100% encontró este documento útil (1 voto)
456 vistas75 páginas

Preparación de Actividades en Instituciones Sociales

El documento describe los protocolos diarios de actuación en instituciones sociales. Estos incluyen la distribución del personal, lectura de hojas organizativas, exposición de incidencias, planificación de tareas como baños, comidas, actividades, y registro de datos. El objetivo es organizar los cuidados de los usuarios de acuerdo a sus necesidades y promover su autonomía e independencia en la medida de lo posible.

Cargado por

defeag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
456 vistas75 páginas

Preparación de Actividades en Instituciones Sociales

El documento describe los protocolos diarios de actuación en instituciones sociales. Estos incluyen la distribución del personal, lectura de hojas organizativas, exposición de incidencias, planificación de tareas como baños, comidas, actividades, y registro de datos. El objetivo es organizar los cuidados de los usuarios de acuerdo a sus necesidades y promover su autonomía e independencia en la medida de lo posible.

Cargado por

defeag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

PREPARACIN DE ACTIVIDADES EN

INSTITUCIONES SOCIALES
UNIDAD 4

MF1016_2 UF0128

ATENCIN SOCIO SANITARIA A


PERSONAS DEPENDIENTES EN
INSTITUCIONES SOCIALES

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Las funciones de cada profesional estn
determinadas previamente, pero la distribucin
de los cuidados diarios la lleva a cabo el
departamento de coordinacin o de enfermera,
segn el organigrama del centro.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


La organizacin diaria se realiza en funcin de
las necesidades del servicio y de sus usuarios,
pero las que priman son las de stos, tanto en lo
que se refiere a su atencin personal como a la
de su entorno.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Antes de dar comienzo la jornada de trabajo, la
persona encargada de la coordinacin
proceder a la distribucin del personal si existe
alguna novedad que altere el orden habitual.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Se leern las hojas organizativas y los libros de
incidencias o el programa informtico de gestin
de la informacin.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Tambin se expondrn todas las incidencias
que se hayan producido y que puedan afectar a
la jornada de trabajo habitual (citas en
hospitales, usuarios enfermos en sus
habitaciones, dietas, fallecimientos, ingresos
nuevos, etc.).

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Se confeccionar una lista con el material que
sea necesario reponer (como los
absorbentes) y la entregarn a coordinacin o
enfermera, segn lo establecido.

Tambin se avisar cuando se requiera la


reparacin de material propio (como las
gras) o para uso del servicio (camas
articuladas, enchufes, etc.).

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


El trato de los profesionales a los usuarios
debe ser personalizado, presentndonos y
procurando dirigirnos a ellos por su nombre.
Adems, siempre se deben respetar los
principios de la biotica:
Beneficencia
No maleficencia
Autonoma
Justicia

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Beneficencia

Dar al usuario un trato digno y respetuoso y


promover su bienestar.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


No maleficencia

No hacer dao al usuario y evitarle todo mal


posible (no abusar, abandonar o maltratar).

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Autonoma

Respetar la libertad y capacidad de decisin


del usuario como agente moral.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Justicia

Igual consideracin y respeto para todos, sin


ningn tipo de marginacin o discriminacin, y
garantizar el bien comn.

Seales de prdida de autonoma


Fallos en funciones cognitivas superiores: atencin,
memoria, orientacin, pensamiento y lenguaje.
Alimentacin desordenada.
Cadas frecuentes y problemas de equilibrio.
Alteraciones leves y reiteradas en la salud y otros fallos a
nivel orgnico.
Falta de motivacin y prdida de inters por aficiones,
fechas importantes, personas cercanas, etc.

Seales de prdida de autonoma


Comportamientos poco adaptativos: irracionales o fuera de
contexto (enfados, aburrimiento excesivo, abatimiento
repentino, ansiedad injustificada, etc.).
Dificultades en la movilidad (levantarse, acostarse, andar,
sentarse).
Dificultades para el desarrollo de actividades de la vida
domstica.
Dificultades en el desarrollo de actividades bsicas de la
vida diaria, con especial atencin a las de autocuidado
(higiene y aseo, vestido, continencia, comida).

