UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANSTICAS Y
SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
TESIS DE GRADO
PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE
LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL
TEMA:
EL EMBARAZO PRECOZ EN LAS
ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL
PORTOVIEJO Y LA INCIDENCIA EN SU
PROYECTO DE VIDA, PERODO 2012
AUTORES
T.S. KELVIN LENN CEDEO TRIVIO
T.S. KERLY VANESSA GARCA ARTEAGA
DIRECTORA DE TESIS
MG. EVA ALCIVAR MEDRANDA
2013
I
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a Dios por permitirme culminar
una etapa ms de mi vida profesional.
A mis padres por el apoyo incondicional, porque con sus
enseanzas hicieron de m un hombre responsable y de xito.
Este logro lo dedico muy en especial a mi esposa Katiuska Lino y
a mi hija Keisy Cedeo Lino, que gracias a su amor, paciencia y
confianza, me siento muy agradecido con ellas, por estar en los buenos
y malos momentos.
Nelson Navarrete, un amigo incondicional que siempre estuvo
pendientes de cada paso de este objetivo, quien me brind sabios
consejos.
Kelvin Lenin
II
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a mi Dios quin supo guiarme por el buen
camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los
problemas
que
se
presentaban,
ensendome
encarar
las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el
intento.
A mi familia quienes por ellos soy una persona de bien.
A mis padres por su apoyo, consejos, comprensin, amor, ayuda
en los momentos difciles, y por ayudarme con los recursos necesarios
para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis
valores, mis principios, mi carcter, mi empeo, mi perseverancia,
mi coraje para conseguir mis objetivos.
La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que
hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar.
Kerly Vanessa
III
AGRADECIMIENTO
A DIOS, nuestro infinito agradecimiento por haber guiado con
amor, bendiciones e infinita sabidura el desarrollo de este trabajo.
A la Universidad Tcnica de Manab, por la oportunidad que nos
brind al formarnos como profesionales, a las autoridades de la
Facultad de Ciencias Humansticas y Sociales, Carrera de Trabajo
Social, especialmente a los docentes por los conocimientos que
impartieron en la trayectoria acadmica y sirvieron para culminar la
Carrera de Trabajo Social, adems, por el apoyo que se recibi en el
desarrollo de la presente investigacin.
A nuestros padres, esposa e hijo, quienes nos ofrecieron
incondicionalmente su apoyo, de manera especial a la Magster Eva
Alcivar Medranda, imperecedera gratitud, por haber guiado de manera
acertada el desarrollo de este trabajo.
A las Autoridades, Docentes, estudiantes, Padres y familiares del
Colegio
Nacional
Portoviejo,
quienes
con
su
colaboracin
desinteresada, permitieron obtener datos valiosos para este trabajo.
Con vuestra colaboracin logramos obtener la meta propuesta.
Los Autores
IV
CERTIFICACIN
Magister Eva Alcivar Medranda, certifica que la tesis de investigacin
titulada: EL EMBARAZO PRECOZ EN LAS ESTUDIANTES DEL
COLEGIO NACIONAL PORTOVIEJO Y LA INCIDENCIA EN
SU PROYECTO DE VIDA, PERODO 2012, es trabajo original de
los Trabajadores Sociales: Kelvin Lenin Cedeo Trivio y Kerly
Vanessa Garca Arteaga, el que ha sido realizado bajo mi direccin y
supervisin en todo su proceso.
Mg. Eva Alcivar Medranda
DIRECTORA DE TESIS
UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANSTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA:
EL EMBARAZO PRECOZ EN LAS ESTUDIANTES DEL
COLEGIO NACIONAL PORTOVIEJO Y LA INCIDENCIA EN SU
PROYECTO DE VIDA, PERODO 2012
TESIS DE GRADO
Sometida a consideracin del Tribunal de Revisin y Sustentacin y
legalizada por el Honorable Consejo Directivo como requisito previo a la
obtencin del Ttulo de:
LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL
APROBADA
PROFESOR DIRECTOR DE TESIS
PROFESOR MIEMBRO TRIBUNAL
PROFESOR MIEMBRO TRIBUNAL
PROFESOR MIEMBRO TRIBUNAL
VI
DECLARATORIA
La responsabilidad de la investigacin, resultados y conclusiones
del presente trabajo pertenece exclusivamente a sus autores.
Los Autores
VII
NDICE DE CONTENIDO
Pgs.
I.
II.
III.
IV.
INTRODUCCIN
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECFICOS
1
4
7
9
9
9
V.
MARCO TERICO
11
CAPTULO I
EL EMBARAZO PRECOZ
GENERALIDADES DEL EMBARAZO PRECOZ
CONCEPTOS GENERALES DEL EMBARAZO PRECOZ
FACTORES QUE PROPICIAN EL EMBARAZO
PRECOZ
CAMBIOS QUE GENERAN EL EMBARAZO PRECOZ
EL ESTIGMA DEL EMBARAZO PRECOZ
EL EMBARAZO PRECOZ: PRINCIPAL CAUSA DE
MUERTE
FEMENINA EN EL MUNDO
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO PRECOZ
REALIDAD DEL ECUADOR FRENTE AL EMBARAZO
PRECOZ EN ADOLESCENTES
MEDIDAS PREVENTIVAS DE EMBARAZOS
PRECOCES
11
11
11
14
16
24
31
32
34
41
45
CAPTULO II
PROYECTO DE VIDA DE LAS ADOLESCENTES
QU SIGNIFICA UN PROYECTO DE VIDA?
CMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA
IMPORTANCIA DE CREAR UN PROYECTO DE VIDA
EL EMBARAZO PRECOZY SU INFLUENCIA EN EL
PROYECTO DE VIDA EN LOS ADOLESCENTES
49
49
49
56
58
CAPTULO III
SITUACIN ACTUAL DE LAS ESTUDIANTES DEL
COLEGIO NACIONAL PORTOVIEJO FRENTE AL
EMBARAZO.
RESEA DEL COLEGIO NACIONAL PORTOVIEJO
66
66
60
66
VIII
EL EMBARAZO PRECOZ Y SUS CONSECUENCIAS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
76
78
VII
Pgs.
VI.
HIPTESIS
83
GENERAL
ESPECFICOS
83
83
VII.
VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIN
INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE
INTERVINIENTES
OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES
83
83
83
83
85
VIII.
DISEO METODOLGICO
88
TIPO DE DISEO Y ESTUDIO
METODOLOGA
MTODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS
RECURSOS
HUMANOS
MATERIALES
POBLACIN
88
88
88
89
89
89
90
COMPROBACIN DE LOS OBJETIVOS Y
VERIFICACIN DE LAS HIPTESIS
COMPROBACIN DE LOS OBJETIVOS
VERIFICACIN DE LAS HIPTESIS
123
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
129
129
130
XI.
PROPUESTA
131
XII
PRESUPUESTO
139
XIII.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
140
123
127
IX
XIV.
BIBLIOGRAFA
141
NDICE DE CUADROS, GRFICOS Y ANLISIS ESTADSTICOS
IX.
Pgs.
91
PRESENTACIN Y ANALSIS DE RESULTADOS
ANLISIS E INTERPRETACIN
ENCUESTA APLICADA A LAS ESTUDIANTES
EMBARAZA
DAS DEL COLEGIO NACIONAL PORTOVIEJO
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
91
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
92
92
93
93
94
94
95
96
97
97
98
98
99
99
100
101
102
103
104
105
ENCUESTA APLICADA A LOS AUTORIDADES Y DOCENTES
Y PERSONAL DEL DOBE DEL COLEGIO NACIONAL
PORTOVIEJO
106
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
1
1
2
2
107
107
108
108
X
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
3
3
4
4
5
5
109
110
111
112
113
114
Pgs.
ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA Y
FAMILIARES DE LAS ESTUDIANTES EMBARAZADAS
115
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
CUADRO Y GRFICO
ANLISIS E INTERPRETACIN
116
116
117
118
119
120
121
122
1
1
2
2
3
3
4
4
XI
RESUMEN EJECUTIVO
Actualmente las estadsticas han demostrado que los embarazos
precoces se dan cada da de manera ms frecuente, al que se le denomina
as porque se da en jvenes adolescentes con una edad media de 11 a 19
aos, as lo defini la Organizacin Mundial de la Salud, (OMS). Hay que
aclarar que no todos los embarazos precoces son no deseados, ya que en
algunos casos los adolescente se animan a formar parejas en edades
tempranas, por diferentes motivos o circunstancias, entre las cuales es
relevante mencionar la falta de informacin, pobreza, falta de afecto,
autoestima baja y otros factores ms que van confundiendo a la
adolescente y terminan con un embarazo precoz no deseado
Este tipo de embarazos han sido muy condenados por la sociedad, y
la propia familia, pero hoy en da se ha hecho muy comn ver madres de
14 y 15 aos ya que es la misma sociedad quienes lo animan a llevar una
vida sexual desordenada, sin embargo, el embarazo precoz cambia
totalmente la vida de la adolescente, lo que afecta mucho su desarrollo,
sus
estudios,
sus
proyecciones
futuras
hasta
su
identidad.
Adems al tratarse de un embarazo no deseado, quizs hasta estas madres
adolescentes no estn preparada como pareja, no se encuentran en un
buen estado emocional como para brindarle a sus hijos todo lo que
necesiten.
XII
Por otro lado, un embarazo precoz tambin presenta muchos
riesgos para el beb ya que al ser adolescentes llegaron al embarazo con
un problema que puede ser falta de cuidado, depresin, pobreza, mala
alimentacin, lo que llega a afectar directamente al embrin pudindole
causar retrasos mentales, mal formaciones, cegueras, entre otras.
Muchas veces necesitan permanecer en terapias intensivas, controles
mdicos peridicos, hospitalizaciones frecuentes y todo esto mezclado con
los problemas que le ha generado a la adolescente el ser madre causa un
riesgo
que
afecta
tanto
al
futuro
de
ella
como
del
nio.
El motivo que indujo a realizar este trabajo, se bas
especficamente en conocer la incidencia del embarazo precoz en su
proyecto de vida de las estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo,
estudio
que permiti conocer la realidad de las estudiantes
embarazadas que estudian en este plantel y que estn inmersas en esta
problemtica, cuyos resultados han permitido plantear una propuesta
encaminada a fomentar las relaciones familiares y hacer una difusin
sobre la incidencia del embarazo precoz y sus formas de prevencin,
para asegurar un mejor estilo de vida de la familia y sus integrantes.
Con estos antecedentes, se plante un objetivo general que
consisti en investigar la incidencia del embarazo precoz en su
proyecto de vida de las estudiantes del Colegio Nacional
Portoviejo; objetivo que se cumpli tomando una muestra de 185
XIII
personas.
Asimismo, fueron planteadas hiptesis que permitieron
comprobar y verificar la incidencia negativa que ocasiona un embarazo
precoz en las jvenes.
Para lograr el xito del trabajo fue necesario
utilizar la
metodologa de investigacin diagnstica, que permiti esclarecer y
establecer la veracidad de la misma,
emplendose los siguientes
mtodos:
bibliogrfico,
investigativo,
participativo,
estadstico
analtico, apoyados con las tcnicas de la encuesta.
XIV
SUMMARY
At the moment the statistics have demonstrated that the
precocious pregnancies are given every day in a more frequent way, to
the one that is denominated this way because one gives in adolescent
youths with a half age from 11 to 19 years, it defined this way it the World
Organization of the Health, (OMS). It is necessary to clarify that not all
the precocious pregnancies are not wanted, since in some cases the
adolescent cheers up to form even in early ages, for different reasons or
circumstances, among which is outstanding to mention the lack of
information, poverty, lacks of affection, low self-esteem and other factors
more than they go confusing the adolescent and they not finish with a
precocious pregnancy wanted.
This type of pregnancies has been very condemned for the
society, and the own family, but today in day has become very common to
see since mothers of 14 and 15 years it is however the same society who
you/they encourage him to take a disordered sexual life, the precocious
pregnancy changes the adolescent's life totally, what affects its
development a lot, its studies, its future projections and until its identity.
Also when being a not wanted pregnancy, maybe until these adolescent
mothers they are not prepared as couple, they are not in a good
emotional state as to offer their children all that you/they need.
XV
On the other hand, a precocious pregnancy also presents since
many risks for the baby to the adolescent being they arrived to the
pregnancy with a problem that can be lack of care, depression, poverty,
bad feeding, what ends up affecting to the embryo directly being able to
him to cause delays mental, bad formations, blindness, among others.
Many times they need to remain in intensive therapies, control periodic
doctors, frequent hospitalizations and all this blended with the problems
that it has generated the adolescent the being mother it causes a risk that
affects so much to the future of her as of the boy.
The reason that induced to carry out this work, was based
specifically on knowing the incidence of the precocious pregnancy in its
project of the students' of the National College life Portoviejo, study that
allowed to know the reality of the pregnant students that you/they study in
this facility and that they are immerses in this problem whose results have
allowed to outline a proposal guided to foment the family relationships
and to make a diffusion on the incidence of the precocious pregnancy and
their forms of prevention, to assure a better lifestyle of the family and their
members.
With these records, he/she thought about a general objective that
consisted on investigating the incidence of the precocious pregnancy in
their project of the students' of the National College life Portoviejo;
XVI
objective that was completed taking a sample of 185 people. Also, they
were outlined hypothesis that allowed to check and to verify the negative
incidence that causes a precocious pregnancy in the youths.
To achieve the success of the work it was necessary to use the
methodology of diagnostic investigation that allowed to clarify and to
establish the truthfulness of the same one, being used the following
methods: investigative, leaning participative, bibliographical, statistical
and analytic, with the techniques of the survey.
XVII
1. INTRODUCCIN
El embarazo precoz se constituye un problema social, econmico y
de salud de considerable magnitud, que ltimamente se ha expandido
ampliamente en nuestro pas, y que deja un impacto negativo en la vida de
la juventud, en su salud, sobre todo en la de su hijo, pareja, familia,
ambiente y la comunidad en su conjunto. Este embarazo mismo que se
produce en la mujer a temprana edad, lamentablemente con mucha
frecuencia en el medio actual. Considerado un problema prioritario para
la salud de los jvenes madres, siendo de alto riesgo de mortalidad,
porque los bebs al nacer presentan bajo peso, suelen ser prematuros y
existe un alto riesgo de vida para ser madre.
El embarazo en adolescentes es producto de la patologa social como: negligencia
paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia intrafamiliar, baja
autoestima, entre otros, que suelen estar presentes cuando se detecta un embarazo
precoz, lo que genera una serie de dificultades a las cuales se enfrenta la madre
adolescente, y que an la sociedad sigue condenando; si bien hoy en da los jvenes
encuentran una mayor aceptacin por parte de la sociedad para ser activos sexualmente,
un embarazo precoz, an sigue siendo condenado.
El embarazo precoz en adolescentes se relaciona con varias causas
entre los cuales prevalecen las siguientes: violencia, abuso sexual, inicio
precoz de relaciones sexuales, familias disfuncionales con conductas
1
promiscuas, migraciones recientes con prdida del vnculo familiar,
relaciones sexuales sin cuidados, uso temprano del alcohol, tabaco y/o
otras drogas, carencia de inters en la escuela, familia, o actividades
comunitarias, bajo nivel educativo, en este caso, cuando hay un proyecto
de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer
la maternidad para la edad adulta, es ms probable que la joven, an
teniendo relaciones sexuales, adopte una prevencin efectiva del
embarazo.
Las causas que generan el embarazo precoz han permitido que ste
se haya convertido en seria preocupacin, porque provoca grave
incidencia en el proyecto de vida de las adolescentes cuyos embarazos a
temprana edad se efectivizaron con resultados desfavorables o por las
implicancias que ste tiene sobre la adolescente y sus familiares. Salvo
que el tener un hijo forme parte de un proyecto de vida de una pareja de
adolescentes, el embarazo en ellos es considerado como una situacin
problemtica por los sectores involucrados, en consecuencia de ello, el
embarazo precoz necesita un abordaje integral, por un equipo
interdisciplinario, ya que los riesgos a que est sometida esta adolescente,
son de variada ndole, tanto biolgicos, psicolgicos, sociales, entre otros,
su evolucin en tales campos se ha trastornado y se requiere de una
apropiada atencin completa para lograr el perfecto desarrollo de la
adolescente; as como para garantizar la disminucin de los riesgos que
experimenta el nuevo ser que ella ha concebido.
2
El propsito del presente trabajo, fue realizar un estudio sobre la
incidencia del embarazo precoz en su proyecto de vida de las estudiantes
del Colegio Nacional Portoviejo, perodo 2012, ya que en la actualidad en
el plantel existe un promedio considerable de adolescentes embarazadas,
adems, porque ellas deben asumir que la maternidad es su
responsabilidad,
para lo cual fue preciso utilizar la metodologa:
investigacin diagnstica propositiva, aplicando los mtodos
investigativo, analtico, bibliogrfico, histrico y estadstico. Asimismo,
se utilizaron las tcnicas de la observacin, encuesta y entrevista.
El trabajo se lo dividi en dos partes: terico e investigativo; el
primero donde se hace constar toda la informacin bibliogrfica,
distribuida en tres captulos; en el primero se basa en el embarazo precoz;
el segundo se refiere al proyecto de vida de los adolescentes y en el
tercero se menciona la situacin actual de las estudiantes del Colegio
Nacional Portoviejo frente al embarazo.
La parte investigativa estuvo constituida por los resultados
obtenidos de las encuestas aplicadas a las Autoridades, Docentes, Padres
de familia, familiares y estudiantes del Colegio en mencin, cumpliendo
de esta forma con el objetivo general propuesto de la siguiente manera:
investigar la incidencia del embarazo precoz en su proyecto de vida de las
estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo. Igualmente, con los objetivos
especficos e hiptesis planteadas.
I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN
En el Ecuador, la edad promedio de inicio de la vida sexual es los 14
aos, de all que uno de cada cuatro embarazos es de una menor de edad.
La provincia de Manab y especialmente la ciudad de Portoviejo, no se
escapa de esta triste realidad, el embarazo a temprana edad en jvenes
estudiantes est en auge, considerando que segn el Ministerio de Salud
(MSP), ocho de cada 10 jvenes en estado de gravidez no desean tener a
su hijo; siete de cada 10 chicas embarazadas terminaron el sexto grado y
ocho de cada 10 no reinicia sus estudios despus del parto.
El rechazo es la reaccin ms cmoda, para evadir la
responsabilidad o buscar un culpable,
ya que el embarazo y la
maternidad en las adolescentes tienen un alto carcter ofensivo, tanto
para la misma joven como para su hijo si la gestacin llegase a trmino.
Las dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo, ellas se vuelven
ms frgiles, los diferentes pronsticos mdicos, resultan preocupantes
en esta edad tanto para el futuro del nio y de madre. Los embarazos
seguidos y precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre
tiene pocas probabilidades de llegar a formar un da una familia estable, o
incluso de llegar a obtener un estatus de autonoma social.
