0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas16 páginas

Obras de Arte y Drenaje Menores

El documento describe el sistema de drenaje y obras de arte requeridas para mejorar el drenaje en un tramo de carretera entre Quilancha y Huaracane. Se detalla el diseño de alcantarillas, cunetas, muros de contención y otros elementos considerando factores hidrológicos, estructurales y de ingeniería civil.

Cargado por

Ana María Arone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas16 páginas

Obras de Arte y Drenaje Menores

El documento describe el sistema de drenaje y obras de arte requeridas para mejorar el drenaje en un tramo de carretera entre Quilancha y Huaracane. Se detalla el diseño de alcantarillas, cunetas, muros de contención y otros elementos considerando factores hidrológicos, estructurales y de ingeniería civil.

Cargado por

Ana María Arone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Obras de Arte y Drenaje (Menores)

Contenido
1.

INTRODUCCION

2.

INFORMACION DISPONIBLE

3.

SISTEMA DE DRENAJE Y PROTECCION REQUERIDOS


3.1 Drenaje Transversal
3.1.1 Bombeo y Peralte
3.1.2 Alcantarillas
3.1.3 Badenes de Piedra Emboquillada
3.2 Drenaje Longitudinal
Cunetas

4.

5.

OTRAS OBRAS DE ARTE Y DRENAJE PROYECTADAS


Muros de Sostenimiento
Muros de Contencin
RESUMEN DE OBRAS ARTE Y DRENAJE PROYECTADAS

1.

Introduccin
El presente Estudio tiene por fnalidad mejorar la dotacin de sistema de
drenaje y obras de artes adecuados, funcionales y efcientes para el
TRAMO QUILANCHA HUARACANE compuesta por dos tramos, con meta
fsica total de 2.695 km.
En ese contexto, el sistema de drenaje a proyectar permitir controlar el
cruce adecuado a travs de la va de la escorrenta superficial mediante
estructuras de drenaje transversal y drenaje longitudinal.
Durante los trabajos de campo se efectuaron las labores de reconocimiento
para identifcar quebradas, cauces importantes y sus diagramas fuviales,
en particular aquellos cauces que desfogan a travs de la carretera
existente a nivel de trocha carrozable.

2.

3.

Informacin Disponible
La informacin utilizada es la contenida en el Estudio de Hidrologa, acpite
5 contenido en estudios bsicos del presente expediente tcnico.
Sistema de Drenaje y Proteccin Requeridos
3.1 Drenaje Transversal
3.1.1 Bombeo y Peralte
El escurrimiento hacia las cunetas laterales de la precipitacin
pluvial que cae directamente sobre la calzada, se efecta
mediante el bombeo en las secciones en tangente y del peralte en
los tramos en curva. El diseo geomtrico de la va consider en
la superfcie de rodadura valores de 2.0% para el bombeo, de 4 a
8% en peralte segn radio de curvatura y en pendiente
longitudinal de 0.5 a 12%.
3.1.2 Alcantarillas

.- Alcantarillas
Se ha mantenido la ubicacin o progresiva de las alcantarillas existentes,
que en su mayora obedecen al control de las aguas de escorrenta
superfcial actual y tambin para conduccin de las aguas con fnes de
riego de cultivos, pero sus dimensiones han sido cambiadas en la
mayora de los casos debido a que las existentes tienen materiales
inapropiados como son piedras con losas de troncos, alcantarillas
abovedadas de concreto en mal estado de conservacin y tajeas de
tubos de concreto de 6 y 8 tambin deterioradas empleadas
generalmente con fnes de riego.
Se ha incrementado alcantarillas en quebradas y depresiones donde
pueden haber empozamientos que pueden daar la carretera y en los
lugares con cambios de pendientes de acuerdo con el nuevo trazo (una

en subida y la siguiente en bajada). Las pendientes consideradas en la


ubicacin de las nuevas alcantarillas son tales que no causen efectos
erosivos en la alcantarilla,
Todas estas alcantarillas proyectadas tendrn sus respectivos parapetos.
Se adjunta el cuadro de inventario de alcantarillas donde fguran todas
las alcantarillas del nuevo proyecto con los cambios propuestos.
En el recorrido de una carretera interrumpe el drenaje natural por
quebradas, hondonadas, ros y canales, requirindose el diseo de
estructuras de eje transversal a la va, que permitan el cruce de la
plataforma para restablecer la continuidad del drenaje sin
perjuicio de la misma.
El recorrido de campo permiti inventariar las alcantarillas
existente y requeridas, proyectando reemplazos y construcciones
nuevas en aquellos puntos del camino que ameriten; en
concordancia con el estudio hidrologa.
El control y la conduccin del escurrimiento superficial que fuye
de las cunetas y de los cauces naturales de las quebradas
adyacentes,
se
prev
mediante
un sistema de drenaje
transversal formado por alcantarillas de cauce y de alivio.

