AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO
DE LA EDUCACION
PROYECTO DE INVERSION PARA IMPLEMENTACION Y
COMERCIALIZACION DE UNA PLANTA DE AGUA TRATADA: AGUA
SALUDABLE S.A.C.
INTEGRANTES:
Agurto Mafaldo Danaet
Borja Huaymacari Ray
Rios Barbaran Martin
Soria Cordova Jhony
Tuanama Tuesta Mayte
DOCENTE:
Dr. Fernando Tello Celis
MATERIA:
Formulacin y Evaluacin de Proyectos
CARRERA:
Bromatologa y Nutricin Humana
CICLO:
Vacacional
IQUITOS- PERU
2015
DEDICATORIA
Dedicamos este modesto Trabajo a todas aquellas personas que luchan da a
da por un noble ideal de nuevos cambios profundos dando todo de s e
inclusive la vida
PROYECTO DE INVERSION PARA IMPLEMENTACION Y
COMERCIALIZACION DE UNA PLANTA DE AGUA TRATADA: AGUA
SALUDABLE S.A.C.
RESUMEN
Este proyecto presenta un plan de negocio para la implementacin de una
pequea empresa que se encarga de la elaboracin y comercializacin de una
PLANTA DE AGUA TRATADA: AGUA SALUDABLE SAC en el distrito de San
Juan Bautista. En l se describen los aspectos tcnicos y administrativos de la
empresa y el plan de marketing, as como los ingresos y los gastos en que se
incurrir para alcanzar una rentabilidad aceptable para los inversores. Las
principales necesidades y preocupaciones de la poblacin Sanjuanina, de toda
las edades, se atasca en el mercado que afectan a la salud, provenientes de
agua cruda contaminada con microorganismos patgenos pudiendo ocasionar
enfermedades bacterianas y parasitarias. Nuestro producto cumple con toda
las normas sanitaria vigentes. La presentacin ser en botellones de 20 litros
de color transparente. Nuestra estrategia de lanzamiento se basa en la
utilizacin de la publicidad.
Palabras Claves: microorganismos patgenos, parasitarias, planta de agua
tratada.
INTRODUCCIN
El propsito de este proyecto es determinar la factibilidad financiera para la
elaboracin y comercializacin de una PLANTA DE AGUA TRATADA: AGUA DE
MESA SALUDABLE S.A.C en el distrito de San Juan Bautista este proyecto de
inversin busca brindar un producto inocuo, producto que satisfaga las
necesidades de las personas.
Por ser el agua un solvente universal existe la posibilidad de que una inmensa
cantidad de elementos y compuestos estn presentes en ella en forma de
solucin, sin embargo la gran mayora de estos no tienen mucho significado y
es por esto que se considera algunos de ellos solamente, teniendo en cuenta
su posible prevalencia en el agua, los efectos adversos que puedan tener sobre
la salud, la influencia que tengan en los procesos de tratamiento o las
implicaciones de tipo econmico.
En la actualidad, el mercado local cuenta con varias marcas de agua de mesa
tratada y que deben cumplir con los parmetros qumicos y fsicos y con el
certificado de Digesa.
CAPITULO I
ANTECEDENTES GENERALES
1.1.- Nombre del Proyecto
La idea de negocio que estar evaluando en el presente informe, es la
creacin de una empresa industrial, clasificada como una pequea
empresa, dedicada al tratamiento de Agua de Mesa, la misma que se har
sobre la base de estndares de calidad, cuyo nombre es el siguiente:
PLANTA DE AGUA TRATADA: AGUA SALUDABLE S.A.C.
1.2.- Objetivos del Proyecto
Los objetivos que plantea el proyecto en su concepcin son los siguientes:
Objetivo General
La empresa
AGUA SALUDABLE
S.A.C
va a ofrecer un servicio,
basado en un producto de buena calidad y a un precio justo; generando la
rentabilidad esperada por los inversionistas.
Objetivos Especficos
Los Objetivos especficos son los siguientes:
Brindar al consumidor el agua libre de microorganismos y otros
agentes patgenos contaminantes, logrando un producto de calidad
que goce de la confianza de los consumidores.
Lograr que el tiempo de vida del agua de mesa sea mucho mayor, de
acuerdo a las normas de control.
Abastecer al sector pblico y privado, tratando de copar la mayor
cantidad posible del mercado.
Generar fuentes de trabajo, que mejoren el nivel de vida de aquellas
personas que se encuentren dentro del rea de influencia del proyecto
(Trabajadores y Comunidad).
Actuar con responsabilidad frente al uso racional de los recursos,
preservando una actividad industrial sostenible.
1.3.- Unidad Ejecutora
La Unidad Ejecutora es la siguiente:
Arnao Osorio Eleodoro
Acosta Culqui Atilio
Jurez Alvarado Claudia Otilia
Mecca Perea Jackeline del Pilar
Prez Ramirez Eligio
1.4- Clasificacin del Proyecto
La Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) es la siguiente:
Cdigo: 155400 Elaboracin de Bebidas no Alcohlicas, produccin de
Aguas Minerales
1.5. - Importancia del Proyecto
La realizacin de proyectos de inversin es importante para el trabajo
multidisciplinario
de
administradores,
contadores,
economistas,
ingenieros, psiclogos, etc., con el objeto de introducir una nueva iniciativa
de inversin, y elevar las posibilidades de xito.
El planteamiento sistemtico, metodolgico y cientfico de proyectos es de
gran importancia en los proyectos de inversin ya que complementan la
visin emprica y la accin empresarial.
La importancia de la creacin del proyecto se basa en los siguientes
factores:
Variable demogrfica: El continuo crecimiento de la ciudad es un factor
determinante en la escasez, puesto que la empresa ( EPS SEDALORETO S.A.)
que abastece a la ciudad no fue diseada para tales proporciones,
originando as, que no tenga suficiente presin de salida en los domicilios
y empresas.
Canales de distribucin: El deficiente abastecimiento de agua potable,
en toda la ciudad, originado por tuberas que colapsan por la antigedad
de las mismas, ingresando sustancias extraas contaminadas el agua
potable que llega a las casas y las empresas.
Condiciones climticas: Considerando que la ciudad de Iquitos posee
un clima tropical, el consumo del lquido elemento es de proporcin
geomtrica, ya sea por actividades cotidianas, como por otras actividades
como el deporte, el trabajo fsico, etc.
Por ello se considera necesaria la creacin de una pequea planta para la
elaboracin de agua de mesa a base de agua del subsuelo, con lo cual ya
no se trabajara con el agua de la red pblica, evitando as el pago
continuo de dicho servicio; sino mas bien, utilizaramos el agua del
subsuelo y se hara un pago nico por la perforacin del suelo en donde
se va a ubicar la planta.
As mismo es bueno indicar, que la creacin de la empresa permitir crear
fuentes de empleo, las que mejoraran la calidad de vida de las personas
de la comunidad.
CAPITULO II
ESTUDIO DEL MERCADO
El Estudio de Mercado es la funcin que vincula a consumidores, clientes y
pblico con el mercadlogo a travs de la informacin, la cual se utiliza para
identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar,
refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensin del
proceso del mismo.
Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo
que permite y facilita la obtencin de datos, resultados que de una u otra forma
sern analizados, procesados mediante herramientas estadsticas y as obtener
como resultados la aceptacin o no y sus complicaciones de un producto
dentro del mercado
Un mercado es una institucin social en la que los bienes y servicios, as como
los factores productivos, se intercambian libremente. Existen muchos tipos de
mercado, los que la economa generalmente define y estudia son los mercado
de competencia perfecta y de competencia imperfecta.
Al interior de los mercados existen variables que deben analizarse mediante
tcnicas que nos permitan establecer el probable comportamiento de las
mismas y son las que determinaran la viabilidad comercial de la idea en
evaluacin.
El estudio de mercado a efectuar, definir el comportamiento de las variables
demanda, oferta, precio y la estrategia de comercializacin, relacionada con la
concepcin de una empresa Industrial de Tratamiento de agua de Mesa.
Esta evaluacin se fundamentar en el anlisis de informacin secundaria
proporcionada por entes pblicos y privados.
El proyecto involucra la creacin de una planta para el tratamiento de agua del
subsuelo para su venta posterior como agua de mesa, las cuales debe brindar
las condiciones necesarias para dicho tratamiento y venta del producto final
1. Definicin y Sustentacin de las reas de Influencia del Proyecto:
Para realizar un estudio o anlisis de la demanda para la creacin de un
negocio, es preciso definir en primera instancia el rea de influencia del
proyecto, ya que es aqu donde se deben realizar los mximos esfuerzos de
acopio de informacin, que puedan sustentar la viabilidad comercial del
proyecto.
El rea de Influencia de un Proyecto se define como el marco de referencia
geogrfico en el cual se efectuar el anlisis y evaluacin de dicha idea de
negocio.
El rea de influencia debe definirse sobre la base de las zonas en la cuales
se registraran los impactos directos indirectos inducidos sobre las
actividades econmicas y sociales.
El rea de influencia del negocio quedara delimitada geogrficamente
dentro del Distrito de San Juan, el mismo que se encuentra al sur de la
Ciudad de Iquitos y es de reciente creacin poltica.
Se escogido este distrito por la escasez del suministro de agua potable de
un nivel de calidad de acuerdo a los estndares de consumo que debera
tener la poblacin., ya que la empresa abastecedora de este producto aun
se encuentra en la fase de implementacin de redes nuevas y su actual
dficit econmico, impacta en los niveles de produccin y tratamiento, no
permitiendo un producto potabilizado para el consumo humano.
As mismo se debe hacer notar, el grado de desconfianza de los
consumidores hacia el producto de esta empresa.
Otro de los elementos tomados en consideracin para la seleccin de la
idea de negocio y la seleccin del rea de influencia del proyecto, es el
creciente comportamiento de la poblacin, en la bsqueda de consumo de
un producto de calidad, lo que ha efectuado el crecimiento del consumo de
productos envasados por diferentes empresas.
2. Producto a ser ofertado por el Proyecto
El producto es un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que
incluye el empaque, color, precio, prestigio del fabricante, prestigio del
detallista y servicios que prestan este y el fabricante. Los atributos del
producto que suscitan la motivacin del consumidor o provocan los patrones
de compra no se incluyen en esta definicin tan estricta.
El producto a ser ofertado por el proyecto presenta las siguientes
caractersticas comerciales:
El producto ser presentado en el mercado (en el corto plazo) en
bidones de 20 litros.
Los Bidones tendrn un surtidor en la parte inferior que facilite el
consumo por parte de los clientes.
El Bidn de 20 litros tendr en la parte media una etiqueta, en la cual
se muestre el nombre de la empresa, la misma que constituye la
marca del producto.
El producto sufrir un proceso de potabilizado, que cumpla con los
estndares de calidad requeridos por el consumidor.
Uso del Producto y Necesidad que satisface:
El producto es utilizado por los consumidores para satisfacer la necesidad
de ingesta de lquidos, a fin de evitar la deshidratacin; as como para las
labores de cocina
3. Anlisis de la demanda con Informacin Histrica:
Para efectuar el anlisis de la demanda es preciso definir en primera
instancia la poblacin objetivo del proyecto, la misma que presenta las
siguientes caractersticas:
3.1.- Poblacin Objetivo:
Los proyectos deben establecer las caractersticas y perfiles de los
consumidores dentro del rea de influencia del mismo, con la finalidad
de establecer la cuantificacin de la demanda y preparar sus planes de
mercadotecnia.
Segmentar un mercado es dividir a los consumidores y agruparlos por
caractersticas de comportamientos homogneos.
