(es) de las expresiones siguientes es(son)
verdadera(s) ?
E

I)
II)
III)

A)
B)
C)
D)
E)

x =
x +
x +

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
I, II y III

MATEMTICA

z
y =
y

EBD
z = 60

z
x
B

fig. 2

17

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

38.

Los vrtices de una figura son: A(2, 0); B(0, 2); C(2, 0) y D(0, 2).
Cul(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s) ?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

39.

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo II y III
I, II y III

En la figura 3, se muestra un hexgono regular, sobre sus lados se


construyen exteriormente tringulos equilteros, cuyos lados son de
igual medida que el lado del hexgono. Cul(es) de las siguientes
afirmaciones es(son) verdadera(s) ?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

40.

El rea de la nueva figura duplica al rea del hexgono.


La suma de las reas de los tringulos es igual al rea del
hexgono.
El permetro de la nueva figura es el doble del permetro del
hexgono.

Slo III
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

fig. 3

En la figura 4, la imagen reflexiva del punto P, con respecto al eje de


simetra L, es el punto
L
A)
B)
C)
D)
E)

18

El permetro de la figura es 8 2 .
Cada diagonal mide 4.
El rea de la figura es 4 2 .

Q
R
S
T
U

fig. 4

PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

41.

En la figura 5, al vrtice C del cuadrado ABCD se le aplica una rotacin en


180 en el sentido horario, con centro en A. Cules son las coordenadas
de C en su nueva posicin?
A)
B)
C)
D)
E)

En
En
En
En
En

(2,
(2,
(4,
(0,
(0,

2)
0)
2)
0)
2)

fig. 5

42.

Sea A un punto del primer cuadrante que no est en los ejes, J es el


reflejo de A respecto al eje x. Si H es el reflejo de J respecto al eje y,
entonces HJ es un segmento
A)
B)
C)
D)
E)

43.

paralelo al eje x.
paralelo al eje y.
de la bisectriz del segundo cuadrante.
de la bisectriz del primer cuadrante.
perpendicular al eje x.

En la figura 6, Q es el punto medio de NP y S es el punto medio de


MQ . Cul es el punto de la figura 6 que es su propia imagen por la
reflexin del eje MQ, como tambin por la reflexin del eje NP ?

A)
B)
C)
D)
E)

S
Q
P
N
M

fig. 6
Q
N

MATEMTICA

19

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

44.

En la figura 7, se tiene un crculo de centro (3, 2) y radio 1, entonces la


traslacin de toda la figura al nuevo centro (2, 1) sita al punto P en las
coordenadas
y
A)
B)
C)
D)
E)

45.

B)
C)
D)
E)

4
P.

fig. 7

-4 -3

k2
9
k2
3
4k 2
9
2k 2
9
k2
6

P
M

fig. 8

En la figura 9, dadas las dimensiones del rectngulo ABCD, entonces la


medida del lado BE en el rectngulo DBEF mide
A)
B)
C)
D)
E)

20

2)
1)
1)
2)
2)

Dado el cuadrado ABCD de lado k en la figura 8, donde PC = 3PB ,


QD = 2 QC y M es el punto de interseccin de DP y AQ , entonces el
rea del DMQ es
A)

46.

(1,
(2,
(1,
(2,
(0,

5
2
1

1
E

5
2
5
3
2

fig. 9

1
PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

47.

En los tringulos ABC y DEF de la figura 10, se sabe que: AC // DF ,


CB // EF , AD = EB = 4 , GE = GD = 8 y FG = 6, entonces el rea
del tringulo ABC es
A)
B)
C)
D)
E)

180
120
108
72
54

fig. 10

A D

48.

Si en la circunferencia de dimetro 30 cm de la figura 11, la distancia


desde el centro O de ella, hasta la cuerda AB es de 9 cm, entonces la
cuerda AB mide
A)
B)
C)
D)
E)

49.

E B

6
12
18
20
24

cm
cm
cm
cm
cm

.O

9 cm

fig. 11

En la figura 12, se tiene un semicrculo de centro O y


x es
valor del

A)
B)
C)
D)
E)

20
35
40
55
70

MATEMTICA

BAC = 20. El

C
x

fig. 12

21

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

50.

En la figura 13, O y O1 son los centros de las circunferencias. En el


tringulo ABC, el ngulo CAB mide 22, entonces el valor del ngulo
es
C

A)
B)
C)
D)
E)

51.

B)
C)
D)
E)

r
r 5
2
r 3
2
r 2
2
4r
3

fig. 14

P
R

En una hoja cuadriculada como se muestra en la figura 15, se ha


dibujado un ABC donde cada cuadrado tiene lado 1, entonces
sen =
A)
B)
C)
D)
E)

22

O1

En la figura 14, PQ es un dimetro de la circunferencia de centro O y


radio r. PR es tangente en P y mide r. Si M es el punto medio de
QR , entonces la longitud de PM , en trminos de r, es
A)

52.

68
fig. 13
66
57
44
ninguno de los valores anteriores

3
34
5
4
3
4
5

fig. 15

34
3
5
PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

53.

En la figura 16, cul(es) de las siguientes relaciones es(son)


verdadera(s) ?

A)
B)
C)
D)
E)

I)

tg = 2

II)

sen + cos =

III)

tg + tg = 1

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

C
4 5
5

2a

fig. 16

54. A qu altura debe ubicarse un foco cnico que tiene un ngulo de 120,
para iluminar una superficie circular de 27 m2 ?

55.

A)

3 3 metros

B)

6 3 metros

C)
D)
E)

3 metros
9 metros
3 metros

Cul es la probabilidad que, de los 3 hijos de un matrimonio, 2 sean


mujeres y 1 sea hombre?
A)
B)
C)
D)
E)

3
8
1
8
2
8
1
3
2
3

MATEMTICA

23

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

56.

Cul es la probabilidad de obtener tres nmeros unos al lanzar tres


dados ?
A)
B)
C)
D)
E)

57.

1
18
3
18
1
216
3
216
Ninguno de los valores anteriores

En la figura 17, se tiene una ruleta en que la flecha puede indicar


cualesquiera de los 4 sectores y ella nunca cae en los lmites de
dichos sectores. Cul(es) de las siguientes proposiciones es(son)
verdadera(s) ?
I)
II)
III)

A)
B)
C)
D)
E)

24

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

1
.
2
1
.
La probabilidad de que la flecha caiga en el nmero 2 es
4
La probabilidad de que la flecha caiga en el nmero 2 en el 3
2
es
.
3

La probabilidad de que la flecha caiga en el nmero 1 es

I
II
III
I y II
I y III

fig. 17

2
1

PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

58.

En una urna hay 4 fichas de colores diferentes : roja, azul, verde y


amarilla. Una persona saca una a una las 4 fichas, cul es la
probabilidad de sacar la ficha verde antes de la roja ?
A)
B)
C)
D)
E)

1
4
1
2
3
4
1
8
1
24

59.

En la caja de la figura 18 hay fichas negras(N) y blancas(B) de igual


tamao y peso. Cuntas fichas hay que agregar para que la probabilidad
2
de extraer una ficha negra sea
?
3
A) 1N y 0B
B) 1N y 3B
C) 1N y 4B
fig. 18
D) 1N y 1B
E) 0N y 1B

60.

La tabla adjunta muestra las edades de 220 alumnos de un colegio.


Cul(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s) ?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

La moda es 17 aos.
La mediana es mayor que la media (promedio).
La mitad de los alumnos del colegio tiene 17 o 18 aos.

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo II y III
I, II y III

MATEMTICA

Edad
(en aos)

15 16 17 18 19

Alumnos 50 40 60 50 20

25

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

61.

El grfico de la figura 19 muestra las cantidades, en kilogramos, de arroz


que una familia consumi durante cinco de los siete das de una semana.
1
Se sabe que en promedio, en los siete das, consumi
kg de arroz y que
2
en los otros dos das la cantidad consumida fue la misma, cuntos
kilogramos consumi, en conjunto, en esos dos das ?
A)
B)
C)
D)
E)

0,350
0,400
0,560
0,700
1,400

kg

kg
kg
kg
kg
kg

1,2
1,0

0,8
0,6
0,4

fig. 19

62.

39
29
21
20
19

..

lun ma mi ju vi sab dgo

das

kg
kg
kg
kg
kg

El grfico circular de la figura 20 muestra las preferencias de 30 alumnos


en actividades deportivas. Cul(es) de las siguientes afirmaciones
es(son) correcta(s) ?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

26

Las fichas del peso de 10 nios, marcan en promedio 20 kg. En la oficina


de control se pierde una ficha y se sabe que el promedio del resto es
19 kg, cul es el peso del nio al que le perdieron la ficha ?
A)
B)
C)
D)
E)

63.

0,2

.
.

La frecuencia relativa del grupo de ftbol es de 40%.


La frecuencia relativa del grupo de bsquetbol es de 30%.
La mitad del grupo no prefiri ftbol ni tenis.

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo II y III
I, II y III

ftbol
12

fig. 20

3 tenis
atletismo
bsquetbol
6
9

PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

EVALUACIN DE SUFICIENCIA DE DATOS


INSTRUCCIONES PARA LAS PREGUNTAS N 64 A LA N 70
En las preguntas siguientes no se le pide que d la solucin al problema,
sino que decida si los datos proporcionados en el enunciado del problema ms los
indicados en las afirmaciones (1) y (2) son suficientes para llegar a esa solucin.
Usted deber marcar la letra :
A)
B)
C)
D)
E)

Ejemplo :

(1) por s sola, si la afirmacin (1) por s sola es suficiente para


responder a la pregunta, pero la afirmacin (2) por s sola no lo es,
(2) por s sola, si la afirmacin (2) por s sola es suficiente para
responder a la pregunta, pero la afirmacin (1) por s sola no lo es,
Ambas juntas, (1) y (2), si ambas afirmaciones (1) y (2) juntas son
suficientes para responder a la pregunta, pero ninguna de las
afirmaciones por s sola es suficiente,
Cada una por s sola, (1) (2), si cada una por s sola es suficiente
para responder a la pregunta,
Se requiere informacin adicional, si ambas afirmaciones juntas son
insuficientes para responder a la pregunta y se requiere informacin
adicional para llegar a la solucin.

P y Q en conjunto tienen un capital de $ 10.000.000, cul es el


capital de Q ?
(1) Los capitales de P y Q estn en razn de 3 : 2.
(2) P tiene $ 2.000.000 ms que Q

A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

En este ejemplo, usted puede observar que con los datos proporcionados en
el enunciado ms los indicados en la condicin (1) es posible llegar a la solucin,
en efecto:
P : Q = 3 : 2, luego
(P + Q) : Q = 5 : 2, de donde
$ 10.000.000 : Q = 5 : 2
Q = $ 4.000.000
Sin embargo, tambin es posible resolver el problema con los datos
proporcionados en el enunciado (P + Q = $ 10.000.000) y en la condicin
(2) (P = Q + $ 2.000.000).
Por lo tanto, usted debe marcar la clave D) Cada una por s sola, (1) (2).

MATEMTICA

27

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

64.

a2 + b2 = (a + b)2 si :
(1) a = 0
(2) b = 0
A)
B)
C)
D)
E)

65.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

Si x es un entero comprendido entre 80 y 90, se puede determinar el


valor exacto de x si :
(1) x es mltiplo de 4
(2) x es mltiplo de 7
A)
B)
C)
D)
E)

66.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

Si x e y son enteros positivos, entonces se puede saber el valor de

x
y

si :
(1) y es el triple de x.
(2) La suma de x e y es 8.
A)
B)
C)
D)
E)

28

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

67.

En el rectngulo ABCD de la figura 21, el permetro mide 28 cm. Se puede


determinar el rea achurada si:
(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

68.

AB : BC = 4 : 3
AC = 10

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

En la figura 22, sen =


(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

fig.21

4
, se puede afirmar que UT = 7 si:
7
L1

US = 4
L1 // L2

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

L2

fig. 22

69.

Se puede determinar el valor de


(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

2a b
si :
b

a:b = 5:2
a + b = 21

(1) por s sola


(2) por s sola
Cada una por s sola, (1) (2)
Ambas juntas, (1) y (2)
Se requiere informacin adicional

MATEMTICA

29

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadm icos
DEMRE

70.

Pedro e Ivn estaban jugando con sus escuadras hacindolas girar sobre
sus catetos. Se puede determinar la relacin que hay entre los volmenes
de los conos que se generan si se sabe que :
(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

30

Uno de los catetos de la escuadra de Ivn, mide lo


mismo que un cateto de la de Pedro.
El otro cateto de la escuadra de Ivn, mide el doble
de lo que mide el otro cateto de la de Pedro.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

Universidad de Chile
Vicerrectora de Asuntos Acadmicos
DEMRE

CLAVES

N
PREG.

CLAVE

N
PREG.

CLAVE

N
PREG.

CLAVE

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.

A
D
E
B
C
B
C
E
A
D
C
E
D
A
B
E
D
C

19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31
32.
33.
34.
35.
36.

D
A
C
A
D
B
C
D
A
B
D
E
E
C
B
A
C
D

37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53
54.

D
C
E
B
D
A
B
C
A
D
C
E
B
C
B
A
C
E

MATEMTICA

N
PREG.

55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.

CLAVE

A
C
D
B
A

E
D
B
E

SUFICIENCIA
DE DATOS

64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.

D
B
A
D
C
A
E

32

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/3/04

16:21

Pgina 4

INSTRUCCIONES ESPECFICAS

3.

1.

Esta prueba consta de 70 preguntas.

2.

A continuacin encontrar una serie de smbolos, los


que puede consultar durante el desarrollo de los
ejercicios.

3.

Las figuras que aparecen en la prueba NO ESTN


necesariamente dibujadas a escala.

4.

Antes de responder las preguntas N 64 a la N 70


de esta prueba, lea atentamente las instrucciones
que aparecen a continuacin de la pregunta N 63.
ESTAS INSTRUCCIONES LE FACILITARN SUS
RESPUESTAS.

El orden de los nmeros a =

menor a mayor es
A)
B)
C)
D)
E)

4.

B)

SMBOLOS MATEMTICOS
es menor que
es mayor que
es menor o igual a
es mayor o igual a
ngulo recto
ngulo
log es logaritmo en base 10

#
a

A
z
//

es
es
es
es
es

D)
E)

AB trazo AB

Nmeros y proporcionalidad
1.

C)

congruente con
semejante con
perpendicular a
distinto de
paralelo a

5.

A)
B)
C)
D)
E)

0,15
0,5
0,52
0,525
2

6.
2.

Al sumar el cuarto y el quinto trmino de la


secuencia:
x  5, 2(2x + 7), 3(3x  9), 4(4x + 11), . . . , resulta
A)
B)
C)
D)
E)

41x
61x
41x
41x
41x

2
+ 25
 109
+ 109
 21

12
35
35
12
7
5
5
7
5
12

Si al entero ( 1) le restamos el entero ( 3), resulta


A)
B)
C)
D)
E)

9
3

=
8
5

abc
bca
bac
cab
cba

3 1  4 1
=
5 1
A)


!
d
t

2
5
3
, b=
y c=
de
3
6
8

2
2
4
4
ninguno de los valores anteriores

Los cajones M y S pesan juntos K kilogramos. Si la


razn entre los pesos de M y S es 3 : 4, entonces
S:K=
A)
B)
C)
D)
E)

4
4
7
3
3

:
:
:
:
:

7
3
4
7
4

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/3/04

16:21

Pgina 5

7.

Un vendedor recibe un sueldo base de $ 215.000, al


mes, ms un 8% de las ventas por comisin. Cunto
debe vender para ganar $ 317.000 en el mes ?
A)
B)
C)
D)
E)

8.

10.

I)

$ 254.625
$ 532.000
$ 1.275.000
$ 1.812.500
$ 3.962.500

II)

III)
A)
B)
C)
D)
E)

El estadio A de una ciudad tiene capacidad para


40.000 personas sentadas y otro B para 18.000. Se
hacen eventos simultneos; el A se ocupa hasta el
25% de su capacidad y el B llena slo el 50%.
Cul(es) de las siguientes afirmaciones es(son)
verdadera(s) ?
I)
II)

III)

A)
B)
C)
D)
E)

Cul(es) de las siguientes expresiones al ser


simplificada(s) resulta(n) 1?

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

El estadio A registr mayor asistencia de


pblico que el B.
Si se hubiese llevado a los asistentes de
ambos estadios al A, habra quedado en
ste, menos del 50% de sus asientos
vacos.
Los espectadores que asistieron en
conjunto a los dos estadios superan en
1.000 a la capacidad de B.

11.

(b  a)2
a2  b2  2ab

Slo I
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

La expresin a4 b4 se puede escribir como


A)
B)
C)
D)
E)

(a b)4
(a + b)2(a b)2
(a3 b3)(a + b)
(a2 + b2)(a2 b2)
(a b)(a3 + b3)

I
II
III
I y II
I y III

12.

Un quinto de m sumado con el cuadrado de m, todo


dividido por t, se escribe
A)

lgebra y funciones

B)
9.

2a  3
3  2a
a2  b2
(a  b)2

El doble de >(a (b))@ =

C)

A)
B)
C)
D)
E)

D)

2a + 2b
ab+2
a+b+2
a+b
2a  2b

E)

5m  m2
t
m
 m2
5
t
m2
5m +
t
m m2

5
t
m
 2m
5
t

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/2/04

13:30

Pgina 6

13.

Si la base de un tringulo mide t y su altura mide


t
, entonces cunto mide el lado de un cuadrado
2
que tiene igual rea que el tringulo ?
A)
B)
C)
D)
E)

14.

t
4
t
2
2
t
t
2
t2
4

17.

A)
B)
C)
D)
E)

18.

El largo de un rectngulo mide 3x + 2y. Si su


permetro mide 10x + 6y, cunto mide el ancho del
rectngulo ?
A)
B)
C)
D)
E)

2x + y
4x + 2y
7x + 4y
x + 2y
7
x + 2y
2

1  2x  x 2
, entonces el valor de y cuando
x 1
x = 3 es
Si y =

A)
B)
C)
D)
E)

20.
16.

La seora Marta compr 3 kilogramos de azcar y


2 kilogramos de harina y pag $ s . Si el kilogramo de
azcar vale $ p, cunto cuesta el kilogramo de
harina ?
A)
B)
C)
D)
E)

$ (s 3p)
s  3p
$

s  3p
$

2
s p
$

2
$ (s + 3p)

2
?
5

Un grupo de amigos salen a almorzar a un


restaurante y desean repartir la cuenta en partes
iguales. Si cada uno pone $ 5.500 faltan $ 3.500
para pagar la cuenta y si cada uno pone $ 6.500
sobran $ 500. Cul es el valor de la cuenta ?
$
$
$
$
$

20.000
22.000
25.500
26.000
29.500

Si t = 0,9 y r = 0,01, entonces


A)
B)
C)
D)
E)

8
8
2
1
2

1 x
15

5
5
25
25
 35

A)
B)
C)
D)
E)

19.
15.

Cul es el valor de x en la ecuacin

t r
=
r

80,89
80,9
88,9
89
Ninguno de los valores anteriores

y son nmeros enteros diferentes de 0,


x
y
+
=
entonces
y
x

Si

A)
B)
C)
D)
E)

x2  y2
xy
x  y
xy
1
2x  2 y
xy
2

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/2/04

13:32

Pgina 7

21.

1
1
1
=

, si P y R se reducen
Q
R
P
a la mitad, entonces para que se mantenga el
equilibrio, el valor de Q se debe

En la igualdad

A)
B)
C)
D)
E)

22.

duplicar.
reducir a la mitad.
mantener igual.
cuadruplicar.
reducir a la cuarta parte.

B)
C)
D)
E)

25.

C)
D)
E)

Cul(es) de las siguientes aseveraciones es(son)


verdadera(s) respecto del grfico de la funcin f(x),
en la figura 1 ?

A)
B)
C)
D)
E)

f( 2) > f(4)
f( 1) + f(3) = f( 3)
f( 6) f(8) = 2

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
I, II y III

600
580
547
537
530

1 2
a =

A)
B)

2a y a
5
a y a
2
3a y 2a
5
3a y
a
2
5
a y 2a
2

I)
II)
III)

$
$
$
$
$

3

26.

23.

En un supermercado el precio de costo de un


kilogramo de pan es de $ 600 y lo venden en
$ 820; las conservas de mariscos tienen un costo de
$ 800 y las vende en $ 1.060. Si la poltica de
asignacin de precios del supermercado es lineal,
cul es el precio de venta de un kilogramo de arroz
cuyo costo es de $ 400 ?
A)
B)
C)
D)
E)

g(x)
representa los gastos de una persona. Si
g(x) = 3a 2x, donde a es un nmero real fijo mayor
a
a
y
el
que cero, entonces cuando x vara entre
4
2
gasto vara entre

A)

24.

8a6
8a5
1 5
a
2
1 6
a
8
1 6
a
2

En la figura 2 las rectas L1 y L2 son perpendiculares,


entonces cul de las siguientes opciones representa
a la ecuacin de la recta L1 ?
A)

y=

B)

y=

C)

y=

D)

y=

E)

y=

5
x2
4
5
(x 2)
4
4
(x 2)
5
4
x2
5
5
(x 2)
4

L2

L1

fig. 2

4
2
27.
-5

fig. 1

-3

-1
-2

12

2 +

3 =

8x
A)

3 +

B)

15

C)

10 +

D)
E)

2
5

20 5
Ninguno de los valores anteriores

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/2/04

13:32

Pgina 8

28.

Cul de las siguientes figuras representa la grfica


de las rectas 3x + y = 4 y x + y = 0 ?

29.

Si 2 = a, 3 = b y 5 = c, entonces cul(es) de
las expresiones siguientes es(son) equivalentes a
60 ?
I)

A)

2bc
a 4b 2 c 2

II)

2
-4 -2

-2

a2bc

III)

A)
B)
C)
D)
E)

-4

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

I
II
III
I y II
I y III

B)

2
-4 -2

30.
-2

Las races (o soluciones) de la ecuacin x(x  1) = 20


son
A)
B)
C)
D)
E)

-4

1
2
4
4
4

y
y
y
y
y

20
20
5
5
5

C)

31.

2
-4 -2

-2

-4

La trayectoria de un proyectil est dada por la


ecuacin y(t) = 100t  5t2, donde t se mide en
segundos y la altura y(t) se mide en metros,
entonces en cul(es) de los siguientes valores de
t estar el proyectil a 420 m de altura sobre el nivel
del suelo ?

y
4

D)

2
-4 -2

-2

A)
B)
C)
D)
E)

-4

I)
II)
III)

6 segundos
10 segundos
14 segundos

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

en
en
en
en
en

I
II
III
I y en II
I y en III

y
32.

E)

2
-4 -2

-2

En el sistema,

3x  my = 9
nx + 4y = 11

qu valores deben

tener m y n para que la solucin del sistema sea el


par (1, 3) ?

-4

A)
B)
C)
D)
E)

m
n
2
1
2 1
2
1
4 23
Ninguno de los valores anteriores

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/2/04

13:32

Pgina 9

33.

En cul de las opciones siguientes se grafican las


funciones f(x) = 2x + 1 y g(x) = x2 + 1 ?

34.

Si f(x) = xa + 1 y f(2) = 9, entonces a =


A)
B)
C)
D)
E)

A)

9
4
3
2
8

x
35.

Al aplicar la definicin de logaritmo a la expresin


log 3 2 = a resulta
A)
B)
C)
D)
E)

y
B)

a3
a2
23
32
3a

=
=
=
=
=

2
3
a
a
2

Geometra

36.

Si en un tringulo equiltero se dibuja una de sus


alturas, entonces se forman dos tringulos
A)
B)
C)
D)
E)

C)

issceles rectngulos congruentes.


acutngulos escalenos congruentes.
acutngulos congruentes.
escalenos rectngulos congruentes.
equilteros congruentes.

x
37.

Se han dibujado tres circunferencias congruentes de


radio r y centro O. En cul(es) de los siguientes
dibujos el tringulo es rectngulo ?

y
I)
D)

45q

II)

III)

y
E punto de tangencia

E)

A)
B)
C)
D)
E)

Slo en II
Slo en I y en II
Slo en I y en III
Slo en II y en III
En I, en II y en III

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/2/04

13:33

Pgina 10

10

38.

En el plano de la figura 3, se muestra el polgono


ABCD, cul(es) de las siguientes afirmaciones
es(son) verdadera(s) ?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo II y III
I, II y III

A)
B)
C)
D)
E)

II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

(2,
(2,
(4,
(0,
(0,

2)
0)
2)
0)
2)

B 2
fig. 6

-2

x
42.

D -2

En la figura 4, se muestra un hexgono regular, sobre


sus lados se construyen exteriormente tringulos
equilteros, cuyos lados son de igual medida que el
lado del hexgono. Cul(es) de las siguientes
afirmaciones es(son) verdadera(s)?
I)

En la figura 6, cules son las coordenadas en que


se transforma el punto C, del cuadrado ABCD, por
una rotacin en 180q con respecto al punto A y en el
sentido horario ?
y

El permetro del polgono es 8 2 .


Cada diagonal del polgono mide 4.
El rea del polgono es 4 2 .

fig. 3

39.

41.

El rea total de la nueva figura duplica al


rea del hexgono.
La suma de las reas de los tringulos
es igual al rea del hexgono.
El permetro de la nueva figura es el
doble del permetro del hexgono.

Sea A un punto del primer cuadrante que no est en


los ejes, J es el reflejo de A respecto al eje x. Si
H es el reflejo de J respecto al eje y, entonces HJ
es un segmento
A)
B)
C)
D)
E)

43.

Slo III
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III
fig. 4

paralelo al eje x.
paralelo al eje y.
de la bisectriz del segundo cuadrante.
de la bisectriz del primer cuadrante.
perpendicular al eje x.

En la figura 7, Q es el punto medio de NP y S es


el punto medio de MQ . Cul es el punto de la
figura 7 que es su propia imagen por la reflexin
respecto del eje MQ, como tambin por la reflexin
respecto del eje NP ?
M
A)
S
B)
Q
C) P
S
D) N
E)
M
fig. 7

Q
P

N
40.

En la figura 5, la imagen reflexiva del punto P, con


respecto al eje de simetra L, es el punto
A)
B)
C)
D)
E)

Q
R
S
T
U

44.

En la figura 8, se tiene un crculo de centro (3, 2) y


radio 1, entonces al efectuar una traslacin del
crculo al nuevo centro (2, 1) sita al punto P en las
coordenadas
y

A)
B)
C)
D)
E)

fig. 5
U

(1,
(2,
(0,
(2,
(1,

2)
1)
2)
2)
1)

4
P.

fig. 8

-4 -3

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/2/04

13:33

Pgina 11

11

45.

En la figura 9, el rea del ' ABC es 90 cm2


AB // DE . Cul es el rea del trapecio ADEB ?
A)
B)
C)
D)
E)

36 cm2
40 cm2
50 cm2
54 cm2
60 cm2

10 cm

A)
B)
C)
D)
E)

4
6
8
9
10

15 cm

En la figura 12, los puntos P, Q, R y S estn sobre


la circunferencia de centro O. Si QT : TP = 3 : 4,
QT = 6 y ST = 12, entonces RT mide

La figura 10 est formada por 6 cuadrados


congruentes de 30 cm de lado cada uno. El rea de
la regin achurada mide
A)
B)
C)
D)
E)

48.

fig. 9

46.

fig. 12

49.

En la figura 13, se tiene un semicrculo de centro O y


x=
BAC = 20q. El valor del

A)
B)
C)
D)
E)

50 cm2
75 cm2
100 cm2
112,5 cm2
125 cm2

.O

20q
35q
40q
55q
70q

C
x

O
fig. 13

fig. 10

50.

47.

En los tringulos ABC y DEF de la figura 11, se sabe


CB // EF ,
AD EB
4,
que: AC // DF ,
GE
GD
8 y
tringulo ABC es
A)
B)
C)
D)
E)

FG

= 6, entonces el rea del

180
120
108
72
54

En la semicircunferencia de centro O de la figura 14,


BOC mide 100q. Cunto mide el
AED en el
el
tringulo issceles AED?
A)
B)
C)
D)
E)

70q
50q
40q
20q
Ninguno de los valores anteriores.

B
fig. 11

fig. 14

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/2/04

13:33

Pgina 12

12

51.

En la figura 15, el lado AD del ' ABD es el dimetro


de la circunferencia de centro O. Para el punto E en
el lado BD , se tiene que BE = 3, ED = 12 y AE = 6.
El valor del radio es
A)
B)
C)
D)
E)

270
2
270

352
2
252

252
2

54.

Un avin despega del aeropuerto con un ngulo de


elevacin de 30 q como se muestra en la figura 18.
A qu distancia (d) se encuentra el avin desde el
punto de despegue hasta que alcanza una altura de
1.500 metros ?
A)
B)
C)

750 metros
3.000 metros
1.000 3 metros

D)

750 3 metros

E)

1.500 3 metros

fig. 15
d

52.

En una hoja cuadriculada como se muestra en la


figura 16, se ha dibujado un ' ABC donde cada
cuadrado tiene lado 1, entonces sen E =
A)
B)
C)
D)
E)

30q

3
34

5
4

Estadstica y probabilidad

C
E

3
4
5

55.

Cul es la probabilidad que al lanzar 3 monedas,


simultneamente, 2 sean caras y 1 sea sello ?

34
3
5

A)
fig. 16

B)
C)

53.

En la figura 17, cul(es) de las siguientes relaciones


es(son) verdadera(s) ?
I)

A)
B)
C)
D)
E)

1500 m

fig. 18

D)
E)

tg D = 2

II)

sen D + cos E =

III)

tg E + tg D = 1

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

4 5
5
56.

