IMPRESOS
CHILENOS
VOL. 1
MCMtXIIf
BIBLIOTECA NACIONAL
Santiago de Chile
IMPRESOS CHILENOS
1776
1818
Texto compuesto con matrices LINOTYPE
CWISTEU
por E o m o m NASCIMENTO.
SanUago, Chile
Se imprimieron 3.000 ejemp1ares en papel VEUGN.O 57 de hi
C~A.Mnwrrrac~unea~
DE PAPELES
Y CARTONES
en Puente Altu.
de los cuales 100 numerados e individualizados
Facsmtles y texto impresos ui prenslo offset
del l ~ s n r u r oG~ooanco&~~UTAR
m
Santiago, Chile
LLminas en negm y en color impresa6 en pmsas
offset de Lmooan~MARINET~,
S, A.,
Santiago, Chile
Proyect la edicin MAURICIO
Asasma
,P
, -
.. 5'
BIBLIOTECA ivnCIONAL DE SANTIAGO DE CHILt:
Fundada el 19 de agost
nuevo edificio se comenzo en 19 12. mediante la ' ' '
eta16 en 61 en 1925. Los planos y la d i y
IMPRESOS
VOL. I
M C M LXfIf
BIBLIOTECA NACIONAL
Santiago de Chile
LA BIBLIOTECA NACIONAL
Diseiio primitivo de la fachada del Palacio del Real Tribunal del Consulado,
calk de la Compaiiia esquina de la Bandera. edificio en el cual posteriormente
funcion6 la Biblioteca Nacional.
Santiago de Chile
Edificio del Palacio del Real Tribunal del Consulado concluido en 1808 y en
el que funcion6 la Biblioteca Nacional desde 1886 hasta 1925.
'
Transformaci6n de la fachada del Palacio del Real Tribunal del Consulado
para establecer en il la Biblioteca Nacional el aiio 1886. La estatua que se
observa hacia la izquierda. es la de AndrCs Bello.
Edificio actual de la Biblioteca Nacional comenzado a construir en 19 12, bajo
el Gobierno del Presidente don Rambn Bartos Luco, y en el cual se instal6
el establecimiento el aiio 1925.
Proyecto de fachada de la Biblioteca Nacional.
DEDICATORIA
A la memoria de 10s fundadores
de la
Biblioteca Nacional
Francisco Antonio Perez, Agustin de Eyzaguirre
y Juan Egaiia
Miembros de la Junta de Gobiemo en
19 de agosto de 1813
y de
1813
sus organizadores
19 de agosto
1963
Agustin Olavarrieta, Director General de la Renra ae
Tabacos, Senador Francisco Ruiz Tagle, Joaquin de
Larrain, Jo& Antonio de Rojas, Josi Maria de Rozas
y Reverendos Padres
Ex
Provinciales fray Javier de
Guzmin, del Orden Serifico y fray Joaquin Jara, del
Orden Militar, y en las Provincias 10s Administradores
de la Renta de Tabacos.
J!l Gobler~nnd ICs Putblou.
tiudarlnnos de Chile : i d prcscntarw uri cxticlrrgero e11 el
Paie ,que IC es dcsconocih, forma 13 ideq de. su iluttracioq
p r lao RiMatcc3s, y dcmns institutos Iitcrarim que caatiene;
y e1 priaicr p 3 0 que dnn 10s liiebloa para ber srihir)s, es praprcionrrse grades Biblioteozs. Por edo el Gobicma no omite
.gasto, ai rccurk pira IA Biblioteca nacioniil ;y c1 dia die? habeia oida la cdeccion que os tiene preparacicl. Per0 aun todaria
na ea esta Bibliotecm digni del Pueblo que march8 protcgido.
tlo la Providcncia FK)F todns h a s c d a s de Irr gloria ;y e8 tnmbien preciao que cocozca todo el M I J D ~ el
O interes que tieno
atla Ciudadnno en la beneficencia de 10s dernas, y que Chilo
campone una sola fami!ia.
Para csto se ahre una subscripion pntrioticlr de librob y
maletoe de Maquinas para lao artea endonde cada uno
ofrecer un abjeto, 6 diiicro para su cornpa puedlr deck coa
ver&d 88 IXe*aqaila parte cgn que coiitrihuyo h In opinion,, y j,
h felicidd preente, g futura de mi pis. ,p Totfo libro @era un
don preciom, p r que talos son utiles. Aunque e~ cl monitor
,mpouiqve dirriamente lo qiic cnntribuyew cildn uno, la &Miotecn t d r i un libro d e p i t a d o en el departamcnto mm
pre&u~,y rutorisado solemnementc donde conste 5 la *eridad km bemficios que loa presentcs Chilcnos bacen i
gcncncfenm Ibttms. Aunqne la organization <IC la R S M i d c ~
- t i a-cargade1). A4n,uStin Olimrriefa Director gencml de la
a n t a de Tahacas, Fer0 tambien lo ammpaiiar in irecogcr,
recibir 10s cloiirtivog de lihros en la Capital 10s knenreritom
&anatlam el S n a d o r D.Franciwo Ruia de Tap;!@,
D. Jnaquin
de brraiv, D.Jose Antonio de R&8, D.
Jose Maria de 17 C ~
-310s RevgrendosPadres Ex-Provincial Frliy Xilvier Guzinan
del orden Sernfico, y Fray Joaquin Xara del orden mi:itar ; p
en la8 Prmincias 10s Administrndorca,. de Renbr de Tahcw
P e r a =s: E~rn,guime-.- Egoiirr.
Proclama de fundacidn ae la Biblioteca Nacional publicada en el priddico
oficial El Monitor Araucano
N9 57. Jueves 19 de agosto de 1813.
INTRODUCCION DE
GUILLERMO FELIU CRUZ
E S T E
L I B R O
1. LOS VERNACULOS IMPRESOS CHILENOS
Por primera vez se rehen en un solo cuerpo, que la individualidad quede perfectamente
reproduciCndolos facsimilarmente en su totalidad, 10s primeros impresos chilenos, desde
el d s remoto de que existe memoria correspondiente a 1776, hasta el aiio de4 afianzamiento definitivo de la independencia de
Chile, en 1818. Se presentan completos cuando forman piezas de pocas hojas; si pertenecen a1 gtnero de las publicaciones perihdicas,
se da una muestra bastante comprensiva de
ellas, dejhdose constancia ordinariamente del
prospecto y de la portada. El pie de imprenta
se ha mantenido para casi todos 10s impresos. En el cam de tratarse de opljsculos de
algunas $ginas, se 10s reproduce de- modo
identificada.
Con esta publicacih, la Biblioteca Nacional conmemora el sesquicentenario de su
fundaci6n -19 de agosto de 1813--, en 10s
albores mismos de la RevoluciQ de la Independencia. NingGn homenaje d s digno y
duradero a las circunstancias en que nacia a
!a vida la Biblioteca Nacional, destinada a
difundir la ilustracih conforme a1 pensarniento de 10s idedogos del movirniento
emancipador, que recoger 10s impresos de
ese period0 en que palpitan las ideas de lo
que escribieron 10s hombres llamados a dar
vida a la Revoluci6n.
11. PROPOSITO DE LA OBRA
Necesitamos, en atenci6n a la naturaleza de
la obra que publicamos, definirla en su prop6sito general.
N o es dificil determinar cui1 ha sido el
objetivo que se ha tenido presente a1 editar
cste libro que nace como un homenaje en
UM hist6rk.a conmemoraci6n. Con 61 se ha
qucrido presentar a 10s estudiosos, la colecc i h de lm antiguos impresos chilenos en el
modo que se ha seiialado. La mayor parte
de he veces algunos de estos im
sido descritos; pero no reproducidos como
ahora se realiza. De este modo, la Biblioteca
Nacional pone a disposicidn de quienes quieran conocer tan preciosos documentos bibliogrAficos, a la vez que de tanta significacidn
histcirica, un cuerpo que constituye por si
solo una valiosa fuente de consulta acerca de
!os primeros pasos de! arte de imprimir en
Chile y de las ideas y principios que la prensa contribuy6 a sembrar en la mente de 10s
bditos del monarca espafiol.
DEL PLAN
En cuanto a1 plan de la obra, queremos ex- presos chilenos, y por esto no es una bibliografia de ellos ni tarnpoco su historia.
ponerlo con la mayor precisi6n.
Este libro reproduce 10s verniculos im- Es,el inventario positivo -conthdolos uno
n i n g b cas0 corn0 autoridad bibliogrifica, se
ha citado a R d n Briseiio (1814-1910).
Ek en ate segundo cueipo donde el lector
curioso puede consultar el tarnaiio primitivo
de 10s impresos que 10s dos bibli6grafos, Medina y Montt, seiialaron con especial cuidado,
corn0 asimisrno, 10s d d s detalles que exige
la bibliografla.
Al pie de la descripci6n bibliogrifica ticnica que contiene cada impreso, con todos 10s
acddentes que seiialaron Medina y Montt,
siguiendo el ejemplo de las obras maestras
del primer0 en la materia, se han indicado
10s autores que se han ocupado de cada uno
de ellos, 10s que 10s han citado, 10s libros en
que se encuentran reproducidos y el lugar
donde pueden ser consultados 10s textos originales. Hemos querido de este modo mantener la sabm tmdici6n bibliog&ca que Medina consagr6 en sus admirables bibliografias, y en especial, en la Bibliografia de la Imprenta en Santiago de Chile.
En esta segunda seccih del libro, se describen tambiCn todos 10s impresos chilenos
que se conocen hasta hoy. Aun aquellos que
no posee la Biblioteca Nacional han sido incorpados, 10s cuales van seiialados, en vez
del nfimero de orden que les corresponde,
con un sign0 *. Intencionalmente se han colacionado las descripciones de estas piezas a
fin de dejar constancia de ellas. Para facilitar
su consulta, se ha confeccionado otro Indict
general cronoldgico de 10s impresos chilenor
desde 1776 hasta 1818.
Con el dtulo de Textor Manurm'tor se
abre el tercer cuerpo de esta obra. Propiamente cs un aphdice, un complemento, una
adiciin, que no incide fomsamente en el
plan del l i b . En este cuerpo se han reunido
lm originales o las copias de 10s Bandos, Prodams, becrctos, Reglamentos, etc., firma-
dos por 10s diversos miembros de las Juntas
de Gobierno, o las autoridades supuiores de
la administraci6n. Algunos llevan la autorizaci6n para irnprimirlos y se ve en la orden
de publicarlos c6mo vibra el espiritu de querer dar a conocer noticias y circunstancias
que favorecen la causa revoludonaria. Algunos de estos rnanuscritos e s t h reproducidos
coin0 impresos en el primer cuerpo de csta
obra, y serd grato, sin duda, a1 hombre de
hoy tener en su mano las dos faces porque
pas6 el pensamiento revolucionario, o sea,
del texto escriro a1 texto irnpreso.
El propchito con que se han reproducido
facsimilarmente estos venerables documentos, no ha sido otro que el reconmimiento
a la memoria de 10s autores de la Revoluci6n de Chile. Aunque en ems escritos la
letra no es la de ios patricios que 10s concibi6 y corresponde a la de 10s escribientes
de las secretarias administrativas, esth all{
sus firmas aut6grafas. Hablarin muy fuerte
a1 sentimiento patri6tico del hombre de nues
tros dias. Le harin sentir la grandeza de una
causa que se desenvolvia en un pequeiio medio. Por sobre la curiosidad bibliogrfica que
significan estos documentos, ellos asurnen
otro caricter: son las reliquias de una +oca.
Como tales, han sido incorporados en este
libro.
De estas piezas, en un total de cuarenta y
UM, no se han publicado hasta &ora nueve,
y son las que llevan 10s n h e r o s 6, 17, 1%
19, 23,28,30,32,40.La signada con el n&mer0 41 no ha sido nunca dada a mnen
forma cornpleta.
Una Cronologia de lor Textor Mm~rrJrrG
to$, con la indicacih donde ha sido h p r m
el original, orienta a1 lector en su m d t a Y
estudio.
V. IMPRESOS DE QUE CARECE LA
BIBLIOTECA NACIONAL
Esta cifra requiere una adarzCi6n.
De 10s prirneros ensayos del arte de W
Los irnpresos de que came la Biblioteca Nacional alcanzan, en un total de 281 hasta
ahora conocidos dentro del perlodo de 1776
a 1818, a la cantidad de 73,los que se disuibuycn cronol6gicarnente como sigue.
primir en Chile, la Bibliotcca N a c i d
posee 4 piezas, mrno lo eatabkce el
anterior. Per0 pueden sex &, sin
Las rnuestras tipogrficas de las primcras m
CHILECOLONIAL
ducidisimas irnprentas que funcio
falta 1
M o 1780
perczosamente en diversas dpocam en
1
1783
go --con certeza sabemos de tres- rm
1
1802
decirse que se encuentran aotalmente
* 1
1806
das. N
i siquiera se podria a h m a r &.que
existan
piezas anteriores a 1776.
Total: 4
La investigaci6n no ha dicbo a@ m 6M
REVOLUCI~N,
RECONQUISTA,
INDEPENDENCIA
ma palabra.
Aiio 1812
faltan 6
En carnbio, desde la i n t r o d d n
1813
19
de la imprenta en Chile
14
1814
hasta 1818, la Biblioteca
11
1815
69 piezas. Corm
12
1816
individualizadas en
1817
fica de la segunda par
falta
1
1818
la significaci6n *, lo misrno que en el
cronolbqico.
Total: 69
Total general de irnpresos:
73
,
VI. NUEVAS APORTACIONES BIBLIOGRAFICAS
Tan relativo es cuanto refibese a la investi- gando en el tema. Puede decirse que en 1940
la muerte lo sorprendi6 con la duma ta la
de inesperados hallazgos, que un .tema corno mano,. trabajando en 8.
el de los primera impresos nacionales, reduEn 1939, como obra pr5stuma, viaan h
cido en ai dimensi6n cronol6gica y en su luz sus nuevas y Gltimas investigacheg las
&to,
y tan prolijarnente estudmdo por dos que fueron publicadas pox nosotros.
avezados maestros, como fueron Medina y
Parecia agotada la materia y m d o d
Montt, atin resulta campo f M para nuevos campo.
descubrimientos.
Sin embargo, una rApida per0 sidb
M e d i i public6 10s frutos de sus estudios
revisi6n
de ciertos fondos docutmntaks del
sobre las producciones de la imprenta en
Archivo
Nacional, nos permiti6 h b r k
1891.
textos
impresos
que no coldmaran ni BriMontt, 10s dio a conocer en 1904.
seiio
ni
Medina
ni Montt en sus respMiva~
Hada much0 tiempo que habia fallecido?
cuando aparecieron en 1918 y en 1921, las bibliografias y encontrar, a la vcz, 10s manuscomplementaciones a1 libro que dio a luz en critos de algunos Bandos de cuya impresidn
d indicado afio de 1904.
se ha dudado desconocihdose 10s textos. De
Medina, por su parte, siempre sigui6 espi- algunos de ellos han sido halladas las pruegaeih bibliogrhfica, mar sin orillas y lleno
bas con las correcciones que debian introdudrdcs.
El aporte que hacemos a la bibliografia
de 10s primem bnpresos nacionales alcanur
a 22 piczas, nfimero ciertamente apreciable.
VII.
Llamamos la atenci6n hacia.aquellas que Ile
van las signatwas 213, 228, 234, 238, 250,
251, 252, 253, 254, 256, 257, 258 (2 cjemplares), 260, 266, 268, 269, 270, 271, 274,
276 y 281.
DESTINO DE LbS IMPRESOS COLOMALES
VIII. DESTINO DE LOS IMPRESOS DE LA REXOLUCION
En cambio, en 10s impresos siargidos bajo 10s
&da
del pensamiento reyolucionario, se
advierten las tendencias espirituales que se
disputan las afecciones y 10s ntimientos de
10s hombres que en la crisis e 1810 hicieron
do&.
Las hojas de esos momentos representan anhelantes 10s ideales de la libertad
politics, las esperanzas de una tolerancia re.
ligiosa, las aspiraciones de reforma de la sociedad bajo principios liberales de justicia.
Es e! Gobierno quien promueve con sus actos, por intermedm del vehiculo de la prensa, la nueva orientaci6n de 10s espiritus. Son
los hombres que ejercen el .pader quienes hablan un lenguaje nuevo en las proclamas, en
los decretos, en ,las circulares, en 10s manihestos, en las 6rdenes administrativas, en las
prolusioncs, en fin., por todos 10s medios de
Eomunicacih que tiene un gobierno con sus
agentes.
C
r
%lo que ahora aceleraba el conocimiento
de esas ideas el grande, el precioso instrumento de la ilustraci6n, la imprenta, como
la llam6 Camilo Hemquez. No se puede
encarecer d i j o a su vez el cronista esp#iol
de la Revoluci6n, fray Melchor Marthael gom que c a d el establecimiento de la
imprenta. Cordan 10s hombres por las ca131es
con UM Aurora en la mano, y deteniendo a
cuantos encontraban, Man y volvian a leer
su contenido, dhdose 10s parabienes de tanta felicidad y prometihdose que por este
medio, pronto se desterraria la ignorancia y
ceguedad en que hasta ahora habian vivido
(Memoria histhicu, p6g. 140).
El escritor politico inspirado en la filosofia enciclopedista, explic6 valiCndose del
precioso instrumento el contenido del nuevo pensar ideol6gico revolucionafio, Io interpret6, lo him sentir y penetrar en las inteli-
m+
contrwiar a la sana moral, a lor minarlas y devolverles la que no contengan
ilmckos de la Iglesia y a las regalias de S.M., errores y cliusulas dignas de deprimirse, gn
corn0
AURORAS, MONITORES, so- Qena de que a 10s que asi no lo cump/ieep,
BIIGCARTA AL CIUDADANO PACfFICO, EL DE- se fes aplicara' irremisiblemente laz que me. RENSOR DE Toma, SATISPACCI~N
DE DAVIDrezcan como sospcchosos conira la fidelidd
P m u Y BEDERNOT~N,
AL DEFENSOR
DE a1 Rey y a1 Estado . .
T m ,EL AUGUR10 FELIZ, LOS SEMANA- Explicase. pues, con este antecedente, a&aisw, LM GN~TITUCIONES
D E L R E I N O , d s , la extrema rareza que alcanzaron 10s
LAS
DEL AMmICANO, LoS AmGos impresos de la Revolucibn, sobre todo aqueEL coMERCI0
LIBRE,LA CONSTI- 110s que, en una especie de bibliografia, sindiTudN
PARR~UIALs
REGLAMENTO DE wEL- caba Osorio como perniciosos. Con ello tamLfmm
y L A s E L E "I o
s D E bitn se justifica el trabajo improbo que deOgIsPoE)
A
p'f'lcf
bieron darse 10s bibli6grafos en colacionargue p sn uouedd sedujeron a 10s pusrla- los, 10s historiadores en acopiarlos como tex*sJ
la cdlrcaci6n "Os lriztes tos de informaci6n y 10s juristas para aprovepdncipitw, que mtofianh en Ins fecrrndas charlos en las codificaciones cuando 10s im*s,
que hey con dolor arin se miran; y no
presos versaban sobre asuntos legales.
& M o qnedm a la posteridad sefiales de
Las impresiones del tiempo de la Reconque krrbo tiempo tan infelia en este Reino, OY- quista hicitronse mls escasas todavia. La
dmo y mando a todos lor uecinos, moradode la
GOns,
rfiantes y habjtafites de esta Capital, de dotaciQ de 'Os tips
Y condjcjbfl qHe bierno fue destruida por 10s patriotas en una
crrcrlqniera
scI1l,
pNsmtm
el t&mino de echo &as, buena cantidad, de tal modo que las ediciomnhdos des& la publica*& de cste auto, nes, POr much0 tiemPo9 fueron c o n t a d i h
.. . d e s q u j m a
de
r&&onadas y distribuidas en forma muy cuidada 60 en
mmkngan en su Po&, para exa- 10s elementos de la administraci6n fiscal.
qw
X.OTROS COLECTORES DE IMPRESOS
Concluida la parte critica de la guerra de la
independencia en 1818 y establecido el rdg h e n republican0 con el gobierno de O'Higgins, las prensas comenzaron su labor y sur&on nwamente 10s colectores de 10s
impregos nacionales. Mariano Egaiia fue de
10s primeros. Luego el Profesor y jurisconsulto Jod Gabriel Palma. Debe citarse
eon particular encornio a1 abogado Pedro
Francim Lira, que log6 reunir una selecta
biblbtcca de impresos chilenos. Fue tambitn
curios0 en atesorarlos otro jurisconsulto de
o r i p argmtino, Gabriel Ocampo. El hijo
del antiguo Secretario de la Capitania General Judas Tadeo Reyes, llamado Pedro Reye^, hered6 de su padre, funcionario modelo
por su orden, espiritu de trabajo, cultura y
devoci6n a la causa realista. un abundantc
conjunto de 10s primeros impresos, entre 10s
que se encontraban 10s anteriores a 1812 y
casi todos 10s posteriores a ese aiio hasta
1817, compilacih que consultaron mls de
una vez Briseiio, 10s Amunltegui, Barros
Arana y Vicuiia Mackenna. El escritor y mAs
tarde General Pedro Godoy 10s acopi6 para
insertarlos en su libro Espfritu de la Prcnsa
Chilcna. Claudio Gay 10s reuni6 como fuente valiosa de informaci6n para su Historia
Fisica y Politica de Chile y 10s dej6 en su
archivo. Vicente Bustillos satisfizo con 10s
impresos una pasi6n de coleccionista. Diego
JosC Benavente, estadista, 10s conservd como
archive politico. Tales son 10s hombres que
10s imprema driltnos dcspucS de la Patria glo xis.