No existe una sola forma de segmentar un mercado. Se deben probar
diferentes variables de segmentacin, independientes o combinadas.
Segmentacin del Mercado
Para que una empresa sea eficiente en la aplicacin de sus programas
de Mercadotecnia o en el caso de un Proyecto pueda enfocar sus
esfuerzos en conseguir un posicionamiento en el mercado, es preciso
definir los segmentos de mercado que va a trabajar.
As mismo es importante el conocimiento de esta informacin, porque
permitir efectuar las proyecciones del comportamiento de la
Demanda, sea esta con informacin primaria o secundaria.
La poblacin Objetivo del proyecto la componen las familias (5
miembros por familia en promedio) del Distrito de san Juan, las
mismas que pertenecen a niveles socioeconmicos de Media (24.2%)
y Alta (6.8%).
Para efectuar la estimacin cuantitativa del segmento de mercado
definido para el proyecto, se ha recurrido a la informacin del Instituto
Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) en el censo aplicado en el
ao 2013. La tasa de crecimiento que se utilizar para efectuar la
proyeccin de la poblacin es de 2.1%, segn lo informado por el INEI
Cuadro N 1 Poblacin Objetivo Proyectada
Numero de
Ao
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente:
2013
Poblacin
Miembros
Nivel
Poblacin
Total
por
Socioeconmico
Objetivo
Familias
93,836
5
95,807
5
95,807
5
99,873
5
101,970
5
104,111
5
106,298
5
108,530
5
Instituto Nacional de Estadstica
31%
31%
31%
31%
31%
31%
31%
31%
e Informtica
5,818
5,940
5,940
6,192
6,322
6,455
6,590
6,729
(INEI) Censo
3.2.- Proyeccin de la demanda con Informacin Secundaria
La proyeccin de una tendencia histrica se puede establecer de
varias formas: utilizando tcnicas tales como la Tasa de Crecimiento,
los Promedios Mviles o las ecuaciones economtricas.
Tambin es posible utilizar ecuaciones economtricas, las mismas que
intentan explicar el comportamiento de una variable (Dependiente) en
funcin de diversos conjuntos de variables (independientes).
Para el presente proyecto se utilizara la Tasa de Crecimiento como
tcnica de proyeccin, basado en el Consumo per Capita de la
Poblacin, correlacionando dicho consumo con el comportamiento de
crecimiento Poblacional.
La proyeccin de la demanda en el horizonte de planeamiento, se
realizar tomando en cuenta la poblacin objetiva del cuadro N 1 y el
Consumo Per Capita familiar de este tipo de producto, segn la
Estadstica Industrial Mensual DRIT, hecho sobre la base de la
produccin manufacturera en los aos 2013 y 2014, la misma que es
de un 91.25 Botellones de Agua al ao, de 20 Litros (promedio de un
Botelln cada cuatro das).
El cuadro siguiente nos muestra la proyeccin de la demanda del
proyecto:
Cuadro N 2 Proyeccin de la Demanda
Botellones de 20 Litros
Poblacin
Consumo
Demanda
Total
Per Capita
Proyectada
2016
6,192
91.25
565,030
2017
6,322
91.25
576,895
2018
6,455
91.25
589,010
2019
6,590
91.25
601,379
2020
6,729
91.25
614,008
Ao
4. Anlisis de la Oferta
La oferta la constituyen la cantidad de productos que las empresas se
encuentran dispuestas a colocar en un mercado ante un determinado nivel
de precios.
La economa define a esta variable como la Cantidad de Bienes o Servicio
que un cierto nmero de oferentes (productores o generadores de
servicios), estn dispuesto a poner en disposicin del mercado a un precio
determinado.
El anlisis de los competidores, es un aspecto que no se puede obviar en el
estudio de mercado, por cuanto las estrategias para incursionar en el
mercado se deben elaborar teniendo en cuenta el anlisis FODA
correspondiente.
La evaluacin de la oferta para el presente proyecto, se basar en la
informacin estadstica preparada por la Direccin Regional de Industria y
Turismo (DRIT).
4.1 Oferta Histrica
El distrito de San Juan no presenta una oferta histrica resaltante,
puesto que la mayora de empresas que existen se dedican al
tratamiento del agua potable pero para uso industrial en la elaboracin
de bebidas no alcohlicas del tipo jarabeadas y gasificadas, no para
agua de mesa.
Sin embargo se ha detectado una empresa registrada en el Direccin
Regional de Industria y Turismo (DRIT).
Tuanama A. Panaifo Genaro: Guepi D-29-Bello Horizonte
4.2. Oferta Actual:
Lo conforman las siguientes empresas, registradas en el Direccin
Regional de Industria y Turismo (DRIT) y segn la siguiente relacin que
se sitan fuera del distrito de San Juan:
Cuadro N 03 Oferta Actual
Razn Social
Direccin
Representante
Legal
Agua de Mesa Santo
Toms
Jos Garca
Ricardo Palma N 876
Olrtegui
Mariha Saldaa de
Agua de Mesa Tropical
Callao N 661
Vela
Industrial Aqua Selva
SCRL
Fitzcarrald N 479
Manuel Chong Torres
Riberea
Bermdez N 525
Orlando Flores Ros
Aqua Vita
Fanning N 1112
Walter Mesa Torres
Agua de Mesa Pura Vida
Fanning N 1112
ngel Mesa Romero
Agua de Mesa La
Jorge Monsalve
Agua de Mesa San Jorge
Persa SRL
Fanning N 1116
ngel Brusco N 624
Flores
Roco Torres Garca
Erwin Vsquez
Agua de Mesa Pura Selva
Tavara N 648
Gmez
Av. Guardia Republicana N
Agua de Mesa Cielo
193-203
Agua de Mesa Delficoral
Av. Freyre N 1337
Agua de Mesa La Vertiente
Putumayo N 905
Agua de Mesa Pirmide
Av. Del Ejercito N 1163
SAC
El centro de operaciones de la oferta actual esta ubicado en el distrito de
Iquitos, desde eses punto se abastece la demanda existente en el distrito
de San Juan va los canales de distribucin; los cuales, debido a ciertos
factores como la distancia, aumentan su precio y se demoran en la
entrega del producto.
Para efectuar la cuantificacin de la oferta se ha recurrido a informacin
tomada de las mismas empresas, sobre la base de un sondeo de
produccin promedio mensual y as mismo la estimacin de la produccin
destinada hacia el distrito de san Juan.
Cuadro N 04 Oferta Actual Cuantificada
Produccin
Produccin
Produccin
Mensual
anual
7,500
90,000
27,000
12,000
144,000
43,200
11,500
138,000
41,400
9,500
114,000
34,200
Aqua Vita
6,500
78,000
23,400
Agua de Mesa Pura Vida
10,000
120,000
36,000
Agua de Mesa San Jorge
6,500
78,000
23,400
Persa SRL
8,500
102,000
30,600
Agua de Mesa Pura Selva
11,000
132,000
39,600
Agua de Mesa Cielo
6,500
78,000
23,400
Agua de Mesa Delficoral
5,500
66,000
19,800
Agua de Mesa La Vertiente
8,500
102,000
30,600
6,500
78,000
23,400
1,320,000
396,000
Razn Social
Agua de Mesa Santo
Toms
Agua de Mesa Tropical
Industrial Aqua Selva
SCRL
Agua de Mesa La
Riberea
Agua de Mesa Pirmide
SAC
Total
Destinada a San
Juan
4.3 Oferta Proyectada:
Para efectuar la proyeccin de la oferta, se realizo un sondeo a los niveles
de produccin de cada una de las empresas que actualmente conforman
la oferta y se parte de la Hiptesis de que esta se mantendra en el
horizonte de planeamiento, ya que la infraestructura que poseen se
encuentra casi al 100% de su capacidad de produccin y por los espacios
reducidos de sus instalaciones no se prevee un incremento sustancial de
la produccin.
Otro elemento tomado en consideracin para mantener esta hiptesis se
basa en el poco Capital de Trabajo con que cuentan, que no le facilitan
efectuar inversiones en el aumento de su capacidad de produccin.
Teniendo en consideracin, la exposicin de los fundamentos del anlisis
en la evolucin de la Hiptesis, se establece que la oferta proyectada para
los cinco siguientes aos es de 396,000 bidones de 20 litros en forma
anual
4.4 Balance Oferta Demanda:
El Balance Oferta demanda para el presente proyecto se presenta en el
cuadro siguiente:
Cuadro N 05 Balance Oferta - Demanda
Ao
Demanda
Oferta
Dd-Oo
2016
565,030
396,000
169,030
2017
576,895
396,000
180,895
2018
589,010
396,000
193,010
2019
601,379
396,000
205,379
2020
614,008
396,000
218,008
El anlisis efectuado en las proyecciones del comportamiento de la
demanda y de la oferta en los prximos cinco (05) aos, nos muestra una
demanda insatisfecha, la misma que ser cubierta por el ingreso del
presente proyecto.
5. Evaluacin de los Precios
El concepto de precio est determinado por la cantidad moneda (dinero)
que una persona est dispuesta a entregar por un bien o servicio. El precio
constituye una variable dentro del plan de marketing que no se la debe
tomar en forma aislada.
La mayora de las empresas tienen dificultades a la hora de fijar los precios
de venta de sus productos o servicios. La eleccin del precio debe tener en
cuenta los objetivos de rentabilidad, volumen y crecimiento de las ventas,
servicios al cliente y tambin debe servir como estrategia para enfrentar la
competencia.
Se debe considerar tambin una coherencia externa basada en las
expectativas del mercado en relacin al valor del producto y la capacidad de
compra de los consumidores.
La fijacin de precios por parte de la empresa es muy importante cuando se
dan circunstancias como: introduccin o ampliacin de productos en el
mercado, la competencia cambia su poltica de precios o se producen
modificaciones en el comportamiento de los consumidores.
El precio est en un promedio de S/. 2.00 (Dos Nuevos Soles y 00/100) por
un botelln de 20 litros de agua tratada. Algunas empresas hacen entregas
a domicilios sin costo adicional.
Por otro lado, existen empresas que cobran un margen adicional de S/. 0.50
(Cincuenta Cntimos de Nuevo Sol) por botelln cuando la distancia es muy
alejada de su centro de distribucin (por ejemplo San Juan).
Pero cuando las empresas venden en cantidad a una sola institucin, les
exoneran el costo de transporte.
El precio del producto esta determinado por los siguientes factores:
Costo de produccin: Este costo se compone de la materia
prima (insumos) y de la mano de obra directa. Se estima que este
factor se mantendr en los niveles actuales, por lo tanto no se
incrementara el precio en los aos siguientes. En cuanto al costo
de la Materia Prima (Agua) no se presenta como un costo de
mayor incidencia en el precio de venta, ya que el proyecto
obtendr el mismo, va un Pozo Artesiano (subsuelo)
Los costos de Inversin del Proyecto: Los costos de inversin
del proyecto son bajos (S/. 85,462.00) y se estima su
recuperacin en 3 ao y 6 meses.
Competencia: La competencia acciona fuertemente en la fijacin
de los precios, ya que al existir gran cantidad de empresas en el
mercado, la estrategia bsica utilizada ser la de fijacin de
precios por demanda.
Teniendo en cuenta los precios actuales del mercado y los posibles factores
que inciden en los posibles cambios en el mismo, se establece como una
hiptesis en cuanto al precio, que este se mantendr en los niveles
actuales, por lo tanto el precio del proyecto ser de S/. 2.00 por Botelln de
20 Litros.
6. Comercializacin
La distribucin tiene como finalidad colocar el producto lo ms prximo
posible del consumidor para que ste lo pueda adquirir en forma simple y
rpida. La estrategia de la distribucin (comercializacin) se basa en el
anlisis de los siguientes factores:
Las caractersticas del consumidor final: Este aspecto indicara la
conveniencia del fabricante para dirigirse a ellos directamente o no.
