0% encontró este documento útil (1 voto)
184 vistas12 páginas

C 00751214

txx

Cargado por

patymend23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
184 vistas12 páginas

C 00751214

txx

Cargado por

patymend23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1-GRADILLAS (PP)

27/4/06

16:15

Pgina 1

1-GRADILLAS (PP)

27/4/06

16:15

Pgina 2

El contenido de esta publicacin se presenta como un servicio a la profesin mdica, reflejando las opiniones, conclusiones o hallazgos propios de los autores incluidos en la publicacin. Dichas opiniones, conclusiones o hallazgos no son necesariamente los de Wyeth, ni los de ninguna de sus afiliadas, por lo que Wyeth
no asume ninguna responsabilidad derivada de la inclusin de las mismas en dicha publicacin.

1-GRADILLAS (PP)

27/4/06

16:15

Pgina I

La entrevista
clnica

1-GRADILLAS (PP)

27/4/06

16:15

Pgina II

Psiquiatra 21
Dirigida por

Jernimo Saiz Ruiz


Catedrtico de Psiquiatra,
Facultad de Medicina, Universidad de Alcal;
Jefe de Servicio de Psiquiatra, Hospital Ramn y Cajal, Madrid
 Psicofrmacos en geriatra
Inmaculada de la Serna de Pedro
 La entrevista clnica
Vicente Gradillas Regodn y Vicente Gradillas Gonzlez
 Recomendaciones para el diagnstico y tratamiento
de los trastornos mentales en atencin primaria
Isabel Hidalgo Rodrigo y Jos Luis Santos Gmez
 La enfermedad de Alzheimer
Un trastorno neuropsiquitrico
Manuel Martn Carrasco
 Psiquiatra e Internet
Aprendiendo a utilizar Internet
Pedro Moreno Gea, Carmen Blanco Snchez,
Virgili Pez Cervi y Jernimo Saiz Ruiz
 Neurodesarrollo y esquizofrenia
Aproximaciones actuales
Jordi E. Obiols Llandrich
 Antagonistas opiceos en las dependencias
Clnica de naltrexona
Enriqueta Ochoa Mangado

1-GRADILLAS (PP)

27/4/06

16:15

Pgina III

La entrevista
clnica

Vicente Gradillas Regodn


Profesor Titular de Psiquiatra,
Departamento de Personalidad, Evaluacin
y Tratamiento Psicolgico,
Universidad de Mlaga

Vicente Gradillas Gonzlez


Consultor de Psiquiatra,
Broadmoor Hospital,
Crowthorne, Berkshire, Reino Unido

1-GRADILLAS (PP)

27/4/06

16:15

Pgina IV

El Centro de Investigacin en Psiquiatra Mdica


tiene como fin
fomentar, mediante todo tipo de acciones,
la puesta en marcha de iniciativas que faciliten
el mejor conocimiento sobre el origen
y los progresos en el tratamiento
de las enfermedades mentales.

Reservados todos los derechos.


Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacin escrita de los titulares
del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproduccin
parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin
de ejemplares mediante alquiler o prstamo pblicos.
2006. De los Autores
2006. Grupo Ars XXI de Comunicacin, S.L.
Passeig de Grcia 84, 1. pl. - 08008 Barcelona (Espaa)
www.ArsXXI.com
ISBN 84-9751-214-6
Depsito Legal: M-19790-2006
Impresin: Grficas y Estampaciones, S.L. - Eduardo Torroja 18, Nave 3 - Coslada (Madrid) (2006)
Printed in Spain

1-GRADILLAS (PP)

27/4/06

16:15

Pgina V

A Cristina, hija, hermana


y residente en Psiquiatra

1-GRADILLAS (PP)

27/4/06

16:15

Pgina VI

1-GRADILLAS (PP)