XI. LOS COLECTORES EN L A SEGUNDA W T m
DEL SlCLO XIX
En la
mitad del siglo, el edmulo ja&
rwsrirlos QI un prop6sito de es- O'Ry
el deseo de conocer la historia de lr rricio
K@
QW maevc a
tu&
los promoms
de
la creacidn
ao9, a
mi
cuales, p
m se
Bibliografia de la historia de la
Imprenta en
UM bibliografia de la historia de la imprenta en Chile -habland0 con entera propiedad, de la de Santiago de Chile--, comprende dos aspectos claramente delimitados, y
tambih un tercer0 bastante incierto segtin
sea el criterio que se aplique en su consideraab. El primero de esos aspectos, refiCrese a
la imprenta o imprentas coloniales. A1 darIw em nombre a 10s pequeiios talleres en
que tan pobremente, hasta el aiio de 1812,
floreci6 el arte de imprimir, debe entenderse
que nos referimos a una sencilla caja con escasos tips-,a un componedor y si la hubo, a
una prensa de irrisoria modestia. El segundo
aspecto es muy claro. Dice relaci6n, lo mismo que el primero, con el acopio de 10s materiales bibliogrAficos necesarios para el conocimiento de la historia de la imprenta. El
tercer0 es de limite incierto y es asunto de
criterio. A1 hablarse de la imprenta que adquiri6 el Gobierno en 1811 y cuyos efectos se
patentizaron en 1812 con la Aurora de Chile, inmediatamente el tema desborda a 10s
periditas, a 10s exritores, a 10s colaborado-
Chile
res de 10s primeros peri6dicos nacionales y
hacia quienes, a d e d s , se aprovecharon del
precioso instrumento de que hablaba &milo
Henriquez. La historia de la imprenta de
1812 est4 indisolubkmente unida a esos sucesos, es decir, se les presenta como parte de
ellos. 8Debiamos atenernos exclusivamentc a
la historia de la imprenta? Hemos sido amplios en la consideracih del tema. No hemos excluido a aquellos autores que, al Mrrar brevemente la historia de la imprenta
oficial, han consagrado d s atenci6n a la literatura que produjo la prensa. Hemos ido
m b lejos: hemos recogido 10s autores y libros en que se encuentran 10s escritos de esa
prensa. De este modo, en esta bibliografia se
han colacionado las obras tocantes a las colecciones en que se pueden consultar 10s impresos desde sus m6s lejanos origenes hasta
1818. iDesbordamos con ello la materia de
esta bibliografia? Deliberadamente hemos
prekrido el m6todo adoptado. Por eso dmamos que en el tercer aspecto habfa una cuesti6n de criterio.
#
Las d s remotas referencias que se encuentran acerca de la introducci6n oficial de la
imprenta en Santiago, aparecen mezcladas
en p o l h i a s de car6cter politico. Seis aiios
ckspu& de su instalacih, en 1818, se discutia el asunto. Se consider6 como un importantc servicio prestado a1 pais, haberse preoeupado de echar a andar un elemento tan
Gtil para el esparcimiento de las ideas revolucionarias, el mal, a1 mismo tiempo, contribuiria a la ampliaci6n social de la ilustraci6n.
El General JosCMiguel Carrera (1785-1821),
a1 recordar desde el exilio sus servicios a la
causa de la revolucih de Chile, se atribuia el
dtulo de haber traido a1 pais la primera imp n t a que adquiri6 el gobierno. El acerado
polemista Antonio Jost de Irisarri (17861868), le contradijo con vehemencia y muchos. muchisimos aiios desputs. 61 mismo
habria de seiialarse como h i m autor de esa
empresa. Juan Egaiia (1769-1836), por su
parte, denunci6 el hecho de haber retenido
la Audiencia de Chile el informe solicitado
por el Rey, por intermedio del Consejo de
Indias, acerca de la solicitud del Cabildo de
Santiago en que pedia el establecimiento de
una imprenta en la capital, quedando sin responderse la consulta durante treinta aiios.
Estas viejisimas referencias bibliogdficas
encuhtranse consignadas en 10s escritos que
apuntamos. Corresponde uno de ellos a JosC
Miguel Carrera, y lleva por dtulo:
NP- 19 / El
2.-
Duende
de Sadago
1 @ r ~ h ?dk
onduludos:) Lunes, diciemk 14 de 1818.
8.O- Pcri6dim.- Publicado por la Imprenta del Gobierno.- Redactado por Antonio JosC de Irisarri. Aparcch 10s dias lunes de cada scmana. Sc publicaron 19
nhcros en el tamaiio sciialada Cada h e r o corn
de 8 pigs. Se cxcepcionan e! 3, que es de 16; el 10 de
4; el 14 de 16; el 15 de 32 y d 17 de 12.
Ha sido reimpreso por nosotros en la Colecck5n de Antiguos Pmddicos Chilenos, editada por la Biblioteca Nacional, en el aiio
1955, Santiago de Chile, Irnprenta Cultura,
con un estudio bibliogrifico nuestro. En ese
torno se reimprimieron, adernis, El Argos de
Chile, El Sol de Chile y El Chileno.
A1 refutar Irisarri el Manifiesto de Carrera en cuanto a la atribucibn que se irnputa
de haber establecido la imprenta, escribe:
La prirnera imprenta fue trafda de 10s
Estados Unidos a pediment0 de D. Mateo
Arnaldo Hoevel en tiernpo del Congreso
(1811), y aunque llegase en esos dias mismos que 10s Carrera se habian rebelado contra la suprema autoridad, esto no les da nin-
gGn mCrito. A 10s Carrera no lea wmda
sernejante mhquina, y p esto d o estuvo
m p a d a en la Gmeta Bel Gobiffno -3ntonces se llamaba Aurora, hasta que )a Junta, que depuso a aquellos tinuruelos, expidd
el decreto de 23 de junio de 1813, puesto en
El Monitor, n6rn. 25, en que se declara la
libertad de prensa.
Qcho aiios d
s tarde, en 1826, Juan
iia, a1 evocar las ofensas que Espaih
inferido a sus sGbditos en sus d
la politica restrictiva que les habfa
recordaba algunas de ellas, y entre
que afectaba a Chile. La alusi6n de
se encuentra en su libro:
Afio 1826
3.- El Chileno / Consolado en 10s presidios / 6 / F i l o d a de la
Religi6n / (Viiietita:) Memorias / de mis trabaios o reflexiones / Es
critas en el acto de padecer y de pensar /. (Viiieta:) Tom0 11 (Fi!etillo:) Londrts. / Imprenta Espaiiola de M. Calero, / 17, Frederick
PlacC, Goswell Road / (Pequeiia linea recta:) 1826.
16.-
2 ~01s.-
dentes tipogrificos a1
Tomo I, iguaks en todos 10s acci11.-
La misma port. y en el
mis-
mo afio.- XXXII -I-2% pigs.- T O ~ 11,
O
de
p6gs.- En d torno I, el
Xx
4-
Dice el mernorialista en la pag. 17 del capitulo intitulado Privaciones legales y de hed o que suben 10s ammicanos, secci6n VI,
p6rrafo 3 del torno 1x1:- Cuando el Cabildo de Chile solicit6 permiso para tener una
imprenta, volvi6 el Consejo su expediente pidicndo informe a la Audiencia sobre si conVeda o no, y asi qued6 sepultado el recurso.
Y en UM nota agree:- La Audiencia no
quiso informar en m i s de treinta aiios: pro-
bablemente recibi6 orden reservada de no
hacerlo.
. Nos ha parecido de inter& recoger el juicio que a un historiador espaiiol, Mariano
Torrente (1792-1857) -el primero que escribi6 con orden y un hen plan el proccw
del levantarniento de 10s dominios de Espaiia-, mereci6 la introducci6n de la imprenta en Santiago en 1812. Su opini6n est4 consignada en el extenso libro al que dio el dtulo siguiente :
Aiio 1829
Historia / de la / Revoluci6n Hispano-Americana: / Pox
D. Mariano Torrente, / Autor de la Geograffa Universal / (Epigrufe
de Bossuet hacia el margen derecho y colocado entre dos filetes:)
(ViZeta:) Madrid. / En la Imprenta de D. Le6n Amarita / 1829.
4.-
8.O3 ~01s.- Tom0 I: YII 456 figs.- Sin indicacih de torno primero en la port., el cual aparece en
ova que K descrb
iu&Port., la descrita.- Vlta. en
b1.- P d o p , pigs. tn-vm.-Discurso Preliminar. Primera Parte, pigs. 1-49.Segnnda Parte del Discurso
Pdiminar, pigs. 50-116.- Port.: Historia / de la / Rew l w 3 n Hispano Ammkana; / Por / D. Mariano Tom&.
/ Antor de lo Gcogrdfa Universal / (Enfie dor
filetes:) Tomo
/ (Vilieta:) Madrid: / imprenta de
Moreno, plazuela del Corddn num. 1 / (Pequliso linra
recta:) 1830.- Vlta.: Sed drnunciado como fun;vo to-
do ejemplar que no Neve la siguieni dbriCcr.- Tern
de la obra, pigs. 5-447.- Fe de maus, del Primer Tomo, p6g. 448.Indice, figs. 449-454.- Extractos de
algunos a n h l o s de 10s pmddims espahks sobre la
presente obra, phgs. 455-456.
Los capitulos de la obra de Torrente de- que Matta Vial (1868-1922), en 1910 en la
dicados a Chile heron publicados por Enri5.- Colecci6n de Historiadores / y de Documentos / relativos a
la / Independencia de Chile / (Entre dos pequeiias lineas rectas:)
Tom0 III / Historia de la Revoluci6n de Chile / (1810-1820) / (Capitulos de la Historia de la Revoluci6n Hispano-Americana) / Por /
Mariano Torrente / (Filetillo:) Santiago de Chile / Irnprenta Cervantes / Bandera, 46 (Pequeiia linea recta:) 1900.
8-,
x m + 482 pigs- Antc part.: CdKCidn de
Historidcues / y de Donrmcntos / relcuivor o la / Ind~pendcmode Chile.- Vlta. en bl.- Port., la descritz- VIP., a1 pie: 21.712.- Imp. Cewantes, Bandera.
Advertencia Preliminar, pAg. v.- A la vuelta:
Don Mariano Tawente. biograjia de Dieco B m r ~ rAmno, p&. W-XLIV.Terto,
1-470.- Indice,
46.-
&.
&.
471-482.
En la primera edici6n, el capitdo XXI esd (p6gs. 271-277), y corresponde al
msagrado a la revoluci6n de Chile en 1812 reimpresi6n de la Colemi5n.
1x1
en la
Accra de la introducci6n de la imprenta de AmCrica para ascgunr su
en cse aiio, escribc Torrentc:
C V ,
"Ansiom el infatigable Carnra por remonm a su apogeo la ilusuaci6n y gloria de
su patria, ha& hecho wnir una imprenta,
GOR la que se dio ptsncipio a la puhlicaci6n
de un peri6dico titulado la Aurora, con el
objao de gencralizar las ideas dwnocdticas,
exaltar kos himos con halagiiefias esperan=
%as de una pronta. ftlicidad como resultado
inmsdito de su nuevo sisterna, y de prcdicar
la impsibdidad de que la metrhpoli pudiera
resistir a1 poder colosal de h a p a n e , y menos a 10s esfuerzos que hicieran 10s estados
Aiio 1846
6.- Coleccih/ de las / Leyes y Decretos / del Gobierno, / Desde 1810 hasta 1823. / Publicada con la autorizaci6n y revisi6n c o m p ~
tente / (Vifieta y denno de ellas las letras B i M.:) Santiago / Imprenta Chilena, calle de Valdivia, ndm. 21. / 1846.
-:4
392 pigs.- Ante port.: Coleccidn de la b y e s
y Derretos.- Vlta. en b1.- Port., la transcrita.- Vlta.
en bl.- Prorputo, pigs. 5-6.- Autmkaridn, s.f., per0
que corresponde a las figs. 7 y 8.- Crrtificm*dn de
ewotoc, suwita por Doming0 Sann Maria, Oficial Lode! Ministerio de Justida, e.,
s.f., y que deben tenerac
por las pigs. 9 y 10. Texm de la obra, &s,
Indice oltob6tico y cmnold&u de lu b y e 8 y
contenidor en est0 Cdmi6m. Hg5. 273 (bc)
392.- La foliaci6n errada tambiin en 274. a;15 y 2X.d
Corrccta a partic dc la pig. 377.
Valdts reunit5 en esta Coleccio'n varios de
10s Bandos publicados por Osorio y Marc6
del Pont, de 10s cuales la Gnica fuente de
consulta y estudio es la que anotamos. Tambiin recogi6 otras piezas aue no fueron insertadas en 10s peri6dicos del tiempo de
1812 a 1818. Un excelente indice CronolSgico y alfaktico facilita la consulta de este
libro.
lado en Chile a causa de la dictadura de Rasas y residente en Valpardso, publicar h
primera reseiia de la Historia de nuestm Lcgislacio'n de la pensa, en cuya d 6 n , primera parte, dio cabida a la Marcha de la lcgislacidn de la p s a en 10s dominios e+%des hasta 1810, y en la segunda a1 Desawollo histo'rico de la l i k t a d de la pens8
en Chile. Es Alberdi tambib quien anta
que otro alguno, trabaj6 una Lista tdfaMtia
de 10s pwic5dicos publicados en Chile dede
el principio de la revolucidn hastrr el die.
El folleto en que se encuentran cstos esNdios y trabajos se intitula asf:
Con un prop6sito diverso a1 de ValdCs,
per0 siempre con un sentido juridic0 en la
finalidad, correspondit5 a1 argentino Juan
Bqutista Alberdi (1810-1884), abogado, ad-
xxviii
7.- (Dentro de un marc0 orlado y en tapa de color que cambia
lor ejemplares:) Biblioteca de Legislaci6n Hispana Chilena / (Dor
pequeiias linear rectus:) Legislacibn de la Prensa en Chile, / o sea /
Manual del Escritor, / del Impresor y del Jurado / por / J.B. Albudi. / (Grahdo que representu m a prensa) Valparalso: / Imprenta del Mercurio, calle de la Aduana, nbm. 24 / 1846.
M
16.Tap a calor, In desrriu.- Vlta. en bl.Antt port.: Lrgirkridn de la k s o rn Chile.- Vln.
en U.- Port. igual a la de la upa en color.- El Edi-
tor, s.f.-,
corrcspondientcs a las plgs. 5-6.- Dedicamrio: AI Sefior Generol D. Francisco A. Pinto. p6gs.
7-8.- Texro, plgs. 9-62.- I n d k , plgs. 63-64.
Las txcciones que deben consultarse se enmcntran en las p4.g~.9 y 14.
En 1847, se him de cstc folleto una mmprcsit5n del texto, cambihdose dlo la tapa
de color, a la cual se age& dcspuCs del
noxnbrc del autor, la siguiente leyenda: Con
nn apdndke que contiene la nueva Icy sobre
la prcnsa, puesta en concordancia con nuestrar leyes antmiores y con otras de p a h extranjms. Este aphdice corre desde la fig.
1 a 26, o sea, K le aiiadi6 a la reimpresi6n.
peri6dica revolucionaria, junto con otros
opGsculos editados con [in carkter parccido,
0, simplemente, por ser documentot imprems que ilustran el estado de una sociedad en
10s momentos ilgidos de la lucha emancipadora, fue acometido por un militar, hCroe de
las campaiias de la independencia, escritor
elegante, ,de p l u m acerada y dustica y polemists terrible. Se llamaba Pedro Godcry
(1801-1883). Reunit5 10s articulos de 10s peri6dicos, 10s folletos y prodamas de la r m
El primer intento de reunir en una ante luci6n en una obra que intitul6:
lo& 10s adculos aparecidos en la prensa
Aiio 1847
8.- Eipiritu de la Prensa / Chilena. / 0 / Cokcci6n de adculos
escogidos de la m i s m i desde / el principio de la Revoluci6n hasta
la / Cpoca presente. / Por P.G. / (Dentro de un marc0 orlado rectangular:) Tom0 Primero. / Santiago, / Imprenta del Comercio, Calle
de Ahumada N.O- 30 / Mano de 1847.
8.OXXII
490 PAP.Ante port.: Erpirifu de la las esparcidas riquezas & nucstra prensa, debo dcdicar
PrnUD / C&no / Vlta.: Eplgrafe de Camilo Henrl- el CORO trabajj que el deseo de ser (uil a mi patria me
q u a , tompdo del Semanmio Republicano de 30 de oc- ha hecho emprender, pigs. 9-10.- Introduccidn, figs.
En In figs. xx-XUI, K inrmn juich de
tubre de 1813, figs. 1-2 s.f.Condiciones y Punros XI-UIP
El Mt~curiode Valparalso sobre la o h . - Terfo, p&.
figs.
de nuaifuidn y Lirrrr de lor refiorer n~rmptores~
3-6 8.f.- Port,, la descrita, pigs. 7-8 s.f.- Vlta. en 1-483.- lndice de 10s mrumks conrrnidru en rl mmo
bl.- DedirorOro: AI M o r Don Pedro Francisco Lira, primem. pigs. 405490.
que habeis.. tenid0 la noble pcrrevcnncin de rcunir
Conticne escritos de Manuel de Mas,
Juan Martinez de Rosas, Camilo HenrSquez,
Manuel Fernindez Hortelano, Agustin Vial
S a n d i s , Manuel JoSC Gandarillas, C.T.D.
L. y Neutrum, Jod Miguel Carrera, Ante
nio Jod de Irisarri, Fkrnardo de Vera y Pin-
tado, F.J.M.B., fray Doming0 Velasco, Anselmo de la Cmz, Patricio Curiiiancu y obis
po Andreu y Guerrero.
Damos, en seguida, la descripci6n del tomo segundo:
de la Prcna / chikna./ 0 / C&ccit$fi&
cBC0p;idQB de la misma d d e / el prb&io dc la
la / Cpca prcscnte. / Pot P.G. / (Dam dc IWI
rmgnltw:) Torno &gun& / Santiago,
wriba, n b . 38. / Agato de 1847.
/I
.J
de lo h-mp4n y corn
Henrfquez, 3-4, kE-.
de ocmbrc &p, V-9
1-2, s . f ~ &di&ncr y pmm k w- em rem.
& W,
Aiio 1848
10.- Memoria Hist6rica / sobre / La Revoludn de Chile / Dcs
de / El cautiverio de Fernando MI,hasta 1814. / E d t a de OrdCiEl
del Rey, / Por / Fr. Melchor Martinez. / (ViSeta:) Valpdso: /
Imp. Europea, Calle de la Aduana, N 11 / Man0 1848.
+ 452 pigs. en d.Port., la dcscrita.-
Prefacie de 10s Editom, pigs. i-11.- Surc h : & q m y Go., per0 su autor h e BartolomC
Mitre.- Peticidn que ioce el m o r d Rey pura que le
p m k o ir o E q a h o esmbir erto hisma.- Suscrita
en Santiagu a 11 de dicianbm,dr 1825 y
fray Melchor Martinez, p&s. 3-5.- Vk. en
de la Memoria, $gs. 7-210.- Bocurrcnrac
en el CU+
de IO o h , @g~. 211452.453-455.Wta. en M.
He aqui lo que el cronista referia tocante
a las aspiraciones de 10s revolucionarios para
obtener una imprenta:
Deseaban 10s insurgentes establecer una
s a prop6sito para
imprenta como medio d
difundir y propagar las &ximas halagiieiias
y seductoras del sistema revolucionario: y en
estos dias lleg6 la fragata
dente de Nueva York a co
Mate0 Arnaldo Hoevet, sueco
dadano que fuc de 10s
este aiio se habia natura
con grande aplaum del
zas de grandes servicios en
8P-
VI
WU.en bL-
independencia de Chile. Este extranjero que
desde l
a principios de la revoluci6n sirvi6
de misionero de la Libertad y que tenia todos
10s caracteres de un espia de Napolebn, gozaba un sumo aprecio y amistad con todos
10s mandones revolucionarios, y les tenia
ofrecidos grandes auxilios de parte de su Reptiblica, 10s que dectivamente habia solicitado pidiendo armas, artistas para varias fibricas y un surtido de imprenta que es lo que
ahora lleg6. El Congreso demuestra la complacencia que recibe en la introducci6n de
este establecimiento, y da las gracias a1 menuonado Hoever con la contestach siguietiL:
27 de noviembre de 1811.
Noticiado el Congreso del arribo de la
Fragata Galloway procedente de Nueva
York a este puerto de Valparaiso conduciendo artistas y varios objetos del mayor interis
para el Reino, todo esfuemo y diligencia de
V., ha ratificado nuevamente la complacencia que tuvo al declararle ciudadano de Chile
y jam& perderi de vista la singular consideraci6n que le merecen tan relevantes servicia. Par ahora previene a V. le de raz6n de
la profesihn y designios de dichos artistas,
de 10s objetos conducidos relativos a la utilidad ptiblica, especialmente a la Imprenta
(cuya conducci6n se tratari de acelerar) y
de proponerle 10s medios que halle niis asequibles, atendidas nuestras actuales circunst a n k , para proteger y aliviar en cuanto sea
posible a 10s individuos, cuyas profesiones
sean titiles a1 Reino.