Ms que por razones de inmadurez biolgica o psicolgica de la
joven adolescente, ests maternidades aparecen tan difciles de asumir y
ir debido a que nuestro sistema social mantiene contradicciones respecto
a los adolescentes. La chica puede concebir un hijo y darlo a luz, pero no
est preparada acadmicamente, con madurez social y una autonoma
suficiente para criarlo. Por otra parte, la reaccin de los padres al
enterarse del embarazo de la hija, causa diferentes situaciones; existe
poca comprensin y ayuda afectuosa. Lo que primero ayuda al nimo de
los padres no es tanto que ocurre con su hija, sino que va ocurrirles a
ellas. Esta herida paterna profunda da lugar enseguida a severos e
irracionales reproches y a violentos enfrentamientos entre los mismos
padres, sin importar, que la hija est interrumpiendo un proyecto
elaborado para su vida.
La importancia de este estudio radica principalmente en que las
chicas embarazadas prematuramente, tienen pocas probabilidades de
continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas
optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir
desfavorablemente en otros alumnos, adems, este estado presenta
5
riesgo de aborto, a pesar, que en la actualidad es un derecho que forma
parte de las leyes del Estado; asimismo, existe un desconocimiento de los
signos de embarazo, la falta de posibilidades econmicas, deseos
expresados de tener el hijo y una ambivalencia en relacin con este
hecho, situaciones que plantean este tema de trascendental importancia
para su investigacin, adems, porque nos encontramos con una actitud
inmediatista, superficial e impulsiva que casi todos los padres adoptan,
quienes en muchos casos perdonan sus actividades sexuales sin embargo
condenan su embarazo.
La realidad que presenta el Colegio Nacional Portoviejo, es que al
realizar el diagnstico previo a la presente investigacin, se encontr
que existen 75 alumnas embarazadas, al momento de este estudio una de
ellas haba dado a luz, para quienes ha sido un problema de resolver, y
de difcil decisin, porque en algn momento tuvieron que dejar los
estudios, o cambiar los horarios, es que los padres prematuros se
convierten en personas dependientes. En efecto, el MSP revela que la
mayora de los padres prematuros viven con sus padres o con sus suegros
y el 95% de ellos no trabaja, por lo tanto se convierte en la carga
inevitable de sus padres. Esta situacin se agrava, y se evidencia en la
Encuesta Demogrfica de Salud Materna e Infantil (Endemain) que indica
que tres de cada 10 chicos tienen su segundo hijo antes de terminar la
adolescencia; dos de cada 10 chicas tienen su segundo hijo con una nueva
pareja.
A pesar de ello, consciente o inconscientemente, deliberadamente o
por impotencia, se da mayor libertad sexual a los jvenes, pero la sociedad
permanece o vuelve a ser repentinamente moralizadora y represiva frente
a las consecuencias de dicha libertad. Atribuir la culpabilidad y la
responsabilidad a la adolescente evita a los adultos el preguntarse por su
propia responsabilidad y culpabilidad. De estos antecedentes, naci la
necesidad y la importancia de este estudio, porque las adolescentes
debern hacer concienciacin profunda y actuar con gran responsabilidad
frente a esta situacin, que tiene no slo a los padres de familia
preocupados y consternados, sino a toda una comunidad impresionada y
conmovida por el auge de maternidad precoz.
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es comn que el embarazo precoz sea condenado a nivel social y
familiar, haciendo que la adolescente embarazada, sea vista como
culpable de una situacin indeseada; ya que las estudiantes embarazadas
tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios debido a los
diferentes problemas que debe enfrentar, no solo a nivel familiar, sino
educativo, social y econmico.
El Colegio Nacional Portoviejo es una Institucin educativa que se
cre con el propsito de brindar a las estudiantes una educacin de
excelencia a travs de los avances tecnolgicos, ubicado en las calles
7
Francisco de P. Moreira y Alajuela en la ciudad de Portoviejo, el cual no se
escapa de la problemtica en mencin, y tiene inmersa en sus aulas a 17
estudiantes embarazadas precoces, que representa el 23% del total de
seoras embarazadas que al momento de la investigacin el Colegio tenia,
en su libro de matriculacin.
El embarazo precoz, est determinado por la edad en que se origina,
es decir, cuyo embarazo cuando las adolescentes tienen edades
comprendidas entre catorce a diecinueve aos de edad, para quienes
representa
situaciones
circunstancias,
de
dificultad
vinculados
diferentes
combinadas por la falta de educacin en materia de
reproduccin y comportamientos sexuales, falta de conciencia propia de
la edad, pobreza, migracin, violaciones, abuso sexual, entre otros.
En este proceso, la vida de la joven corre el riesgo de experimentar
problemas de salud, como la anemia, preclamsia y complicaciones en el
parto, as como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo,
de ella y de este ltimo con
alta tasa de mortalidad, que pueden
experimentar mal formaciones congnitas, problemas de desarrollo,
retraso mental, ceguera, epilepsia o parlisis cerebral.
La falta de apoyo de la familia, la comprensin de parientes y
amistades, y la carencia de colaboracin en el Colegio, hace que ellas se
sientan discriminadas e incomprendidas, incidiendo en el nimo de la
futura mam.
Por ello, los especialistas insisten en que la madre precoz
debe contar con la asistencia de la familia,
la comprensin de los
miembros de los centros educativos para no interrumpir sus estudios, y
sobre todo ser asistida por un mdico en los cuidados que proteger su
proyecto de vida. Situacin por la que fue preciso plantear la siguiente
interrogante: De qu manera el embarazo precoz incide en su
proyecto de vida de las estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo
de la ciudad de Portoviejo?
III. OBJETIVOS
General
Investigar la incidencia del embarazo precoz en su proyecto de
vida de las estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo.
Especficos
Determinar los factores que propician el embarazo precoz en
las estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo.
Identificar los cambios que genera el embarazo precoz en su
proyecto de vida.
Disear una propuesta de solucin al problema enunciado.
10
V. MARCO TERICO
CAPTULO I
EL EMBARAZO PRECOZ
Generalidades del embarazo precoz
El embarazo en adolescentes, cada vez ms frecuente en pases en
desarrollo, considerado como un problema prioritario en salud pblica,
especialmente por su alto riesgo de morbilidad: bajo peso al nacer,
prematurez y un alto riesgo de morbi-mortalidad materna, perinatal e
infantil.1.
Consciente o inconscientemente, deliberadamente o por
impotencia, se da mayor libertad sexual a los jvenes, pero la sociedad
permanece o vuelve a ser repentinamente moralizadora y represiva frente
a las consecuencias de dicha libertad.
El
embarazo
de adolescentes se relaciona con factores que
alimenta las probabilidades de
iniciar precozmente las relaciones
sexuales y tener un embarazo no deseado2. En familias donde la
autoridad moral es dbil o mal definida, con ausencia de la figura paterna
o padres que viven en unin libre y cuando personas distintas a los
1 Edith Salgado. Embarazo precoz. Pedacito de Realidad. Grupo Editorial Latinoamericano. Coleccin de temas sociales.
Quito Ecuador. p. 2
2 Ibid.
11
padres cuidan o cran a las adolescentes, tambin se provoca la actividad
sexual temprana y el riesgo de una gravidez consecuente.
La madre encabeza la mayora de las familias de bajos ingresos,
asume el rol de administradora del hogar y se convierte en la proveedora
principal de los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de
su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las
consecuencias son mltiples: en primer lugar, los jvenes carecen de
modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los
roles adultos se transfieren tempranamente a las jvenes. Por tanto,
muchas de ellas ingresan prematuramente en la vida adulta con el
cuidado de sus hermanos menores. Con ello se les pone en contextos
sociales que las conducen a buscar gratificaciones inmediatas.
El embarazo sera una de las maneras de la joven para satisfacer
necesidades que no ha podido cubrir, o podra tomarse como una buena
salida para el exceso de independencia o dependencia a la que se ven
sometidas. Mediante la posibilidad o fantasa de tener una relacin
estable de pareja, la adolescente muy independiente puede volver a
restablecer algo de su dependencia, ahora ya tiene a alguien que la cuide y
la proteja.3 Por otro lado, la adolescente forzada a permanecer en
casa y a
no independizarse, puede fantasear que alcanzara cierta
Gerendas, M.; Sileo E. Embarazo en la adolescencia. Factores de riesgo y cadena de prevencin. Venezuela. 2007.
12
autonoma con una relacin de pareja y salir de su familia. Tener piedad
de la joven embarazada es colocar a la chica en una categora aparte,
vctima de falta de proteccin de la familia y del egosmo de los hombres;
es levantar una barrera entre el testigo impotente y silencioso, y los otros,
los responsables.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia
como el perodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicolgicos de la niez a la adultez y
consolida la independencia socio econmica y fija sus lmites entre los
10 y 20 aos4. Considerada tambin como un perodo de la vida libre de
problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la
salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso
especial.
Menciona que en muchos pases, los adolescentes llegan a
representar del 20 al 25% de su poblacin. En 1980 en el mundo haba
856 millones de adolescentes y se estima que en el 2010 llegarn a 1,8
millones.5 La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo
el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de
20 aos.
4
5
Gua OMS. embarazo precoz. Organizacin Mundial de la Salud. 2007
Ibid.
13
En definitiva, el embarazo precoz se constituye un problema de
ndole social, econmico y de salud pblica de gran amplitud, que est
logrando ser uno de los primeros problemas sociales que tiene el Ecuador,
situacin que inquieta a las familias, dado que las jvenes se embarazan a
edades precoces, cuando an no han alcanzado terminar su adolescencia,
edades donde no slo los bebs corren riesgo al nacer, sino tambin de la
propia madre adolescente, adems de riesgos de ndole biolgicos,
psicolgicos, sociales, entre otros.
Su evolucin en tales campos se ha
trastornado y se requiere de una apropiada atencin integral para lograr
el completo desarrollo de esta adolescente; as como para garantizar la
disminucin de los riesgos que experimenta el nuevo ser que ella ha
concebido.
Conceptos generales del embarazo precoz
El embarazo en adolescentes, est definido segn la Organizacin
Mundial de la Salud (OMS), el embarazo que ocurre durante la
adolescencia de la madre, el mismo que transcurre entre los diez y
diecinueve aos de edad, tambin lo suele designar como embarazo
precoz, en atencin a que se presenta antes de que la madre haya
alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea
de la maternidad.
14
Para Carlos Redondo Figuero, autor del libro Atencin al
adolescente, define el embarazo precoz: es aquel embarazo que se
produce en nias y adolescentes, que a partir de la pubertad, stas
comienzan el proceso de cambios fsicos que convierte a la nia en un
adulto capaz de la reproduccin sexual, sin significar, que la nia est
preparada para ser madre.6
Mientras que en el Manual de Lactancia
Materna, escrito por Varios autores, considera al embarazo precoz como
un problema de prioridad para la salud pblica por el alto riesgo de
mortalidad que suele presentar. Los bebs de madres adolescentes, por lo
general, presentan bajo peso al nacer y suelen ser prematuros.7
Tomando como referencia los conceptos de los mencionados autores,
se puede establecer como conclusin que el embarazo precoz, es en
primer trmino el que ocurre entre los 11 a 17 aos de edad, cuando las
mujeres tan slo son nias o adolescentes, pero desarrolladas
sexualmente, implicndoles trastornos psicolgicos, problemas para el
beb durante el parto, adems, del cuidado muchas veces irresponsable
por parte de los padres respecto del nuevo hijo.
En ese sentido y dentro de este contexto la sociedad tiene gran
influencia en la aparicin de este tipo de embarazo, existen muchas
causas que origina los mismos, entre los cuales se menciona la falta de
6
7
Carlos G. Redondo Figuero. Atencin al Adolescente. Universidad de Cantabria. Consejo Editorial. 2008. p 98
Ibid.
15
educacin adecuada respecto de la sexualidad y la prevencin (mtodos
anticonceptivos). En otros casos, el embarazo precoz puede ser producto
de una violacin, es decir, cuando el acto sexual ocurre cuando una menor
es obligada a participar del acto sexual en contra de su propia voluntad.
El conocimiento sobre la sexualidad es importante, no slo porque
puede ocasionar embarazos precoces, sino por las enfermedades de
transmisin sexual, entre las que se estiman las de origen viral, infeccin
por HPV o papiloma virus humano es la ms frecuente, y otros no menos
importantes.
Los embarazos precoces se han constituido como un problema
social que va en crecimiento, donde las adolescentes no estn preparadas
para afrontar el rol de madre generalmente, y a veces, terminan delegando
este papel a las abuelas del nio. Tener un hijo es algo muy bello, pero
tambin exige mucho esfuerzo, responsabilidad sacrificio, lo cual puede
perjudicar a la madre si tiene corta edad, en la bsqueda de empleo, el
estudio universitario y su vida social.
Factores que propician el embarazo precoz
El embarazo en adolescentes hoy en da es un problema de salud
pblica, no solo asociado a los trastornos orgnicos propios de la
16
juventud materna, sino porque estn implicados factores socio-culturales
y econmicos que comprometen el binomio madre e hijo. Como la
adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios
fisiolgicos, sociales y emocionales; si la adolescente tiene menos de 15
aos se ha observado mayor riesgo de aborto, parto pretrmino o parto
por cesrea por inmadurez fisiolgica; si es mayor de 15 aos, la
embarazada tiene el mismo riesgo que una paciente adulta, excepto si est
mal alimentada , o si se encuentra en situacin de abandono por parte de
su pareja o familia8, por otro lado, es posible que la adolescente no est
preparada para asumir emocionalmente el compromiso de un beb o
necesite mayor apoyo.
Diversos autores han estudiado los factores que propician el
embarazo en la adolescente, implementando a partir de all algunas
intervenciones preventivas de embarazo no planificado. Sin embargo, la
mayora de estos estudios slo consideran la informacin que los
adolescentes tienen con respecto a la sexualidad, no contemplando la
perspectiva de las propias involucradas.
Lo ms frecuente es que el embarazo en las adolescentes sea un
embarazo no planificado o no deseado, con consecuencias desfavorables,
tanto para la madre como para el nio, aumentando la probabilidad de
Giovanna Pavn. La maternidad adolescente. Estudio exploratorio. Primera edicin. Venezuela. 2007. p89
17
desercin escolar por parte de la embarazada, el nmero de nios en el
hogar, el desempleo; tambin se observa una alta proporcin de fracaso
en la relacin de pareja, y la obtencin de ingresos inferiores de por vida.
Entre los factores que son relevantes evidentes que propician el
embarazo precoz, se mencionan los siguientes:
Pobreza: Las condiciones de pobreza agudizan este problema,
dado que a la escasez de recursos de toda ndole, las adolescentes
que se embarazan disminuyen las expectativas de prolongar su
educacin9 y por lo tanto la probabilidad de mejorar las
condiciones econmicas, de esta manera se contribuye a perpetuar
el ciclo de pobreza y la feminizacin de la miseria.
Falta de conocimiento sobre sexualidad: Se refiere a que
existe informacin,
pero escasa, frente a sus necesidades y
respecto de cmo prevenir un embarazo.
Carencia afectiva: La familia poco acogedora, corresponde a
la que establece una dinmica disfuncional que no cubre las
necesidades afectivas y provoca en las adolescentes un sentimiento
Virginia Asspe. Embarazo precoz. Colecciones temas sociales. Paulinas Editorial. Caracas Venezuela. 2007. p99
18
de soledad, manifestado como solas en su casa10.... De igual modo,
aquellas familias en que existen conflictos de pareja o entre los
padres, se produce situaciones que provoca en las adolescentes
sentimientos de incomodidad y culpabilidad, el hecho de discutir
frente a los hijos hacen que ellas se sienten mal. As la adolescente
busca evadir esta situacin de incomodidad, que la lleva a cubrir
estas carencias afectivas fuera de la familia, estableciendo
relaciones de pareja con mayor dependencia emocional, lo que
hace ms probable el contacto sexual sin proteccin.
Negligencia paterna:
Corresponde a aquella dinmica
establecida por los padres en la que existe ausencia de lmites hacia
los hijos, en este caso las adolescentes lo perciben como desinters,
falta de apoyo y una insatisfaccin de la necesidad de orientacin
en temas relevantes para la joven tales como la sexualidad, el
consumo de drogas, entre otros.
Existira una falta de advertencia por parte de los padres frente a
los riesgos a los que se expone, esta ausencia de lmites se
manifiesta en el discurso de las jvenes, haz lo que quieras, o
llega a la hora que quieras.
10
Ibid.
19
Los padres ausentes del hogar constituyen un factor familiar
situacional, otorgando a los jvenes la oportunidad de permanecer
solos. Esta situacin se produce en aquellas familias en que ambos
padres trabajan, tambin sucede en el perodo estival, en la playa o
el campo, cuando los padres relajan sus lmites y permiten que los
adolescentes permanezcan sin vigilancia.11
Amor romntico: Se refiere al hecho que las adolescentes
justifican la actividad sexual e incluso la aparicin de un embarazo,
con la existencia de un sentimiento de un amor idealizado.
No uso de anticonceptivos: Se explica por olvido de ingesta,
vanidad, dificultades en el acceso, sentimiento de vergenza para
solicitarlos y por falta de responsabilidad masculina.
Irresponsabilidad masculina: Aparece en el discurso que se
constituye una atribucin externa de las adolescentes, sealando
que los varones no asumen responsabilidad en sexualidad, es decir,
stos se lavan las manos.
Lmite estrecho familiar:
Corresponde a aquel lmite
impuesto por la familia que es percibido por las adolescentes con
11
Ibid.
20
gran restriccin para los permisos.12 Manifiestan una percepcin
de falta de autonoma y libertad para la toma de decisiones,
especialmente en el mbito de la vida emocional y social. Adems,
limita la comunicacin de la hija con los padres favoreciendo las
relaciones de tipo emocional ocultas.
De igual manera, este lmite estrecho favorecera la conducta
impulsiva del adolescente que la lleva a tomar decisiones
inmediatas en cuanto tiene la oportunidad de liberarse. Por otro
lado, el lmite estrecho familiar se asocia en algunas adolescentes
con desconocimiento e ingenuidad respecto del entorno social y los
riesgos existentes en ste, lo que las hace ms vulnerables.
Ignorancia: Es decir total desinformacin.
Violencia: La violencia intrafamiliar se podra convertir en una
de las principales causas de embarazo precoz en adolescentes, ya
que las jvenes al ver que en sus hogares hay violencia, tratan de
escapar y se topan con varones que las hacen sentirse protegidas y
luego se embarazan.
12
Carlos Redondo Figuero. Atencin al adolescente. Editorial Libro Mundi.Amazn.Barcelona p121
21
Bajo nivel educativo: Con desinters general, cuando hay un
proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel
educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es ms
probable que la joven, an teniendo relaciones sexuales, adopte
una prevencin efectiva del embarazo.