C
E

fig. 17

Cul es la probabilidad de obtener tres nmeros


unos al lanzar tres dados ?
A)

2a

B)

C)

D
B

3
8
1
8
2
8
1
3
2
3

D)
E)

3
216
1
216
3
18
1
18
Ninguno de los valores anteriores

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/2/04

13:34

Pgina 13

13

57.

En la figura 19, se tiene una ruleta en que la flecha


puede indicar cualesquiera de los 4 sectores y ella
nunca cae en los lmites de dichos sectores.
Cul(es) de las siguientes proposiciones es(son)
verdadera(s) ?
I)

II)

III)

A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
I, II y III

III)
A)
B)
C)
D)
E)

B)
C)
D)
E)

61.

Slo I
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

Edad
(en aos)
Alumnos

16

17

18

19

50 40

60

50

20

15

23
30
4
30
7
30
30
7
30
23

En la caja de la figura 20 hay fichas negras (N) y


blancas (B) de igual tamao y peso. De las fichas
que se muestran en las opciones, cul de ellas hay
que agregar a la caja, para que la probabilidad de
2
extraer una ficha negra sea de
?
3
A)
1N y 0B
B)
1N y 3B
C) 1N y 4B
D) 1N y 1B
E)
0N y 1B
fig. 20

El grfico de la figura 21 muestra la distribucin de


las notas de matemtica de un grupo de 46 estudiantes. Cul de las siguientes opciones
corresponde a los valores de la mediana y la moda,
respectivamente ?
A)
B)
C)
D)
E)

4
5
4,1
4,1
4

y
y
y
y
y

5
5
4
5
4,5

15
12

3
2

fig. 21

1 2 3 4 5 6 7 Notas

62.
59.

La moda es 17 aos.
La mediana es mayor que la media
(promedio).
La mitad de los alumnos del colegio
tiene 17 o 18 aos.

una de 30 bolitas numeDe una tmbola se saca


radas de 1 a 30. Cul es la probabilidad de que el
nmero de la bolita extrada sea mltiplo de 4 ?

A)

La tabla adjunta muestra las edades de los 220 alumnos


de un colegio. Cul(es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera(s) ?
I)
II)

La probabilidad de que la flecha caiga


1
.
en el nmero 1 es de
2
La probabilidad de que la flecha caiga
1
.
en el nmero 2 es de
4
La probabilidad de que la flecha caiga
2
.
en el nmero 2 en el 3 es de
3

fig. 19

58.

60.

Tres cursos rindieron una misma prueba obtenindose los resultados que se indican en la tabla
adjunta. Cul es el promedio total de la prueba ?
A)
B)
C)
D)
E)

4,25
5,00
5,16
5,25
5,50

CURSO

P
Q
R

N
ALUMNOS

20
18
12

PROMEDIO

6
5
4

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/2/04

13:34

Pgina 14

14

63.

El grfico circular de la figura 22 muestra las preferencias de 30 alumnos en actividades deportivas.


Cul(es) de las siguientes afirmaciones es(son)
correcta(s) ?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

La frecuencia relativa del grupo de ftbol


es de 40%.
La frecuencia relativa del grupo de
bsquetbol es de 30%.
La mitad del grupo no prefiri ftbol ni
tenis.

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo II y III
I, II y III

ftbol
12

3 tenis
atletismo
bsquetbol
6
9

EVALUACIN DE SUFICIENCIA DE DATOS


INSTRUCCIONES PARA LAS PREGUNTAS
N 64 A LA N 70

En las preguntas siguientes no se le pide que d la


solucin al problema, sino que decida si los datos
proporcionados en el enunciado del problema ms los
indicados en las afirmaciones (1) y (2) son suficientes para
llegar a esa solucin.
Usted deber marcar la letra :
A)
B)
C)

D)
fig. 22

E)

Ejemplo :

(1) por s sola, si la afirmacin (1) por s sola


es suficiente para responder a la pregunta, pero la afirmacin (2) por s sola no lo es,
(2) por s sola, si la afirmacin (2) por s sola
es suficiente para responder a la pregunta, pero la afirmacin (1) por s sola no lo es,
Ambas juntas, (1) y (2) , si ambas afirmaciones
(1) y (2) juntas son suficientes para responder
a la pregunta, pero ninguna de las afirmaciones
por s sola es suficiente,
Cada una por s sola, (1) (2), si cada una
por s sola es suficiente para responder a la
pregunta,
Se requiere informacin adicional, si ambas
afirmaciones juntas son insuficientes para responder a la pregunta y se requiere informacin
adicional para llegar a la solucin.

P y Q en conjunto tienen un capital de


$ 10.000.000, cul es el capital de Q ?
(1)
(2)

A)
B)
C)
D)
E)

Los capitales de P y Q estn


en razn de 3 : 2.
P tiene $ 2.000.000 ms que Q

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

En este ejemplo, usted puede observar que con los


datos proporcionados en el enunciado ms los indicados en
la condicin (1) es posible llegar a la solucin, en efecto:
P : Q = 3 : 2, luego
(P + Q) : Q = 5 : 2, de donde
$ 10.000.000 : Q = 5 : 2
Q = $ 4.000.000
Sin embargo, tambin es posible resolver el
problema con los datos proporcionados en el enunciado
(P + Q = $ 10.000.000)
y en la condicin
(2) (P = Q + $ 2.000.000).
Por lo tanto, usted debe marcar la clave D) Cada una
por s sola, (1) (2).

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/3/04

16:22

Pgina 15

15

64.

En la figura 23, se puede determinar la medida de


AB si:

A)
B)
C)
D)
E)

(1)

AC

(2)

AB : AC = 2 : 3

BC

67.

Se puede conocer la edad de Paz si:


(1)

6 cm y AB < BC

(2)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

A)
B)
C)
D)
E)

La suma de las edades de su mam y


su hermana menor es 36 aos.
La diferencia de edad entre Paz y su
hermana menor es de 5 aos.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola , (1) (2)
Se requiere informacin adicional

68.

a2 + b2 = (a + b)2 si :
(1)
(2)

fig.23
A

65.

Si c es un nmero entero positivo y G =

A)
B)
C)
D)
E)

ab
,
c

a=0
b=0

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

entonces G es positivo si:


(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

a y b son positivos.
a y b son negativos.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

69.

UT = 7 si:
(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

66.

4
, se puede afirmar que
7

En la figura 24, sen D =

US = 4
L1 // L2

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional
L1

Las edades de dos personas estn en la razn de


3 : 4. Se puede determinar las edades si:
(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

La diferencia de edades es 5 aos.


Las edades suman 35 aos.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

P
D
Q

L2

fig. 24

DEMRE NO7 MATEMATICAS

6/2/04

13:35

Pgina 16

16

70.

Pedro e Ivn estaban jugando con sus escuadras


hacindolas girar en torno a uno de sus catetos. Se
puede determinar la relacin que hay entre los
volmenes de los conos que se generan si se sabe
que :
(1)
(2)

A)
B)
C)
D)
E)

Uno de los catetos de la escuadra de


Ivn, mide lo mismo que un cateto de
la de Pedro.
El otro cateto de la escuadra de Ivn,
mide el doble de lo que mide el otro
cateto de Pedro.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

CLAVES
N
PREG.

CLAVE

N
PREG.

CLAVE

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

D
E
D
B
B
A
C
E
A
C
D
B
D
A
A
B
A
C
D
A
B
E
D
B
A

26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

B
A
D
D
E
E
C
B
C
E
D
E
C
E
B
D
A
B
E
C
B
C
A
B
C

N
PREG.

CLAVE

51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70

E
A
C
B
A
B
D
C
A
E
A
C
E
C
D
D
E
D
C
E

NOTA: Para calcular el puntaje corregido PC, se debe


restar al total de respuestas correctas la cuarta
parte del total de respuestas erradas.

TABLA DE CONVERSIN DE PUNTAJE CORREGIDO


A PUNTAJE ESTNDAR
PC
-11
-10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

PS
112
114
122
148
179
209
234
258
279
301
322
342
361
377
390
403
414
425
433
442
450
457
464
470
476
482
487
492
497
502
507
511
515
519
524
527
531
534
538
541
545

PC
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70

PS
549
552
556
559
562
567
570
574
577
581
585
588
592
595
598
602
606
610
614
618
622
627
631
635
639
644
650
655
660
667
674
680
700
720
739
759
780
798
818
827
840

Proceso De Admisin - 2006


FACSMIL PRUEBA OBLIGATORIA: MATEMTICA

FACSMIL PRUEBA OBLIGATORIA: MATEMTICA

FACSMIL PRUEBA OBLIGATORIA: MATEMTICA

FACSMIL PRUEBA OBLIGATORIA: MATEMTICA

FACSMIL PRUEBA OBLIGATORIA: MATEMTICA

FACSMIL PRUEBA OBLIGATORIA: MATEMTICA

10

FACSMIL PRUEBA OBLIGATORIA: MATEMTICA

FACSMIL PRUEBA OBLIGATORIA: MATEMTICA

11

12

FACSMIL PRUEBA OBLIGATORIA: MATEMTICA

FACSMIL PRUEBA OBLIGATORIA: MATEMTICA

13

14

FACSMIL PRUEBA OBLIGATORIA: MATEMTICA

FACSMIL PRUEBA OBLIGATORIA: MATEMTICA

15

PROCESO DE ADMISIN 2007

PROCESO DE ADMISIN 2007

PROCESO DE ADMISIN 2007

PROCESO DE ADMISIN 2007

PROCESO DE ADMISIN 2007

PROCESO DE ADMISIN 2007

10

PROCESO DE ADMISIN 2007

PROCESO DE ADMISIN 2007

11

12

PROCESO DE ADMISIN 2007

PROCESO DE ADMISIN 2007

13

14

PROCESO DE ADMISIN 2007

PROCESO DE ADMISIN 2007

15

16

PROCESO DE ADMISIN 2007

18

PROCESO DE ADMISIN 2007

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

10

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

11

12

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

13

14

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

SIGNIFICADO DE LOS PUNTAJES


El puntaje corregido se obtiene de restar al total de respuestas correctas, un
cuarto del total de respuestas erradas.
Este clculo tiene como propsito controlar el azar.

Prueba de Matemtica, el postulante


que qued en el Percentil 90, quiere
decir que supera al 90% de la poblacin
que rindi esta prueba.

La escala comn es de 150 a 850 puntos, con un promedio de 500 y una desviacin estndar de 110.

En consecuencia, tcnicamente no hay


reprobacin en estas pruebas. Quienes
las rinden slo son ubicados en algn
tramo de la escala, producto de su rendimiento particular dentro del grupo.
Esto tambin significa que el puntaje estndar ms alto en la prueba no implica
necesariamente que la persona contest correctamente su totalidad, pero s
que es el de mejor rendimiento, en relacin con el grupo que la rindi.

El percentil es el valor bajo el cual se encuentra una proporcin determinada de


la poblacin. Es una medida de posicin
muy til para describir una poblacin.
Es un valor tal que supera un determinado porcentaje de los miembros de la
poblacin medida. Por ejemplo, en la

No corresponde entonces, que a partir de


los puntajes estndar entregados se deriven otras inferencias que no sea la ubicacin de los postulantes dentro de la escala mencionada. El propsito ltimo de
la evaluacin es producir un orden que
permita la seleccin adecuada.

El puntaje estndar permite comparar


los puntajes entre s y ordenar a las
personas, de acuerdo con sus puntajes,
en cada una de las pruebas, es decir, los
puntajes individuales indican la posicin relativa del sujeto dentro del grupo.

TABLA DE TRANSFORMACIN DE PUNTAJE


FACSMIL DE PRUEBA DE MATEMTICA
A continuacin se presenta la Tabla de
Transformacin de Puntaje Corregido
(PC) a Puntaje Estndar (PS) para el
Facsmil de Prueba de Matemtica, que
toma como referencia la Tabla del Proceso de Admisin recin pasado, con el
propsito de que sirva como ejemplo
de cual habra sido el puntaje estndar
alcanzado, para un puntaje corregido
particular, si este Facsmil de Prueba
hubiese sido el instrumento aplicado

en diciembre del ao 2006.


Es importante destacar que, a partir de
los valores logrados en el desarrollo de
este folleto, no se puede anticipar el PS
que se obtendr en diciembre, por
cuanto depende del comportamiento
del grupo que rinda la prueba.
Lo importante es que a mayor puntaje
corregido, mayor probabilidad de situarse en un percentil ms alto.

EJEMPLO:
PUNTAJE CORREGIDO: N Respuestas Correctas menos un cuarto del N de Respuestas
Incorrectas.
N Respuestas Correctas = 50
PUNTAJE CORREGIDO = 50 - 1
4

N Respuestas Incorrectas = 16

16 = 50 - 4 = 46

PUNTAJE ESTNDAR = 636 puntos.

PERCENTIL = 90.

PSU
2007
D O C U M E N T O

O F I C I A L

15

FORMA 111 2008


INSTRUCCIONES ESPECFICAS
1.

Esta prueba consta de 70 preguntas.

2.

A continuacin encontrar una serie de smbolos, los que puede


consultar durante el desarrollo de los ejercicios.

3.

Las figuras que aparecen en la prueba son slo indicativas.

4.

Los grficos que se presentan en esta prueba estn dibujados


en un sistema de ejes perpendiculares.

5.

Antes de responder las preguntas N 64 a la N 70 de esta


prueba, lea atentamente las instrucciones que aparecen a
continuacin de la pregunta N 63. ESTAS INSTRUCCIONES
LE FACILITARN SUS RESPUESTAS.
SMBOLOS MATEMTICOS

conjunto vaco

#
a
A
z
//

AB
x

>x@

parte entera de x

n!

es menor que
es mayor que
es menor o igual a
es mayor o igual a
ngulo recto
ngulo
logaritmo en base 10


!
d
t

log

1.

es
es
es
es
es

congruente con
semejante con
perpendicular a
distinto de
paralelo a

el factorial de n

pertenece a
trazo AB
valor absoluto de x

40  20 2,5 + 10 =
A)
B)
C)
D)
E)

0
20
60
75
250

FACSIMIL MATEMATICA.indd 3

MATEMTICA

5/5/2008 16:53:41

FORMA 111 2008

2.

A)
B)
C)
D)
E)

3.

1
2
1
2
2
3
4
3
2
9

En una fiesta de cumpleaos hay 237 golosinas para repartir


entre 31 nios invitados. Cul es el nmero mnimo de
golosinas que se necesita agregar para que cada nio invitado
reciba la misma cantidad de golosinas, sin que sobre ninguna?
A)
B)
C)
D)
E)

4.

5
1
se le resta
resulta
6
3

Si a

11
20
21
0
7

El grfico de la figura 1, representa el volumen de agua que hay en


un estanque en un perodo de tiempo. Cul(es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

El volumen mximo de agua se mantiene por


1 segundo.
No hay agua en el estanque a los 2 minutos.
A los 1,55 minutos hay 35 m3 de agua.
m3

Slo I
Slo II
Slo III
Slo II y III
I, II y III

35

fig. 1

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 4

1,5 1,6

Minutos

07/05/2008 19:00:47

FORMA 111 2008

5.

En un mapa (a escala) se tiene que 2 cm en l corresponden a


25 km en la realidad. Si la distancia en el mapa entre dos ciudades
es 5,4 cm, entonces la distancia real es
A)
B)
C)
D)
E)

6.

Dos variables N y M son inversamente proporcionales entre s.


Para mantener el valor de la constante de proporcionalidad, si M
aumenta al doble, entonces N
A)
B)
C)
D)
E)

7.

aumenta al doble.
disminuye a la mitad.
aumenta en dos unidades.
disminuye en dos unidades.
se mantiene constante.

El orden de los nmeros: M = 4,51106 ; N = 45,1105


P = 451107, de menor a mayor, es
A)
B)
C)
D)
E)

8.

50 km
65 km
67,5 km
62,5 km
ninguno de los valores anteriores.

M,
P,
N,
P,
M,

N,
M,
M,
N,
P,

P
N
P
M
N

En la tabla adjunta z es directamente proporcional a


los datos registrados, el valor de
A)
B)
C)
D)
E)

256
16
1
16
64
1
64

1
. Segn
y

a
, es
b
z
8
a
1
1
4

FACSIMIL MATEMATICA.indd 5

y
2
4
16

MATEMTICA

5/5/2008 16:54:07

FORMA 111 2008

9.

Un par de zapatos ms dos pantalones valen $ 70.000 en una


tienda. Se ofrece una oferta, al comprar dos o ms pares de
zapatos del mismo precio se descuenta un 10% en cada par y por
tres o ms pantalones del mismo precio un 15% en cada pantaln.
Juan paga por tres pantalones $ 38.250 y luego, compra dos pares
de zapatos. Cunto pag Juan por los dos pares de zapatos?
A)
B)
C)
D)
E)

10.

45.000
50.000
57.150
72.000
81.900

Claudia tena en el banco $ 4p. Retir la mitad y horas ms tarde


deposit el triple de lo que tena al comienzo. Cunto dinero tiene
ahora Claudia en el banco?
A)
B)
C)
D)
E)

11.

$
$
$
$
$

$
$
$
$
$

8p
10p
12p
16p
14p

Un nmero real n, distinto de cero, sumado con su recproco, y


todo al cuadrado, se expresa como
2

A)

n 
n

B)

1
n2 +
n

C)
D)
E)

1
n+
n
n  (  n)2
n2 + (n)2

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 6

5/5/2008 16:54:24

FORMA 111 2008

12.

Si x es un nmero entero mayor que 1 y el rea de un rectngulo


se expresa como (x2 + 5x 6), cul de las siguientes opciones
puede representar a sus lados?
A)
B)
C)
D)
E)

13.

y
y
y
y
y

(x 5)
(x 3)
(x + 6)
(x 6)
(x 3)

S r2  H
S r 2  H2
S (r 2  H 2 )
S ( r 2  H)
S ( r  H )2

Juan en 10 aos ms tendr el doble de la edad que tena hace


5 aos. Qu edad tendr Juan en un ao ms?
A)
B)
C)
D)
E)

15.

1)
+ 2)
1)
+ 1)
2)

Si el radio r de un crculo aumenta en H unidades, entonces el rea


del nuevo crculo se expresa, en unidades cuadradas, como
A)
B)
C)
D)
E)

14.

(x
(x
(x
(x
(x

21
20
16
15
11

aos
aos
aos
aos
aos

Dada la expresin x2y2 + x2y + xy + x, cul(es) de las


siguientes expresiones es (son) factor(es) de ella?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

xy + 1
x+1
y+1
I
II
III
I y III
II y III

FACSIMIL MATEMATICA.indd 7

MATEMTICA

5/5/2008 16:54:38

FORMA 111 2008

16.

(2a)3 (3a)2 =
A)
B)
C)
D)
E)

17.

1
1
1
+
+
=
x
x
x
A)
B)
C)

18.

72a2
72a5
6a5
36a6
36a5

D)

1
x3
3
x

E)

1
3x
3
x3

Para completar la tabla adjunta se debe seguir la siguiente regla: el


ltimo nmero de cada fila es la suma de los tres nmeros
anteriores y el ltimo nmero de cada columna es la suma de los
tres nmeros anteriores. Cul es el valor de x?
A)
B)
C)
D)
E)

5
7
8
9
16

13

24

19.

Si P =
A)
B)
C)

16

55

1
RH, entonces H1 es igual a
2

2P
R
R

2P
2P

R

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 8

20

D)
E)

2R
P
R
2P

5/5/2008 16:54:52

FORMA 111 2008

20.

a
c
 , con a, b, c y d distintos de 0, cul(es) de las
b
d
siguientes afirmaciones es (son) siempre verdadera(s)?
Si P =

I)

ad  cb
bd
b d

El inverso multiplicativo de P es
a c

II)

El inverso aditivo de P es

III)
A)
B)
C)
D)
E)

21.

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

I
II
III
I y III
II y III

Si a  0 y a ! b, cul(es) de las siguientes relaciones es (son)


verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

22.

ac
bd

P=

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
I, II y III

6

A)
B)

C)
D)
E)

a + b  a  b
a + b  b  a
a  b  b  a

1

4

5

1

16

8

4
=
25

61
20
7
6
2
+

2
4
5
151
20

7
20
Ninguno de los valores anteriores.
6 

5 +

8 +

FACSIMIL MATEMATICA.indd 9

MATEMTICA

5/5/2008 16:55:06

FORMA 111 2008

23.

24.

a 2x  2

A)

a3x + 3

B)
C)
D)
E)

a3x  3

Cul es el conjunto de todos los nmeros que estn a una


distancia mayor que 6 de 0 y a una distancia menor que 20 de 8?

@ 6, 8 >
@ 6, 28 >
@  12 ,  6 > @ 6, 28 >
@  f, 28 >
@  f,  12 > @  6, 6 > @ 28,

f>

Si x e y satisfacen las ecuaciones x + y = 8


entonces x y es igual a
A)
B)
C)
D)
E)

26.

ax 1 =

a3x
ax + 3
ax + 1

A)
B)
C)
D)
E)

25.

x y = 2,

16
15
0
20
ninguno de los valores anteriores.

Si f(x) = 5x, entonces 5 f(5x) es igual a


A)
B)
C)
D)
E)

125x
25x
125x2
25x2
ninguna de las expresiones anteriores.

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 10

10

5/5/2008 16:55:24

FORMA 111 2008

27.

La ecuacin de una recta es x my 2 = 0. Si el punto (2, 8)


pertenece a esta recta, entonces el valor de m es
A)
B)
C)
D)
E)

28.

Si f(x) =
A)
B)
C)
D)
E)

29.

2
3
1

2
1
2
2
 2x  3
2

, entonces f(7) es igual a

4
17
2
11

2
11
2
17

En el grfico de la figura 2, se muestran las tarifas de un


estacionamiento por horas. Un automovilista estaciona durante
4 das: el primer da 152 minutos, el segundo da 180 minutos, el
tercer da 90 minutos y el cuarto da 210 minutos. Cunto
cancel en total por los das que estacion?
A)
B)
C)
D)
E)

$ 1.900
Pesos
$ 2.300
$ 2.400
700
$ 2.000
600
Ninguno de los valores
anteriores.
400
fig. 2

300

11

FACSIMIL MATEMATICA.indd 11

Horas

MATEMTICA

07/05/2008 19:01:06

FORMA 111 2008

30.

Un patio rectangular de 24 m2 de superficie, tiene 2 metros ms de


frente que de fondo. Si x es la medida del fondo, cul de las
siguientes ecuaciones permite calcular las dimensiones del patio?
A)
B)
C)
D)
E)

31.

Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)


cuando la variable x toma los tres valores 0, 1, 1?

A)
B)
C)
D)
E)

32.

I)

x2

x

II)

x2

III)

x2

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y III
Ninguna de ellas.

Considere la funcin f(x) = 2x2 + 4x + 5, con x en los nmeros


reales. El menor valor que alcanza la funcin es
A)
B)
C)
D)
E)

33.

x(x + 2) 24 = 0
x(x 2) 24 = 0
x(x 2) + 24 = 0
x2  22 = 0
4x  20 = 0

5
3
2
0
1

log (a + b)2 log (a + b) =


A)
B)
C)
D)
E)

2
a+b
log a + 3 log b
log a + log b
log (a + b)

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 12

12

5/5/2008 16:55:50

FORMA 111 2008

34.

Un banco reajusta diariamente los montos depositados en libretas


de ahorro. Si otorga un inters compuesto anual de un 5% sobre el
capital, cul de los siguientes grficos representa mejor el capital
que posee una persona en una cuenta de ahorro, a lo largo del
tiempo, si abri una cuenta con $ 50.000 el ao 1980 y no ha
efectuado ningn depsito ni retiro?

A)

B)

50.000

50.000

1980

tiempo

C)

1980

tiempo

D)

50.000

50.000

1980

tiempo

1980

tiempo

1980

tie m p o

E)

50.000

13

FACSIMIL MATEMATICA.indd 13

MATEMTICA

07/05/2008 19:01:17

FORMA 111 2008

35.

Si f(x) = 4x2, g(x) = x3 y h(x) = x4, cul(es) de las siguientes


afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

36.

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

f(x) g(x), para todo nmero real x distinto de cero.


f(x) = h(x), para algn nmero real x distinto de cero.
f(x) < g(x) < h(x), para todo nmero real x distinto de
cero.
I
II
III
I y II
II y III

La figura 3 se rota en el plano, en 180q en torno al punto P. Cul


de las opciones representa mejor la rotacin de la figura 3?

fig. 3

A)

x
P

P
x

B)

C)

P
x

xP

D)

xP

E)
x
P

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 14

14

07/05/2008 19:01:29

FORMA 111 2008

37.

38.

En cada opcin se muestran dos trozos de papel, cada uno de


ellos divididos con lneas punteadas en cuadraditos congruentes
entre s. El par de papeles que permite construir un cubo, doblando
por las lneas punteadas y sin cortar, es
A)

B)

D)

E)

En la figura 4, PQRS es un paralelogramo y las diagonales SQ y


PR se intersectan en T. Cul(es) de las siguientes congruencias
es (son) siempre verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

39.

C)

' PTS # ' STR


' PTS # ' RTQ
' PSR # ' RQP

R
T

Slo III
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

P
fig. 4

Cul(es) de los siguientes cuadrilteros tiene(n) siempre ejes de


simetra?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Cuadrado
Rombo
Trapecio

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

15

FACSIMIL MATEMATICA.indd 15

MATEMTICA

07/05/2008 19:01:40

FORMA 111 2008

40.

Al punto (2, 3) del plano se le aplica una traslacin, obtenindose


el punto (5, 2). Si al punto (2, 1) se le aplica la misma traslacin
se obtiene el punto
A)
B)
C)
D)
E)

41.

(1, 2)
(5, 0)
(3, 1)
(5, 2)
(1, 0)

En la figura 5, ABCD es un rectngulo y FCGI es un cuadrado.


Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

El rea de FCGI es 12. D


El rea de EBFI es 6.
El rea de AEIH es 3.
I
II
I y II
I y III
II y III

3+
I

F
3 3

fig. 5

42.

El piso de un bao se puede teselar con 360 cermicas


cuadradas de 10 cm de lado cada una. Si se pudiera teselar con
cermicas cuadradas de 30 cm de lado, entonces el nmero de
cermicas que se ocuparan es
A)
B)
C)
D)
E)

120
60
40
18
12

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 16

16

07/05/2008 19:03:21

FORMA 111 2008

43.

44.

En la figura 6, AD = 3,
cuadriltero ABCD es

CB = 1. El rea del
D

A)

6+2 6

B)

6+

C)

12 + 2 6

D)
E)

12 + 6
ninguno de los valores anteriores.

6
A

fig. 6

Un segmento est dividido interiormente en la razn 1 : 3 : 5 y la


medida del segmento mayor es 75 cm. Cul es la longitud del
segmento del medio?
A)
B)
C)
D)
E)

45.

DC = 4

45 cm
15 cm
60 cm
25 cm
No se puede determinar.

Si sobre el tercio central de uno de los lados del tringulo


equiltero ABC se construye otro tringulo equiltero, como se
muestra en la figura 7, cul(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

El rea del ' DEF es la sexta parte del rea del ' ABC.
El lado FE es paralelo al lado AB .
El lado FE es perpendicular al lado AC .
C

I
II
I y II
I y III
II y III

E
D

fig. 7

17

FACSIMIL MATEMATICA.indd 17

MATEMTICA

07/05/2008 19:01:52

FORMA 111 2008

46.

En cul(es) de las siguientes figuras el tringulo P es semejante


con el tringulo Q?
I)
D
D

II)
Q

88q

A)
B)
C)
D)
E)

47.

44q

D D

L2

40q

L1 // L2

Slo en I
Slo en II
Slo en I y en II
Slo en II y en III
En I, en II y en III

L3

En la figura 8, AB # BC y O es centro de la circunferencia. Si


AB // DE , entonces el ngulo D mide
A)
B)
C)
D)
E)

10q
40q
20q
70q
80q

A
D O

20q

fig. 8

48.

L1

L4

96q

44q

88q

III)

En la circunferencia de centro O de la figura 9, AD es dimetro y


ABC = 2 DAB. La medida del
ABC es
A)
B)
C)
D)
E)

3x + 20q

100q
30q
35q
60q
70q

B
A
O

fig. 9

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 18

x + 40q

D
C

18

07/05/2008 19:02:02

FORMA 111 2008

49.

En la figura 10, x es igual a


h
g
h
gh
h
hg
g
h
h
gh

A)
B)
C)
D)
E)

50.

g
D

fig. 10

Una persona est situada en el punto A, y tiene al frente dos


postes ED y BC perpendiculares al plano, como se muestra en la
figura 11. Si la distancia entre el punto A y el poste BC es
(4x + 5) metros y la distancia entre los postes es (x + 5) metros,
cuntos metros separan a la persona (punto A) del poste ED ?
A)
B)
C)
D)
E)

1 metro
9 metros
6 metros
3 metros
30 metros

6m

2m
A

E
fig. 11

51.

En el tringulo ABC rectngulo en C de la figura 12, BC = 5 cm y


BD = 4 cm. La medida de segmento AD es
A)
B)
C)
D)
E)

3
2
9
4
3
4
4
9

cm
cm
A

cm
cm
cm

fig. 12

19

FACSIMIL MATEMATICA.indd 19

MATEMTICA

07/05/2008 19:02:12

FORMA 111 2008

52.

En el tringulo rectngulo de la figura 13, tg D es igual a


1  p2
p

A)

B)

1  p2
1 p
p

C)

1 p

fig. 13

D)

E)

53.

1 p2

La figura 14 es un cubo. Cul(es) de las siguientes afirmaciones


es (son) verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Las rectas AD' y BC' son paralelas.


