EL PROBLEMA CIENTIFICO O TECNOLOGICO EN LA INVESTIGACION
Todo conocimiento cientfico es conocimiento por descripcin; el mero sentir o percibir algo, por
fuerte o vvido que sea, no llena los requisitos del conocimiento cientfico (Bunge 2007, 115).
a.
Problema en general
Una dificultad terica o practica con que se encuentra el investigador. Es una apora, o falta de salida una
dificultad intelectual o practica con el conocimiento disponible.
b.
Problema cientfico. Emprico y conceptual (terico).
Un problema cientfico es un vaco en el cuerpo de conocimiento disponible, es decir, surge
dentro de un cuerpo de conocimiento previo: artculos, revistas y libros avanzados (Bunge 2007,
118).1
La formulacin del problema es el corazn de totalidad del proyecto de investigacin (Leedy 1993,
60).
c.
proceso de su planteamiento.
Primero nos planteamos una idea de investigacin: Para ello seguimos los siguientes pasos:
En que rea del conocimiento cientfico o tecnolgico est su inters? (Leedy 1993, 59).
Dentro de los cursos que usted ha estudiado o est estudiando, Qu tema o problema le
gustara investigar?
Escriba su idea de investigacin en trminos generales tal como se le vino a la mente dentro
del tema de inters.
Formule la pregunta de investigacin pensando en las relaciones mas especificas.
El siguiente cuadro le ayudar a materializar este proceso:
Segundo, se sistematiza lo anterior en una matriz sencilla como la siguiente:
Disciplina del
conocimiento
Sociologa, Psicologa
Tema de inters
Comunidad e internet:
Relacin comunidad y
uso del internet
Problema a investigar
Como est influenciando
el uso del internet en la
vida comunitaria?
1 Idealmente se debera consultar las siguientes Fuentes: Science citation index de la Thompson Reuters,
Dissertation abstracts international, y scopus. Aqu hay millones de Fuentes de informacin en forma de tesis,
artculos y journals muy actualizados en todas las reas del conocimiento.
Su esquema bsico es:
PROBLEMA
(cuerpo
disponible de
conocimientos)
SOLUCION
(cuerpo
disponible de
conocimientos)
PROBAR LA
SOLUCION
Otros esquemas sugeridos:
Kerlinger (2001, 14). Puede iniciarse con un pensamiento vago o no cientfico:
1. Sacar a la luz una idea de problema y expresarlo de forma manejable.
2. Pensarlo, replantearlo, luchar con el, vivir con el.
3. Definirlo aunque sea de manera tentativa (es decir intelectulizarlo).
Salkind (1999, 52).
Idea ---pregunta de investigacin---hiptesisrevisin de bibliografa
Idea ---Revisin de bibliografa-- pregunta de investigacin---hiptesis.
d. De donde surge un problema de investigacin? Williamson 1982 (27-18).
I.
De la curiosidad: uno se siente intrigado, preocupado, perplejo ante un hecho o fenmeno que
vemos en la realidad que nos rodea.
a. Frente a esto, la lgica de la ciencia prende fuego a esta curiosidad.
b. El mtodo cientfico disciplina la curiosidad y entonces nos preguntamos el por qu dicho
fenmeno o aspecto de ste es de la forma o manera que es. Es decir busca entenderlo,
descifrarlo, explicarlo o transformarlo.
c. La naturaleza de la pregunta de investigacin nos conduce a la clase de investigacin que
se seguir: Pura (Para expandir el horizonte terico) o aplicada (resolver un problema
practico, o para mejorar la efectividad una tecnologa existente, o mejorar la vida, 2 o la
empresa: puede ser que en el proceso de investigacin se encuentra respuestas terica, pero
su fin principal es prctico).
II. De la teora existente: Aqu hay un almacn de ideas para extraer.
a. Un problema seleccionado puede servir para poner a prueba una teora, o una parte de
ella.
b. Un cambio de paradigma terico puede conducir un cambio en el tipo de data que se
necesita recabar.
2 Vease (Leedy 1989, 60).
III. Capacitacin y experiencia del investigador:
a. El rea o especialidad en la que el investigador trabaja o se ocupa es una fuente de ideas
para investigar, ya sea empresario, acadmico, o trabajador de empresa, etc..
b. La familiaridad del investigador con teoras, modelos y paradigmas es crucial 3: Puede
ayudar a determinar el tema de investigacin, porque influencian los hallazgos y las
conclusiones. Aqu es donde el investigador pone en operacin su arsenal de
conocimientos de su especialidad y de las materias transversales como la lgica, la
historia de la ciencia (y de la tecnologa) as como la epistemologa.
e.
f.
g.