Dios guarde a V. muchos afios.
A D. Mako Arnaldo Hocvcl.
Accra de las circunstancias en que aparcci6 la Aurora de Chile escribe fray Melchor Martha:
En este estado de cosas, caminaba el sistcma molucionario, viento en popa, y a to-
das velas cxtendiendo su conquista por todo
el Reino con 10s arbitrios hasta a q d imhuados, y buscando cada instante otros nuevos
para generalizarlo y afirmarlo d s bien. Los
infinitos papeles sediciosos que espardvl lienos de errores y principios falsos, las Gacem
de Buenos Aires, las de Filadeliia y Baltimore, 10s escritos de Caracas, 10s de Quito y de
todos 10s lugares revolucionarios se acumulaban y recibian con tal aplauso y entusiasmo, que ya todos eran sabios en IDS medios
de sostener UM revoluci6n. S610 faltaba poner en ejercicio la nueva imprenta para saciar de a l g h modo la extremada curiosidad,
y esto se realid el dia 13 de febrero saliendo
a1 ptiblico la primera Gaceta con el titulo de
Aurora de Chile, peri6dico ministerial y pcj.
litico. No se puede encarecer con palabras el
gozo que caud este establecimientb: cordan
10s hombres por las d e s con una Aurora
en la mano, y deteniendo a cuantos encontraban, leian y volvian a leer su contenido,
dindose 10s parabienes de tanta felicidad, y
prometiindose que por este medio pronto se
desterraria la ignorancia y ceguedad en que,
hasta ahora habian vivido, sucediendo a estas la ilustraci6n y la cultura que transformaria a Chile en un Reino sabio. Para editor
y maestro que deMa aumentar y formar la
opinih del ptiblico fue elegido por el Gabierno un fraile de la Buena Muece, natural
de Valdivia, el cual por haber sido declaradamente secuaz de Voltaire, Rousseau, y
otros herejes de esta clase, habia sido castigad0 por la inquisici6n de Lima, y despuis
de haber tenido buena parte en la revolucih
de Quito, se hallaba fugitivo en este Reino.
activando cuanto podia las llamas de esta msurreccih. Estas cualidades y delincuente
conducta, que debian hacerlo despreciable en
cualquier pais arreglado, eran precisamentc
sus recomendaciones principales, sin las que
=ria intiti1 para el destino. Efectivamente no
padecieron engafio en la eleccidn, porque
dede la primera pigina de su peri6dico empez6 a difundir muchos errores polfticosy mor&g; de 10s que han dejado t s t a m ~ d m10s
impfos fil6sofos Voltaire y ROUSSCW,
aunque
11: -cam
id0 ea l p Rc
1
de Chile,
lill
wtlilgo. 1"ome Pn'-
Chikno. Cdk dc
S610 habla de la publicaci6n de la Aurora en el estudio de 10s origenes del arte de imBe Chile, per0 no hace la historia de la im- primir en Chile, ni concedi6 mayor i m p prcnta.
El franc& Claudio Gay, que con tanta de&ma611y acierto investig6 nuestra historia
en la medida de 10s m a t d e s documentales
y bibliogr&os de que pudo disponer, mu&os de ellos por 6l mismo descubiertos durante 10s doce aiim de residencia en Chile, y
luep en 10s archivos espaiioles, no se detuvo
tancia a la introdudn misma de la imprenta. La consider6 solamente como 6rgano
de ilustracihn y de cultura, y vi0 en la ArmM de Chile el elemento d
s apropiado para
el afianzamiento de las ideas revolucionarias.
Tal es la imprcsi6n que se desprcnde de btl
relato cuando se teen las figinas que comagr6 a este asunto en su cilebre obra, compuesta de 24 volhmenes en total, y que llma
por titulo:
diio 1849
12.- Historia / Fisica y Politica / de Chile / S e g h documcntos
adquiridos en esta Rephblica / durante doce aiios de residencia en
ella / y publicada / Bajo 10s auspicios del Supremo Gobierno / Por
Claudio Gay / Ciudadano chileno, / Individuo de varias Sociedades
cientificas nacionales y extranjeras, / Caballero de la Leg& de Honor / Historia / (Pequeiia linea recta:) Torno Quint0 / (Escudo National:) Paris / En Casa del Autor. / Chile / En el Muse0 de Historia Natural de Santiago. / (Pequefia linea recta:) MDCCCXLIX.
9."xm t 512 pigs.- Ante port.: Hrrrm'a / Firica y Polka / de Chile / Hisma / Tomo Quinto.Vlta., pl pie de p6g.: "Paris- En la Imprenta de E.
/ Calk Racinc, 23, cera del Odeon",
Port., la de%rita.- Vlta. en b1.- Prdogo, plgs. v - ~ I ,
suscrito en Paris por Gay en enero de 1848.- T-,
pigs. 23-503.- Indice del Tom0 Quinro, p&pr 505512.- AI pie repite el colof6n de la ante port a la d t a .
comprende XXXII capitulos.
Aprovechando Gay la composici6n tip
En el XmII se Ocupa G Y de la Aurar@ de &fica de eSte tom0 quint0 y del sexto, hizo
Chile, y de la imprcnta en que se la edit6 Y una edici6n a la que dio el nombre siguiente:
de Camilo Henriquez.
.- Historia / ae m / Independencia / Chilena. / Por Claudio
Gay / Ciudadano chileno, / Individuo del Instituto Imperial de
Francia (Academia de las Ciencias), / Caballero de la Lcgi6n de
Honor, etc. / Tomo.. . / (Escudo Nacional:) Paris / En las Principalrs Librerias / (Pequeiia linea recta:) MDCCCLVI.
xxxiii
r
.*.
,.
&ji&n muy difiicil de mcontrar. En te
dn! k
do h d & riguc 8 10s toIRor V y
wFIh
sua acddentco interns.
El -do
articulo de Migud Luis AUUnitybui #brr cl frailc de la Buura Muatc,
tuc clcrito pnrrr wa lujorp publicaci6n. Erpi
Cl aditor de ella Narcis0 Dcmdryl, notable
R f o 1854
13.- Camilo Hciqutz.
SC eacwntra en C.lrrk Naional o Cokcci6n de
y Rewams de Hombm Cckbnz de Chile,
e&
pr lar pn+r
k n m s dd pa&, dingidn y
p d b d 8 por N
&
hcmadqd. ##tor de 10s gnb
Bio+
La infornracitin sobre la impmta e modestIaima y dcriva prcferendalmultc ha&
el ptriodista de la Aarora.
Los das ddosde M.L.A m d t e g u i w que desped
de 1858 y el de
eate asis 18%- fucron compkados pop su moigualmentelo
autor, y, refundido en uno casi nuevo. Fue
BFC C h i l o M q u c z -1
14.- Blografias / de Amexicanos / Par
/ MiEprcl Luis J t h
gmio Viaor Amunategui. / (Vifieza:) Santiago, / hpremta
d,d e de Morandi, / (Pequfia linea recta:) JXciadm &
389 figs- Poh, la dcrrita- Vlta. CII bl.Don And& BCUo, una &a sin folii- Dcdiramri.:a Jupn Bello, $e.1-2. Text0 de la obm, pdgh
3-389.- Cada biogdu llcva una portadill. y una dedicatc~ria.- Son estpo: la & Don S i m h Rodrigwe=,
figs. 225-226.Dcdicada a Pedro Hcrzl, figs. 227-
Im-
8.-
pertpdiun:
En una nota ercrita al comemar la b b
p f h de HCMC~CZ,
dim loa autore:En dos ocasiones -1848 y 1854, apuntamos -uo+,
hernos publicado la biograde e* m h o personaje, pro como en
pmbes ha sacado errores sustamiales nos he
d d o abligados a rehamla. Nos apmvechamos de csta circunstancia para dar Ls
$gs.
373-389, sin dedifprert.
gracias al General don Francisco
Pinto que ha tcnido la
nos las CorrecdOIlM mis
Esos nuevos dam,
modificaron lo que se
xxxiv
,&ma de M.L. Amun;ltcgui, ape- de la independencia, he investigada por BeGderiu de H o m k s C&lebtcrde rros Arana con la awdosi& propia & rn
qw sc ha hablado antuiormente. avezado historiador y erudito, casi al &d-
k r o s Arm (1830-1907), dio a
e aiio de 1854 la primera de sus
generales. Contaba a la saaparici6n de la chnica d
s
entonces conocida de la lucha
no de la adolacencia, ~ 1 1 0 salborcs misrrsocr
de la juventud. Cuatro v d h npresctl,.
tan ese esfueru, de tenslz &udm y
erudicidn, a 10s que dio el nombre qw
tamos:
15.- Historia General / de la / Independencia de Chile, / Por /
mego Barros Arana / (Epigrafe de LuCiano, tornado de la Hxsnnu
VERDADERA:)
Tom0 I / (El tomo entre dos bigotes:) Santiago / Imprenta Chilena, Calle de San Carlos, NP43 / 1854.
s610 describimos bibliogdfiwnente ohm, figs. 1-304.Dammentor s f i r a m s , figs.
dpmos 10s dam generales de lor otrol M. 305-320.- Indict, figs. 321-325.- Tom0 n: 548 figs.
325 figs. en tad.- Port., h descritaen total; Tom0 xi: 480 p6gs. idem; Tom0 R: 578 fie.
vok-
T-
1:
vk..
BI
m+
M , - . , f d ~ m c i u , p4gs. 1-m.-
Term de la
Priaera edici6n.
El capitdo XVI, peg. 373 est6 dedicado a
de& la publicaci6n de la Aurora de Chile.
Es verdaderamente singular que el prolijo
hismiador no se preocupara en dar a cone
ccr & t a b sobre la imprenta adquirida por
el gobierno y ni hablase de las imprentas
(cajati con tipos) que exman en Santiago.
Dice Barns Arana: Fue sin duda el hecho
d s notable de aquella +oca la publicacih
de la A m u de Chile, primer peri6dico que
sc daba a luz en el Reino. La imprenta habh
bgado de Nueva York en noviernbre de
.
1811, en la fragata Galloruay consignada a
don Mate0 Arnaldo Hoevel, s
u
m de Mci6n, a quien concedi6 el Congrcso carta de
ciudadania.
A pesar de 10s deseos de todos, la imprenta no estuvo en estado de funcionar hasta tres meses despuls; y &lo el 13 de e n e ~
se public6 el primer nGmero o prospecto de
la Aurord.
La segunda edici6n h e impresa en
1863. El torno I, que nos interesa, es el que
describimos:
Historia General / de la / Independencia de Chile, / Por /
h a Arana. / (Epig~ufede hciafio, tornado de la HIPIA VERDAJXRA:)
Tom0 I (El tomo entre dos bigotes:) / %gun&
edicibn comgida y aurnentada. / Santiago / Librerfa de Pedro Ywtc
. y Cia. / Calle de 10s HuG.fanos, nGrn. 29 A.B.C., esquina de la
Bandera / (Pequeiirr linea recta:) 1863.
16.-
&go
dores muy serios. Eran estos Mi
Amunitegui y su hermano Grcgo
liografia chi- Publicaron en la Crhnica fiteraria y
7 un trabajo de esta fica de una revista que describircmos
libros y folletos impesos en Chile desde qua
Se cncuentra en las
- Revista / de / Ciencias y Letras. / (Bigote:) Tom0 I, Ndm.
5, Aiio I / Santiago. / Imprenta del Ferrmarril, / Calk de 10s Teatinos, nGm. 34 / Abril de 1857.
769-778.- Urninas, mapas, mc.- Fuc director R m
4.Port.- vlta. en b1.- h p e c ~ o figs.
,
5-8.Taro de la revista, pigs. 9-768.- 1ttdk-e del romo I, fie revista Antouio Varas. %lo IC public6 e s c ~tamo.
Cuidaron 10s hermanos A m d t e g u i en
este Catltlogo de advertir lo que entendian
a m 0 material bibliogrifico y ad escribieron
en una nota: Bajo la palabra folktor a i cen- no se han incluido aquellas publicaciones que tenian un inter& de circunstancias o que versaban sobre asuntos privados
como informes en derecho, periMicos, etc.,
con excepci6n de las que tienen un interis
literario. Extraiio criterio era el de estos j&
venes escritores. Supriman sencillamcnte 10s
peritkiicos, elemenro capital del movimiento
espiritual. Se&n su manera de ver, desechaban, sin consideracihn alguna, 10s informes
en derecho, en 10s cuales hay a veces un caudal de noticias apreciables para conocer la
vida social. Se convertian, a la vez, en jueces
para estimar y apreciar 10s valores literarios.
Era, sin duda, un criterio arbitrario. Vhse,
por ejemplo, a qui extrernos 10s llevh esta
manera de considerar las cosas.
De 10s impresos de 1812, dlo dos titulos
merecfan para ellos ser catalogados:
- uno era
tuario o cxtracto del ejercicio y euolu-
ciones de caballeda, por d M a r q d de Sobremonte, y el otro, Carta de nn m k a n o
al Espafiol.
De 10s de 1813, la censura de 10s berm
nos Amunitegui dejaba pasar: la ZZw&m*dn
Aratrcana sacada de 10s wcanos de la m&;
el Clamor de la lusticia: didogo entre ciac
hermanos; La ]usticia en dcfcnsa de la DCIdad.
Nada era digno de figurar en el C d o p
de las publicaciones de 1814. Much0 mhs
amplio se habia manifestado Osorio en Ia
elecci6n de 10s impresos que era necesario
hacer revisar para que no prendieran 10s funestos daiios del irbol de la libertad, como
decia.
De 10s impresos de 1815, aceptaban 10s
que anotamos: Elemmtos de moral
tica, por don Judas Tadeo Reyes; el
so sobre In instrwecddn de Amhiea,
denanza de S.M.para el rCgimm, dis
sttbordinacidn y servicio del Ej&it
Un solo impreso respetaban de 10s
cados en 1816. Era el Alegato que m
18.- Historia General / de la / Independencia de Chile. / Por /
Diego Barros Arana. / (Epig*afc de Luciano, Histma Verdaderd:) (Entre dos bigotes:) Tom0 111 / Santiago / Imprenta del Ferrocarril, / Calle de 10s Teatinos, nGm. 34 / 1857.
-:8
479 figs.-- Una hoja en b1.- Ante part.: Hisrcai. G
d de la Independenetade Chile.- Uta. en
H.- port., la &scrim.- Vlta. en bl.- Te~rode la
obra, pigs. 1-452.Documrntos Iusi~fioh*vos, p6g.
453-473.Vlta. en b1.- Indue, Ngs. 47549.- Vlta.:
Fe de erratas.
Ago 1861
19.- (Denzro de dos lineas paralelas:) Anuario Estadbtico de h
RepGblica de Chile. / (Unea recta:) Entrcga Segunda. / Cementerios-Hospitales-Instituto de Caridad Evangdica y Dispensarias-VacuMciones-Casa de Hdrfanos-Id. de la Providencia- / Id.
+ +
.-
-4.0x XuLITin 901 xL a m.- ~ n r cport;Bdnin / de l u Lyes /
Port., la d d t a . - Vlta.:
Esta a k d n adenatla es propicdad del autor, quia bo
dcpooirPdo 10s cjemplarcs que d a la ley y no podr4
rcimpritn!rselp sin su consentimiento".- Varias portadillas p a lor divenos libms en que se divide la h a . - En curto, ggs. n a m, con W i n idla portodilla del Libm I, a la vlta., la autorizaci6n 06- corrcctp.
cirl del Sukrctprio del Minirrerio de Justiei., JOa
ra de 10s trabajos que se han menciadm
el acopio de la informaci6n
present6, indudablemente,
tesco de Ram6n Briseiio
completar el elenco de las publicaaoms e&
lenas. En general, sin embargo, pare m
bal individualizacibn, no lo consiguid par d
mitodo empleado por el bibli6grafq d e x b
propio e inaceptable en trabajos de esta
cie, per0 benemkto por el acopio de
riales que alleg6. En 1859, por encargo dd
Consejo de la Universidad de Chile, a in&
nuaci6n de And& Bello, Briseiio mitiid d
encargo de componer una obra en la que rn
inventariara la produccith de la impram
en Chile. Tal h e el origen del libro que co.
fico.
Un avance considerable sobre cualequie- lacionamos, dado a luz en dos volthencs:
La paternidad de esta compilaci6n j d d i ca mcracib. a Vi& Mackenna algunas dudas. S e g h b s antecedentes que le proporcb
n6 Enrique Cueto Guzmh, El Boldn de
Lcyes de Ignaao Zenteno Gana habria sido
de Juan Francisco Campos. Asi se desprende
del artkulo que con el titulo La LegiJIacidn
chilma no codificada (@uc Ignacio Zmtmo
el autm del BOLET~N
que lleva su nombre?)
apareci6 en El Mmurio de Valparaho el 3
de julio de 1882 en el ntmero 16.605. A estas dudas de Vicuiia Mackenna respond8
Estanislao Zenteno en Et F ~ o c m ' de
l Santiago de 12 de julio de 1882, nGmero 8,424.
Apuntamos simplemente el hecho bibliogr6-
*-
Afios 1862-1879
Estadlstica Bibliogrifica / de la / Lituatura Chilenn. /
ma:)Obra compuesta, en virtud de encargo especial del
Oonsejo / de la Universidad de Chile, / Por / El miembro de la
misma Universidad en la Facultad de Filosoh y Hun~nidade/
21.-
(t'nea
Ram6n Briseiio / (Escudo Narional:) Santiago de Chile. / Imprenta
C h i n a . / &lie del Peumo, n b . 29, esquina de la de H&nos. / 1862.
4O
.mayor.- 2 WAS.- Tmro I :- Ana port.:
Ecdlzrirv BiMiogniFr 1 de lo Litmoturn Chilmo.h.la,
MU.-Vlta. en W.- pldlopo, figs. v-xn,
nrscrito por d .nutor en Santiago, 5 de abril de 1862.-
I.
Cerdlogo de &os 10s imptrsor chilenos;
Pw
d e n djobkim de sur respectwos tlrwlos, con wpe.iF..;en
de 8odm lac rimastanrim que o c o m m a n o
didos impnmzs, &s.
1-347.11. C d o g o por d e n
n o n o M & u de los 060s en que i o n opormdo, con refcmris a hr p@nac dd d e n olfo&im atrrior en
manto a hr Nrcnnste~omque ommpofion o dichos inpries.
349-472.Cotdlogo de Ios dipn?n#es puMicarimes p*6dicos que en el p i s i o hobido desde
1812 hacta I859 idusiue, g
gs. 473-480.- C&p
de
I.I abros y docrmentos que. m& o menos direct0 o
kdkWamWk. tMon de Chile. seo que se hayon puH i d o en d extronjcro o que pcrmanezcon monumi#os.
pigk
[email protected] de 10s emirorer chilenos,
cwpr &os, o L n rid0 publicodor rn el extronjm, o
Trxro:
prmanecen inkditas, pdgs. 523-533.Ndmino dj&o
de lor opllidos de las esrn'uwer sobre COSU de Chik o
chiknor, que IC Ntan en lor dos c d o p prme-5,
pigs. 535-538.- Apkndin d primer coidogo de impresos chilenos, pdgs. 539-542.Indue gcnud, pdp. H3544.- Comcciones, pdgs. 545-546e
Tmno 11: Ante port., igual a la del tomo I.- Part.:
igual a la del tom0 anterior, cambiando la
qdc dia
por el miembro de esta: Por el sccretario de la F d t a d
de Filosofia y Humanidadcs de la misma Univeraidad y
Conservador de la Bibliotcca Naciod. Tom0 sepndo, /
Que comprende todas las publiicioner en Chilc hcchas
por la prcnsa en d appcio de 17 aiios, condos desde
1860 inclusive ham 1876 inclusive.- Cambia el pie de
imprenta: lmprento Nocionei. C& de h Bandm: n h .
29. Port., vita. en bl.- Prdlogo,
V-SIII, r~rrito
por el autor en Santiago, 5 de abril k 1879.- Lo d i e
tribuci6n de 10s capitulos s i p m& o menor, agrcgando o w , el mismo orden dd tom0 primcro, 508 figs.
Para que se vea en quC forma las investi- bien estandarizando, conform un plan original suyo, 10s datos t&nims de h dcscrip
cih, tales como el tamaiio, el n b o de
nos datos. Como impresos en 1812, consig- voltimenes, el de piginas, 10s pie de impren-
p i o n e s de Bgiseiio aventajaban a las antenos parece interesante consignar algu-
naba 3; en el aiio 1813,30; en 1814,21; en
1815,6; en 1816,8; en 1817,30 y en 1818,
18. Briseiio no se permitiii, a diferencia de
los hermanos Amudtegui y de Lindsay, exduir de sus inventarios ninguna suerte de
implusoe, y para buscarlos no se content6 con
loo fond- de la Biblioteca National, institudbn a la mal la ley de 1826 obligaba a las
i m p t a s a enviar un ejemplar como de+
situ kgal, sin0 que hurg6 en las bibliotecas
de los convmtos y en las de particulares, en
lop erchivos judiles, en las secretarias de
Estado; en fin, todo lo que su curiosidad y
bucna voluntad de investigador le sugiri6,
he puesto a prueba. Si es just0 rcconomle
que oolacion6 CUanto impreso cay6 en sus
manos, hay que reprocharle severamcnte la
a l t e r d n de las portadas de algunos libros,
abrevihdolos hasta hacerlos identificables, o
ta, etc., etc. Tradndose de los priauo~irnpresos nacionales, la precisi6n de estos dam
resultaba cuesti6n elemental, y ad al bwar
en Briseiio 10s titulos, tales como Band- y
Proclamas, nos encontramos con que cs im
posible individualizarlos por sus titulos y
menos por la descripci6n de 10s accidentes
bibliogr6ficos que denuncian las caractdsticas de estas piezas.