Baja autoestima: Sentimiento de soledad y baja autoestima, el
deseo de satisfacer necesidad de reconocimiento y adaptacin
grupal puede llevar a los adolescentes a iniciarse sexualmente,
demostrando poco afecto hacia s mismo (baja Autoestima) y poca
capacidad de tomar decisiones.
Violencia sexual: sta se observa contra las jvenes de
estratos populares, confluyen una serie de aspectos que van desde
la supervivencia de valores patriarcarles, la repeticin de roles
observados y vividos en el seno del hogar, hasta la falta de
autoridad paterna, la discriminacin, y el hacinamiento familiar"13,
Hay un dato que no aparece en las estadsticas, la cantidad de
hogares pobres donde slo hay una cama, en la que duermen todos
los miembros de la familia, a veces hasta siete personas, si a eso se
13
Ibid
22
suma que muchas veces el padre biolgico ha sido reemplazado
por una nueva pareja de la madre, existe un riesgo altsimo de
abuso sexual. En muchos casos, a todo ello se suma una historia de
abusos y hasta violacin sexual perpetrado contra hombres y
mujeres cuando eran pequeos. Por su parte, la madre tiende a
descargar toda su frustracin sobre la nia o el nio que, aprende
as, que la violencia es una parte consustancial de su vida.
Relacin con los padres: Inadecuada comunicacin entre los
adolescentes y adultos significantes (padres, maestros, etc.): esto
propicia relaciones conflictivas y sentimientos de soledad que
pueden impulsar al adolescente a refugiarse en la pareja o amigos.
Migracin: Se trata de la migracin de los padres,
principalmente, suele suceder cuando las jvenes se trasladan a
otras ciudades en busca de trabajo o por mejorar sus estudios, lo
que genera en muchos casos los embarazos precoces.
Uso de drogas y alcohol: El consumo de alcohol y/o otras
drogas,
como
tabaco,
propicia
salidas
con
sus
parejas
(enamoradas) y cuyo resultado: embarazos a muy temprana edad.
23
Todos estos factores ejercen una influencia en las manifestaciones de
la sexualidad de los adolescentes, cuyo resultado puede ser favorable o
desfavorable para la prevencin del embarazo. Factores individuales que
constituyen un mayor riesgo de inicio temprano de la actividad sexual;
donde la familia y su dinmica son relevantes en
las conductas del
adolescente y fundamentalmente en las manifestaciones de su sexualidad.
Cambios que generan el embarazo precoz
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se
produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o
pubertad comienzo de la edad frtil y el final de la adolescencia. En esta
etapa ocurren un conjunto de cambios fisiolgicos, sociales y emocionales
En la adolescencia la sexualidad es activada ya que est en el
conjunto de condiciones anatmicas, fisiolgicas y psicolgicas afectivas
que caracterizan cada sexo, tambin es el conjunto de fenmenos
emocionales y de conductas relacionadas con el sexo que marcan de
manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo, razn
por la cual los adolescentes deben entender que esta es una etapa muy
difcil donde predomina la rebelda y todo lo que los padres le dicen est
mal, no escuchan consejos y quieren vivir la vida sin que nadie los
detenga, pero es necesario comprender que cuando no hace caso a lo que
24
los mayores dicen se llega a cometer errores que marcan nuestras vidas, y
cuando se dan cuenta ya es demasiado tarde, como lo es la drogadiccin ,
la promiscuidad la cual lleva a contraer enfermedades de transmisin
sexual o un embarazo por no utilizar los mtodos anticonceptivos, el
embarazo se puede definir como el perodo de tiempo de gestacin que
dura el desarrollo de un nuevo ser dentro de tero de la madre, este
cuando es dado en la edad de los adolescentes se le conoce como
embarazo precoz ya que se produce en nias adolescentes a partir de la
pubertad, y se ha convertido en un problema de prioridad para la salud
pblica por el alto riesgo de mortalidad que suele presentar.
Los adolescentes no son nios ni adultos14, sentencian viejos
refranes que sintetizan el saber popular de una realidad comn: el
trnsito de la niez a la adultez. Hoy se considera como una etapa de la
vida del ser humano en la que ocurren complejos cambios biolgicos,
psicolgicos y conductuales, que requieren de una cuidadosa atencin por
las importantes transformaciones fisiolgicas, emocionales y sociales que
finalmente imprimen en la persona el sello de la madurez, con los rasgos
caractersticos del adulto; lo que implica crecer y crecer es cambiar.
Se trata de un proceso vitalicio que se inicia en los brazos
protectores de los padres y contina con la adquisicin de matices
Jos Valera. El embarazo en la adolescencia. Tratamientos naturales. Editorial El Bosque. Primera edicin. Lima Per.
2007. p 120
14
25
diversos de autonoma, es decir, que se considera como constante
recorrido que demanda comprensin, orientacin, apoyo, confianza y
dilogo fraterno para evitar equivocaciones que pueden provocar
angustias e insatisfacciones y convertirse en un problema de salud, capaz
de hacer peligrar la vida de la joven madre y de un nuevo ser de forma
irreversible como en el embarazo precoz, cuya morbilidad se mantiene
elevada en el mundo; razones que justifican habernos propuesto valorar la
repercusin biolgica, psicolgica y social de la gestacin a destiempo.
Es un hecho ampliamente reconocido en el campo de la salud, que la
fecundidad presenta mayores riesgos asociados para la madre y su hijo,
cuando el embarazo se concibe antes de los 20 aos, tanto desde el punto
de vista biolgico, como psicolgico y social, pues el individuo nace y se
desarrolla en sociedad
Cambios psicosociales:
Frecuentemente es un embarazo no
deseado o no planificado, con una relacin dbil de pareja y en muchos
casos fortuita u ocasional, lo cual determina una actitud de rechazo y
ocultamiento de su condicin por temor a la reaccin del grupo familiar,
amigos y maestros; comportamiento que generalmente conduce a la
deteccin y el control prenatal tardo o insuficiente, con sus
consecuencias negativas antes y despus del nacimiento.
26
Este embarazo se produce cuando la maduracin biosocial, fsica y
psicolgica no se ha logrado an, de manera que en muchos casos por
incomprensiones, problemas socioeconmicos, carencias nutricionales y
un medio familiar poco receptivo y cooperativo, incapaz de aceptarlo y
protegerlo, termina en parto distcico. La futura madre adolescente se
enfrenta a las inquietudes propias de la gravidez; se preocupa por la
transformacin de su cuerpo en una etapa en que asume su nueva imagen
corporal; teme a las molestias del parto, se angustia por la actitud del
padre, en muchos casos tambin adolescente.
A ello se suma tener que abandonar a su grupo de iguales,
interrumpir los estudios y quizs no poder continuarlos; dejar de
divertirse, atender a su beb y amamantarlo cada vez que llore, entre
otros aspectos, que pueden provocar estrs, fatigas, desinters y
trastornos de la personalidad. La madre adolescente no tiene un orden
de valores que le permita priorizar problemas o soluciones, por lo cual, si
logra cuidar bien a su hijo se sentir satisfecha como madre, pero en lo
ms individual tendr aoranza de hacer lo mismo que una adolescente
sin hijos.15 Esta falta de organizacin de valores es tpica de la etapa,
pues la adolescente se encuentra en un proceso de cambio y desarrollo,
durante el cual va incorporando una nueva concepcin del mundo, pero
an se gua por criterios valorativos externos y convicciones inestables,
estereotipadas y variables.
15
Ibid.
27
Se ha comprobado que un buen tratamiento y la debida
comunicacin social disminuyen las consecuencias biolgicas adversas
para la gestacin,
pues la magnitud del dilema puede resultar tan
insoportable para la muchacha, que a veces conduce al intento de suicidio
o, en el peor de los casos, a su consumacin, particularmente cuando
existe una reaccin familiar de indiferencia, que impide analizar
abiertamente el problema y genera conflictos e inseguridades en la
grvida.
Esta despreocupacin por parte de la familia no solo afecta a los
futuros padres en la esfera emocional, sino tambin en el contexto
econmico, pues el nuevo estado de la adolescente demanda una
alimentacin adecuada y la satisfaccin de otras necesidades no gratuitas,
que deben ser resueltas por los suyos, toda vez que no est vinculada
laboralmente.
Consecuencias biolgicas: Desde el punto de vista fisiolgico, la
mujer no alcanza su madurez reproductiva hasta despus de 5 aos de
haber aparecido su primera menstruacin; por tanto, hay mayores
riesgos maternos, fetales y perinatales cuando concibe un embarazo
antes de tiempo.16
16
La adolescente embarazada tiene un sistema
Ibid
28
inmune inmaduro, lo cual puede estar relacionado con una deficiente
nutricin materna en gestantes muy jvenes.
Se ratifica que una vez ms que los dimetros pelvianos de la
adolescente promedio no alcanzan el tamao necesario para el recorrido
saludable del feto por el canal del parto y un alumbramiento feliz, lo que
origina lesiones traumticas en el tracto vaginal. Adems, de forma casi
general, la mayora de las muchachas son primigestas, lo cual constituye
un riesgo por s solo.17 Por estas y otras razones, el embarazo precoz
puede provocar, entre muchas consecuencias adversas:
Preeclampsia
hipertensin
inducida
por
la
gestacin,
frecuentemente en primigestas de bajo nivel socioeconmico.
Insuficiencia del mecanismo inmunolgico adaptativo, lo cual
permite la estrecha relacin entre el organismo materno y el feto,
que tiene 50 % de estructura antignica de origen paterno y puede
ser a su vez causa de hipertensin y otras graves alteraciones
inmunolgicas, capaces de provocar abortos, hipertensin arterial
materna, prematuridad, retardo del crecimiento intrauterino
(CIUR), desprendimiento prematuro de la placenta.
17
Mara Ins Soldano. Gua prctica para padres. Editorial Crecer. Primera edicin. Buenos Aires. 2008. p90
29
En la primera mitad del embarazo son comunes la anemia, las
infecciones urinarias y los abortos espontneos; en la segunda: la
hipertensin arterial, las hemorragias, la insuficiente ganancia de peso,
asociada a una deficiente nutricin; sntomas de parto anticipado, rotura
prematura de membranas y otros.18 Durante el perodo del parto
predominan las malas posiciones y presentaciones fetales por la
desproporcin cefaloplvica; distocias que provocan mayor uso de frceps
y ejecucin de cesreas que predisponen a sepsis y otras complicaciones,
desgarros, hemorragias e infecciones secundarias por la difcil
manipulacin, debido a la estrechez de su canal blando y de la pelvis.19
En el producto de la concepcin prevalecen el bajo peso al nacer,
tanto por prematuridad como por deficiente desarrollo para la edad
gestacional; por ende, es un recin nacido propenso a presentar sepsis y
otras enfermedades, que constituyen un alto riesgo y se convierten en un
problema biolgico y social. Se ha confirmado que la mortalidad infantil
en este grupo duplica o triplica la de los neonatos de madres mayores de
20 aos.
18
19
Ibid
Ibid
30
El estigma del embarazo precoz
En el Ecuador, la edad promedio de inicio de la vida sexual es los
14 aos. De ah que uno de cada cuatro embarazos es de una menor de
edad. Segn el Ministerio de Salud (MSP), ocho de cada 10 jvenes en
estado de gravidez no desean tener a su hijo; siete de cada 10 chicas
embarazadas terminaron el sexto grado y ocho de cada 10 no reinicia sus
estudios despus del parto.20
Para el psiclogo Henry Betancourt, el problema de dejar los
estudios es que los padres prematuros se convierten en personas
dependientes. En efecto, el MSP revela que los menores viven con sus
padres o con sus suegros y el 95% de ellos no trabaja, lo que hace que la
situacin se agrave, indica adems, que tres de cada 10 chicos tienen su
segundo hijo antes de terminar la adolescencia; dos de cada 10 chicas
tienen su segundo hijo con una nueva pareja. Para Santiago Crdova,
presidente del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), es
imposible pedir que los jvenes se abstengan de tener relaciones, pero s
se les puede pedir que se protejan no solo de tener hijos, sino tambin de
las infecciones de transmisin sexual
Ante esta situacin, el Congreso, dentro del segundo debate sobre
Andrea Piscitelli. Sexualidad. estigma y derechos humanos. Nuevo estilo de vida. Editorial ser feliz. Madrid-Espaa.
2009.
20
31
la Ley Orgnica de la Salud, aprob la implementacin de la educacin
sexual en los colegios y el acceso de los jvenes a los anticonceptivos.21
Las adolescentes embarazadas a ms de enfrentarse a la misma situacin
que cualquier otra mujer embarazada, deben enfrentarse a priori, con una
mayor desproteccin, con mayores preocupaciones sobre su salud y su
situacin socioeconmica, de manera especial los menores de 15 aos y
donde la atencin mdica es escasa o nula y sin proteccin social.
Los datos de mujeres embarazos adolescentes, confirman una
relacin con los niveles educativos ms bajos, las mayores tasas de
pobreza, inestabilidad familiar y social, embarazos que conllevan a un
estigma social en muchas sociedades y culturas.
El embarazo precoz: principal causa de muerte femenina
en el mundo
Cada ao 15 millones de adolescentes dan a luz en el mundo, cifra
que representa poco ms del 10 por ciento del total de nacimientos,
informa el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) a la
vez que seala que el embarazo temprano es la principal causa de muerte
en mujeres de entre 15 y 19 aos de edad.
21
www.hoy.com.ec/.../el-estigma-del-embarazo-precoz-246392-246392.html
32
En Amrica Latina, por su parte, 25 mil mujeres mueren
anualmente por complicaciones durante la preez y el parto; adems de
que de los 13 millones de nacimientos que ocurren en el continente al ao,
dos millones corresponden a madres adolescentes.22
Asimismo, se
conoce que el 80 por ciento de los nacimientos de madres adolescentes
tienen lugar en los pases en desarrollo, cuyas causas del embarazo
adolescente lo determinan bsicamente factores socioculturales.
Los motivos para no recurrir a un mtodo anticonceptivo se
relacionan con el desconocimiento o de ellos o del funcionamiento del
aparato reproductivo, aunque tambin puede ser por la oposicin de la
pareja o por diversos mitos y temores asociados a la regulacin de la
fecundidad.
Un anlisis sobre el embarazo adolescente apuntan a que
este fenmeno disminuira a nivel mundial si hubiera tres elementos:
educacin sexual, servicios de salud sexual y reproductiva, y
oportunidades vitales para las y los adolescentes.23
Los especialistas de la organizacin humanitaria estadounidense
Save the Children, indican que en muchos pases del mundo las mujeres se
casan y dan a luz cuando son muy jvenes y sus rganos an no han
terminado de formarse, lo que puede causar lesiones fatales. Sus bebs
tambin mueren al nacer ms a menudo que los de las mujeres adultas.
22
23
Mara Pilar Snchez. Mujer, Salud, Familia y trabajo. Editorial Daz Santos. Madrid-Espaa. 2008. p 92
www.mailxmail.com/...embarazo.../embarazo-precoz-principal-causa-muerte
33
Actualmente, en todo el mundo una de cada cinco chicas menores de 18
aos ya son madres.
La mayora de ellas son de zonas rurales pobres.
El riesgo de que la maternidad de una chica de 15 aos sea mortal
es de 1/3.800 en pases desarrollados y de 1/150 en pases en vas de
desarrollo, ya que los riesgos de muerte y enfermedad estn a la vista,
dado que el embarazo antes de los 19 aos conlleva muchos riesgos de
salud: Las nias de 10 a 14 aos de edad tienen probabilidades de perder
la vida a causa del embarazo o el parto cinco veces mayores que las
mujeres de 20 a 24 aos.
Valdra la pena entonces reflexionar acerca del verdadero
significado del embarazo en la adolescencia, pues este tiene implicaciones
de salud, psicolgicas, sociales y econmicas que afectan a la muchacha, a
su pareja y a la nia o nio por nacer, con costos personales, familiares y
sociales muy altos, de ah la importancia de contar con toda la informacin
necesaria acerca de lo que significa ser madre y padre en esta etapa de la
vida.
Complicaciones del embarazo precoz
Principales
complicaciones
del
embarazo
en
las
jvenes
adolescentes:
34
a) Toxemias del embarazo:
Pre eclampsia: Es una complicacin mdica del embarazo tambin
llamada toxemia del embarazo o hipertensin inducida embarazo y
asociada a elevados niveles de protena en la orina.
Eclampsia: Es la aparicin de convulsiones o coma durante el embarazo
en una mujer despus de la vigsima semana de gestacin, el parto o en
las primeras horas del puerperio sin tener relacin con afecciones
neurolgicas.
Hipermesis Gravdica: Son nuseas y vmitos presentes en mujeres
embarazadas,
que
evolucionan
de
manera
severa,
producen
deshidratacin, prdida de peso, mayor del 5 %, y desequilibrio
metablico y electroltico, aparece alrededor de las 5 semanas y se
resuelven antes de las 20 y, por lo general, previene que la mujer afectada
coma alimentos y lquidos adecuadamente.
b) Parto prematuro:
Es un parto que se lleva a cabo antes de la trigsima sptima semana de
gestacin, en estos casos el beb prematuro tiene rganos que no se han
desarrollado completamente y, por lo tanto, necesita cuidados especiales
en una sala de recin nacidos hasta que los sistemas orgnicos se hayan
35
desarrollado lo suficiente como para mantenerlo con vida sin soporte
mdico. Esto puede tomar de semanas a meses.
c) Anemia:
Es una afeccin en la cual el cuerpo no tiene suficientes glbulos rojos
sanos. Los glbulos rojos le suministran el oxgeno a los tejidos
corporales. Las personas con anemia no tienen suficiente hemoglobina.
d) Desproporcin cfalo plvica:
Incapacidad del feto, para pasar a travs de la pelvis materna por una
relacin desproporcionada entre la cabeza fetal, ya sea por tamao,
posicin o el espacio plvico.
e) Parto prolongado:
Es cuando el parto supera las 14 horas en las madres primparas y dura
ms de 9 horas en mujeres que ya han tenido hijos. Tambin es
considerado un parto prolongado cuando no hay progresin en ningn
centmetro de dilatacin durante un periodo de entre tres y seis horas. En
otras palabras, el cuello del tero no se dilata ningn centmetro durante
un periodo de entre tres y seis horas.
36
f) Aborto provocado y sus complicaciones:
El aborto es la interrupcin de manera espontnea o provocada del
embarazo en cualquier etapa de este, que va desde la fecundacin (unin
del vulo con el espermatozoide) hasta el da del nacimiento del nuevo
ser.24
Complicaciones ms frecuentes
1) Evacuacin incompleta: En algunos casos puede ser necesaria una
nueva intervencin para evacuar el tero.
2) Sangrados abundantes: Normalmente se deben a evacuaciones
incompletas.
3) Infecciones: muy poco habituales debido entre otras cosas a la tcnica
y a la proteccin antibitica que se suele aportar.