Las rectas A'B y DC' son paralelas.
Las rectas A'D y BC' no se intersectan.

Slo I
Slo III
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

A'

fig. 14

B'

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 20

D'
C'

20

07/05/2008 19:02:24

FORMA 111 2008

54.

Si el trapecio de la figura 15 y su simtrico respecto al eje x se


giran en forma indefinida en torno al eje y, cul de las siguientes
opciones representa mejor el cuerpo generado?
y
fig. 15
x

A)

B)

C)

D)

E)

21

FACSIMIL MATEMATICA.indd 21

MATEMTICA

15-05-2008 15:33:41

FORMA 111 2008

55.

La tabla adjunta muestra el nivel educacional que tienen los


postulantes a un cargo administrativo.
Nivel Educacional
Sexo
Universitaria Media Bsica
Masculino
250
100
40
Femenino
225
110
25

Si de este grupo se elige una persona al azar, cul(es) de las


siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I)
II)
III)

A)
B)
C)
D)
E)

56.

Slo
Slo
Slo
Slo
Slo

390
.
750
360
La probabilidad que sea mujer es de
.
390
La probabilidad que tenga estudios universitarios es de
475
.
750

La probabilidad que sea varn es de

I
II
III
I y III
II y III

Se depositan en una caja tarjetas del mismo tipo con las letras de
la palabra HERMANITOS, luego se saca de la caja una tarjeta al
azar, la probabilidad de que en sta est escrita una vocal es
A)
B)
C)
D)
E)

1
10
2
5
1
5
1
4
2
3

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 22

22

5/5/2008 16:58:14

FORMA 111 2008

57.

Si se lanzan 4 monedas, cul es la probabilidad de obtener a lo


ms tres caras?
A)
B)
C)

58.

3
4
15
16

D)
E)

Las muestras de ciertas pinturas son de uno de estos tres colores:


rojo, verde o azul, y con una de estas dos terminaciones: opaca o
brillante. Cul es la probabilidad de que al elegir una muestra de
pintura al azar, sta sea de color verde opaco?
A)
B)
C)

59.

1
4
7
8
11
16

1
6
1
3
1
2

2
3
5
6

D)
E)

La tabla adjunta muestra el nmero de fbricas que poseen un


determinado nmero de mquinas elctricas. Al seleccionar una de
estas fbricas al azar, cul es la probabilidad de que sta tenga
menos de tres mquinas elctricas?
A)
B)
C)
D)
E)

1
2
1
4
3
4
1
3
2
3

N fbricas
N de mquinas
elctricas

23

FACSIMIL MATEMATICA.indd 23

MATEMTICA

5/5/2008 16:58:27

FORMA 111 2008

60.

La tabla adjunta muestra la distribucin de los puntajes obtenidos


por los alumnos de un curso en una prueba de matemtica.
Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

61.

El total de alumnos que rindi la prueba es 40.


La mediana se encuentra en el intervalo 20  29.
El intervalo modal (o clase modal) es el intervalo
30  39.

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y III
I, II y III

Intervalos de
puntaje
10  19
20  29
30  39
40  49
50  59

Frecuencia
6
8
12
5
9

Se pregunta a los alumnos de 4 Medio acerca de lo que ms les


gusta hacer en vacaciones y sus respuestas estn en el grfico de
la figura 16. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Al 30% de los alumnos lo que ms les gusta es chatear.


A la mitad de los alumnos lo que ms les gusta es ver TV
o jugar.
Al 30% de los alumnos lo que ms les gusta es leer o
jugar.

Slo II
Slo III
Slo I y II
Slo II y III
I, II y III

N de alumnos
12
9
6

fig. 16

3
Chatear Ver TV

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 24

Jugar

Leer

Actividades

24

15-05-2008 15:34:00

FORMA 111 2008

62.

Si se tabularan las frecuencias de las estaturas y color de ojos de


los alumnos de un curso, cul de las opciones siguientes es
siempre verdadera?
A)
B)
C)
D)
E)

63.

Con la moda de las estaturas se determina la estatura


promedio del curso.
Con la mediana del color de ojos se determina el color de
ojos que predomina.
Con el promedio de las estaturas se determina la estatura
ms frecuente.
Con la mediana de las estaturas se determina la estatura
ms frecuente.
Con la moda del color de ojos se determina el color de ojos
que predomina.

El grfico de la figura 17 apareci en un peridico de una ciudad.


En l se indica la preferencia por el noticiero central de cinco
canales de televisin, segn una muestra aleatoria, en un ao
determinado. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

De acuerdo a la muestra el noticiero central con menor


probabilidad de ser visto es TV 5.
El grfico muestra exactamente la realidad de las
preferencias de los noticieros centrales de esta ciudad.
Aproximadamente, un cuarto de la muestra no ve los
noticieros centrales de estos cinco canales.

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

26,3%
22,3%
11,5%

9,8%
5,2%

TV 1

TV 2

TV 3

TV 4

TV 5

fig. 17

25

FACSIMIL MATEMATICA.indd 25

MATEMTICA

07/05/2008 19:02:58

FORMA 111 2008


EVALUACIN DE SUFICIENCIA DE DATOS
INSTRUCCIONES PARA LAS PREGUNTAS N 64 A LA N 70

En las preguntas siguientes no se le pide que d la solucin al


problema, sino que decida si los datos proporcionados en el enunciado del
problema ms los indicados en las afirmaciones (1) y (2) son suficientes
para llegar a esa solucin.
Usted deber marcar la letra:
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola, si la afirmacin (1) por s sola es suficiente para


responder a la pregunta, pero la afirmacin (2) por s sola no lo
es,
(2) por s sola, si la afirmacin (2) por s sola es suficiente para
responder a la pregunta, pero la afirmacin (1) por s sola no lo
es,
Ambas juntas, (1) y (2), si ambas afirmaciones (1) y (2) juntas
son suficientes para responder a la pregunta, pero ninguna de las
afirmaciones por s sola es suficiente,
Cada una por s sola, (1) (2), si cada una por s sola es
suficiente para responder a la pregunta,
Se requiere informacin adicional , si ambas afirmaciones
juntas son insuficientes para responder a la pregunta y se
requiere informacin adicional para llegar a la solucin.

Ejemplo:

P y Q en conjunto tienen un capital de


puede determinar el capital de Q si:

$ 10.000.000, se

(1) Los capitales de P y Q estn en razn de 3 : 2


(2) P tiene $ 2.000.000 ms que Q
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

En este ejemplo, usted puede observar que con los datos


proporcionados en el enunciado ms los indicados en la condicin (1) es
posible llegar a la solucin, en efecto:
P : Q = 3 : 2, luego
(P + Q) : Q = 5 : 2, de donde
$ 10.000.000 : Q = 5 : 2
Q = $ 4.000.000
Sin embargo, tambin es posible resolver el problema con los datos
proporcionados en el enunciado (P + Q = $ 10.000.000) y en la condicin
(2) (P = Q + $ 2.000.000).
Por lo tanto, usted debe marcar la clave D) Cada una por s sola, (1) (2).

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 26

26

5/5/2008 16:59:12

FORMA 111 2008

64.

Se puede determinar el monto de una deuda si:


(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

65.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

Se puede determinar cunto vale m si se sabe que:


(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

66.

La cuota mnima a pagar es el 5% de la


deuda.
La cuota mnima a pagar es de $ 12.000.

La tercera parte de m sumada con 2 resulta 7.


Al restarle 1 al 20% de m resulta 2.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

Se pueden calcular las edades de Juanita y de su madre si se sabe


que:
(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

Actualmente la suma de sus edades es


44 aos.
Dentro de 11 aos, la edad de Juanita ser la
mitad de la edad de su madre.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

27

FACSIMIL MATEMATICA.indd 27

MATEMTICA

5/5/2008 16:59:29

FORMA 111 2008

67.

Sea n = 7, se puede saber cuntas unidades es x mayor que y si:


(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

68.

x=n+y
x
=y5
n

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

En la figura 18 el trazo AC corresponde a la sombra de la torre


vertical AB , en un cierto momento. Es posible calcular la altura de
la torre si se sabe que, en ese mismo instante:
(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

Muy cerca de la torre, un poste vertical de


1 metro tiene una sombra de 1 metro.
Se conoce la medida del trazo AC.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

A
fig. 18

69.

En la figura 19, ABCD es un cuadrado, P es un punto de la recta


AB, M es la interseccin de los segmentos PC y AD. Es posible
determinar el rea del ' PBC si:
(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

El lado del cuadrado mide 8 cm.


Se sabe que M es punto medio de AD .

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional
fig. 19

PRUEBA OBLIGATORIA

FACSIMIL MATEMATICA.indd 28

28

07/05/2008 19:03:11

FORMA 111 2008

70.

Se tiene una bolsa con fichas verdes y rojas de igual tamao y


peso. Se puede determinar la probabilidad de sacar una ficha roja
si:
(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

El nmero de fichas rojas es mayor que el


nmero de fichas verdes.
El nmero total de fichas es 36.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

CLAVES
TEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

CLAVE
A
B
A
D
C
B
E
C
D
E
A
C
E
A
D
B
C
D
E
B
D
A
E
C

TEM
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48

CLAVE
B
A
C
E
B
A
B
B
E
A
B
C
A
D
C
A
B
C
B
A
B
E
B
E

29

FACSIMIL MATEMATICA.indd 29

TEM
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70

CLAVE
C
D
B
A
D
C
D
B
E
A
E
D
D
E
D
C
D
C
A
C
C
E

MATEMTICA

5/5/2008 16:59:59

FORMA 111 2008


EJEMPLO:
PUNTAJE CORREGIDO: N Respuestas Correctas menos un cuarto del N de
Respuestas Incorrectas.
N Respuestas Correctas = 50

N Respuestas Incorrectas = 16

1
Puntaje corregido = 50 
16 = 50  4 = 46
4
Puntaje estndar = 633 puntos.

Percentil = 89.

TABLA DE TRANSFORMACIN DE PUNTAJE


PC
-13
-12
-11
-10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

PS
150
161
171
182
193
203
214
224
235
261
285
310
333
355
375
393
408
421
433
444
454
463
471
479
486
493
499
506

PERCENTIL
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
3
5
8
11
15
18
22
26
29
32
35
38
41
44
46
49
51
53

PC
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42

PS
512
517
523
527
532
537
541
546
550
554
559
563
567
570
574
578
581
585
589
592
595
598
602
605
608
612
615
618

PERCENTIL
55
57
59
61
62
64
65
67
68
70
71
72
73
74
75
77
77
78
79
80
81
82
83
83
84
85
86
86

31

FACSIMIL MATEMATICA.indd 31

PC
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70

PS
623
626
629
633
636
640
644
648
652
657
661
667
671
677
682
688
695
702
708
716
727
739
761
779
797
814
832
850

PERCENTIL
87
88
88
89
90
90
91
91
92
93
93
94
94
95
95
96
96
97
97
98
98
99
99
99
99
99
99
99

MATEMTICA

5/5/2008 17:00:30

02

ADMISIN
E
D
O
S
E
C
O
PR

2010

UNIVERSIDAD DE CHILE
MODELO OFICIAL DE MATEMTICA

1.

1
1

La Universidad de Chile entrega a la comunidad educacional un modelo oficial de


prueba con caractersticas similares a la empleada en el Proceso de Admisin 2009.
El objetivo de este modelo es poner a disposicin de los alumnos, profesores,
orientadores y pblico en general una prueba que contribuya positivamente al
conocimiento de este instrumento de medicin educacional.

A)

Las preguntas aqu publicadas han sido probadas; se conoce su comportamiento en la


poblacin y se enmarcan dentro de los contenidos del Marco Curricular que evala la
prueba. Por lo tanto, constituyen un material idneo para el postulante.

C)

En las prximas publicaciones del diario El Mercurio de los das jueves,


suplemento serie DEMRE, se presentar un anlisis cuantitativo y cualitativo de
cada una de las preguntas de los modelos oficiales de Matemtica; Lenguaje y
Comunicacin; Historia y Ciencias Sociales y Ciencias. Cada tem se presentar
acompaado del porcentaje de respuestas correctas, el nivel de omisin y la forma
o formas de responderlo, explicitando las capacidades que se ponen en marcha
para llegar a la solucin y los errores ms comunes que los alumnos cometen.
Tambin, se indicar el curso en el cual se ubica el contenido en el marco
curricular y su relacin con los otros tpicos de la disciplina.

E)

B)

D)

III)
A)
B)
C)
D)
E)

INSTRUCCIONES ESPECFICAS

2.

A continuacin encontrar una serie de smbolos, los que puede consultar


durante el desarrollo de los ejercicios.

3.

Las figuras que aparecen en la prueba NO ESTN necesariamente


dibujadas a escala.

4.

Los grficos que se presentan en esta prueba estn dibujados en un


sistema de ejes perpendiculares.

5.

5
2
2
5
1
3
5
1
2

I)
II)

Este modelo oficial ha sido elaborado por el Comit de Matemtica del Departamento
de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional de la Universidad de Chile.

Este modelo de prueba oficial consta de 70 preguntas.

1
1
1 1

2. Tres atletas corrieron los 100 metros planos, Javier cronometr 11,3 segundos, Arturo
11,02 segundos y Marcelo 11,2 segundos. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) verdadera(s)?

En consecuencia, se espera que este anlisis sirva de retroalimentacin al


trabajo de profesores y alumnos.

1.

3.

Slo I
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

En una receta de un postre para 6 personas se necesitan 200 gramos de azcar. Si


se desea preparar dicho postre para n personas, por cul nmero se debe
multiplicar n para obtener cuntos gramos de azcar se necesitan?
A)
B)
C)
D)
E)

Antes de responder las preguntas N 64 a la N 70 de esta prueba, lea


atentamente las instrucciones que aparecen a continuacin de la pregunta
N 63. ESTAS INSTRUCCIONES LE FACILITARN SUS RESPUESTAS.

Javier lleg despus que Marcelo.


Entre Arturo y Marcelo hay 18 centsimas de segundo de diferencia al
llegar a la meta.
Arturo lleg primero.

33, 3
200
1.200
6
0,03

SMBOLOS MATEMTICOS

!
d
t

es menor que
es mayor que
es menor o igual a
es mayor o igual a
ngulo recto
ngulo
log logaritmo en base 10
I

conjunto vaco

#
a
A
z
//

AB
x

es
es
es
es
es

congruente con
semejante con
perpendicular a
distinto de
paralelo a

pertenece a
trazo AB

valor absoluto de x

2005, UNIVERSIDAD DE CHILE.


INSCRIPCIN N 162976

Derechos reservados, prohibida su reproduccin total o parcial.

4.

El grfico de la figura 1 muestra el itinerario de un vehculo al ir y volver, en lnea


recta, a un determinado lugar. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

La cantidad de kilmetros recorridos por el vehculo fue 180 km.


El vehculo estuvo 4 horas detenido.
El vehculo se demor ms en ir al lugar que en volver de l.

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
I, II y III

km

fig. 1

180
150
120
90
60
30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

horas

5. En un corral, p gallinas son blancas, las que corresponden a la quinta parte del total T
de gallinas. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
Las gallinas que no son blancas son

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

4
T.
5

El 20% de las gallinas son blancas.


El nmero total de gallinas que no son blancas es cuatro veces el nmero
de gallinas blancas.

10. Si el ndice de crecimiento C de una poblacin es inversamente proporcional al ndice


D de desempleo y en un instante en que C = 0,5 se tiene que D = 0,25, entonces
entre ambos ndices se cumple
A)
B)
C)
D)

Slo II
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

E)

D = 0,5C
D = C2
0,5
D=
C
D = 0,125C
0,125
D=
C

11. Si n = 3, entonces n2
6. Si p = 5,2 103 y q = 2 103, cul(es) de las siguientes igualdades se cumple(n)?
p + q = 7,2 103
p q = 1,04 105
p q = 3,2

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
Slo I y III

A)
B)
C)
D)
E)

9.

Por 15
Por 0,15
Por 1,5
Por 1,15
Depende del precio de cada artculo.

B)
C)
D)
E)

1.000
12
1.000
6

14. La suma de tres nmeros impares consecutivos es siempre


I)
II)
III)

A)
B)
C)
D)
E)

1.000

B)

2
1.000
6
1.000
5

fig. 2

divisible por 3.
divisible por 6.
divisible por 9.

slo I.
slo II.
slo I y III.
slo II y III.
I, II y III.

15. x  y
3

A)

1.000

20
10
30
10
30

Es (son) verdadera(s)

En un tringulo equiltero de lado 1.000 se unen los puntos medios de cada lado y se
obtiene un nuevo tringulo equiltero, como se muestra en la figura 2. Si repetimos
el proceso 6 veces, el lado del tringulo que se obtiene es
A)

4
0
3
4
36

13. Si 6 2x = 14, entonces x x2 es igual a


A)
B)
C)
D)
E)

54
72
108
120
180

8. En una tienda se decide subir todos los precios en un 15%. Por cul nmero se
deben multiplicar los precios antiguos para obtener el nuevo precio?
A)
B)
C)
D)
E)

6
9
14
17
18

12. Si 3 2(2x + 4) = 24, entonces x es igual a

7. En un supermercado trabajan reponedores, cajeros y supervisores. El 60% corresponde


a reponedores, los supervisores son 18 y stos son un tercio de los cajeros. Cuntos
trabajadores tiene el supermercado?
A)
B)
C)
D)
E)

A)
B)
C)
D)
E)

n
+ 3n es igual a
3

C)
D)
E)

x  y =
3

4 2
x y2
3
4 2
x y2
9
2 2
x y2
9
4 2
x y2
6
Ninguna de las expresiones anteriores.

16. Se corta una tabla de 3 metros de largo en dos partes, de modo que una de ellas es
50 cm ms larga que la otra. Cules son las longitudes de cada parte?
A)
B)
C)
D)
E)

250 cm y 50 cm
150 cm y 150 cm
175 cm y 125 cm
200 cm y 100 cm
Ninguna de las medidas anteriores.

17. El largo de un rectngulo es 8 metros mayor que su ancho. Si el ancho del rectngulo
es x metros, la expresin algebraica que representa su permetro es
A)
B)
C)
D)
E)

(4x + 16) metros.


(2x + 8) metros.
(2x + 16) metros.
(4x + 8) metros.
(4x + 32) metros.

1
1
, b=
2x
4x

18. Si a =

A)
B)
C)
D)
E)

y c=

1
, entonces x (a + b + c) es
6x

22. En la figura 3, si ABCD es un rectngulo, entonces el rea de la regin achurada se


como
22. expresa
En la figura
3, si ABCD es un rectngulo, entonces el rea de la regin achurada se
expresa como
C
D
A) x(z y)
B)
x(y

z)
C
D
A) x(z y)
C)
xz z)
B) x(y
y
xy
C)
D) xz
fig. 3
y
z
2
xy
D)
fig. 3
x(z
z
2 + y)
E)
x
A
B
3
x(z + y)
E)
x
A
B
3
23. La suma de los cuadrados de tres nmeros enteros consecutivos es igual a 291.
Cul
de de
las los
siguientes
expresiones
representa
al planteamiento
algebraico
este
suma
cuadrados
de tres nmeros
enteros
consecutivos
es igual de
a 291.
23. La
problema?
Cul de las siguientes expresiones representa al planteamiento algebraico de este
problema?
A) [x + (x + 1) + (x + 2)]2 = 291
+ (x
(x2++1)1)++(x(x+2 +2)]2)2 =
= 291
291
B)
x2 +
A) [x
2
2
2
2 1)2 + x + (x2+ 1) = 291
C)
(x
B) x + (x 2 +2 1) + (x 2 + 2) = 291
2
D) (x
(x
1)2 x (x2 + 1) = 291
C)
2 21) + x 2 + (x + 1) = 291
21)(x
2
2= 291
(x
+
+
2)
E)
x
D) (x 1) x (x + 1) = 291
E)

24. El grfico que representa al conjunto solucin del sistema de inecuaciones 3x 6 < 3
24. es
El grfico que representa al conjunto solucin del sistema de inecuaciones 4
3x2x
6
<6
3
es
4 2x 6

12x  11
12
x
12

A)

12x  11
12x
x  11
12x
ninguna de las expresiones anteriores.

A)
B)
B)
C)
C)
D)
D)
E)

19. (5 2

3)( 3 +5 2)=

A)

25 5

B)
C)
D)
E)

24 5
7
47
0

20. El nmero
A)
B)
C)
D)
E)

216

es igual a

32
( 2 )4
214
ninguno de los anteriores.

P2
P2 + 2
P2 2
P2 1
3P

E)

3
1
1
1
1
1

3
3

x+y
xy
sea positiva, se debe cumplir necesariamente que
25. Para que la expresin 1 +
xx + yy
25. Para que la expresin 1 + y sea positiva, se debe cumplir necesariamente que
x+
1+
xy
A) xy < 0
B)
0
A) xyx << 0
C)
xy
>
0
B)
x<0
D)
y <> 00
C) xy
E)
D)
yx <> 0y
1

21. Si 3x + 3x = P, entonces 9x + 9x es igual a


A)
B)
C)
D)
E)

x2(x2 + 1)(x2 + 2) = 291

E)

x>y

26. Dado el sistema x + y = 7a + 3b , el valor de y es


yy =
26. Dado el sistema xx +
= 7a
7a
+ 3b
3b , el valor de y es
x y = 7a 3b
A)
0
B)
3b
A)
0
C)
6b
B)
3b
D)
7a
C)
6b
E)
D) 14a
7a
E)

14a

27. Una fbrica de lmparas tiene un costo fijo de produccin de $ 1.000.000


costos
varios tiene
por lmpara
de fijo
$ 5.000.
Si x representa
nmero
Una fbricay de
lmparas
un costo
de produccin
de $ el
1.000.000
27. mensuales
de
lmparas
producidas
en
un
mes,
cul
de
las
siguientes
expresiones
mensuales y costos varios por lmpara de $ 5.000. Si x representa el nmero
representa
la funcin
costoenC(x)?
de lmparas
producidas
un mes, cul de las siguientes expresiones
representa la funcin costo C(x)?
A) C(x) = x + 1.005.000
B)
= 1.000.000x
+ 5.000
A) C(x)
C(x) =
x + 1.005.000
C)
C(x)
=
1.005.000x
B) C(x) = 1.000.000x + 5.000
D)
+ 1.000.000
C) C(x)
C(x) =
= 5.000x
1.005.000x
E)
C(x)
=
(x

5.000)
+ 1.000.000
D) C(x) = 5.000x + 1.000.000
E)

C(x) = (x 5.000) + 1.000.000

28. El conjunto solucin (o races) de la ecuacin x2 + 1 = x + 1 es

34. Dada la parbola de ecuacin y = x2  2x + a, cul(es) de las siguientes


afirmaciones es (son) verdadera(s)?

^0`
^1`
^0, 1`
^0, 1`
ninguno de los conjuntos anteriores.

A)
B)
C)
D)
E)

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

29. En cul(es) de las siguientes expresiones el valor de x es 3?


I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

1
64
4 3 4x = 1
(41)x = 64
4x =

nt

P = C 1 

100n

30. Dada la funcin f(x) = 2 1 x  x, cul(es) de las siguientes igualdades es (son)


verdadera(s)?

II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Al invertir $ 50.000 al 6% anual de inters compuesto trimestralmente, al trmino de


1 ao se tendr, en pesos, una cantidad de
A)
B)
C)
D)
E)

f(2) = f(1)
1
1
f =
2
2
f(2) = 0

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
Slo II y III

I)

1
2
3
4
7

A)
B)
C)
D)
E)

32. Si f(x) = x2 + 3x  4, entonces f(x + 1) es igual a

B)

C)

x3 ?

E) y

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
I, II y III

y
D

fig. 4

1
. Si
2
se gira toda la figura en torno al centro O en 180q, en el sentido de la flecha, el
punto A, que est sobre la semicircunferencia, queda en las coordenadas

 3

La pendiente de AB es positiva.

37. En la figura 5, la circunferencia tiene radio 1 y la semicircunferencia tiene radio

A) y

D)

La pendiente de DC es cero.

III)

33. Cul de las siguientes opciones representa mejor al grfico de f(x) =

La pendiente de AD y de BC no es un nmero real.

II)

x2 + 3x  2
x2 + 5x  3
x2 + 5x  2
x2 + 5x
x2 + 3x

A)
B)
C)
D)
E)

50.000 (1,06)4
50.000 (1,06)3
50.000 (1,18)4
50.000 (1,015)3
50.000 (1,015)4

36. En la figura 4, cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

31. Si f(x) = log2 x, entonces f(16)  f(8) es


A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III

35. Si un capital C se invierte a una tasa anual de r por ciento de inters compuesto n
veces al ao, entonces la cantidad P en la cuenta al final de t aos est dada por:

Slo en I
Slo en II
Slo en III
Slo en I y en II
En I, en II y en III

I)

Si a ! 1, entonces la parbola intersecta en dos puntos al eje x.


Si a = 1, entonces la parbola intersecta en un solo punto al eje x.
Si a  1, entonces la parbola no intersecta al eje x.

A)

1
1
2 ,  2

B)

1
, 0
2

C)

1
1
 2 ,  2

D)

1
0,
2

E)

1 1
 ,
2 2

A
O

fig. 5

1
2

38. Se tiene el tringulo cuyos vrtices estn ubicados en los puntos: A(1, 2), B(3, 2) y
C(3, 5). Si al tringulo ABC se le aplica una traslacin que sea paralela al eje x en
una unidad a la izquierda, y luego se le aplica otra traslacin paralela al eje y en dos
unidades hacia arriba, cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

El nuevo vrtice B queda ubicado en el punto (2, 4).


El nuevo vrtice C queda ubicado en el punto (2, 7).
El nuevo vrtice A queda ubicado en el punto (0, 4).

4
3
2
1
0

40. Dado un punto P de coordenadas (7, 9), cules son las coordenadas del punto
simtrico de P con respecto al eje y?
A)
B)
C)
D)
E)

(7, 9)
(7, 9)
(7, 9)
(9, 7)
(9, 7)

A)
B)
C)
D)
E)

Slo II
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

D 2 G

A)
B)
C)
D)
E)

A)
B)

D)

E)

fig. 8

50 cm
48 cm
60 cm
150 cm
Ninguno de los valores anteriores.

fig. 9

4 cm
5 cm
25
cm
6
19
cm
6
indeterminable con los datos dados.

fig. 10

fig. 6

I)
II)

Los tringulos ADC y BDC son congruentes.


ACD = 30

III)

CD =

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo II y III
I, II y III

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo II y III
I, II y III

44. En la figura 9, el cuadrado se ha dividido en 5 rectngulos congruentes entre s,


y cada rectngulo tiene un permetro de 30 cm. Cul es el permetro del
cuadrado?

C)

El rea de EFGH es 48.


' AEH # ' CFG
HJ = EF

46. En la figura 11, C es punto medio del segmento AD y el segmento BC duplica al


segmento AB. El segmento AB es al segmento BD como

42. Si el ' ABC de la figura 7 es equiltero de lado 2 y AD # DB , cul(es) de las


siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

A)
B)
C)
D)
E)

ABD ADC
ABE BAD
ADC BEC

45. En la circunferencia de centro O de la figura 10, AB es un dimetro, CD AB ,


DB = 3 cm y CD = 4 cm. El radio de la circunferencia es

41. En la figura 6, ABCD es un cuadrado de lado 10, en el cual se ha inscrito el trapecio


issceles EFGH. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I)
II)
III)

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo III
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

39. El nmero de ejes de simetra que tiene un tringulo con dos lados iguales y uno
distinto es
A)
B)
C)
D)
E)

43. El tringulo ABC es issceles de base AB . La circunferencia de centro C y radio r


intersecta a los lados del tringulo en D y E, como lo muestra la figura 8. Cul(es) de
las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

A)
B)
C)
D)
E)

1:2
1:3
1:4
1:5
1:6

fig. 11

3
2

47. Si en la figura 12, L1 // L2, entonces el valor de x es


fig. 7

A)
B)
C)
D)
E)

2
7
12,5
18
ninguno de los anteriores.

L2

L1

fig. 12

15

x
6

48. Cules de los siguientes tringulos son semejantes entre s?


48. Cules de los siguientes tringulos son semejantes entre s?
I)
I)

110
110

25
25

II)
II)

III)
III)

A)
A)
B)
B)
C)
C)
D)
D)
E)
E)

25
25

70
70
135
135

A)
A)
B)
B)
C)
C)
D)
D)
E)
E)

53. En la figura 17 se muestra el cubo de arista a. El EBD es


53. En la figura 17 se muestra el cubo de arista a. El EBD es

Slo I y II
Slo
Slo II y
y II
III
Slo
Slo IIIyyIIIIII
Slo
I, II y IIIIIy III
I, II y III de ellos son semejantes entre s.
Ninguno
Ninguno de ellos son semejantes entre s.

A)
A)

3,5 metros
3,5
7,1 metros
metros
7,1
metros
14
metros
14
metros
35 metros
35 metros
No
se puede determinar.
No se puede determinar.

III)
III)
A)
A)
B)
B)
C)
C)
D)
D)
E)
E)

Slo I
Slo
Slo II y II
Slo
Slo II yy II
III
Slo
Slo IIIyyIII
III
Slo
I,
II y IIIIIy III
I, II y III

E M
E M

D
D

C
C

fig. 14
fig. 14

A
A

N
N

B
B

B)
B)
C)
C)
D)
D)
E)
E)

1
1 r
3 r
3
1
1 r
6 r
6
2
2 r
3 r
3
1
1 r
12 r
12
ninguna de las anteriores.
ninguna de las anteriores.

B
B

16
16
32
32
48
48
64
64
indeterminable.
indeterminable.