Cincuenta y dos aiios despucS de h a k
introducido por el gobierno la impmta OfL
cial, uno de sus d s ardientes promotorcr,
hombre de pasiones fumes, eSaitor correctisimo, polemista por nan~alaa,de ingenio
vivo, duro, acre y zumMn, fccord6 h d a mente en acaloradas discusiones de pren~aen
que se juzgaba su vasta actuaci6n en 10s SUcesos Mst6ricos en que hub0 de i n t w d r ,
sus servicios a la causa de la revoluci6n de la
independencia de Chile. Antonio JoSC de Irisarri, que asi se llamaba este escritor y estadista, de origen guatemalteco, casado con
una d a m de la d
s rancia sociedad santiaguina, que era a la vez su prima, habia atacad0 en sus escritos polGnicos a 10s Carrera
de 10s cuales fuera mortal enemigo. Uno de
10s deudos de JOSI? Miguel Carrera llamado
Jod Miguel ValdCs Carrera escribib en su defensa y aludi6 al hecho de que su antepasado
h e a quien se debi6 la imprenta. Irisarri
contest6 el pronto. Su declaroci6a3 he
nante y no puede dejar de considah
el praceso de la historia de
que consta en documenma
el guatemalteco el adrninistrador del
de imprenta. En su respueote a V;rlBcs b;
ca nacional, y estc ea el que reza mmo
^li
Aiio 1864
22.- Carta / de Don Antonio Jod de Irisarri / a su hijo Hcrm6genes / sobre las tonterias que han hecho publicar en / El Ferrocarril de Santiago de Chile, / Vicuiia, Concha, Grez y Valdls Carrera / (Bigote:) Brooklyn, 1. de enero de 1864.
16.O- El titulo sobre la primcra $g. del impreso.Son 4 cartas.- La primera, la dcscrita, time 14 pigs.
en tip0 chico y una en b1.- Vlta. en b1.- Sin pie de
imprenta, pcro cvidcntementc es imprai6n de Nucva
York.- La segunda puede individualizarse porquc dice: Continuucibn, inmcdiatamenn despuis del titulo.Este eo idintico a1 ya descrit0.- La numcraci6n es nueva y va dcsde la pig. 1 a la 16, cs dccir, forma un
p1iego.Sin fccha ni pie de imprenta.- Concluye:
Continward.- La trrcera en todo tienc el titulo igual a
la primera y sgunda carts.- Se individualiza por decir debajo del titulo: Continwari6n t m . - L numeracidn de las pigs. es indepcndiente de hr doti cartas
anteriores,- Comicnza en la pig. 1 y concluye en h
20.- Termina con la palabra: Continuant.- Sin pie de
imprenta.- La cuarta carta dice debajo del tftulo: Conc1usibn.- La numcraci6n es indepcndiente.- Comienza
en la pig. 1 y termina en la 10.- Sin pie de imprenta~
Susmta: A. J. de Irisairi.
Primera edici6n.
El conjunto de estas cartas es rarisimo y
constituye una verdadera curiosidad biblie
grifica.
En la carta cuarta, pig. 5, dice Irisarri, en
seguida de enumerar sus servicios a la revoluci6n de la independencia:
A d s de esto dire que a mi me debi6
Chile a1 establecimiento de la imprenta, que
hasta entonces habia sido una miiquina desconocida en aquel pais, pues la que tenia en
la Universidad don Camilo Gallardo no era
sino un remedo imperfectisimo de la axa.
Por mise encarg6 a Estados Unidos la primera imprenta que hubo en el ps; por mi
la compr6 el Gobierno, y a mi me encarg6
que la administrase, porque en todo el pais
no habia uno que entendiese en do, hasta
que yo instm en el arte a don Santiago
-((debit5 decir Manuel Jod)- Gandarillas.
En 1934 himse una segunda edici6n de
estas cartas las que se encuentran induidas ~JI
la obra siguiente:
23.- Antonio Jost de Irisarri / Escritos PolCmicos / Pr610g0,
Selecci6n y Notas / De / Ricardo Donoso / (VGetitu:) Santiago de
Chile / Imprenta Universitaria / Estado 63 / 1934.
1]
p&.
&or.-
+ una para el colof6n.-
El titulo dcntro de un
Tap
marc0
hprsso a dos tintar, negra y raja.hoja en bl.- Ante port.: %IOS
Po-
,'
I
1Cmicor.-
Vlta.: O h de R.D, pons,
Una para indicar cl OriSn & h prblia
Vlta. en b1.-
ci6n.- Prdogo, figs. 1%-x.- Tcrto &
rrcrita,
1-445.- Indire. figs. 146448.- G l d n .
& la pig. 418 se reproduce el texto de la to, es autor, a la vez, de usla vi& del guam t a anteriormente copiada.
temalteco que conviene eonocu. El
sc
a -pilador de la obra que se ha descri- intitula:
24.- Ricardo Donoso / Antonio JosC de Irisarri / escrimr y diplamatico / Santiago / Prensas / de la Universidad de Chile / 1934.
ridA No 3112.-
P~blirCrc'onrsde la Universidd de chile, uilpabE.
Para epigrafc de Irisarri tomad9 de El c , j , b hle*- Pr610g0, p&s. =-XI.Text0 dc la &a, pep. 13314.- BiMiogroiio. figs. 315-317Indice, @gs. 318319.
Gantient noticias sobre la participaci6n de debe entenderse en el sentido de 10s in&I W en la administracith de la irnprenta duos que empujaron el acontedmiento. ES
y a&erca de la redaccih de la Aurora de Chi- d s vasta la idea: son 10s hechos, 10s suceso~
le y el Semanm'o Republicano.
La obra
hisdrica de Miguel Luis Amudesool16 en este aiio de 1872 con un
acreditd una vez d s las extraordidones que le distinguh com koriador, entre las d e s deben seiialarse de un modo especial, la penetracih
iikdica y socioldgica en el disiis de 10s he&, d esp;ritU m n a d o r inflexible con que
interptembg, la incliici6n irresistible a
IPhesti@dn en las fuentes originales a
que kr arrasrraba su insaciable curiosiid indectual y, por Gltirno, el brillante estilo de
que era dueiio. Es verdad que ese brillante
d o p no era el ernpleado en la Dictadura
dk O'Hi~ghsni en el Descubrimirnto y
CanqrrUta de Chile, per0 era todada correct% animado, 4gil y a veces vibrante. En
la nveva obra escrita en 1872 se hak prow encontrar 10s hechos prawsores quc
oop3dujeron a la independencia de Chile. El
&.do de ptecursores que dio a su libro no
que en un suceder invariable, ineludible, van
acumulindose para determinar, a1 fin, la
eclosidn de 10s espiritus por largos siglcw
oprimidos por su sisterna politico, social,e m
ndmico, adrninistrativo, religiose, intelectual,
moral, etc., etc. Considerada ad la obra de
Amudtegui ella resulta admirable y de una
intuicidn filodfica de alta calidad. En la his
toriografia americana no hay ninguna que
se le aserneje. Tal vez algunos de 10s brochazos de Mitre en la Histmi de B e l p o pub
dan equiparhsele. Hoy la fiebre esphfizante ha resmdo rnkito al lib
4
memorial m8s contundente davmentado
contra 10s agravios de Espaiia
dominios. Corn0 10s hedm no pude ~
1
la jntenci6n sectaria del individuo h o una
hlsa interpretacidn, a l g h dia ellos
recon&dos en el valor f i k " Y s o d que
les dio ]a intelipncia de A r n d t e f i . El libro a que nos hemos referido es el sigUime:
xli
1
R%o 1872
5.- Los Precursores / de la Independencia de Chilc / Por / h&
guel Luis Arnundtegui / Miernbro de la Facultad de Fila& y Hitmanidades / (Linea recta:) Memoria Hist6rica presentada a la VI&
versidad de Chile / en cumplimiento del articulo 28 de la ley L $9,
de noviembrc de 1842 / (Entre dos limeas recta:) Tomb Tcrmm
Santiago / Imprenta de la Rep6blica / de Jackrto NGib / 4
qwefi# linea recta:) 1872.
de 510 h.Ed dTexto, pbgs. 5-591,Inlb,
primem con la misma pomda, I
8.O3 vola.public6 en 1870 con mnl+ 356 figs. y en la misma imprcnta.- El acgundo, idem.- Aprecib en 1871, con
Ufi
III:
Primera edici6n.
Trata de Catdo Henriquez en las p6gs.
39 y siguientes, y es estudiado en su mi&
de impulsador de las nuevas ideas que ali6n a travCs de la prensa.
La segunda d i n de esta obra
te notabie se put$& en Santiago
cn 1910 con 0cesGn del wslte~riode .
dependencia par la U&wmidad dc QI
He aqui esta edici6n:
-to
.- Los Precursores / de la / Independencia,de Chile / Por /
Miguel Luis Amunitegui / Individuo corresptmdiente de la ]ticat
Academia Espaiiola / y-de la Real Academia d; la Historia / @qwiia linea recta:) Torno Tercer0 / %ntiago de Chile / Iqxenta, Litegrafia y Encuadernacih Barcelona / Calle Moneda y San Antonio /
1910.
8.O3 vds.- LOJ toma primuo y m a d o QS lo
mima impmnta. Sipem en todo ha diPpesieioaa t i p
grgficas de la porta& dcscrita.- El tom0 primcro apa-
l
a respcftill
pel de d o r
rccib en 19% y el scgundo en 1910. El n6muo de figs.
dd primem *I de 376 7 del scpnda de 520 p5gs. t o t ~
depmdcmia de
III, 592
&.-
Inbrmlks c
p adquieren uil 4
capitulo, El desenuolvjmjmto
Ila vi& h
&la ideta de la Independencia en Chile, con- por sus deulllq
Aurora
de
Chilr
tam&
time, como la primera edicibn, las referenestudio que s o k Carnil0 Hendqua
cia a Cadlo Henriquez.
c6 Mi@dLuis
El
.liltitno
27.- El primer periodista chileno.
le C&k, IW2,
F%de l e m en la Revirrrr de Santiago. Lite~lccra. G m ~ ok o . Torno I. Sod&r&s y Cicma. Dircctwrs: Fmor Velar~oy Augvrro 289-309, del n l m m eorrespoadicna a map dc a*
Es este el tercer estudio de Amunitegui
sobre Henriquez. Explic6 su
con estas palabras:
Aunque en distintas ocas
sobre Camilo Henriquez, acabo de notar
que tengo acopiadas, y sin haberlas dado a
conocer, varias notidas actrca de uno dc h
prkeres m i s esclarecidos de L r e d d
chilena, las cuales, a lo que me parrct, W
a l g h interb. Asi voy a sdkrbh pafa
pletar lo ya publicado, procurando IY) iS
lii
m,
para su ti
lip, en CUyo terreno se levanta hoy el Teaes que consign6 en el articulo de tro Municipal,
El nuevo establecimiento fue dm*do ImQentt.3 de
Sup&hr cQ&@no,
SUSdirectores y opcrarios heron 10s sefrom Samuel Burr Johnston, G u i l k m H.
Burbidge Y Sim6n Garrison, de lm
Unidos.
cup material no alcanzaba 4 s
Sin embargo, el nombre del
&
blicar una esquela de convite o estos tres individuos aparecg &lo
el 2
de Julio de 1812, continuando dede en-ces finicamente 10s otros dm.
Desde Abril de 1813 ham O d e de
1814, el mtablecimiento se d e n o w Zmprenta del Gobinnu, y a l m s veces hprcffta del Estado.
o que pad a1 presidente don
Durante este Gltimo perlodo, el diro Zambrano en Agosto de fue casi siempre don Jod C a d Gallado,
dueiio de la imprentita que ha& en 1810.
en las a i t i c a s circunstan!%lo una vez aparece la imprenta gobera imprenta, aunque nada par Johnston y Garrison: y o m , por
sagrado, para uniformar Garrison y Alonso I3enitezYetc.
a 10s principios del goLuego que a principios de 1812 estuvo
mayores luces y sin arreglada la imprenta, se fund6 el primer peimponerse en las ramnes de or- ri6dico que ha habido en el ps, al cual se le
dio por dtulo Aurora de Chile, pmddico ministerial v politico.
El redactor fue Camilo Henrfquez.
Antes de todo, se dio a luz un prospecto,
a mya c a b se leia Viva la U n i h , la Patria y el Rey, y en seguida, el primer nbmenaturaleza en Chile. Anterior- ro, que sali6 el 13 de Febrem de 1812.
& ciudadano de 10s Estados
Todos 10s contempor6neos e s b acordes en que la publicaci6n de este fi6diso
berco venia de Nueva York tra- m u d en los chilenos el mayor entusiimo.
por diligencias de Hoevel
Aparecia d o 10s jums.
s de imprenta y algunos
La suscripci6n importah seis pesos PO
afio en Santiago, nueve en d rest0 de Chile;
y doce en el exterior.
La Aurora de Chile d u d 9610 hasu el 1.
dtimo
de A b d de 1813, fecha de
-to,
mero.
Entonces fue reemphda
el Monicomenzar el aiio de tor Araucmo, que se daba a la h z
dm
d n a de civilizaci6n estuvo
&as, y cuya redaccih h e t a m b h ammende 10s departamentos del
dada a Henriqua.
0 palacio de la Universidad de San Fe-
, a1
P El- 1s
_I--
A #-.-
de
culpables
xliv
que ei senor -era1
en JCZC aej6 10s man e t @ copiados con la misma ligercza con
que parti6 en al~anmde 10s kudillos que
f ~ g a m n ;segundo, que estos, en la irmpi6n
que hicieron en todas las oficinas y casas, se
H e m consigo toda la letra y ttiles de la
~ p m t acomo
,
si porque mci6 bajo sus aus+a, aunque a expensas del Rey, debiese
sub;ir la tdgica suerte de sus autores. F&
mtc sc ha recogido la poca leva desprecia-
da por inhtil; pro, virgen de las mal&&
de la Aurora, del Monitor, Semanario y
otros y ha sido precis0 conduir la impresi6n
de una plana, deshacer la leva y formar om,
y asi sucesivamulte".
En este mismo aiio de 1872, Luis Mom
entreg6 a las prensas su estudio sobre d fraile de la Buena Muerte en un pequeh Lib00
a1 que dio el siguientc noxnbre:
28.- Ensayo / sobre / la vida y escritos / de Camilo Hendqw /
Por Luis Montt / (Bigote:) Santiago / (Peqrrriia linea recta:) Imp t a del Ferrocarril, d e de la Bandera, ntim. 39 / 1872.
Rcproducido por nosotros en 10s Anales editada en Santiago por un p p de
--
8e la Universidad de Chile, nGm. 124, cuar- res de filiicibn cat&a, Just0 Molina dio a
to trimesae de 1%
,l
pi@ 263-286.
luz varios adculos de cierto valor informa-
La obra de Amunitegui sobre el mismo
manto, rest6 a la de Montt toda importan&. Aqudla h e publicada en dos vnlhmenes
es1 18% en Santiago de Chile, como luego
tivo sobre la historia de 10s peri6dicos a p e cidos entre 1812 y 1818. Estos ensayos no
siguieron el orden cronolbp de la publicaci6n de 10s peri&Jim,y 9610 para facilitar la
consults 10s vamos a agrupar aquf de acucrdo con ese orden.
En Lu Estrella de Chile, revista literaria
A ~ O1873-1878
S
29.-
Aurora de Chile, 1812.
Torno v,
30.-
Monitor Araucano, 1813.
Torno
31.-
1873. Mgs. 620-630.
XI. 1876,
pig$. 937-947.
Scmanm'o Rcpublicano, 1813.
T O ~XIII.
O 1876-77. prigs. 124129-
32.-
Gaceta del Rey, 1814.
Torno xu, 1876-77. pigs. 211-216.
33.-
Gats de Santiago y Gaccta del G o M o , 1817Torno
XIII,1177. #g$.
29%m.
4.0-
431
38.- La Aurora: la primera impmta que riaa I
i 3 a quien la mjo.
xlvii
Excmo. M o r
Los Vocules de la lunta.
Rolan tambitn en el Aphdice bejo el
N.5, Diversos datos y documentos incditos
relativos al insigne chileno Camilo Henliqua, pags. 110-119.
camSpandi6 a D ~ g B
o a r n Arana cornplem UI 1887 las noticias que hasta esc aiia
tcntansc d r el~establacitniento de la imprcnta ofidal del Gobierno y la aparici6n del
<
primer peri6dico la Aurora de Chile. G r b
a 10s documentos de que dispuso el prolrw
historiador, 10s que le fueron proporcionp,
dos por el Profesor Gaspar Toro, quia turn
la suerte de enmntrarlos en el Archivo de
Chntaduria Mayor del antiguo Tribunal &
Cuentas, las lagunas que se observaben a
la organizaci6n de la imprenta quadaron 4
de este modo, mmpletadas. La relaci6n de
Barros Arana se encuentra cn la -si
t.
,!
O h :
Ago 1887
40.- Historia General / de Chile / Por / Diego Barros Arana /
(Dentro de dos pequeiiar ltneas pardelus:) Tom0 VIII / Santiago / Rafael lover, Editor / Calle de la Bandera, n h . 73. / 1887.
8.O- La obra re compone I& 16 ~01s.- El colacioaado tiuK 632 pigs.- Se describe solamente el tom0
cita&.- Ana port.: Histon2 General / de / ChileVlta. en bl.Port., la descrita.- Vlta.: Es propiedad
del Editor. Q d o haho el drpdsito exigido por lo ky.-
AI pie: Impnnta Ceruontes. Sontiago. Bo&,
73.Portadilla: Parte Serta.- Primer pertoda de b RcrekG
ridn de Chile, d t 1808 o 1814.- T&,
7 i621Indue. prigs. 623-63Q.- Panto pro b milanddr de kv
Idminas, s.f., pro correspondientcs a 1s pigs. Q3169a.
En el capitulo XII, pig. 555, se encuentra
el relato documentado por Barros Arana sobre la publicaci6n de la Awma de Chile, su
propaganda likral y revolucionaria, y en
UM nota se dan noticias sobre el pcri6dico y
el establecimient0,de la imprenta del Gobiemo de 1812. Cbnviene consignar a q d la
informaci6n de que las noticias allegadas par
Barros Arana en este tom0 VIII de su Historia Gme*al, resumen todo lo conoddo hasta
entonas por oms investigadores y la suya
propia amca del asunto, a partir de la psblicau6n del torno I de la Hirtwia Gnsrral
de la Independencia de Chile, que vi0 la h
ptiblica en Santiago el aiio 1863, cotno m
gunda ediciih. La primera lo fuc, como p sz
anot6, de 1854.
En 1866,los capitulos de esta obra rd&
vos a la revoluci6n dcsde 1811 hasta 181%
heron reimpresos por Benjamtn V i
Mackenna en la
41.- Historia General / de la / Repdblica de Chile / desde su
Independencia hasta nuestros dias, / p& 10s seiiores / D.J.V. Lastarria, don M.A. Tocornal, don D.J. Be~vente,don M. L. y don
G.V./ Amunitegui, don S. Sanfuentes, don A. Garcia Reyes. don
D. Santa Maria, / don D. Barros A r m , don M. Concha y Tom,
don F. Errhmriz, etc., etc. / Edici6n autorizada / por la Universidad de Chile, / Corregida y considerablemente aumentada por sus
autores, publicada con notas ilustrativas y comentario / se&
hentes originales. / ( B i p t e : ) Santiago de Chile. / Imprenta Nauonal,
Calk de la Moneda, Ntim. 46./ 1866.
8.O-
477 figs.-
InwdUccioncr y biogriflaa de Viculir Mackenna.
tram Barros k a n a en el cap. VIII de
el comentarista agreg6
ones en la @g. 428. All!
de la Aurora se encontray se ofrecia en venta por 200
En UM de las colecciones hist6rico-documentales que mejor se han trabajado en Chi
le, siendo digna de figurar entre las snd
acreditadas de Am&riea,en la cual se encuentra la historia parlamentaria de la repfiblica
desde sus origenes en 1811 h a m 1845, pue
9 de la Historia General de Chile de den consultarse con provecho algunos doc*
a segunda edicidn, hecha mentos, como tambitn seguirse la iniitiva
en 1930, en 11 volbmenes. para la introducci6n de una imprenta. Esta
colecci6n es la que pasamos a anotar:
~ v r a de
~ tChile,
42.-
Sesiones
/ de 10s Cuerpos Legislativos / de la / Repbblica
k Chile / 1811 a 1845 / (Bigore pequeno:) Torno Primer0 / Con-
Nacional de 1811.- Senados de 1812 y 1814 / Santiago / Imprenta Cervantes / Calle de la Bandera, Nbmero 73 / 1887.