4) Perforaciones uterinas: Patologa obsttrica del musculo uterino que
se caracteriza por una solucin de continuidad, con mayor frecuencia
en el Segmento del tero grvido, cuando esta perforacin ocurre en
embarazos tempranos se designa como perforacin uterina, mientras
que si se presenta en embarazos cercanos al trmino constituye la
24
Ibid
37
rotura propiamente dicha. La rotura uterina es una condicin grave del
embarazo, que condiciona sufrimiento fetal agudo o muerte del
producto de la concepcin adems pone en riesgo la salud de la madre,
pudiendo ocasionar hasta la muerte.
5) Muerte materna y perinatal: La mortalidad materna o muerte
materna es un trmino estadstico que describe la muerte de una
mujer durante o poco despus de un embarazo. La mayora de estas
muertes han sido mdicamente prevenibles desde hace dcadas.
6) Como muerte perinatal: Se considera todas las muertes ocurridas
entre la Vigsima octava semana de gestacin y el sptimo da de
nacimiento. Se reconocen las siguientes definiciones alrededor de la
muerte fetal y neonatal:
Muerte fetal desconocida: Aquella que ocurre en cualquier
momento de la gestacin y de imposible clasificacin por edad
gestacional.
Muerte fetal espontnea: La que ocurre antes de la vigsima
semana de gestacin.
Muerte fetal temprana: Aquella que ocurre entre la vigsima y
vigsimo sptima semana de gestacin.
Muerte fetal tarda: la que ocurre despus de la vigesimoctava
semana de gestacin.
38
Muerte neonatal temprana: la que ocurre dentro de los
primeros siete das despus del nacimiento.
Muerte neonatal tarda: aquella que ocurre entre el octavo y el
vigesimoctavo da despus del nacimiento.
Muerte perinatal: Agrupa la muerte fetal tarda y neonatal
temprana; es decir, aquella que ocurri entre la vigesimoctava
semana de gestacin hasta el sptimo da posparto.25
7) Prematurez: Se define como el nio nacido antes de completar las 37
semanas de Gestacin. La prematurez es el resultado de una serie de
fenmenos fisiopatolgicos que
tienen como efecto final el
desencadenamiento de contracciones uterinas de pre trmino y
eventualmente el parto. Los fenmenos primarios, en gran parte de
origen desconocido, pueden ser infecciosos, isqumicos, mecnicos,
alrgicos, inmunolgicos.
8) Bajo peso al nacer: Es un trmino que se utiliza para describir a los
bebs que nacen con un peso menor a los 2.500 gramos. Los bebs con
bajo peso al nacer son mucho ms pequeos que los que nacen con un
peso normal. Son muy delgados, con tejido adiposo escaso y su cabeza
se ve ms grande que el resto del cuerpo.
25
Ibid.
39
9) Enfermedades congnitas: Es aquella que se manifiesta desde el
nacimiento, ya sea producida por un trastorno durante el desarrollo
embrionario, durante el parte, o como consecuencia de un defecto
hereditario.
Las complicaciones psicosociales que se identificaron asociadas al
embarazo precoz en las adolescentes:
Abandono de los estudios.
Deficiente vnculo laboral, inclusive posterior al parto.
Dependencia econmica importante.
Elevada tendencia a la imitacin de roles.26
La disminucin del embarazo adolescente depende en gran
medida de trabajar las condiciones en que hombres y mujeres aprenden a
ser hombres y mujeres, encarando esto con un dilogo abierto que lleve a
los adolescentes a la reflexin. El enfoque que se le brinda al embarazo
adolescente desde la familia, la comunidad y los educadores, puede
propiciar un desenvolvimiento no apto para el adolescente si no est bien
orientado.
Se recomienda que los padres sean los mejores amigos de sus
hijos, nunca dejen pasar la ocasin para hablar con ellos sobre una
sexualidad sana, que evacuen sus dudas e inquietudes y tengan una
26
Claudia Mndez. Patologa humana. Centro Editorial. Coleccin de texto para la Salud. Bogot. 2008. p98
40
actitud abierta y positiva ante la sexualidad de sus hijos. La represin no
resuelve el problema.
Realidad del Ecuador frente al embarazo precoz en
adolescentes
Ecuador tiene la cifra ms alta de embarazos en adolescentes de la
regin. El tema es ahora prioridad nacional, por el anuncio presidencial de
iniciar una estrategia agresiva que implica polticas de planificacin
familiar.
El problema de la maternidad en nias y adolescentes no es
reciente; pero hoy es un asunto de inters nacional, porque el presidente
Economista Rafael Correa, anunci un programa urgente para frenar los
embarazos entre los jvenes ecuatorianos.
Sin embargo, stos siguen en auge, ya que nos encontramos con
madres a los diez aos, otras con su segundo embarazo, luego tres aos
ms tarde, con dos o tres criaturas a la deriva, madre incluida Un ciclo de
pobreza que repetirn los hijos; crculo interminable de falta de
oportunidades. Algo falla en una sociedad donde las nias tienen hijos en
lugar de gestar conocimiento y preparacin para su futuro.
41
Ms all de cualquier clculo, hay una realidad inocultable; en 10
aos, el nmero de nias de 10 a 14 aos que tuvo un embarazo creci en
un 74 por ciento. Es hora de frenar esta avalancha de nias-madres. En
un gabinete itinerante el Presidente vio a nias a punto de dar a luz en
hospitales pblicos y se preocup; el debate fue planteado meses atrs;
ahora, hay un compromiso gubernamental de enfrentarlo y sa es la gran
diferencia, explica a Vistazo la doctora Mnica Caas, coordinadora de la
Unidad Ejecutora de Maternidad Gratuita del Ministerio de Salud Pblica
(MSP).
La doctora Susana Guijarro, lder del rea de Salud de
Adolescencia del MSP, conoce a fondo el fenmeno, por aos fue directora
del Servicio Integral de Adolescentes Embarazadas del hospital
ginecobsttrico Isidro Ayora, en Quito, Es la puerta de entrada al ciclo del
fracaso y la pobreza, enfatiz.
.
Con frecuencia, la joven que queda embarazada ya ha sido expulsada
afectivamente de su hogar, y busca el amor que le falta en una pareja y en
un hijo, muchas buscan deliberadamente el embarazo para salir de una
realidad de maltrato en el hogar, aclara la doctora Caas.
Segn el Plan
Nacional, dos de cada tres adolescentes de 15 a 19 aos sin educacin son
madres o estn embarazadas. Las proporciones de maternidad
adolescente son hasta cuatro veces ms elevadas entre las jvenes que no
tienen educacin.27
El fenmeno est atado a la pobreza, adems la
perenniza. Segn la encuesta nacional Endemain 2004, el 45 por ciento de
27
Diario Hoy. com
42
jvenes no estudiaban ni trabajaban cuando se embarazaron. Los ingresos
mensuales de las madres adolescentes son alrededor de 90 por ciento ms
bajos que los ingresos de las madres adultas.
La fecundidad adolescente
en reas rurales es 30 por ciento ms alta que en las reas urbanas.
La
educacin
va
de
la
mano
con
la
prevencin.
En ciertos colegios las autoridades reaccionan frente al embarazo
adolescente como si fuese una enfermedad contagiosa, cuando es lo
contrario si se sabe manejar, acta como una vacuna: una chica que mira a
su compaera de aula en ese estado buscar no repetir la misma historia,
explica la doctora Guijarro.
El rompimiento de las familias es una de las causas. Esto explicara
porque en la ltima dcada, cuando aument la migracin de ecuatorianos
al exterior, la incidencia de embarazos prematuros fue mayor. As lo cree
Miryam Moya, quien dirigi el Programa Ecuador Adolescente, iniciativa
impulsada con apoyo econmico de la Cooperacin de Blgica y una
contraparte local.
La separacin o la ausencia de los padres hacen que
los jvenes enfrenten solos su adolescencia. La sociedad considera que
ellos no son capaces de tomar decisiones responsables y no les facilita
informacin adecuada28, explica Moya. Es hora de que la sociedad abra
los ojos. Es tiempo de dejarlas ser nias y jvenes, y no madres antes de
28
www.Diario Hoy. com
43
hora.
Padres, profesores y jvenes deben recibir informacin sobre el
tema para enfrentarlo, explica la experta Mercy Rosero, es importante
que los adultos abramos los ojos a la sexualidad de los hijos. Rosero
es autora de dos investigaciones: Hay indicios de que los jvenes
empiezan la vida sexual a los 13 aos.
En 2007, se defini como urgente la elaboracin de un Plan
Andino para la Prevencin del Embarazo en Adolescentes: Ecuador tiene
la cifra ms alta embarazos precoces en los ltimos 10 aos, se ha
incrementado en 74% el nmero de embarazos precoces. A ello se suma la
alta tasa de embarazos de adolescentes de entre 15 y 19 aos.
Es positivo que desde el Estado se ejecuten programas
interministeriales para enfrentar el problema, como los que se proponen
en la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificacin Familiar y
Prevencin del Embarazo Adolescente. Pero una respuesta integral no
solo debe pensar en la educacin dentro del sistema escolar en salud
reproductiva y sexualidad; es clave llegar a los padres para que haya una
orientacin adecuada desde las familias a los nios y jvenes sobre la
sexualidad responsable.
44
Es un esfuerzo en educacin y valores que sobrepasa las
capacidades del sector pblico y el sistema educativo formal y que debera
agrupar a medios de comunicacin, organizaciones sociales e iglesias para
afrontar el problema y evitar los riesgos mdicos y psicosociales con el
creciente incremento de embarazos de nias y adolescentes.
Medidas preventivas de embarazos precoces
Prevencin primaria: Es el conjunto de medidas que tienden
a evitar que llegue a producirse un fenmeno no deseable.29 En este nivel
hay que evitar el embarazo. Puede intentarse poniendo en accin medidas
de orden general, educativas o sociales, dirigidas a todos los jvenes;
puede intentarse tambin una accin mucho ms amplia, a nivel
comunitario, para modificar ciertos comportamientos sociales que
fomentan la actividad sexual y los embarazos de las jvenes. Tambin se
debe dirigir la accin hacia los que tienen la responsabilidad educativa
(familia, maestros). Entre las medidas generales es necesario trabajar
sobre la educacin de la responsabilidad sexual y el poner a disposicin de
los jvenes medios de control de fertilidad.
29
Carlos Garca Caballero. Fundamentos de la medicina preventiva. Edicin primera. Barcelona p52
45
La puesta en prctica de medidas particulares, destinadas a ciertos
grupos de adolescentes ms concretamente expuestos al riesgo de la
concepcin y de embarazo, supone que se detecten los sujetos o grupos
de alto riesgo. Este esfuerzo puede ser concebido de forma distinta
segn el grupo. A parte de estas estrategias es necesario un cambio de
mentalidad con respecto a los jvenes dndoles a estos las
responsabilidades sociales que les permite su desarrollo biolgico.
En este nivel de prevencin primaria son sumamente importante
medidas educativas a nivel sexual, como ya se menciono, para lo cual es
necesario tener en cuenta que los profesionales encargados de esta
formacin cumplan con las siguientes caractersticas:
Un profesional bien informado, orientador, que le brinde
confianza.
Un profesional que tenga resueltos y sepa manejar sus propios
conflictos sexuales, ticos, religiosos o morales, para que no
interfieran en la orientacin del adolescente.
Que tenga un enfoque integrativo (cuerpo-espritu-mentesociedad) en lo que se refiere a sexualidad.
Que respete los principios bsicos de educacin dirigida a los
adolescentes: con accin participativa del propio joven, con
46
enfoque individual, familiar e institucional; que hago nfasis en
cambio de actitudes y comportamientos.
Que respete los principios de confidencialidad, consentimiento,
pudor y dignidad del paciente (con las excepciones indicadas en la
Ley de Ejercicio Mdico y Cdigo de tica Mdica).
Un
profesional
que
estimule
la
reflexin
promueva
comportamientos ms elevados en el orden moral.30
Prevencin secundaria: Son acciones encaminadas a limitar la
gravedad del problema que ya se ha iniciado. Este supone cuando el
embarazo ya se ha iniciado la continuacin del embarazo hasta su
trmino.31 Se debe asegurar una evolucin satisfactoria del embarazo
para el equilibrio psquico de la madre; preparar el nacimiento; aportar
una ayuda a las familias de los jvenes padres, al mismo joven padre si se
conoce y esta decidido asumir su paternidad.
Prevencin terciaria: Este consiste en el conjunto de medidas que
cuando el fenmeno ya se ha producido, tiene por finalidad limitar sus
consecuencias a largo plazo as como las secuelas y reincidencias.32 En
30
enbarazoprecoz.blogia.com/.../020307-medidas-preventivas-del-embarazo-precoz.php
ibid
32
Ibid
31
47
este aspecto implica medidas adoptadas para asegurar el futuro del nio y
de sus padres y evitar el advenimiento de nuevos embarazos no deseados
48
CAPTULO II
PROYECTO DE VIDA DE LAS ADOLESCENTES
Qu significa: un proyecto de vida?
Un proyecto de vida es la direccin que una persona marca para su
propia existencia33. Es decir, que un proyecto de vida, supone la eleccin
de ciertas direcciones y la exclusin de otras, lo que puede generar un
conflicto existencial y llevar a un estado de indecisin. Por lo tanto, un
proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que se suea y
se anhela hacer en la vida, necesitando en ese transcurso de plasmar los
sueos, se precisa amor y entrega en las metas que se tenga planificadas
en la mente. Generalmente un proyecto de vida debe verse como el
camino para lograr la propia autorrealizacin.
Los adolescentes abandonaron la niez para adentrarse en la vida
adulta, poca de transicin, caracterizada por muchos, como una etapa de
cambios radicales y de grandes retos.
La bsqueda de respuestas a
preguntas como quin quiero ser?, cmo quiero ser? o qu quiero ser?,
pasan a primer plano. Las ideas infantiles se topan de frente con las
nuevas prioridades y expectativas.
33
GOI, Julio (2006). Enciclopedia temtica multimedia. Edit F& G Editores. Tomo III: Gua mdica Familiar. Espaa
49
Las decisiones y los proyectos encuentran un terreno frtil en la
etapa de vida en que se encuentran los adolescentes, donde es comn
escuchar a los jvenes hablar sobre lo que desean ser o lo desean lograr en
diferentes mbitos de su vida. Metas como terminar el colegio, poder
ingresar ir a la Universidad, viajar y conseguir un buen trabajo;
frecuentemente ocupan los lugares de privilegio en la lista de los sueos
de muchos jvenes.
Los adolescentes necesitan un motor que los impulse hacia la
consecucin de esas metas, adems, de las emociones que pueden ser
pasajeras. Sus sueos deberan estar acompaados de una gua acerca de
lo que desean lograr y de cmo pueden conseguirlo. Para ello es muy til
tener un plan o proyecto de vida. ste que puede entenderse como un
bosquejo de las metas, con los pasos que se quieren dar en el presente
para lograrlas. Este esquema facilita el logro de las mismas, porque les
permite tener una visin ms clara de las cosas que se deben hacer para
alcanzar propios propsitos.
Frecuentemente, las y los adolescentes tienen en mente lo que
desean llegar a ser; empero algunas veces, estos proyectos responden a
anhelos de la infancia o a las expectativas de la familia. Por esta razn, es
importante que los jvenes tomen tiempo para conocer cules son sus
intereses, sus capacidades y sus limitaciones, con el fin de que sean ellos
50
mismos quienes elijan personalmente sus metas y estn convencidos de
querer lograrlas.
El acompaamiento y consejo de padres, profesores y amigos es
valioso; sin embargo, el proyecto de vida debe responder, de manera
muy particular, a las caractersticas personales de cada adolescente. Es
por esta razn que la reflexin y conclusiones en torno a lo que se desea
alcanzar en la vida y cmo hacerlo-, sea diseo propio de los jvenes.
Cada proyecto de vida es nico y especial, tal como cada individuo lo es.
Es fundamental para todo joven fijarse metas claras y definir los
pasos a seguir para conseguirlas. Adems, es necesaria la motivacin para
triunfar y una sana actitud de aprendizaje ante cada experiencia.
Escuchar la opinin de otros, principalmente de aquellos que les aman,
permitir evaluar las circunstancias de una manera ms realista y
objetiva, y hacer los ajustes necesarios para seguir adelante. El conseguir
las metas es un verdadero reto para cada adolescente, porque requiere de
tiempo, esfuerzo y dedicacin. Adems, en el camino se pueden presentar
adversidades, las cuales podran cambiar el rumbo de las cosas. Lo ms
importante es por lo tanto, tener una actitud emprendedora que motive a
continuar el camino; tener claro hacia dnde va y cmo se conseguir,
llegar ah, permitir tomar buenas decisiones para lograrlo y perseverar.
51
Es importante, tomar algunos consejos para el planteamiento de un
proyecto de vida durante la adolescencia:
El proyecto de vida de cada individuo es irrepetible ya que responde a
necesidades
particulares.
Es
conveniente
recibir
consejos
valoraciones de familiares, educadores, amigos, etc., sin embargo debe
ser la persona misma, en ltima instancia, la que decida su futuro.
El proyecto de vida no es esttico, puede ser ajustado y variado de
acuerdo a las circunstancias, situaciones o cambios que se presenten
en el camino.
No pretenda resolver la vida desde ya. Sin duda se puede definir con
relativa facilidad y de forma concreta las metas ms inmediatas y
generales, como desempeo escolar, recreacin, relaciones filiales y de
amistad, etc.
Los objetivos de mayor trascendencia, es decir aquellas grandes
directrices que definirn el rumbo de la vida, tales como la escogencia
de la pareja con quien se compartir la vida, la eleccin de profesin,
tener hijos, etc.- deben ser sopesados con detenimiento. Es importante
tener presente que las decisiones definitivas de la mayora de estos
52
objetivos, pertenecen a etapas posteriores de la vida, an cuando
desde ya podemos ir allanando el camino para ese cuando ese
momento llegue.
Diferencia entre proyecto de vida y plan de vida
Del latn proiectus, el concepto de Proyecta de vida nombra al
conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan
cumplir con un objetivo especfico. En este sentido, podra decirse que un
proyecto de vida es la direccin que una persona marca para su propia
existencia.34 En base a sus valores, un hombre planea las acciones que
tomar en su existencia con el objetivo de cumplir con sus deseos y metas;
de esta forma, su proyecto de vida ser como un programa a seguir para
lograr sus anhelos.
El proyecto de vida, supone la eleccin de ciertas direcciones y la
exclusin de otras, lo que puede generar un conflicto existencial y llevar a
un estado de indecisin. Este tipo de situaciones puede darse cuando una
persona se decide a estudiar una cierta carrera para trabajar en
determinada profesin; en algn momento de su vida, puede sentirse
disconforme y comenzar a reflexionar sobre su proyecto de vida.
34
ARREDA M. Gabriel (2003) "Problemas sociales del adolescente". Tomo I del Compendio de Puericultorio y Pediatra.
Ediciones Interamericana, Mc Graw Hill. Pg. 291-300.
53
El principal problema a la hora de definir y desarrollar un proyecto
de vida es la incapacidad de renunciar a las posibilidades presentadas (en
el ejemplo anterior, al elegir una carrera, se descartan todas las dems).