La longitud de las alcantarillas depende de la ubicacin


longitudinal, pueden ser sesgados (aviajado) o perpendiculares al
eje de va.
Las alcantarillas proyectadas son de dos tipos alcantarilla tipo
marco de concreto (MC) y alcantarillas de tubera metlica
corrugada (TMC), los tipos de entrada - salida varan de Ala Ala
(AA) y Caja Ala (CA), el cual depende de la funcin de
alcantarilla y ubicacin de la misma.
Las estructuras tipo marco de concreto son de seccin rectangular
formadas por tres placas de concreto ciclpeo y una placa de
concreto armado como tapa o techo de la seccin, se construirn
en el cruce de arroyos, hondonadas, canales de riego, en la parte
ms profunda del cauce para evacuar el fujo de estos cursos
naturales; el diseo estructural contempla las cargas segn
normas, as como el relleno proyectado para conservar la
rasante. Las secciones hidrulicas son de
1.50x1.00, 1.00x1.00, 0.60x0.60 y
0.40x0.40 m.
La alcantarilla TMC se emplear en aquellos puntos de drenaje
con suelos sin presencia de agua superfcial continua ni agua
subterrnea, para evitar riesgos de corrosin de la tubera.
Funciona como alivio de cunetas, en puntos bajos del perfl y
puntos de drenaje con caudales menores y generalmente
pendiente longitudinal de 2 a 4%; se han proyectado con tipo de
entrada caja y ala, segn la localizacin respecto al corte o relleno
en la zona, la seccin hidrulica considera dimetro de 36.
Las dimensiones de la alcantarilla a emplazar dependen del
caudal de diseo determinado por el anlisis hidrolgico de la
cuenca colaborante; sin embargo, se ha considerado dimensiones
mnimas para facilitar la operacin y mantenimiento de las
alcantarillas durante su vida til. En el caso de TMC el dimetro
mnimo ser de 36 y en marcos de concreto armado la seccin
cuadrada de 0.60x0.60 m., no obstante tambin se han
considerado tajeas de concreto de 0.40x0.40 m, cuya funcin es
dar pase a los canales de riego.

En los extremos de la alcantarilla se coloca cabezales que eviten


la erosin del cuerpo y sirvan de sostenimiento del material de
derrame del talud. En la salida se colocar cabezales con alas y en
la entrada, indistintamente, tipo caja receptora (buzn) o tipo alas
de acuerdo a si la seccin de la va se encuentra en corte o en
relleno, respectivamente.
Una alcantarilla es un tipo especial de obstruccin de la corriente
fuida. Sus caractersticas de fujo son muy complicadas por estar
controladas por muchas variables, que incluye la geometra
interior, pendiente longitudinal, rugosidad de paredes y
condiciones de la entrada y salida.
La localizacin adecuada de una alcantarilla de cauce implica
que la corriente fuida no altere su rgimen de escurrimiento en
zonas adyacentes a su entrada y salida, requirindose que el
fondo de la misma siga la pendiente longitudinal de la lnea de
terreno natural del cauce, a fn de evitar sedimentacin o erosin
en la estructura, que generara costos considerables de
conservacin. La alcantarilla de alivio necesita una salida
expeditiva, sin necesidad de ejecutar grandes volmenes de
encauzamientos.
Entre las consideraciones que se tuvo en cuenta para el diseo de
una alcantarilla, son:
La informacin hidrolgica, que en caso de no
disponerse de caudales histricos, se utilizar el parmetro:
precipitacin mxima en 24 horas (mm). Delimitacin de la
cuenca y micro cuenca hidrogrfica.
Determinacin de las caractersticas fsicas de la cuenca: rea
de drenaje, permetro de la cuenca, longitud del cauce de
mayor longitud, coefciente de compacidad, pendiente
longitudinal.
Clculo del tiempo de concentracin para la
cuenca en anlisis.
Levantamiento del perfl de la quebrada y/o cauce
principal, as mismo secciones transversales para cauces
considerables.
Referenciacin en campo del nivel mximo de las aguas
en el punto de drenaje.
Toma de informacin del tipo de suelo, geomorfologa y tipo
de cobertura de la cuenca.
Determinacin del modelo de precipitacinescorrenta.
Calculo del caudal mximo de diseo en cada
punto de drenaje.
Localizacin del eje de la alcantarilla (eje recto, esviado),

as mismo su pendiente longitudinal.