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
Baos y aseos diarios

Revisar el carro de lencera-aseo y se


proceder a la realizacin de la higiene de los
usuarios, tanto al levantarse como al
acostarse.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
Baos y aseos diarios

Durante este proceso se prestar atencin al


estado de la piel, pliegues, pelo, etc.
Cualquier anomala detectada se deber
anotar y remitir al servicio correspondiente,
(enfermera, podologa, fisioterapia, etc.).

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
Baos y aseos diarios

Si para realizar el bao el usuario requiere de


algn medio mecnico de movilizacin, se
utilizarn los necesarios en cada caso,
procurando que aqul se sienta cmodo.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
Baos y aseos diarios

Despus se retirar el material utilizado,


recoger la ropa sucia para enviarla a la
lavandera, se harn las camas y se dejar la
habitacin preparada para su limpieza por el
servicio correspondiente.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
Control de orina y heces

Llevaremos al inodoro a los usuarios que as


lo requieran y controlaremos cualquier
alteracin que se produzca en la orina o las
heces, avisando al servicio mdico y de
enfermera en caso de que se produzcan
alteraciones.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
En el comedor

En los diferentes turnos de comidas


(desayuno, almuerzo, merienda y cena),
ayudaremos a los usuarios que no puedan
alimentarse por si solos y supervisaremos que
la ingestin de alimentos sea la adecuada
para cubrir sus necesidades.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
En el comedor

Lo anotaremos en el Registro de control de


ingesta y administracin de medicamentos,
poniendo suficiente o insuficiente en funcin
de lo que hayan comido y, si hay alguna
anomala, informar al servicio
correspondiente.
Adems, montaremos y desmontaremos el
comedor en todos los turnos de comida.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
Hidratacin

Durante todo el da cuidaremos de que los


usuarios estn correctamente hidratados con
agua o zumos.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
Desplazamiento o acompaamiento a las
actividades programadas
Fisioterapia, terapia ocupacional, ludoterapia,
etc.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
Registro de incidencias

Terminada la jornada se proceder al registro


de las incidencias y, junto con el turno
entrante (turno de noche), se revisarn las
habitaciones para verificar que todos los
usuarios se encuentran en sus respectivos
dormitorios.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
Sabremos en cada momento cual es nuestra
tarea, pues se nos habr informado a primera
hora de la maana.
En caso de dudas nos dirigiremos al servicio de
coordinacin.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
Tambin diariamente, se rellenar el registro
Control diario de encamados, en el que se
anotarn los datos correspondientes a los
siguientes aspectos: cambios posturales,
eliminacin de orina y heces, ingesta de agua y
de alimentos, indicaciones especiales,
constantes vitales y frmacos o medicacin.

1. PROTOCOLOS DIARIOS DE ACTUACIN


Modelo de planificacin de tareas
Con periodicidad semanal, se completar la
hoja de pedido de material necesario para
nuestras tareas y se remitir a coordinacin.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
Es importante conocer el grado de autonoma
del usuario, para valorar las tareas que pueda
realizar sin ayuda y aquellas para las que
precise de nuestro acompaamiento, siguiendo
las instrucciones de un profesional competente.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
Desde la filosofa de aumentar y fomentar la
independencia de la persona, el equipo
profesional animar al usuario a realizar por s
mismo todo lo que potencialmente puede hacer
(previa valoracin).

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
En este cometido es determinante nuestro
trabajo, dado que somos los profesionales de
trato ms continuado con el usuario y tambin
los que mejor podremos valorar su capacidad
de autonoma.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
Nuestro trabajo resulta fundamental, pues
seremos quienes supervisaremos si el usuario
puede realizar las actividades bsicas e
instrumentales de su vida diaria, sin la
necesidad de intervencin profesional.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
Actividades bsicas de la vida diaria

Autocuidado, aseo, vestido, control de


esfnteres, comer, caminar, etc.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
Actividades instrumentales de la vida diaria
Requieren la
capacidad de poder
llevar una vida
independiente en el
entorno habitual
(tareas del hogar,
compras, control de
la medicacin, etc.).