Tambin pueden existir presiones del ambiente social o familiar para
determinar el proyecto individual.
Definitivamente, todo proyecto es un camino para alcanzar una
meta, el que marca un cierto estilo y un modo de llevar adelante las
acciones que conforman la existencia.
Como resulta evidente, cada
persona tendr su propio proyecto de vida, en ese sentido, los psiclogos
resaltan la importancia de determinar este proyecto, para dotar de un
sentido profundo todas las acciones.
Mientras que hablamos de un Plan de vida, se supone la
enumeracin de los objetivos que una persona quiere lograr a lo largo de
su vida y una gua que propone cmo alcanzarlos.35
Este plan puede
incluir metas personales, profesionales, econmicas y espirituales, que
incluye objetivos a largo plazo: el sujeto puede pensar dnde le gustara
estar dentro de cinco o diez aos, y a partir de esa idea, comenzar a
desarrollar el plan. En este sentido, el plan de vida tambin es un plan de
accin, con pasos a seguir y plazos.
35
ibid.
54
Al igual que cualquier plan, el plan de vida tiene que ser analizado de
peridica, de modo tal que la persona pueda advertir si se acerca al
cumplimiento de sus objetivos o no. En caso que las acciones realizadas
no rindan sus frutos, el individuo est en condiciones de rectificarlas o de
proponer nuevas acciones.
Los psiclogos han comparado al plan de
vida con el plan de negocios, en el sentido de que un negocio o
emprendimiento comercial tiene sentido siempre que permita a su
impulsor satisfacer ciertas necesidades personales.36
Un plan de vida tambin es clave para disear el futuro profesional,
ya que la carrera que se elija ser determinante durante toda la vida, por
eso siempre es bueno elegirla teniendo en cuenta los gustos personales y
las metas que uno se propone cumplir, no los sueos o aspiraciones de
otros.
En definitiva, el plan de vida es una estructura que permite
encausar las acciones hacia los objetivos que una persona desea cumplir
en sus aos de existencia.
Entonces que la diferencia estriba, en que el proyecto de vida es
un camino para alcanzar una meta y el plan de vida es una estructura
permite encausar las acciones hacia los objetivos que se desea alcanzar.
36
Ibid
55
Cmo elaborar un proyecto de vida
Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que se
necesita y se quiere (por la naturaleza de ambas en ocasiones no son lo
mismo) hacer en nuestra vida.37
En ese transcurso de plasmar cada
proyecto de vida, se necesita el conocimiento de s mismo. Generalmente,
un proyecto de vida debe verse como el camino para lograr la propia
autorrealizacin y saber comprender lo que se quiere, tomndose en
cuenta los siguientes paso a seguir:
Empezar planteando objetivos; ya que son las bases para construir un
proyecto y presentar las circunstancias dadas para lograr el proyecto.
Los objetivos deben estar bien definidos, ellos servirn de gua en el
camino de la meta final, mantener un frente claro es de suma
importancia.
Es muy importante tener un punto de partida que est sujeto a la
realidad que se presenta y las condiciones y posibilidades para lograr
el sueo; plantear cosas posibles y que se crea se puede lograr, metas
imposibles pueden llegar a frustrar al ms fuerte; as pues, debe ser
consecuente y utilizar los medios que tiene su alcance, y a medida que
GERENDAS, M.; SILEO, E. (2005). Embarazo en la adolescencia. Factores de riesgo y cadena de prevencin.
Venezuela.
37
56
mejore o se acerque al camino deseado, puede replantearte las metas
utilizando ahora un nuevo recurso.
Lo primero que hay que hacer en un proyecto de vida es plasmar las
cualidades, lo que debe mejorar y lo que se va a proponer para lograr.
Es necesario realizar cambios de paradigma y pensamiento para poder
ver las cosas desde una ptica ms positiva, con optimismo de que a
pesar de que no estoy en el mejor de mis momentos, todo va a estar
mejor.
Despus plasmar la autobiografa de cmo han surgido esas metas a lo
largo de la vida y cules han sido las personas de apoyo. Siempre es
bueno mantener una historia de las cosas que se ha conseguido y
brindar gratitud a quienes ayudaron y apoyaron en el camino.
Luego se muestran los aspectos generales de tu conducta (religiosa,
intelectual). Tener auto-conciencia que permita conocerse a s mismo
el respeto a la vida, la autoestima y autonoma. Cada quin es libre de
tomar una posicin frente a la vida, recuerde que a veces las personas
necesitan fracasar varias veces para poder triunfar con puntos de vista
aparentemente errados. Las personas que han triunfado son aquellas
que se valen de sus fracasos como aprendizaje para lograr sus metas.
57
Al final slo confa en que lo se va a lograr, y tener un pensamiento
positivo constante. El pensamiento positivo cambia tu realidad.
Resalta las cosas buenas en cada situacin aparentemente mala. Ver lo
bueno dentro de lo malo es una forma de enfrentar los inconvenientes
de la vida, plantearlos como retos y no como impedimentos.
Despus describa quin eres en este mundo. Por qu existes, cul es tu
misin en este mundo, cmo puedes realizar lo que te propones, cmo
puedes hacrselo saber a los dems, cmo puedes derrotar y superar
todas las barreras hacia tus sueos.
Escriba su propsito y todas las alternativas que tiene para poder
cumplirlas.
Tenga siempre la confianza en que todo va a salir bien. Luego, si
fracasa, poder levantarse y estar listo para un nuevo camino, ahora con
un nuevo aliado, la sabidura.38
Importancia de crear un proyecto de vida
Elaborar o plantearse un proyecto de vida es importante, porque
permite plasmar las ideas, metas, objetivos, sueos, entre otros deseos
38
ZEA LPEZ, Aurelio. Proyectos de vida. Buenos Aires. Cuarta edicin. 197. pg. 15
58
que se quiere. Es una forma de llegar, de ubicar en perspectiva para que
se pueda visualizar las distintas rutas que hay para lograrlos y eso permita
escoger cul es la mejor opcin que se tiene, considerando de dnde est
partiendo y las herramientas con las que se cuenta.
Es decir, cuando se desea lograr algo, lo primero que se hace es
imaginrselo, pero la primera vez siempre presenta muchos detalles que
no fueron contemplados en esa primera visin que tuvo, en la medida que
esa visin siga frecuentando tu mente y tome el tiempo de detallarlo, en
esa medida comienza a pasar de ser una idea intangible a un deseo que
comienza a convertirse en realidad.
Es como una creacin, algo a lo que le est dando vida,
considerndose que una de las actividades ms bellas que puede hacer
cualquier ser humano es precisamente sta, la de crear algo de la nada. Es
como hacer magia. Tambin se la puede definir como lo que se quiere
hacer con la propia vida, teniendo en cuenta un slido, claro y fuerte
proyecto de vida.
59
El embarazo precoz y su influencia en el proyecto de vida
en los adolescentes
Una situacin para la que los padres y madres definitivamente no
estn preparados es el embarazo de una hija adolescente. As mismo, la
noticia de que el hijo adolescente ser padre puede ser devastadora en
esta poca en que se ha empezado a superar la cultura patriarcal que no
solo permita sino que tambin avalaba la paternidad sin responsabilidad.
En medio de la tormenta de pensamientos en cuanto a las consecuencias
sociales, implicaciones econmicas y repercusiones para el futuro del
hijo o hija adolescente, de la situacin,39 es difcil discernir cual es la
mejor forma de comunicarse eficaz y asertivamente con l o ella en el
justo momento que ms necesitan de la orientacin, apoyo y amor
incondicional.
Es importante que los padres tomen en consideracin que es comn
experimentar sentimientos intensos de duelo, tristeza, e inclusive culpa o
enojo. No obstante, es necesario tomar en cuenta que, tica y
psicolgicamente, la hija y el beb que viene en camino, necesitan su
apoyo.
39
Giovanna Pavn. L a maternidad adolescente. Primera edicin. Caracas Venezuela. 2007. p 77
60
Se debe reconocer sin embargo, que es difcil y complicado poder
manejar controladamente las emociones, pensamientos y preocupaciones
ante una circunstancia en la cual todos los miembros de la familia se vern
afectados de una y otra manera y as tambin la dinmica familiar. No
obstante, es necesario hacer un esfuerzo enorme y tomar rienda de la
situacin, de los pensamientos, sentimientos y emociones; y actuar y
reaccionar de la forma ms beneficiosa para todos. Sin lugar a duda, en
este momento la premisa es la adolescente y la criatura por nacer y el
norte a seguir en cuanto la forma de interactuar con l o ella debe estar
marcado por el apoyo, la empata y el amor incondicional, son en esos
momentos de gran dificultad y turbulencia, en que una actitud generosa y
llena de amor, genera el ambiente propicio y las formas de interaccin
correctas en procura del bienestar de todos los miembros de la familia.
La adolescente por no estar todava preparada para asumir el rol
de ser madre, al saber que se encuentra embarazada aparece
sentimientos encontrados y no saben qu hacer y la primera opcin que
ellas tienen es la de abortar, sin embargo, el instinto maternal prevalece
para que ellas cambien de idea y acepten su maternidad. Adems sienten
alegra, tristeza, frustracin, desesperacin, preocupacin por el futuro
que les espera a ellas y su beb.
61
Es relevante el saber que en la actualidad la adolescente
embarazada ya no es rechazada por las instituciones educativas ni por la
familia, es gratificante conocer que ellas tienen apoyo para seguir
adelante, adems a pesar de todos las dificultades y limitaciones al
embarazarse por segunda vez logran terminar la instruccin secundaria
y pensar para el futuro la superacin personal y profesional.
Sin embargo, ste considerado como un problema de mxima
prioridad para la salud pblica, debido a su alto riesgo de mortalidad que
suelen presentar este tipo de embarazo, ya que los bebs presentan bajo
peso al nacer, suelen ser prematuros, y existe un alto riesgo de muerte en
la madre. Hablar de embarazos no deseados es hablar de adolescentes
de 11 a 19 aos que, de la noche a la maana, despiertan siendo mujeres,
de matrimonios apresurados y poco durables, de crisis econmicas,
personales, o de pareja y de afecciones graves de salud, tanto para la
madre como para el pequeo.40
En la adolescente esta situacin
repercute en su esfera social y familiar, sobre todo si es menor de 15
aos.
El embarazo no planeado puede provocar en la adolescente serios
trastornos biolgicos e interrumpir su proyecto educativo; la necesidad
de ingresar a un trabajo, generalmente mal remunerado, surge sin
40
Ibid
62
remedio, la censura social en su contra y la de su familia puede llegar a
ser un gran problema, que puede conducir tambin a la bsqueda del
aborto inducido, que en el caso de las adolescentes sin experiencia y
avergonzadas, probablemente lo realizarn cuando el embarazo est
avanzado.
El embarazo precoz est considerado en las adolescentes menores
de 19 aos, edad en la que se considera que termina esta etapa de la
vida, sin embargo, muchos psiclogos advierten que esta edad se est
ampliando., asegurando que
se ha extendido hasta los 24 aos en
promedio.41 Esto quiere decir que las adolescentes son capaces de
procrear mucho antes de alcanzar la madurez emocional. En definitiva,
la preocupacin real en el caso del primer embarazo y embarazo
subsecuente en las adolescentes no est centrado en las condiciones
fsicas y sus riesgos, sino ms bien en las crisis psicolgicas y sociales
que pueden llevar a producir depresin, intentos suicidas, prdida de
autonoma, dificultad para relacionarse con las otras personas,
sentimientos de desamparo y soledad e incapacidad para proyectarse en
el futuro.
A veces optan por
hallar un nuevo compaero en busca de
proteccin y apoyo, por lo que es usual encontrar a las adolescentes
nuevamente embarazadas o con cambio de mltiples compaeros que
41
Ibid
63
solo les brindan abandono, desproteccin y dependencia. El embarazo
debera ser una decisin deseada y planificada entre dos, en la base de
una
construccin
de
pareja
estable
afectiva,
econmica
emocionalmente; pero no es as, hay un alto porcentaje de embarazos
que se presentan en la adolescencia y que son accidentales, no deseados
y no planificados.
El embarazo precoz impide el desarrollo de miles de adolescentes
hombres y mujeres, que deben asumir roles de padres-madres, sin haber
afianzado sus propios proyectos de vida, todo adolescente elabora su
proyecto de vida para el futuro. Dicho proyecto de vida implica gustos,
deseos, tendencias y aspiraciones, con los cuales se plantean objetivos
que cumplir y metas que alcanzar. Estas incluyen una mezcla de realidad
y fantasa, de aspiraciones e ilusiones.
Uno de los sueos de ese proyecto es casarse y tener hijos,
luego de haber realizado previamente otros sueos. En muchos casos, sin
embargo, este proyect de vida se ve truncado por diversas razones, una
de ellas es el embarazo en las adolescentes, su vida que transcurra sin
mayores contratiempos se ve de pronto convulsionada, llena de angustia
y
su
futuro
incierto,
oscuro
desalentador.
Un
embarazo,
necesariamente, abre el escenario para conversar acerca de sexualidad.
El hecho de descubrir que nuestros hijos sean sexualmente activos no
64
quiere decir que tengan la informacin correcta, o que tengan una
comprensin clara de su lugar como personas y de su dignidad.
65
CAPTULO III
SITUACIN ACTUAL DE LAS ESTUDIANTES DEL COLEGIO
NACIONAL PORTOVIEJO FRENTE AL EMBARAZO
Resea del Colegio Nacional Portoviejo
El Colegio Nacional Portoviejo es una institucin de carcter
educativo conformada por estudiantes del sexo femenino y masculino, con
la finalidad de brindar una educacin de alto nivel acadmico. Se cre el 8
de julio del 1948, mediante decreto ejecutivo No. 639, inaugurando sus
clases meses despus en sesin oficial el 5 de julio del ao, bajo la
presidencia constitucional del Sr. Carlos Moreno, fecha que marca un
hecho decisivo en la historia educativa de la provincia de Manab.
El Colegio se encuentra ubicado en la Parroquia 12 de Marzo, calles:
Alajuela y Francisco de Paula Moreira en la ciudad de Portoviejo, provincia
de Manab. Actualmente el colegio dispone de varios edificios propios
modernizados en diferentes campos como: cultural, cientfico y deportivo
el cual cuenta con reas tecnolgicas educativas y recreativas; en lo
cultural con saln de actos, en lo cientfico con su laboratorio de qumica y
fsica debidamente equipado, en lo deportivo con un gimnasio y canchas
deportivas.
66
Visin
Para el ao 2014 el Colegio Nacional Portoviejo, ser un
establecimiento lder en la educacin media en la provincia de Manab.
Ser reconocido como una institucin que gestiona la educacin con
calidad, sus bachilleres mantienen un desempeo muy superior y las
universidades las distinguen por su sobresaliente logro acadmico.
Misin
Formar, en unin con la familia, a nuestras estudiantes, como
personas autnomas, crticas y reflexivas; comprometidas con el
conocimiento y con los valores que les permitan construir su proyecto
de vida para contribuir al desarrollo de una sociedad ms justa, donde
prime el bien comn sobre el particular y el respeto por el medio
ambiente. Lograr el desarrollo del cantn mediante la formacin de las
estudiantes para lograr una preparacin integral referente en lo
acadmico, que vincule lo cientfico con la realidad.
Objetivo
Su objetivo primordial es alcanzar una educacin integral de
calidad apoyada en lo psicolgico, cientfico y tecnolgico, llegando a
formar mujeres que estn aptas para desempear cualquier funcin en
67
el futuro. E l Colegio Nacional Portoviejo, a travs de sus autoridades ha
venido mejorando la infraestructura para el desenvolvimiento de las
actividades pedaggicas y administrativas, cuenta en la actualidad con
40 aulas espaciosas que permiten ubicar un promedio de 40 estudiantes
cmodamente y un amplio patio con 4 canchas deportivas, una piscina,
un museo arqueolgico y antropolgico de hombres ilustres que sirve
para el esparcimiento de estudiantes y docentes durante todo el ao
lectivo. Dispone adems con los laboratorios de:
Ciencias Naturales
Qumica
Biologa
Fsica
Computacin
Ingls
Los laboratorios se encuentran equipados y cada docente realiza
las prcticas de acuerdo a las posibilidades del mismo y en funcin de
los materiales que las autoridades del plantel proporcionan.
La
institucin cuenta con varios Departamentos que de acuerdo a una
planificacin desarrollan acciones que fortalecen las actividades
educativas, as cuenta:
Asesora Pedaggica
68
DOBE
COBE
Inspeccin
As mismo, complementan las actividades educativas en el
funcionamiento de varias comisiones permanentes como:
Higiene y ornato
Asuntos sociales
Disciplina
Jurisprudencia
Deportes
Participacin estudiantil
Taller literario
Dispone adems del funcionamiento activo y de amplia
participacin estudiantil de los clubes:
UNESCO
Ciencia y Tecnologa
Extensin Cultural
Ornato
Periodismo
69
Desde el ao lectivo 2009-2010 el Colegio cuenta con:
Micro Empresa (Es un escenario de prctica para las estudiantes de
tercero de bachillerato).
Estudiantina Musical (Se constituye en un rea donde las
estudiantes del ciclo bsico manifiestan sus talentos musicales. En
los actuales momentos se han realizado presentaciones con mucho
xito dentro y fuera del cantn.)
Grupo de Bastoneras
Banda Musical.
El colegio Nacional Portoviejo tienes entre sus metas:
Ejes: Son las metas a mediano y corto plazo sobre las cuales gira nuestro
proyecto pedaggico:
Valores: Queremos que nuestras estudiantes sean respetuosas
de la vida en todas sus manifestaciones y de la dignidad de la
vida humana en particular, que sean responsables, tolerantes,
honestas y solidarias.
Conocimiento: Queremos formar estudiantes capaces de
construir su propio conocimiento, altamente motivadas hacia la
investigacin y la creacin, con un importante nivel de
proficiencia en Ingls.
70
Cultura: Queremos estudiantes dispuestas a aprender y/o
disfrutar de las diversas manifestaciones culturales, que
valoren y respeten la diversidad cultural, descubran y
desarrollen sus propios talentos.
Salud: Queremos formar estudiantes conscientes de la
necesidad de proteger su entorno, cuidar su salud fsica y
mental, que sean capaces de practicar y disfrutar actividades
que la proporcionen.
Cuenta con:
Museo: El Colegio Nacional Portoviejo abri sus puertas desde
el mes de
Agosto del 2009 al museo arqueolgico y
antropolgico, mismo que brinda servicio a todas las
instituciones educativas de la provincia de Manab.
Cheerleaders: Desde el ao 2009 el colegio ha promocionado
un grupo de
coreografa artstica para que las estudiantes
obtengan una educacin integral. En el colegio existen dos
grupos de Cheerleaders, uno en la seccin Matutina y el otro
en la seccin Vespertina. Los requisitos para permanecer en el
grupo son: Excelentes calificaciones y buena disciplina. Hasta el
momento han realizado algunas presentaciones exitosas dentro
y fuera del colegio.