Caractersticas de su formulacin.
expresado con la mas alta precisin gramatical y en el menor numero de palabras que sea
posible.
Escriba exactamente lo que quiere decir, los lectores no leern lo que est en la mente del
investigador (Leedy 1993, 65).
Representa el nico objetivo de todo el esfuerzo de investigacin (Leedy 1993, 60).
fraccionado en sub-problemas mas manejables.
muestra claramente el objetivo y la direccin de toda la investigacin.
Edite y re-escriba el la formulacin del problema una y otra vez hasta que sea claramente
entendible lo que usted va a investigar.
Formulacin del problema de investigacin.
Idea del problema
Problema bien formulado
El bienestar en la actitudes de nios
Qu efectos tiene el dinero que el Estado entrega a
los padres de familia como bienestar asistencial en
las actitudes hacia el trabajo por parte de los hijos?
Vida comunitaria y el internet
Como est influenciando el uso del internet en la
vida comunitaria?
Etc, etc..
Cmo evaluar la formulacin del problema de investigacin (Leedy 1993, 69). Rbrica:
CRITERIOS
PROCEDIMENT
AL
Formulacin
del problema
de
INDICADORES
Niveles
2 3 4 5
La formulacin del problema est expresado
con la mas alta precisin gramatical y en el
menor numero de palabras que sea posible.
El problema formulado se entiende claramente
sin ayuda de explicacin adicional
3 el mtodo cientfico no especifica que teora es la mas apropiada, o la forma en
la que debe ser presentada (Wilamson 1982, 29).
investigacin
El problema formulado est fraccionado en
sub-problemas que lo hacen mas manejable.
El problema formulado muestra claramente el
objetivo y la direccin de toda la investigacin.
El problema formulado ha sido editado hasta
que sea claramente entendible lo que se
pretende investigar.
PUNTAJES PARCIALES
SUMATORIA DE PUNTAJES
NOTA VIGESIMAL:
COMENTARIOS DEL/DE LA EVALUADOR/A:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
REFERENCIAS
Borsotti, Carlos. (2007). Temas de metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales empricas.
Buenos Aires: Mio y Dvila.
Bunge, Mario A. 2007. Buscar la filosofa en las ciencias sociales. Mxico: Siglo XXI Editores.
Leedy, Paul. 1993. Practical Reserach: Planning and designs. 5 ed. New York: Macmillan
Publsihing Company.
Williamson, John B., et. al. 1982. The research Craft: An introduction to social research methods.
2 ed. India: Thomson Press.
Salkin Neil J. 1999. Mtodos de Investigacin. 3 ed. Mxico: Prentice Hall.
GLOSARIO
Problema. Es un obstculo, un problema intelectual, o es un obstculo a travs del cual se necesite
pasar al otro lado. A esto, los griegos llamaban apora, es decir, falta de poro o agujero por el
cual salir de una situacin (Maras 1947, 5). De esta idea se deduce que un problema es un
situacin a la hay que buscarle la salida dentro de un cuerpo de conocimientos e informacin
factual suficiente.
Hecho. Se refiere a alguna cosa concreta e indica el estado de una cosa o el cambio en el estado de
una cosa (Bunge 2007, 33). Los hechos pueden ser sociales, como por ejemplo el
matrimonio y el divorcio, el trabajo y el robo, la innovacin y la resistencia a la innovacin,
comprar alimentos, bautizar etc., (Bunge 2007, 31). Pueden ser hechos cientficos, cuando se
describe el hecho en trminos cientficos, por ejemplo, el sol es un astro que posee energa
propia, volumen, masa y densidad. Los hechos poder ser tambin naturales cuando involucran
procesos biolgicos, tal como comer, dar a luz, tener un idea de algo, etc. (Bunge 1007, 71).
Fenmeno. En el lenguaje etimolgico y filosfico se refiere a una apariencia perceptual que tiene
alguien acerca de un objeto, que permite describirlo pero de modo superficial y limitado. Por
ejemplo, cuando decimos: parece que el sol tiene menos de un metro de dimetro (Bunge
2007, 67). Por esta razn, una descripcin fenomnica de un objeto o de un hecho es
incipiente, el cientfico penetra mas all de la superficie de un hecho u objeto, desea conocer
su estructura, su composicin, sus propiedades, etc.