Las caractersticas del producto - mercado: Existen productos
como los industriales o tecnolgicos, que requieren canales de
contacto ms directos entre cliente y fabricante. Por otra parte, y en
general aquellos de escaso valor unitario como los de consumo
masivo, utilizan mayor nmero de canales de distribucin.
Cobertura del mercado: Se debe definir la estructura de los canales
a adoptar, el nmero de intermediarios que se utilizarn en los
distintos niveles y las diferentes reas geogrficas a cubrir.
La comercializacin del proyecto ser establecida sobre la base de la
siguiente estrategia:
Poltica
de ventas: La poltica de ventas del proyecto ser al
contado
Canales de comercializacin:: El sistema de comercializacin
aplicada es el siguiente:
Las ventas ser de manera directa (productor-consumidor
final), sin la presencia de intermediarios.
Se har uso de una pequea furgoneta
reparto a los consumidores.
para realizar el
Adems se contar con un triciclo, para el transporte del
producto en las zonas de difcil acceso.
Publicidad: La estrategia publicitaria, se basar en lo siguiente:
Realizar campaas de publicidad mediante la entrega de
Cartas y avisos en diferentes medios de comunicacin.
Entregar propagandas y promociones de ventas por volumen
a las diferentes instituciones pblicas y privadas para de esta
manera incentivar al consumo del producto.
Promocin: Se estima entregar en los tres (03) meses llaveritos con
informacin bsica de la empresa (Direccin y telfono)
CAPITULO III
TAMAO DE PLANTA
En el mundo empresarial encontramos micro, pequea, mediana y gran
empresa. Entonces uno de los aspectos que debemos considerar es la
magnitud de nuestro proyecto hacia donde va? Una micro, pequea, mediana
o gran empresa, todo ello va a depender del objetivo del productor y de su
capacidad de inversin.
La definicin del tamao de la operacin de una empresa, es definir la cantidad
de productos que esta elaborara, es decir la estimacin sobre la base del
anlisis de ciertos factores el programa de produccin.
Esta decisin va a generar una serie de impactos en la evaluacin de la idea
del negocio y en muchos casos uno de estos factores ser el que defina el
tamao del negocio, aunque los otros puedan ser ms favorables.
Se necesita un rea de 35 m2, para realizar el proceso de tratamiento y
almacenamiento provisional, y de dos reas de 12 m2, para almacenar los
botellones de agua y la otra para el control de calidad, el rea que est libre
ser distribuida para una pequea oficina para la parte administrativa y el
garaje (guardado) del vehculo.
3.1 Relacin Tamao Mercado
: La Cantidad demandada proyectada es quizs el factor condicionante
ms importante del tamao del proyecto.
La determinacin del Tamao del proyecto guarda estrecha relacin con el
tamao del mercado encontrado, esta relacin proporcional y lgica nos
indica que en un mercado potencialmente grande se puede constituir
proyecto de gran envergadura e inversa.
Existe una serie de variables a considerar para la definicin de esta
relacin,
tales
como
la
competencia
su
posicionamiento,
el
comportamiento de los consumidores, el posicionamiento de los
productos, la imagen de la produccin regional, etc.
Para definir el tamao en funcin al mercado se define las siguientes
caractersticas:
a) El mercado conoce del servicio.
b) La tasa de crecimiento poblacional es un factor que influye en el
tamao de los aos siguientes.
c) La tasa de crecimiento de la economa es otro factor influye en el
tamao de los aos siguientes.
d) Los objetivos comerciales de la empresa son lograr una
significativa participacin en los cuatro primeros aos y luego
mantener el posicionamiento en el mercado.
e) No hay fuerte competencia y las nicas empresas a competir lo
realizan fuera del distrito de San Juan.
3.2 Relacin Tamao Inversin Financiamiento
Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades
de inversin de la planta de tamao mnimo, es claro que la realizacin del
proyecto es imposible.
Por lo contrario, si se tienen los recursos suficientes para escoger entre
los diferentes tamaos, lo ms prudente sera escoger aquel tamao que
pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad.
El financiamiento del proyecto permite ubicarlo dentro de las lneas de
financiamiento de la banca comercial, quienes en la actualidad cuentan
con lneas de crdito para diversas empresas. Existe disponibilidad de los
recursos financieros, pero se requiere garanta.
Los montos mximos que pueden otorgar las instituciones financieras
satisfacen la magnitud de la inversin requerida.
El proyecto en cuanto a su inversin requiere de S/. 85,462 como
inversin total, de la cual la Inversin Fija Tangible es S/. 71,576.00, que
corresponde a un 83.75% del total de la inversin.
En cuanto a la Inversin Fija Intangibles, esta es del orden S/. 2,866.00
que corresponde a un 3.35% del total de la Inversin y el Capital de
Trabajo estimado para el primer mes de operaciones es de S/. 11,020 este
permitir cubrir los insumos de produccin y los sueldos y salarios del
primer mes.
Los inversionistas del presente proyecto cuentan con las garantas
hipotecarias necesarias y el respaldo de un fiador solidario, que permitir
el acceso al financiamiento de la Banca Comercial y as poner en
operacin la idea de negocio.
3.3 Relacin Tamao Disponibilidad de Materia Prima e Insumos
El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un
aspecto vital en el desarrollo de un proyecto, ya que de esto depende
directamente la calidad del bien o servicio que se va a atender, la entrega
oportuna del mismo, as como la imagen que los consumidores tendrn de
ella
No existe ningn inconveniente en la disponibilidad de nuestra materia
prima que es el Agua, por que nuestro proyecto involucra la creacin de
una planta para el tratamiento de agua de subsuelo, es decir no
utilizaremos agua potable de SEDALORETO.
Los insumos se pueden conseguir en los alrededores de la ciudad sin
necesidad de importar dichos insumos.
3.4 Relacin Tamao Disponibilidad y Tecnologa:
En la actualidad existen ciertos procesos o tcnicas de produccin que
exigen una escala mnima para ser aplicables, que por debajo de esa
escala los costos seran demasiado altos.
Es muy importante observar las relaciones que existen entre el tamao,
las inversiones, los costos de produccin, la oferta y la demanda.
La tecnologa en cuanto a la elaboracin del producto es factible de
alcanzar en el mercado y dicha tecnologa va a influenciar en el tamao
del negocio, ya que esta tiene una capacidad determinada de produccin,
dictada por la capacidad de las Maquinarias y Equipos.
Para el presente proyecto, existe abundancia de tecnologa adecuada y al
alcance de la inversin proyectada.
CAPITULO IV
LOCALIZACION
La viabilidad de un proyecto en muchos casos depende de su ubicacin, por
cuanto influye en la captacin de clientes, manejo de costos de transporte y
otras variables.
Toda empresa formalmente constituida tiene un domicilio fiscal de conocimiento
pblico o fcil de identificar, lo cual le permitira a la empresa que sus clientes
puedan llegar a ella fcilmente a adquirir el producto que est ofreciendo, lo
cual muchas veces no sucede con la empresa informal y lo grave de la
informalidad es que muchas empresas que operan dentro de la clandestinidad
ofrecen productos que al final atentan contra la integridad fsica del consumidor,
La localizacin de un proyecto tiene implicancias en los futuros ingresos del
mismo as como un nivel de incidencia sobre los costos de operacin del
mismo, por lo tanto esta decisin debe realizarse sobre la base de un esquema
metodolgico que nos asegure la mejor decisin al respecto.
La localizacin tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible
ubicar el proyecto, con el fin de determinar el lugar donde se obtenga la
mxima ganancia, si es una empresa privada, o el mnimo costo unitario, si se
trata de un proyecto desde el punto de vista social.
4.1 Macrolocalizacin:
Consiste en la ubicacin de la empresa en el pas y en el espacio rural y
urbano de alguna regin
Para determinar la Macrolocalizacin utilizamos el Mtodo cualitativo por
puntos (Promedio Ponderados), del cual los principales factores que
influyen de acuerdo a su importancia son:
Cercana a la demanda: El proyecto deber presentar aspectos
favorables referidos a la cercana con los clientes.
Disponibilidad de local.- Para la localizacin de nuestro proyecto,
se requiere de un terreno de aproximadamente de 74 m 2., para la
construccin de nuestro pozo artesanal y nuestras oficinas.
Nivel de competitividad.- Un alto nivel de competitividad reduce la
posibilidad de vender.
Cuadro N 06 Macrolocalizacin
Factores de
Coeficiente
Calificacin no
Localizacin
de
Ponderada
Puntaje Ponderado
Ponderacin
II
III
II
III
20%
0.80
0.80
0.60
30%
0.90
0.60
0.60
50%
100%
1.50
1.00
1.00
3.20
2.40
2.20
LEYENDA:
Coeficiente de ponderacin:
Rango de 0 100% = indica la importancia del factor de localizacin para
tener el mayor rendimiento en rentabilidad.
Localizacin:
I) Distrito de San Juan
II) Distrito de Iquitos
III)
Distrito
de
Punchana
Calificacin no ponderada:
1 = Malo
2 = Regular
3 = Bueno
4 = Muy bueno.
4.2 Microlocalizacin:
Es la determinacin del punto preciso donde se construir la empresa
dentro de la regin, y en sta se har la distribucin de las instalaciones
en el terreno elegido.
Para la microlocalizacin de nuestro proyecto, el grupo cuenta con un
terreno de aproximadamente de 74 m2, y est situada en una zona
cntrica del distrito de San Juan, con acceso a la Av. Quinez,
perteneciente a uno de los integrantes del grupo. No se va a alquilar o
comprar un local, ya que ello incurrira en un elevado costo.
Por otro lado, el crecimiento de la poblacin, segn el diseo urbanstico y
el catastro municipal, indican que el distrito tiende a crecer hacia el sur,
especialmente en la zona influenciada de la carretera Iquitos Nauta.
Cercana a la demanda: El proyecto deber presentar aspectos
favorables referidos a la cercana con los clientes.
Disponibilidad de local.- Para la localizacin de nuestro proyecto,
se requiere de un terreno de aproximadamente de 74 m 2., para la
construccin de nuestro pozo artesanal y nuestras oficinas.
Nivel de competitividad.- Un alto nivel de competitividad reduce
la posibilidad de vender.
Cuadro N 07 Microlocalizacin
Factores de
Localizacin
A
B
C
Coeficiente de
Ponderacin
20%
30%
50%
Calificacin no
Ponderada
I
II
Puntaje Ponderado
4
4
3
2
3
2
1
2
2
100%
II
0.80
1.20
1.50
0.40
0.90
1.00
0.20
0.60
1.00
3.50
2.30
1.80
LEYENDA:
Coeficiente de ponderacin:
Rango de 0 100% = indica la importancia del factor de localizacin para
tener el mayor rendimiento en rentabilidad.
Localizacin:
I) Av. Abelardo Quiones II) Carretera Iquitos Nauta III)Casero Santa Clara
Calificacin no ponderada:
1 = Malo
2 = Regular
3 = Bueno
4 = Muy bueno
CAPITULO V
INGENIERIA DEL PROYECTO
La Viabilidad tcnica del proyecto debe analizarse para ver si existe un proceso
o una tecnologa adecuada para su implementacin, que no hay dificultades en
lo referente a la calidad exigida por el mercado y si se podra contar con todos
los requerimientos.
Comprende los aspectos tcnicos y de infraestructura que permitan el proceso
de fabricacin del producto o la prestacin del servicio.