71
Servicio de Biblioteca con Internet: Para dar un mejor
servicio en la biblioteca se ha instalado Internet para que las
estudiantes accedan a la informacin que proporciona el
mundo.
Piscina semi-Olimpica: Cuenta con una piscina para la prctica
de este deporte durante todo el ao Lectivo.
Atletismo, bajo la preparacin del Licenciado Jos Ramrez, el
Plantel ha alcanzado un sinnmero de medallas en las
competencias estudiantiles locales y provinciales.
Servicio Mdico y Odontolgico: La institucin brinda
servicio mdico y odontolgico a las estudiantes con medicina
gratuita durante las tres jornadas.
Micro Empresa: Con el propsito y fortalecer el perfil de salida
de las bachilleres en Ciencias, se est brindando apoyo
microempresarial, para que las estudiantes accedan al campo
laboral en mejores condiciones.
Orquesta de docentes: Gracias a la gestin y al apoyo
constante de nuestra Autoridad Principal el Rector Ing. Carlos
Centeno Mero, el Colegio Nacional Portoviejo ya cuenta con su
propia Orquesta integrada por Docentes y un padre de familia,
permitiendo as al Docente involucrarse en otras reas fuera del
saln de clases y sintiendo a nuestro querido Colegio vivo y
lleno de alegra.
72
Estudios
Proceso de Matriculacin Sistematizado: Desde el ao Lectivo 20092010, las matrculas se desarrollan en un proceso eficiente, rpido,
tendente a ofertar un servicio de calidad a los seores padres de Familia.
El sistema implica concentrar a los padres de familia en un ambiente
acondicionado y con seis digitadores lo que permite procesar una
matrcula por minuto. Con este sistema el padre de Familia ya no deber
madrugar para alcanzar un cupo de matrcula.
Las inscripciones al Octavo de Educacin Bsica, se realizan durante
el mes de Noviembre se inscribir a las aspirantes al Octavo de Bsica,
siendo los requisitos: partida de nacimiento y copia de la libreta escolar.
Una vez inscritas las estudiantes debern rendir una prueba de diagnstico
en las siguientes asignaturas:
Lenguaje y Comunicacin
Matemticas
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Para ingresar a Octavo de Educacin Bsica se proceder a sortear
entre las estudiantes que rindieron la prueba de diagnstico.
73
Premio al Intelecto: Las estudiantes con las ms altas calificaciones son
premiadas con Becas de Estudios en Ingls, en ambas secciones.
Rectorado: El Rectorado del Colegio Nacional Portoviejo est
representado por el Ing. Carlos Efrn Centeno Mero, quien fue
posesionado en el ao 2009, por haber sido ganador del concurso de
mritos y oposicin, que se llev a cabo por el Ministerio de Educacin
del Ecuador. Desde que asumi sus funciones en el mes de Febrero, ha
impulsado una agresiva campaa de transformacin institucional, que ha
permitido el equipamiento de los laboratorios y reas estratgicas con
tecnologa de punta y la sistematizacin de todas las reas del Plantel,
situacin que ha merecido el reconocimiento de propios y extraos.
Vicerrectorado I y II: Las herramientas bsicas para el funcionamiento
del aspecto acadmico se encuentran en los dos Vicerrectorados, mismos
que funcionan en la maana, tarde y noche.
Departamento de Secretara y otros Servicios: Los padres de familias
tienen en el departamento de secretaria, la informacin oportuna y rpida,
con servicio eficiente. Todos los trmites son atendidos de una manera
personalizada durante las 3 jornadas de trabajo.
74
Departamento Financiero: Es un rea donde se concentra el manejo
financiero de la institucin, en el mismo se encuentran las especies
valoradas y otros documentos registrados en la institucin.
Departamento de Pedagoga: Una de las herramientas de trabajo que
impulsa la accin acadmica es el Departamento de Pedagoga, en l se
disean todos los procesos acadmicos vinculados entre jornadas, entre
asignaturas y entre docentes; esta articulacin proporciona una
socializacin que genera una coordinacin en todas las planificaciones
educativas.
Departamento de Inspeccin: La inspeccin es una rea de mucho trabajo
y coordinacin en el plantel, aqu se disean instrumentos que permiten
aplicarlos
diariamente para mejorar la disciplina de las estudiantes,
adems, se inscriben los reportes diarios de asistencia de los docentes.
DOBE: El Departamento de Orientacin es un rea dotada de los medios
fundamentales como un sistema informtico, y aula acondicionada para
recibir a miles de padres madres de familias que buscan solucin en
procesos de aprendizajes de sus hijas. El Departamento funciona en las 3
jornadas con docentes expertos. 42
42
Archivo del Colegio Nacional Portoviejo
75
El embarazo precoz y sus consecuencias
Los embarazos precoces ha ido en aumento en los ltimos tiempos,
las estudiantes embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus
estudios debido a que algunas instituciones educativas optaban por
negarles la entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en
otros alumnos, a pesar, que esa situacin se ha constituido en un derechos
de las mismas.
Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el
riesgo de aborto, ya que existe un desconocimiento de los signos de
embarazo; la dificultad de comunicrselo a la familia, la falta de
posibilidades econmicas, deseos expresados de tener el hijo y una
ambivalencia en relacin con este hecho y adems la falta de consultas
apropiadas donde consejos y la soluciones les puedan ser facilitados.
La joven corre el riesgo de experimentar alteraciones en su salud por las
complicaciones que pueden presentarle en el parto.
Hay problemas maritales y mayor probabilidad de divorcio en
parejas jvenes que se unieron producto de un embarazo. Debido a esto,
los hijos de adolescentes pasan gran parte de su vida en un hogar
monoparental, y ellos se convierten en una poblacin potencial para
generar embarazos no deseados en su futura adolescencia.
76
Las muchachas embarazadas tienen pocas probabilidades de
continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas
optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir
desfavorablemente en otros alumnos.
A pesar que hoy en da, ya son
aceptadas en la mayora de los centros de estudios, sin embargo, estas
chicas que han abandonado los estudios, raramente vuelven a tener
oportunidad de retomarlos donde los dejaron. De igual manera los padres
jvenes corren un alto riesgo de experimentar periodos de desempleo o
menor salario.
Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo
de aborto. Por lo general, las adolescentes a l en edades de gestacin
tardas (mas de 12 semanas). Las causas por las que se producen estos
retrasos son muy variadas, como el desconocimiento de los signos de
embarazo, una dificultad de comunicrselo a la familia, una falta de
posibilidades econmicas, deseos expresados de tener el hijo y una
ambivalencia en relacin con este hecho, a pesar de las dificultades, falta
de consultas apropiadas donde consejo y la solucin les puedan ser
facilitados.
La reaccin depresiva de la adolescente en curso de su embarazo
puede ser supremamente fuerte que puede llevarla al suicidio o intento
de suicidio teniendo en cuenta que esta es la segunda causa de muerte en
esta edad despus de los accidentes.
77
El embarazo y los problemas que este puede traer, el drama
sentimental de una separacin, el aislamiento, el pnico, pueden ser
fcilmente considerados como factores suicidgenos circunstanciales. La
situacin psicolgica de la adolescente embarazada es compleja y difcil.
En ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los
problemas afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo; las
dificultades personales o familiares que traen consigo el embarazo, las
que originan ciertas reacciones, reales o simplemente temidas, del
entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbacin por las
decisiones que se han de tomar; es vaco afectivo.
Resultados de la investigacin
Para la presente investigacin llevada a cabo en el Colegio Nacional
Portoviejo de la ciudad de Portoviejo, se tom como poblacin a las 74
estudiantes embarazadas del Colegio mencionado, de ese total 17
estudiantes con embarazos precoces, a sus Autoridades,
docentes,
psiclogos, abogados. Asimismo, se encuestaron a los padres de familia,
abuelos, hermanas y tas de las embarazadas.
De acuerdo a los resultados obtenidas de la aplicacin de encuesta
a las estudiantes embarazadas en el Colegio Nacional Portoviejo, en las
tres secciones de enseanza que posee el plantel, se pudo conocer que las
estudiantes embarazadas tienen edades comprendidas entre los 14 aos
78
hasta 37 aos de edad, de las cuales los embarazos precoces est
determinado por un 23% que corresponde a 17 alumnas, cuyas edades
promedio est de 14 a 17 aos, tiempo en que stos son considerados
embarazos precoces, quienes cursan los niveles intermedios de estudios.
Evidenciando, el porcentaje que prevalece en las dems que adems de
tener otras edades, se encuentra en los niveles superiores. Resaltando
que ninguna ha dejado sus estudios por sus estados de gestacin.
Es de indicar que el mayor porcentaje de las estudiantes
embarazadas estudian en la seccin nocturna, ya que este horario les
permite tener ms tiempo para llevar un tratamiento ms adecuado y
cuidar de los hijos cuando nazcan, adems, porque la misma
circunstancias la ha obligado a trabajar. De todo el grupo de embarazadas
que formaron parte de esta investigacin gran parte de ellas viven slo
con sus paps, otras con las madres, existiendo un grupo considerable
que vive con sus abuelos, otras con algunos de sus parientes, y un
porcentaje bajo vive junto a sus dos padres.
Gran parte de las estudiantes embarazadas hicieron conocer que
el ambiente familiar en su hogares es regular, un porcentaje igualmente
alto lo considera psimo, lo que evidencia que el entorno familiar no es el
adecuado ni el que requieren tanto ellas como los bebs, poniendo en
79
riesgo el desarrollo y bienestar de los mismos, ya que en su mayora
tienen desde cuatro meses a seis de gestacin.
La presente encuesta ha permitido establecer que a gran nmero
de las estudiantes embarazadas, los padres cuando se enteraron de sus
embarazos, stos les quitaron el apoyo, a algunas de ellas las botaron de
sus
hogares,
otros
fueron
marginadas,
les
asignaron
ms
responsabilidades, y tambin las castigaron, lo que significa que la noticia
del embarazo para los padres fue desagradable, ya que como todo padre
aspira otros sueos, proyectos, planes para sus hijas, no verlas a tan
temprana edad con las responsabilidades que conlleva ser madres.
Ha se ha conocido tambin, que uno de los factores ms destacados
que propiciaron el embarazo precoz en las jvenes estudiantes, ha sido la
pobreza, adems, de la carencia afectiva, los problemas conyugales de
sus padres, la limitacin que hay para ir a fiestas y salidas, falta de
orientacin de los padres,
amistades,
el libertinaje, migracin de sus padres,
violencia intrafamiliar, y al abuso sexual.
autoridades, docentes y personal del DOBE,
Para las
embarazo precoz de las
estudiantes del Colegio, lo atribuyen a la falta de orientacin de los
padres; evidencia que no hay una muy buena comunicacin con los
padres, debindose de tomar en cuenta
que los hijos e hijas precisan
80
constantemente que sus padres conversen con ellos y ellas, y estn al
tanto de todo lo que ocurre a su alrededor.
Los padres de familia y parientes de las estudiantes embarazadas
que estudian en el Colegio Nacional Portoviejo, atribuyen el embarazo
precoz de las estudiantes a la falta de orientacin de los padres, otros a
los problemas conyugales de los padres, tambin a la carencia afectiva;
abuso sexual, a la mal denominada prueba de amor, al libertinaje, e
igualmente a
la violencia intrafamiliar.
Siendo evidente, padres,
autoridades y docentes comparten los mismos criterios, atribuyendo que es
la falta de orientacin de los padres la que ha generado los embarazos
precoces.
Entre los cambios que genera el embarazo precoz en las
estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo, prevalece la exigencia y la
susceptibilidad, considerando adems, otros como: agresividad, decisin,
irritabilidad,
depresin,
adaptabilidad,
asimismo,
independencia,
depresin entre otros, lo que se debe que en esta etapa existen una serie
de dificultades que tienen que atravesar la mujer embarazada de acuerdo
a la circunstancias que le toque vivir a cada uno de ellas. El total de las
estudiantes embarazadas manifestaron que el embarazo precoz ha tenido
incidencias positivas, ya que les ha permitido tomar la vida con mayor
81
responsabilidad y madurez, ya que ser madre a esa edad les ha asignado
retos que deben enfrentar y superar airosamente.
Respecto a este asunto, los padres de familia y familiares de las
embarazadas, respondieron que los cambios que ha generado el embarazo
precoz en sus parientes y familiares, es el bajar las calificaciones, otros
consideran que cambios psicolgicos, cambios biolgicos, hbitos
alimenticios, asimismo, a los cambios de personalidad, significa que existen
muchos cambios que experimentan las personas con embarazos precoces.
Considerando adems, que el embarazo precoz en las estudiantes del
Colegio ha incidido positivamente, sin embargo,
algunos de ellos
manifestaron que esto ha frustrado sus metas; la estabilidad familiar,
desmotivando a los jvenes,
e incide negativamente.
Resultados que
permiten establecer que hay criterios divididos, pero para la mayora la
incidencia es negativa, puesto que afecta a la familia en todos los aspectos.
82
VI.
HIPTESIS
General
El embarazo precoz en las estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo incide
en su proyecto de vida.
Especficos
La falta de orientacin de los padres de familia propician el
embarazo precoz en las estudiantes del bachillerato del Colegio
Nacional Portoviejo.
VII. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIN
Dependiente
Embarazo precoz
Independiente
Proyecto de vida.
Intervinientes
Amistades
Situacin econmica familiar
Centro de educacin
83
Responsabilidad
Libertinaje
Falta de informacin
Informacin distorsionada
Migracin
Prueba de amor
Valores
Falta de madurez
84
DEFINICIN Y OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES E INDICADORES
VARIABLE
DEFINICIN
Es el embarazo que se
produce en una mujer
adolescente, est
vinculado a una situacin
social.
DIMENSIN
INDICADORES
Negligencia
inseguridad
PATOLOGIA
SOCIAL
Pobreza
ITEMS
INSTRUMENTOS
Abandono
Entrevista
Se preocupan tus
Encuesta
Padres
por
tus
actividades?
Falta de afecto
Entrevista
Pides permiso para
salir a algn lado?
Encuesta
Baja autoestima
Entrevista
Existen problemas
entre tus padres?
Encuesta
Problemas econmicos
Tiene trabajo?
Paterna
Carencia afectiva
EMBARAZO PRECOZ
NDICE
Entrevista
Encuesta
Ignorancia
Carencia de educacin
Pocos conocimientos
Violencia
Maltrato familiar
Maltrato fsico,
psicolgico
Entrevista
Cuntos personas
Encuesta
componen
su
familia?
Entrevista
Sigues los consejos
de tus amigas?
Encuesta
85
VARIABLE
DEFINICIN
DIMENSIN
INDICADORES
NDICE
Dejan de ser nias para
convertirse en madres
ITEMS
Con el embarazo
se han truncados
tus
planes
personales?
Personal
ROYECTO DE
VIDA
Es la direccin que
todo
adolescente
marca en su vida, a
partir de un conjunto
de valores que ha
integrado
y
jerarquizado,
que
compromete
las situaciones de su
existencia, sobre toda
en
aquellas
que
compromete su futuro
donde estn inmersa
su vida y su profesin.
Asumen
responsabilidades
SITUACIONES
VIVENCIALES
Estudios
INSTRUMENTOS
Entrevista
Encuesta
Gua de
Observacin
Entrevista
otras Ests consciente
de la responsabilidad Encuesta
Gua de
adquirida?
Observacin
Entrevista
Encuesta
Gua de
Observacin
Marginacin de la familia
Tienes apoyo de
tu familia?
Desercin estudiantil
Vas
a
estudiando?
Marginacin de compaeros
Tus amigas y ami
gos te han retirado
su amistad?
Entrevista
Encuesta
Gua de
Observacin
Rechazo de Autoridades
Las Autoridades
de tu Colegio te han
apoyado?
Entrevista
Encuesta
Gua de
Observacin
seguir Entrevista
Encuesta
Gua de
Observacin
86
VARIABLE
DEFINICIN
DIMENSIN
INDICADORES
Social
NDICE
Marginacin de las y los
amigos
ITEMS
INSTRUMENTOS
Tus amigas te han
Entrevista
dado la espalda?
Encuesta
Gua de
Observacin
Limitacin a reuniones
sociales
Sigues asistiendo
Entrevista
a reuniones sociales
Encuesta
Gua de
Observacin
87
VIII. DISEO METODOLGICO
Tipo de diseo y estudio: El diseo que se utiliz en este trabajo
fue no experimental y el tipo de estudio el investigativo y analtico.
Metodologa: La metodologa aplicada fue la investigacin diagnstica propositiva.
Mtodos, tcnicas e instrumentos
Investigativo: Este mtodo permiti conocer la realidad de las
estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo, se utilizaron las tcnicas de
la observacin, encuesta y entrevista, igualmente se usaron
instrumentos como: gua de observacin, fichas, guas de entrevista y
encuestas que sirvieron para obtener informacin valiosa que permiti
la comprobacin de los objetivos y la verificacin de las hiptesis
planteadas.
Bibliogrfico: Se utiliz este mtodo para reunir informacin
precisa y necesaria para la elaboracin del marco terico, mediante las
tcnicas de la recopilacin documental que permiti seleccionar la
informacin relacionada al embarazo precoz y su incidencia en el
proyecto de vida de las estudiantes.
88
Analtico: Este mtodo sirvi para realizar un anlisis de los
resultados obtenidos, apoyados de las tcnicas de la encuesta y
entrevista.
Estadstico: A travs de este mtodo se represent grficamente los
resultados obtenidos, mediante los cuadros estadsticos. Las tcnicas
que se utilizaron fueron la tabulacin, codificacin, graficacin, anlisis
y como instrumentos las fichas, guas de observacin y cmara
fotogrfica.
RECURSOS
Humanos
Estudiantes del Bachillerato del Colegio Nacional Portoviejo.
Autoridades
Docentes
Padres y madres de familia
Familiares
Miembros de la Comisin de Investigacin.
Autores del proyecto.
.
Materiales
Libros
Internet
89
Folletos
Trabajo en computadora
Material de oficina
Copias
Fichas
Otros
Poblacin: La poblacin que se tom en cuenta en esta investigacin
estuvo constituida por las 185 personas, de las cuales 74 son estudiantes
embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo, 61 personas entre
Autoridades, Docentes, Personal del DOBE y 50 Padres, madres de familia
y Familiares.
90
IX.
PRESENTACIN
DE
RESULTADOS,
ANLISIS
INTERPETACIN
ENCUESTA APLICADA
A LAS
ESTUDIANTES
EMBARAZADAS
DEL
COLEGIO NACIONAL PORTOVIEJO
91
CUADRO Y GRFICO # 1
Edad de las estudiantes embarazadas
EDAD
F
17
33
19
5
74
14 - 19
20 - 25
26 - 31
32 - 37
TOTAL
%
23
45
26
6
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
6%
23%
26%
45%
14 - 19
20 - 25
26 - 31
32 - 37
Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
ANLISIS E INTERPRETACIN
De acuerdo a los resultados, las edades de las estudiantes
embarazadas que estudian en el Colegio Nacional Portoviejo, oscila desde
los 14 aos hasta 37 aos de edad, destacando que 23% de ellas tienen
edades donde los embarazos estn considerados como precoces,
representado por 17 estudiantes, cuyas edades comprenden entre catorce
y diecinueve aos.