Variable. En la investigacin cientfica, de modo genrico, se llaman variables a
propiedades de un hecho u objeto que el investigador se propone estudiar. En la
investigacin cientfica (Kerlinger y Lee 2001), dentro de las ciencias sociales y
humanas, se consideran ejemplos claros de variables a las siguientes: Gnero,
ingreso, educacin, clase social, produccin, aptitud verbal, expresin corporal,
ansiedad, filiacin religiosa, conformidad, prejuicio racial, rendimiento acadmico,
etc. Una variable puede ser independiente o dependiente.
Variable dependiente, vd (Y): Es la variable que se pretende explicar con la
investigacin.
Variable independiente, vi (X): Es la variable que explica el cambio o cambios en la
vd.
Formalizando: Y = f (X).
Definicin. Consiste en darle especificaciones a los trminos usados en los enunciados de
la teora de modo tal que stos puedan ser sometidos a contrastacin y que se
presten a ser utilizados en las explicaciones, predicciones y retrodicciones (Hempel
2002, 126). Las definiciones son de carcter descriptivo o analticas y estipulativo
o en base a las convenciones. Toda definicin tienen dos partes, un definiendum (el
trmino a ser definido) y un definiens (la expresin definidora).
Ejemplo de definiciones de tipo descriptivo o analticas:
Cuadro No. 2. Contenido del definiendum y del definiens
Definiendu
m
Definiens
1. Padre
tiene el significado de progenitor varn
2. Peso
tiene el significado de masa x aceleracin
(m x a).
Ejemplo de definiciones de tipo estipulativo o convenciones.
Definiendu
m
Definiens
1. Densidad
tiene el significado de masa en gramos
por centmetro cbico
2. Ley
tiene el significado de decreto ley
REFERENCIAS
Bunge, Mario A. 2007. Buscar la filosofa en las ciencias sociales. Mxico: Siglo XXI
Editores.
Maras, Julin. 1961. Introduccin a la filosofa. Sptima edicin. Madrid, Espaa:
Manuales de la Revista de Occidente.
Hempel, Carl G. 2002. Filosofa de la ciencia natural. Madrid, Espaa: Alianza
Editorial.
Kerlinger, Fred N., y Howard B. Lee. 2001. Investigacin del comportamiento
humano: Mtodos de investigacin en Ciencias Sociales. Mxico:
MacGrawhill.
EJEMPLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION EN
INGENIERIA GEOLOGICA RELCIONADO CON
INGENIERIA DE MINAS.
TTULO: MIGRACIN DE FLUIDOS MINERALIZADORES A TRAVS DE
FALLAS GEOLGICAS Y FORMACIN DE ENSAMBLES DE
MINERALES TIPO SKARN EN LOS PROSPECTOS ESCONDIDA Y
ANTAPAMPA
AUTOR:
Bach. Yuri Becerra Cotrina.
ASESOR:
Ing. Alejandro Claudio Lagos Manrique.
1. INTRODUCCIN
El rea de estudio se localiza en los Andes del Per central y est conformada por tres
grandes secuencias una secuencia inferior que pertenece a la plataforma siliciclstica del
Grupo Goyllarisquizga, una segunda secuencia que pertenece a una gran plataforma
carbonatada y la tercera secuencia compuesta por las series rojas continentales que
pertenecen a procesos de inversin tectnica. La depositacin de estas secuencias se
dan en el intervalo que va desde el Jursico superior al Negeno. y alberga dentro de sus
unidades depsitos del tipo skarn y de reemplazamiento.
Este trabajo de investigacin se centra en el rea que abarca los prospectos Escondida y
Antapampa, donde presenta un ensamble mineral de moderada temperatura en unidades
carbonatadas del grupo Goyllarisquizga y un sistemas de fallas asociados a eventos
tectnicos, lo cual ser objeto de estudio.
1.1. Planteamiento del problema.
En los prospectos Escondida y Antapampa, ubicados en los Andes del Per
Central, se observan ensambles de minerales de tipo skarn. La geologa de
yacimientos minerales propone como explicacin que estos ensambles se forman
por efecto de la migracin de fluidos mineralizantes a travs de fallas geolgicas.