El objetivo de aqu es disear como se producir aquello que venders. Si se
elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un
producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial.
El Producto
El producto debe cumplir ciertas especificaciones, segn lo imponga el
mercado en el cual ser comercializado. Las especificaciones del producto, son
importante porque podran influir notablemente para la eleccin del proceso
productivo, sobre todo cuando se trata de alta calidad.
El agua es un bien escaso y un recurso fundamental para el hombre que tiene
una importancia decisiva para la salud.
Como consecuencia de la actividad humana, ya sea industrial, agrcola,
ganadera o domstica, las aguas subterrneas y superficiales incorporan
sustancias o microorganismos que las pueden convertir en perjudiciales y no
aptas para el consumo.
Por ello, resulta imprescindible tratar el agua mediante procesos tecnolgicos
tales como la filtracin, coagulacin, floculacin, desinfeccin, etc., que
permiten hacerla apta para el consumo humano y darle la garanta sanitaria.
En esta tarea es de gran importancia el papel que juegan las personas
encargadas de velar y controlar los diferentes tratamientos de potabilizacin del
agua. Ellos, con su trabajo constante, consiguen evitar posibles enfermedades
y sus repercusiones sobre la colectividad.
Es preciso desinfectar el agua para evitar el riesgo sanitario por presencia de
grmenes o microorganismo patgenos. Desinfectar el agua es eliminar los
microorganismos patgenos presentes. La finalidad de la desinfeccin es evitar
la transmisin de enfermedades infecciosas.
Para asegurar la calidad del Agua de Mesa, en la Unin Europea se han
establecidos valores mximos y mnimos para el contenido en minerales,
diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio,
fosfato, arsnico etc. adems de los grmenes patgenos.
El PH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Estos valores se recogen en
la normativa 98/83/EU.
Los controles sobre el agua potable suelen ser ms severos que los controles
aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.
En la actualidad, se denomina agua potable a la tratada para su consumo
humano segn unos estndares de calidad determinados por las autoridades
locales e internacionales.
En zonas con intensivo uso agrcola es cada vez ms difcil encontrar pozos
cuya agua se ajusta a las exigencias de las normativas. Especialmente los
valores de nitratos y nitritos adems de las concentraciones de los compuestos
fitosanitarios superan a menudo el umbral de lo permitido.
La razn suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtracin de purines.
El nitrgeno aplicado de esta manera que no es asimilado por las plantas es
transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado
por la agua de lluvia al nivel fretico.
Tambin ponen en peligro el suministro de agua potable otros contaminantes
medioambientales como el derrame de derivados del petrleo, lixiviados de
minas, etc.
Las causas de la no potabilidad del agua son:
Bacterias, virus;
Minerales (en formas de partculas o disueltos), productos txicos;
Depsitos o partculas en suspensin.
Tecnologa
Consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos sern necesarios para
poder fabricar el producto o la prestacin del servicio.
Equipos y Reactivos de la Planta:
Bombas Centrfugas
Se usan ampliamente en los procesos industriales debido a la
simplicidad de su diseo, bajo costo inicial, bajo mantenimiento y
flexibilidad de aplicacin. Puede ser de 1 HP o superior.
La bomba centrfuga, consiste en un impulsor que gira dentro de una
caja circular. El fluido entra a la bomba cerca del centro del impulsor
rotatorio y as es llevado hacia arriba por accin centrfuga. Esta
carga de velocidad se transforma en carga de presin cuando el
fluido sale de la bomba.
Las caractersticas de operacin de bombas centrfugas en general
opera a velocidad constante y la capacidad de la bomba depende
solamente de la presin total de descarga, el diseo y las
condiciones de succin.
Tanques de Tratamiento:
Puede ser un tanque de Eternit o uno simple de forma rectangular.
Para cualquiera de los dos casos se deja un margen del 25% para el
lado asentado.
Algunos tanques pueden estar construidos de concreto y revestido
interiormente
con
maylicas
conocidos
como
tanques
convencionales.
Los tanques convencionales de asentamiento producen una calidad
de agua ms uniforme, no requieren la atencin detallada y estn
mejor adaptados para tratar agua que contienen cantidades
excesivas de turbidez y se adaptan bien a la clarificacin de muchas
clases de agua.
Proceso Productivo
En toda actividad productiva existen procesos que permiten llevar a
cabo la produccin de un producto de una manera eficiente que
permite un flujo constante de la materia prima, eficiencia en el uso
del tiempo, orden, etc. Por tal motivo es importante disear los
subprocesos dentro del proceso de produccin de tal manera que
pueda darse un proceso ptimo en la fabricacin del producto. o la
prestacin del servicio.
La eleccin del proceso productivo, deber realizarse con criterio
empresarial, es decir considerando mnimo costo o mxima
rentabilidad posible.
Clarificacin: Esta etapa consiste en la eliminacin de las partculas
slidas, flculos y microorganismos presentes y formados en la
primera etapa, con lo cual se logra obtener el color, olor y sabor
deseado, adems de las caractersticas fsico-qumicas y
bacteriolgicas.
Esta clarificacin se realiza mediante un filtro. Los filtro sin de grava,
arena y carbn activado.
Cada filtro es bsicamente para retencin y eliminacin de partculas,
flculos y microorganismos que pueden contener el agua, por
remocin de turbiedad y color.
El carbn activado sirve para absorber coloraciones de agua,
sabores y exceso de cloro del agua.
La arena sirve para retener los flculos y/o microorganismos que
puede contener el agua.
La grava es como un complemento de los otros dos lechos y ayuda a
una mejor filtracin, est junto al soporte de los lechos.
Los otros filtros con los que se tiene que contar son: La celulosa, est
constituida por un filtro en forma de cartucho de 49 cm.
De largo y tiene la capacidad de captar partculas de 5 micras que
pueden haber pasado del filtro anterior.
El bacteriolgico, est constituido tambin por un filtro en forma de
cartucho que atrapa a los microorganismos muertos que pasaron del
filtro anterior.
La longitud del cartucho tiene aproximadamente 30 cm. de largo y
atrapa partculas de 1 micra.
Los filtros lentos, tienen bajo flujo de filtracin que puede ser de 14
m3/da.
Tanque de Almacenamiento: Al igual que en primer tanque puede
ser de Eternit o de construccin rectangular con material de concreto
y revestido de maylicas.
En este tanque se realiza el llenado o trasvaso de agua clarificada
con el apoyo de una bomba de 0.8 HP o superior. El ingreso de agua
se realiza a travs de varias boquillas de aspersin u otro accesorio
similar.
Reactivos
Sulfato de Aluminio: (Al 2so4) Tiene un pH de 2 a 3.8.
De tipo comercial y est en forma slida o lquida, y est constituido
por una sal dbil y de un cido fuerte.
La dureza carbnica del agua se utiliza para formar hidrxidos geles
formadores de flculos que retienen la turbidez del agua; el
precipitado se disuelve cuando el PH es mayor de 0.8.
Hidrxido de Calcio: (Ca(OH)2)
Al igual que el cloro, se aplica para el control del color, olor, sabor y
prevenir el crecimiento de algas y microorganismos patgenos como:
Vibrio Cholereae, Salmonella, Shigella, E. Coli etc., est disponible
en concentraciones del 10%
Procedimiento Experimental
Medicin del caudal: Es medir la cantidad de agua a tratar, para
poder calcular la cantidad de compuestos qumicos a utilizarse.
Dosificacin: Es la adicin de Sulfato de Aluminio, Hidrxido de
Calcio, Hipoclorito de Sodio; existiendo dosificadores en seco del
tipo: volumtrico, tronillo sin fin o disco giratorio.
Dosificadores de alimentacin en hmedo; donde se adicionan
las sustancias en soluciones o suspensiones, se utiliza para
adicionar Alumbre, Carbonato de Sodio, Soda Caustica,
Sulfato de Aluminio, Cal Hidratada, etc.
Dosificadores de alimentacin en seco; donde se adiciona
sustancias en seco ya sean solubles o insolubles, se usa Cal
Viva, Soda ASH y Sulfato de Aluminio.
Dosificadores de alimentacin gaseosa; donde se adiciona
gases solubles en agua; como el cloro, Bixido de Azufre,
Amoniaco, etc.
Mezcla Rpida: Es donde se agita para ayudar a los reactivos
qumicos a coger los coloideas en suspensin, para as formar
cogulos de mayor tamao.
Parmetros operacionales: Se refiere a la intensidad de
mezcla que se debe impartir al agua para dispersar
completamente el coagulante, el cual se evala mediante los
gradientes de velocidad y tiempo.
Factores que influyen en el proceso de mezcla rpida:
La intensidad de agitacin y el tiempo de mezcla.
Sistema de aplicacin del coagulante.
El tipo de dispositivo de mezcla.
Coagulacin: La reaccin qumica consiste en formar Hidrxido
coagulable, los que toman la forma de cogulos, grumos o flculos.
El qumico se aade en forma de electrolito con carga elctrica
generalmente positiva. El cual neutraliza la carga negativa finamente
divididos en suspensin, formndose aglomeraciones mayores de
0.1 mm.
Los tipos de coagulacin son dos:
Coagulacin por Absorcin: Cuando la turbidez de agua es
alta, y hay una coagulacin rpida de 10 -4 seg. A 1 seg., debido
a la distancia entre las partculas.
Coagulacin por Barrido: Se usa para aguas claras y el
porcentaje de partculas coloidales es pequea. Debido a la
distancia de las partculas las fuerzas de atraccin son
menores se requieren de mayor cantidad de coagulante y un
tiempo de 1 seg. a 7 seg. para lograr una coagulacin.
Floculacin: La formacin de cogulos va a depender del gradiente
de velocidad de agitacin, ya que al disminuir el caudal aumenta el
tiempo de retencin y disminuye el gradiente de velocidad, al
aumenta el caudal el comportamiento es inverso.
Los flculos se pueden clasificar en:
Floculadores mecnicos: por moto bomba (paletas, turbinas,
alternativos)
Floculadores hidrulicos: pueden se de pantalla, de medio
poroso, medio granular.
Sedimentacin: Es un efecto gravitacional de partculas en
suspensin en un fluido.
La sedimentacin es un fenmeno fsico que tiene relacin con la
cada de las partculas del agua resultando un fluido clasificado, esta
sedimentacin es provocada por sustancias qumicas.
La combinacin de la obtencin de un lquido clarificado y un
sedimento de la ms alta concentracin, dependiendo de la
importancia de una u otra. Existen dos tipos de sedimentacin :
esttica y acelerada o dinmica.
Desinfeccin: Fase del proceso que se practica por medio del cloro,
dixido de cloro, cloraminas, hipocloritos, ozono.
Se usa el hipoclorito de sodio al 10%, por su alto poder residual de 4
a 6 horas, mejora las caractersticas fsicas del agua: color, olor,
sabor, porque elimina a casi todos los microorganismos presentes
como bacterias, virus, protozoos y parsitos.
Los factores que influyen en la desinfeccin son la longitud del
tiempo de contacto y la concentracin del cloro aadido.
Filtracin: Tiene como objeto principal la de separar las partculas y
microorganismos que no han sido retenidos en los procesos de
coagulacin y sedimentacin.
La filtracin se efecta de la siguiente forma:
-
Con carga baja superficial. (filtro lento)
Con carga alta superficial. (filtro rpido)
Por medios porosos. (pastas arcillosas, papel de filtro)
En medios granulares. (arena, antracita, granate o
combinados)Los mismos que operan con un fluido
ascendente, descendente, o mixto. Segn la magnitud de la
carga hidrulica sobre el lecho filtrante pueden trabajar los
filtros a presin o por gravedad.