. q.0- Lo obra x compone de 37 ~01s.- Torno Pri- COnPeso National del afia 1811. pegs. 2-255, &&m:xv + 404 Pags. una en b1.- Ante port.: Sesio- del aiio 1812, p i g ~ .355-342.- Ap&ndire, pdgS. 34s& / de lec / Cuerpos L&starivos/ (Bigore:) ma. en 372.- Indice de lor documrnros ronrenjdos en er;e 10&. k c . , h k r i t a . - Vlta. en bl.- Introducriibn, mo, PAPS. 373-380.- Indice alfab&tico de 1~ mamm
&.v..xv.-
VeMo, p;gr 1-372, dividido como +e:-
Corn6 con la ordenacidn de este tomo, la
Mqueda de 10s documentos y la investiga&n de ellos, el entonces joven historiador
Doming0 Amunitegui Solar (1860-1946).
La r e d a d n del prdogo, que es UM interesank contribuci6n a 10s origenes de la histe
ria pbmentaria, h e obra del mismo Amu&gui
Solar. Los 36 volbmenes restantes
fueron compilados, con una admirable investiga&n y un conocimiento profundo de las
fuenpeg Wiogdficas, histdricas y adminispor el Profesor y soci6logo Valenth
Ldier.
He colseinado este torno de las Sesiones
de 10s Cwrps Lcgislatiuos, porque en 61 hay
UBB h p n t a t e referencia a una gestidn pam iatroducir una imprenta en el pais, la
cue1 mda tiene que ver con la de Hoevel.
En la d n del Congreso Nacional, de 2 de
Wbre de 1811, presidida por el presbitero
b q d n b i n , se dice en el acta:- Se
legb una representacidn de don.. . .. . ...
(blaneo en d original), solicitando permiso
para trabajar en formar una imprenta, Y se
remit3 a la Junta Gubernativa para que dee que procure la adquisicidn de una
9UC
@JpJh-ncd tom0 prime<o. figs. 311-4
prensa, tan necesaria para fomentar la pbblica instruccih.
Convendri recordar que Juan Egak en
la Memoria o PIan dado al Presidente don
Mate0 de TOYOy Zambrano sobre dgunas
medidas para la defenfa de la Monarquia,
de octubre de 1810, en el pirrafo Politica interior del Gobierno, decia :- Convendrii en
!as criticas circunstancias del dia costear una
imprenta aunque sea del fondo d s sagrado,
para uniformar la apinirin pbblica a 10s principios del gobierno (Barros Arana, Historia General de la Independencia de Chile,
Santiago, 1863 ; Coleccidn de Historiadores
y de Documentor de la Independmcill de
Chile, Santiago de Chile, 1911, p6g. 106
idem, Santiago de Chile, 1937, Talavera, R
uoluciones de Chile, pig. 135).
En el ya mencionado tom0 I de las Sesicde 10s Cuerpos Legislativos, pigs. 212255, se encuentra reproducido un impreso
de 1813, el Proyecto de Constitucidn p a e1
Est& de Chile, compuesto por Don ?am
EgaEa, mjem&ro de la Comaisibn n o m h d a
con cste &jet0 por el COngreSo de 18111 Y
em 1813 pw ordm de la
43.- Carrera / (Linea. recta:) Revolucih Chilena / y
la Gendogia, fie. 355513.- fndin.
Notar y c q u i u ~ m * ~ peg.
~ s , 96.pigs. 577-578.- DW a u t b a h
tograffa de Curera de Pedro Cadot 9 rctrato dibujado
por Luis F. Roils.- Dcdicaho: Seiiora Doh Josefa
Carrera de Lira, p8gs. 3-4.-1ntmduccidn,
pigs. v-
I
del libro.
s. Pobre, la oh-
$?
;\
44.- Miscelinea / Biogrifica Americana I (Estudios histbrims,
criticos y literarios) / Por / Pedro P. Figueroa / Socio corresponsal
del Instituto Geogdfico Argentino de Buenos Aires y Miembro hunorario de la Sociedad Literaria JosC Antonio Soffia de San Felipe / (Bigote:) Santiago de Chile / Irnprenta de La Unihn, Moneda,
56-3 / Entre Ahumada y Estado / (Pequerla linea recta:) 1888.
dy
t 6 . e 216 p&gs.- Ante port.: Mixehinea BiogrdfiPort., la descrita.- Vlta. en b1.- De-
Ament u m -
Publica Figueroa un estudio, conl
acerca de Manuel JosC Gandarillas, a
en sitria entre 10s tip6grafos ilustres, jun:on otros. Corre el trabajo en las p4gs. 6374 y carece de irnportancia.
dicaroria, pigs. 1-6.- Tcxto, pigs. 7-213.- lndice, p&.
215-216.
obras del escritor. Su hermano Gregorio
Vlc
tor torn6 en forma privada la tarea de reunir
su vastisima labor literaria, y atin completi--algunas obras, rehizo otras, y escribi6 d
st
alguna a la que por arnor fraternal pus0 elnombre de su hermann. Asi, pues, casi al a
del fallecimiento de Amunitepi, vieron
11.12varies libros que llevan la firma del autor
de
Dictadura de OHiggins. Por ejem
p~o.fueron transformados en dos apretados
volfimenes, 10s estudios de Amunategui acera de Camilo
Fallecido Miguel Luis Amunitegui a1 COmemar el afio de 1888, a la d a d de 60 aiios~
la Universidad de Chile, a la cual habia pertenecido como Profesor, miembro de la Facultad de Filosofia y Humanidades Y Se~reZario General de ella por un larguisimo periodo, recab6 del Gobierno la autorizaci6n
respondiente para editar a su cargo l a s ~
45.- Camilo Henriquez / Por / Miguel Luis Amunitegui / Individuo correspondiente de la Real Academia Espaiiola y de la Real
Academia de la Historia / (Pequeiia linea recta:) Edicih Oficial /
(Entre dos lineus rectus pcqueiias:) Torno I / Santiago de Chile /
Imprenta Nacional, calle de la Moneda, 112 / 1889.
8:-
2 v&.-
Qurrc
Wta. en
Te*4
p&P.5-337.-
,:
Ante pn.: Camilo Hen&
Port., la desrita.- Vlta. en b].Indice, pigs. 339-344.- Torno 11:
Torno
b1.-
s i n h g h gknero de duda, tritase de la
KOgrafm d s completa y mejor estudiada d
en todo, la disposiciin
del primem.- fin CI mismo aiio
Tcrto, p;lgs. 5-385.- Indie.
y en la rnisma irnprenta.-
pigs. 387-391.
Camilo Henrlquez. El libro est4 compuesto
cams del personaje, sus escritos y cuanto con publicano, peri6dico eet;lbladdo
U se rclaciona, es incorporado como una ma- y cuya continuaci6n cscribiii
nera de lograr una visi6n completa del indi~
el libro es inwperaviduo. En e s aspecro,
ble. Son del mayor inter& las p6ginas consagradas en el capltulo IV a1 establecirniento
de la irnprenta, las destinadas a la publica- ceta de Gobierno
ei6n de la Aurora pAg. 51. Tambih lo son
Ias que se refieren en el capitulo x a El Monitor Arancuno y en el XII a1 Semanario Re-
46.- Historia General / De Chde / Por / Diego fkrrvrs
na / (Entre dos lineas rcctas:) Tom0 x. / Santiago / Eiafaa
Editor / Calle de la Bandera, NGm. 73 / (Pequc;a
&.-
4."646
Ante port.: Histotio General /
de / Chile.- Vlta. en bl.-'Pod., la dcscrita- Vlta
con la justilicaci6n legal
de la edici6n.- Texm de la
Corresponde este tom0 a la Reconquista
Espaiiola (1814-1817). Vhse el capftulo I,
p k f o 6,fig. 29, intitdado Gaccta del GoBirrrro, o sea la Gaceta del Rey.
Hay una segunda edici6n. El tom0 undb
umo, Editorial Nascimento, Santiago, 1937,
4."- 713 figs., es el que corresponde a1 x de
la primera edicicin.
obra, $gs. 7-637.- VIM. em ba
646.- Paura para la &E&&
647.- Vlta.: O h m editdm ~ B I
obscuros de la
tocante a 10s
por la Inquisia
de "haber leido y presdw
en parte, s e g h testimmiti
cer bien instruido
condusiones de la
Aunque desborda el tema de esta biblie
gr&, no hemos querido prescindir de un cedentes, es Jd
libro que estableci6 uno de 10s puntos mAs en 1890 la &a
Aiio 1890
47.- Historia / del / Tribunal del Santo Oficio / de la 1 Imp&
sici6n en Chile / Por / J. T. Medina / (Dmh.0 de dos lineus *crkrr y
con adornos M lor extrcmos:) Torno 11 / ( E s d o de la Zqaidckh:)
Santiago de Chile / Imprenta Ercilla / (Pequefio filee:) M.DCC.C.IECL
4P- 2 ~01s.- Tom0 r: IX 453 figs. y trcs laminas.- Igual en todo a las di~posicionestipogrGcas del
:
I
.En el mismo afio y en. la misma imprcnta. Describimos el t ~ n orr: 573 pigs.- 'papa en papel de colorWta. en bl- Ante port.: Lo Inquiricidn en Chile.-
Buena Muerte, se dice par
Primcra edici6n.
SegGn Medina, 16s capftulos de acusaci6n qu6 en 1796 h e denunciado
formulados por la Inquisici6n contra HenrE
q w eran, por lo menos cuatro. En cuanto a
los proce!sos que se siguieron a1 fraile de la
1;;
H a y una sepnda edicihn de
h
s l i h s prokibidos fundamental y es la que K anoa a
c 10s filbsofos france-
qncddo de la Cauta ci6n:
48.- Jod Toribio Medina / Historia del / Tribunal del Santo
Ofiao / de la Inquisici6n en Chile / Pr6logo de / Aniceto Almeyda /
Fond0 Hist6rico y Bibliogrifico J.T. Medina / Santiago de Chile,
4 p xxw + 675 una para el Colof6n.- Tapa en
dins hprrsp a dar tintas, ncgra y verde.-- Vlta. en
haips en bl.- Ante port.: i?.d Inauisicidn en
M-
mera parfr, pigs.
XXVII
XXVIIL-
Dedicatoria, pigs.
1-2: A la memoria del noble ciudadano, del excelcntc
arriigo y del galano escritor . . B. Vicuiia Mackcnna.-
VI&.: dmtro de un iuadro de lfnear mtas:
fcl Eo.361.- C m el Fond0 Hisrdriro y Bibiiogr6fim
&# Ten& Mrifiaa.- Retram de Juan de Maiiozca.Rar*, b &scrim, imprcsa a dor tintas, negra y verde.-, fkwas de & Editorial U n i v c r l m * a . S. A.. RiSmua C r n ~747.- M o g o de Aniceto Alrneyda,
p&, +m.- Indire, figs. xw~-xxvi.- Portadilla: Pri-
Adurrrmcia, pigs. 5-6. Texio de la primera parte, p8gr
5-293.Portadilla: Segunda Parte, plgr. 295-296Text0 de la Srgunda Parte, figs. 297-671.- Rnrato de
Judas Tadco Reyes.- List0 de Iru personar proredas
pot la Inquisiridn, pigs. 673-675.- Una hoja para d
&e.-
colof6n. En total, cuatro Ihinar.
esta cdici6n 10s dos volhmenes de la ci6n corresponde a la pig. 635.
Tenemos que referirnos ahora a la primeprmqa, fueron reducidos a uno, distingui&tl&s con la menci6n de primera y se- ra obra propiamente bibliogdfica escrita en
p d a p.
El cap. xvx en esta segunda edi- Chile.
a JdToribio Medina. Si huestablecer desde d n d o se des
pemn en 4 las aficioncs bibliogr6ficas que
h d w h de convertirlo, wmo lo 11-6 Luis
biurla burlando, per0 con toda justiel: primer biblit5grafo de la cristiannecesario referirla a 10s dias de
cuando en Lima en 1875, luego en
os Unidos en este Gltimo aiio y, ensu viaje a Europa en 1876, tesotrabajaba en la Historia de la Li&w&ma Colonial de Chile, aparecida en ValParsiEpa en 3 vols. en 1878. Tan cierto es esto,
q4x si se expurgan 10s titulos referentes a
que compnen su Biblioteca A m n j c e
W. C d o g o breuc de mi coleccidn de libros
tddm a la Amh.ica k t i n a , que dio a luz
1888, en SQntiago, se advierten no pocos
tkulos de los primeros impresos chilenos,
riulda poseedor ya entonces del que, hasta
161% e t y o como el primer incunable chi. NOSrekrimos a la tarjeta de invitaci6n
impresa en una cuartilla de papel doblado en
dos, que vi0 la luz en 1780, intitu1ada:- El
Ministro Protector del Red Colegio b o lino de esta Ciudad, suplica a V . se sirva a&tir a la Misa y funcGn gue sc celebra el Dorningo 5 del comknte a las 9 de la maiiona
en f a Capilla del mismo Colegio; en accidn
de gracias pot el digno plausible asccnso del
Excrno. Seiior, Don Agusrin de /huregui,
preciosa pieza que coIacion6 bajo el ntim.
826 en la Biblioteca Americana, y que le h e
obsequiada por el Director del Archivo de
lndias de Sevilla Carlos JimCnez Placer. De
ese mismo aiio de 1870, Medina poseia, porque lo menciona en la Bibliotheca baio el n&
mer0 1151. el inipreso HesperiaP Monarch=
lndiarumque tmpcratori; conservaba de
1782, un formulario G d a de despucho de entrada pox Cordillern. asi de esclauos como
de 10s efectos espafioles, cxtranjwos y amencanof; disponia de otro de 1790, de la Red
Rents de Corrms; guardaba de! afio 17%
liii
UB
PsQWiio impreso del Supmntcndcnrr
de
ma
Caasr dc MonedJlr; disponla de una
3aviarciba de Donaingo Victorino Acbcga
gue oe le ampa5iara a su examen p6tm & weal: Univqsidad de San Felipe,
11, era dueiio de dos formularios dcl
dR la R d Adusma de Santiago. No
eplbc duda que dndBBcf de los incunaCs
Aiio 1891
4Y. -Bibliografia / de / La Imprenta / En / Santiago de Chile /
Desde sus origenes hasta Febrero de 1817/Por / J. T. M d i /
Miembro correspondiente de las Reales Academias de la Lqpm 7 &
la Historia. / ( E m d o de la bibliografia:)Santiago de a i k / l o ~ p i e
so en Casa del Autor / 1891.
+ +
SPmayor.- XLI 180 1 fig- La introducc a n a una mk.- El texto, a 2 cob.- He aqul la descripciirn: Ante port.: La lmprenra en Sanriogo /
A
dos tintas.- Vlta. Tiruda de mescienros ejemp1arcs.Rcvata de clmilo Henriquez, en llmina suelta y =pad~& la compaginaci6n.- Port., la dmrita.- Vlta.
en bl.Una para dcdicatoria: A Don /os6 Manuel
Fnmrawa. Don Ni&
Anriquc y don Anibal Echeu d a y Reyes "que tan afanosamentc trabajan para reuair las primeras produccioncs & la Imprenta en Chile",
Vlta. en bl.- UM para las abreviaturass Vlta.
en bl.- AI kctor, pigs. IX-x.lnmduccidn, p&s.
XIIK-XLI.Una fig. para la Firma de 10s primems imprms.- Vlta. en bl- Portadilla: Primera Parte: Los
Ortgmer. ggs. 3-18.Vlta. en bl.- UM p5g. para la
rcproducci6n del impreso Hesprsiar . .- Portadilla:
Scgunda Pam: I m primera impnra, figs. 21-86.Vlta. en b1.- Portadilla: Tercera Parte: Rnonquistu
EspoGola, pigs. 89-179.- Vlta en bl.- Rdicioncs, fig%
173-174.1ndiCC rrlfrrbtico, plgs. 175-179.- Vlta.:
Errores notables.- JIM pLg. para cl colofh s.f., que
wmspondc a lai ggs. 181-182, y que dice: ''Aqul n
.-
..
Era esta la primera obra bibliogrhfica de
Medina de una serie que habia de abarcar el
vastisimo plan de la bibliografia colonial his
panoamericana, hispanochilena, hispanofdipi^ y de la historia de la imprenta en lar
ciudades que la tuvieron en 10s dominios del
imperio espaiiol en Amirica y Oceania. Por
lo que hace a la Bibliografh de la tmprenta
en Santiago de Chile, el sistema, la forma de
trabajo, el carhcter dado a la investigaci6n,
el d o d o empleado en las descripciones de
10s impresos, la tkcnica desplegada en la pre-
sentacibn de 10s accidemtes dd l i h
dividualizarlo
luto, era una
que nos preocupa, ya na
10s. El libro de Medina
liV
Estadistica Bibliogrdfica de h
'2iiisu cl hcrtnano de M.L.Amunitepi,
Gregurio Victor, reunir en un voiumen al.
gunos estudios que aquel haMa publica& en
sus autores y cuanto dato era po- cliversas oportunidades, a 10s cwleg dk
'Antes del trabajo del seiior Menovedad no es uno de sus meno-exribid Luis Montt-, no se
una que otra somerisima indicade paso sobre la existencia de las
~0
que hncionaron en Santiaestablecida por el gobierno
o faltaban 10s documentos
les hubiese consagrado un estuE* seiior Medina
a.ce
'0s ~'-10s
Y e'quelas salldos
un terciomrisque se-
que se
oral 12 de fede 1812, Etama el mismo dia Y mes de
que Ide?Eaparecieron mnjuntamente
is &Rey
I y su Gaceta; pue tal es
titulo genCrico a
fin de hacer aparecet.la &Fa
con cierta unidad que nach de la circunswn.
cia de que m u y poco derputs del 18 de sep
tiemhre de 1810 la poesia vibr6 con a q ~ l
S~CCS~J,
poduciindose en la vida literaria redacidisima de Chile la eclosi6n de watt0
poetas: camilo Henriquez, Bernard0 de VCra y Pintado, Ventura Blanco Encalada y
Mcrcedes Marin del Solar. El esmdio sobre
Cainilo Henriqutx es una nueva ampli;rei&
del que se insert6 en 1854 en la obra de 10s
dos hermanos Amunitegui, intit&& Bjografias de Americams. 2 ~ obra
s realmentc
de Miguel Luis Amunitegui? iNo es de su
hernuno el que la interpolb con las pcxhs
de Henriquez y otros datos biogriificos? No
nos corresponde ocuparnos de lo que p d e n
atroiar estas interrogacion
lo que here, importa rec
mente la obra y anmrla c
Luis Amunitegui. Es la siguientr
Ago 1892
50.- La Alborada Pottica en Chile / despub del 18 de septiembre de 1810 / Por / Miguel Luis Amudtegui / Individuo correspondiente de la Real Academia Espafiola / y de la Real Academia de la
Historia / (Entre dos lineas r e m s : ) Edicih Ofi'cial / Santiago de
Chile / Imprenta Nacional, calle de la Moneda, 112 / (Pequeiia linea recta:) 1892.
w--
2-
&bG
Indice.- Una hoja
Vlta. en b1.- Texro, pigs.
pp., lncrrrycndo el
Pori, la descrh-
No SOfl
de apreciar,
k4%-
para Iluestro
mbre la imprenta oficial.
Obieto,
se en la obra de Medina, Inocen-
Gonchali, pseudhimo del escritor Da-
3-4-
Indice, p i p . 556-56L
diario antiaguino La fibcytad Electoyd,
una serie de articulos sobre el primer per&
pitul
Riqwime (1857-1912), public6 en d
Aiio 1894
51.-
ta Aurora de Chile.
52.- Los prcctmores de la pensa nbciond.
lv
Los dos articulos en:
N o 2248, jumr 15 de febrero.
53.- Don /os& Camilo Gallardo.
No 2.249, vierna 16 de fcbrera
54.-
Gallardo y la Gaceta del Rty.
No 2.250. &ado 17 de f c b .
55.-
Crmilo Henriquca.
No 2152, mrrltl
56.-
20 de febrero.
Don Mate0 Amaldo Hocuel.
No 2.254, juever 22 de fcbrrm
57.- la Aurora de Chile.
No 2256, sibado 24 de k k .
58.-
La Aurora de Chile.
No 2.257,
Imw 26 de
El mismo Medina califid el estudio de
Riquelme como m resumen tan bien he
cho como exact0 y galanamente escrito de la
histaria de 10s primeros pasos del arte de im-
fcbrem
primir en Chile. Sin embarp, tan
bajo no h e incluida en el tome xn
do a Daniel Riquelme en la Diblk#cca
CritOreJ de Chile, eon el $tub:
.- Cuentos de la Guerra y otras pi$ginas de Daniel Riquele: hda;
riano Latorre y Miguel Varas Velisquez compilaron este Volulnm
Imprenta Universitaria, Santiago de Chde: Estado 63: 1931.
8P-
de
XXXIII
+ 541 figs. + 1 de hdiee-
Rcapto de Riquelme.
A1 reeditar nosotros en la Colecd6n de
Antiguor Pmi5dicos chilenos, el peri6dico de
la Reconquista, Viva el Rey. Gazeta del GObirrno de Chile, de CUYO volumen luego habrcmos de ocuparnos, publicado en Santiaw
en el aiio 1952, repdujimos con el titulo
1osC C a t d o Gallardo y la Gaaeta del Rey,
el tercer0 de 10s a d d o s de Riquelme. V&nK las phgs. XXXIX-XLW.
