31 de octubre
Terreno
El Meln
2014
Cristin
Zamora
Miranda
Introduccin:
La Cordillera el Meln, es una microcuenca de la cuenca del Aconcagua. Se ubica en El
Meln, Comuna de Nogales, Provincia de Quillota, Regin de Valparaso con una
superficie de aproximadamente 11.680 hectreas.
Es reconocida por tener un clima mediterrneo y por ser un rea donde se concentran
especies animales y vegetales endmicas cuyo valor es de suma importancia para la
biodiversidad y desarrollo de la misma. Este sector se considera sitio prioritario para su
conservacin por lo que se debe tener extremo cuidado con el impacto que genera la
actividad antrpica ya que afecta directamente con su integridad natural.
Es necesario destacar que ste es un lugar en donde los procesos fluviales dominan,
conformando estructuras que no suceden en otros territorios.
En base a lo anterior, este informe abordar el trabajo empleado en la zona. Esto implica
analizar la ida al lugar en todos sus aspectos, es decir, verificar los puntos relevantes e
importantes de cada espacio acudido desde la salida hasta la llegada, junto con demostrar
las actividades hechas para confeccionar cartografa digital mediante softwares especficos.
Se expondr la metodologa usada para explicar las distintas extracciones de informacin y
confeccin de mapas del rea asistida.
Objetivos: La finalidad especial es saber utilizar los programas computacionales pertinentes
para elaborar lo que se desea conseguir y para eso, es necesario comprender el rea y
entorno de la zona que se est estudiando. Es de suma importancia tomar antecedentes ya
que as se obtienen productos cartogrficos.
Procedimiento:
Da 1:
Lugar
Hora
Km
Coordenada
Upla
9:30 AM
N= 6.343.256 m
E= 253.268 m
Puntos visibles:
- Facultad Odontologa Universidad de Valparaso
- Hospital Psiquitrico del Salvador
- Estadio Elas Figueroa
- Polideportivo Renato Raggio
- Escuela Naval
9:40 AM
Camino La
Plvora
10:15 AM
Troncal Sur
62 CH
10:28 AM
Ruta hacia
Quillota
10:42 AM
Ruta F - 62
93,7 Km
10:58 AM
11:30 AM
Ruta 5
Norte
Desvo a
El Meln
13:00
Llegada a
camping
Mapa general del rea
Este mapa ilustra la forma terrestre en forma plana de algunas provincias de
Valparaso junto con sus lmites polticos administrativos. Se identifican zonas
delimitadas que demuestran poblacin concentrada.
Sin embargo, lo principal a observar en esta cartografa, es la ruta que se utiliz para
llegar a El Meln, se demuestra lo anteriormente explicado en cuanto a las vas
usadas.
Los drenajes ayudan a comprender la red hidrogrfica existente en la zona, por lo
que es un elemento importante a destacar.
Da 2
Mapa de la ruta al Portezuelo
Este mapa representa la ida al Portezuelo El Zancudo. La distancia recorrida
desde el campamento base al Mal Paso fue de 5,1 km. El entorno de toda la
extensin del sendero tena variaciones que dependa segn la posicin del sol y de
su grado de erosin. La predominancia de vegetacin radica en matorrales de tipo
esclerfilo e higrfilo, es decir, de hoja dura de color verde oscuro y aquellos
arbustos que crecen principalmente por aportes hdricos, respectivamente.
El sendero posea un aumento de la gradiente a medida que aumentaba la altura. Sin
embargo, era posible apreciar aterrazamientos en puntos determinados, lo que
explica diferentes procesos geomorfolgicos que suceden (y sucedieron) en el lugar
y que dejan evidencias de procesos fluviales.
En cuanto a los elementos presentes en ste mapa, es de importancia recalcar la
representacin de niveles de altura (curvas de nivel), porque sta zona se caracteriza por
poseer cerros de pendientes fuertes y abruptas.
Otro elemento a recalcar es la representacin del estero El Carretn, pues es en sa zona
donde nace. Su morfologa corresponde a ros anastomosados y en ciertas reas a
meandriformes ya que producto de su sinuosidad, va conformando meandros en los que
los sedimentos se van acumulando.
Da 3
Mapa final
Este mapa constituye una representacin simple de la ltima actividad realizada en la
zona.
El Agua bolle es un cauce que emerge de la Quebrada Agua del Bolle y es un afluente
del estero El Carretn. Este ro tiene un carcter estacionario, es decir, que funciona en
ciertas pocas del ao y es cuando los procesos pluviales dominan. Posee clastos,
cantos y rocas de diferentes tamaos que su llegada se explica por procesos
gravitacionales y de transporte por la actividad fluvial.
Metodologa:
La los mapas, tuvieron una amplia serie de pasos para su fabricacin:
1.- Ver y observar el entorno de toda la salida para conformar una nocin del producto
cartogrfico a elaborar.
2.- Los puntos importantes, fueron georreferenciados con un GPS cartogrfico marca
GARMIN.
3.- Se utilizaron una serie de programas computacionales para el procesamiento de la
informacin:
a) Los puntos georreferenciados, se extrajeron del GPS para ser ubicados. Se utiliz el
programa llamado GPX editor, en el cual se pudo conformar una lnea de la ruta y
exportarlo a formato legible por Google Earth.
b) Se us el Google Earth para posicionar puntos, identificar cada rea, demarcarla y
obtener informacin para posteriormente trabajarla en Global Mapper.
c) Utilizando el Global Mapper, se obtuvieron datos tipo Vector de cada imagen para luego
procesarlos en el SIG Quantum GIS (QGIS)
d) En el QGIS se crearon los mapas anteriormente expuestos.
Conclusin:
Las actividades en terreno son siempre enriquecedoras desde el punto de vista del
aprendizaje. Dentro de la teora surgen ciertos conceptos que no siempre se logran
comprender a cabalidad, debido a la complejidad de estos. Dentro de este contexto, las
salidas a terreno contribuyen al estudiante a reflexionar en torno a los procesos naturales
que confluyen y se relacionan en un espacio determinado. As es como el alumno relaciona
y resuelve interrogantes de lo que est estudiando.
Esta salida desarroll el conocimiento de variados factores. Los primeros se vinculan con
la relacin existente con la naturaleza. Estos son: saber desempearse en ambientes remotos
sin atenciones ni servicios cercanos, tener extremo cuidado con el entorno ms an si no se
tiene conocimiento pleno, etc.
En cuanto al aprendizaje acadmico, fue de manera positiva ya que se aplicaron
conocimientos anteriores para comprender mejor el rea.
El uso de programas computacionales para fabricar cartografa, ayud a saber cmo se
representan distintos elementos del terreno en archivos digitales. Gracias a esto, se obtuvo
un gran dominio en el uso de los programas.
Observacin:
Hay que tener en cuenta que no hay diferencia de ruta a vehculo y a pie de ida y vuelta
pues ambas fueron utilizadas para el desplazamiento entre UPLA y el campamento base.
De igual manera sucede en la ida hacia el portezuelo El Zancudo.
Bibliografa:
-
http://ecogarreton.blogspot.com/
http://www.qgistutorials.com/es/docs/making_a_map.html
http://biomelon.blogspot.com/
http://www.bienescomunesmelon.cl/bienescomunes.htm