En este proceso tambin se observa los siguientes fenmenos:
-
Una accin mecnica de colado o cernido a travs de los
poros del material filtrante.
Sedimentacin de las partculas sobre los granos del material
filtrante.
Una serie de complejos de fenmenos ocasionados por la
diferencia de cargas elctricas entre los elementos
involucrados por la temperatura y la fuerza del agua al pasar
por el medio filtrante.
Llenado: El nmero de boquillas para el envasado depender de la
potencia de salida y el tiempo de llenado requerido o deseado.
La capacidad del envase depender de los requerimientos del
consumidor, en este caso utilizaremos envases de 20 lts. de
capacidad.
Sellados: Una vez llenado el envase se procede al sellado de la
boquilla y etiquetado del envase.
Agua Tratada:Es el agua libre de impureza segn los requerimientos
de la OMS (Organizacin Mundial de la Salud)
Control de Calidad de Agua
Anlisis Microbiolgicos del Agua El estudio y los anlisis
microbiolgicos tiene una serie de razones, dentro de los cuales es
necesario conocer el propsito del mismos para determinar el tipo de
prueba para obtener la mxima informacin.
Escherich, fue el primero en aislar un organismo de origen fecal y al
cual denomin Escherichia Coli .
Se tiene las siguientes formas de muestras:
-
Muestreo en grifos o llaves: Antes de la recoleccin se debe
abrir el grifo y dejar correr el agua durante 2 o 3 minutos. Para
eliminar impurezas y aguas acumuladas en el interior de la
caera.
Muestreo en ros, arroyos, lagos, etc: Conseguir
rpidamente en el frasco debajo de la superficie del agua (1520 cm.) para evitar recolectar material flotante y dirigir la boca
del mismo en sentido contrario de la corriente, para prevenir el
contacto del agua con las manos. El frasco se tapa
inmediatamente.
Volumen de la muestra: La capacidad de las botellas deben
ser por lo menos en este proyecto de 120 ml, con el objetivo
de tomar una muestra de 100 ml. y dejar un espacio vaci
para facilitar la agitacin del agua antes del examen.
Los envases que se usan para muestreo de 100 ml. de agua
potable deben contener antes de su esterilizacin 1 ml. de
solucin al 10% de triosulfato de sodio (para neutralizar el
cloro)
Anlisis Organolptico: Los sabores y olores desagradables
hacen el agua inservible para el suministro, tanto para la
bebida y uso domestico, como para usos industriales.
Funciones Realizadas: (Descripcin detallada de cada una de las
funciones realizadas) Sntesis del procedimiento de tratamiento
Hay que recalcar que este procedimiento est diseado para cualquier
tratamiento bsico de agua, y para nuestro proyecto trabajaremos con
dos de los 4 tanques a adquirir. El procedimiento en el tratamiento
comienza con el ingreso de 3.5 m 3 del agua al tanque 1, por la accin de
una bomba de 1 HP.
Tanque N 1: En este tanque empieza el ingreso del agua por
medio de una bomba de 1 HP. El volumen de agua a ingresar es de
3.5 m3 (3500 litros aproximadamente).
En este mismo tanque empieza el tratamiento de agua con la
medicin, para saber la cantidad exacta para agregar los
componentes qumicos, como el sulfato de aluminio, cal hidratada,
hidrxido de cloro realizando con esta, una mezcla rpida.
Una vez terminada la mezcla, se empieza la coagulacin de las
partculas suspendidas, formando flculos ms pesados que el agua.
El hidrxido de cloro nos permite eliminar los microorganismos
presentes.
La cal hidratada nos sirve para elevar el PH que por causa de los
componentes qumicos se eleva de 6 a 8.Esta agua permanece por
un tiempo e 12 horas.
Tanque N 2: Del tanque N 1 el agua es traspasado al tanque N
2 o de almacenamiento por accin de una bomba de 0.8 HP.
Este tanque debe tener una capacidad del 75% del tanque N 1,
pues el 25% del tanque N 1 estar copado por los residuos
sedimentados y de los cuales debern ser pasados al tanque N 2.
Filtros de Arena, Carbn Activado y Grava En cualquier planta
de tratamiento de agua se debe tener por lo menos 4 filtros por
donde pasa el agua hacia el envasado, quedando en ello las
partculas que no han sedimentado
-
Capa de arena y grava: En este filtro la capa de arena nos
sirve para vaciar el espesor de acuerdo a la estrechez del
filtrado. Y la capa de grava detiene el paso de las partculas en
suspensin.
Capa de carbn activado: Este filtro sirve para absorber el
sabor y el olor del cloro, y tambin colabora con la claridad del
agua.
Celulosa: En este filtro se detienen las partculas que
pudieran haber pasado en la capa de carbn.
Bacteriolgico: Este filtro sirve para atraer a los
microorganismos muertos, dejando una fluidez del agua de
alta calidad.
Llenado: En nuestra planta de tratamiento debe haber dos
boquillas que surtirn a las botellas de 20 litros.
Sellado: El sellado es hermtico con estampilla de plstico, que
al calentarse a una temperatura de 50 C se contrae el aire.
DIAGRAMA DE FLUJO
AGUA CRUDA
MEDICIN DEL CAUDAL
DOSIFICACIN
MEZCLA RPIDA
COAGULACIN
FLCULOS DE MAYOR TAMAO
SEDIMENTACIN
DESINFECCIN
FILTROS
AGUA TRATADA
Programa de Produccin
Consiste en establecer de antemano la cantidad y tipo de productos que se irn
produciendo en el horizonte del proyecto, indicando al mismo tiempo los
porcentajes de capacidad instalada o del tamao de planta que se utilizar. El
programa de Produccin para el presente proyecto es el siguiente:
Cuadro N 08 Programa de Produccin
Producto /
2016
2017
2018
2019
2020
Ao
Bidn 20 Lt
91,250
91,250.00 91,250.00 91,250.00 91,250.00
Capacidad Instalada: 122 500 Bidones anuales
Cronograma de Implementacin Fsica
Comprende todas las actividades necesarias hasta que el producto o servicio
entre al mercado y comprende bsicamente las siguientes etapas, para el
presente proyecto:
Elaboracin del Proyecto: Es el anlisis que se realizar con la
finalidad de demostrar la existencia de por lo menos una alternativa
viable de inversin.
Ingeniera de Detalle o Estudio Definitivo: Cuando se trate de
proyecto con tecnologa avanzada o de relativa complejidad, es
necesario realizar la ingeniera de detalle, que consiste en elaborar los
detalles tcnicos, administrativos, econmicos y financieros..
Constitucin de la Empresa: Incluye los tramites necesarios para la
formalizacin de la empresa de acuerdo a ley, tales como Minuta de
Constitucin, Licencias, Registro en SUNAT, Registros Pblicos y otros
organismos que correspondan.
Adquisicin de Terrenos: Si el terreno no fuera un aporte, se tendra
que adquirir en el lugar y condiciones mas favorables para el proyecto
debidamente analizado en el Capitulo de Localizacin.
Obras Civiles: Comprende desde el movimiento de tierras, nivelacin,
construcciones, cimentaciones para el anclaje de los equipos pesados.
Adquisicin de Maquinarias y Equipos: Incluye el tiempo desde el
pedido hasta la llegada a planta, su tiempo de duracin depende de la
naturaleza del proyecto.
Instalacin y Montaje: Comprende el tiempo que tomar la instalacin
de los equipos principales y auxiliares.
Acondicionamiento de Oficinas: Debe dotarse a la empresa del
mobiliario suficiente para su operacin normal, as como de servicio que
faciliten las comunicaciones, incluyendo la decoracin.
Seleccin y Entrenamiento de Personal: En algunos casos, se
contrata personal experimentado con el consiguiente costo y otras veces
es indispensable la preparacin para la produccin y venta de productos
o servicios novedosos.
Teniendo en cuenta las actividades antes indicadas, el cronograma de implementacin del proyecto es el siguiente:
Cuadro N 09 Cronograma de Implementacin
(Semanas)
Actividades
Elaboracin del Proyecto
Ingeniera de Detalle o Estudio Definitivos
Constitucin de la Empresa
Adquisicin de Terrenos
Obras Civiles
Adquisicin de Maquinarias y Equipos
Instalacin y Montaje
Acondicionamiento de Oficinas
Seleccin y Entrenamiento de Personal
Operacin
10
11
CAPITULO VI
ORGANIZACIN DEL PROYECTO
Uno de los aspectos dentro de un proyecto es la formalidad, considerando que
el presente trabajo puede ser empleado como un instrumento de acceso a
capitales de terceros, en tal sentido la formalizacin contempla los siguientes
aspectos:
La estructura organizacional que se proponga para la empresa, materia del
proyecto ejerce influencia en la viabilidad del mismo, dado que la formalizacin
implica tomar una decisin adecuada sobre la modalidad de constitucin
empresarial, es importante que el proyecto legalmente adopte una modalidad
jurdica viable de acorde con el grado de complejidad o estructura organizativa
de la empresa, que por supuesto tiene una relacin directa con el Tamao de la
empresa.
Es as que una gran empresa por su naturaleza tiene estructuras ms
complejas y requiere de una estructura jurdica slida y sostenible. En cambio
las
organizaciones
pequeas
que
tienen
una
organizacin
simple,
correspondern jurdicamente organizaciones con rganos bsicos.
En el mbito empresarial, se requiere de una estabilidad jurdica que en
principio, esta en relacin directa con la decisin sobre la modalidad jurdica
que se adopte, por ende es necesario analizar y definir la viabilidad de esta
propuesta organizacional.
Constitucin Legal de la Empresa.
La constitucin Poltica del Pas, seala la libertad de actuar de una persona
como un derecho, en este contexto es un derecho de toda persona el ejercer
una actividad econmica.
De otro lado existe el derecho constitucional de libre asociacin, es as que un
grupo de personas asociadas pueden ejercer el derecho de realizar actividades
econmicas. Desde esta ptica, el ejercicio de la actividad econmica se puede
ejercer de forma individual o asociativamente y es as que se define la figura
empresarial
Aspectos Administrativos
Toda forma empresarial tiene que nacer bajo estructuras slidas y una de ellas
es su organizacin, en la que se definen la estructura funcional de la empresa y
la funcin de cada persona relacionada con ella.
La estructura organizacional debe basarse en los rganos sealados por las
leyes correspondientes, as por ejemplo en la Ley General de Sociedades se
dispone el cargo de Gerente para las Sociedades Annimas, luego ese cargo
es mandato de la Ley como parte de la organizacin empresarial en este tipo
de sociedades.
Modalidad de Constitucin Empresarial:
La sociedad annima es una sociedad de capitales, con responsabilidad
limitada, en la que el capital social se encuentra representado por
acciones, y en la que la propiedad de las acciones est separada de la
gestin de la sociedad.
Nace para una finalidad determinada. Los accionistas no tienen derecho
sobre los bienes adquiridos, pero si sobre el capital y utilidades de la
misma.
Siendo sus principales rasgos:
-
Sociedad de Capitales.- Se forma gracias a los aportes de los
socios, sin los cuales no podra existir la sociedad.
Divisin de capital en ttulos negociables denominados
acciones.- Las acciones representan una parte alcuota del
capital y son negociables. La titularidad de las acciones de la
sociedad
confiere
una
serie
de
derechos
indesligables,
relacionados con la toma de decisiones en la sociedad y la
participacin en los rendimientos econmicos de la misma.
-
Responsabilidad
Limitada.-
Los
socios
no
responden
personalmente por las deudas sociales.