A)
A)
B)
B)
C)
C)
D)
D)
E)
E)

A
A

C
C

fig. 16
fig. 16

O
O

B)
B)
C)
C)
D)
D)

52. En la circunferencia de centro O de la figura 16, si + = 32, entonces el valor del


52. En
la circunferencia
de centro O de la figura 16, si + = 32, entonces el valor del
ngulo
es
ngulo es
A)
A)
B)
B)
C)
C)
D)
D)
E)
E)

A
A

B
B

b
sen = b
sen = c
c
c
cos = c
cos = a
a
a
cos = a
cos = c
c
b
sen = b
sen = c
c
a
tg = a
tg = b
b

c
c
fig. 18
fig. 18
A
A

a
a

B
B
b
b

C
C

55. En una caja cilndrica caben exactamente tres pelotitas todas de igual radio r, una
55. En una caja cilndrica caben exactamente tres pelotitas todas de igual radio r, una
encima de la otra, como se muestra en la figura 19. El volumen no cubierto por las
encima de la otra, como se muestra en la figura 19. El volumen no cubierto por las
pelotitas es
pelotitas es

A)
A)

fig. 15
fig. 15

C
C

r33
r
2r33
2r 3
3r3
3r3
4r3
4r
14 3
14 r3
3 r
3

fig. 19
fig. 19

56. Si se ha lanzado 3 veces un dado comn y en las tres ocasiones ha salido un 4,


56. Si se ha lanzado 3 veces un dado comn y en las tres ocasiones ha salido un 4,
cul es la probabilidad de que en el prximo lanzamiento salga un 4?
cul es la probabilidad de que en el prximo lanzamiento salga un 4?

51. En la figura 15, los puntos A, B y C estn sobre la circunferencia de radio r y


51. EnACB
la figura
puntos
B AB
y Cesestn sobre la circunferencia de radio r y
= 30.15,
La los
longitud
del A,
arco
ACB = 30. La longitud del arco AB es
A)
A)

C)
C)

E)
E)

50. En la figura 14, el tringulo ABC es semejante con el tringulo DEC. Si CM = 5,


50. AB
En =la21
figura
el cul(es)
tringulo ABC
semejante
con el tringulo
DEC.
Si CM = 5,
y CN14,
= 15,
de lases
siguientes
afirmaciones
es (son)
verdadera(s)?
AB = 21 y CN = 15, cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
CN : AB = CM : ED
CN : AB = CM : ED
35
rea EDC = 35
rea EDC = 2
2
rea EDC
1
rea EDC = 1
rea ABC = 9
9
rea ABC

B)
B)

D)
D)

fig. 13
fig. 13

I)
I)
II)
II)

E
E

54. Con respecto al tringulo rectngulo ABC de la figura 18, cul de las siguientes
54. Con respecto al tringulo rectngulo ABC de la figura 18, cul de las siguientes
opciones es verdadera?
opciones es verdadera?

49. En la figura 13 se representa un poste y una nia, ambos ubicados en forma vertical.
la nia
figuratiene
13 seuna
representa
ambos
49. En
Si la
altura deun
1 poste
metro,y yuna
lasnia,
sombras
delubicados
poste y en
de forma
la niavertical.
miden
Simetros
la niay tiene
una altura respectivamente,
de 1 metro, y lascul
sombras
poste
de la nia miden
7
50 centmetros,
es ladel
altura
del yposte?
7 metros y 50 centmetros, respectivamente, cul es la altura del poste?
A)
A)
B)
B)
C)
C)
D)
D)
E)
E)

G
G

fig. 17
fig. 17

70
70

D
D

F
F

equiltero.
equiltero.
issceles no equiltero.
issceles no equiltero.
issceles rectngulo.
issceles rectngulo.
rectngulo en D.
rectngulo en D.
rectngulo en B.
rectngulo en B.

E)
E)

1
1
3
3
1
1
6
6
1
1
4
4
3
3
6
6
4
4
6
6

57. Una bolsa contiene gran nmero de fichas de colores, todas del mismo tipo, de las
57. Una bolsa contiene gran nmero de fichas de colores, todas del mismo tipo, de las
1
cuales algunas son rojas. Si la probabilidad de sacar una ficha roja es 1 , cul es la
cuales algunas son rojas. Si la probabilidad de sacar una ficha roja es 3 , cul es la
3
probabilidad de sacar una ficha de cualquier otro color?
probabilidad de sacar una ficha de cualquier otro color?
1
1
A)
A)
2
2
1
1
B)
B)
3
3
2
2
C)
C)
3
3
D)
1
D)
1
E) No se puede determinar.
E) No se puede determinar.

58. Un club de golf tiene 1.000 socios, entre hombres y mujeres, que participan en las
categoras A (adultos) y B (juveniles). Se sabe que 220 hombres juegan en B,
180 hombres en A y 250 mujeres en B. Si se elige al azar un socio del club, cul es
la probabilidad de que sea mujer y juegue en la categora A?
A)
B)
C)
D)
E)

7
1

13
350
1
4
3
5
7
12
7
20

62. En una muestra de alumnos de un colegio se tiene la siguiente distribucin de


edades:
Edad
E1
E2
E3
E4

Cul de las siguientes frmulas permite calcular la edad promedio de los alumnos de
esta muestra?
A)
B)
C)

59. Si se lanzan dos dados comunes, cul es la suma de puntos que tiene mayor
probabilidad de salir en los dos dados?
A)
B)
C)
D)
E)

B)
C)
D)
E)

7
50
1
8
1
252
19
12
19
37

A)
B)
C)
D)
E)

N1 E1  N2 E2  N3 E3  N4 E 4
N1  N2  N3  N4
N1 E1  N2 E2  N3 E3  N4 E 4
4
N1  N2  N3  N4
4

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

El 40% de los alumnos obtuvo 30 puntos.


30 alumnos obtuvieron ms de 20 puntos.
1
de los alumnos obtuvo 10 puntos.
N de personas
10

Slo I
Slo III
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

20
15
10

fig. 20

5
10 20 30 40 Puntajes

EVALUACIN DE SUFICIENCIA DE DATOS


INSTRUCCIONES PARA LAS PREGUNTAS N 64 A LA N 70

61. De una cotizacin de un mismo tipo de camisas, se obtiene el siguiente registro de


precios: $ 5.000, $ 8.000, $ 10.000, $ 10.000 y $ 15.000. Cul(es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I)
II)
III)

E1  E 2  E3  E 4
4
E1  E2  E3  E 4
N1  N2  N3  N4

63. El grfico de la figura 20, representa la distribucin de los puntajes obtenidos por un
curso en una prueba. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?

60. Se tienen tres cajas, A, B y C, cada una con fichas del mismo tipo. La caja A contiene
4 fichas blancas y 6 rojas, la caja B contiene 5 fichas blancas y 7 rojas y la caja C
contiene 9 fichas blancas y 6 rojas. Si se saca al azar una ficha de cada caja, la
probabilidad de que las tres fichas sean rojas es
A)

D)
E)

12
10
9
7
6

Frecuencia
N1
N2
N3
N4

La mediana es $ 10.000.
La moda es $ 10.000.
La media aritmtica (o promedio) es $ 9.600.

Slo I
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

En las preguntas siguientes no se le pide que d la solucin al problema,


sino que decida si los datos proporcionados en el enunciado del problema ms los
indicados en las afirmaciones (1) y (2) son suficientes para llegar a esa solucin.
Usted deber marcar la letra:
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola, si la afirmacin (1) por s sola es suficiente para responder a
la pregunta, pero la afirmacin (2) por s sola no lo es,
(2) por s sola, si la afirmacin (2) por s sola es suficiente para responder a
la pregunta, pero la afirmacin (1) por s sola no lo es,
Ambas juntas, (1) y (2), si ambas afirmaciones (1) y (2) juntas son suficientes
para responder a la pregunta, pero ninguna de las afirmaciones por s sola
es suficiente,
Cada una por s sola, (1) (2), si cada una por s sola es suficiente para
responder a la pregunta,
Se requiere informacin adicional, si ambas afirmaciones juntas son
insuficientes para responder a la pregunta y se requiere informacin adicional
para llegar a la solucin.

Ejemplo: P y Q en conjunto tienen un capital de


determinar el capital de Q si:

$ 10.000.000, se puede

67. La tabla adjunta representa las notas obtenidas por los alumnos de un curso en una
prueba. Se puede determinar el valor de x si:

(1) Los capitales de P y Q estn en razn de 3 : 2.


(2) P tiene $ 2.000.000 ms que Q.

(1) El promedio del curso fue 4,36.


(2) El curso est compuesto por 25 alumnos.

A) (1) por s sola


B) (2) por s sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por s sola, (1) (2)
E) Se requiere informacin adicional

A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

Notas
6,0
5,0
4,0
3,0

Frecuencia
5
6
7
x

En este ejemplo, usted puede observar que con los datos proporcionados
en el enunciado ms los indicados en la condicin (1) es posible llegar a la
solucin, en efecto:
P : Q = 3 : 2, luego
(P + Q) : Q = 5 : 2, de donde
$ 10.000.000 : Q = 5 : 2
Q = $ 4.000.000

68. Una pieza rectangular de 10 metros por 20 metros se puede embaldosar


perfectamente (sin necesidad de recortar baldosas) si:
(1) Se dispone de baldosas con forma de tringulos equilteros de
lado 10 cm.
(2) Se dispone de baldosas con formas de tringulos rectngulos de
catetos 10 cm y 20 cm.

Sin embargo, tambin es posible resolver el problema con los datos


proporcionados en el enunciado (P + Q = $ 10.000.000) y en la condicin (2)
(P = Q + $ 2.000.000).
A)
B)
C)
D)
E)

Por lo tanto, usted debe marcar la clave D) Cada una por s sola, (1) (2).

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

64. En la figura 21, se puede determinar la medida de G , si se sabe que:


(1) El ' ABC es issceles de base AB y D = 40q.
(2) El ' BCD es equiltero.
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

fig. 21

69. Sea a : b = 2 : 3. Se pueden determinar los valores numricos de a y b si:


(1) 2b : c = 6 : 5
(2) a + b = 15

B
D

65. Se puede determinar el precio de una lata de bebida si:

A)
B)
C)
D)
E)

c = 15

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

(1) La lata de bebida vale $ 300 menos que el litro de leche.


(2) El valor del litro de leche es mltiplo de $ 300.
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

66. Mara tiene el triple de fichas que Bernarda, y Bernarda tiene la tercera parte de las
fichas de Carlos. Se puede determinar el nmero de fichas que tiene Carlos si:
(1) Los tres tienen en total 280 fichas.
(2) Mara y Carlos tienen la misma cantidad de fichas.
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

70. Para x z 3 y z z 0, el valor numrico de la expresin


puede determinar si:
(1) z = 3
(2) y = 6
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

(x  3)2

z 9
+y
2
9 z
(3  x)

se

EJEMPLO:
PUNTAJE CORREGIDO: N de Respuestas Correctas menos un cuarto del N de
Respuestas Incorrectas.
CLAVES
TEM CLAVE
1
D
2
E
3
A
4
B
5
E
6
D
7
E
8
D
9
C
10
E
11
D
12
B
13
A
14
A
15
B
16
C
17
A
18
C
19
D
20
E
21
C
22
B
23
C
24
E

TEM
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48

CLAVE
A
B
D
C
E
E
A
D
C
B
E
D
C
E
D
A
E
C
D
A
C
D
B
A

N Respuestas Correctas = 50
TEM
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70

CLAVE
C
E
A
B
A
A
B
B
C
E
D
A
E
C
E
C
E
A
D
B
D
B

EL SIGNIFICADO DE LOS PUNTAJES


El puntaje corregido se obtiene de restar al total de respuestas correctas, un cuarto
del total de respuestas erradas. Este clculo tiene como propsito controlar el azar.
El puntaje estndar permite comparar los puntajes entre s y ordenar a las personas,
de acuerdo con sus puntajes, en cada una de las pruebas, es decir, los puntajes
individuales indican la posicin relativa del sujeto dentro del grupo.
La escala comn es de 150 a 850 puntos, con un promedio de 500 y una desviacin
estndar de 110.
El percentil es el valor bajo el cual se encuentra una proporcin determinada de la
poblacin. Es una medida de posicin muy til para describir una poblacin. Es un valor
tal que supera un determinado porcentaje de los miembros de la poblacin medida. Por
ejemplo, en la Prueba de Matemtica, el postulante que qued en el Percentil 90, quiere
decir que supera al 90% de la poblacin que rindi esta prueba.
En consecuencia, tcnicamente no hay reprobacin en estas pruebas. Quienes las
rinden slo son ubicados en algn tramo de la escala, producto de su rendimiento
particular dentro del grupo. Esto tambin significa que el puntaje estndar ms alto en la
prueba no implica necesariamente que la persona contest correctamente su totalidad,
pero s que es el de mejor rendimiento, en relacin con el grupo que la rindi.
No corresponde entonces, que a partir de los puntajes estndar entregados se deriven
otras inferencias que no sea la ubicacin de los postulantes dentro de la escala
mencionada. El propsito ltimo de la evaluacin es producir un orden que permita la
seleccin adecuada.

TABLA DE TRANSFORMACIN DE PUNTAJE, MODELO


OFICIAL DE MATEMTICA
A continuacin se presenta la Tabla de Transformacin de Puntaje Corregido (PC) a
Puntaje Estndar (PS) para el Modelo Oficial de Matemtica, que toma como referencia la
Tabla del Proceso de Admisin recin pasado, con el propsito de que sirva como
ejemplo de cual habra sido el puntaje estndar alcanzado, para un puntaje corregido
particular, si este Modelo hubiese sido el instrumento aplicado en diciembre del ao 2008.
Es importante destacar que, a partir de los valores logrados en el desarrollo de este
folleto, no se puede anticipar el PS que se obtendr en diciembre, por cuanto depende
del comportamiento del grupo que rinda la prueba.
Lo importante es que a mayor puntaje corregido, mayor probabilidad de situarse en un
percentil ms alto.

N Respuestas Incorrectas = 16
PUNTAJE CORREGIDO = 50 

1
16 = 50  4 = 46
4

PUNTAJE ESTNDAR = 633 puntos. PERCENTIL = 89.

TABLA DE TRANSFORMACIN DE PUNTAJE


PC
-14
-13
-12
-11
-10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

PS
150
159
168
177
185
194
203
212
239
264
289
312
334
356
376
395
410
425
438
449
460
469
477
485
492
498
504
509
515
520
525
529
534
538
542
546
550
553
558
561
564
568
571

PERCENTIL
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
4
5
8
11
15
19
23
27
31
34
37
40
43
46
48
51
53
55
56
58
60
61
63
64
66
67
68
69
70
72
73
74
75

PC
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70

PS
574
578
581
584
587
591
594
597
601
604
607
611
614
617
622
625
628
633
636
640
644
648
652
657
661
666
671
677
682
688
694
701
708
715
724
735
748
763
776
800
825
850

PERCENTIL
76
77
78
78
79
80
81
82
82
83
84
85
85
86
87
88
88
89
90
90
91
91
92
93
93
94
94
95
95
96
96
97
97
98
98
99
99
99
99
99
99
99

1.

Cinco personas P, Q, R, S y T juegan sacando un cartn de una caja en el que


aparece una operacin, en la cual tienen que reemplazar la letra X por el nmero
que les dictan (para todos el mismo). La persona que tiene el cartn con el menor
resultado gana. Si sacan los siguientes cartones:

UNIVERSIDAD DE CHILE
PRUEBA OFICIAL DE MATEMTICA ADMISIN 2010
La Universidad de Chile entrega a la comunidad educacional una forma de prueba
empleada en el Proceso de Admisin 2010. El objetivo de esta publicacin es poner a
disposicin de los alumnos, profesores, orientadores y pblico en general, un ejemplar de
esta prueba para que contribuya positivamente al conocimiento de este instrumento de
medicin educacional.

X1

X+1

1X

1 (X)

Quin gana cuando dictan 3?


A)
B)
C)
D)
E)

Las preguntas aqu publicadas corresponden a la prueba oficial aplicada en diciembre


de 2009, por lo tanto, constituyen un material fidedigno e idneo para el conocimiento de
la estructura y contenidos de la prueba.
En las prximas publicaciones se presentar un anlisis cuantitativo y cualitativo de
cada una de las preguntas de esta prueba. Cada tem se explica en funcin de los
procesos cognitivos que debe aplicar el postulante para resolver de manera adecuada el
problema planteado, explicitando la forma o formas de responderlo e indicando los
errores ms comunes que los alumnos cometen.

2.

Adems, se indicar su relacin con los otros tpicos de la disciplina y se entregarn


los datos estadsticos referidos a su comportamiento en la poblacin: porcentaje medio de
respuestas correctas y nivel de omisin. En consecuencia, se espera que este anlisis
sirva de retroalimentacin al trabajo de profesores y alumnos.

Entre tres hermanos compran un nmero de rifa que cuesta $ 1.000, Juan aporta con
$ 240, Luis con $ 360 y Rosa aporta el resto. El premio es de $ 60.000. Deciden, en
caso de ganarlo, repartirlo en forma directamente proporcional al aporte de cada
uno. Qu cantidad de dinero le correspondera a Rosa?
A)
B)
C)
D)
E)

Esta prueba ha sido elaborada por el Comit de Matemtica del Departamento de


Evaluacin, Medicin y Registro Educacional de la Universidad de Chile.

Q
P
R
S
T

$ 30.000
$ 18.000
$ 24.000
$ 20.000
$ 40.000

INSTRUCCIONES ESPECFICAS
1.

Esta prueba consta de 70 preguntas.

2.

A continuacin encontrar una serie de smbolos, los que puede consultar


durante el desarrollo de los ejercicios.

3.

Las figuras que aparecen en la prueba son slo indicativas.

4.

Los grficos que se presentan en esta prueba estn dibujados en un sistema de


ejes perpendiculares.

5.

Antes de responder las preguntas N 64 a la N 70 de esta prueba, lea


atentamente las instrucciones que aparecen a continuacin de la pregunta
N 63. ESTAS INSTRUCCIONES LE FACILITARN SUS RESPUESTAS.

<
>

menor
mayor
menor
mayor

que
que
o igual a
o igual a

ngulo recto
log

[x]

ngulo
logaritmo en base 10
conjunto vaco

es
es
es
es

//

es paralelo a

AB
x

pertenece a
trazo AB

congruente con
semejante con
perpendicular a
distinto de

valor absoluto de x

parte entera de x

Registro de Propiedad Intelectual N 181614 2009


Universidad de Chile.
Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

Cuntos sptimos son equivalentes a 2


A)
B)
C)
D)
E)

4.

SMBOLOS MATEMTICOS
es
es
es
es

3.

19
17
14
10
5

El nmero racional
A)
B)
C)
D)
E)

10 0,7
0,10 + 0,7
3
7
+
3
4
3
7+
7
1
1
:
7 10

10
es igual a
7

5
?
7

5.

El grfico de la figura 1 muestra informacin sobre el nmero de meses que demora


cierta cantidad de trabajadores en construir una casa del tipo M, trabajando ocho
horas diarias. Si este grfico representa una proporcionalidad inversa, entonces se
puede concluir que
A)
B)
C)
D)
E)

dos trabajadores construyen una casa del tipo M en un ao.


tres trabajadores construyen una casa del tipo M en cinco meses.
b trabajadores construyen ms casas del tipo M que c trabajadores en un ao.
(c b) trabajadores construyen una casa del tipo M en ocho meses.
d trabajadores construyen dos casas del tipo M en un ao.

C)
D)
E)
7.

N de trabajadores

P + 15
P
P+
15
15P
100
15P
P+
100
Ninguna de las expresiones anteriores.

B)
C)
D)
E)

8M
100
100M
8
8 100
M
108
M
100
92
M
100

A)
B)
C)
D)
E)

P es el ms barato.
Q y R tienen el mismo valor.
S es el ms barato.

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
Slo II y III

A)
B)
C)
D)
E)

(2x 7)2
4(x 7)2
(2x + 7)(2x 7)
4(x + 7)(x 7)
(4x 7)(x + 7)

I)

4 # 2

A)
B)
C)
D)
E)

Slo en III
Slo en I y en II
Slo en I y en III
Slo en II y en III
En I, en II y en III

II)

1
# 16
2

III)

8 # 0

13. Juan tiene a dulces y su hermano tiene la mitad de esta cantidad ms un dulce. Si al
hermano de Juan le regalan 3 dulces y ste, a su vez, regala 2 dulces, con cuntos
dulces queda el hermano de Juan?

El grfico de la figura 2 muestra la relacin entre masa (gr) y precio ($) de distintos
tipos de pan envasado (P, Q, R y S). Cul(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) verdadera(s), con respecto al precio de un kilogramo de pan?
I)
II)
III)

2 aos.
5 aos.
16 aos.
17 aos.
33 aos.

12. Se define la operacin a # b = ab en los nmeros reales, en cul(es) de las


siguientes operaciones el resultado es igual a 8 ?

M es el 8% de
A)

8.

El caudal de un ro es de P metros cbicos por segundo, si al recibir un afluente su


caudal aumenta en un 15%, cul es su nuevo caudal, en metros cbicos por
segundo?

B)

625
2.000
400
1.250
1.000

11. Cul de las siguientes expresiones es igual a 4x 2 49?

A)

A)
B)
C)
D)
E)

A)
B)
C)
D)
E)

12

6.

La mitad de una parcela de 10.000 m2, est dividida en dos partes, que estn en la
razn 1 : 4. La parte menor ser utilizada para cultivo, cuntos metros cuadrados
sern usados para este fin?

10. Si la cuarta parte de la edad de una persona es 8 aos, entonces la mitad de su


edad, ms un ao es

N de meses

fig. 1

9.

..

900

fig. 2

300

Con

B)

Con

C)

Con

D)

Con

E)

Con

a
+1
2
a+2
a
+3
2
a
+4
2
a
+2
2

14. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A)

600

A)

B)
C)

200 300 400 500

D)
E)
gr

Un nmero entero es divisible por 6 si es par y la suma de sus dgitos es


divisible por 3.
Si la suma de dos nmeros es par, entonces ambos son pares o ambos son
impares.
La suma de todo nmero divisible por 3 con todo nmero divisible por 6, es
divisible por 3.
El cuadrado de todo nmero divisible por 3 es divisible por 6.
El producto de todo nmero divisible por 4 con todo nmero divisible por 6, es
divisible por 12.

15. Si en un rectngulo de largo 2a y de ancho a + 2, se aumenta el largo al doble y el


ancho en 3a + 6, entonces el rea del nuevo rectngulo, con respecto al original,
aumenta
A)
B)
C)
D)
E)

21. Si a + 15 = b, entonces se puede afirmar que


A)
B)
C)
D)
E)

8 veces.
6 veces.
en 16 unidades.
en 8 unidades.
16 veces.

la suma de a y b es 15.
a es mayor que b.
a es 15 veces b.
a es menor que b.
la diferencia entre a y b, en ese orden, es 15.

16. (2t 3s3)2 =


A)
B)
C)
D)
E)

36ts3
36t2s6
6t2s5
6t2s6
24t2s6

22.

18. Cul debe ser el valor de x para que la expresin

A)
B)
C)
D)
E)

D)
E)

3
9

sea igual al inverso


2
x

2
6
15
6

15
1
18
25
t2
1

es igual a
t 1
t 1

t2 1
t1
t
t2 1
2t 2
t+1

m+t
, con m > 0 y t > 0, cul(es) de las siguientes afirmaciones es
mt
(son) siempre verdadera(s)?

20. Dada la fraccin

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

a2n 6
a2n 2

C)

a 2n 2

D)
E)

a 2n 6
a6n 2

23. Si 3 a 0 y 3 b 0, qu valor(es) puede tomar (a + b)?


A)
B)
C)
D)
E)

Los valores entre 3 y 3, ambos incluidos.


Slo los valores entre 3 y 0, ambos incluidos.
Slo los valores entre 0 y 3, ambos incluidos.
Slo el 0.
Ninguno de los anteriores.

24. Para todo m > 0 la expresin

19. Si t 1, entonces la expresin


A)
B)
C)

A)
B)

Por x 4
Por 1
Por x 1
Por x 4
Por ninguno de los factores anteriores.

aditivo de 3?

a 6n 6 =

17. Por qu factor hay que multiplicar x 2 para obtener x2?


A)
B)
C)
D)
E)

Si a m y a t se le agrega 1, entonces la fraccin aumenta en 2.


Si el numerador de la fraccin se duplica y su denominador se divide
por 2, entonces la fraccin queda igual.
Si el denominador de la fraccin se divide por 3, entonces la fraccin se
triplica.

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
Slo II y III

A)
B)

m4

m2

m es igual a

m
8

m7
m5

C)
D)

m7

E)

m7

25. Una empresa paga a sus vendedores un sueldo base mensual de $ 180.000 ms
$ 5.000 por artculo vendido. Si un vendedor vende x artculos en un mes, cul de
las siguientes funciones representa el sueldo S(x), que le paga la empresa, en
pesos?

A)
B)
C)
D)
E)

S(x) = 180.000x + 5.000


S(x) = 5.000x + 180.000
S(x) = 185.000x
S(x) = 185.000 + x
S(x) = 5.000x180.000

26. La tabla adjunta muestra los ahorros que posee Alicia, despus de gastar
semanalmente la misma cantidad de dinero. Cul grfico representa mejor esta
situacin?
Semana
Ahorros en $

A)

Ahorro

D)

0
20.000

1
18.000

B)

E)

3
14.000

4
12.000

C)

Ahorro

Semana

Ahorro

2
16.000

I)
II)
III)

5
10.000

A)
B)
C)
D)
E)

Ahorro

Semana

30. Si f(x) = x2 3x 4 y g(x) = x 4, cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son)


verdadera(s)?

Semana

Slo I
Slo II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

31. Cul de las siguientes funciones representa mejor a la parbola de la figura 4?

A)
B)
C)
D)
E)

Ahorro

f(0) g(0) = 0
f(x) = g(x) (x + 1)
g(3) + f(1) = 7

f(x) = (x 2)2
g(x) = x2 4
h(x) = (x 2)2
m(x) = (2 x)2
n(x) = (x + 2)2

fig. 4

x
4

Semana

27. Dado el sistema 3x + 2y = 17


3x 2y = 1

A)
B)
C)
D)
E)

, el valor de

32. Si

Semana

xy
es igual a
y

1
4
10

13
3
8

5
1
4

A)
B)
C)
D)
E)

B)
C)
D)
E)

4
15
4
7
5
12
5

I)

p 2 + q2 = p + q

II)

p 2 + q2 = p + q

III)

p 2 + q2 > 0

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y III
Slo II y III

33. Dadas las funciones f(x) = x2, g(x) =

opciones es correcta?
A)

28. En la recta de la figura 3, el valor de p es

A)

p
< 0 , cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
q

B)

C)

D)

fig. 3
p

10

E)

1 2
x y h(x) = 3x2. Cul de las siguientes
3

1
1
1
f < g < h
3
3
3
1
1
1
g < f < h
3
3
3
1
1
1
f < h < g
3
3
3
1
1
1
g < h < f
3
3
3
1
1
1
f < g = h
3
3
3

34. Sean x e y nmeros positivos, la expresin log (x3 y2) es siempre igual a
29. Si f(x) = x 1 + x 2 + x + 2 , entonces para 1 x < 2 la funcin f(x) es igual a

A)
B)
C)
D)
E)

3x 1
3x + 5
x+3
x+1
x1

A)
B)
C)
D)
E)

6 log (xy)
3

log (xy)
2
3 log x 2 log y
3 log x
2 log y
(3 log x)(2 log y)

35. Viviana deposita en una financiera $ 100.000 al 2% de inters compuesto mensual.


Cul es el valor ms cercano a lo que ganar al cabo de tres meses, si no hace
retiros ni depsitos en ese perodo?

A)
B)
C)
D)
E)

$ 106.000
$ 106.121
$ 6.000
$ 8.080
$ 6.121

36. La figura 5 est formada por 4 tringulos equilteros congruentes entre s. Cul(es)
de las figuras en I), en II) y en III) se obtiene(n) por alguna rotacin con respecto al
centro de la figura 5?

39. Si en la figura 8 los tringulos ABC y EAD son congruentes, entonces el permetro
del polgono ABCED es

A)
B)
C)
D)
E)

32 cm
40 cm
42 cm
48 cm
56 cm

I)
II)
III)

II)

A)
B)
C)
D)
E)

III)

A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

E
6 cm

6 cm

fig. 8

8 cm

40. En la figura 9, ABCD es un rectngulo. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es


(son) verdadera(s)?

fig. 5

I)

AGD BFC
El rea del EBF es el doble del rea del AGD.
2
El rea del trapecio ABFG corresponde a
del rea del rectngulo
3
ABCD.

Slo I
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

fig. 9

G a

2a

41. Si en la figura 10, DA BA , CB AB y = , cul(es) de las siguientes


afirmaciones es (son) siempre verdadera(s)?
37. En la figura 6, el tringulo ABC es equiltero y AD es bisectriz del ngulo CAB.
Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I)
II)
III)

A)
B)
C)
D)
E)

El ngulo CDA mide 90.

AD es eje de simetra del tringulo ABC.


Los tringulos ADC y ADB son congruentes.

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y III
I, II y III

C
D

fig. 6

38. Un domin est formado por dos cuadrados congruentes entre s, como lo muestra la
figura 7. Cada una de las figuras presentadas en I), en II) y en III) estn formadas por
cuadrados congruentes a los que forman el domin. Cul(es) de ellas es (son)
posible(s) de embaldosar (teselar) completamente con el domin?

fig. 7
I)

II)

A)
B)
C)
D)
E)

I)

CB DA

II)

DB AC

III)

OA OB

fig. 10

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo II y III
I, II y III

42. Cul de las siguientes afirmaciones es siempre verdadera?

A)
B)
C)
D)
E)

El tringulo tiene tres ejes de simetra.