Sobre la base del ensayo biogdfico publicado en 1854 acerca de Manuel de Salas, en
las Biografiar de Americmos, con la firma
de Miguel Luis A m d
nutridos volhenes la VI
Academia de &n Luis. En la
gr&a de M.L. Am&@# M)
cia de que, despu& de 18% ]I 1
ra un libro sobre el
pro
se de un trabaio indite en
su hermano Gregorio victor.
lo ampli6 hasta convertirlo en una
treS P e s o s VOhheneS? E
gaci6n que anteriormente
pecto de La Alboradta PoCHiVr de Chile y d@
es vdida para el libro acerca de Ca- publicado en 1854, h e la base para esta obra
milo Henriquez. De lo que no cabe duda es en tres volGmenes que llcva mr
gw el ensayo sobre Manuel Salas redactado y
Ago 1895
59.- Don Manuel de Salas / Por / Miguel Luis Amunltegui, /
Individuo correspondiente de la Real Academia Espaiiola, / y de la
Real Academia de la Historia / (PcqueZu linea tecta:) Edicibn Oficia1 / (Entre dos l i n e a recta:) Tom0 1x1 / Santiago de Chile / Imprenta Nacional, calle de la Moneda, nbm. 73. / (PeqzuZa linea retu:)1895.
4-.
3 YOIS.- Torno
I:
TCZ~O,
figs. 5-309.-
Indi-
e.
311- Tom0 u: Texto, fig. 5-303.- Indice.
wj,
Una para Errata.- T ~ OMS el mismo
rpio
&r,
lp misma imprena.
La tap dc 10s tres tomos
tas que x abren con dibujos en 10s 6ngulos.- I)Kri.
bimos el tom0 111: 309 p6gs.- An& port.: Don Manuel
Vlta. en b1.- Port., la dcorita- VlU en
Trxto, p6ga. 5-308.- Indue, @g. W.
de Solus.-
h1.-
y el titulo denm de un m a m de Ifnear rcc-
b el cap. VI del torno III, Amudtegui esm&a la participci6n de Manuel de Salas en
Es Awmrr de Chile y las relaciones de h e
dBB iq-.
gui Solar public6 UM biografia novedosa por
la forma de la presentacih del tema en que
ha estudiado a Henriqua coxno inspirador
de ideas revolucionarias, sirviindole la prensa de motor poderoso. Esa biogrdia h e es(hrt algunas nuevas noticias y rectifica- crita para una obra parecida a la de Desma&am a su padre M.L.Arnundtegui, en uno dry1 que no prosper6. El estudio de A m d de la vida del primer perb tegui Solar se intitula:
, su hijo Doming0 A m d t e AZO 1898
60.- Camilo Henriquez.
k amwntn en: G d d a NoCiand o Biogrojh y Rerrvk de Hombres C J l e k s de Chile. Torno Primrro.
Santiago, Imprrnta Bmcrlono. 1898. Folio.-
descrita.-
Port., la
No conocemos mas que lo cdacionado.
blicado en Ovalle, con el titulo siguiente:
de Amunltegui Solar h e
12 en un modesto folleto pu:
.-(Dentro de m marco orludo:) Camilo Henriquez / por / Do&go Amunitegui Solar / (Bigotc:) Homenaje de la Prensa de
Ovalle / A1 / Centenario de la Prensa de Chile / Ovalle, 13 de febrcro de 1912 / (Bigote:) Imp. El Tamaya.
El Mimiaro de Justicia JoOSC Doming0
M @ g u i , por inspiracibn del Subsecretadel Despacho de Instruccibn Ptiblica, Enr k h t t a Vial (186&1922), cncarg6 a MaE ~ I Cerda,
X
en este aiio de 1898, la
publicaci6n de una edici6n completa de Ias
leyes y disposiciones gubernativas dictadas
con anterioridad a1 aiio 1823, a fin de cornpletar con ellas el Boleth de b y e s y Dcmetos deI Gobierno, que precisamente comen-
lvii
a ver la luz aqwl aiio. Tal como proceVal& en 1846 e Ignacio
-0
en 1861, Cerda reunit5 loc impreao,
dc 1812 a 1818, tom4ndolor de 10s peri6dicos
u hoja d t a que
~ cntonccs circularon, pcro
&era C r i a W
no advirti6 la fuente de dondc 108 h
producido.
Edit6 Cerda loa volGmcncs
dientes a 1810-1814 y 1817-1823, quc
que pasamos a describir.
Boletin / dc las / Leyes y Decretos / del Gobierno / (Den.
Santiago de Chile / I m p
ta National, Calle de la Man&, n h . 1455 / (Pequdu Ifnecr rec:~:)
1898.
61.-
a0 IC
des lineas palelus:) 1810-1814 /
w.-
8.0- 3%
T a p en eelor.- Vita. en bl.Ante port.: Bdeib / de 192 / byes y Demtor de4 GO/
Vlta. en bl.- Port., la dcscrita, igual a la
& Ir tap.- Ordea ministerial que encarga a Cerda
h compilacibn, rurcriu pr el Ptclidcne Errizuriz 9
.-
Minirtro I.D. Amuniugui Rivera, &ha
8 de iunio de 1897.- T m o . pigs, 7-371.el
C(I
nddgico, pdgs. 373-3H0.-
Indrce Alfab&o,
306.- V h s e lor aiios 1812. 11113 y 1814.
He a q d ahora la descripci6n del volumcn que contiene la legislacih de 1817
Boletin / de las / Leyes y Decretos / del Gobierno / (Dmde dos lineus pmdelus:) 1817-1818 / Santiago de Chile / Imprentr Nacional, Calle de la Moneda N 1455. / (Pequc%ulinea mu:)1898.
62.-
tro
de la rapa.- Term. pigs. S-+W.- /n&e c
6.0435 figs.Tap en color.- Vlm. en b1.Portadilla: Bderin / de Inr / Lryer y Drmzor del CO- pigs. 413-418.- Indirc de nutcrias, &s. d l
bierno /
Vlta. en bl.- Port., la dcxrita, i g d a h
.-
Miguel de Lanuza h e el pseud6nimo usa- (1870-1941) y con 41 escribii, el a d
do en algunos de sus trabajos histbricos y li- en seguida anotamos.
terarios p o r E n r i q u e Blanchard-Chessi
A%o 1903
63.- Apuntes sobre la primera imprmtu en Chile.
Se cncuentra en la rcvista Noticiar Grdfirm, PubliMrnrnd dedicada a lor Cremior de Tipdgrafm
y Lindgrafos y Encuadrrnadorer dr Chile. Ado I. San-
cocr&
El articulo de Blanchard esd suscrito en
Santiago, septiembre de 1903.
Dice el autor que a fines del siglo XVIII se
intent6 establecer en Chile una imprenta.
La m i s antigua impresi6n de que se tiene
noticias como hecha en el pais parece ser de
1774. Posteriores a este aiio son varias hojitas
impresas, como aquella, en forma de esquelas, y consistentes en invitaciones a convites
o ceremonias civiles o religiosas. . . . Don
Jod Camilo Gallardo, natural de Santiago,
h e el precursor del establecimiento de la
imprenta en Chile. El imprimia a sumodo,
&go de Chile. ortubre de 1903. Ndm. 4.
pigs. 56-57.
. y como 10s escams y deficientes matt
lo permitian, esas esquelas de convite!
sala de la Universidad de San Felipe,
cida en Santiago. . . . Slo en 18
contarse en el pais con la primera it
que mercceria ser calificada as?.
S e g h Rlanchard-Chessi, Cste su
fue reproducido en 10s Andes Gdfit
chidad de Leipzig, en el aiio III de
vista. nrimero 10, correspondiente
1904.
Correspondici a Enrique Matta
Aiio 1.904
Montt / (Eprigrafcsohe q
c1asificda.s y prerentadas en resdrnen, dm a COHOCE~
to que la ha guiado) Torno 11 / 1812-1817 / Santiago /
Gel& / 1904.
4.c
CALihs.-
u +504 phgs.Vlta. en b l c
Ante port.-
Bibliognrficr
Una pig. para la rcproduc-
cida de! Prarprrro de la A m de Chile, en ppel epcciul.- Port., la dacrita.- Vlta. con el ex-libris de Io
imprcnta.- IWwridm, Pppr. v-xvn1.Adwcrtr&,
XIX-XX.Una phg. para d 4 ~ # 6 p fdd
0 RedorIOC de I. ~ & m , c i papel especial.Tmm, figs. I464.- Se cncuentra dividido en esta forma: 1812, fig.
1; 1813, p&. 55; 1814, k b d a Patrio, &. 200; 1811,
Rh& Redsta, p6g. 8 5 ; 1815, p6g. 391; 1816, &.
El bnsquejo hidrico no a p m e en el B
bro ni Mcg6 nunca a escribirse. Los tomos
primno y tucero de esta obra publidrmst
m d o s aiim despuis y en forma incomple
ra. Em an6mala siiciijn, que h e corrienre en la escasa produd6n literaria de Montt
d&i& a las dfimltades increhks con yue
rcdmtaba, a su prurito de ham la oraah
gramaticalmente perfecta rehaciendo mil veces cada p&gha,con lo cud mataba toda la
otros no. s.6 que d s t a
espontaneidad del verbo, la explica el ade Montt, otro w d i t o bibli6grafq Ram&
A. hval, quien, en su obra Bibliopafla de
RiMiografias Chilenas, Santiago, 1915, pig.
42, ha escrimo- Antes de emprender la publieach de este segundo tomo, el seiior
Montt alcand a dar a luz, por la misma lm- tornors XXVI a ZLI.
He aquf la dese&5%1
prenta Barcelona, 264 phginas del torno I.
Terminado el tomo 11, continu6 con el III y cado en 1918.
en 41 trabajaba cuando le sorprendi6 la muer-
dd tame r&,
68.- Bibliografia / Chilen
recta;) Tom0 I / 1780-1811 /
sitaria j Bandera 130 / 1918.
Hay un error en la portada en la desig- impresos que se dan c0m0 dcdtai~
nacibn del aiio Gltimo que comprenden 10s gan estos a 1811. Las 14 @qm
lx
*.
)-
fS
Iaaonan van de 1780 a 1807. La documen.
e
qw antiem la obra es riqulsii co.
180 d m t a complementario de informa-
Damos en e@da la d d p i d n del to
mo XII, imprew en 1921.
in <
69.- Bibliografia / Chilena / Por Luis Montt / (Pequeffalinea
~ t u :Torno
)
ut / 1817-1818 / Santiago de Chile / Imprcnta Uni=&ria / Estado 63 / 1921.
M;ryons son todavh 1pr difenncks en
1pr rrrpcctivas iatroducciones de ambas obns.
La del sciiar Medina, notable, nos cornplace
el Real Es
por corto ticmpo, y cuyas p
grad0 descubrir, son un excelen
del grabado criollo de 10s
el arte del grabado y la imprcnta,
con la monarquh, llegaba en la
deplorable abatimiento
parte -prose&
Mont
ducciones de la imprenta
1812 a 1823 no hub0 otra,
rrpetirlo, por el caudal de noticias que
acumuh, u himria de la tipograffa; y la de
& (cow K ved en el primer volumen),
que amidem la prcnsa pot su aspect0 de
rehkul0.y portava de las ideas, se contrae a
&rir d e s fueron sus rumbos, su i d w n cia en loa succsos del tiempo, 10s debates o
+as
que cn ella se sosnrviaon, y el eadeter de los d t o r a que m4s la ocuparon.
Dijimoo hue la introduccibn o bosquejo
b&co de la prcnsa que dice habcr eserito
k t t , nunc# he publica& Per0 es Gtil w
no cultivaba el campo
UI
dpda Scguir a a t e bbli6grafo estableciendo
En estas diferencias
ks difeturcias entre su libro y el de Medina.
la
Bibliografa CibiZem con la
A1 Bablar de 10s impmos anreriorcJ a la inde
la Impmta m Smtiago de
traducdn de la imprcnta del Gobinno, es-
6Comprende la primera parte, las
Con relacgn a la
p s i s de aficionados que funcionvon en
pes
de que habla Mon
Santiago hasta 1811, cups producciones ha+
ta hoy deseubiertgs -1904-,
si bicn insig- mismo dar a con
nificantes del punto de vista literario, no son
indignas de que se las m e r d e . Cam0 prccursores de estas prensas pucde considerarsc
una pequeiia fibrica de naipes que establcci6
70.-
Documentos histhicos.
Se encuentran en el B o & h de la Biblioteca Nmb30-11. marm y abril del
l o 1%
pap. 64-67.
d,Sanhgo dr Chile, N.-
Se lee en el encabemmiento:- Nosproponemos publicar en este Boleth Cuant0.s documentos amrezcan en 10s archivos que custodia esta Biblioteca referente a 10s Origcnes
del arte de imprimir en Chide.
Trincipiamos por un juicio que siguib
hacia 16% un grabador limeiio estable&
en Santiago, y que cobr6 el predo en que
estimaba el trabajo de unas planchas que habh abierto por cuenta del Real Estanco para
la impresi6n de Apes.
La Audiencia estim6 justa la de
y mand6 sub= el salario del artifice ?a la
ma de 480 pesos.
No se publicaron otros documenms.
81)
Con el mismo pseudhimo de Mgd &
Lanuza, Blanchard Chessi dio a luz un n w
vo articulo sobre un impresor de la A m
de Chile. Le dio por dtulo:
71.-
Un imprcsor Pustre de 19 Rmorr de Chi& (1812).
72.-
Breve noticia hist6rica de 10s Wigem de la Irnprenta en
Chile.
b, inttressna de la publicaa6n de B b H w c o , que en 1857 qw& a carp dc don
t#d-Ch& sim las noticias que aonsigna Sinforow Volrdoe.
Estab el SeAOr V a d y p a Valpdm
~ff;pppdd destino de la prcnsa en quc sc haChile. Cuando V k u h c u a n d o d o n M a n u c l J . A v a k u l e ~ r
su egNdi0 sobre cl pcrib- instigacih de don Benjamin V i Mwdim, etr 1883, A n M Verdugo Alvarado, le kenna, solicitandole la d n de la pclssp
e d i 6 w l c l Lrga arts de la que parw dis- de la Alrtora para gmrdarla como wm rcli~mst,
Ihclmrd-Chessi en ate su areiculo. Di- quia en el Murco Nacional. El sc5ia Vadum* Le prcnsa con que sc hplimi6 la go la obseqd gwtom.
La prensa fue m
d
aa Vallau y a p m
b u m de C&, pddico que dur6 hasta el
vechando el tornillo, el marco, la tabla de h
sirviendo largos a . 6 ~prensa y el mango, fuc r e t a d en la Escuela de Art- g Oficiw. Don J d uigucl
par el &tor
de El Mmwrio, don Blanco moldc6 y fundi6 para coromrla un
codoy, que la ncv6 a &pia$ en busto del padre de la pram ChiteM que era
Ilgz. Coa ella publii El Pueblo, de esc lu- el padre de la Bucna Mumte, fray Cando
gar, un~la ayuda de 10s riaos propietarios de Henriquez.
Expuesta en 10s salones de la
Ehm Don Juan y Don Manuel J. Avalos.
Ba lIfF5 ce& de publiirsc El Pueblo y ci6n N a & d de 1872, pad en s e g d a d
dcw ~ U MAvalos guard6 la prcnsa M u m Nacional en donde hoy sc le guarda,
co uan cada de copiap6 que tom6 en arrien- per0 no inaetiva. En 1891 airvi6 pan h@-1J
dg p o a ~dcBpucs don AnW Verdugo Alva- mir pcri6dicos y Pr0d;ra~r
wdg. Habiendo uvanaado cs# en un rin- actualmente (1907) se la u t i l i ~1la i m p
&de ?amsa unos pala y fierras, intmog6 si6n de r6tulos e inscripdanes paa d 6
m d e c l l o s a1 propictario de la casa,quicn cio del Murco.
c a d su origcn. El sciior Verdugo consi.
En ese mismo sunanrrio se rcprodujo un
ilplji; para d esas reliquias y ese mismo a h
did armando nutvatncnte la prcnsa. mculo del a n t i p colaborador de la reis
Ya aampuesta, en Huasco public6 con la ta la EstreIIa de Chile, Just0 Malm.SU doyuda de don Rafael Vi1 la Rmwu de tu10 es el que copiamoe.
Ago 1909
73.-
Aurora de Chile.
zip-z.p, Smbkgo de Chile, No 239 de 18 de
h b r e de 1909. Habhsc publicado antes en la mirtr
la Estrella de Chile. en el a60 1873, ~ m
am6 en su opo~ruoibd.
630, carno e
Por la constancia de la existencia de t
i
p tos a que dudimos. Se co
de imprcnta en 1783 en Santiago, 10s d e s tancia de ellos. El genial investi
sirvieron para imprimir la cadtula.de un ta- tr6 esta muestra cuando tra
mo de 10s documentos del archivo de la Se- maci6n del inventario del
creta& de Gobierno de la Capitania Gene- nisterio de lo Interior, o sea, de la
ral de Chile, debe ocurrirse, una vez d
s, Capitania General, y a n d el &OD
a una obra de Media en que se dan 10s da- bro que pasamos a describir.
74.- J.T.
Medina / (Linea
tes / para / la Cr6nica del siglo XVIII en Chile / Segunda M e / ( V i
iicta:) Santiago de Chile / Imprenta Cervantes / (Pep& Iheu m&:I 1910.
*.-
+ 373
Ante port.: Cosw .c I. Co- T m o de la obra, p6.g~7-351
VIm. en bl- Port., la dccrita, M p m r a una Smk @e.353-363.- lndirr de
365-373.
soh &ta.VIP. en bl.Dor p a l a b , p4gs v-w.1 b . w
lo&.-
En la pAg. 157 de esta
Primera edici6n.
La primera serie se public6 en 1889 en la .mibe Medim:
Impredones de 1783.- La
Imprenta Ercilla de propiedad de M d i ,
en un volumen tambih en 16.O- de VI
primer tom0 de ProvidenM
392 figs., con una dedicatoria a los sefiores
Doming0 Silva Rengifo, Manuel Ntiiiez Val- a
divieso Araos y Manuel Zags Medm.
LIBRODE ORDENW
DURANTE
FX GOBIERNO
DEL
M.I.S.D.
AMBROSIO
BENAVIDBS
PBESIDENTE
Gobernador y Cap. Gral. Del
Reyno
De Chyle
-_
Secretario
D. Judas Tadeo Reyes. Aiio 1783.
lXiV
Pamx que esta carhla h e h d a en un tncnesteres de impresibn K emplearon?
colapaardot que no alcanaaba a dar el anLa regunda edicih de Cos# de la Cdocha de UIU. lfncar, y segur4mcnte cn slmtia- niu h e dada a luz 42 a h s m 4 s tarde por SI
Fando Hist6rico y Bibliog&im Jd
To&
#*
m a m a s : @e dthde provenfan etos bio Medina. He aqd a~deucdpcih:
tips? ,@& era w duCtio? @ q d OtrWI
I
75.- JWe Toribio Mdina
/ cdsas de la c6lonia / Apuntcs p a
le a6nica del siglo mil:en Chile / IntroducciQn/ de / Eugenio Pc-
reira Salad / Fond0 Hist6rico y Bibliogrfico Jod Toribig Medii
~entipgode chile / 1952.
IndirS de lo fimevu Sme,
Indics de Io Ssgnnda Sene, p%h n-
Eupnio Pereirq Sals.#gs.
MY.-
XUI-XIX.-
Ponadilla: Primrro Sm2.- [email protected] b k Dedi-
r ~ t ~ t~i g, s .1-2.- Vlu. en bl- Texw de h Prima
WE, &s. 3-255.- P d U c 3~p~t1d0
S&VIM.
en bl.- Dor pdobta~,figs. 259-260- Texw de h SC
gunda Scrie, pdga. 261.500.UM hoja ea bl.
Una pafa cl
cubridor del primer impreso chiieno k eob
sagr6 con ocasi6n de habcr llepdo a SUI ma
nos en una forma enteramente c a d . Nos
referimos a R a d n A. h v a l (1862-1929),
quien dio a la estampa un folieto can ate
por fin, al estudio que el des titulo:
de la primem did&
en tsta segunda en uno solo.
g que CMreSponde la anotaci6n de
oaestpadicigaes la 365.
* *
.,
Un Inamble chileno / (Dos lineas pmufda:) Moda de
Gmw el Jubileo %to 1 Aiio de 1776 / Noticia Bibliogdfica / Por /
A. Lava1 / (Vifietitu:) Imprenta Universitaria / 130-Bande
ra-130/ (Pep& Iheu *ecta:) 1910.
RL-
. ,.
h primera mucstra
q l la dcscripcibn de em
d- Vlm. M bl.- Poh,
campone
.-
ci6n de la portods de Hsrpvioc.- 9 h a m para In ICpmduccidn facsimilar del tmo del impreso M d o k
gonor d lubileo seuo.
PordUa: Un imaobk
te con el titulo del por titulo El Minis- Protector, que ya he
mos citado y Hesperik, descritos por MtdiM y por Montt. Ba&&
en el segundo dc
estos autores, estima Lava1 que el escudo dc
armas reales que oeupa la pegha de la ante
portada de Hespuiae, gmbado e~ cobre, M)
pwde ser obra sin0 de don Rafael N d ,
tallador que habia sido de la Cam de Momda, opinih que Medma en 1939 dmti6 en
contra, a nuestm juicio, no con muy bucna
pruebas. Schaible en 1956 dcsvanecid sus argumentaciones.