92
CUADRO Y GRFICO # 2
Nivel de estudios?
NIVEL DE ESTUDIOS
8vo. - 9no.
10mo - 1ero. Bachillerato
2do. B. - 3ero. Bachillerato
TOTAL
F
21
24
29
74
%
29
32
39
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
29%
39%
32%
8vo.
- 9no.
10mo - 1ero. Bachillerato
2do. B. - 3ero. Bachillerato
Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
ANLISIS E INTERPRETACIN
El 29% de las estudiantes encuestadas embarazadas estn cursando
entre el 8vo. a 9no. nivel; 32% en 10mo. a 1ero. de Bachillerato y, 39% en
2do, y 3ero. de Bachillerato, demostrndose que ninguna de las
estudiantes ha desistido de seguir sus estudios, hasta el momento de la
presente investigacin.
93
CUADRO Y GRFICO # 3
Seccin
SECCIN
F
15
26
33
74
Diurno
Vespertino
Nocturno
TOTAL
%
21
35
44
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
21%
44%
35%
Diurno
Vespertino
Nocturno
Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
ANLISIS E INTERPRETACIN
Del total de las estudiantes encuestadas, 21% estudian en la seccin
diurna, 35% en la seccin vespertina y 44% en la seccin nocturna. Es
decir que la mayora de las estudiantes embarazadas se encuentran en la
noche realizando sus estudios.
94
CUADRO Y GRFICO # 4
Con quin vives?
ALTERNATIVA
Pap
20
27
Mam
17
23
Con ambos padres
10
Abuelos
16
22
Otros parientes
13
18
TOTAL
74
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
18%
27%
22%
23%
10%
Pap
Mam
Abuelos
Otros parientes
Con ambos padres
Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
95
ANLISIS E INTERPRETACIN
El 27% de las estudiantes embarazadas que estudian en el Colegio
Nacional Portoviejo y que fueron encuestadas viven con sus paps; 23%
estn con sus madres, 10% viven junto a pap y mam, 22% estn
viviendo con sus abuelos y el 18% estn en las casas de otros parientes.
Resultados que evidencian que gran nmero de estudiantes embarazadas
viven con otros parientes que no son sus padres.
96
CUADRO Y GRFICO # 5
Cmo crees que es el ambiente familiar en tu hogar?
ALTERNATIVA
Excelente
Muy Bueno
Regular
Psimo
TOTAL
F
2
6
34
32
74
%
3
8
46
43
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
3%
8%
43%
46%
Excelente
Muy Bueno
Regular
Psimo
Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
ANLISIS E INTERPRETACIN
El 46% de las estudiantes embarazadas que fueron encuestadas
respondieron que el ambiente familiar en su hogar es regular, 43% lo
considera psimo, 8% manifest que es muy bueno y un mnimo
porcentaje de 3% respondieron que es excelente. Lo que evidencia que la
mayora de las estudiantes no tienen un ambiente familiar adecuado y de
bienestar que le asegure un desarrollo integral para los futuros bebs.
97
CUADRO Y GRFICO # 6
Qu tiempo de embarazo tiene?
ALTERNATIVA
Dos meses
Cuatro meses
Seis meses
Ocho meses
Nueve meses
TOTAL
F
7
31
25
10
1
74
%
9
42
34
14
1
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
14%
1%
9%
42%
34%
Dos meses
Cuatro meses
Ocho meses
Nueve meses
Seis meses
Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
ANLISIS E INTERPRETACIN
El 42% de las estudiantes embarazadas tienen cuatro meses de
embarazo, 34% seis meses, 14% ocho meses y 1% nueve meses.
Resultados que permiten establecer que la mayora de las estudiantes
tienen pocos meses de gestacin, y solo una est en los das que debe dar a
luz a su beb.
98
CUADRO Y GRFICO # 7
Despus de la noticia de su embarazo Qu sucedi?
ALTERNATIVA
La botaron de su casa
Fue castigada
Le quitaron el apoyo
Ha sido marginada
Tiene ms responsabilidad en la casa
TOTAL
F
15
11
22
13
13
74
%
20
14
30
18
18
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
18%
20%
18%
14%
30%
La botaron de su casa
Fue castigada
Le quitaron el apoyo
Ha sido marginada
Tiene ms responsabilidad
en la casa
Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
ANLISIS E INTERPRETACIN
El 30% de las estudiantes embarazadas respondieron que despus de
la noticia de su embarazo le quitaron el apoyo, 20% manifestaron que la
botaron de sus hogares, el 18% fueron marginadas, 18% les asignaron
ms responsabilidades, y 14% las castigaron. Resultados que determinan
que para los padres de familia la noticia del embarazo de sus hijas no fue
de total agrado.
99
CUADRO Y GRFICO # 8
Cules considera Usted, fueron los factores que
propiciaron su embarazo precoz?
ALTERNATIVA
Carencia afectiva
Problemas conyugales de los padres
Pobreza
Violencia intrafamiliar
Limitacin a fiestas y salidas
Abuso sexual
Falta de orientacin de los padres
Libertinaje
Migracin de los padres
Amistades
Otros motivos
TOTAL
F
8
7
13
5
7
2
7
7
7
7
4
74
%
11
9
19
7
9
3
9
9
9
9
6
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
6%
9%
11%
9%
9%
9%
19%
9%
3%
Carencia afectiva
9%
7%
Problemas conyugales
Pobreza
Violencia intrafamiliar
Limitacin a fiestas y salidas
Abuso sexual
Falta de orientacin de los
padres
Migracin de los padres
Amistades
Libertinaje
Otros motivos
Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
100
ANLISIS E INTERPRETACIN
Al respecto de esta pregunta se obtuvo el siguiente resultado: 19%
consideran que los factores que propiciaron su embarazo precoz es la
pobreza, 11% respondieron que es la carencia afectiva, 9% dijeron que se
a los problemas conyugales de sus padres, 9% a la limitacin que hay para
ir a fiestas y salidas, 9% considera que es por la falta de orientacin de los
padres, 9% al libertinaje, 9% lo atribuye a la migracin de sus padres, 9%
a las amistades, 7% manifestaron que se debe a la violencia intrafamiliar,
6% a otros motivos y 3% al abuso sexual.
101
CUADRO Y GRFICO # 9
Qu cambios ha generado su embarazo precoz?
ALTERNATIVA
Irritabilidad
Agresividad
Independencia
Depresin
Indecisin
Poca energa
Dinmica
Susceptibilidad
Adaptabilidad
Decisin
Discrecin
Energa
Exigencia
TOTAL
F
5
6
2
5
3
3
3
9
5
7
6
4
16
74
%
6
9
2
6
5
5
5
12
6
9
9
5
21
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
6%
21%
9%
2%
6%
5%
5%
5%
9%
9%
5%
12%
6%
Irritabilidad
Agresividad
Independencia
Depresin
Indecisin
Poca energa
Dinmica
Susceptibilidad
Adaptabilidad
Decisin
Discrecin
Energa
Exigencia
Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
102
ANLISIS E INTERPRETACIN
Entre los cambios que genera el embarazo precoz en las
estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo, prevalece la exigencia y la
susceptibilidad. Las estudiantes embarazadas consideran adems, que
entre otros de los cambios que ha generado el embarazo precoz en ellas,
estn: la agresividad, decisin, agresividad, irritabilidad, depresin,
adaptabilidad, asimismo, la independencia, depresin entre otros. De
acuerdo a los resultados obtenidos las estudiantes sobrellevan una serie
de transformaciones en su vida debido al estado de embarazo que se
encuentran y a las dificultades que tienen que atravesar en cada uno de
sus hogares.
103
CUADRO Y GRFICO # 10
Considera que su embarazo precoz
ha tenido incidencias:?
ALTERNATIVA
Positiva
Negativa
De ninguna manera
TOTAL
F
69
4
1
74
%
94
5
1
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
5%
1%
94%
Positiva Negativa De ninguna manera
Fuente: Estudiantes embarazadas del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
104
ANLISIS E INTERPRETACIN
Del total de las estudiantes encuestadas, 94% considera que su
embarazo precoz ha tenido incidencias positivas, 5% manifestaron que
negativas y el 1% respondieron que de ninguna manera. Resultados que
evidencian que a pesar de todas las dificultades que han pasado con sus
embarazos, ste ha tenido incidencia positiva, debido a que les ha
permitido tomar la vida con mayor responsabilidad y madurez, ya que ser
madre a esa edad les ha asignado retos que deben enfrentar y superar
airosamente.
105
ENCUESTA APLICADA
A LAS AUTORIDADES,
DOCENTES
Y PERSONAL DEL
DOBE
DEL COLEGIO NACIONAL PORTOVIEJO
106
CUADRO Y GRFICO # 1
Cargo que ocupa
CARGO
F
3
2
50
6
61
Abogado
Director
Docentes
Psicolgicos (DOBE)
TOTAL
%
5
3
82
10
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
10%
5%
3%
82%
Abogado
Director
Docentes
Psicolgicos (DOBE)
Fuente: Autoridades, Docentes y Personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
ANLISIS E INTERPRETACIN
De acuerdo a resultados obtenidos, 82% son docentes, 10% son
psiclogos del DOBE, 5% son abogados y 3% son directores. Todos los
profesionales mencionados forman parte del Colegio Nacional Portoviejo.
107
CUADRO Y GRFICO # 2
Seccin donde labora
SECCIN
Diurno
Vespertino
Nocturno
TOTAL
F
11
23
27
61
%
19
37
44
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
19%
44%
37%
Diurno
Vespertino
Nocturno
Fuente: Autoridades, Docentes y Personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
ANLISIS E INTERPRETACIN
Los resultados muestran que el 37% de las Autoridades, Docentes y
Personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo laboran en la seccin
nocturna, 37% lo hacen en el horario de la tarde y 19% trabajan en las
maanas.
108
CUADRO Y GRFICO # 3
A qu atribuye Usted, el embarazo precoz de
las estudiantes del Colegio ?
ALTERNATIVA
Carencia afectiva
Problemas conyugales de los
padres
Pobreza
Violencia intrafamiliar
Limitacin a fiestas y salidas
Abuso sexual
Falta de orientacin de los
padres
Prueba de amor
Libertinaje
TOTAL
F
1
%
1
8
1
8
0
12
14
1
14
0
19
21
0
10
61
35
0
16
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
16%
1%
14%
1%
0%
14%
0%
35%
19%
Carencia afectiva
Pobreza
Problemas conyugales de los
padres
Violencia intrafamiliar
Limitacin a fiestas y salidas
Abuso sexual
Falta de orientacin de los
padres
Libertinaje
Prueba de amor
Fuente: Autoridades, Docentes y Personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
109
ANLISIS E INTERPRETACIN
El 35% de las personas encuestadas atribuyen el embarazo precoz
de las estudiantes del Colegio se debe a la falta de orientacin de los
padres; 16% consideran que se debe al abuso sexual, 16% al libertinaje
que tienen las estudiantes, 14% lo atribuyen a los problemas conyugales
entre los padres, 14% a la violencia intrafamiliar, con el mnimo
porcentaje estn: la pobreza y la carencia afectiva.
De acuerdo a los resultados la falta de orientacin de los padres es la
razn principal que lleva a las estudiantes a tener un embarazo precoz, lo
que significa que es necesario que los padres y hijos e hijas conversen
entre ellos, y estn al tanto de todo lo que ocurre a su alrededor, debiendo
generar siempre un ambiente donde prima una comunicacin asertiva.
110
CUADRO Y GRFICO # 4
Qu cambios ha generado el embarazo
precoz en las Estudiantes?
ALTERNATIVA
Bajas calificaciones
Indisciplina
Cambios de personalidad
Hbitos alimenticios
Cambios de identificacin
e integracin
Psicolgicos
Biolgicos
Social
TOTAL
F
11
1
8
8
%
19
1
14
14
7
12
10
4
61
11
19
16
6
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
6%
19%
16%
1%
14%
19%
14%
11%
Bajas calificaciones
Indisciplina
Cambios de personalidad
Hbitos alimenticios
Cambios de identificacin
e integracin
Biolgicos
Psicolgicos
Social
Fuente: Autoridades, Docentes y Personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
111
ANLISIS E INTERPRETACIN
Para el 19% de las personas encuestadas, los cambios que ha
generado el embarazo
precoz en las estudiantes son las bajas
calificaciones, con igual porcentaje manifestaron que crean cambios
psicolgicos. El 16% considera que trae cambios biolgicos, con 14%
respondieron que hbitos alimenticios, asimismo, a trastornos en la
personalidad.
Mientras que con 11% contestaron que lo atribuyen a
cambios de identificacin e integracin, y con un mnimo porcentaje a la
indisciplina.
Es decir, que aunque los porcentajes difieren en sus cantidades, todas las
alternativas estn direccionadas a que el embarazo precoz en las
estudiantes ha generado diversos cambios en ellas.
112
CUADRO Y GRFICO # 5
De qu manera considera Usted que el embarazo
precoz en las estudiantes del Colegio ha incidido?
ALTERNATIVA
Afectando la estabilidad familiar
Desmotivando a los jvenes
Frustrando sus metas
Negativamente
TOTAL
F
12
10
14
5
61
%
20
16
23
8
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
8%
20%
33%
16%
23%
Afectando la estabilidad familiar
Desmotivando a los jvenes
Frustrando sus metas
Negativamente
Fuente: Autoridades, Docentes y Personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad de Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
113
ANLISIS E INTERPRETACIN
33% de las personas encuestadas consideran que el embarazo
precoz en las estudiantes del Colegio ha incidido positivamente, 23%
manifestaron que esto ha frustrado sus metas; 20% lo hace afectando a
la estabilidad familiar, 16% creen que desmotivando a los jvenes, y
8% incide negativamente. Resultados que permiten establecer que hay
criterios divididos, pero para la mayora la incidencia es negativa,
puesto que afecta a la familia en todos los aspectos.
114
ENCUESTA APLICADA
A LOS
PADRES DE FAMILIAS
Y
FAMILIARES
DE LAS
ESTUDIANTES
EMBARAZADAS
115
CUADRO Y GRFICO # 1
Parentesco con la estudiante
ALTERNATIVA
Pap
Mam
Hermana
Abuelos
Ta
TOTAL
F
13
10
11
12
4
50
%
26
20
22
24
8
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
8%
26%
24%
20%
22%
Pap
Mam
Hermana
Abuelos
Ta
Fuente: Padres de Familias y familiares de les estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
ANLISIS E INTERPRETACIN
El parentesco de las personas que tienen con las estudiantes
embarazadas que estudian en el Colegio Nacional Portoviejo, son 26%
paps, 20% mams,
24% abuelos, 22% hermanas y 8% son tas.
Resultados que establece que las estudiantes viven no solo con sus padres
sino con otros parientes de la familia.
116
CUADRO Y GRFICO # 2
A qu se atribuye Usted, el embarazo precoz de las
estudiantes del Colegio?
ALTERNATIVA
Carencia afectiva
Problemas conyugales de los padres
Violencia intrafamiliar
Abuso sexual
Falta de orientacin de los padres
La prueba de amor
Libertinaje
TOTAL
F
8
9
1
8
16
4
4
50
%
16
18
2
16
32
8
8
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
10%
20%
60%
5%
5%
Abuso sexual
Falta de orientacin de los padres
La prueba de amor
Libertinaje
TOTAL
Fuente: Padres de Familias de les estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
117
ANLISIS E INTERPRETACIN
Segn los padres de familia y parientes de las estudiantes
embarazadas que estudian en el Colegio Nacional Portoviejo, el 32%
atribuyen el embarazo precoz de las estudiantes a la falta de orientacin
de los padres, 18% considera que por los problemas conyugales de los
padres, 16% a la carencia afectiva; 16% al abuso sexual, 8% a la prueba de
amor, 8% al libertinaje, y 2% a la violencia intrafamiliar. Significa que los
padres de familia y parientes de las estudiantes estn conscientes que
principalmente que por la falta de orientacin a los hijos stas se
relacionan ntimamente con sus enamorados, luego las consecuencias un
embarazo no deseado.
118
CUADRO Y GRFICO # 3
Qu cambios ha generado el embarazo precoz?
ALTERNATIVA
Bajas calificaciones
Indisciplina
Cambios de personalidad
Hbitos alimenticios
Cambios de identificacin
e integracin
Psicolgicos
Biolgicos
Social
TOTAL
F
17
8
6
5
%
34
16
12
10
7
5
0
2
50
14
10
0
4
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
0% 4%
10%
34%
14%
10%
16%
12%
Bajas calificaciones
Indisciplina
Cambios de personalidad
Hbitos alimenticios
Cambios de identificacin
e integracin
Biolgicos
Psicolgicos
Social
Fuente: Padres de Familias de les estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
119
ANLISIS E INTERPRETACIN
El 34% de los padres de familia y parientes de las estudiantes
embarazadas, respondieron que los cambios que ha generado el
embarazo precoz en ellas es que bajaron sus calificaciones; 16%
manifestaron que se han indisciplinado, 14% cree que hay cambios de
identificacin e integracin, 12% respondieron cambios de personalidad,
10% cambios en los hbitos alimenticios,, 10% cambios psicolgicos.
Resultados que muestran uno de los principales cambios en las
estudiantes embarazadas son las bajas calificaciones, ya que stas se
despreocupan de las tareas y lecciones que deben cumplir, lo que al final
de las evaluaciones las consecuencias son negativos.
120
CUADRO Y GRFICO # 4
De qu manera, considera Usted que el embarazo
precoz en las estudiantes del Colegio ha incidido?
ALTERNATIVA
Afectando la estabilidad familiar
Desmotivando a los jvenes
Frustrando sus metas
Positivamente
Negativamente
TOTAL
F
7
20
13
5
5
50
%
14
40
26
10
10
100
REPRESENTACIN GRFICA PORCENTUAL
10%
14%
10%
26%
40%
Afectando la estabilidad familiar
Desmotivando a los jvenes
Frustrando sus metas
Positivamente
Negativamente
Fuente: Padres de Familias de les estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo
Elaboracin: Los Autores
121
ANLISIS E INTERPRETACIN
El 40% de los padres de familia y parientes de las estudiantes
considera que el embarazo precoz en las estudiantes del Colegio ha
incidido desmotivando a las jvenes; 26% frustrando sus metas, 14%
afecta la estabilidad familiar, 10% positivamente y 10% negativamente.
Con los resultados obtenidos se puede deducir que para las personas
encuestadas esta situacin desmotiva a las jvenes, ya que muchas
pierden el apoyo de la familia y no se siente bien, asimismo, consideran
que frustran sus metas, ya que ellas deben enfrentar el nuevo estado
adquirido, porque otras responsabilidad de llegaron, teniendo que dejar
atrs lo que haban planificado. Sin embargo, para algunos de los
encuestados manifiestan que ha sido positivo ya que las estudiantes han
adquirido el reto de la maternidad y deben enfrentar lo que ello conlleva.