El rectngulo tiene cuatro ejes de simetra.
La circunferencia tiene slo dos ejes de simetra.
El trapecio issceles tiene un eje de simetra.
El cuadrado tiene slo dos ejes de simetra.

III)
43. En el sistema de ejes coordenados de la figura 11 se ha ubicado el punto P(a, b),
cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) siempre verdadera(s)?

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Slo II
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

El simtrico de P con respecto al eje x es P(a, b).


El simtrico de P con respecto al origen es P(a, b).
El simtrico de P con respecto a un punto en el primer cuadrante es otro
punto que est en el primer cuadrante.
y

A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

fig. 11

44. Se ubicar una estacin de gasolina P entre las ciudades M y N, que distan 60 km
entre ellas, de modo que las distancias de las ciudades a la gasolinera estn en la
proporcin MP : PN = 2 : 3. Si la estacin de gasolina estar en lnea recta con las
ciudades M y N, a qu distancia de la ciudad M quedar ubicada la estacin de
gasolina?

A)
B)
C)
D)
E)

A 12 km
A 24 km
A 30 km
A 36 km
A 48 km

45. En la figura 12, BC y CA son rectas secantes a la circunferencia, C pertenece a ella y

L es una recta que contiene al dimetro AB . Cul de las siguientes relaciones es


siempre verdadera?
A)
B)
C)
D)
E)

+=
=
( + ) > 90
==
+
=
2

fig. 12

Todos los tringulos equilteros son semejantes.


Todos los cuadrados son semejantes.
Todos los tringulos rectngulos issceles son semejantes.
Todos los crculos son semejantes.
Todos los tringulos issceles son semejantes.

60
40
80
90
120

8
16
9
16,6
24,6

c=

C)
D)

a = c 2 b2
(a + b)2 = c2

E)

c=

20

fig. 13

a+ b

a+b

51. El extremo superior de una escalera de 10 metros de longitud coincide con el borde
superior de un muro vertical, cuando forma un ngulo de 60 con la horizontal. Si
esta escalera se apoyara en el extremo superior de una ventana del mismo muro,
formara un ngulo de 30 con la horizontal. Cul es la distancia entre el borde
superior del muro y la parte superior de la ventana?

5( 3 1) metros
5 metros

D)

10 3
metros
3
2 metros

E)

5 3 metros

52. Cul(es) de las siguientes igualdades es (son) verdadera(s)?

sen 45 = cos 45
sen 30 = cos 60
sen 45 = tg 45

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

48. En la figura 14, el segmento BC mide 15 cm y es tangente en C a la circunferencia de


centro O. Si O est en el segmento AB que mide 25 cm y A pertenece a la
circunferencia, cuntos centmetros mide el dimetro?

A)
B)
C)
D)
E)

a = b y c = 2a

B)

C)

47. En la figura 13, EB y FC son dimetros de la circunferencia de centro O y CF es


bisectriz del ngulo ECA. La medida del x es

A)
B)
C)
D)
E)

A)

A)
B)

46. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A)
B)
C)
D)
E)

50. Las medidas de los lados de un tringulo son a, b y c, donde c es el lado mayor. Para
que el tringulo sea rectngulo debe ocurrir que

53. En la figura 16 estn representados los vectores a y b . Cul(es) de los grficos


presentados en I), en II) y en III) representa(n) la suma de estos dos vectores?
y

fig. 16

fig. 14

I)

sitios, con divisiones paralelas al lado AC . Si en el sector achurado plantar


lechugas, cul es el rea de dicho sector?
A)
B)
C)
D)
E)

2
ab
5
6
ab
5
12ab
5
3ab
2
8ab
5

III)

A)
B)
C)
D)
E)

49. Un agricultor tiene un terreno en forma de tringulo rectngulo, como el tringulo


ABC de la figura 15. Desea plantar hortalizas y para ello divide el terreno en cinco

II)

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III

54. Un cuadrado de lado a se hace girar, indefinidamente, en torno a uno de sus lados.
El rea de la superficie lateral del cuerpo generado es

fig. 15

A)
B)
C)
D)
E)

2a2
2a2
6a2
a2
4a2

55. En cul(es) de las siguientes afirmaciones, la probabilidad de ocurrencia del suceso


mencionado, es siempre igual a la probabilidad de no ocurrencia del mismo suceso?

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Que salga sello en el lanzamiento de una moneda.


Que salga un nmero impar, al lanzar un dado comn.
Que salga una ficha verde al extraerla al azar, desde una urna que
contiene slo fichas rojas y verdes, todas del mismo tipo.

Slo en I
Slo en III
Slo en I y en II
Slo en I y en III
En I, en II y en III

II)
III)

A)
B)
C)
D)
E)

De la fila 1 2 1 se deduce que, si la moneda se lanza dos veces,


tericamente slo en dos de los posibles resultados se obtiene una cara y
un sello.
De la fila 1 3 3 1 se deduce que, si la moneda se lanza tres veces,
tericamente slo se pueden obtener ocho posibles resultados distintos.
De la fila 1 6 15 20 15 6 1 se deduce que, si la moneda se lanza
seis veces, tericamente en quince de los resultados posibles se obtiene
cuatro caras y dos sellos.

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

fig. 17

1
3

1
3

1
1 4 6
4 1
1 5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1

57. Al lanzar cuatro dados comunes, cul es la probabilidad de que en todos los dados
salga un 4?

A)
B)
C)
D)
E)

1
1.296
1
6
4
6
4
1.296
Ninguno de los valores anteriores.

58. Se tiene un dado comn y dos monedas, una de $ 100 y otra de $ 500. Si se lanza la
moneda de $ 100, luego el dado y a continuacin, la moneda de $ 500, cul es la
probabilidad de que salgan dos caras y un nmero menor que 3?

A)
B)
C)
D)
E)

3
7
7
12
1
6
1
8
1
12

A)
B)
C)
D)
E)

1, 2, 3, 4 y 5.
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
0, 1, 2, 3, 4 y 5.
slo el 5.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

60. La informacin sobre las notas obtenidas por 15 alumnos de un curso est dada en la
tabla adjunta. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

56. Del tringulo de Pascal de la figura 17 se puede inferir el nmero total de los posibles
resultados que se obtienen al lanzar una moneda hasta seis veces, en forma
aleatoria. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I)

59. Una urna contiene cinco fichas rojas y tres negras, todas del mismo tipo. Se extrae al
azar una ficha, se anota su color y se devuelve a la urna. Este experimento se repite
diez veces. Si la variable aleatoria x asigna la cantidad de fichas rojas obtenidas,
entonces los valores que puede tener x son

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Dos tercios de los alumnos obtuvieron notas 4 5.


12 alumnos obtuvieron notas inferiores a 6.
9 alumnos obtuvieron notas iguales o superiores a 5.

Slo II
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

Notas
1
2
3
4
5
6
7

N de alumnos
0
1
1
4
6
3
0

61. En la tabla adjunta, se muestran las respuestas a una pregunta de una encuesta
aplicada a un curso de 45 estudiantes, en relacin a la expresin: En la asignatura
de matemtica nos dan ms tareas que en las otras asignaturas. El porcentaje de
estudiantes que est de acuerdo o totalmente de acuerdo con dicha expresin es,
aproximadamente, el

A)
B)
C)
D)
E)

42,2%
26%
26,7%
57,8%
19%

Respuesta
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Frecuencia
7
12
5
16
5

62. El grfico circular de la figura 18 muestra el resultado de una investigacin sobre el


color del cabello de 1.200 personas. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) verdadera(s)?

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

360 personas tienen el cabello rubio.


Ms del 50% de las personas tienen el cabello rubio o negro.
Hay tantas personas con el cabello rubio como personas con el cabello
castao.

Slo III
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

Castao 30% Negro 24%

fig. 18

Colorn 16%
Rubio

63. Cul es el promedio (o media aritmtica) entre los nmeros 0,025, 0,035, 0,045 y
0,055?

A)
B)
C)
D)
E)

0,004
0,08
0,04
0,4
0,8

EVALUACIN DE SUFICIENCIA DE DATOS


INSTRUCCIONES PARA LAS PREGUNTAS N 64 A LA N 70

66. Un padre le dice a su hijo: El dinero que t tienes es el 20% del dinero que tengo
yo. Se puede determinar el dinero que tiene cada uno de ellos si se sabe que:

En las preguntas siguientes no se le pide que d la solucin al problema,


sino que decida si los datos proporcionados en el enunciado del problema ms los
indicados en las afirmaciones (1) y (2) son suficientes para llegar a esa solucin.
Usted deber marcar la letra:
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola, si la afirmacin (1) por s sola es suficiente para responder a la
pregunta, pero la afirmacin (2) por s sola no lo es,
(2) por s sola, si la afirmacin (2) por s sola es suficiente para responder a la
pregunta, pero la afirmacin (1) por s sola no lo es,
Ambas juntas, (1) y (2), si ambas afirmaciones (1) y (2) juntas son suficientes
para responder a la pregunta, pero ninguna de las afirmaciones por s sola es
suficiente,
Cada una por s sola, (1) (2), si cada una por s sola es suficiente para
responder a la pregunta,
Se requiere informacin adicional, si ambas afirmaciones juntas son
insuficientes para responder a la pregunta y se requiere informacin adicional
para llegar a la solucin.

Ejemplo: P y Q en conjunto tienen un capital de $ 10.000.000, se puede determinar


el capital de Q si:
(1) Los capitales de P y Q estn en razn de 3 : 2.
(2) P tiene $ 2.000.000 ms que Q.
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

P : Q = 3 : 2, luego
(P + Q) : Q = 5 : 2, de donde
$ 10.000.000 : Q = 5 : 2
Q = $ 4.000.000
Sin embargo, tambin es posible resolver el problema con los datos
proporcionados en el enunciado (P + Q = $ 10.000.000) y en la condicin (2)
(P = Q + $ 2.000.000).
Por lo tanto, usted debe marcar la clave D) Cada una por s sola, (1) (2).

nmero entero si:


(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

n
m+t

representa siempre un

(m + t) es un divisor de n.
m y t son factores de n.

65. Se tienen naranjas, tomates y papas que en conjunto pesan 3 kg. Se puede
determinar el peso de las papas si se sabe que:

A)
B)
C)
D)
E)

Las naranjas y las papas, juntas pesan 2 kg.


Los tomates y las papas, en conjunto pesan 1,750 kg.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

67. Es posible afirmar que dos potencias de bases positivas y exponentes enteros son
siempre diferentes entre s, al cumplirse que:

(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

Las bases son diferentes.


Los exponentes son diferentes.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

A)
B)
C)
D)
E)

(1)

El pie de la perpendicular CD est a 16 m de B.

(2)

El pie de la perpendicular CD est a 6 m de A.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

fig. 19

69. En la figura 20, CE y DB son dos rectas que se intersectan perpendicularmente.


Se puede determinar que ABC ADE si se sabe que:

(1)
(2)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

(1)
(2)

A)
B)
C)
D)
E)

Entre ambos tienen $ 36.000.


El padre tiene $ 24.000 ms que el hijo.

68. En la figura 19, el tringulo ABC es rectngulo en C. Es posible determinar la medida


del segmento AC si:

En este ejemplo, usted puede observar que con los datos proporcionados
en el enunciado ms los indicados en la condicin (1) es posible llegar a la
solucin, en efecto:

64. Para los nmeros enteros m, n y t, la expresin

(1)
(2)

A)
B)
C)
D)
E)

CB // DE
DEA = 75

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

C
D

15

E
fig. 20

70. Se tiene una caja con fichas del mismo tipo. Al extraer al azar una ficha de la caja, se
puede determinar la probabilidad de que sta sea roja, si se conoce:

(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

La cantidad total de fichas que hay en la caja.


La cantidad de colores de fichas que hay en la caja.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

10

EJEMPLO:
Puntaje Corregido: N de Respuestas Correctas menos un cuarto del N de
Respuestas Incorrectas.
CLAVES
TEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

CLAVE
B
C
A
E
A
D
B
C
E
D
C
B
E
D
A
B
D
A
E
C
D
B
A
C

TEM
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48

CLAVE
B
D
A
B
C
D
A
D
B
C
E
B
E
D
A
E
C
D
C
B
A
E
A
B

N Respuestas Correctas = 50
TEM
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70

CLAVE
B
C
A
C
D
B
C
E
A
E
B
E
A
E
C
A
C
D
E
C
D
E

N Respuestas Incorrectas = 16

1
16 = 50 4 = 46
4
PS = 633 puntos PERCENTIL = 89

PC = 50

PC

PS

PERCENTIL

PC

PS

PERCENTIL

14

150

29

574

76

13

159

30

578

77

12

168

31

581

78

11

177

32

584

78

10

185

33

587

79

194

34

591

80

203

35

594

81

212

36

597

82

239

37

601

82

264

38

604

83

289

39

607

84

312

40

611

85

334

41

614

85

356

11

42

617

86

376

15

43

622

87

El puntaje corregido se obtiene de restar al total de respuestas correctas, un cuarto


del total de respuestas erradas. Este clculo tiene como propsito controlar el azar.

395

19

44

625

88

410

23

45

628

88

El puntaje estndar permite comparar los puntajes entre s y ordenar a las personas,
de acuerdo con sus puntajes, en cada una de las pruebas, es decir, los puntajes
individuales indican la posicin relativa del sujeto dentro del grupo.

425

27

46

633

89

438

31

47

636

90

449

34

48

640

90

La escala comn es de 150 a 850 puntos, con un promedio de 500 y una desviacin
estndar de 110.

460

37

49

644

91

469

40

50

648

91

477

43

51

652

92

EL SIGNIFICADO DE LOS PUNTAJES

El percentil es el valor bajo el cual se encuentra una proporcin determinada de la


poblacin. Es una medida de posicin muy til para describir una poblacin. Es un valor
tal que supera un determinado porcentaje de los miembros de la poblacin medida. Por
ejemplo, en la Prueba de Matemtica, el postulante que qued en el Percentil 90, quiere
decir que supera al 90% de la poblacin que rindi esta prueba.
En consecuencia, tcnicamente no hay reprobacin en estas pruebas. Quienes las
rinden slo son ubicados en algn tramo de la escala, producto de su rendimiento
particular dentro del grupo. Esto tambin significa que el puntaje estndar ms alto en la
prueba no implica necesariamente que la persona contest correctamente su totalidad,
pero s que es el de mejor rendimiento, en relacin con el grupo que la rindi.
No corresponde entonces, que a partir de los puntajes estndar entregados se deriven
otras inferencias que no sea la ubicacin de los postulantes dentro de la escala
mencionada. El propsito ltimo de la evaluacin es producir un orden que permita la
seleccin adecuada.

TABLA DE REFERENCIA DE TRANSFORMACIN DE PUNTAJE


DE LA PRUEBA OFICIAL DE MATEMTICA
Es importante destacar que, a partir del Puntaje Corregido (PC) que se obtenga en el
desarrollo de este folleto no se puede anticipar el Puntaje Estndar (PS) que obtendr en
este proceso de admisin, por cuanto depender del comportamiento del grupo que
rendir la prueba.
A continuacin, se presenta un ejemplo del clculo de Puntaje Corregido y la Tabla de
referencia de transformacin del Puntaje Corregido al Puntaje Estndar utilizada para una
prueba.

485

46

52

657

93

10

492

48

53

661

93

11

498

51

54

666

94

12

504

53

55

671

94

13

509

55

56

677

95

14

515

56

57

682

95

15

520

58

58

688

96

16

525

60

59

694

96

17

529

61

60

701

97

18

534

63

61

708

97

19

538

64

62

715

98

20

542

66

63

724

98

21

546

67

64

735

99

22

550

68

65

748

99

23

553

69

66

763

99

24

558

70

67

776

99

25

561

72

68

800

99

26

564

73

69

825

99

27

568

74

70

850

99

28

571

75

18

UNIVERSIDAD DE CHILE
PRUEBA DE MATEMTICA ADMISIN 2012

1.

A)
B)
C)
D)
E)

Por acuerdo del Consejo de rectores, en la sesin N 522 del 31 de marzo de 2011, la
prueba de Matemtica desde esta admisin se ampla de 70 a 75 preguntas, lo cual
implica un aumento en el tiempo de rendicin de 2 horas y 15 minutos a 2 horas y
25 minutos.
La prueba que aqu se publica esta conformada por las 70 preguntas de la prueba
oficial admisin 2011 a las que se agregaron las 5 preguntas adicionales. El objetivo de
esta publicacin es poner a disposicin de los alumnos, profesores, orientadores y
pblico en general, un ejemplar para que contribuya positivamente al conocimiento de
este instrumento de medicin educacional.

2.

B)
C)
D)
E)

3.

Adems, se indicar su relacin con los otros tpicos de la disciplina y se entregarn


los datos estadsticos referidos a su comportamiento en la poblacin: porcentaje medio de
respuestas correctas y nivel de omisin. En consecuencia, se espera que este anlisis
sirva de retroalimentacin al trabajo de profesores y alumnos.

416
46
42
216
0

4
1
5
1
=
+
+
+
2
2
5
2

A)

Las preguntas que conforman esta prueba se enmarcan dentro de los contenidos del
Marco Curricular, sus temes poseen caractersticas conocidas ya que fueron probadas
en la poblacin. Por lo tanto, constituye un material fidedigno e idneo para el
conocimiento de la estructura y contenidos de la prueba.
En las prximas publicaciones se presentar un anlisis cuantitativo y cualitativo de
cada una de las preguntas de esta prueba. Cada tem se explica en funcin de los
procesos cognitivos que debe aplicar el postulante para resolver de manera adecuada el
problema planteado, explicitando la forma o formas de responderlo e indicando los
errores ms comunes que los alumnos cometen.

2 6 + 2 6 + 2 6 + 2 6 ! 44 =

26
5
11
40
11
10
1
Ninguno de los valores anteriores.

En la tabla adjunta aparece la cantidad de caloras aportadas por el consumo de una


porcin de 100 gramos de cada uno de los alimentos indicados. Comer una porcin
de
I)
II)

Esta prueba ha sido elaborada por el Comit de Matemtica del Departamento de


Evaluacin, Medicin y Registro Educacional de la Universidad de Chile.

III)

arroz con una porcin de pechuga de pollo y una porcin de manzana


aportan 420 caloras.
pan con una porcin de longaniza, ms dos porciones de yogurt aportan
810 caloras.
merluza aporta el 25% de las caloras que proporciona una porcin de
longanizas.

Es (son) verdadera(s)
A)
B)
C)
D)
E)

INSTRUCCIONES ESPECFICAS
1.

Esta prueba consta de 75 preguntas.

2.

A continuacin encontrar una serie de smbolos, los que puede consultar


durante el desarrollo de los ejercicios.

3.

Las figuras que aparecen en la prueba son slo indicativas.

4.

Los grficos que se presentan en esta prueba estn dibujados en un sistema de


ejes perpendiculares.

4.

!
#
%
'

es
es
es
es

menor
mayor
menor
mayor

que
que
o igual a
o igual a

ngulo recto
log
*
+x,
ln

ngulo
logaritmo en base 10
conjunto vaco
parte entera de x
logaritmo en base e

"
$

&
(

es
es
es
es

congruente con
semejante con
perpendicular a
distinto de

//

es paralelo a

)
AB
x

pertenece a
trazo AB

x!

factorial de x

5.

Caloras
70
300
200
150
400
100
110

Un jardinero planta n rosales. Si se seca el 100% de ellos, cuntos rosales perdi?


A)

D)

B)

100n
n
100

E)

C)

SMBOLOS MATEMTICOS

slo I.
slo I y II.
slo I y III.
slo II y III.
I, II y III.

Porcin de alimento (100 gr)


Manzana
Pan
Arroz
Pechuga de Pollo
Longaniza
Merluza
Yogurt

100
n
n ! 100

Si la variable a es a la variable b como 7 es a 12, cul de las siguientes igualdades


es siempre verdadera?
A)
B)
C)
D)
E)

a + b = 19
a " b = 84
b!a=5
12a ! 7b = 0
12a + 7b = 0

valor absoluto de x

Registro de Propiedad Intelectual N- 204842 . 2011


Universidad de Chile.
Derechos reservados/. Prohibida su reproduccin total o parcial.

6.

Un agricultor planta lechugas en un sitio de 10 m de largo y 4 m de ancho en


5 horas. Cunto tiempo le llevar plantar lechugas en un sitio de 40 m de largo y
6 m de ancho, trabajando en las mismas condiciones?
A)

20 horas

D)

B)

30 horas

E)

C)

27

1
horas
2

6 horas
1
horas
3

13

7.

Cul de los siguientes pares de variables son inversamente proporcionales?


A)
B)
C)
D)
E)

8.

La nota final en la asignatura de fsica, se obtiene de la suma del 75% del promedio
de las notas de las pruebas parciales con el 25% de la nota del examen. Si Daniela
obtuvo un 2,0 en el examen y su promedio de las notas de las pruebas parciales es
5,0, cul de las siguientes expresiones permite calcular cul fue la nota final de
Daniela en fsica?
A)
B)
C)
D)
E)

9.

La longitud del radio de un crculo y el rea de dicho crculo.


El consumo de energa elctrica mensual y el costo asociado, en pesos.
La cantidad comprada de un mismo artculo y el dinero gastado en la compra.
En un movimiento uniforme rectilneo, la velocidad en recorrer una distancia fija
y el tiempo en recorrerla.
El puntaje obtenido en una prueba y la nota asociada a ese puntaje.

0,25 2,0 + 0,75 5,0


0,75 2,0 + 0,25 5,0
1,25 2,0 + 1,75 5,0
1,25 5,0 + 1,75 2,0
25 2,0 + 75 5,0

Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s) con respecto de las


tablas M, P y T?
P

M
x
3
4
5
6

I)
II)
III)

A)
B)
C)
D)
E)

y
2
2
2
2

x
8
6
2
3

x
3
1
4
6

y
4
12
3
2

B)
C)

B)
C)

Slo I
Slo II
Slo III
Slo II y III
Ninguna de ellas.

E)

1
T
5
1
T
60

D)
E)

A)
B)
C)
D)

16
8
4
2

E)

4 2

14. La expresin "b "

A)
B)

1
7
3
14

1
es equivalente a
2

"b " 1
2
3
" b
2
1
b
2

D)
E)

"2b " 1
2
1
" b
2

15. Si el lado de un cuadrado de medida a unidades aumenta en t unidades,


entonces la diferencia entre el rea del nuevo cuadrado y el rea del original,
en unidades cuadradas, es
A)
B)
C)
D)
E)

D)

2
7
5
7
11
14

13. Si x ! a 2 y a ! 2 2 , entonces x es igual a

C)

Las variables x e y de la tabla M estn en proporcionalidad directa y su


constante de proporcionalidad es 2.
Las variables x e y de la tabla P estn en proporcionalidad directa.
Las variables x e y de la tabla T estn en proporcionalidad inversa y su
constante de proporcionalidad es 12.

1
T
10
9
T
10
3
T
10

A)

T
y
4
3
1
1,5

10. Una fbrica de zapatos debe entregar un pedido de T pares de zapatos en tres
2
1
de l, el segundo da
de lo que resta y el
das. Si el primer da entrega
5
3
1
tercer da
del resto, entonces lo que qued sin entregar es
4
A)

12. Se reparti una herencia entre cinco hermanos, dos tos y una prima. Si cada
hermano recibi la sptima parte de la herencia y cada to la mitad de lo que recibi
cada uno de los hermanos, qu parte de la herencia recibi la prima?

t2
t2 + ta
t2 + 2ta
t2 + ta " a2
t2 + 2ta " a2

16. Un nmero entero P es divisible por 2 y es divisible por 6. Cul(es) de las


siguientes afirmaciones es (son) siempre verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

P es divisible por 12.


P es divisible por 3.
P=6

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo II y III
I, II y III

17. En la figura 1 se muestran dos cuadrados, uno de lado a y otro de lado b.


Cul de las siguientes expresiones representa el rea achurada?
11. Si al doble de 108 se le resta m se obtiene n y el triple de n es 123, cul es el valor
de m?
A)
B)
C)
D)
E)

93
67
175
2
!175
175

A)
B)
C)
D)
E)

a(a " b)
(a " b)2
(a " b)a " b2
(a " b)(a + b)
(a " b)2 " b2

fig. 1
b

18. Sea n un nmero entero positivo, la expresin (!1) n

+ 1

n "1
es un nmero
2

23. La expresin

entero positivo, si n es

A)
I)
II)
III)

impar.
mltiplo de 2.
mltiplo de 3.

A)
B)
C)
D)
E)

C)

I)
II)
III)

1
, con p y q nmeros reales distintos entre s. El inverso aditivo de
p!q
x y el inverso multiplicativo (o recproco) de x son, respectivamente,

19. Sea x =

A)
B)
C)
D)
E)

A)

p!q

1
q!p

B)

1
q!p

q!p

C)

1
q!p

p!q

A)

D)

q!p

1
q!p

B)

p!q

1
1
!
p
q

C)

E)

20. Si m + n = a
A)
B)
C)
D)
E)

D)

#3a

E)

24. En cul(es) de los siguientes casos, x $ y = x y es un nmero entero?

slo I.
slo II.
slo I y III.
I, II y III.
ninguna de ellas.

1
a
#1

B)

Es (son) siempre verdadera(s)

! "

#1
a : 3a
es equivalente a

3 2

1
2
3 $ #2
7
1$
3

4$

Slo en I
Slo en II
Slo en I y en II
Slo en I y en III
En I, en II y en III

25. En los nmeros reales el conjunto solucin del sistema 3 # 6x . 4


1 # 2x / 0

y m ! n = a , entonces m ! n

1'
* 7
(# 6 , # 2 %
)
&
' 1 1*
%# 6 , 2 (
&
)
,

D)

*1
*
( 2 , +(
)
)

E)

1'
'
% # +, 6 %
&
&

26. Se pone a hervir agua que inicialmente estaba a una temperatura de 10 - C. Si


su temperatura sube uniformemente durante los primeros 7 minutos hasta
alcanzar los 100 - C, estabilizndose la temperatura despus de este tiempo,
cul de los siguientes grficos representa mejor este fenmeno?

es

xy

a
ax + y
ax ! y
a2y
a2xy

Temperatura (C)

Temperatura (C)

A)

B)
100

21. Si m 3 ! n 3 = a y m ! n = b, entonces el valor de

100

a
es
b
10

10

A)
B)
C)
D)
E)

m2 + mn + n2
m2 ! n2
m2 ! mn + n2
m2 + n2
m2 + 2mn + n2

2" 8

Minutos

Minutos

Temperatura (C)

Temperatura (C)

C)

D)
100

100

22.

es

A)

1+

B)

C)
D)
E)

5
3
Ninguno de los valores anteriores.

10

10

Minutos

Temperatura (C)

E)
100

10
0

Minutos

Minutos

27. El costo total para fabricar sopaipillas incluye un costo fijo de $ 5.000 ms un
costo de $ 80 por cada unidad. Cul de las siguientes funciones expresa el
costo total (C), en pesos, para fabricar x sopaipillas?

A)
B)
C)
D)
E)

C = 5.000 ! 80x
C = 5.000 + 80x
C = 5.000x + 80
C = (5.000 + x) ! 80
C = (5.000 + 80) ! x

28. Si f ( x ) $

A)
B)
C)
D)
E)

A)
B)
C)
D)
E)

2x # T
1
y f (2) $ , entonces el valor de T es
3x " 4
2

#16
#10
#2
#1
1

10x ! 24 = 0
x2 ! 11x + 24 = 0
x2 + 11x + 24 = 0
x2 + 13 = 0
12x + 24 = 0

34. Todos los nmeros reales x para los cuales


aquellos que satisfacen que

29. Cul de los siguientes pares de ecuaciones se representan en el grfico de la


figura 2?
y

A)
B)
C)
D)
E)

33. Juan tiene 11 cuadernos de los cuales unos son de tapa dura y los otros son de
tapa blanda, donde la cantidad de cuadernos de tapa dura es mayor que la
cantidad de cuadernos de tapa blanda. Si al multiplicar la cantidad de
cuadernos con tapa dura con la cantidad de cuadernos con tapa blanda se
obtiene 24, entonces una de las ecuaciones que permite determinar la cantidad
de cuadernos de tapa dura (x), es

2y + x = 4; 2y # x = 4
2y # x = 2; 2y + x = 2
#2y # x = 2; #2y + x = 2
2y + x = 4; #2y + x = 4
y + 2x = 8; y # 2x = 8

A)
B)
C)
D)
E)

x"9
x<3
x # !3
!3 " x " 3
x"3

fig. 2
#4

35. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s), con respecto a


la funcin f(x) = ax2 + bx + c?

I)
30. Si P es el conjunto de todos los puntos del plano de la forma (3, y) y S es el
conjunto de todos los puntos del plano de la forma (x, 2), entonces el nico
punto comn entre los conjuntos P y S es

A)
B)
C)
D)
E)

(5, 1)
(3, 2)
(2, 3)
(1, #1)
(0, 0)

31. En el sistema de ecuaciones x + y = 1


x + ay = b

A)
B)
C)
D)
E)

32. La ecuacin 3 # 2 # x $ #4 tiene

A)
B)
C)
D)
E)

como nica solucin, x = 5.


como nica solucin, x = 9.
como nica solucin, x = #5.
dos soluciones, x = #5 y x = 9.
dos soluciones, x = 5 y x = 9.