Ixv
En cuanto a1 dcmbrimiento del impreso, en 1901 para la Bibliom
Buscaba yo obrita que necesiuba condiran
bituales estudios de folklole,
mi vista con csm d
don hcapndn Btiaciio, que el Estado adquirid mode una peqwiio Y
waata Laval lo que s i p : -
+
a d i a d o s del afio pasado (1909),
a m los libm de la bibliotcca chilula de
97.- Bibliotcca / de / Impksos Chilenos / m
r
n/
sos / I / Intrucciones, / Jubilco Santo, a./ 1776-18&9,
wlumcs COR la curiosidad em- pro sumamcllbrc
c~cuultloantpando el primer naza, a1 piteas
trccc imlpcpos injertados en 4,un
%onmima
Weim, tamaib 32, no muy mal kprem,
od
,y
98.- Mado / de Ganlar / El J u b h / Sanw / Coa hs
ne&rjas. / En Santiago de Chile. / Aiio de 17%.
79.-
Reseiia hist6rica de la imprenta en Chile.
b
s cinca artkules de que hanos hablado sPliuon
a lua M d meruuuio Notidas Crrlficos. Santiago de
CMb, d e mt, Eoarcapondiente (L los mesa de sep
titmboctuhrc, n b r , 87-88, figs. 85-87 y novicm-
bre-dicicmbre de 1910; a h m 99-90,
.
dpr. 109-113; aiio
a,marzo, n h . , 93, p6ga. 17-20; abril, n h , , 94, p4p.
30-33 y mayo de 1911, n h . , 95, pAga. 37-38.
pbt mtam de la reimpresih de un dos a incorporar en esta bibliografh el siopclsculo publicado en 1813, estamos obliga- guiente folleto:
A 0
1911
80.- (Arriba y debujo una linea recza:) Torno I.- Revista de la
sodedad de Folklore Chileno. Ent. 7 y 8 / Las D r o p Antiguas /
En la / Medicina Popular / de Chile / Por / M n Tournkr / Con
anotaaones y un Anexo / del / Dr. Rodolfo Lenz / (Bigote:) Publicado en 10s Anales de la Universidad de Chile, tom0 cxsvx~/ (Vifietitu:) Santiago de Chile / Imprenta Cervantes / Delicias, 1167 /
(Pcqrteiia linea recta:) 1911.
8.0- Come la numeraci6n como separata de los anexo un documento muy raro conmado en Ia BiA d c deade la p&. 253 hasta la 290, o sea, 45 pip. en blioteca Nacional de Santiago. L la Tarila o regulacih
mal.- T a p en color.- Wta. en bl.- Port., la d e - dc 10s piecios de lor medicamentor simples y cornpwa- Wta. en bl.- Tern,comienza en la $g. 253 y tos, que se despachan en las Bokas de este &im, forconcluyc m 271.F i r cl autor, quien piiade: Far- mado poi d Tribunal del Pmtomedicato y rraducido al
madutico. (Chcepcih).Anems suscrito por d Dr. idioma cutellano por superior orden de la Emna. IunRoddto k,
quien como compmbaci6n de la sub- ta C u b m a h a del Reino de Chile, Afio de 1813.En la pAg.
&tencia dc 10s antiguos runedios popularcs, inclusive El Anexo comprende las ggs. 273-275la rcuprdura de unicornio y la uiia de la gran bcstia, en 277 se reproduce la Tarija ham la 298.- Pinna al lid:
4 filnancopca chilcna, crremw Cil reproducir en este Dr. JOSC Antonio Rios.
Medina describii5 este opiisculo en el prenta y Montt, Bibliogr@u, 11, N.64,fig.
NP 60, fig. 55 de su Bibliografh de la Im- 197.
Aiio 1912
A ~ ~ U Mnoticias,
S
mejor dicho, juicios, siguiente obra de juventud de 10s hermanos
acerca del redactor de la Gaceza del Rcy, fray Amunitegui:
JdMaria de la T m e se encuentran en la
81.- La / Reconquista Espaiiola / Por Miguel Luis y Gregorio
Victor Amudtegui / (Pcqueiia linea recza:) Memoria hist6rica pre
senrada a la Universidad de Chile / en cumplimiento del articulo 28
de la ley de 19 de noviembre de 1842 / (Entre dos pcqu&m linear
.mzus:)Tom0 UNco / Santiago de Chiie / Imprenta Litograffa y
.Encuadernaci6n Barcelona / Calle Moneda, esquina de San Antonio / 1912.
4P- 512 p&.Vtrp
Ante port.-
Vltp. en bl.-
Port.;
en bl- Migwl Luir y G r e p i Vlc-
AnundPcpu por B. V i u h Mackcnna, Santiago, no*irrabrr 25 de 1867, p4p. 5-15.Vlta en bL- Dedi-
AI setlor don 10rt Vktorino Lorrario. @g. 17.Vlta. en b1.- Adummncia, $ga. 19-23.Tern, fig#.
25-507.- Indirr, p6p. 509-512.
toria:
lxvii
SG considera como firimera edici6n la que
sc public6 en 10s Anales de la Universidad de
Chile, en el aiio 1851, $gs. 389 y 431, y en
1852, pilg. 1-152.
Segunda edici6n: Imprenta Chiilena, diciembre de 1851: un vol. in 4."- de IX
una para erratas notables 210 $9.
Terccra edicit3n: Historia General de la
ReprGBIica de Chile, Edici6n de la h i v e d
dad de Chile, a carp de B. Vicuk MackenM.Un vol. in 4.", tom0 11, Santiap de Chile, 1867. $g. 267.
La tercera edicihn, la'rIcsaita, estA hccha
a base de la anterior.
de Don Rufino Blanco
Editorial Amkrica, 1917
una para el Indice.
Vhse en la edici6n
bierno de Ossorio, pi4
lado la Gacem del aby.
Uno que ouo &to ti&,
82.- h Hipblito Villegas. Primer Ministro
Director don Bernatdo O'Higgins.
Se prblice en h Revis& Chikna de His& y Cce
& d q o de Chile, 1912, A ~ Q
u, n h , 6, 20
de
rrimertre de 1911, figs.
Tene~~os
entendido que el mismo autor kistdrica Be la I
qup: dds3 Noticia G r h f i a la Res&
mas, 10 &e h
83.- Un poco de historia &e
Rems& Mmnrrd. Redonor-DimR ~ O Pefiasm.
S
San&go de Chik. AIIO I
Na;kiiu &&cor.
m:
1-
la Imprenh
N h . ZO3.- E m k rM2.
AI llegar a este a b , el del centenario de
El Mc*carir, de
la in;ueducci6n de la imprenta del Gobierne 13 de febrcre de 1
y de la publicau6n de la Aurora de Chile, laboradones.
los diarios y revistas de todo el pah conmeDe Julio V i
rmmm el SIICCSO con artfculos de muy di- por tipulo:
vcm3
m&@O.
La imprenta de la Aurora de Chile.
84.En El Mcrrurio,
Santiago de Chile, de 13 de febrero de 1912.
JodAlfonso h e autor de otra de esas colaboraciones:
85.-
Camilo Henriquez y sus principios politicos.
En El Mrrcurio, Santiago de Chile, 13 de febrero de 1912.
En otros diarios de Santiago se dieron a can:
luz 10s articulos que a continuacih se indi-
86.- La Aurora de Chile.
'
Latiagm dc Chiles 13 dc k k m dc i912.
Urrrana M.,fw aultor
de un articulo ia
m de Camilo H e d p m .
ndpgo de Chile, 13 de h
r o
de 1912.
"'@'"'&-'&uerdos
7
.
del Monitor Araucano. 1813-1814 o "La Perla"
by "El Potrillo", la primera Escuadra Nauonal.
h Mdono, Santiago de Chile, 13 de febrcm de 1912.
Enrique Blanchard-Chessi relath con muy buena informaah.
90.- Los odgenes del periodismo ~ 1 5 0 ~ 1 .
La MBiiono, Santiago de Chile, 13 de febrero de 1912.
La Biblioteca Nacional con motivo de la to del primer periijdico nacional, edit6 un f e
conmcmoracihn del centenario del nacimien- lleto a1 que diu el titulo:
91.- Biblioteca Nacional / (Dos lineas paralelar:) Cadlogo / de
la / Expsiciijn Retrospectiva / de la / Prensa Chilena / Abierta el 13
de febrero de 1912 en conmemoraci6n / del Centenario de la / "Aurct
ra de Chile"/ (Filele ondulado:) (Segunda edicibn, corregida y
aumentada) / (Escudo Nncional:) Imprenta Universitaria / Bandera 130 / 1912.
&.-
Ponadilla: Erporiridn RewospdVlta.: con d u librir de
la impmnta, Port., la dcscrita.- Vlta. en bl- Inmdurcidbr de Carlos Silva Cruz, Director de la Bibliotea
Nacional, f& en Santiago a 25 de febrcro de 1912.?'W,
&s. 7 a 75.- Se encucntra dividida la obra en
UI miOnrr, de lu cuales son prticularmente intercsantes para el ccma que noa ocup 10s siguienlu: I: la8.O-
YO
/ dr
75
/a &ma
Chilmo.-
runo&r chilmor, o sea, primeros trabaios tipogrdficos
hcchos en el pals. (anteriorer a la "Aurora"), fig.
7; 11: La Auma dr Chile, N fundador y colaboradomr;
111: Prddicos publicados rn Sanziogo hona el Biio 1826
y XII: Sibliografia roncmirnre o la inrtwducciidn de I.
imprrnta rn Chilr. a la "Aurora" y a Camilo Hen-
rlqucz
Por tratarse de una reimpresibn que se la se emplearon en la Rrroru de Chile, nos ppucde apreciar como ejemplarmente hecha rece que debcmos colaaonar aqui el sigUienY p r ello emir en el estudio de 10s tips que te dtulo:
lXiX
92.- Aurora de Chile. Peri6dico Ministerial y Po&im.
en Santiago desde el 13 de febrero de 1812 ham el 1." de aM &
1813. Edicisn facsimilar del Prospect0 y dd primcr
luz por la Bibliotecl Naeional, el 13 de fcbrero de
&nto de w encargo de S.E.el Presidcnte & la Repbblka p
Minisrro de Instrucci6n Pitblica. Imprata Uniret&t&, lPlx
Ikato dc C h d o Henriquce.
Tamnos b cita dd C 4 0 p dc la Ex- el Bolcth,
pedcidn & t m p t i u a (OQ k Prcma Chiha,
antdmmntc dadto, #E. 75. No k Antes o dwauQ
vim&& cjQIptar ana smcjantc porulc lleto que sc &a
factiei para explicar la --el C d I a p dr Cro
tLiaadclPI&rprcaPyde va-se&alwpra
93.- Repdblica de Chile / ( h a emella:)
Porque apnm un conocimiento ham cicr- tiene una nueva
.to pusto cornpiem aeuca de varios
suddd pdodo de 1813, no es
de mer a cuento el volumen en quc se CMR l o I913
94.- Colccci6n de Historiadares / y de Doeumentos / WMVB%
a
la / Independcncia de Chile / (Bigate:) El Semanazio RepblicmnrB
otios imprems / publicados en 1813 / (Entte do.r p q w b
ralclar:) Torno xxw / (Viletita:) Santiago de Chile / Imversitaria / Bandera, 130 / 1913.
U&
rdinarios- 11: Continuanbn del Semanm6 Rep,&
ram, p r Cay0 Horacio, 30 de octubre de 1813-12 &
febrero de 1814, figs. 111-269& m p m de 12
nhmcros y 7 extraordhicu- III: Pmlamar, ManigesTeso, pig. 3-377, dividido como r i p : I: tor y otros imprems pwblicrdor en l b f j , &s, 2jr1-377,RcprMicmo, 7 de pgosto a 23 de o ~ ~ b de
r c Indice, phgs. 379-383.
1-9.- st cwnponc de 12 ndrncror y 7 extra-
~&wje$rrc/ y de Donmenlar / reluivar a k / Inc(&mb
de Chik /
Vlta. con el ex librii de la
-,port, IP dcscrita.- Vita. en bl.- P d o p ,
.-
pig.
&s
V-XIV.--
181% p&,
oolccdbn hmda en 1900 por Enriquc blos.- 31 de marzo de 1813.-
Adam Vial, quicn la dirigi6 durante trccc rrera. Pigs. 276-277.
Suscrita: c,+
dies durante los d e s (1900-1914) dio a
Comienza: Cuando est4 decidida la mulw 14 d h e s con un exdcnte material. sa...
Maws Vial mspad la ColmiBr, a om insti4.-Proclama
del Gobierno.31 de
tucih que le debfa rm existencia, la Socicdad 1813.- Suscrita: Cawera.- Portales.- Prac$ilena de Historia y Geogda, fundada do.- Vial9Secretario. Pigs. 278-279.
per 4 en 1911, la que se him cargo de ella
Comienza: La Patria est5 aaigida ..
en el tom0 xv. Esa tom0 y.10~XVI, XVII,
5.-Proclama del menor soldado de la Pamu, XIX, xx, xxw p MVI heron compila- tria, el Comandante de Granaderos. 6 de
dos, bajo el criteric. de rm fundador, por el abril de 1813.- Suscrita: luan lost Cmccrudito investigado. Tom& Thayer O~eda ra.- Pigs. 279-283.
Comienza: Patriotas y com@eros: nues
(1877-1960). Los tomos XKI, xx~xy xxv, lo
fwrrm por Moi& Vargas y el xxux comb a tra libertad .
6.-El Gobierno a la Divisih que parte
cargo de Miguel varas vel4squez.
de
la capital.- 6 de abril de 1813.- SuscriLa edi& del Scmanario salv6 una neceta:
losi Miguel Infante.- Agustin de Evzasidad imperiosa dcbido a la rareza del pe
guirrc.luan Egaiia. Pigs. 283-285.
Mi de Irisarri, continuado por Camilo
Comienza: Militares: sois la fuerza del
W q u e z . Con muy buen acuerdo, a instan& de Matts Vial, el compilador de este pueblo ...
7.4aceta Ministerial del Gobierno de
volumcn, Thayer Ojeda, reprodujo tambih
cn ate volumen las 19 sipientes piezas de Buenos Aires.- MiCrcoles, 7 de abril dc
1813.- Al pie: Santiago, 27 de abril. Se
la I d 8 artraiia y peregrina raraa:
l.-Decreto que dispone la provisi6n de ha reimpreso esta importante Gama para
10s pwstos pGblicos en petriotas reconocidos satisfaui6n del ptiblico. -Pigs.
285-299.
y d d p de quienes propalen ideas con8.Prodama a la Valerosa Marina de
treriag al nww, dgimen. Santiago, febrero Chile.- 28 de abril de 1813.- I m p h .
I7 de 1813.- Suscrito: Cawera.- Port0 P&cz.- Pigs. 299-301.
&s.halo.- Apiwe9 Secretario. Pigs.
Comicnza: Taisanos y ami-:
Cuatm
piratas miserables ...
273-274.
9 . 4 a r t a al Editor del Monitor AraucaCanrimaa: Cuando se tram de consolidar...
no.- Sin fecha ni firma, per0 de Antonio
I.-Anuncio de la victoria de Sa1ta.- Sus- Jod de Irisam, cuyo original aut6grafo del
&a en Tablada de Salta, febrero 21 de 1813, citado escritor. Montt tuvo a la vista con el
par Manuel k1grano.- AI pie: Imprimasc Zmpmase de 10s Vocales de la Junta de b
Ein
de momento.- Cawera. Pigs. bierno, PCrez, Infante, Eyzaguirre ( B i b b
275-276.
grafia XI, p6g. 56, n.16.) Sigue despucS: G b
Cemkza: jGl& inmortal a las ar- sa publicada en Lima casi a1 principio de la
m...
revoluci6n americana. Pigs.301-313.
1O.Manifiesto del Gobierno de Chiie a
3cPmclama del Gobierno a 10s Pue-
..
lxxii
Afio 1914
95.- Coleccih de Historiadores / y de Documentos / relativos
a la / Independencia de Chile / (Bigote:) El Monitor Araucano /
1813.- ITS1 a 50 / (Entre dos pequciiar linear purulelm:) Tom0
KXYI / (Viiietitu:) Santiago de Chile / Imprenta Universitaria /
Bandcra. 130 / 1914.
6O
.xtv+339 pigs- Ante porr.: Colddn de
Himuiadorec / y de Darrmrnioc / Nkrivor a la / In& p d t w i a de CAik /
Wta. EM el cx libris & la
imprenu.- Port, la dewrim- Wta. en b1.- Pdogo,
p6g. v-XIV.- Texto, pigs. 1-336, en el cual sc publican del tom0 I lor ndmcros 1 a 50 y 3 extraordinah.Indite, p i p . 337-339.- Vlta. en bl.
El p&logo h e confeccionado por Thayer
ese aiio hasta 1959, 14 vol6menes. La Colec-
.-
c i h cuenta actualmente con 40 volGmencs.
XN termin6 la primera La continuaci6n de El Monitor Aruucuno sc
Cpoca de esta CoZeccidn, la que h e prosegui- encuentra en el torno que pasamos a descrida par noSotrOS en 1930, publichdose desde bir, publicado ese aiio de 1930.
oj&.
Can este tom0
%.- Biblioteca Nacional / Colecci6n de Historiadores / y de Documentos / relativos a la / Independencia de Chile / El Monitor Arau-
can0 / Tom0 I, NGrns. 51-100 / Torno 11, Nfirns. 1-83 / (Entre dos
pequefius lineus purulelar:) Torno XXVII / (Viiietitu:) Santiago de
Chile / Direcci6n General de Talleres Fiscales / Taller de Imprenta / (PequeSu linea recta:) 1930.
4.O10 pigs. s./f.+646 pigs.- Tapa de color,
imprcsa a dos tintas.- Una pig. en b1.- Ante port.:
Cokccidn de Historiadms / y de Docurnentor / rela#iuos
a la / Independmia de Chile /
Vlta. en b1.- Port.,
ia descrita.- Vlta.: Se han impreso 200 ejemp1ares.AI kctor, pigs. WII-VIII, succrito por don Doming0 Amu& p i Solar.- Advertencia, p6gs. IX-x. suscrita por
.-
Chm aiios despub de conmemorado el
ccntenario de
la introduccih de la imprenta
pop el gobierno y de publicado el primer periridko national, Medm, en 1917, con ocafi de la traducci6n que habin hccho del
in@ a1 castellano de la Curtus de mu yerlrlcacia m Chile durante cuatro a h , del ti-
..
Guillcrmo Felii! Cruz- "Esta reimpresi6n.. contienc..
lor papeles anexos que K publicaron mmo
volantcs, proclamas, manifiestos, bandor, ctc., y que zie
ha crcido convcniente reproducir en este volurncn por
su extrema rarezay.- Texfo, pigs. 1-639.- Indin, figs.
641-645.- EWUWS,
pig. 646.
...
p6grafo de la Aurora de ChiZe, Samuel B.
Johnston, libro pr6cticamente desconocido
entre nosotros, pudo trazar con 10s data nuevos que arrojaban 10s caphlos de este libro,
la biografia del norteamericano, la que extensamente consign6 en el pr6lojp de la obra,
cuyo titulo es el siguiente:
Ago 1919
98.- &bboteca de la Juventud Hispano-Americana/ (Fitctc:
SerrrUJ Johnston / Diario de un tip6grafo yanqui / en Chile y Ped
durante la Gwrra de la Independencia / Inuoducci6n de Armando
Danoso / Editorial-Am&ica / Madrid / 1919 / ( P e q h linea mk : ) Concesionaria Exdusiva para la Venta: / sodedad EsPaii0l;l de
Libreria / Fcrraz, 21.
l6.O-
332
$e.,incluyendo
el pr6Iog0, ten0 e
A k del de las Cmtm de Johnston y
a t m documcntos -corn0 ya sc expresb,
W i d b i 6 la biograffa d s completa
que IC e ~ l ~ hasta
c e &ora de uno de 10s pritip6grdos del arte de imprimir en
al&.
indim.
En este mismo aiio de 191
mos, el antiguo redactor de
da en Gntiago con el nom
Grdficas, insert6 en el scma
ricano El Artc Tipog~&co, q
la National Paper and Type
Nueva Ywk, un d c u l o a1
Nynaromw-
9. h e ilwmda
AfiO 1924
Por las citas de oms autores, sabemos que
en e ~ aiio
h h e editado un estudio intitulado
$ergrrcjo de la pcnsa chileaa, cuyo autor fue
fdap de Tapia. No hemos visto este trabajo e hclutmos su dtulo a q d para completar
bitdiografia. En arnbio, hemos desechado un estudio de Julio PCrez Canto intitulado El Pmdismo en Chile que, editado en
1920, aiio en que debit5 figurar, lo hemos
arnrstrado b r a aqul para unirlo a1 de Tapip: el primtn, por dcsconocerlo y el segundo por scr cad ajeno a nuestro asunto.
En 1926 se incorport5 como miembaa cmrrespondiente de la- Academia Chilema CD.
rrespondiente de la Espaiiola, el vkjo pcriodista, conservador, redactor principd dd
Diario Zlustrado, Alejandro Wva de la hente. El discurso que pronunCit5 entonccs en la
sesi6n de 11 de enero de ese aiio fue en gran
parte consagrado a recordar 10s primaos pe
ri6dicos nacionales. Su titulo es el que IC
anota :
Afio 1926
100.-
La AURORA
DE CHILE,EL MONITOR
AMUCANO,
EL SEsu continuaci6n y la GACETA
DEL GOBIERNO
MANAIUO REPUBLICANO,
DE CkILE.
se tnNultra en:
Bdaln / de la / Academia Chilma / (Fikre do*
de la / Academia Esppiiola / Tom m.- Cuadwno N / Editorial del PpcIfico / Fon-
wc:)
tecilla 268 / Santiago de Chile (Peqrteffo lines r e )
1933.