Los caudales de diseo para un perodo de retorno de 50
aos han sido calculados por el Especialista en Hidrologa y
como se manifest lneas arriba se ha optado por una
seccin mnima de 36 de dimetro para TMC y
0.60x0.60 m de seccin para las alcantarillas
tipo marco.

A.

Diseo hidrulico
Adems de la informacin sobre las condiciones de flujo en la
entrada y salida, las condiciones de borde de la entrada y la
geometra de la seccin transversal, el diseo de una alcantarilla
requiere de datos del caudal Q que se desea conducir, la
gradiente (o pendiente) disponible, que puede variar dentro de
ciertos lmites, as como el coefciente de rugosidad n que
depende del tipo de revestimiento del cuerpo de la alcantarilla.

El esquema muestra el caso ms comn de fujo a travs de una


alcantarilla que se presenta en la prctica, con seccin de control
en la entrada.
En el ingreso, la contraccin de los fletes lquidos origina un
abatimiento del perfil de la superficie libre en cuyo punto de
infexin se presenta el tirante crtico, seccin de control que
relaciona el tirante con el caudal de descarga y donde se presenta
las caractersticas del fujo crtico.
Dimensionamiento de la
Seccin
Para el dimensionamiento de la seccin se empleo el software de
Hcanales; que aplica el principio de la conservacin de la energa
entre las secciones 1 y 2.

Los caudales de diseo varan de de 0.90 m3/s a 5.00 m3/s; por lo


que se agrupo por parmetros segn el siguiente cuadro:

B. Calculo
Estructural
El clculo estructural se ha basado en el diseo de un puente losa
convencional, considera dos tipos de carga, carga muerta debido
a peso propio y al relleno sobre la losa superior en el proyecto y la
sobrecarga americana HS-20 (AASHTO STANDAR).

Carga
Muerta

Carga Viva

Modelo Estructural

Lneas de Influencia

C.

Diseo en Concreto Armado


El momento ultimo de diseo segn la norma americana AASHTO
STANDAR est dada por:

Donde:
MD
: carga muerta, en el centro de luz
M(HS+I) : sobrecarga incluido impacto, en el
centro de luz. El diseo en concreto armado se
realizo por rotura (MRU).

La Memoria de Clculo de Anlisis y Diseo Estructural para las


alcantarillas descritas se muestra en el acpite correspondiente a
obras de arte y drenaje.
3.1.3 Badenes de Piedra Emboquillada
En el camino vecinal proyecto de mejoramiento, se han
proyectado badenes de piedra emboquillado, en sectores crticos,
donde existen pendientes fuertes en la seccin transversal
adyacente, que arrastra materiales fnos y bolonera.
Se plantea como solucin de ingeniera la construccin de badn,
debido a que la opcin de una alcantarilla no se plantea como la
mejor solucin tcnica por la existencia de gran sedimentacin en
el lugar. Los Badenes son estructuras hidrulicas que tiene como
fnalidad el pase de caudales estacinales, sin modifcar las
condiciones naturales de la quebrada y a la vez permitir el libre
trnsito vehicular.
Diseo
Hidrulico
Para el dimensionamiento del badn, se ha empleado el principio
de maning por verifcacin de descarga:

Model
o

3.2 Drenaje Longitudinal


Cunet
as
El sistema de drenaje longitudinal de la carretera estar constituido por
cunetas conformadas en terreno natural (sin revestir), y por cunetas
revestidas en piedra emboquillada de seccin triangular adyacentes a la
calzada, a ubicarse en el borde interior de los sectores a media ladera
y en ambos lados en los tramos excavados en corte cerrado.
Los canales de seccin triangular captan la escorrenta superfcial que
cae directamente sobre la calzada y la que fluye del talud superior, para
conducirla hasta la alcantarilla ms prxima y de all transversalmente
hasta su disposicin fnal en un cauce natural o a las partes bajas de la
carretera.
La pendiente longitudinal de la cuneta se ha adoptado igual a la
pendiente del trazo vial en el borde interior que da a la plataforma, las
cunetas revestidas se localizan en tramos con pendientes iguales o
mayores a 8%, en tramos de pendiente inferiores al indicado se
efectuara en obra un tratamiento de crcavas para disipar la energa
cintica de la corriente del agua en zona vulnerable a erosin o
socavacin de plataforma de la estructura del afrmado.
Estando la zona de estudio localizado en la sierra de la regin
Moquegua, con altitud sobre el nivel de mar inferior a 3080 m, la
seccin triangular optada es para una zona lluviosa de intensidad media
a baja.
Las dimensiones de pre diseo para cunetas
triangulares son: Profundidad : 0.30m
Ancho
:
0.50m
Tirante (80% profund.) :
0.25m