III)

Si a < 0, entonces la grfica de la funcin es una parbola que se abre


hacia abajo.
La grfica de la funcin intersecta al eje de las ordenadas en el punto
(0, c).
Si a = 0, b $ 0 y c $ 0, entonces f es una funcin afn.

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

, cul(es) de las siguientes

Si a = b = 1, entonces el sistema no tiene solucin.


Si a = #1 y b = 1, entonces el sistema posee infinitas soluciones.
Si a = 1 y b = #1, entonces el sistema posee una nica solucin.

Slo III
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III
Ninguna de ellas.

II)

A)
B)
C)
D)
E)

afirmaciones es (son) verdadera(s)?


I)
II)
III)

9 ! x 2 es un nmero real son

36. Cul de las siguientes igualdades es verdadera?

A)
B)
C)

log 10 = 1
log1 5 = 5
log* 1 ' 64 = 6

D)
E)

log 0 = 0
log3 (!27) = !3

( %
)2&

37. Un tipo de bacteria se reproduce diariamente transformndose en 3 bacterias


del mismo tipo. Si en un experimento se asla una bacteria y se coloca a las
12:00 hrs. de un da en condiciones necesarias para que se reproduzca,
cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Al medio da del segundo da habr 3 bacterias.


Al medio da del cuarto da habr 27 bacterias.
Al medio da del sexto da habr 729 bacterias.

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III

38. Cul de los siguientes grficos representa mejor el volumen y de una esfera
en trminos de su radio x?
y

A)

B)

D)

C)

E)

41. En la figura 5, AT y AS son tangentes a la circunferencia de centro O en T y


en S, respectivamente. Si S es el punto medio del segmento OR, cul(es) de
las siguientes igualdades es (son) verdadera(s)?
A
AOS = ARS
I)
TAO = OAS
II)
TAO = SAR
III)

A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III
Ninguna de ellas.

T
fig. 5

42. Cul de las siguientes figuras geomtricas tiene menos de dos ejes de
simetra?
x

39. Se desea embaldosar (o teselar) un patio de 6 m de largo por 5 m de ancho,


como el que aparece en la cuadrcula de la figura 3. Para ello se tienen
prefabricadas piezas formadas por cuatro o dos cuadrados de 1 m de lado cada
uno, con cul(es) de las combinaciones de las piezas que aparecen en I), en
II) y en III) es posible embaldosar completamente el patio, sin que sobren
piezas ni partes de ellas?
I)

3 piezas

6 piezas

II)

III)

A)
B)
C)
D)
E)

4 piezas

7 piezas

2 piezas

11 piezas

Slo con III


Slo con I y con II
Slo con I y con III
Slo con II y con III
Con I, con II y con III

Si el tringulo ABC es equiltero, entonces QC = PA.


PQ es la mitad de AB.
Los tringulos QPB y PQA son siempre congruentes.

D)
E)

Si R es el punto medio de AB , entonces ! PQC " ! PQR.


Los tringulos PQC y ABC son semejantes.

44. En la figura 7, el punto H se transforma en el punto P si se le aplica una

A)
B)
C)
D)
E)

simetra axial con respecto al eje x.


simetra axial con respecto al eje y.
traslacin segn el vector (#2, 4).
simetra puntual con respecto al origen.
traslacin segn el vector (2, #4).

y
H

2
x
#4

#2

fig. 7

C)
L

45. En la figura 8, ABCDE es un pentgono regular, el valor del

A)
B)
C)
D)
E)

108$
90$
100$
72$
120$

DFC es
C
B
F

D
fig. 8

E)
H

A)
B)
C)

fig. 3

B)

D)

43. En el tringulo ABC de la figura 6, P y Q son los puntos medios de los lados
respectivos. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA?

fig. 4

Trapecio issceles
Rectngulo
Cuadrado
Rombo
Circunferencia

fig. 6

40. El tringulo rectngulo de la figura 4, se rota en 60! en torno a su vrtice H, en


sentido horario y luego en 120! en sentido antihorario, con respecto al mismo
punto. Si H pertenece a la recta horizontal L, cul de las siguientes opciones
indica mejor el lugar donde queda ubicado el tringulo despus de estas
rotaciones?

A)

A)
B)
C)
D)
E)

A
L

46. En la figura 9, P es el punto medio del trazo QS y PQ : PR = 5 : 3. Si


PR = 12 cm, entonces la medida del segmento RS es

A)
B)
C)
D)
E)

4 cm
2 cm
20 cm
10 cm
8 cm

I)

A)
B)
C)
D)
E)

A)

y=

B)

y=

C)

y=

D)

y=

fig. 9

47. En la figura 10 las rectas AN y AM son tangentes a la circunferencia de centro


O en los puntos N y M, respectivamente y la recta AO intersecta a la
circunferencia en el punto P. Cul(es) de las siguientes relaciones es (son)
verdadera(s)?

II)
III)

51. Un farol est en un poste, a 5 metros del suelo. En la noche, una persona de
1,5 metros de altura est a una distancia x de la base del poste e y es la
longitud de la sombra que la persona proyecta en el suelo, si dicha situacin se
representa en la figura 12, entonces y en trminos de x es

AM ! AN

Slo II
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

E)

ON " AN
AN2 = AO OP

y=

P
O

5m
1,5 m
fig. 12

AH es altura y AD es un dimetro de la circunferencia. Cul(es) de las


siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I)
II)

fig. 10

III)

9m
4,6 m
12 m
8m
ninguno de los valores anteriores.

A)
B)
C)
D)
E)

ABC "
ADC
# AHB ~ # ACD
c
h
=
2r
b

Slo II
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

53. Si el

49. Sea un tringulo rectngulo M de catetos 4 cm y 6 cm. Con cul(es) de las


siguientes medidas de catetos se puede construir un tringulo semejante a M?

III)
A)
B)
C)
D)
E)

2 cm y 3 cm
3 cm y 8 cm
3
cm
1 cm y
2

fig. 13

ABC de la figura 14 es rectngulo en C, entonces la medida de la altura

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

10 cm
20 cm
24 cm

D)
E)

10 5 cm
indeterminable con los datos dados.

fig. 14

A 10 cm D

40 cm

II)

III)

b
c

puntos A y B, y la secante PD la intersecta en los puntos C y D. Los


AEC = 45 # y
APC = 40 # .
segmentos AD y CB se intersectan en E,
Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

A)
B)
C)
D)
E)

A)
B)
C)

I)

50. En la figura 11, la secante PB intersecta a la circunferencia de centro O en los

BOD = 85#
ABC = 2,5#
BCD = 42,5#

54. En cul(es) de las siguientes figuras se cumple que c 2 = a ! b?

Slo con I
Slo con II
Slo con I y con II
Slo con I y con III
Con I, con II y con III

I)
II)
III)

CD es

I)
II)

52. En la figura 13, el tringulo ABC est inscrito en la circunferencia de radio r,

48. Un velero tiene dos mstiles verticales a la cubierta. El menor de ellos mide
4 m y proyecta una sombra sobre la cubierta de 2,5 m y en ese mismo instante,
el mstil mayor proyecta una sombra de 7,5 m. La altura del mstil mayor mide

A)
B)
C)
D)
E)

farol

1,5
!x
3,5
1,5
!x
5
x
3,5
5
!x
1,5
5
1,5 ! x

B
E

C
fig. 11

A)
B)
C)
D)
E)

Slo en I
Slo en II
Slo en I y en II
Slo en I y en III
En I, en II y en III

55. De acuerdo con los datos de la figura 15, cul(es) de las siguientes
expresiones indica(n) el valor de b ?

I)
II)
D

III)
A)
B)
C)
D)
E)

c(sen $)
a(tg $)
c 2 % a2

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y III
I, II y III

a
fig. 15

56. En las opciones, todos los tringulos achurados son rectngulos issceles
congruentes entre s y tienen a lo menos un lado sobre uno de los ejes
coordenados. Si al hacer girar cada uno de los tringulos indefinidamente, en el
sentido de la flecha y en torno a uno de los ejes coordenados, se generan
cuerpos geomtricos, en cul de las opciones el volumen del cuerpo generado
es distinto al de los otros cuerpos?

A)

B)

60. Patricio y Felipe juegan en una mquina que tiene siete fichas del mismo tipo,
numeradas del 1 al 7. La mquina arroja slo una ficha al azar; si sale par gana
Patricio, si sale impar gana Felipe. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) siempre verdadera(s)?

I)
II)

C)

III)

x
x

D)

E)

A)
B)
C)
D)
E)

A)
57. En el plano cartesiano de la figura 16, se ubican los vectores a y b . Cul(es)
de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

B)
C)

I)

3 a = (12, 15)

II)

a + b = (7, 1)

III)

! b = (!3, !4)

D)
E)

Slo I
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

fig. 16

!4

I)
II)

El permetro del rectngulo AOEF es 10 unidades.


El rea del rectngulo OCDE es 10 unidades cuadradas.

III)

El segmento AC mide

34 unidades.

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

E
O

F
fig. 17

D
C

B)
C)
D)
E)

A
A)
B)

59. En una caja hay 7 fichas negras y 9 blancas, todas del mismo tipo. Se saca una
ficha al azar y sta es de color negro y no se devuelve a la caja. Si se saca otra
ficha al azar, cul es la probabilidad de que sta sea blanca?

B)
C)

mujeres

12

pasteles

18

D)
E)

1
15
1
9

Observar la reproduccin al trmino de 2 horas de una cantidad inicial P0 de


bacterias, que se multiplican por biparticin.
Lanzar una moneda y observar si cae o no cae.
Invertir una cantidad de pesos a una tasa anual del 5% de inters compuesto y
anotar la cantidad de dinero que se tendr despus de 3 aos.
Comprimir un gas a temperatura constante y observar si la presin sube o baja.
Extraer, sin mirar, una pelotita roja de una bolsa que tiene pelotitas rojas, negras
y blancas, todas del mismo tipo.

63. En una bolsa se tienen fichas del mismo tipo, de colores blanco, verde y rojo.
1
Se sabe que la probabilidad de sacar, al azar, una ficha verde es
y de sacar
5
1
al azar una ficha roja o verde es
. Si se saca una ficha al azar, cul es la
2
probabilidad de que sta sea blanca o roja?

9
15
15
16
9
16

hombres
sndwiches

62. Cul de los siguientes experimentos es aleatorio?

A)

A)

1
3
1
6
2
5
2
15
1
4

58. En la figura 17, las coordenadas de los puntos D y F son (0, 5, 2) y (3, 0, 2),
respectivamente. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?

A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo III
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

61. Un curso se reunir a celebrar los cumpleaos del semestre, sus preferencias
de comidas se muestran en la tabla adjunta. Si se elige una persona al azar del
curso, cul es la probabilidad de que sta sea hombre y prefiera comer
pasteles?

A)
B)
C)
D)
E)

Patricio tiene, aproximadamente, un 43% de probabilidad de ganar.


Si se saca de la mquina una ficha al azar de las siete, y se juega con las
seis restantes, entonces ambas personas tienen la misma probabilidad de
ganar.
Si se agrega una ficha a la mquina con el nmero 8, entonces ambas
personas tienen la misma probabilidad de ganar.

C)
D)
E)

1
2
4
5
3
20
3
10
1

64. Al lanzar dos dados comunes

I)
II)
III)

6 veces, siempre una vez la suma ser 4.


36 veces, siempre 3 veces la suma ser 4.
36 mil millones de veces, tericamente alrededor de 3 mil millones de
veces la suma ser 4.

Es (son) verdadera(s)
A)
B)
C)
D)
E)

67. En cierto pueblo se dieron a conocer los resultados de una encuesta aplicada
recientemente para sondear las preferencias de la poblacin en las prximas
elecciones de alcalde. Dicha encuesta tiene un margen de error del 3% y un
alto nivel de confianza. Los resultados obtenidos fueron: el 15% de los
encuestados dice apoyar al candidato A, el 39% dice que apoya al candidato B,
el 41% apoya al candidato C y el 5% no apoya a ninguno de los candidatos. Si
la poblacin votante del pueblo es de 1.000 personas y las elecciones fueran
hoy, es correcto afirmar con una mayor probabilidad que

slo I.
slo II.
slo III.
slo II y III.
ninguna de ellas.

A)
B)
C)
D)
E)

65. Los nios de un colegio deben elegir practicar slo un deporte. El 48% de ellos

practica ftbol, el 25% bsquetbol, el 2% atletismo y el resto natacin. Si MT y

68. Para el clculo de cul(es) de las siguientes medidas de tendencia central es


necesario ordenar los datos?

I)
II)
III)

PQ son dimetros perpendiculares, en cul de las opciones est mejor


representada esta situacin?

A)

B)

C)

Es as, que se deber marcar la opcin:

T
A)
B)

Slo para I
Slo para II
Slo para III
Slo para I y para III
Para I, para II y para III

En las siguientes preguntas no se pide la solucin al problema, sino que


se decida si con los datos proporcionados tanto en el enunciado como en las
afirmaciones (1) y (2) se pueda llegar a la solucin del problema.

E)

La moda
La mediana
La media aritmtica

EVALUACIN DE SUFICIENCIA DE DATOS


INSTRUCCIONES PARA LAS PREGUNTAS N 69 A LA N 75

Q
P

D)

A)
B)
C)
D)
E)

el candidato A obtendra 150 votos.


el candidato B obtendra entre 390 y 420 votos.
el candidato C obtendra entre 380 y 410 votos.
el candidato C ganara la eleccin.
entre 20 y 80 votantes no se inclinarn por ningn candidato.

C)

66. El grfico de la figura 18 muestra los porcentajes de obesidad de las mujeres


con respecto al total de mujeres y de los hombres con respecto al total de
hombres, en algunos pases de Amrica. Cul de las siguientes afirmaciones
NO se deduce de este grfico?

A)
B)
C)
D)

En Uruguay el mayor porcentaje de obesidad est en las mujeres.


En Costa Rica el menor porcentaje de obesidad est en los hombres.
Las mujeres de los pases de Amrica son ms obesas que los hombres.
Chile supera a Brasil en porcentaje de obesidad tanto en hombres como en
mujeres.
E) Colombia tiene la mayor diferencia porcentual de obesidad entre hombres y
mujeres.
50
45

D)
E)

(1) por s sola , si la afirmacin (1) por s sola es suficiente para responder a
la pregunta, pero la afirmacin (2) por s sola no lo es,
(2) por s sola , si la afirmacin (2) por s sola es suficiente para responder a
la pregunta, pero la afirmacin (1) por s sola no lo es,
Ambas juntas, (1) y (2) , si ambas afirmaciones (1) y (2) juntas son
suficientes para responder a la pregunta, pero ninguna de las afirmaciones
por s sola es suficiente,
Cada una por s sola, (1) (2), si cada una por s sola es suficiente para
responder a la pregunta,
Se requiere informacin adicional, si ambas afirmaciones juntas son
insuficientes para responder a la pregunta y se requiere informacin
adicional para llegar a la solucin.

Ejemplo: Se puede determinar el monto total de una deuda si se sabe que:


(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

La cuota mnima a pagar es el 5% de la deuda.


La cuota mnima a pagar es de $ 12.000.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

40

% de obesidad

35

fig. 18

30
25

HOMBRES

En la afirmacin (1) se tiene que la cuota mnima a pagar es el 5% de la deuda.


Si x representa el monto total de dicha deuda, entonces este porcentaje queda expresado
5x
, el cual no permite determinar el monto total de la deuda.
por
100

20

MUJERES
15
10
5
0
URUGUAY COLOMBIA

CHILE

BRASIL

Pases

C.RICA

CUBA

PERU

Con la afirmacin (2) se conoce la cuota mnima a pagar, que es de $ 12.000,


pero esta informacin por s sola es insuficiente para determinar el monto total de la
deuda.
5x
= $ 12.000,
Ahora, si se juntan los datos entregados en (1) y en (2) se tiene que
100
luego esta ecuacin permite determinar el monto total de la deuda. Por lo tanto, se debe
marcar la opcin C), Ambas juntas, (1) y (2).

69. Se puede determinar el precio de un saco de papas, si se sabe que:

(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

El saco de papas contiene 80 kilogramos.


El kilogramo de papas vale el doble que el kilogramo de
cebollas.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

A)
B)
C)
D)
E)

El 25% del curso reprob el examen.


y=5

(2)
A)
B)
C)
D)
E)

ACB = 30"
15
AB =
m
2

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

C
d

B
fig. 19

72. Se puede afirmar que a + c < b + c, si se sabe que:

(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

a<b
c>0

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

73. En la figura 20, A, B y C son tres puntos de la circunferencia. Se puede afirmar que
el ABC mide 90, si se sabe que:

(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

75. Se puede determinar la cantidad de aos necesarios para que un capital inicial se
duplique, colocado a inters compuesto anual, sin realizar depsitos ni retiros, si se
conoce:

A)
B)
C)
D)
E)

71. Al punto A del malecn de un puerto se encuentra amarrada una boya C con un
cable de 15 m, como se representa en la figura 19. Se puede determinar la distancia
d, si se sabe que:

El ACB mide 45.


El centro de la circunferencia est en el trazo AC.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

A
fig. 20

El nmero de entrenamientos realizados.


El menor y el mayor tiempo.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

(1)
(2)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

(1)

(1)
(2)
A)
B)
C)
D)
E)

70. Un curso est compuesto por x alumnos y se sabe que de ellos (x ! 3y) reprueban
un examen. Se puede saber cuntos alumnos tiene el curso, si se sabe que:

(1)
(2)

74. Un velocista realiza varios entrenamientos en su especialidad que es de doscientos


metros vallas. Se puede determinar el promedio de los tiempos de sus
entrenamientos, si se conoce:

El inters aplicado.
El monto del capital inicial.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

27

EL SIGNIFICADO DE LOS PUNTAJES


El puntaje corregido se obtiene de restar al total de respuestas correctas, un cuarto
del total de respuestas erradas. Este clculo tiene como propsito controlar el azar.
El puntaje estndar permite comparar los puntajes entre s y ordenar a las personas,
de acuerdo con sus puntajes, en cada una de las pruebas, es decir, los puntajes
individuales indican la posicin relativa del sujeto dentro del grupo.
La escala comn es de 150 a 850 puntos, con un promedio de 500 y una desviacin
estndar de 110.
El percentil es el valor bajo el cual se encuentra una proporcin determinada de la
poblacin y es una medida de posicin muy til para describir una poblacin. Por ejemplo,
en la Prueba de Matemtica si el postulante qued en el percentil 90, significa que supera
al 90% de la poblacin que rindi esta prueba.
En consecuencia, quienes rinden esta prueba son ubicados en algn tramo de la
escala, producto de su rendimiento particular dentro del grupo, lo que significa que el
puntaje estndar ms alto en la prueba no implica necesariamente que la persona
contest correctamente su totalidad, pero s que es el de mejor rendimiento en relacin
con el grupo que la rindi.
No corresponde entonces, que a partir de los puntajes estndar entregados se deriven
otras inferencias que no sea la ubicacin de los postulantes dentro de la escala
mencionada, ya que el propsito de esta evaluacin es producir un orden que permita la
seleccin adecuada.

TABLA DE REFERENCIA DE TRANSFORMACIN DE PUNTAJE


DE LA PRUEBA DE MATEMTICA
Es importante destacar que a partir del Puntaje Corregido (PC) que se obtenga en el
desarrollo de esta prueba no se puede anticipar el Puntaje Estndar (PS) que obtendr
en este proceso de admisin, por cuanto depender del comportamiento del grupo que
rendir la prueba.
A continuacin, se presenta un ejemplo del clculo de Puntaje Corregido y la Tabla de
referencia de transformacin del Puntaje Corregido al Puntaje Estndar utilizada para
esta prueba.

EJEMPLO:
Puntaje Corregido: N de Respuestas Correctas menos un cuarto del N de Respuestas
Incorrectas.

N Respuestas Correctas = 50
PC = 50 !

1
" 16 = 50 ! 4 = 46
4

PS = 634 puntos

PERCENTIL = 89

N Respuestas Incorrectas = 16

UNIVERSIDAD DE CHILE
PRUEBA DE MATEMTICA ADMISIN 2012

1.

A)
B)
C)
D)
E)

La prueba que aqu se publica est conformada por 74 preguntas de la prueba oficial
admisin 2012 y por una pregunta que se agreg, por haberse eliminado un tem de la
prueba oficial.
El objetivo de esta publicacin es poner a disposicin de los alumnos, profesores,
orientadores y pblico en general, un ejemplar para que contribuya positivamente al
conocimiento de este instrumento de medicin educacional.

La diferencia entre 6 y 2(3  5), en ese orden, es

2.

64
5
10
0
2

En el grfico de la figura 1, se muestra la distancia en kilmetros recorrida por


4 camiones (A, B, C y D) durante un perodo de tiempo. Cul(es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I)
II)
III)

Las preguntas que conforman esta prueba se enmarcan dentro de los contenidos del
Marco Curricular, sus temes poseen caractersticas conocidas ya que fueron probadas
en la poblacin. Por lo tanto, constituye un material fidedigno e idneo para el
conocimiento de la estructura y contenidos de la prueba.

A)
B)
C)
D)
E)

En las prximas publicaciones se presentar un anlisis cuantitativo y cualitativo de


cada una de las preguntas de esta prueba. Cada tem se explica en funcin de los
procesos cognitivos que debe aplicar el postulante para resolver de manera adecuada el
problema planteado, explicitando la forma o formas de responderlo e indicando los
errores ms comunes que los alumnos cometen.

El camin D es el ms rpido.
El camin C recorre dos veces la distancia que recorre el camin A.
El camin B recorre la mitad de la distancia que recorre el camin D.

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
Slo I y III

km

Adems, se indicar su relacin con los otros tpicos de la disciplina y se entregarn


los datos estadsticos referidos a su comportamiento en la poblacin: porcentaje medio de
respuestas correctas y nivel de omisin. En consecuencia, se espera que este anlisis
sirva de retroalimentacin al trabajo de profesores y alumnos.
Esta prueba ha sido elaborada por el Comit de Matemtica del Departamento de
Evaluacin, Medicin y Registro Educacional de la Universidad de Chile.

3.

INSTRUCCIONES ESPECFICAS
Esta prueba consta de 75 preguntas.

2.

A continuacin encontrar una serie de smbolos, los que puede consultar


durante el desarrollo de los ejercicios.

3.

Las figuras que aparecen en la prueba son slo indicativas.

4.

Los grficos que se presentan en esta prueba estn dibujados en un sistema de


ejes perpendiculares.

30

20

10

fig. 1

4.

hrs

En una tienda se muestra una tabla incompleta como la adjunta. Cules son los
valores, en pesos, de M y N, respectivamente?
A)
B)
C)
D)
E)

1.

40

6.400
6.400
7.600
7.600
6.400

y
y
y
y
y

9.000
8.800
9.000
7.600
8.640

Artculo
Camiseta
Pantaln
Chaqueta

Precio
Original ($)
2.000
8.000
N

Descuento
20% ($)
400

Cul de los siguientes grficos representa mejor a las variables x e y que estn en
proporcionalidad directa?
A)

B)

SMBOLOS MATEMTICOS

x

!
d
t
log
I
>x@
ln

es menor que
es mayor que
es menor o igual a
es mayor o igual a
ngulo recto
ngulo
logaritmo en base 10
conjunto vaco
parte entera de x
logaritmo en base e

#
a

z
//

AB
x
x!

es congruente con
es semejante con
es perpendicular a
es distinto de
es paralelo a
pertenece a
trazo AB

C)

valor absoluto de x

D)

factorial de x
E)

Registro de Propiedad Intelectual Nq 204842  2011


Universidad de Chile.
Derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial.

Precio
Final ($)
1.600
M
7.200

5.

  1  + 1 =
2

A)
B)
C)
D)
E)

6.

E)

B)
C)
D)
E)

D)
E)

A)
B)
C)
D)
E)

15
209
22
121
217

12. Si T = 2m  6n, entonces 2T es igual a


A)
B)
C)
D)
E)

4m + 12n
4m  12n
4m  12n
m  3n
m + 3n

13. Un nio escogi un nmero, le sum 12 y luego dividi el resultado por 2, obteniendo
su edad. Si su hermano menor tiene 12 aos y la diferencia entre las edades de
ambos es 2 aos, entonces el nmero que escogi el nio es

15
18
18
36
36

A)
B)
C)
D)
E)

3
:m=
4

1
:
2

8
10
12
14
16

14. Sean p y q dos nmeros reales mayores que 2, tal que p = q. Cul de las siguientes
igualdades es FALSA?

1
es
3

A)
B)
C)

100
9
25
4
3
4
1
9
16

D)
E)

p + q = 2p
p q = pq
p:q=1
pq pq
q
p
(p  q)p
=0
q

15. Con respecto a los divisores positivos de 9, es correcto afirmar que

En la figura 2, las variables x e y son inversamente proporcionales. Cul de las


siguientes afirmaciones es siempre verdadera?
A)
B)
C)

Al final de los primeros 5 aos la poblacin era 0,5P 0.


Al final del decenio la poblacin era 0,5(1,1) 5P0.
Al final del decenio la poblacin era P 0.
Al final del decenio la poblacin era 50% mayor que la poblacin al final de los
primeros 5 aos.
Al final del decenio la poblacin era (0,99)5P0.

11. Si t  7 = 8, entonces la diferencia entre t2 y 42, en ese orden, es igual a

6
15
21
27
36

El valor de m en la proporcin

A)

9.

A)
B)
C)
D)

(3)2  (3)3 =
A)
B)
C)
D)
E)

8.

5
2
3
2
1
2
3

2
1

2

Una nia tiene 6 cajas vacas y quiere colocar una o ms fichas en cada una de
ellas, de tal forma que todas las cajas tengan un nmero distinto de fichas. Cul es
el nmero mnimo de fichas que necesita?
A)
B)
C)
D)
E)

7.

10. En un pas, si se compara la poblacin al final de cada ao con la poblacin a fines


del ao anterior durante un decenio, se observa que durante los 5 primeros aos la
poblacin disminuy en un 10% cada ao y durante los siguientes 5 aos, la
poblacin creci un 10% anualmente. Si al comienzo del decenio mencionado la
poblacin era P0, cul de las siguientes afirmaciones es verdadera?

El valor de q es el triple del valor de p.


pq = 27
Los valores que toma la variable x son mayores a los valores que toma la variable y.
q
3
.
Si x = , entonces y =
y
2
2
q+1<9
fig. 2

3
p

A)
B)
C)
D)
E)

son dos y la suma de ellos es 4.


son dos y la suma de ellos es 10.
son dos y la suma de ellos es 12.
son tres y la suma de ellos es 13.
son cuatro y la suma de ellos es 16.

16. En la figura 3, ABCD se ha dividido en rectngulos y en un cuadrado. Cul de las


siguientes expresiones representa el rea de la regin achurada?
a
D
C
A) (x + a)(x + a)
B) x(x + a)
C) (x + a)(x  a)
x
D) (x + a)(x  a)  (ax + a2)
E) x2
fig. 3
a

17. Para a y b nmeros racionales distintos de cero y a b, se define la operacin


a b

b
a . El valor de 1 ' 1 es
a'b
ab
2 3
ab
5
6
6
0
1
6
1
5

A)
B)
C)
D)
E)

22. Si x es un nmero entero positivo tal que x2  9, cul(es) de las siguientes


afirmaciones es (son) verdadera(s)?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

m  n
n
m  n
n
m
n  1

I)
II)
III)

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
Slo II y III

20.

A)
B)
C)
D)
E)

2(x  5 )

B)

x < 2(x  10), x <

C)

x < 2(x + 10), x d

D)

x t 2(x + 10), x <

E)

x t 2x  10,

A)
B)
C)
D)
E)

A)

C)
D)
E)

x3
3

0,2 x
1

2x + 7

m
m2x  12
m2x + 8
m2x  3
m6x + 8

21. Si x z 0, cul de las siguientes expresiones es equivalente a x  x 1?

B)

a  b > 0
(a + b)3 < 0
b < b

Slo II
Slo III
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

0, 4

B)

x 1
x
0

x2  1
x2  1
x
2x

2
x3
3

C)

4
x3
10
1

D)

A)

x<

1
(x + 15)
2
1
(x + 15)
2
1
(x  15)
2
1
(x  15)
2
1
x + 15
2

25.
x4

x t 2(x  10), x <

I)
II)
III)

0
2
2
1
dependiente del valor de n.

3( x  2 )

A)

24. Sean a y b nmeros enteros negativos, cul(es) de las siguientes desigualdades es


(son) verdadera(s)?

19. Si n es un nmero entero positivo, entonces el valor de (1)n + (1)2n es


A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo II
Slo III
Slo II y III
I, II y III

23. La edad actual (x) de Pedro es al menos el doble de la edad que tena hace 10 aos
y es menor que la mitad de la edad que tendr en 15 aos ms. Cul de los
siguientes sistemas de inecuaciones es la traduccin del enunciado?

18. Si m y n son nmeros enteros positivos, donde m  n, cul(es) de las siguientes


m
?
expresiones es (son) mayor(es) que
n

A)
B)
C)
D)
E)

El mximo valor que podra tener x es 4.


El mnimo valor que podra tener x es 1.
Un valor posible de x es 3.

E)

0, 2 x 3
2
x
3

26. La suma de dos nmeros es 180 y estn en la razn 7 : 5. Cul es el nmero


menor?

A)
B)
C)
D)
E)

105
67,5
75
51,4
Ninguno de los valores anteriores.

27. En el sistema 3x  my = 9 , qu valor debe tener m y n, respectivamente, para


nx + 4y = 11

que la solucin del sistema sea x = 1 e y = 3?


A)
B)
C)
D)
E)

4
4
4
4
2

y 1
y 1
y 1
y 1
y 23

28. En un estacionamiento pblico de automviles se tiene la tarifa que se muestra en la


tabla adjunta. Si un conductor ingresa al estacionamiento a las 10:15 hrs. y se retira
a las 18:00 hrs., cunto es el monto que debe pagar?