27/4/06

16:15

Pgina VII

Prefacio

La entrevista constituye el instrumento principal para estudiar a la persona


con dificultades psicolgicas: conocer la tcnica (y el arte) de llevarla a cabo
supone la habilidad clnica fundamental para tal cometido. A pesar de la importancia de la entrevista, la nula o escasa atencin en los textos psiquitricos
europeos ha sido manifiesta1, dando de este modo a entender que la habilidad
para entrevistar es algo innato que no precisa una formacin especfica. Nada
ms lejos de la realidad. Llevar apropiadamente a cabo el encuentro con la persona consultante necesitada de nuestra ayuda requiere preparacin.
En los captulos que siguen, el clnico encontrar, por una parte, indicaciones
que le ayudarn a lograr una idnea relacin con el paciente, y as conocer la persona que lleva dentro y formar con ella una alianza teraputica. Por otra, se ofrecen diversas tcnicas que facilitan obtener informacin significativa para alcanzar los objetivos de la entrevista. Se ha comparado la conveniente relacin
clnico-paciente con el calor que funde el hierro y permite al herrero el empleo de
la tcnica apropiada para llegar al producto deseado del simple material. De todos modos, en la entrevista clnica la relacin interpersonal y la tcnica se influyen mutuamente. La relacin ptima favorece considerablemente la cantidad y
calidad de los datos, y la correcta aplicacin de la tcnica mejora la interrelacin.
En la investigacin psiquitrica actual se emplea con xito como mtodo
fiable una forma de entrevista, que es la estructurada (dirigida). Sin embargo,
la formulacin precisa y el orden rgido de las preguntas, atributos del entrevistar estructurado, apenas resultan tiles en el ejercicio diario de la especialidad, en el que la entrevista bsicamente libre consigue beneficios clnicos extremadamente superiores. Este pequeo libro pretende contribuir a mejorar la
capacidad entrevistadora del lector ante cada enfermo concreto a quien debe
ayudar profesionalmente.
Todo cuanto se expone en esta obra no dejan de ser sugerencias. Cada clnico ha de esforzarse en conseguir el modo propio, es decir, el estilo personal
1
As, cuando publiqu mi primera obra sobre el tema, hace cerca de tres decenios, los seis volmenes destinados a la especialidad psiquitrica de la Enciclopedia Mdico-Quirrgica francesa no dedicaban una sola frase a la entrevista, y actualmente la situacin apenas ha variado. Baste ojear los otros
textos franceses, espaoles, alemanes e incluso ingleses para convencerse de ello. La excepcin corresponde a las obras de EE.UU. que no descuidan el tema (V. G. R.). En lo sucesivo las observaciones u opiniones personales llevan las iniciales del autor correspondiente.

VII

1-GRADILLAS (PP)

27/4/06

16:15

Pgina VIII

Prefacio

de actuar profesionalmente. Se exponen pautas de comportamiento para que


el principiante someta a prueba su eficacia y las incorpore a su labor clnica si
las considera tiles. As mismo, el compaero con aos de prctica puede comparar las sugerencias que le proponemos con las suyas propias.
Aunque esta obra se dirige sobre todo al psiquiatra, creemos que su contenido tambin puede ser de inters para mdicos de otras especialidades y para
profesionales que se enfrentan cada da con el malestar psicolgico de otras
personas, como los psiclogos, trabajadores sociales, enfermeros, criminlogos,
pedagogos y toda persona interesada en la comunicacin humana.
LOS AUTORES

VIII

1-GRADILLAS (PP)

27/4/06

16:15

Pgina IX

ndice de captulos

CAPTULO

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0001

CAPTULO

Fase inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0007

CAPTULO

El clnico: relacin interpersonal y alianza teraputica . . . . . . . . .00017

CAPTULO

Tcnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .00045

CAPTULO

Lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .00077

CAPTULO

Temas sensibles (conflictivos, espinosos, con carga emocional) . . .0083

CAPTULO

Historia clnica (anamnesis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .0091


IX

1-GRADILLAS (PP)

27/4/06

16:15

Pgina X

ndice de captulos

CAPTULO

Esquema de exploracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .00103

CAPTULO

Fase final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .00111

CAPTULO

10

Entrevistas especiales (anciano, extraordinario,


paranoide, con intrprete, involuntario y violento) . . . . . . . . . . .00121
ndice alfabtico de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .00129

También podría gustarte