Sin embargo los estudios referidos ms adelante no han determinado de manera
especfica para estos prospectos que el fenmeno fsico-qumico de migracin de
fluidos haya originado dichos ensambles. Por lo tanto esta investigacin propuesta
en el presente proyecto pretende determinar si los ensambles observados tienen
su origen en el fenmeno fsico-qumico de migracin de fluidos.
1.2.
Formulacin del problema.
Qu relacin existe entre la migracin de fluidos mineralizantes a travs
de fallas geolgicas y la formacin de ensambles de minerales de tipo
skarn en los prospectos Escondida y Antapampa?
Sub-preguntas:
Cuntas fases de mineralizacin existen en los prospectos
Escondida y Antapampa?
Cules son las caractersticas mas sobresalientes del sistema de
fallas geolgicas en los prospectos Escondida y Antapampa?
Cules son las caractersticas del ensamble mineralgico en las
rocas carbonatadas de los prospectos Escondida y Antapampa?
1.3.
Justificacin de la Investigacin
El estudio a realizarse nos ayudara a comprender el proceso de formacin
de los ensambles minerales expuestos en superficie en los prospectos
Escondida y Antapampa y por ende a definir el tipo de exploracin en estas
dos reas, as como en otros prospectos con similares caractersticas
geolgicas.
1.4.
Alcances o delimitacin de la investigacin
La zona de estudio se ubica en el Distrito de Pachangara, provincia de Oyn,
departamento de Lima, especficamente en el centro poblado San Cristbal de
Rapaz.
1.5.
Limitaciones
Pocas vas de accesibilidad a la zona.
Poco afloramiento rocosos expuesto en superficie (cubierto por cuaternario,
suelo y vegetacin).
1.6. Objetivos.
1.6.1. Objetivo general.
Determinar si la formacin de ensambles de minerales de tipo skarn
tienen su origen en la migracin de fluidos mineralizantes a travs
de las fallas geolgicas en los prospectos Escondida y Antapampa.
1. 6.2. Objetivo especficos.
Determinar las caractersticas del ensamble mineralgico en las
rocas carbonatadas de los prospectos Escondida y Antapampa.
Determinar las fases de mineralizacin existentes en los
prospectos Escondida y Antapampa.
Determinar las caracteristicas del sistema de fallas en los
prospecto Escondida y Antapampa.
2. MARCO TERICO
2.1. Antecedentes Tericos
La zona cuenta con estudios geolgicos y estudios de exploracin en base a los
cuales se ha realizado perforaciones. A continuacin nombraremos cada uno de
ellos.
John Cobbing (1973) Geologa de los cuadrngulos de Barranca, Ambar,
Oyon, Huacho, Huaral y Canta, Estudi regionalmente las unidades
cretcicas, definiendo su ambiente de depositacin, deformacin
posterior y emplazamiento de intrusiones mineralizantes con formacin
de yacimiento tipo skarn.
G. Flores (1990) Geology of Iscaycruz ore deposits in the Santa
Formation, Central Peru, en la que describe de modo general el tipo de
mineralizacin de los cuerpos con formacin de minerales de tipo skarn.
Telluris Consulting (2011) Structural Review of the Iscaycruz District,
Peru, analiz el comportamiento de los principales sistema de fallas.
2.2. Bases Tericas
Para iniciar con esta investigacin es necesario considerar ciertos
conceptos y
trminos relacionados al tema de investigacin.
Skarn: Un reemplazo de calizas (carbonato clcico) u otra roca rica en
carbonato adyacente a un contacto intrusivo por minerales calco-silicatados
(piroxenos, granates, anfibolas) generalmente por adicion de slice u otros
elementos
Serie de Reaccin de Bowen: describe el orden de cristalizacin de los
minerales del grupo de los silicatos al ir enfrindose magmas de tipo
basltico en el interior de la tierra.
Cristalizacin fraccionada: La separacin de cristales procedentes
originalmente de la mezcla fundida. Puede ocurrir como resultado de una
simple diferenciacin por gravedad, por presin mecnica o por la accin de
corrientes de conveccin.
Diferenciacin magmtica: Proceso que produce la separacin de un
magma en dos o ms partes de composicin diferente.
Falla geolgica: fractura frgil a lo largo de la cual ha ocurrido un
desplazamiento visible, en general paralelo a la superficie de la misma.