-
Mecanismo Jurdico Particular.- La propiedad y la gestin de la
empresa se encuentran desligados. Se basa en la existencia de
tres rganos de administracin que deciden las labores de
direccin y gestin de la empresa: la junta general de accionistas,
el directorio, y la gerencia.
La sociedad se disuelve por el vencimiento de su plazo de duracin,
conclusin de su objeto social, acuerdo adoptado con arreglo al estatuto,
y otras formas previstas en la Ley.
Su constitucin implica la redaccin de una minuta de constitucin y la
inscripcin ante los Registros Pblicos, dando nacimiento a una personal
jurdica distinta en derechos y obligaciones de las personas naturales
que la integran.
La
actuacin
como
personal
jurdica
tiene
sealada
sus
responsabilidades en la Ley General de Sociedades N 26887 en el
Estatuto y la Escritura Publica de acuerdo a lo declarado.
La modalidad de constitucin de este proyecto es de empresa de
sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.).
Es una forma societaria, el mnimo de socios es de dos (2) y mximo de
veinte (20) personas. La responsabilidad de los socios est limitada a su
aporte. El patrimonio personal de los socios no esta afecto.
El capital esta dividido en participaciones iguales acumulables e
indivisibles que no pueden ser incorporados en ttulos valores ni
denominarse acciones.
rganos de la Sociedad de Responsabilidad Limitada
Junta General de Socios: representa a todos los socios de la empresa
Gerente Gral.: es el encargado de la direccin y administracin de la
sociedad,
goza
de
las
facultades
generales
especiales
de
representante procesal
Sub-Gerente: reemplaza al gerente en caso de ausencia
Base Legal
-
Ley N 26887 del 09.12.97. Ley General de Sociedades Libro l y
libro ll
Decreto Supremo N 093-2002-EF del 15.06.02. Texto nico
Ordenado de la Ley del Mercado de Valores art. 130 (sobre las
Bolsas) art. 167 (sobre Agentes de Intermediacin) art. 185
(referente a Sociedad Agente) art. 204 (referido a Sociedades
Intermediarias de Valores) art. 259 (sobre la Sociedades
Administradoras de Fondos Mutuos de Inversin en Valores)
Texto nico Ordenado del D .Leg. N 728, aprobado por
D.S.N003-97-TR.
art.
104,
Ley
de
Productividad
Competitividad Laboral. (referido a los servicios complementarios)
-
Resolucin
200-2001-SUNARP-SN,
del
24.07.2001.
Reglamento del Registro de Sociedades. Ttulo Preliminar I, II y
III
Legislacin Comercial: La empresa esta sujeta al rgimen general de
rentas y esta comprendida en la ley de empresas comerciales, sujeto a
los siguientes impuestos: Impuesto a la renta, Impuesto general a las
ventas.
Situacin Legal: La Ley de Sociedades, reglamenta que debe de estar
inscrita en los registros pblicos. Licencia Municipal.- Certificado de
defensa civil.- Autorizacin expresa otorgada por el ministerio de
industria y turismo.- Certificado de Salud.
Legislacin Laboral: La empresa se rige por la ley 4916 y est
regulada por otras normas de trabajo como:- D. Legislativo 728, Ley de
fomento del empleo.- Legislacin Laboral similar a cualquier empresa
del mismo rubro.
Tramites de Constitucin
Inscripcin en el Registro nico de Contribuyentes RUC Si el
propio contribuyente o su representante legal es quien realiza el trmite,
podr prescindir de la utilizacin de los formularios requeridos para este
trmite.
Persona Jurdica:
El representante legal exhibir: Original de su documento de
identidad. Original de uno de los siguientes documentos:
recibo de agua, telefona fija, luz, televisin por cable cuya
fecha de vencimiento de pago se encuentre comprendida en
los ltimos dos meses; o la ltima declaracin jurada o
autoavalo del local donde funcionar el establecimiento.
Original o copia simple del Testimonio de Escritura
Pblica
de
Constitucin
inscrita
en
los
Registros
Pblicos. Si el trmite lo realiza una persona autorizada para
tal efecto, exhibir adicionalmente su documento de identidad
original y presentar una carta poder con firma legalizada
notarialmente o autenticada por fedatario de la SUNAT y los
siguientes formularios: Formulario N 2119: Firmado por el
representante
legal,
Formulario
2054:
Solicitud
de
inscripcin del Gerente General y los representantes legales
de la sociedad, de acuerdo con lo establecido en su Estatuto y
Formulario N 2046: Siempre y cuando tuviera locales
adicionales al domicilio fiscal.
Autorizacin de Impresin de Comprobantes de Pago.
Luego de obtenido su nmero de RUC y de la verificacin de
su domicilio fiscal por parte de la SUNAT, solicitar la
autorizacin para imprimir sus comprobantes de pago con el
Formulario N 806 en las oficinas de SUNAT o con el
Formulario N 816 en las imprentas conectadas en lnea con la
SUNAT. Si va a emitir ticket o cintas de mquina registradora,
debe solicitar la inscripcin de la mquina con el Formulario N
809.
Legalizacin de libros de contabilidad: Tambin debe
adquirir y legalizar ante Notario Pblico o Juez de Paz los
libros que est obligado a llevar segn el rgimen tributario en
el que se hubiera inscrito.
Estructura Orgnica:
La empresa contara con un determinado nmero de trabajadores de
acuerdo a sus necesidades. Se ha diseado la estructura organizacional
y se han distribuido responsabilidades y funciones principales.
GERENCIA
GENERAL
Gerencia
Comercial
Ventas
Compras
Gerencia
Administrativa
Logstica
Contabilidad
Gerencia de
Produccin
Control de
Calidad
Produccin
CAPITULO VI
INVERSIONES DEL PROYECTO
La Magnitud de la inversin debe estar en concordancia con el tamao del
proyecto, as como tambin en funcin de la real posibilidad del financiamiento,
ya que como el capital es un recurso limitado, por eso es necesario que el
proyecto contemple obligatoriamente una inversin cuantitativamente real y un
financiamiento posible.
La implementacin del proyecto implica el uso de una serie de recursos, los
cuales deben ser identificados en forma minuciosa, porque de ello depende
que al momento de implementar el proyecto no surjan problemas, que al final
podran atentar contra la implementacin del proyecto.
Por tal motivo es importante que aquellos que promuevan una inversin
conozcan profundamente lo que pretenden realizar o en todo caso profundicen
sobre el tema si es que no hay un conocimiento total.
Definicin de Inversin
La inversin son los recursos (sean estos materiales o financieros) necesarios
para realizar el proyecto; por lo tanto cuando hablamos de la inversin en un
proyecto, estamos refirindonos a la cuantificacin monetaria de todos los
recursos que van a permitir la realizacin del proyecto.
Por lo tanto cuando se va a determinar el monto de la inversin, es necesario
identificar todos los recursos que se van a utilizar, establecer las castidades y
en funcin de dicha informacin realizar la cuantificacin monetaria.
Inversin Fija
Son aquellos recursos tangibles (terreno, muebles y enseres, maquinarias y
equipos, etc.) y no tangibles (gastos de estudios, patente, gastos de
constitucin, etc.), necesarios para la realizacin del proyecto.
Tangible: Es decir los bienes fsicos que requiera el proyecto caracterizados
principalmente por tener una vida til estimada mayor a un (01) ao y que no
sean bienes susceptibles de estar adquirindose permanentemente en el
transcurso del ao.
Inversin en Medios de Transporte:
Cuadro N 10 Medios de Transporte
Medios de transporte
Cantidad
P. Unitario
(S/.)
Total (S/.)
Depreciacin
15% Anual
Triciclos
500.00
1,000.00
150.00
Furgoneta
2,750.00
2,750.00
412.50
3,750.00
562.50
Rubro
TOTAL
La inversin requerida por el proyecto para la movilizacin de los
insumos y productos terminados (triciclos y Furgoneta) asciende a S/.
3,750.00, y estos activos poseen una depreciacin lineal de S/. 562.50
casa aos
Construcciones y Mano de Obra: Teniendo en consideracin que el
proyecto plantea efectuar la construccin adecuada a las actividades de
tratamiento del agua, a continuacin se establece el monto requerido
para dicha inversin:
Cuadro N 11 Construccin y Mano de Obra
Construccin y Mano de Obra
Rubro
P.
Unidad Cantidad Unitario
(S/.)
Total
(S/.)
Depreciacin
3% Anual
Terreno
Mt2
74.00
100.00
7,400.00
01 rea de
Tratamiento
Mt2
30.00
150.00
4,500.00
135.00
01 rea de
Almacenamiento
Mt2
12.00
150.00
1,800.00
54.00
01 rea de control de
calidad
Mt2
12.00
150.00
1,800.00
54.00
01 ambiente de
administracin
Mt2
13.00
150.00
1,950.00
58.50
17,450.00
301.50
TOTAL
La Inversin requerida en este rubro es de S/. 17,450.00 y teniendo en
cuenta que la depreciacin lineal es del tres (03) segn lo establecido
por las normas tributarias, esta asciende a S/. 301.50 por cada ao
Pruebas de Calidad de Agua: Esta se refiera a los anlisis previos que
se efectuaran antes de lanzar la primera produccin al mercado.
Cuadro N 12 Pruebas de Calidad
Prueba de Calidad de agua
Rubro
Cantidad
P. Unitario
(S/.)
Total
(S/.)
150.00
150.00
Anlisis previos
Fsico Qumico
Bacteriolgico
Prueba de jarra
450.00
450.00
Sulfato de Aluminio 1 Ton.
800.00
800.00
Total
1,400.00
La Inversin en las pruebas de calidad de agua, para cumplir con la
normatividad legal sanitaria y adems con las expectativas de los
consumidores, asciende a S/. 1,400.00
Maquinarias y Equipos: De acuerdo a la seleccin tecnolgica
desarrollada en el capitulo de la Ingeniera, a continuacin se presenta la
lista valorizada de Maquinarias y Equipos requeridos por el proyecto.
Cuadro N 13 Maquinarias y Equipos
Maquinarias y Equipos
P.
Unidad Cantidad Unitario
(S/.)
Rubro
Total
(S/.)
Depreciacin
20% Anual
Perforacin de pozo
Unidad
1.00
8,500.00
8,500.00
0.00
Filtros de acero
inoxidable
Unidad
2.00
1,500.00
3,000.00
600.00
Tanques de Eternit x
3500 Lts.
Unidad
2.00
800.00
1,600.00
320.00
Electrobombas de 1
HP
Unidad
2.00
400.00
800.00
160.00
Tubos de PVC x 2"x
5
Unidad
3.00
25.80
77.40
15.48
Tubos de acero
inoxidable 2"x4
Unidad
2.00
55.30
110.60
22.12
Llaves y accesorios
varios
Unidad
1.00
400.00
400.00
80.00
14,488.00
1,197.60
TOTAL
La Inversin en Maquinarias y Equipos de Produccin es de S/.
14,488.00, con una depreciacin anual (20% lnea recta de S/. 1,197.60
Muebles y Enseres: La inversin requerida es la siguiente:
Cuadro N 14 Muebles y Enseres
Maquinarias y Equipos
Unidad
Cantidad
P. Unitario
(S/.)
Total (S/.)
Depreciacin
20% Anual
Perforacin de pozo
Unidad
1.00
8,500.00
8,500.00
0.00
Filtros de acero inoxidable
Unidad
2.00
1,500.00
3,000.00
600.00
Tanques de Eternit x 3500 Lts.