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
El tcnico en atencin sociosanitaria resulta el
ms idneo para recabar informacin sobre el
estado general del usuario.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
As, ser el primero en detectar
agravamientos de dficits sensoriales,
alteraciones en el razonamiento, cambios en
el estado de nimo y otras muchas
variaciones en el comportamiento habitual.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
El tcnico en atencin sociosanitaria siempre
seguir las pautas marcadas por el
profesional competente en materia de
traslados, higiene, alimentacin, cambios
posturales, emplazamiento del sujeto,
vigilancia, etc.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
Estas pautas se le comunicarn mediante la
frmula diseada en cada centro, oralmente o
por escrito, y se modificarn siempre que sea
necesario para lograr el bienestar del usuario.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La alimentacin de la persona dependiente
La primera norma es que los horarios de las
comidas sern siempre los mismos,
establecidos por el departamento de
planificacin del centro y respetados por todo el
personal.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La alimentacin de la persona dependiente
Se vigilar y comunicar cualquier anomala que
se produzca en la ingesta de alimentos, tanto en
lo referido a la cantidad como a la autonoma
del usuario.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La alimentacin de la persona dependiente
Otras alteraciones que se suelen presentar con
cierta frecuencia son las de usuarios que tienen
problemas para manejar los cubiertos o que se
atragantan con facilidad.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
La motivacin es un factor
muy importante, no slo para
realizar de forma autnoma
las actividades de la vida
diaria, sino tambin para la
participacin en actividades
diseadas y dirigidas a la
rehabilitacin o el
entretenimiento del usuario.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
Segn la Teora de la actividad de Tartler (1961),
existe una relacin directamente proporcional
entre el nivel de actividad de una persona y su
nivel de satisfaccin.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
Para envejecer con xito hay que buscar
ocupaciones que mantengan activa a la
persona, siempre teniendo en cuenta sus
recursos y circunstancias personales.
Pero hay personas que no saben cmo ocupar
su tiempo libre.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
Se entiende que una persona que mantiene
su nivel de actividad, envejece
satisfactoriamente. Esa es la perspectiva
ms extendida en las instituciones de
atencin a personas dependientes.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
En la edad avanzada se abandonan roles
como el trabajo o el cuidado de los hijos,
que obligaban a mantener una vida activa.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
No todas las personas disponen de la
capacidad para tomar la iniciativa de
emprender nuevas actividades.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
Hay que considerar el hecho de que el
usuario se encuentra en un medio
impersonal, con compaeros que no ha
elegido y con el temor de no ser aceptado.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
Todas esas circunstancias merman
considerablemente el nivel de participacin
del usuario.
En estos casos, nuestra labor consiste en
informar, motivar, recordar, pero nunca
obligar.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
Cada vez que comience una nueva actividad
en el centro, se difundir todo lo relativo a la
misma, a travs del medio acostumbrado,
bien por reuniones, por carteles
anunciadores, individualmente, etc.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
La informacin dada al usuario promueve su
libre eleccin, cuando se trata de actividades
voluntarias planteadas por el centro.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
La motivacin hace posible que el usuario
participe en actividades diseadas para su
entretenimiento o rehabilitacin.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
Nuestro trato diario con los usuarios, incluso
en los momentos de mayor intimidad (como
es el caso del aseo personal), favorece un
ambiente adecuado para la motivacin de la
persona.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
Compartir aspectos de intimidad fsica, invita
a compartir momentos de intimidad
emocional.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
El tcnico en atencin sociosanitaria es el
profesional que mejor puede motivar a la
persona dependiente, siempre desde los
valores de la comprensin y la empatia.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
Tambin es importante que proporcionemos
informacin durante las tareas rutinarias,
pues esa comunicacin da seguridad al
usuario. Por ejemplo, decirle: ahora te voy
a quitar el pijama para realizar el aseo.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
Del mismo modo, es muy importante el feedback o retroalimentacin del usuario
(comunicacin bidireccional), respondiendo
a la informacin recibida. Por ejemplo: me
da fro, o siento vergenza.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
Esta informacin
no aporta ms
independencia a
la persona, pero
s aumenta su
sensacin de
control sobre la
situacin.

2. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO
La importancia de la motivacin en la persona
dependiente
La percepcin subjetiva del usuario sobre sus
propias capacidades es tan importante, o
ms, que la realidad objetiva. Sobre todo,
cuando se trata de conservar su autoestima y
dignidad.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
En la ltima etapa de la vida de las personas
dependientes y/o mayores existen dos rasgos
caractersticos que dificultan a los profesionales
su tarea de integrar al usuario en nuevas
actividades o relaciones sociales: la rigidez
carencial o cognitiva y la tendencia a la
autorreflexin.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
Rigidez carencial o cognitiva
Incapacidad para desviar la atencin de un
estmulo que se impone sobre los dems, o
para llevarla a ms de uno simultneamente.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
Rigidez carencial o cognitiva
Esta rigidez aparece ligada a la incapacidad de
cambiar el comportamiento en funcin del
estmulo recibido y de formular hiptesis
diferentes para la solucin de problemas.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
Rigidez carencial o cognitiva
De este modo, ante la creciente dificultad de
realizar nuevos aprendizajes, las personas se
escudan en una coleccin de rutinas que les
aportan sensacin de seguridad.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
Autorreflexin
Las personas mayores suelen aumentar el
tiempo dedicado a la autorreflexin, bien sea
porque encuentran que su vida llega al final y
necesitan integrar las experiencias acumuladas,
bien como mecanismo adaptativo.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
La prdida de personas queridas que se
produce en los ltimos aos de la vida, as
como la soledad que en numerosas ocasiones
afecta a las personas en esas edades, suelen
ser el origen de estados motivacionales muy
bajos y/o enfermedades depresivas,
provocadas por un vaco afectivo y emocional.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
La soledad y el aislamiento son problemas
frecuentes que perjudican el bienestar
psicolgico de la persona; sin embargo, sta no
los considera como tales y, por ello, no les pone
solucin.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
Ante el internamiento en un centro de atencin
sociosanitario, surge en el usuario la sensacin
de prdida de control sobre numerosos
aspectos cotidianos y eso se traduce en un
estado de irritabilidad que pone de manifiesto
con protestas reiterativas sobre determinados
aspectos de la organizacin, con la negativa a
participar en los programas disponibles, con
desprecios a los compaeros y un acusado
sentimiento de autocompasin.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
El ser humano es social por naturaleza.

Las relaciones con otras personas resultan


fundamentales para el propio bienestar.
En las personas mayores y/o dependientes se
dan una serie de factores que limitan su
capacidad de relacionarse:
Cese de la actividad laboral
Los familiares
Abandono de actividades
Prdida de las personas queridas

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
Cese de la actividad laboral
Alejamiento de los compaeros de trabajo con
los que compartan muchas horas.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
Los familiares
Han envejecido y existen ms dificultades
para visitarlos.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
Abandono de actividades
Sobre todo las que eran sencillas, agradables
e importantes para mantener el nimo
positivo, como la lectura, las labores, los
paseos, etc.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
Prdida de las personas queridas
Formaban parte de su entorno y ya no estn.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
El efecto negativo de la suma de todos esos
factores se incrementa y agudiza al ingresar
en un centro.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
Para ayudar a su integracin es importante
conocer sus gustos, escucharles y mostrarse
receptivo a sus proposiciones, intentar
satisfacer sus necesidades y motivarles para
que se relacionen con el resto de compaeros.

3. INTERESES DE LOS USUARIOS E


INCIDENCIAS
Resulta favorable mantener el inters y la
curiosidad por lo que acontece alrededor, en
el entorno y con los compaeros, e integrarse
de forma participativa en todas las
actividades.

También podría gustarte