3. HIPTESIS DE INVESTIGACIN
3.1. Hiptesis
Existe una relacin directa (causa-efecto) entre la presencia de fallas
geolgicas
a travs de las cuales han migrado fluidos mineralizantes y la formacin de
ensambles mineralgicos en los prospectos Escondida y Antapampa.
3.3. Definicin de variables.
VARIABLE INDEPENDIENTE (Causa)
Migracin de fluidos mineralizantes a travs de fallas
geolgicas
VARIABLE DEPENDIENTE (Efecto)
Formacin de ensambles de minerales de tipo skarn
3.4. Operacionalizacin de variables
Variables
Definicin Conceptual
Definicin operacional
Variable
Independiente
Migracin de fluidos
mineralizantes a travs
de fallas geolgicas
Variable
dependiente
Formacin de ensambles
de minerales de tipo skarn
Migracin de fluidos mineralizantes:
sustancias qumicas que se desplazan
de zonas de mayor presin y temperatura
a zonas de menor presin y temperatura
por los sectores ms permeables
(Boletin N10, Serie B: Geologa econmica,
Febrero 2003)
- Clasificacin de los ensambles
a distintas profundidades
Fallas geolgicas: fractura frgil a lo
largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento visible, en general paralelo
a la superficie de la misma.
(McClay, 1987; Davis y Reynolds, 1996)
- Fracturas en afloramientos rocosos
- Presencia de milonitizacin
- Desplazamientos originados
Asociacin de minerales afines como
resultado de condiciones favorables que
que permitieron su precipitacin.
Presencia de agregados minerales
cristalinos en
forma de depsito.
3.5. Matriz de consistencia
PROBLEMA
OBJETIVOS
Problema principal
Qu relacin existe entre la
migracin de fluidos
mineralizantes a travs de
fallas geolgicas y la
formacin de ensambles de
minerales de tipo skarn en
los prospectos Escondida y
Antapampa?
Problemas Secundarios
- Cules son las
caractersticas del ensamble
mineralgico en las rocas
carbonatadas de los
prospectos Escondida y
Antapampa?
- Cuntas fases de
mineralizacin existen en los
prospectos Escondida y
Antapampa?
- Cules son las
caractersticas del sistema
de fallas en los prospectos
Escondida y Antapampa?
Objetivo general
Determinar si la formacin
de ensambles de minerales
de tipo skarn tienen su
origen en la migracin de
fluidos mineralizantes a
travs de las fallas
geolgicas en los
prospectos Escondida y
Antapampa.
HIPTESIS
Existe una relacin directa
(causa-efecto) entre la
presencia de fallas geolgicas
a travs de las cuales han
migrado fluidos
mineralizantes
y la formacin de ensambles
mineralgicos en los
prospectos
Escondida y Antapampa.
VARIABLES
- Variable
Independiente
Migracin de fluidos
mineralizantes a travs
de fallas geolgicas
- Variable
dependiente
Formacin de ensambles
de minerales de tipo
skarn
Objetivos Especificos
- Determinar las
caractersticas del ensamble
mineralgico en las rocas
carbonatadas de los
prospectos Escondida y
Antapampa.
- Determinar las fases de
mineralizacin existentes en
los prospectos Escondida y
Antapampa.
- Determinar las
caractersticas del sistema
de fallas en los prospecto
Escondida y Antapampa.
METODOLOGA
POBLACIN
Tipo de Investigacin
Por el tipo de investigacin,
Poblacin estudio
Se ha tomado como
universo el rea que
comprende los
prospectos Escondida
y Antapampa
el presente estudio rene
las condiciones
metodolgicas
de una investigacin
explicativa.
Mtodo de la
Investigacin
Durante el proceso de
investigacin para
demostrar y comprobar la
hiptesis se aplicaran los
mtodos que a
continuacin se indican:
-Descriptiva
-Analtica
-Comparativa
-Deductiva
-Explicativa
Muestra
Representada por
afloramientos de
unidades
sedimentarias,
estructuras
mineralizadas
expuestas en
diferentes partes del
rea que abarca los
prospectos Escondida
y Antapampa.
4. METODOLOGA
4.1. Tipo, nivel, diseo y mtodo de investigacin
El presente estudio rene las condiciones metodolgicas de una investigacin
explicativa.
En cuanto a los mtodos de investigacin que se utilizarn son: Descriptiva,
analtica, comparativa, deductiva y explicativa.