3.3 Subdrenes
En el terreno se ha observado la existencia de un bofedal y varias fltraciones de
agua en los taludes de corte de la carretera por lo que se deduce que hay aguas
subterrneas que pueden llegar a la plataforma de la va o pasar por debajo de
la misma y que por capilaridad pueden llegar al pavimento.
Las aguas superfciales en las fltraciones de los taludes pueden ser captadas
por las cunetas, pero las subterrneas deben ser captadas por subdrenes.
Se han diseado subdrenes de tipo francs sin tubera en el fondo pero con
piedras redondeadas que puedan crear vacos para la circulacin del agua y con
capas drenantes de materiales de diferente granulometra, todas envueltas con
un geotextil no tejido acorde con las Especifcaciones Generales del MTC. (EG2000), con el objeto de impedir la colmatacion de los subdrenes por los fnos
que arrastran las fltraciones. Las Dimensiones y espesores de las diferentes
capas drenantes de los subdrenes as como las especifcaciones
granulomtricas de la gravilla se encuentran los planos.
Estos subdrenes descargarn sus aguas captadas en las alcantarillas ms
cercanas o fuera de la plataforma mediante tuberas de descarga transversal de
PVC de 10 de dimetro.
Los subdrenes Proyectados se encuentran descritos en el Cuadro 4.3.5.
Cuadro N 4.3.4 Subdrenes

Progresivas

Longitu
d

Longitu
d

De
A

Lado

Observaciones

77+700
77+780

Derech
o

80

Descarga Transversal

79+153
79+233

Derech
o

80

Descarga en alc. Km.


79+233

81+685
81+835

Derech
o

150

Descarga en alc. Km.


81+835

82+478
82+678

Derech
o

200

Descarga en alc. Km.


82+678

82+900
82+960

Derech
o

60

Descarga Transversal

83+830
83+930

Izquier
do

100

Descarga en alc. Km.


83+930

84+440
84+540

Derech
o

100

Descarga en alc. Km.


84+540

m.

Tubera
Descar
ga
10 m.

10 m.

85+664
85+744

Derech
o

80

Descarga en alc. Km.


85+744

85+870
85+970

Derech
o

100

Descarga en alc. Km.


85+970

Total

4.

950

20 m.

Otras Obras de Arte Proyectadas

Muros
de
Sostenimiento
Esta obra de arte se ha proyectado en sectores donde el terrapln o relleno
tiene un talud considerable, que afectara al mantenimiento del ancho
uniforme de la plataforma; es por eso su denominacin de sostener la
estructura del afrmado en uno de los mrgenes de la seccin transversal
de la va.
No ser posible construir la plataforma con su ancho preescrito cuando el
talud de relleno cae fuera de la ladera inferior de sustentacin debido a que
el talud en sectores es de pendiente transversal de fuerte orografa (2 a 3).
Bajo este concepto se tiene proyectado muros secos de piedra, de alturas
variables de 0.50 a
2.50 m, se tiene tambin proyectado muros de concreto ciclpeo de
fc=140 kg/cm2 de alturas de 1.50 y 2.50 m, con diseo por gravedad
verificado por volteo y deslizamiento.

Muro
de
Contencin
Esta obra de arte se ha proyectado para contener el talud de corte en

sectores con reas agrcolas circundantes, as como taludes vulnerables a


desprendimiento menores, se plantea esta estructura para dar estabilidad y
para disminuir la afectacin a la propiedad privada (cultivos) por donde se
desplaza el camino vecinal.
Los muros secos de contencin son de piedra, de alturas de 0.50 y 1.00 m,
la geometra del muro es rectangular con relacin altura : base de 1:0.7.

5.

Resumen de Obras de Arte y Drenaje Proyectadas

.- Conclusiones

El drenaje actual es insuficiente debido a que las obras de arte presentan


deficiencias en cuanto a sus dimensiones, materiales de construccin y
estado de conservacin.

El drenaje ha mejorado al incrementarse las reas hidrulicas, por haberse


cambiado los materiales de construccin y por la inclusin de obras de arte
nuevas.

No se ha alterado el sistema de riego existente antes de la nueva


construccin.

Se demolern todos los pontones debido al cambio de cargas sobre ellos


como consecuencia de la nueva construccin a excepcin del Pontn Pucara
Km. 82 + 760 que es un arco de medio punto construido con albailera de
piedra canteada .

Se ha incluido subdrenes en zonas con bofedales y con filtraciones en los


taludes de corte.

También podría gustarte