122
COMPROBACIN DE LOS OBJETIVOS
Y VERIFICACIN DE LAS HIPTESIS
Concluida la presente investigacin se procedi a la comprobacin
de los objetivos y verificacin de hiptesis, para lo cual se plantearon
cuatro objetivos; un general y tres especficos, los que han sido cumplidos
en su totalidad en el desarrollo de la investigacin.
Comprobacin de los Objetivos
El objetivo general se propuso de la siguiente manera: Investigar
la incidencia del embarazo precoz en su proyecto de vida de las
estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo.
El logro de este objetivo se lo demuestra a travs del cuadro y
grfico # 7 de la encuesta realizada a las estudiantes embarazadas, donde
manifestaron que despus de la noticia del embarazo precoz sus familias
le quitaron el apoyo, a otras las marginaron, a muchas las botaron de sus
hogares, tambin fueron castigadas, adems de que les delegaron ms
responsabilidades. A pesar que la mayora de ellas en el cuadro grfico #
10 de la misma encuesta, las alumnas embarazadas segn los resultados
obtenidos consideran que el embarazo precoz ha tenido incidencia
positiva, toda vez que a ellas esta situacin les a permitido tomar la vida
123
con mayor responsabilidad madurez, un nuevo reto que tendrn que
enfrentar saber superar todos los obstculos que l comprende.
As mismo, en el cuadro grfico # 5 de la encuesta aplicada a las
Autoridades, docentes personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo,
un porcentaje considerable manifestaron que el embarazo en las
estudiantes a tenido incidencia positiva. A pesar que otros profesionales
del Plantel respondieron que ha afectado a las vidas de las estudiantes, en
el sentido que ha frustrado las metas que tenan planificadas, otros
consideran que ha desestabilizado a la familia,
piensan que ha sido
motivo para desmotivar a las afectadas. Sin embargo, esta situacin les
ayudado para ellas enfrenten su situacin y en esa medida ir creciendo
adquiriendo madurez en cada accin y que deban realizar en pro de su
bienestar y de su propio hija o hijo. Criterios que son compartidos con las
familiares, as lo expresaron en el cuadro grfico # 4, en la encuesta
realizada a ellos.
En cuanto al primer objetivo especfico, se lo formul de la siguiente
forma: Determinar los factores que propician el embarazo precoz en
las estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo.
124
El cumplimiento de este objetivo se demuestra en el cuadro y
grfico # 8 de la encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas, ellas
consideran que los factores que ms sobresalen propiciaron en ellas el
embarazo precoz, han sido la pobreza y la carencia afectiva. Mientras
que a las Autoridades, docentes personal del DOBE del Colegio Nacional
Portoviejo en el cuadro y grfico # 3, ellos manifestaron que la razn que a
llevado a las alumnas al embarazo precoz es a la falta de orientacin de los
padres, otras porque han sido abusadas sexualmente, tambin lo
atribuyen al libertinaje, porque los padres les da mucho permiso a fiestas
y salidas a sus hijas sin tener o conocer a donde ni con quien salen las
menores.
Los padres y familiares de las estudiantes embarazadas, en el
cuadro y grfico # 2, coinciden con los criterios de autoridades y
docentes quienes le atribuyen a la carencia de orientacin de los padres
en temas sexuales, as tambin consideran que la carencia afectiva los
problemas del hogar son motivos principales que inducen en sus hijas a
tener relaciones sexuales a muy tempranas edades con resultados
evidenciados.
El segundo objetivo especfico se bas en: Identificar los cambios
que genera el embarazo precoz en su proyecto de vida.
125
Este objetivo se logra comprobarlo en el cuadro grfico # 9, de la
encuesta aplicada a las estudiantes embarazadas donde se hace conocer
que los cambios que se ha generado ellas, es principalmente la exigencia
en el cumplimiento de varios aspectos que les toca asumir. As mismo, las
Autoridades, docentes personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo
en el cuadro
grfico #4 han manifestado que los cambios que se a
evidenciando en las alumnas son las bajas calificaciones, los cambios
psicolgicos, biolgicos, cambios en la alimentacin y en la personalidad
que experimentan.
Criterios que son compartidos con los padres y
familiares en el cuadro y grfico # 3.
El tercer objetivo especfico se plante: Disear una propuesta
como alternativa de solucin al problema enunciado. De acuerdo a los
resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a las Autoridades,
docentes,
personal del DOBE y estudiantes embarazadas del Colegio
Nacional
Portoviejo
se
elabor
una
propuesta
denominada:
Fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares, dirigido a los
padres, familiares y estudiantes Colegio Nacional Portoviejo la
ciudad de Portoviejo, para fomentar la comunicacin
y lograr
bienestar entre quienes integran las familias, cumpliendo de esta
forma este objetivo.
126
Verificacin de las Hiptesis
La hiptesis general se la plante de la siguiente manera: El
embarazo precoz en las estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo
incide en su proyecto de vida.
Esta hiptesis se verifica como verdadera y se la establece en el
cuadro y grfico # 7 de la encuesta realizada a las estudiantes
embarazadas, donde manifestaron que despus de la noticia del embarazo
precoz sus familias le quitaron el apoyo, a otras las marginaron, a muchas
las botaron de sus hogares, tambin fueron castigadas, adems de que les
delegaron ms responsabilidades. Sin embargo, gran nmero de ellas en
el cuadro grfico # 10 de la encuesta a las alumnas embarazadas, que ha
habido incidencia positiva, ya que esta situacin a contribuido a que ellas
sean ms responsables y asuman su nuevo estado con mayor madurez.
En el cuadro grfico # 5 de la encuesta aplicada a las Autoridades,
docentes y personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo,
respondieron que un porcentaje considerable que el embarazo en las
estudiantes a tenido incidencia positiva, porque les han asignado
responsabilidades y deberes que cumplir debido al nuevo ser que tiene
como proyecto de vida en la actualidad. A pesar que otros profesionales
del Plantel respondieron en la misma encuesta, que ha afectado a las
vidas de las estudiantes porque ha frustrado las metas que tenan
127
planificadas, otros, porque la nueva situacin de las alumnas ha
contribuido al desestabilizar familiar, piensan que ha sido motivo para
desmotivar a las afectadas. Sin embargo, esta situacin les ayudado para
ellas enfrenten su situacin y en esa medida ir creciendo adquiriendo
madurez en cada accin y que deban realizar en pro de su bienestar y de
su propio hija o hijo.
Lo mismo manifestaron los padres y familiares de
las estudiantes embarazadas, expresndolo en el cuadro grfico # 4, en la
encuesta realizada a ellos.
En cuanto a la primera hiptesis especfica se la plante as: La falta
de orientacin de los padres de familia propician el embarazo precoz
en las estudiantes del bachillerato del Colegio Nacional Portoviejo.
Esta hiptesis se verifica como verdadera, y se la puede observar en
el cuadro y grfico # 3 de la encuesta aplicada a las Autoridades, docentes
y personal del DOBE del Colegio Nacional Portoviejo, donde manifestaron
que la mayora de ellos que la falta de orientacin de los padres de familia
propician el embarazo precoz en las estudiantes del mencionado plantel,
lo que es corroborado por los padres y familiares de las alumnas
embarazadas, ratificado en el cuadro y grfico # 2 de esta encuesta.
De la manera que se ha explicado, se ha cumplido con la
comprobacin
de
los
objetivos
hiptesis
planteadas,
dando
cumplimiento a lo propuesto por sus autoras.
128
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una vez concluida con la presente investigacin se lleg a las
siguientes conclusiones:
Conclusiones
El ambiente familiar de los hogares donde viven las estudiantes
embarazadas es hostil y regular, el mismo que no es el
apropiado ni para ellas, muchos menos para los bebs que
crecen en sus vientres.
Para las estudiantes con embarazo precoz, ste ha sido positivo,
porque
les
ha
permitido
asumir
nuevos
retos
responsabilidades.
El
embarazo
precoz
ha
generado
en
las
estudiantes
embarazadas se origine algunos cambios, entre ellos, las bajas
calificaciones.
Las estudiantes embarazadas han tomado su nuevo estado con
responsabilidad y asumen el reto de enfrentar los obstculos
se les presente en el camino.
129
Recomendaciones
Que se debe mejorar la comunicacin en el entorno familiar,
para que les permita a todos sus integrantes, un clima ms
armnico y adecuado para convivir en familia.
Que son los padres y familiares a cargo de las jvenes
estudiantes, quienes den una orientacin y gua sobre los
peligros que hay fuera del contexto familiar, mediante una
informacin eficaz y oportuna.
Que las Autoridades del Colegio Nacional Mixto Portoviejo,
permitan la ejecucin de la Propuesta y den toda las facilidades
a los autores con el propsito de que sirva de
gua
orientacin tanto a padres de familia y a los hijos e hijas.
Que se fomente e incentive a los padres y familiares a la
comunicacin permanente con todos los miembros de la familia
con el fin de lograr un acercamiento y mejorar la calidad de vida
de todos.
130
XI. PROPUESTA
FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES FAMILIARES ENTRE
PADRES,
FAMILIARES Y
ESTUDIANTES
COLEGIO
NACIONAL
PORTOVIEJO DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
Antecedentes y Justificacin
Las relaciones familiares son base firme de la buena
convivencia, y lo que se debiera practicarse en el diario vivir y sobre
todo en el contexto familiar, ya que son parte importante del todas las
actividades cotidianas del ser humano, logrando un
ambiente de
excelencia y cordialidad, tomando en cuenta algunos valores ticos y
morales que deben primar para garantizar excelentes relaciones
familiares.
Dentro del contexto de las relaciones familiares, es importante destacar que
la comunicacin es la basa de los sentimientos, que sirve para
establecer contacto con las personas cercanas al entorno de la familia o
con el centro de estudios, principalmente, porque mediante sta se
expresa y se comprende lo que se piensa y se escucha, siendo el vinculo
que permite unir por el afecto y aprender, a guiar y orientar a los
dems.
131
Cuando existe comunicacin en la familia o en el centro de
estudios, lo ms probable es que existe compaerismo, complicidad y
un buen ambiente de unin y afecto en ambos contextos. De la buena
comunicacin resultan las relaciones interpersonales, las que juegan un
papel importante en el desarrollo integral de las personas, ya que
stas
proporcionan una vida ms feliz, un ambiente familiar ms
idneo y un buen estilo de vida para todos los integrantes del hogar;
por ello es importante que los padres de familia compartan con el
resto de la familia momentos agradables y saber aprovecharlos para
ensear y orientarlos en temas que desconozcan o tienen dudas.
La experiencia que viva la familia al interior del hogar con quienes
la conforman, ser de extraordinarias lecciones de aprendizaje,
consejera y orientacin, teniendo como va la comunicacin que llevar
a lograr muy buenas relaciones con el entorno familiar y asegurar el
bienestar y la integracin de todos.
Objetivos
General
Fortalecimiento de las relaciones familiares entre padres,
familiares y estudiantes Colegio Nacional Portoviejo de la ciudad
de Portoviejo, mediantes talleres de capacitacin.
132
Especficos
Elaborar folletos con informacin sobre las relaciones
familiares y el buen vivir en las familias.
Ejecutar los talleres dirigido a los padres, familiares y
estudiantes del Colegio.
Realizar Jornadas de integracin con los padres, familiares y
estudiantes del Colegio, para fortalecer las relaciones
intrafamiliares.
Beneficiarios
Directos
Estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo la ciudad de
Portoviejo
Indirectos
Padres y familiares de las estudiantes,
Autoridades y docentes del plantel.
Localizacin Fsica
Auditorio del Colegio.
133
Actividades
Las actividades que se realizarn son:
Difundir la realizacin de los talleres a travs de afiches,
trpticos, prensa hablada y escrita.
Involucrar a las estudiantes del Colegio, los padres de familia y
familiares para que asistan a los talleres.
Incluir a las Autoridades, Docentes y Personal del DOBE del
Colegio a participar activamente del evento. .
Llevar un control de asistencia a los talleres.
Talleres:
TALLER I: Relaciones familiares
TALLER II: Importancias de las buenas relaciones familiares.
TALLER III: Cmo mejorar las relaciones familiares
TALLER IV: Las relaciones familiares para una mejor
convivencia familiar
TALLER V: La comunicacin familiar
TALLER VI: Cmo mejorar la comunicacin con los hijos
TALLER VII: Caractersticas de una excelente comunicacin
134
TALLER VIII:
La comunicacin mejora las relaciones en la
familia
TALLER IX: La comunicacin y las relaciones familiares
TALLER X: Jornada de integracin con los padres, familiares y
estudiantes del Colegio.
Metodologa
Se utilizar la metodologa de trabajo comunitario, con el apoyo
de los siguientes mtodos:
Participativa: permitir que todos los involucrados participen en las
actividades que se desarrollarn.
Analtica: porque permitir analizar los resultados que se logre del
mismo.
Reflexiva: permitir concienciar y valorar la importancia de las
buenas relaciones y la comunicacin en la familia.
Recursos
Humanos:
Estudiantes del Colegio Nacional Portoviejo.
135
Autoridades y Docentes del Colegio.
Personara que ejecutarn la propuesta.
Materiales
Oficios
Material de oficina
Papelotes
Trpticos
Materiales de trabajo
Marcadores
Cartulinas de colores
Afiches
Otros
Econmicos
Para la elaboracin de trpticos, afiches, difusin y materiales a
utilizarse se considera un valor de $ 2.500 dlares, gastos que sern
financiados por las ejecutoras de la propuesta y distribuidos de la
siguiente manera:
136
Material de oficina
300
Papelotes y cartulinas
200
Materiales de trabajo
350
Difusin en la prensa
250
Trpticos y afiches
200
Profesionales de salud
700
Otros
500
--------------------
Total
S/. 2.500
137
Cronograma de actividades
DICIEMBRE ENER0 FEBRERO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES/2013
Presentacin de la propuesta a las
Autoridades del Colegio Nacional Mixto
Portoviejo
X
Difusin de los talleres en el Colegio
X
Reunin con los padres de familia familiares
para poner en conocimiento e invitar a
participar de los talleres
X
Conversar con los profesionales de la
Salud para que impartan los talleres
X
Planificacin de los talleres
X
Taller I: EMBARAZO PRECOZ
X
Taller II: ANLISIS DE LOS POSIBLES
FACTORES QUE INDUCEN A UN
EMBARAZO PRECOZ
X
Taller III: LA PREVENCIN
X
Taller IV: CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO
PRECOZ
X
Taller V:INCIDENCIAS DEL EMBARAZO
PRECOZ
X
Taller VI: LA RESPONSABILIDAD DE SER
MAM PRECOZ
X
Taller VII: EL ROL DE LOS PADRES DE
FAMILIA.
X
Taller VIII: LA COMUNICACIN MEJORA LAS
RELACIONES EN LA FAMILIA
Taller IX: CMO MEJORAR LAS RELACIONES
FAMILIARES
Taller X: JORNADAS DE INTEGRACIN CON
LOS PADRES DE FAMILIA ESTUDIANTES.
Evaluacin
X
Entrega de certificados
X
Clausura del evento
X
138
XII.
PRESUPUESTO
El costo de la presente investigacin fue de USD. 1.500,00
valores que fueron cubiertos en su totalidad por las autoras de la
investigacin y distribuidos de la siguiente forma:
Material de oficina
200
Libros
100
Movilizacin
100
Internet
100
Copias
300
Impresin y encuadernacin
100
Trabajo de tesis (copias)
500
Imprevistos
100
------------------------Total
$ 1. 500 dlares
139
XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
MAYO
1
Presentacin del Proyecto
Aprobacin del Proyecto
2 3
JUNIO
4
JULIO
4
1 2
AGOSTO
4
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2 3 4
ENERO
4
FEBRERO
4
X
X
Coordinacin y revisin de la tesis con
el Director de Tesis
Reunin con el Tribunal de Revisin de
Sustentacin de Tesis
Recopilacin documental
Elaboracin del Marco Terico
Aplicacin de encuestas y fichas
Tabulacin de datos
Anlisis de resultados obtenidos
Conclusiones y Recomendaciones
Elaboracin de la tesis
Entrega, anlisis y aprobacin de la
X X X X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
tesis
Sustentacin de tesis
140
XIII. BIBLIOGRAFA
Archivo del Colegio Nacional Portoviejo.
ARREDA M. Gabriel. Problemas sociales del adolescente. Tomo I del
Compendio de Puericultorio y Pediatra. Ediciones Interamericana, Mc
Graw Hill. 2007
ASSPE,
Virginia. Embarazo precoz. Colecciones temas sociales.
Paulinas Editorial. Caracas Venezuela. 2007.
GARCA, Caballero Carlos. Fundamentos de la medicina preventiva.
Edicin primera. Barcelona
GERENDAS, M.; SILEO, E. Embarazo en la adolescencia. Factores de
riesgo y cadena de prevencin. Venezuela. 2007.
GOI, Julio. Enciclopedia temtica multimedia. Edit F& G Editores.
Tomo III: Gua mdica Familiar. Espaa. 2006.
Gua OMS. Embarazo precoz. Organizacin Mundial de la Salud. 2007
REDONDO, Figuero Carlos G. Atencin al Adolescente. Universidad de
Cantabria. Consejo Editorial. Amazn. Barcelona. 2008.
MNDEZ, Claudia. Patologa humana. Centro Editorial. Coleccin de
texto para la Salud. Bogot. 2008.
PAVN, Giovanna. La maternidad adolescente. Estudio exploratorio.
Primera edicin. Venezuela. 2007.
141
PISCITELLI, Andrea. Sexualidad, estigma y derechos humanos. Nuevo
estilo de vida. Editorial ser feliz. Madrid-Espaa. 2009.
SALGADO, Edith. Embarazo precoz. Pedacito de Realidad. Grupo
Editorial Latinoamericano. Coleccin de temas sociales.
Quito
Ecuador.
SNCHEZ, Mara Pilar. Mujer, Salud, Familia y trabajo. Editorial Daz
Santos. Madrid-Espaa. 2008.
SOLDANO, Mara Ins. Gua prctica para padres. Editorial Crecer.
Primera edicin. Buenos Aires. 2008.
VALERA, Jos. El embarazo en la adolescencia. Tratamientos
naturales. Editorial El Bosque. Primera edicin. Lima Per. 2007.
ZEA LPEZ, Aurelio. Proyectos de vida. Buenos Aires. Cuarta edicin.
2008
INTERNET
www.embarazoprecoz.
blogia.com//023007-medidaspreventivasdel embarazoprecoz
www.mailxmail.com/...embarazo.../embarazo-precoz-principal-causamuerte.
www.diariohoy.com
www.hoy.com.ec/.../el-estigma-del-embarazo-precoz-246392246392.html
142