Unidad
2.00
800.00
1,600.00
320.00
Electrobombas de 1 HP
Unidad
2.00
400.00
800.00
160.00
Tubos de PVC x 2"x 5
Unidad
3.00
25.80
77.40
15.48
Tubos de acero inoxidable
2"x4
Unidad
2.00
55.30
110.60
22.12
Llaves y accesorios varios
Unidad
1.00
400.00
400.00
80.00
Bidones
Unidad
1,000.00
20.00
20,000.00
4,000.00
34,488.00
5,197.60
Rubro
TOTAL
La inversin necesaria para el proyecto es de S/. 34,488.00 en el rubro
de Muebles y Enseres, tal como se muestra en el cuadro anterior.
Resumen de Inversin Tangible: La Inversin Tangible requerida por el
proyecto se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro N 15 Resumen de Inversin Tangible
Resumes de Inversin Tangible
Concepto
Monto
Medios de transporte
3,750.00
Construccin y Mano de Obra
17,450.00
Prueba de Calidad de agua
1,400.00
Maquinarias y Equipos
34,488.00
Muebles y Enseres
1,285.00
Total
58,373.00
Intangible: Los servicios que se incorporen como propiedad del proyecto,
constituyen la inversin fija intangible, se caracterizan por su inmaterialidad
Inversin Intangible en Gastos de Formalizacin del Proyecto: Los
gastos de formalizacin del proyecto son los siguientes:
Cuadro N 16 Inversin Fija Intangible en
Gastos Legales de Formalizacin
Gastos Legales
Rubro
Total (S/.)
Gastos Legales
566.00
.Licencia de funcionamiento
240.00
.Constitucin de la empresa
295.00
.Inscripcin Registros
Pblicos
15.00
.Inscripcin en el R.U.E.
16.00
Imprevistos
TOTAL
500.00
1,066.00
Los gastos en este rubro ascienden a S/. 1,066.00.
Gastos de Publicidad de Lanzamiento: Esta inversin que se debe
realizar, esta ligada con la estrategia de lanzamiento del proyecto y es la
siguiente:
Cuadro N 17 Inversin Fija Intangible en
Publicidad Introductoria
Promocin y Publicidad
Rubro
Impresiones
Precio ( S/.)
1,000.00
Cartas
Invitaciones
Boletines
Afiches
Publicidad Radial y
Televisiva
TOTAL
800
1,800.00
Capital de Trabajo
Son aquellos recursos que permiten que la empresa pueda iniciar sus
actividades, entre lo que tenemos efectivo, insumos, etc. Estos requerimientos
corrientes y necesarios, son los que el proyecto debe considerar durante el
primer ciclo productivo.
El ciclo productivo comprende el tiempo desde que se inicia la primera
produccin hasta que ingresa dinero suficiente para continuar con la
produccin normal, el mismo que para el presente proyecto se calcula el primer
mes de operacin.
Cuadro N 18 Capital de Trabajo
Teniendo en cuenta las necesidades de recursos para poner en marcha el
proyecto, la inversin total del mismo asciende a S/. 85,462.00
CAPITULO VII
FINANCIAMIENTO
La viabilidad del proyecto tambin esta relacionada a la capacidad de gestin
del empresario para poder obtener un prstamo de la entidad financiera
En principio el financiamiento de la inversin provendr de aportes propios de
los socios, estos a su vez podrn recurrir personalmente a fuentes de crdito
para acumular un capital mayor al propio y as aportar.
El financiamiento en un proyecto consiste en las fuentes de financiamiento que
se van a utilizar para conseguir los recursos que permitan financiar el proyecto;
a travs del financiamiento se podr establecer la estructura de financiamiento
del proyecto, lo cual implica determinar el grado de participacin de cada fuente
de financiamiento.
Fuente de Financiamiento
La fuente de financiamiento seleccionada para el presente proyecto
corresponde a la Lnea de Crdito del Banco Continental para apoyo en la
Inversin de Compra de Bienes de Capital para la Pequea y Micro Empresa.
La estructura del financiamiento es la siguiente:
Cuadro N 19 Estructura del Financiamiento
Estructura del Financiamiento
Concepto
Monto
Fuente Externa - Banco
50,000.00
Continental
Aporte Propio
35,462.00
Total Inversin
85,462.00
Participacin
58.51%
41.49%
100.00%
Requisitos del Financiamiento
Documento que acredite su actividad, Licencia, RUC, Carn de
Vendedor, tarjeta de Propiedad y/o cualquier otro documento.
Copia Fotosttica del Documento de Identidad vigente (Solicitante y
Cnyuge).
Minuta de Constitucin de la Empresa.
Vigencia de Poderes emitido por Registros Pblicos.
Escritura de Constitucin de la empresa inscrita en Registros Pblicos
Tipo de Moneda y Monto del Crdito
El tipo de moneda seleccionada para el prstamo es Nuevo Sol y el
Monto del Crdito aprobado es de S/. 50,000.00 Nuevos Soles
Inters del Prstamo
La Tasa de Inters fijada es de 39.29% (TEA)
Periodo de Gracia y Plazo
No hay periodo de Gracia y cinco (05) aos de periodo de repago
Resumen de Datos del Entorno
Cuadro N 20 Servicio de Deuda
CAPITULO VIII
PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS
La palabra Presupuesto, se deriva del verbo presuponer, que significa dar
previamente por sentado una cosa. Se acepta tambin que presuponer es
formar anticipadamente el cmputo de los gastos o ingresos, de unos y otros,
de un negocio cualquiera.
El presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa
oficial de operaciones, basado en una eficiencia razonable.
Aunque el alcance de la "eficiencia razonable" es indeterminado y depende de
la interpretacin de la poltica directiva, debe precisarse que un proyecto no
debe confundirse con un presupuesto, en tanto no prevea la correccin de
ciertas situaciones para obtener el ahorro de desperdicios y costos excesivos.
Objetivos del presente Presupuesto
Consideracin del futuro, para que los planes trazados, permitan la obtencin
de la utilidad mxima, de acuerdo con las condiciones que se presenten.
La coordinacin de todas las actividades, para obtener se fin.
Asegurar la liquidez financiera de la empresa.
Establecer un control para conocer si los planes son llevados a cabo y
determinar la direccin que se lleva con relacin a los objetivos
establecidos.
Presupuestos de Ingresos
Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a
generar en cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una
empresa es necesario conoce las unidades a vender, el precio de los productos
y la poltica de ventas implementadas.
Cuadro N 21 Presupuesto de Ingresos
Concepto
Cantidad de Produccin
Precio de Venta
Ingreso Total
Presupuesto de Ingresos
Ao 2016
Ao 2017
Ao 2018
91,250.00
91,250.00
91,250.00
2.00
2.00
2.00
182,500.00 182,500.00 182,500.00
Ao 2019
91,250.00
2.00
182,500.00
Ao 2020
91,250.00
2.00
182,500.00
Presupuestos de Egresos
En toda actividad productiva al ofrecer fabricar un producto o prestar un
servicio se generan costos, entendindose que los costos son desembolsos
monetarios relacionados justamente con la fabricacin del producto o la
prestacin del servicio ya sea en forma directa o indirectamente.
Dentro los elementos del costo tenemos (los cuales constituyen el costo de
produccin):
Costo de la Mano de Obra Directa: Relacionado con el personal que
trabaja directamente con la fabricacin del producto y la remuneracin
que percibe por dicha actividad, as tenemos a los operarios, obreros,
ayudantes, etc.
Costos de la Materia Prima e Insumos: Constituida por el valor
monetario de la materia prima o insumos que se consume en el proceso
de produccin.
Costos Indirectos de Fabricacin: Son aquellos recursos que
participan indirectamente en la fabricacin del producto o del servicio,
as tenemos: seguro, mantenimiento, artculos de limpieza, depreciacin,
etc.
CUADRO 22: CAPACIDAD INSTALADA DE LA EMPRESA
Cuadro N 25 Presupuesto de Egresos Costos Directos
Presupuesto de Egresos - Costos Directos
Concepto
Ao 2016 Ao 2017 Ao 2018 Ao 2019
Materiales ( Insumos) 31,200.00 31,200.00 31,200.00 31,200.00
Mano de Obra
37,296.00 37,296.00 37,296.00 37,296.00
Directa
Total Costo Directo 68,496.00 68,496.00 68,496.00 68,496.00
Ao 2020
31,200.00
37,296.00
68,496.00
Presupuestos de Gastos Operativos
Los gastos operativos son desembolsos monetarios relacionados con la parte
administrativa de la empresa y la comercializacin del producto o del servicio.
Por tanto estos gastos operativos pueden ser:
Gastos Administrativos: Estos gastos comprenden por ejemplo el
sueldo del gerente, las secretarias, auxiliares de oficina, contador, tiles
de oficina, servicios pblicos, etc.
Gastos de Ventas: Los gastos de ventas estn relacionados con la
distribucin y comercializacin del producto o del servicio, as tenemos a
los vendedores, gastos de publicidad, comisiones, etc.
Cuadro N 29 Presupuesto de Egresos Gastos Administrativos y
Ventas
Presupuesto de Egresos - Gastos Administrativos y Ventas
Concepto
Ao 2016 Ao 2017 Ao 2018 Ao 2019 Ao 2020
Sueldos
56,304.00 56,304.00 56,304.00 56,304.00 56,304.00
tiles y Servicios
7,440.00 7,440.00 7,440.00 7,440.00 7,440.00
Total Gasto Operativo 63,744.00 63,744.00 63,744.00 63,744.00 63,744.00
Depreciaciones y Amortizaciones por Cargos Diferidos: Las
depreciaciones representan la desvalorizacin de los activos, ya sea por
el uso o la obsolescencia.
El precio inicial de los activos se obtiene del cuadro de las inversiones,
en tanto que la tasa de depreciacin se obtiene de los dispositivos
legales vigentes, por ejemplo se considera una tasa del 3% para el caso
de las Edificaciones u Obras Civiles. Para el caso de los activos tales
como Computadoras, Fax, Telfonos Celulares, etc., debe tenerse en
cuenta que la depreciacin se producir por la rpida obsolescencia a
que estn sometidos por el vertiginoso avance de la tecnologa de punta.
Cuadro N 34 Presupuesto de Egresos Depreciacin y Amortizacin
por Cargos Diferidos
Presupuesto de Egresos - Depreciacin
Ao
Ao
Ao
Ao
Concepto
Ao 2020
2016
2017
2018
2019
Medios de transporte
562.50
562.50
562.50
562.50
562.50
Construccin y M. de
301.50
301.50
301.50
301.50
301.50
Obra
Maquinarias y Equipos
5,197.60 5,197.60 5,197.60 5,197.60 5,197.60
Muebles y Enseres
257.00
257.00
257.00
257.00
257.00
Cargos Diferidos
213.20
213.20
213.20
213.20
213.20
Total Depreciacin
6,531.80 6,531.80 6,531.80 6,531.80 6,531.80
Costos Financieros: Son los costos del prstamo, es decir los
intereses obtenidos del Cuadro de Servicio de la Deuda.
Cuadro N 36 Presupuesto de Egresos Gastos Financieros
Presupuesto de Egresos - Gastos Financieros
Concepto
Intereses
Total Gasto
Financiero
Ao
2020
18,976.05 17,091.57 14,317.66 10,234.53 4,224.26
Ao 2016 Ao 2017 Ao 2018 Ao 2019
18,976.05 17,091.57 14,317.66 10,234.53 4,224.26
Los clculos de los presupuestos de ingresos y egresos estn sustentados en
precios reales y estimaciones tcnicas del nivel de produccin y ventas que
corresponde precisar en funcin de cada proyecto especfico.
Anlisis del Punto de Equilibrio
Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos
asociados con la venta de un producto (IT = CT).
Un punto de equilibrio es usado comnmente en las empresas/organizaciones
para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto.