A)
B)
C)
D)
E)

$ 2.000
$ 1.800
$ 3.400
$ 3.600
$ 3.200

33. En la figura 4 se muestran dos parbolas de tal manera que una es la simtrica de la
otra con respecto al eje x. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

p+c=0
m>0 y a<0
g(1) = f(1)

Slo III
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

x
fig. 4
f(x) = mx 2 + tx + p

34. La grfica que mejor representa a la funcin g(x) = 2 


TARIFA
Primera media hora o fraccin de ella:
$ 400
Luego, cada media hora o fraccin de ella: $ 200

A)

x , con x 0, es

B)

x
x2
29. Sea (2, 8) un punto que pertenece a la recta de ecuacin y =
. El valor de m
m
es

A)
B)
C)
D)
E)

1

2
3
0
1
2
3

2
4
8
17
20

31. Cul de las siguientes opciones es verdadera con respecto al conjunto solucin de
la ecuacin 3 x  2 1 ?

A)
B)
C)
D)
E)

Tiene dos soluciones reales positivas y distintas.


Tiene una solucin real positiva y la otra real negativa.
Tiene slo una solucin real positiva.
Tiene slo una solucin real negativa.
No tiene solucin en los nmeros reales.

32. Si f(x) = x2, entonces f(a  b)  f(a)  f(b) es igual a

A)
B)
C)
D)
E)

0
2ab  2b2
4b2
2ab
2b2

C)

D)

E)
y

30. Si f y g son dos funciones reales tales que f(p) = p2 + 3p y g(p) = 3p  p2, entonces
el valor de f(3) + g(1) es

A)
B)
C)
D)
E)

g(x) = ax 2 + bx + c

35. Por primera vez, y durante 5 minutos, a un enfermo se le inyecta en el torrente


sanguneo un medicamento. En ese lapso de tiempo la cantidad de este
medicamento en la sangre del paciente aumenta en forma lineal. Al finalizar los
5 minutos se suspende la inyeccin y dicha cantidad empieza a decrecer
exponencialmente. Si y es la cantidad de este medicamento en la sangre del
paciente y t es el tiempo en minutos desde que se comenz a inyectar el
medicamento en la sangre, cul de los siguientes grficos representa mejor la
situacin descrita?

A)

B)

D)

t
E)

C)

36. log2 1 

A)
B)
C)
D)
E)

log2 16
=
log3 27

42. Al polgono de la figura 6 se le aplica una simetra con respecto al origen y al


polgono resultante una rotacin en 180 con centro en el origen. Cul de las
siguientes opciones representa mejor al resultado de estos movimientos?

4
3
1
7
4
3
1

3

fig. 6
x

A)

B)

37. Sean las funciones reales f(x) = x2, g(x) = x3 y h(x) = x4, cul de las siguientes
desigualdades es verdadera?

A)
B)
C)
D)
E)

f(x) d g(x) d h(x), para todo nmero real.


f(x) d g(x) d h(x), para todo nmero real distinto de 0 y de 1.
f(x) < g(x) < h(x), para todo nmero real positivo distinto de 1.
g(x) < f(x) < h(x), para todo nmero real negativo distinto de 1.
f(x) < g(x) < h(x), para todo nmero real mayor que 1.

B)

2  1 %
100 2  1 %

C)

100 3 C0 %

D)

100

E)

100 3 0  1 %
2

100

E)

I)
II)
III)

2C  1 %

A)
B)
C)
D)
E)

los tres pares de ngulos correspondientes iguales.


los tres pares de lados correspondientes iguales.
el mismo permetro.
la misma forma.
la misma rea.

41. En el sistema de ejes coordenados, cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son)


verdadera(s)?

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

El punto simtrico de (2, 3) con respecto al eje x es (2, 3).


El punto simtrico de (3, 5) con respecto al origen es (3, 5).
El punto simtrico de (3, 4) con respecto al eje y es (3, 4).

Slo I
Slo II
Slo III
Slo II y III
I, II y III

Slo I
Slo III
Slo I y II
Slo I y III
Slo II y III

I)
II)
III)
B

Los tringulos issceles tienen un eje de simetra.


Los tringulos escalenos no tienen ejes de simetra.
Los tringulos equilteros tienen un centro de simetra.

44. Se tienen baldosas de formas: cuadradas de 20 cm de lado, rectangulares de 30 cm


de largo y 20 cm de ancho y tringulos rectngulos issceles de catetos 20 cm.
Con cul(es) de las propuestas siguientes se embaldosa un cuadrado de 1 metro
de lado?

fig. 5

40. Dos tringulos son congruentes cuando ellos tienen

A)
B)
C)
D)
E)

rectngulo.
issceles rectngulo.
issceles.
obtusngulo.
equiltero.

43. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

39. En el cuadrado de la figura 5, si ' DPA # ' CPB, entonces se puede concluir que el
' APB es siempre
D
C

A)
B)
C)
D)
E)

D)

38. Una persona dispone de un capital inicial C0 y desea efectuar un depsito a plazo.
En un banco le ofrecen duplicar su capital al cabo de 3 aos con una tasa de inters
compuesta anual, pero no le indican el valor de ella. Cul sera el valor de dicha
tasa de inters?

A)

C)

A)
B)
C)
D)
E)

10 baldosas rectangulares y 10 baldosas cuadradas.


14 baldosas triangulares y 12 baldosas rectangulares.
30 baldosas triangulares y 10 baldosas cuadradas.

Slo con III


Slo con I y con II
Slo con I y con III
Slo con II y con III
Con I, con II y con III

45. En la figura 7, el punto R divide interiormente a PQ que mide t cm en la razn


RP : RQ = 2 : 5. La medida del segmento RQ, en cm, es

A)
B)
C)
D)
E)

5t
7
7t
5
t2
t
5
2t
7

R
fig. 7

46. El tringulo ABC est inscrito en la circunferencia de la figura 8, adems, el arco DA


es congruente con el arco BE. Cul de las siguientes proporciones es siempre
verdadera?

A)
B)
C)
D)
E)

AB
MN
CM
CA
MA
AB
CM
MD
MN
AB

DM
NE
CN
CB
CM
MN
CN
NE
CN
NB

B)
C)
D)
E)

fig. 8

fig. 9

B)
C)
D)
E)

M
fig. 10

F
T

B)
D

C)
D)

colineales, con P en AC y Q en DB , entonces la medida del segmento PQ es

B)
C)
D)
E)

cm
cm
cm

3
.
5
4
.
La tangente de uno de los ngulos del ABC es
5
3
.
El seno de uno de los ngulos del ABC es
4
3
.
El coseno de uno de los ngulos del ABC es
4
3
El seno de uno de los ngulos del ABC es .
5

La tangente de uno de los ngulos del ABC es

fig. 11

P
A O

B
Q

cm
cm
D

25
cos D
25cos D
25
sen D
25sen D
tg D
25

D
5m

C
5m

5m

1
cm,
4

6
13
1
3
cm, OC =
cm, DB =
cm y OD =
cm. Si los puntos P, O y Q son
2
5
10
5

6
13
3
18
13
20
9
13
18
13

figura 13 y para ello, se deben colocar sujeciones verticales cada 5 metros. Si AC

A)

49. En la figura 11, los tringulos AOC y DOB son rectngulos en O, AO =

A)

52. Alrededor de un estadio se proyecta construir un techo, cuyo perfil se muestra en la

E)

OB =

fig. 12

est horizontal, cul sera la medida de AB de dicho techo, en funcin de D y en


metros?

D)
E)

30
cm
11
5 cm
15
cm
4
6 cm
60
cm
11

A)

C)

D
2

B)

2D
D
4
D
D
2
D
8

180q  3D
3D  180q
180q  2D
180q  D
D
90q 
2

51. En un tringulo ABC, los lados miden 3 cm, 4 cm y 5 cm. Cul de las siguientes
afirmaciones es verdadera?

48. En la figura 10, el tringulo ABC es equiltero, los puntos M, F y T pertenecen


a l y D es la interseccin de las rectas BC y MF. Si AM = MB = BT = 10 cm y
CD = 12 cm, entonces la medida del segmento FC es

A)

A)
B)
C)
D)
E)

47. En la circunferencia de centro O de la figura 9, AB es un dimetro y el arco CB es el


doble del arco BD. Cunto mide el ngulo x, en funcin de D?

A)

50. En la figura 12 la recta PQ es tangente en N a la circunferencia que pasa por L y M.


Si LN = LM y la recta LM intersecta a la recta PQ en R, entonces la medida del
LRP, en funcin de D, es

5m

5m

fig. 13

53. La figura 14 representa la fachada de una casa vista de frente y la techumbre tiene
4
de la altura (y)
forma de tringulo rectngulo. Si la altura (h) de la techumbre es
5
del muro de la casa, cul es la altura del muro?

A)
B)
C)
D)
E)

4 6
m
5
5 6
m
4
7,5 m
4,8 m
No se puede determinar, faltan datos.

h
1m

6m

fig. 14

54. En la figura 15, el tringulo ABC es rectngulo en C, los segmentos CD y EF son


perpendiculares al segmento AB y los segmentos FG y DE son perpendiculares al
segmento AC. Cul(es) de las siguientes relaciones es (son) verdadera(s)?

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

ED AE
CE ED
AD AE
AC AD
DEC a FGE

A)
D

B)
F

Slo I
Slo III
Slo I y III
Slo II y III
I, II y III

C)
A

un cono y una esfera.


un cono y una media esfera.
una pirmide y una media esfera.
una pirmide y un cuarto de esfera.
un cono y un cuarto de esfera.

D)
E)

fig. 15

55. La figura 16 est formada por el tringulo ADC rectngulo en D y un cuarto de crculo
de centro D. Si la figura 16 se hace girar indefinidamente en torno al segmento AB,
entonces el cuerpo que se genera est formado por
C

A)
B)
C)
D)
E)

59. En una sala hay 20 mujeres y 15 hombres, 12 de las mujeres son casadas y 10 de
los hombres son casados. Si se elige al azar una persona de la sala, cul es la
probabilidad de elegir una mujer casada?

60. En una bolsa hay, en total, 8 bolitas del mismo tipo, de color amarillo o negro, que
estn numeradas en forma correlativa del 1 al 8. Las amarillas son las pares y las
negras son las impares. Si se saca una bolita al azar de la bolsa, cul es la
probabilidad de que sta sea negra mayor que 5?

A)
A

fig. 16

B)
C)

56. En la figura 17 se muestra un cubo de arista 2. Si el vrtice A est en el punto

(0, 0, 0), la arista AD est en el eje z y el vrtice B est en el eje y, entonces las
coordenadas del vrtice E son
z
H
G
A) (0, 2, 0)
B) (0, 2, 0)
C
fig. 17
D
C) (2, 2, 0)
F
E
D) (2, 2, 0)
E) (2, 0, 2)
B
y
A

D)
E)

A)
B)
C)
D)
E)

El ABC no es issceles.
1
cm.
El segmento EF mide
2
1
El rea del ABC es
2 cm2.
2
ABC = BCD
El ABC mide 30q.

F
B

I)

100S(x + 3)2 cm3


100S(x  3)2 cm3
100S(6x + 9) cm3
900S cm3
100S(x2 + 9) cm3

Si se elige una persona al azar, entonces la probabilidad de que sta


sea un guardia es 0,42.
El 32% del total que trabaja en la empresa son jefes de seccin.
Si se elige una persona al azar, entonces la probabilidad de que sta no
sea directivo ni administrativo es 0,85.

II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo II
Slo III
Slo I y II
Slo II y III

E
fig. 18

58. Un tubo de alcantarillado de forma cilndrica y de base circular, como el que se


muestra en la figura 19, tiene 3 cm de grosor y un radio interno de x cm. Cul de las
siguientes expresiones representa el volumen del material usado en la construccin
de este tubo?

A)
B)
C)
D)
E)

1
2
3
8
1
4
1
3
1
8

61. La tabla adjunta muestra la distribucin de los cargos de las 300 personas que
trabajan en una empresa. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?

x
57. En la figura 18, A, B, C y D son vrtices del cubo de arista 1 cm. Si E es el punto
medio de AB , EF A AB y F est en BC , cul de las siguientes afirmaciones es
FALSA?
D

12
22
12
20
20 22

35 35
12
35
1
12

I)
II)
III)

100 cm

Total

Directivos
Jefes de seccin
Administrativos
Tcnicos
Auxiliares
Guardias

14
96
31
47
70
42

62. Si se lanza una moneda tres veces, cul(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) verdadera(s)?

3 cm

fig. 19

Tipo de personal

A)
B)
C)
D)
E)

Es ms probable obtener menos de dos caras que exactamente un


sello.
Es ms probable obtener exactamente un sello que exactamente dos
sellos.
Es ms probable obtener menos de dos caras que exactamente dos
sellos.

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
Ninguna de ellas.

10

63. En una fila de 7 sillas se sientan cuatro mujeres y tres hombres, de cuntas
maneras se pueden sentar ordenadamente, si las mujeres deben estar juntas y
los hombres tambin?

A)
B)
C)
D)
E)

2
43
3! 4! 2
3! 4!
432

A)
B)
C)
D)
E)

64. Se dispone de un mazo con un total de 6 cartas de naipe: 3 ases, 2 reyes y


1 reina. Se barajan bien, se extrae una al azar, se anota su tipo, luego se
devuelve al mazo y se saca otra al azar, as sucesivamente hasta llegar a 700
extracciones y se anota su frecuencia relativa porcentual, como se muestra en
la tabla adjunta. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

Slo I
Slo II
Slo I y II
Slo I y III
I, II y III

B)
C)
D)
E)

700

Ases

50%

Reyes

33%

Reinas

17%

1
4
1
25
1
16
1
5
Ninguna de las anteriores.

A)
B)
C)
D)
E)

E)

Deporte
Tenis
Bsquetbol
Ftbol
Natacin

N de alumnos
9
13
19
4

(1) por s sola , si la afirmacin (1) por s sola es suficiente para responder a
la pregunta, pero la afirmacin (2) por s sola no lo es,
(2) por s sola , si la afirmacin (2) por s sola es suficiente para responder a
la pregunta, pero la afirmacin (1) por s sola no lo es,
Ambas juntas, (1) y (2) , si ambas afirmaciones (1) y (2) juntas son
suficientes para responder a la pregunta, pero ninguna de las afirmaciones
por s sola es suficiente,
Cada una por s sola, (1) (2), si cada una por s sola es suficiente para
responder a la pregunta,
Se requiere informacin adicional, si ambas afirmaciones juntas son
insuficientes para responder a la pregunta y se requiere informacin
adicional para llegar a la solucin.

Ejemplo: Se puede determinar el monto total de una deuda si se sabe que:


(1) La cuota mnima a pagar es el 5% de la deuda.
(2) La cuota mnima a pagar es de $ 12.000.
(1) por s sola
(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

En la afirmacin (1) se tiene que la cuota mnima a pagar es el 5% de la deuda.


Si x representa el monto total de dicha deuda, entonces este porcentaje queda expresado
5x
, el cual no permite determinar el monto total de la deuda.
por
100

8
6
4
2
15 20 25

Slo I
Slo I y II
Slo II y III
I, II y III
Ninguna de ellas.

A)
B)
C)
D)
E)

10

fig. 20

La moda es 19.
La media aritmtica (o promedio) es 11,25.
La mediana es 11.

Es as, que se deber marcar la opcin:


A)

D)

N de alumnos

6,0
6,0
5,5

En las siguientes preguntas no se pide la solucin al problema, sino que


se decida si con los datos proporcionados tanto en el enunciado como en las
afirmaciones (1) y (2) se pueda llegar a la solucin del problema.

C)

El curso tiene exactamente 10 alumnos.


Exactamente 10 alumnos obtuvieron menos de 30 puntos.
Ms de la mitad del curso, obtuvo un puntaje sobre los 25 puntos.
16 alumnos corresponden al 50% de los integrantes del curso.
El promedio de los puntajes fue de 25 puntos.

Promedio
5,0
5,5
6,0

EVALUACIN DE SUFICIENCIA DE DATOS


INSTRUCCIONES PARA LAS PREGUNTAS N 69 A LA N 75

B)

66. El grfico de la figura 20 muestra los puntajes obtenidos por todos los
integrantes de un curso en una evaluacin de Historia. Cul de las siguientes
afirmaciones es verdadera?

A)
B)
C)
D)
E)

I)
II)
III)

Extracciones
Tipo de carta

Asignatura
Lenguaje
Matemtica
Educacin Fsica
Biologa
Fsica
Artes Visuales
Promedio Final

4,5
5,0
5,3
5,5
5,7

68. A los 45 alumnos de un curso se les consult acerca de cul era su deporte
favorito. La tabla adjunta muestra los resultados obtenidos. Para estos datos,
cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

Los porcentajes obtenidos son aproximados a la probabilidad terica de


obtener cada carta en el experimento de extraer una carta.
Se extrajeron 350 ases, 231 reyes y 119 reinas.
Por cada 50 ases extrados, se extrajeron 33 reyes y 17 reinas.

65. Una moneda est cargada de tal forma que es cuatro veces ms probable que
se obtenga una cara que un sello. Si la moneda se lanza dos veces, cul es la
probabilidad de obtener dos sellos?

A)

67. Un profesor escribe los promedios que obtuvo un alumno y olvida escribir el de
Biologa, como se muestra en la tabla adjunta. Si todas las asignaturas tienen
la misma ponderacin, cul es la nota que olvid?

30

35

puntos

Con la afirmacin (2) se conoce la cuota mnima a pagar, que es de $ 12.000,


pero esta informacin por s sola es insuficiente para determinar el monto total de la
deuda.
5x
= $ 12.000,
Ahora, si se juntan los datos entregados en (1) y en (2) se tiene que
100
luego esta ecuacin permite determinar el monto total de la deuda. Por lo tanto, se debe
marcar la opcin C), Ambas juntas, (1) y (2).

11

69. Si n es un nmero entero positivo, entonces se puede determinar que n es


divisible por 2, si se sabe que:

74. En la figura 22, se puede determinar que el ' ABC es semejante al ' PQR, si:

A)
B)
C)
D)
E)

(1) D = E y PQ = AB
AB BC AC
(2)
PQ QR PR

(1) 2n es par.
(2) 3n es par.

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

fig. 22

70. Dos kilogramos de manzanas ms un kilogramo de peras cuestan $ 1.000. Se


puede determinar el precio de un kilogramo de manzanas, si se conoce:

(1) La razn entre el precio de un kilogramo de manzanas y un


kilogramo de peras.
(2) El precio de una manzana.
A)
B)
C)
D)
E)

75. En la expresin x2 y + x0 = z x1 , se puede calcular el valor numrico de z ,


si:

(1) y es el triple de x.
(2) x = 4

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

71. Se construye un rectngulo con el total de una cuerda que mide 20 cm. Se
puede determinar el rea del rectngulo, si se sabe que:

(1) La medida de los lados estn en la razn 2 : 3.


(2) El largo mide 2 cm ms que el ancho.
A)
B)
C)
D)
E)

CLAVES

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

72. Los sueldos de tres personas son distintos y su promedio (o media aritmtica)
es $ 410.000. Se puede determinar el sueldo de estas personas, si se sabe
que:

(1) La mediana es igual a la media aritmtica.


(2) El sueldo menor es la mitad del sueldo mayor.
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

73. La figura 21 est formada por dos tringulos rectngulos, AC = 17 cm,


BD = 15 cm y BE = 8 cm. Se puede determinar el permetro de ADEC, si:

(1) Los tringulos son congruentes.


(2) Se conoce la medida del segmento CE.
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

fig. 21
A

DE LOS PUNTAJES
TEM CLAVEEL SIGNIFICADO
TEM CLAVE
TEM CLAVE
E
1
C
26
C
51
El puntaje
corregido
se obtiene de
A un cuarto
2
E
27restar alAtotal de respuestas52correctas,
del total de
tiene
el azar.
3 respuestas
A erradas. Este clculo
28
C como propsito controlar
53
B
E
4
D
29
A
54
El puntaje
estndar
permite comparar
entre s y ordenar
a las
5
B
30 los puntajes
B
55
B personas,
de acuerdo
de las pruebas, es
D puntajes
6 con sus
C puntajes, en cada
31 una A
56 decir, los
individuales
del sujetoDdentro del grupo. 57
7 indicanE la posicin relativa32
E
C
8
D
33
C
58
9
A es de 150 a 85034
A un promedio de 59
La escala
comn
puntos, con
500 y unaDdesviacin
E
35
C
60
estndar10
de 110. E
11
B
36
A
61
E
D
12
A quienes rinden 37
E son ubicados en
62 algn tramo
En consecuencia,
esta prueba
de la
C
E su rendimiento particular
38
B
escala, 13
producto de
dentro
del grupo, lo63que significa
que el
39
C
64 que Ela persona
puntaje 14
estndar B
ms alto en la prueba
no implica
necesariamente
D
40 s que
B es el de mejor rendimiento
65
Ben relacin
contest15
correctamente
su totalidad, pero
C
16 que laCrindi.
41
D
66
con el grupo
A
17
A
42
A
67
18
Bentonces, que a partir
43 de los C
68
Ese deriven
No corresponde
puntajes estndar entregados
19
E
44
E los postulantes 69
otras inferencias
que no sea la ubicacin
de
dentro deB la escala
20 ya que
C el propsito de esta
45 evaluacin
A
mencionada,
es producir un70
orden queA permita la
21adecuada.
D
46
B
71
D
seleccin
C
22
B
47
D
72
D
23
A
48
E
73
24
C
49
D
74
B
C
25
B
50
B
75
TABLA DE REFERENCIA DE TRANSFORMACIN DE
PUNTAJE DE LA PRUEBA DE MATEMTICA
Es importante destacar que a partir del Puntaje Corregido (PC) que se obtenga en el
desarrollo de esta prueba no se puede anticipar el Puntaje Estndar (PS) que obtendr
en este proceso de admisin, por cuanto depender del comportamiento del grupo que
rendir la prueba.
A continuacin, se presenta un ejemplo del clculo de Puntaje Corregido y la Tabla de
referencia de transformacin del Puntaje Corregido al Puntaje Estndar utilizada para
esta prueba.

EJEMPLO:

puntaje estndar ms alto en la prueba no implica necesariamente que la persona


contest correctamente su totalidad, pero s que es el de mejor rendimiento en relacin
con el grupo que la rindi.
No corresponde entonces, que a partir de los puntajes estndar entregados se deriven
otras inferencias que no sea la ubicacin de los postulantes dentro de la escala
mencionada, ya que el propsito de esta evaluacin es producir un orden que permita la
seleccin adecuada.

12

TABLA DE REFERENCIA DE TRANSFORMACIN DE


PUNTAJE DE LA PRUEBA DE MATEMTICA
Es importante destacar que a partir del Puntaje Corregido (PC) que se obtenga en el
desarrollo de esta prueba no se puede anticipar el Puntaje Estndar (PS) que obtendr
en este proceso de admisin, por cuanto depender del comportamiento del grupo que
rendir la prueba.
A continuacin, se presenta un ejemplo del clculo de Puntaje Corregido y la Tabla de
referencia de transformacin del Puntaje Corregido al Puntaje Estndar utilizada para
esta prueba.

EJEMPLO:
Puntaje Corregido: N de Respuestas Correctas menos un cuarto del N de Respuestas
Incorrectas.
N Respuestas Correctas = 50
PC = 50 

1
16 = 50  4 = 46
4

PS = 632 puntos

PERCENTIL = 88

N Respuestas Incorrectas = 16

UNIVERSIDAD DE CHILE
PRUEBA DE MATEMTICA ADMISIN 2013

1.

A)
B)
C)
D)
E)

La prueba que aqu se publica est conformada por 74 preguntas de la prueba oficial
admisin 2013 y por una pregunta que se agreg, por haberse eliminado un tem de la
prueba oficial.
El objetivo de esta publicacin es poner a disposicin de los alumnos, profesores,
orientadores y pblico en general, un ejemplar para que contribuya positivamente al
conocimiento de este instrumento de medicin educacional.

2.

3.

A)

Esta prueba ha sido elaborada por el Comit de Matemtica del Departamento de


Evaluacin, Medicin y Registro Educacional de la Universidad de Chile.

C)

B)

D)
E)

INSTRUCCIONES ESPECFICAS
Esta prueba consta de 75 preguntas.

2.

A continuacin encontrar una serie de smbolos, los que puede consultar


durante el desarrollo de los ejercicios.

3.

Las figuras que aparecen en la prueba son solo indicativas.

4.

Los grficos que se presentan en esta prueba estn dibujados en un sistema de


ejes perpendiculares.

5.

Se entender por dado comn, a aquel que posee 6 caras, donde al lanzarlo las
caras son equiprobables de salir.

4.


!
d
t

log

es menor que
es mayor que
es menor o igual a
es mayor o igual a
ngulo recto
ngulo
logaritmo en base 10

#
a

A
z
//

conjunto vaco

AB
x

>x@

parte entera de x

x!

ln

logaritmo en base e

es congruente con
es semejante con
es perpendicular a
es distinto de
es paralelo a
pertenece a
trazo AB

factorial de x

valor absoluto de x

Registro de Propiedad Intelectual N q 219375  2012


Universidad de Chile.
Derechos reservados . Prohibida su reproduccin total o parcial.

y
y
y
y
y

14
29
24
21
17

82
9
8
6
16
9
20
6
100
9

Un bus tiene sus 30 asientos de capacidad ocupados, cada uno por una persona y
adems, lleva 10 personas de pie. Si en un paradero se baja el 20% de las personas
que van sentadas y el 30% de las personas que van de pie y suben, en ese
paradero, 2 personas, cuntas personas quedaran de pie si se ocupan todos los
asientos con una persona?
A)
B)
C)
D)
E)

5.

SMBOLOS MATEMTICOS

6, 10
6, 10
9, 12
9, 15
13, 15

El cuadrado de  3 es igual a
3

Adems, se indicar su relacin con los otros tpicos de la disciplina y se entregarn


los datos estadsticos referidos a su comportamiento en la poblacin: porcentaje medio de
respuestas correctas y nivel de omisin. En consecuencia, se espera que este anlisis
sirva de retroalimentacin al trabajo de profesores y alumnos.

1.

20
38
50
20
32

Las medidas de los lados de un tringulo estn en la razn 3 : 5 : 7 y su permetro es


45 cm. Las longitudes de sus lados, en centmetros, son
A)
B)
C)
D)
E)

Las preguntas que conforman esta prueba se enmarcan dentro de los contenidos del
Marco Curricular, sus temes poseen caractersticas conocidas ya que fueron probadas
en la poblacin. Por lo tanto, constituye un material fidedigno e idneo para el
conocimiento de la estructura y contenidos de la prueba.
En las prximas publicaciones se presentar un anlisis cuantitativo y cualitativo de
cada una de las preguntas de esta prueba. Cada tem se explica en funcin de los
procesos cognitivos que debe aplicar el postulante para resolver de manera adecuada el
problema planteado, explicitando la forma o formas de responderlo e indicando los
errores ms comunes que los alumnos cometen.

3  (7)5 =

3
1
7
9
Ninguna, iran todas sentadas.

La tabla adjunta muestra el consumo de electricidad (medido en kWh) de una casa,


en algunos meses del ao pasado. De acuerdo a la tabla, cul(es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera(s), con respecto al consumo?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

La mayor variacin entre meses consecutivos, en valor absoluto, se


produjo entre agosto y septiembre.
La variacin mensual, en valor absoluto, entre mayo y junio es la misma
que entre junio y julio.
En noviembre no hubo consumo.

Solo III
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III

Mes
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre

Consumo
310
370
430
400
330
320
320

6.

A)
B)
C)
D)
E)
7.

100
10
1
0,1
0,01

A)
B)
C)
D)
E)

9.

A)
B)
C)

Una persona no recuerda su clave secreta de 4 dgitos, pero sabe que la clave tiene
dos dgitos iguales. De los dgitos distintos, uno tiene 5 unidades ms que el otro y
adems, uno de los dgitos distintos es la tercera parte del dgito que se repite.
Cul(es) de los siguientes nmeros podra(n) ser su clave secreta?
I)
II)
III)

8.

11. Claudio tiene $ x, su hermana Viviana tiene $ 30 ms que el doble de lo que tiene
Claudio. Cul de las siguientes expresiones algebraicas representa el dinero que
tiene Viviana, en pesos?

Cul de los siguientes nmeros multiplicado por 0,01 resulta la unidad?

A)
B)
C)
D)
E)

A)

P
1
2
3

Q
4
5
6

B)

P
1
2
3

Q
2
4
4

D)

P
1
2
3

Q
3
6
9

E)

P
1
2
3

Q
6
3
2

C)

P
1
2
3

Q
3
2
1

un

nmero

entero

positivo,

es

decir,

1
1
1
1
1
1
, es



 ... 

1 2
23
34
45
98 99
99 100

A)
B)
C)
D)
E)

A)
B)
C)
D)
E)

100
101
99
100
101
100
99 100  1
99 100
ninguno de los valores anteriores.

A)
B)
C)
D)
E)

a2 = 2c2
a2 = 2c
a = 2c
a=c
a2 = (2c)2

$ 1.500
$ 500
$ 300
$ 180
Ninguno de los anteriores.

15. Si en los nmeros reales se definen las operaciones a b = a2 + 2ab + b2 y


m ' n = m2  2mn + n2, entonces el valor de (4 ' 3)  (3 5) es igual a

A)
B)
C)
D)
E)

33
47
63
27
63

1 2
p h,
3
donde p es la medida del lado de la base y h es la altura de la pirmide. Cul(es)
de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

16. El volumen de una pirmide de base cuadrada se calcula con la frmula V =

I)
II)

10. Si el a% del 5% de b es c y el b% del 10% de c es a, entonces la relacin entre a y c,


es

A)
B)
C)
D)
E)

48
480
4.800
48.000
ninguno de los valores anteriores.