4.2. Poblacin de estudio (rea de estudio)
rea que comprende los prospectos Escondida y Antapampa en el Distrito de
Pachangara, provincia de Oyn, departamento de Lima, especficamente en el
centro poblado San Cristbal de Rapaz.
4.3. Muestra
Representada
por
afloramientos
de
unidades
sedimentarias,
estructuras
mineralizadas expuestas en diferentes partes del rea que abarca los prospectos
Escondida y Antapampa.
4.4. Unidad de Anlisis
Ensamble de minerales, rocas alteradas e inalteradas mediante un sistema de
muestreo selectivo, as como el estudio de fallas geolgicas.
4.5. Tcnicas e instrumentos recolectados de datos
Recoleccin de datos
Que datos son
Con
necesarios
que instrumentos recogemos la informacin
Donde, cuando y como
se obtiene la informacin
Para
Caractersticas
la informacin
fsicas
recolectada
La
y qumicas
toma de
ende
datos
campo
los se
ensambles
se
realizara
utilizarn
de
en minerales
los
los materiales
afloramientos
descritos
rocosos
endel
el tems
rea que
5.1 comp
(Recu
Caractersticas fsicas de las fallas
Dimensines de desplazamiento de las falla
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos y presupuesto
Recursos materiales:
GPS navegatorio.
Brjula tipo brunton.
Picota
Lupa 20x y 10x
Lpiz rayador
Lpiz magntico
Lapiz carbn
Wincha 50m.
Imagen Satelital
Plano topogrfico a escala:
1/1000
Cmara fotogrfica
Tablero de Mapeo
cido clorhdrico
Bolsa para muestra
Plumn indeleble
Flexmetro 3-5m
Protctor con multiescalas
Colores
Recursos humanos:
Esta tesis ser desarrollada por el bachiller Yuri Becerra Cotrina, con la
asesora del Ing. Lagos Manrique por parte de la universidad Nacional de
Cajamarca y el Dr. Abraham Escalante por parte de la Empresa Minera los
Quenuales S.A.
Presupuesto
Descripcin
Analisis de
muestras en
laboratorio
Secciones delgadas
Ploteo de planos
Equipos (brjula,
GPS.etc)
Preci
o
Unita
rio S/
90.00
400.0
0
15.00
2500.
00
C
o
st
o
p
ar
ci
al
2
7
0
0.
0
0
2
0
0
0.
0
0
6
0
0.
0
0
2
5
0
0.
0
0
Utiles de escritorio
Movilidad
Refrigerio para
campo
Uso de internet
Empastado de
ejemplares
220.0
0
20.00
30.00
1.00
35.00
SUBTOTAL
IMPREVISTOS 10% SUBTOTAL
TOTAL
Fuente: Elaboracin propia
5.2. Financiamiento
El financiamiento de esta tesis ser cubierto en su totalidad por la Empresa
Minera
Los Quenuales S.A.
2
2
0.
0
0
1
2
0
0.
0
0
1
8
0
0.
0
0
4
5
0.
0
0
1
7
5.
0
0
1
1
6
4
5
1
1
6
4.
5
1
2
8
0
9.
5
ACTIVIDADES
CAMPO
Revisin sondajes, seleccin de muestras
para
mineragrafa, alteraciones e inclusiones
fluidas.
Realizacin de perfiles en unidades
sedimentarias carbonatadas.
Cartografiado Geolgico de los sistemas de
fallas con medicin de rumbos y
buzamientos.
Laboratorio petrogrfico de muestras con
presencia de fases de mineralizacin
GABINETE
F
E
B
R
E
R
O
Procesamiento de la informacin de campo
Redaccin y revisin de tesis
Presentacin de tesis
Sustentacin de tesis
5.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIN
Cuadernos de Trabajo Metodologa de la Investigacin
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
Cobbing Jhon (1973) Geologa de los cuadrngulos de Barranca, Ambar, Oyon,
Huacho, Huaral y Canta
Flores, G (1990) Geology of Iscaycruz ore deposits in the Santa Formation,
Central Peru
Telluris Consulting (2011) Structural Review of the Iscaycruz District, Peru
Martnez C, Jos R (2002-2003) Geologa estructural y dinmica global
Meinert, L.D., Dipple, G.M., and Nicolescu S., World Skarn Deposits: Economic
Geology 100th Anniversary Volume, p. 299-336.
Departamento de Humanidades
Coordinacin de Metodologas