Para la determinacin del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer
los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables
aquellos que cambian en proporcin directa con los volmenes de produccin y
ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.
En muchas ocasiones hemos escuchado que alguna empresa est trabajando
en su punto de equilibrio o que es necesario vender determinada cantidad de
unidades y que el valor de ventas deber ser superior al punto de equilibrio; sin
embargo creemos que este termino no es lo suficientemente claro o encierra
informacin la cual nicamente los expertos financieros son capaces de
descifrar.
Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el
punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibir beneficios. Si
por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendr
prdidas.
Calculo del Punto de Equilibrio en ventas por unidades
Cuadro N 37 Punto de Equilibrio
Concepto
Precio de Ventas
Costo Directo
Costo Fijo
P. Equilibrio en
Unidades
Anlisis del Punto de Equilibrio
Ao 2016 Ao 2017 Ao 2018 Ao 2019 Ao 2020
2.00
2.00
2.00
2.00
2.00
0.75
0.75
0.75
0.75
0.75
89,251.85 87,367.37 84,593.46 80,510.33 74,500.06
71,438
69,930
67,709
64,441
59,631
CAPITULO IX
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son documentos de resultados, que proporcionan
informacin para la toma de decisiones en salvaguarda de los intereses de la
empresa, en tal sentido la precisin y la veracidad de la informacin que pueda
contener es importante. Entre los estados financieros tenemos:
Estado de Ganancias y Prdidas
Este estado financiero nos permite determinar si la empresa en un periodo
determinado ha obtenido utilidades o prdidas, por lo tanto nos indica el
resultado de la operacin de una empresa en un determinado periodo.
Presenta la situacin financiera de una empresa a una fecha determinada,
tomando como parmetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la
utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaa a la hoja del Balance
General.
Este instrumento de anlisis sistematiza toda la informacin proveniente de:
Los ingresos por la venta efectiva del bien o servicio producido por el
Proyecto,
cuyo
monto
corresponde
al
volumen
de
produccin
multiplicado por el precio de venta.
Los costos en que se incurre para producir esos volmenes.
En otras palabras, es un cuadro donde se registra ao por ao la relacin
ingreso-egreso. Con los datos referentes a los ingresos del Proyecto y a los
costos totales de produccin se elabora el Estado de Perdidas y Ganancias con
el objetivo de calcular el Impuesto a las Utilidades. Para ello se considera el
valor monetario de los ingresos y de los costos generados en el proceso
productivo.
Existen diferentes formas para presentar el Estado de Perdidas y Ganancias,
una responde estrictamente al modelo contable y la otra agrupa ingresos y
costos de manera independiente.
Normalmente se utiliza la primera metodologa porque tiene la ventaja de una
visin precisa del total de ingresos y egresos ocurridos durante los periodos de
operacin del Proyecto, identificando los elementos del costo total.
En la practica resulta indiferente tomar para si cualesquier forma de
presentacin del estado de ganancias y perdidas, porque la base imponible
antes del Impuesto ser la misma.
En el Estudio Econmico-Financiero del Proyecto, el Estado de Perdidas y
Ganancias se construye solo con fines de determinacin del Impuesto a las
Utilidades. Pero, si no existiese esa obligacin fiscal, entonces su formulacin
no es necesaria.
El Estado de Ganancias y Prdidas para el presente proyecto es el siguiente:
Cuadro N 38
Estado de Ganancias y Prdidas Proyectado
Flujo Neto de Caja
El flujo neto de caja es un estado financiero en el cual se registran los ingresos
y egresos generados en un periodo determinado, es decir que el flujo neto de
caja es el saldo entre los ingresos y egresos de un periodo determinado.
En finanzas y en economa se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en
ingls cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un
perodo dado.
El flujo de caja es un instrumento metodolgico valioso para la organizacin de
la informacin cuantitativa y especficamente monetaria del proyecto.
Construido el proyecto en sus aspectos cualitativos mediante el marco lgico,
es a travs del flujo de caja que se puede proceder a la evaluacin de su
viabilidad.
El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa, puede ser utilizado para
determinar:
Para analizar la viabilidad de proyectos de inversin, los flujos de
fondos son la base de clculo del Valor actual neto y de la Tasa interna
de retorno.
Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se
entienda que las normas contables no representan adecuadamente la
realidad econmica.
El Flujo de Caja para el presente proyecto, es el siguiente:
Evaluacin de Resultados
El principio fundamental de la Evaluacin de Proyectos consiste en medir el
valor, a base de la comparacin de los beneficios y costos proyectados en el
horizonte de planeamiento.
Por consiguiente, evaluar un Proyecto de Inversin es medir su valor
econmico, financiero o social a travs de ciertas tcnicas e Indicadores de
Evaluacin, con los cuales se determinan la alternativa viable u optima de
Inversin, previa a la toma de decisiones respecto a la ejecucin o no ejecucin
del Proyecto.
Costo del Capital
Considerando que el dinero a lo largo del tiempo no mantiene el mismo valor
(por culpa de la inflacin), las instituciones financieras dedicadas al negocio del
dinero, determinan un precio para el dinero, que es la tasa de inters
En la actualidad debido a los grandes riesgos que se incurren al realizar una
inversin, se han establecido tcnicas que ayuden a realizar un pronstico en
base a informacin cierta y actual de los factores que influirn al proyecto del
que se trate, con el fin de evaluar los resultados para tomar una decisin
Los riesgos del cual se mencionan son situaciones que pueden contribuir en el
fracaso de la inversin y por consiguiente la prdida total o parcial de los
recursos utilizados.
El costo de capital que se aplicar para efectuar la evaluacin al presente
proyecto, se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro N 40 Calculo del Costo de Capital
Instrumentos de Evaluacin
Para evaluar los proyectos de inversin existen instrumentos de evaluacin,
que a travs de los cuales se determinar si el proyecto es rentable o no; entre
los principales instrumentos de evaluacin de proyectos tenemos:
Valor Actual Neto (VAN)
Es aquel que permite determinar la valoracin de una inversin en funcin de la
diferencia entre el valor actualizado de todos los cobros derivados de la
inversin y todos los pagos actualizados originados por la misma a lo largo del
plazo de la inversin realizada.
El mtodo, adems, descuenta una determinada tasa o tipo de inters igual
para todo el perodo considerado. La obtencin del VAN constituye una
herramienta fundamental para la evaluacin y gerencia de proyectos, as como
para la administracin financiera.
Tasa Interna de Retorno
Es la tasa de descuento a la cual el valor presente neto de una inversin es
cero. Es un mtodo comnmente utilizado para valuar los proyectos de
inversin.
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversin,
est definida como la tasa de inters con la cual el valor actual neto o valor
presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir
del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente.
La Tasa Interna de Retorno es el tipo de descuento que hace igual a cero el
VAN:
Relacin Beneficio / Costo
En el anlisis Beneficio/Costo debemos tener en cuenta tanto los beneficios
como las desventajas de aceptar o no proyectos de inversin
Es un mtodo complementario, utilizado generalmente cuando hacemos
anlisis de valor actual y valor anual.
.
Periodo de Recuperacin de la Inversin
El periodo de recuperacin de la inversin - PRI - es uno de los mtodos que
en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de
evaluar sus inversiones.
Por su facilidad de clculo y aplicacin, el Periodo de Recuperacin de la
Inversin es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto
como tambin el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto
plazo.
Consiste en medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos
de efectivo de una inversin recuperen su costo.
PRI= 3 ao y 6 meses con 16 das
CONCLUSIONES
Las principales conclusiones a que se han arribado luego del proceso de
desarrollo y evaluacin de la idea e negocio son las siguientes:
1. La idea de negocio planteada en el presente proyecto de Prefactibilidad,
se basa en la necesidad fsica de las personas en cuanto al consumo de
Agua y en la incapacidad de la Empresa Regional de satisfacer de una
forma eficiente dicho requerimiento.
2. La evaluacin del mercado efectuada sobre la base de un anlisis con
informacin secundaria, en la cual se ha establecido como hiptesis de
trabajo, que el consumo o demanda del producto esta en funcin del
comportamiento poblacional, nos muestra un mercado en franco
crecimiento. Se ha estimado el comportamiento de la Demanda en
funcin a un Consumo Per Capita Familiar de 91.25 Bidones de 20 Litros
consumidos al ao.
3. La oferta del mercado en el distrito de San Juan, no llega a abastecer la
demanda potencial estimada por el proyecto, por lo que se genera una
demanda insatisfecha, la misma que se piensa cubrir con el ingreso del
proyecto, para lo cual se esta planteando la creacin de una empresa
con capacidad de producir 250 Bidones diarios de Agua Tratada, el
mismo que representa un 53.98% del mercado insatisfecho.
4. El Nivel de Inversin determinado para el presente proyecto, el mismo
que ha tenido como factores preponderante para decidir en el Tamao
del Mercado y la Capacidad de Financiamiento del Ente Ejecutor, es de
S/. 85,462.00, la misma que esta compuesta de un 83.75% de Inversin
Tangible (S/. 71,576.00), de un 3.35% de Inversin Intangible (S/.
2,866.00) y un 12.89% en Capital de Trabajo (S/. 11,020).
5. El financiamiento seleccionado corresponde a un a linea de Crdito para
empresas Micro y Pequeas, para lo cual el ente ejecutor cuenta con la
posibilidad de ofrecer las garantas y avales solicitados, este
financiamiento ser aplicado a la adquisicin de los activos fijos del
proyecto.
6. La empresa alcanza su punto de equilibrio en el primer ao al 78.29% de
la produccin estimada y para el quinto ao en el 65.35% de la
produccin, lo que asegura un nivel de rentabilidad adecuada.
7. El horizonte de evaluacin de la idea de negocios se ha establecido en
cinco (05) aos y los resultados de la evaluacin econmica financiera
son los siguientes:
VANE
: S/. 38,268
VANF
: S/. 32,878
TIRE
: 35.88%
TIRF
: 45.74%
RBCE
: 2.57
RBCF
: 3.53
PRF
:3 Ao y 6 meses con 16 das
8. Como se puede observar en cuanto a los indicadores todos ellos
muestran que la idea de negocios es rentable, as mismo el anlisis
completo de la idea, demuestra que esta es viable Comercialmente,
Legal y financieramente, por lo tanto presenta consistencia y merece la
aprobacin.
RECOMENDACIONES
Las principales recomendaciones a las que se ha llegado son las siguientes:
1. Efectuar estudios complementarios a nivel del estudio de Mercado,
recurriendo a la informacin primaria, con la finalidad de consolidar las
proyecciones de las principales variables de mercado y efectuar
sondeos relacionados con Test de Producto y gustos y preferencias de
los consumidores.
2. En cuanto a la idea de inversin evaluada en el presente documento,
considerar la consolidacin de la informacin a nivel de factibilidad en la
cual se ajuste de forma rigurosa los niveles y volmenes de inversin.
3. Para la implementacin definir una estrategia de mercadeo que
consolide la aceptacin del producto sobre la base de los gustos y
preferencias de los consumidores.
4. Iniciar la evaluacin de otros mercados aledaos (sobre todo el Distrito
de Iquitos) a fin de dar inicio a un plan de expansin en el mediano
plazo, una vez consolidado en el mercado del Distrito de San Juan.
5. As mismo tomar en consideracin la evaluacin de la diversificacin en
el mercado, sobre la base de nuevas presentaciones del producto, que
permitan el posicionamiento y fortalecimiento de la empresa, sobre la
base de una pluralidad de productos (cartea de productos), para lo cual
se recomienda en el corto plazo reinvertir las ganancias obtenidas.