14. En una tienda se compran 5 artculos y se paga por todos ellos 3 veces m. Si cada
artculo vale $ 300, cul es el valor de m?

Considerando que para todo nmero entero positivo k, se tiene que


1
1
1
, entonces la suma de los primeros 99 trminos de la

k(k  1) k k  1
con

b2  5b + 11
b2  3b + 3
b2  5b + 3
b2  3b  9
b2  3b + 11

13. Si 3,6x = 36 y 4,8 100 = w, entonces x w es igual a

En cul de las siguientes tablas, las variables P y Q son directamente


proporcionales?

1
,
k(k  1)

E)

12. (b + 1)2  5(b + 2) =

3316
8728
8939

Solo I
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
Ninguno de ellos.

forma

D)

30x + 2
2x + 30
x
+ 30
2
x
+2
30
x + 60

III)

A)
B)
C)
D)
E)

Si cada lado de la base aumenta al doble y la altura de la pirmide


disminuye a la mitad, entonces el volumen de esta nueva pirmide sera
igual al volumen de la pirmide original.
Si cada lado de la base aumenta al cudruple y la altura de la pirmide
permanece constante, entonces el volumen de esta nueva pirmide
aumentara al doble del volumen de la pirmide original.
Si cada lado de la base aumenta al doble, no variando el volumen de la
pirmide, entonces la altura de esta nueva pirmide habra disminuido a
la cuarta parte de la altura de la pirmide original.

Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III

17.

pq pq
:
=
pq pq

A)

p  q

p  q

B)

p  q

p  q

C)
D)
E)

21. Sea n un nmero entero, cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) siempre
verdadera(s)?

II)
III)

p q
p 2  q2
p 2  q2
p 2  q2
1

A)
B)
C)
D)
E)

5x x x = 5x3
 4x 3x2 = 12x3
3y x 7xy = 21x2y2

A)
B)
C)
D)
E)

Solo II
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III

19. Cul de las siguientes expresiones describe todos los trminos de la secuencia
1
1
1
1
1 1
 ,
,
,
,
y
, para los nmeros enteros positivos n, desde el
3 12
75
108
27 48
1 hasta el 6?
2

A)

1  1

3 n

B)

 1 1
3 2
n

C)
D)
E)

I)
II)
III)

B)
C)
D)
E)

A)
B)
C)
D)
E)

3n

23. El triple del sucesor de un nmero entero x no es menor ni igual que el doble del
cuadrado del doble de x, es equivalente a

A)
B)
C)
D)
E)

3(x + 1) ! 2(2x)2
3x + 1 ! 2(2x)2
3(x + 1) ! 4x2
3(x + 1)  4x2
3(x + 1)  2(2x)2

24. Cul(es) de los siguientes nmeros multiplicados por


resultado un nmero racional?

 1

3n2

1

2 3
1

III)

2
2
2
Ninguno de los anteriores.

II)

n 1

2 2

2 2 2 3

I)

3n2

El conjunto de los nmeros reales menores que 5.


El conjunto de los nmeros reales mayores que 5.
El conjunto formado solo por el nmero 5.

Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y III
Solo II y III

 1 n

20. Se tienen dos nmeros reales positivos, tal que x2 + y2 = 6xy, con x > y, cul es el
x y
?
valor de la expresin
x y

A)

Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Ninguna de ellas.

22. Cul(es) de los siguientes conjuntos contiene elemento(s) que satisfacen la


inecuacin 2x + 7 d 12 + x?

18. Cul(es) de las siguientes igualdades es (son) verdadera(s)?

I)
II)
III)

2n es un nmero entero divisible por 2.


1
es un nmero menor que 1.
2n
2n  2n  1 = 2n  1

I)

A)
B)
C)
D)
E)

2 3

Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III

25. Cul de las siguientes igualdades es verdadera?


3

A)
B)

C)
D)
E)

4 = 32

3 =1

10  6
6
3

( 1)2

1

2  3

da(n) como

26. Para llamar por telfono desde Santiago a Punta Arenas, se cobra $ 100 por el
primer minuto o fraccin de l y $ 80 por cada minuto siguiente o fraccin de l. Si P
representa el costo por un total de t minutos, cul de los siguientes grficos modela
mejor la funcin P(t), para t d 5?
P

A)

B)

420

420

340

340

260

260

180

180

100

100
1

C)

A)
B)
C)
D)
E)
1

D)

P
340

340

B)

260

260

180

180

C)

100

100
1

D)
E)

P
420

I)

3 2 = 6

II)

5 5 = 5

III)

4  3 = 1

Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Ninguna de ellas.

260
180

90
60
75
30
135

A)
B)
C)
D)
E)

II)

3

III)

1  2x  x 2
, entonces el valor de f(3) es
x 1

3

Solo I
Solo II
Solo III
Solo I y II
Ninguno de ellos.

33. Cul(es) de las siguientes funciones, de dominio el conjunto de los nmeros reales,
tiene(n) como grfica la que se representa en la figura 2?

(x + y)(x  y) = 3
2x = 4
2y = 2

Solo I
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III

1
1
7
8
8

A)
B)
C)
D)
E)

28. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s), con respecto a


x+y=3 ?
xy=1

29. Si f(x) =

fig. 1

27. Si la diferencia de dos nmeros es 45 y estn en la razn 3 : 2, entonces el menor de


ellos es

A)
B)
C)
D)
E)

I)

100

I)
II)
III)

1
3
3
2
3
1
3
2

3

32. Cul(es) de los siguientes grficos podra(n) representar a una recta de ecuacin
y = ax  3?

340

A)
B)
C)
D)
E)

31. La recta L de ecuacin 6y + 3x = 2 intersecta al eje de las abscisas en el punto P,


como se muestra en la figura 1. El valor de la abscisa del punto P es

A)

420

E)

30. Cul(es) de las siguientes igualdades es (son) verdadera(s)?

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

f(x) = x
g(x) = x
h(x) = x

y
2

Solo III
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III

34. Si f(x) = x2  x + 3, entonces f(1  x) es igual a

A)
B)
C)
D)
E)

x2 + x
x2  x + 3
x2 + x + 3
x2 + x + 3
x2  3x + 3

1
1

1
fig. 2

35. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA, con respecto a la funcin


f(x) = (x2  4), cuando x recorre todos los nmeros reales?

A)
B)
C)
D)
E)

La funcin toma un valor mximo.


Las ramas de la parbola asociada a la funcin se abren hacia abajo.
La grfica de la funcin intersecta al eje de las ordenadas en el punto (0,  4).
La grfica de la funcin intersecta al eje de las abscisas en los puntos (2, 0) y
(2, 0).
El eje de simetra de la grfica de la funcin es el eje y.

39. Al cuadrado PQRS de la figura 3, con dos lados paralelos al eje x y centro en el
origen O del sistema de ejes coordenados, se le aplica una o varias rotaciones en
90q alrededor del origen y/o reflexiones con respecto al eje x. En cul de las
siguientes opciones la figura NO puede ser la imagen de PQRS despus de aplicar
una o varias de estas transformaciones isomtricas?
y

R
O

fig. 3

P
36. En una red social mundial de Internet, por cada semana que pasa, la cantidad de
personas asociadas a esa red se duplica. Si inicialmente haba doscientas personas
en esa red, cul de las siguientes funciones describe la cantidad de personas
asociadas a esa red, al final de t semanas?

A)
B)
C)
D)
E)

f(t) = 200(t + 1)
g(t) = 200 2t
h(t) = 100 2t
m(t) = 200t
p(t) = 200t + 1

A)

y
R
O
Q

A)
B)
C)
D)
E)

1
1
log2
=
4
4
1
2
1

4
1
8
1
2
1
4

38. Agustina deposit $ 800.000 en un banco al 5% de inters compuesto anual. Cul


de las siguientes expresiones permite calcular el tiempo, en aos, en que su dinero
se duplicar, sin hacer depsitos ni retiros en ese tiempo?

A)
B)
C)
D)
E)

1.600.000  800.000
log

1,5

log 1.600.000  log 800.000


log 1,5
1.600.000
log

800.000 1,05
1.600.000  800.000
log

1,05

log 1.600.000  log 800.000


log 1,05

y
S

R
O

x
Q

x
P

E)
P

O
37. 

C)

D)

B)

R
O

x
S

x
S

40. Todas las figuras estn formadas por cuadrados congruentes entre s. Con cul(es)
de las figuras en I), en II) y en III) es posible cubrir completamente la figura 4, si solo
se puede usar un tipo de ellas?

fig. 4

I)

A)
B)
C)
D)
E)

II)

III)

Solo con I
Solo con II
Solo con III
Solo con I con III
Solo con II con III

41. En la figura 5 la circunferencia de centro T se traslada segn un vector a la


circunferencia punteada de centro P. Cules son las coordenadas del vector de
traslacin?
y
A) (2, 3)
B) (2, 3)
C) (12, 1)
P
D) (2, 3)
2
fig. 5
E) (5, 2)
7
5
x
1
T

42. En la figura 6, los tringulos ABC y DEF son congruentes y AC = CB. Cul(es) de
las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

' DGF # ' EGF


Los tringulos ABC y DEF pueden ser equilteros.
AB
C
DG =
2
D

Solo I
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III

A)

F
D

B)
E

C)
E

C)
D)
E)

D)

fig. 6
E)

43. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A)
B)

48. En la figura 11, L // L y los puntos B, C, D, E, G y F son las intersecciones de las


rectas AC, AE y AF con las rectas L y L, respectivamente. Cul de las siguientes
igualdades es siempre verdadera?

Un dimetro de una circunferencia es eje de simetra de ella.


El punto de interseccin de las diagonales de un rombo es centro de simetra de
l.
Las diagonales de un trapecio issceles son ejes de simetra de l.
El punto medio de un trazo es centro de simetra de l.
La bisectriz de un ngulo es eje de simetra de l.

AB
BD
AB
AD
BD
DG
AB
BD
AD
AG

AC
CF
AC
AF
CE
EF
AG
GD
GF
DE

L
L C

G
F

fig. 11

49. En cul(es) de las figuras dadas en I), en II) y en III) se cumple siempre la
semejanza de los tringulos indicados?

I)

III)

II)

E
C

44. En la figura 7, ' PRQ # ' TSU, donde los vrtices correspondientes son P y T; R y S;
Q y U. Si el ngulo QPR mide 40q y el ngulo TSU mide 80q, cul(es) de las
siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

El ngulo TUS mide 60q.


El ' STU es escaleno.
PQ < TU

R
S

Solo I
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III

A)
B)
C)
D)
E)

Q
U
fig. 7

45. Cuntos tringulos iguales al de la figura 8 son necesarios para embaldosar un

rombo de lado 2 3 cm cuyo ngulo agudo interior mide 60q?


A)
B)
C)
D)
E)

4
8
16
12
Ninguna de las cantidades anteriores.

fig. 8

2 cm

AD y BE se
intersectan en C

AB // ED , A est en

y AB // DE

EC y B est en CD

' ABC a ' DEC

' ABC a ' EDC

AB A CD

' ABC a ' ACD

Solo en I
Solo en II
Solo en III
Solo en I y en II
En I, en II y en III

B)
C)
D)
E)

E
2
E
90q  E
180q  E
2E

fig. 12

46. En la figura 9, el punto B es tal que divide al trazo AD de manera que


DA : DB = 7 : 3. Cul es la medida del segmento DB?

3 cm
9 cm
27 cm
48 cm
15,4 cm

50. En la figura 12, O es el centro de la circunferencia, C pertenece a ella y AB es un


dimetro. La medida de D, en funcin de E, es siempre
C

A)

A 1 cm

A)
B)
C)
D)
E)

51. En el ' ABC de la figura 13, una expresin que representa a x en trminos de a, b
y c es

A)

36 cm

fig. 9

B)
C)

47. Si en la circunferencia de centro O de la figura 10, BC = BO, con AC y BD


dimetros, entonces la medida del ngulo ACD es
B
A) 45q
A
B) 90q
O
fig. 10
C) 15q
C
D) 60q
E) 30q
D

D)
E)

ab
c
ca
b
b(b  c )
a
ab
bc
ninguna de las anteriores.

c
b
A

x
35

fig. 13

a
35

52. En la figura 14, CH es altura del tringulo equiltero ABC, BP es a PC como 1 es a


rea ' AHQ
es
2 y Q es la interseccin de los trazos AP y CH. El valor de
rea ' ABC

A)
B)
C)
D)
E)

3
12
1
10
1
8
1
6
1
12

I)
II)
III)

C
A)
B)
C)
D)
E)

P
Q
H

A)
B)
C)
D)
E)

C)

4 65
65

D)
E)

C)

A)
C)

fig. 16
D

1
1

E)
4

56. Un nio eleva un volantn de modo que el hilo se extiende en lnea recta formando
un ngulo de 60q con la horizontal, la longitud del hilo desde la mano del nio al
volantn es de 46 metros y la mano del nio est a un metro del suelo, como se
representa en la figura 17. A qu altura (h) del suelo se encuentra el volantn?

A 23 metros
A 24 metros
A 33,2 metros

D)

A 23 3 metros

E)

A (23 3 + 1) metros

A)

E)

fig. 17
60q
1m

1
2
1
4
12
13

B)
D)

1
13
4
13

1
2
1 1

2 6
1 1

2 6

B)
D)

1
8
1
6

61. Una urna contiene en total 48 fichas del mismo tipo, la mitad de ellas son de color
verde y la otra mitad de color rojo. Martn saca la mitad de las fichas verdes y la
tercera parte de las fichas rojas, sin devolverlas a la urna. Si luego Marcela saca una
ficha de la urna, al azar, cul es la probabilidad de que esta ficha sea de color rojo?

C)

46 m

(3, 0)
(9, 0)
(9, 12)
(3, 12)
(9, 36)

60. En un experimento se lanza una moneda, si sale sello, se lanza un dado y si sale
cara, la moneda se lanza por segunda vez, terminndose el experimento. Cul es
la probabilidad de que se lance el dado?

7 65
65
1
2

A)
B)
C)

fig. 18

59. En un estante se tienen en total 13 libros de los cuales solo 8 son de matemtica. Si
la mitad de los libros de matemtica son rojos, cul es la probabilidad de que al
elegir al azar un libro del estante, ste sea rojo y de matemtica?

A)

55. Con los datos dados en la figura 16, cul es el valor del cos D?

2 5
5

58. Si a = , 6 y b =  ,  6 , entonces 4 a  2 b es igual a


2

E)

B)

18, 24, 30
9, 12, 15
15, 20, 25
12, 16, 24
5, 12, 13

A)

Solo I
Solo III
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III

54. Cul de los siguientes tros de nmeros NO es pitagrico?

5
5

El plano que pasa por O, A y M es perpendicular al que pasa por O, B y C.


El plano que pasa por O, A y B es perpendicular al que pasa por A, B y C.
El plano que pasa por O, A y B es perpendicular al que pasa por O, A y C.

fig. 14

53. En el ' ABC de la figura 15, E es el punto medio de AB y D est en el segmento AE.
Cul es la medida del segmento DE?
DE
B
A
A) 1,4 cm
B) 0,6 cm
6 cm
8 cm
C) 2,5 cm
D) 3,6 cm
fig. 15
E) 4,4 cm
C

A)
B)
C)
D)
E)

57. En la figura 18, se tienen los puntos A(0, 0, 1), B(1, 0, 0) y C(0, 1, 0). Si M es el
punto medio del trazo BC y O es el origen del sistema de ejes coordenados,
cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?

1
16
16
24
1
8

B)
D)

8
20
16
28

62. Si en una tienda de ropa, se deben escoger dos trajes de seis trajes diferentes, de
cuntas maneras distintas se puede hacer esta seleccin?

A)
B)
C)
D)
E)

1
15
6
12
3

63. En una caja hay en total 3 bolas blancas y 6 bolas rojas, en otra caja hay en total
5 bolas blancas y 7 rojas y todas las bolas de las cajas son del mismo tipo. Si un
experimento consiste en sacar, al azar, una bola de cada caja, cul es la
probabilidad de que ambas sean blancas?

A)
C)
E)

3 5

9 12
8
7

21 20
1 1

3 5

B)
C)
D)
E)

B)
D)

A)
B)
C)
D)
E)

3
8
3
4
1
2
2
3
ninguno de los valores anteriores.

0,2
0,3
0,34
0,65
No se puede determinar.

Ai

A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8

68. Despus de medir los largos de una coleccin de objetos, se obtiene el grfico de
frecuencias de la figura 19. Cul es el percentil 50 de los datos representados en
este grfico?
frecuencia
A) 3,5 cm
B) 5 cm
9
C) 4 cm
D) 6 cm
6
E) 3 cm
4
fig. 19

Frecuencia
absoluta
4
4

7
5
7

Frecuencia
acumulada

Frecuencia
relativa
0,08

16

0,16
0,14

28
38
45

N de alumnos (f)

Frecuencia relativa

Accin (A)
Drama (D)
Ficcin (F)

18
12
10

0,45
0,30
0,25

12
10

Drama
30%
A

A)
B)
C)
D)
E)

III) f%
Ficcin
25%

18

Solo I
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III

F Tipo de

pelcula

Accin
45%

45
30
25

cm

Es as, que se deber marcar la opcin:


A)
B)
C)

(1) por s sola , si la afirmacin (1) por s sola es suficiente para responder a
la pregunta, pero la afirmacin (2) por s sola no lo es,
(2) por s sola , si la afirmacin (2) por s sola es suficiente para responder a
la pregunta, pero la afirmacin (1) por s sola no lo es,
Ambas juntas, (1) y (2) , si ambas afirmaciones (1) y (2) juntas son
suficientes para responder a la pregunta, pero ninguna de las afirmaciones
por s sola es suficiente,
Cada una por s sola, (1) (2), si cada una por s sola es suficiente para
responder a la pregunta,
Se requiere informacin adicional, si ambas afirmaciones juntas son
insuficientes para responder a la pregunta y se requiere informacin
adicional para llegar a la solucin.

Ejemplo: Se puede determinar el monto total de una deuda si se sabe que:


(1) La cuota mnima a pagar es el 5% de la deuda.
(2) La cuota mnima a pagar es de $ 12.000.

Cul(es) de los siguientes grficos se pueden construir a partir de la informacin


entregada en la tabla adjunta?
II)

En las siguientes preguntas no se pide la solucin al problema, sino que


se decida si con los datos proporcionados tanto en el enunciado como en las
afirmaciones (1) y (2) se pueda llegar a la solucin del problema.

D)

Tipo de pelcula

EVALUACIN DE SUFICIENCIA DE DATOS


INSTRUCCIONES PARA LAS PREGUNTAS N 69 A LA N 75

E)

Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
Ninguna de ellas.

66. Se hizo una encuesta sobre el tipo de pelcula preferido por los alumnos de un curso,
obtenindose los siguientes resultados:

I)

La moda
La mediana
La media aritmtica (o promedio)

65. La tabla adjunta est incompleta y muestra el nmero de piezas de gneros de


distintos tipos A1 a A8, que hay en una tienda. Si se elige una de estas piezas, al
azar, cul es la probabilidad de que sta sea del tipo A6 o del tipo A8?

A)
B)
C)
D)
E)

I)
II)
III)

8 7

21 20
3
5

9 12

64. En el experimento de lanzar tres monedas, se define una variable aleatoria como el
nmero de caras que se obtienen. Si p es la probabilidad de que la variable aleatoria
tome el valor 0 y q es la probabilidad de que la variable aleatoria tome el valor 2,
entonces (p + q) es

A)

67. Si las notas de Esteban en una asignatura son: 3, 4, 6, 3, 5, 5, 6, 3, 4 y de estas


notas se cambia un 6 por un 7, cul(es) de las siguientes medidas de tendencia
central cambia(n)?

F Tipo de

pelcula

A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

En la afirmacin (1) se tiene que la cuota mnima a pagar es el 5% de la deuda.


Si x representa el monto total de dicha deuda, entonces este porcentaje queda expresado
5x
, el cual no permite determinar el monto total de la deuda.
por
100
Con la afirmacin (2) se conoce la cuota mnima a pagar, que es de $ 12.000,
pero esta informacin por s sola es insuficiente para determinar el monto total de la
deuda.
5x
= $ 12.000,
Ahora, si se juntan los datos entregados en (1) y en (2) se tiene que
100
luego esta ecuacin permite determinar el monto total de la deuda. Por lo tanto, se debe
marcar la opcin C), Ambas juntas, (1) y (2).

69. En la figura 20,


69. En la figura 20, ' ABC
ABC # ' AB&
ABC, ambos
ambos son
son tringulos
tringulos equilteros
equilteros yy el
el
polgono
polgono achurado
achurado es
es un
un hexgono
hexgono regular.
regular. Es
Es posible
posible obtener
obtener el
el rea
rea del
del
hexgono
hexgono achurado,
achurado, sisi se
se conoce
conocelalamedida
medidadel
delsegmento:
segmento:
C
C
(1)
(1) AB
AB
(2)
(2) AB
AB
C
C
B
B
A)
A) (1)
(1)por
pors
ssola
sola
fig.
fig.20
20
B)
B) (2)
(2)por
pors
ssola
sola
C)
Ambas
juntas,
(1)
y
(2)
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D)
D) Cada
Cadauna
unapor
porsssola,
sola,(1)
(1)(2)
(2)
A
B
B
E)
E) Se
Serequiere
requiereinformacin
informacinadicional
adicional

A
A

70.
ABCD
es un
Se puede
determinar
el volumen
del cuerpo
70. En
En lalafigura
figura21,21,
ABCD
es rombo.
un rombo.
Se puede
determinar
el volumen
del
cuerpo generado
al hacer
girar indefinida
en formaelindefinida
rombo
torno BD
a la
,
generado
al hacer girar
en forma
rombo en el
torno
a la en
diagonal

74. Sea f una funcin real de la forma f(x) = a x n . Se puede determinar los valores
de a y n , si se sabe que:

(1) f(1) = 1
(2) f(2) = 8
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

75. Se puede determinar que (a + b) es mltiplo de 9, si se sabe que:

(1) a es mltiplo de 4 y b es mltiplo de 5.


(2) La diferencia entre a y b es mltiplo de 9.

diagonal
BD la
, simedida
se conoce
si
se conoce
de: la medida de:

BB

BC
(1) BC
(1)

BD
(2) BD
(2)
A)
A)
B)
B)
C)
C)
D)
D)
E)
E)

(1)por
pors
ssola
sola
(1)
(2)por
pors
ssola
sola
(2)
Ambasjuntas,
juntas,(1)
(1)yy(2)
(2)
Ambas
Cadauna
unapor
porsssola,
sola,(1)
(1)(2)
(2)
Cada
Serequiere
requiereinformacin
informacinadicional
adicional
Se

fig.21
21
fig.

AA

CC

(1) aa==00
(1)
(2) ab
ab==00
(2)
(1)por
pors
ssola
sola
(1)
(2)por
pors
ssola
sola
(2)
Ambasjuntas,
juntas,(1)
(1)yy(2)
(2)
Ambas
Cadauna
unapor
porsssola,
sola,(1)
(1)(2)
(2)
Cada
Serequiere
requiereinformacin
informacinadicional
adicional
Se

72. De
De tres
tres hermanos
hermanos de
de edades
edades diferentes,
diferentes, se
se puede
puede conocer
conocer la
la edad
edad del
del
72.
hermano mayor, si:
hermano mayor, si:

(1) La media aritmtica (o promedio) de las edades de los tres


(1) La media aritmtica (o promedio) de las edades de los tres
hermanos es 25 aos.
esde
25las
aos.
(2) hermanos
La mediana
edades de los tres hermanos es 23 aos.
(2) La mediana de las edades de los tres hermanos es 23 aos.
A)
A)
B)
B)
C)
C)
D)
D)
E)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

DD

71. Sean
Sean aa yy bb nmeros
nmeros reales,
reales, se
se puede
puede determinar
determinar que
que las
las expresiones
expresiones (a
(a ++ b)
b)22 yy
71.
2
2
representan nmeros
nmeros reales
reales iguales,
iguales, sisi se
se sabe
sabe que:
que:
(a b)
b) representan
(a

A)
A)
B)
B)
C)
C)
D)
D)
E)
E)

A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(1)
(2)por
pors
ssola
sola
(2)
por
s
sola (1) y (2)
Ambas juntas,
Ambas
juntas,
(1)sola,
y (2)(1) (2)
Cada una
por s
Cada
una
por
s
sola,
(1) adicional
(2)
Se requiere informacin
Se requiere informacin adicional

73. Sean m y n nmeros enteros positivos. Se puede determinar que m es mayor


73. Sean
n nmeros
, siy se
sabe que:enteros positivos. Se puede determinar que m es mayor
que nm
que n, si se sabe que:
(1) m + n = 13
(1)
3
(2) m
m+ nn == 13
(2) m - n = 3
A) (1) por s sola
A)
B) (1)
(2)por
pors
ssola
sola
B)
por sjuntas,
sola (1) y (2)
C) (2)
Ambas
C)
juntas,
(1)sola,
y (2)(1) (2)
D) Ambas
Cada una
por s
D)
una porinformacin
s sola, (1) adicional
(2)
E) Cada
Se requiere
E) Se requiere informacin adicional

CLAVES

TEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

CLAVE
E
D
E
A
B
A
C
D
B
A
B
D
C
B
E
C
B
D
C
B
C
D
A
C
A

TEM
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

CLAVE
B
A
E
A
D
C
D
B
B
C
B
D
E
A
E
A
E
C
B
D
C
E
C
D
E

TEM
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75

CLAVE
D
B
A
D
A
E
C
E
D
A
D
B
A
C
B
E
B
C
D
C
D
E
B
C
E

ABC
AB& ambos son tringulos equilteros y el
69. En la figura 20,
polgono achurado es un hexgono regular. Es posible obtener el rea del
hexgono achurado, si se conoce la medida del segme
(1) AB
(2) AB
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

fig. 20

70. En la figura 21, ABCD es un rombo. Se puede determinar el volumen del cuerpo

generado al hacer girar en forma indefinida el rombo en torno a la diagonal BD ,


si se conoce la medida de:

A)
B)
C)
D)
E)

(1)

BC

(2)

BD

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

fig. 21

71. Sean a y b nmeros reales, se puede determinar que las expresiones (a + b) 2 y


(a b) 2 representan nmeros reales iguales, si se sabe que:
(1) a = 0
(2) ab = 0
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

72. De tres hermanos de edades diferentes, se puede conocer la edad del


hermano mayor, si:
(1) La media aritmtica (o promedio) de las edades de los tres
hermanos es 25 aos.
(2) La mediana de las edades de los tres hermanos es 23 aos.
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

73. Sean m y n nmeros enteros positivos. Se puede determinar que m es mayor


que n, si se sabe que:
(1) m + n = 13
(2) m - n = 3
A)
B)
C)
D)
E)

(1) por s sola


(2) por s sola
Ambas juntas, (1) y (2)
Cada una por s sola, (1) (2)
Se requiere informacin adicional

CLAVES

TEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

CLAVE
E
D
E
A
B
A
C
D
B
A
B
D
C
B
E
C
B
D
C
B
C
D
A
C
A

TEM
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

CLAVE
B
A
E
A
D
C
D
B
B
C
B
D
E
A
E
A
E
C
B
D
C
E
C
D
E

TEM
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75

CLAVE
D
B
A
D
A
E
C
E
D
A
D
B
A
C
B
E
B
C
D
C
D
E
B
C
E

EL SIGNIFICADO DE LOS PUNTAJES


El puntaje corregido se obtiene de restar al total de respuestas correctas, un cuarto
del total de respuestas erradas. Este clculo tiene como propsito controlar el azar.
El puntaje estndar permite comparar los puntajes entre s y ordenar a las personas,
de acuerdo con sus puntajes, en cada una de las pruebas, es decir, los puntajes
individuales indican la posicin relativa del sujeto dentro del grupo.
La escala comn es de 150 a 850 puntos, con un promedio de 500 y una desviacin
estndar de 110.
En consecuencia, quienes rinden esta prueba son ubicados en algn tramo de la
escala, producto de su rendimiento particular dentro del grupo, lo que significa que el
puntaje estndar ms alto en la prueba no implica necesariamente que la persona
contest correctamente su totalidad, pero s que es el de mejor rendimiento en relacin
con el grupo que la rindi.
No corresponde entonces, que a partir de los puntajes estndar entregados se deriven
otras inferencias que no sea la ubicacin de los postulantes dentro de la escala
mencionada, ya que el propsito de esta evaluacin es producir un orden que permita la
seleccin adecuada.

TABLA DE REFERENCIA DE TRANSFORMACIN DE


PUNTAJE DE LA PRUEBA DE MATEMTICA
Es importante destacar que a partir del Puntaje Corregido (PC) que se obtenga en el
desarrollo de esta prueba no se puede anticipar el Puntaje Estndar (PS) que obtendr
en este proceso de admisin, por cuanto depender del comportamiento del grupo que
rendir la prueba.
A continuacin, se presenta un ejemplo del clculo de Puntaje Corregido y una tabla de
referencia de transformacin del Puntaje Corregido al Puntaje Estndar.
EJEMPLO:
Puntaje Corregido: N de Respuestas Correctas menos un cuarto del N de Respuestas
Incorrectas.

N Respuestas Correctas = 50
PC = 50 

1
16 = 50  4 = 46
4

PS = 632 puntos

PERCENTIL = 88

N Respuestas Incorrectas = 16

También podría gustarte