Corn el discurm de Silva de la Fuente 110 de la prensa peridstica desdc la aparidesdc la fig. 11 a la 29. No hemos visto el ci6n de la Aurora de Chile hasta que vi0 la
folleto en que se imprimit5 el estudio de este luz El Mmcurio de Valpardso in septicdm
de 1827, ha sido vazada por Ricardo h o acadcmico en ese aiio de 1926.
so
en el libro intitulado:
Una nrirada de conjunto sobre el dcsarroAZO 1927
101.- Ricardo Donom / Veinte aiios de la historia / de / El
Mercurio / (Vigcta:) Santiago de Chile / Imprenta Cervantes /
Agustinas 1354 / 1927.
B P - 199 figs- T a p de color a dw tintas, negrr
vlrp. en bl.Una hojr en bl.- Ante porc
tsirrc &os de lo H i a h de / El hiwcwib.- Vlta.:
O h del ator.- Port, Ir deurita- Vlta.: con d u
libric de la impmU.- UM hOj8 COII ed.@d8:
du de 200 ejrm+s.Vlta M b L Terw.
195.- Indice, $gs. 197499.- Wta. en bl.
Ctms6ltese la introdu&t5n, La prensa pckddica chilenu desde la Aurora hasta El
Setenta y dos aiios pcrmancci6 inuita la
memoria hist6rica que 10s hermanos Amunitegui escribieron para trazar la dnica
kicrclurio.
b
9a
grado superior las cdidades LibcraaJatj
to mCrito especial que es pri1
toria. La investigacisn era
este emudio histbrico, 10s hercultad de F i l d a y Humanidades y pre- tegui habian compctido con un
rniada por cl juicio unhime de 10s miembros de estudios en el Inetitu
del jmdo integra& por Vennua Blanco
Enealada p Antonio Garda Reyes. En su nocer como un re
uutobiografsa, Miguel Luis Amudtegui red&
que el premio que se otorg6 a la
memoria h e de doscicntos pesos, siendo de
advertir 4 d a - que la copia &lo del manuscrito, que es bastante largo, sin considerar
laa capias de 10s documentos que 10s autores
n d t a r o n t a r a la vista, habfa importado much0 ds.
A1 emitir su hllo la dsign inbrmante estimaba que la memoria
em digna de mmendarse por poseer en
i d s prolija de la sucesos de la Revoluci6n
de Chile, desde 1810 ham 1812. Fue pnsen#a& a1 certamen auspiciado por la Univcrsidad de Chile en 1852, a propuesta de la Fa-
Afro 1928
102.-
Los tres primeros aiios de la revolucidn de Chiie.
V b : Reubta CMma de Hismna y Geogrottrr. ToSadago de Chik Imptcnta Crrvantes, Agurd m 1354, lP28.- Corresponde estc tom0 al nthem
BB y P tos mms de enem-marm de csc aiio. Carre el
RIO
LV.
Resulta muy somera y sin d r i t o la inEormacibn de 10s hermanos Amdtegui
~cereade la historia de la imprenta en que se
imprinii6 la A W ~de
MChile, deficieneia que
d& ezpliise, ante los diestros investigadores que heron 10s Amdtegui, como conSweReia del estado de 10s conocimientos
histdricos en aqucl momento (1852).
artkulo en las p4gs. 93-IS1 y laa _..__
nhmcros y Peginas que 9~ aman: s+
194; LYIII,nbm. 62, p&. 192; 101. aum.
I
~
el Reverend0 Padre
conocer en esk alio
porcion6, lo mismo que
Padre Leonhardt sobre
de unos cajones con una
Sin embargo, si bacia que1 tiempo tan
en paiiales c encontrabanios conocimientos
mantes a la historia del arte de imprimir en
W e , setenta y seis aiios despuk estos mismos, sin haber mejorado mayormente, entrabsn en el terreno de las hip6tcsis y de atribudones bastante dudosas. Un jssuita sub,
103.-
Dk Verdienste der Katholischcn Htindermission urn die
Buchdruckerki
I12
, I
I
Landern. Aachen, 1928.
damento.
El biblibgrafo Carlos H.Schaible, a pro@it0 del descubrimiento -tal es el nombre
que debe d8rsele- de la existencia de una
iinpturta jesuftica en Santiago de Chile en
1748, ha escrito lo que va a leerse en el ardculo que con el tftulo Los origenef de la
irngventa m Chile, public6 en el diario El
Mctcrwio de Santiago del dia 6 de noviembre de 1955, phg. 4.
Entra ahora la investigacibn 4 i j o - a
una nmva etapa: Los PP. Jesuftas Antonio
H d e r y Carlos Leonhardt dieron a conooet en 10s &os de 1923 y 1933, respectivamente, ciefios documentos encontrados en
nuestm Archivo Nacional, que comprueban
que el P. Carlos Haimhausen trajo a Chile,
entre muchos materiales para la instalacibn
de nuevas industrias, 5 cajones para imprenta de libros. Efectivamente. s e d n don Doming~Amunitegui Solar ,(
,
primera imprcnta chilma IC debid a la Compafiia de
/e&, en Rcuista Chilena de Historia y Geo&a, NP 78, Santiago, 1933), en Santiago
de Chile 10s oficiales reales con fecha 6 de
mag0 de 1748, abrieron ems cinco cajones y
hallaron ser de instrumentos de imprenta
de librod. Hasta a q d 10s hechos.
Si Domingo Amudtegui prosigue que
se p d e afirmar que 10s antedichos materiales de imprenta fueron destinados a la Universidad de San Felipe, despuks de la expulsi6n de 10s jedtas, debemos replicar que
&a es una mera suposicihn sin documentad i n alguna, Si CI dice que es evidente que,
am 10s t i p s traidos por Haimhausen fue
itnpmsa, por ejemplo la tesis de Gutitrrez,
le mtestamos que es imposible que 10s jesuicgs Bayan t d d o de Alemania, m a de la
inrprenta, o de Espaiia, cuyo arte tipogrhfieb alcanzaba en aquella Cpoca una altura
nsuperada, un coniunto tan miserable
de t i p s desgastados, viejos y de desecho y
una imprentita que no tenia d
s capacidad
que para una cuartilla. No olvidemos que el
padre trajo 5 cajones de instrumentos de
imprenta de librosy, mientras que la imprenta para la tesis de Gutidrrez debe haber
cabido en una pequeiia cajita, y jam& tenia
capacidad para imprimir libros. En cambio,
tengo en mis manos el Manual de Exerci- ,
cios de T o d s de Villacastin, salido de m a
imprenta jesuitica de mediados del siglo
XVIII: la del Colegio Real de Nuestra Seiiora
de Monserrate en Grdova del T u c u h , de
1766. Ahi si que tenemos una muestra de
lo que es un impreso jesuitico: 10s t i p s son
nuevos y limpios y la impresibn esth a la altura de 10s mejores libros contemporineos, hechos en Espaiia. Y si don Domingo continfia
que, de igual suerte, de e m t i p s se vali6
don Jos6 Camilo Gallardo en las publicaciones que llevan su nombre, confiesa con eso
solamente que nunca habia comparado la tesis de Guti6rrez con 10s folletos de Gallardo,
ente difeDesde el momento en que la imprenta
del padre Haimhausen Ile& a Santiago no
hemos tenido d
s noticias de ella. L a jesuftas debieran haberla usado durante diecinueve aiios, desde 1748 hasta su expulsi6n, en
1767. No existe, sin embargo, un solo impreso que se pueda atribuir a ella. Citari otra
vez la imprenta jesuitica de Grdoba, de la
mal, a pesar de su comsima existencia de
1766 a 1767, conmemos por lo menos cuatro
impresos bastante voluminosos. $%mo se explica que se haya perdido, en el cas0 de Chile, toda la produccibn imprentera.de 19 aiios,
sin dejar ni un solo vestigio? NO sed que
esa imprenta haya sido reexportada por la
Compaiiia a otra provincia, donde hacia mAs
falta, a pesar de haber declarado el padre
Haimhausen a1 principio, queestaba destinada para Chile? AsE es que Torre Revel10
(Odgenes de la imprmta en Espda y sw
desawollo en Amhica EspaZola, B U ~ OAiS
res, 1940), Cree que puede haber sido trasladada a Ambato.
Son de otro cariater, naturalmente, las in-
lxxviii
Afio 1930
105.- L. Ignacio Silva A. / (Una linea r e a : ) La I m p t a /
en la / Am&a Espaiiola / Santiago de Chile / Imprcnta "La Trrc&I" / Carreras 278 (Pequcrih lineu rectu:) 1930.
&.-
fiQ- 10
Tap en u r r ~ l de
i ~ color y el
&&~deuamprcodcIlneasrechc.-Aate~:
t Irrrpenm / a I. / A m k EzlnAd. / Vita ea
w.- port., lo d&ta.Vlm.: TirJo aprte del Bo&&I & I. BiblioKn Nm'onaL- UM w a para la de-
Loa ~amuoSdel B d d n de ha Biblioteco
Nriorpal en que aparcd6 el cstudio de Silva
Arriagadp, heron e l l 0 y el 11 del aiio 1930.
El caphalo XI d consagrado a la histe
ria de la imprenta en Chile.
El ewitor
y t ~ & ~ t ade Val+
Ro-
~ p c o r i s :A1 #uI
der 1 4 TO&& M&w-
ykr.:
ApM.ciOncr d eu I. clur de &
G a d del C v n I Biwiopccriar orgni..lo p I.
Bibliatm N w i s d .
bcrto Her&&,
dio a luz un folleto en &I
cual 9c Consignan con ciato mdcn natidas
accrca de la historia del am de impriinir en
Santiago y en quella ciudad, y otras informacioaesordmammentc oldadas acaa de
Camilo Hcnriqucz.
El titulo de cstc eSNdi0
COW s i p :
. .
106.- Losprimuos / pasos del Artc 'lipo@ico en Chile / y
cspccialmente en Valparah / (Conferencia lcMa en el sa6n de actos
de la Biblioteca / Severin, con motivo de las Bodas de Di;lmantt de
la / Sociedad Tipogr6fica de Vdpado, funcGda el 6 de / Map &
1855 / (Peqm-u linea recw:) Camilo Hedqucz y la p u b l k i h /
de la A m u de Chile / (Un home+ can motiro de la primera aclcbraci6n/ del Dh de la Prensa, que sc vedicd en el Team de / l a
Wmria de Valparaiso) / ( V i i e h : ) Vdpdao / Impram V i
ria, Chacabuco 79 / 1930.
A& 1933
La dacwmentaci6n que lleg6 a manos de dependencia de Chile. Es cosa que parae
h d t e g u i Solar -escribimos en otra oca- inexplicable que el d s autorizado de 10s hispermite establecer que, probable1748 lleg6 a Chile un material de
en unos ajones traidos p r el paj d t a Carlos Haimhausen. De acuerdo
can la que eansignan 10s documentos, 10s
heron abiems en Santiago. Sin emdel hncionamjento de esta imprenta
noticia, ni se conoce ningGn
hacer m&to de su exisSolar a este respecto no
-m*
~ ~ u c h ao h
s , tantos que puedcn
mo
10s
de la mitad de su
el dostor Augusto Orrego
), vivid consagrado a escri-
bir la h r i a de la revoluci6n de la indepcndencia en el tiernpo de la Patria Vieja. Varias veces la rehizo. por lo rnenos, a1 que esto
mi,
que h e su amigo, le consta que el
b d o r h e trabajado en ues ocasiones.
uco era rodntico y de tendenezcp m inwtigador y en estas labores
az b~ mth bien. Per0 tuvo la pacienda de
dwocidn sistedtica las mejores
f u e damnentales
~ ~
que contienen 10s papet.s de le patria Vieja, principalmente en
grata d i v o que form6 Enrique Matta
Vial al que rEi0 el titulo de C o l e d n de Hissy de Dacrrmmtos relabvos a la In-
toriadores del period0 que estudiaba Orrego
Luco, el d
s cornpleto de ellos, Barros Arana, sea sisternhticamente preterido. Nombra
a cuantos ha tenido la oportunidad de servirse de ellos y como por UM consigna ha excluido la mhima autoridad en la materia.
Ni la Historia General de la Independencia
ni la Historia General de Chile, e m Gltima
la que contiene la cr6nica exhaustiva dcl periodo, Orrego Luco las menciona. La prime
ra, d l o una v a . Fue para i l inexistente la
ova. Seiialamos el hecho.
Tarnbiin dijimos que Orrego LUCQera
rornhtico y liberal. La puntualizaci6n de
la escuela literaria es irnportante para apreciar el criterio del historiador. Rode6 a algunos hombres de aureolas nacidas de la imaginaci6n suya, que sin ser fecunda, era ardiente, y como liberal todo el proceso de la rev6
s que la
luci6n no es para Orrego Luco d
historia de la lucha por la libertad, concept0
vago, per0 que le sirvi6 para adornar el emnario en que movi6 a sus personajes. Ad la
obra de Orrego Luco, se lee con agrado, enuetiene, per0 no es exacta. Cuando apenas la
habia concluido de redactar, mejor dicho,
dado 10s dltimos retoques, falleci6 en 1933
a 10s ochenta y cinco aiios de edad. A1 afio
siguiente sali6 a luz el primer volumen y a1
otro el segundo. Damos la descripcibn del
que nos interesa.
Aiio 1935
111.- Augusto Orrego Luco / La Patria Vieja / Torno 11 / Prensas de la Universidad de Chile / Santiago, 1935.
8.O2 vola.- Tom0 11: 831 pigs. una para el Cobkb- Tapa en cartulina bl., impma a dos tintas, negm 7
Ante port.: to Pom*o Vieja- Vlta. en
llGPort, la k r i t a , impresa a U M sola tinta, negra,
Vh.: Publicodo por la Uniuersidod de Chile.- Text0
h ob?& Hgs. 7-514.- RpCndiccr, figs. 515-521.-
Indice de nombres citodos, figs. 523-528.- Sumorio,
pigs. 529-531.- Una para el Cdof6n.- Tom0 I: en todo
igual a las disposiciones tipogracas del 11. Cambia el
aiio de la impresih, que corresponde a 1934. Alcanza
a 588 figs. en total.
El cap. IV del torno 11, p6g. 93, que lleva
par dtulo Entre ParCntesiJ. La Aurora de
Camila Hcndquez es, sin duda, bellisirno,
no es en la apreciacihn hist6rica exact0
en CUanto a la personalidad del periodista.
Orrego Luco rornhtico incorregible, adorna
a sus hombres, les da luces y sornbras que
artfsticarnente son admirables; per0 que
+.-
a
dihYt4
lxxxiii
lxxxiv
La irnea M&mLa imprenta en LiAedices: La primera muestra tipomlida de las prensas de la America
&wB la hgm&tics s o k 10s die2 dfar del
a&.- Un f m a b l e limeiio hasta ahora no
detmitq k Rel&n de lo sucedido dede
de mayo de mil y quinimtos y
p n t a en la monarquia espfio1a.-
se en el tom0 XI de esta obra de Medina, donde ocupa las pigs. 295-326.Sc tepioduja en
este volumen tambien la llmina que amtiene las firmas de 10s primeros impresores.
Brevisimas fueron las notickis que dedi&
a la imprenta en Chile el erudito areatino
fosi Torre Revello en su interesente b o
dado a la estampa en 1940 con el dcdo quc
#r#ur arsos.
. 9
h histaria de la imprenta en Chile hillla- pasamos a transcribir:
Ano 1940
115.- Facultad de Filosofia y Letras / Publicaciones del Instituto
de Investigaciones Hist6ricas / N6mero LXXIV / ( Linea rectu) El
Libro, La Imprenta / y / El Periodismo en Amlrica / Durante la
dominaci6n espaiiola / Por / Jost Torre Revello / Jefe de Investigaciones del Instituto en Europa / Con ilustraciones y aphdice documental / Buenos Aires / 500418.- Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser,
Ltda. / (Pequeiia linea recta:) 1940.
4.0-
Texto, pigs. 1-269.- Apindice documental,
He aqui en detalle la dcscripciin interna
del 1ibro:- Tapa en cartulina irnpresa, con el titulo
dexrito.- Una pig. en b1.- Ante port.: El libro, la
Inprenta y / d Periodisno en Amirica / durante la
dorninrrcidn espaiiola /
Vlta. en b1.- Port., la descrita, que es igual a la & la tapa en cartu1ina.- Vlta.:
Ejemplar N.O 0886,- Notirilu Preliminares por EmiI-CCXXXVIII.-
.-
AI referirse a Chile dice Torre Revello:
T o n referencia a la capital de Chile, se
conoce la existencia de un pequeiio taller de
imprenta que en 1780 poseia Josi Rezabal
Ugarte, la que utilizaba dlo en caricter particular, y con la que, segiin se sostiene, el tipbgrafo chileno JosC Camilo Gallardo imprimi6 dos folletos en 10s aiios de 1800 y 1801.
En la nota nfimero 2 que acompaiia el texto,
escribe el mismo autor:- J.T.Medina, Bibliografia de la imprenta en Santiago de Chile desde sus ohgenes hasta febrero de 1817,
Santiago de Chile, 1891. Corresponde mencionar aqui un impreso anterior que registra
Ram6n A. Laval, con el titulo: Un incunable chileno, Modo de Ganar el lubileo Santo, aiio 1776. Noricia bibliogrdfica, Santiago
Chile, 1910. Refiere Laval, que en la sepnda pigina de este curioso como raro imPres0 est6 casi toda repasada con pluma,
lio Ravignani, plgs. 5-6.- Aduertencsa del autor, #gs.
7-9.- Se encucntra suxrita en Sevilla, 1933, y Bucnor
Aires, 1939.- Texto, pigs. 11-245.- Se cornpone de
seis capftu10s.- Bibliogrotia, plgs. 247-269.- ApCndice
(documental), plgs. I-CCXXXVIII.Indice del ApCndiSe publican 97 docurnentos.- Indice
de laminas, pigs. 11-16.- Se publican 40.- lndicc Gcncral, plgs. 17-19.- Vlta. en b1.- FC de erratas.
cc, pigs. 1-11.-
porque no salic5 suficientemente cargada de
tinta. Consta el folleto de portada, vlta. en
bl. -I- 7 pp. s/n. Viase: Julio Vicufia Ciuentes, Aurora de Chile. 1812-1813. Reimpresidn paleogrdfica a plana y renglth, con una
introduccidn. Santiago de Chile, 1903.
En una reseiia bibliogrifica sobre el libro
de Torre Revello escrita por Eugenio Pereira
Salas en la Revista Chilena de Historia y
Geografia, tomo LXXXIX, Santiago de Chile,
1940, pig. 404, observaba este discreto autor:
Apoyado en 10s trabajos de sus predecesores, cntre 10s que destaca a1 genio bibliogdfico de don JOSE Toribio Medina, a quien
rinde cumplido homenaje, Torre Revello,
pasa en seguida revista a1 proceso de la introducci6n de la imprenta en Hispanoamirica. En las p5ginas que dedica a nuestrc
pais hay algunas omisiones. No puede afir.
inarse ya que la imprenta de Jose de Rezabal
lxxxv
y Ugarte de 1780, haya sido la primera en
chile. El d a d o de don Doming0 Amundegui Solar, La primera imprenta chilena se
debit3 a la Compafila de [esds (Reuista Chilma de Historia y Geografla, N.79, mayoagosto de 2933), no deja lugar a dudas que
en 1748 existfa una imprcnta de libros. Escasa &it5 ser la capacidad de estas imprentaspp e s en 1799 -segh un documento in&
dit0 que tcnemos a la vista- como el Per6
no podh surtfrnos de Bula, debido a la crisis
ecodmica, hubo que imprimir en Chile
7.men forma extractada: Valga por Bula
de Difuntos en cuya virtud 9c aplica indulgratia plenaria a la favor del Alma de .....
por la limosna de dos reales que ha dado.
A d d , hubo que hacer maauscritas las Bulas de Lacticinio, atendiendo a no costear
tres moldes de la citada imprenta p r un
corto nGmer0.
Interesante seria estudiar el aporte de las
I m p t a s de Naipes en bronce, a 10s orG
genes de la imprenta en
1697 Joseph de 10s Reyes
un establecimiento de dicho
Torre Revello es auto
lleto muy elegantemente
en 1937 y dedicado a JosC
que lleva por titulo Lo$ o
p n t a en la AmCrica Espafiola,
cual no se hace alusi6n alguna J
primir en Chile.
A1 erudito historiad
to correct0 escritor ya
reira Salas, debe la inve
cabal y casi diriamos UQ
acerca del introdtlc~~r
bierno en 1812. M e
datos que proporciona so
lares de la imprenta y la
lidad del dbdito sueco y
americano, que dio a1 pah una
va el titulo que se apwta:
Aiio 1941
116.- Eugenio Pereira Salas / Don Mateo Arnaldo Hmel
(1773-1819) / (Vigetita;) Santiago de Chile / 1941.
8.O39 $e.- Tap en canulina de color, imprcsa a dm tintas.- El tftdo, dentm de un marco de doMe llnca roja, dice al pie: Santiago de Chile / Imprenta
Uniwwsimria / Estdo 63 / 1941.la descrita.- Vlta: Irnprrnra Unr
/
Texta, comienza en la fig.
.-
Tritase de una separata del articulo de Pe- tu: M.S.Gobierno Politico y Militar de
reira !Mas insert0 en el tomo LXXXIX, corres- paraiso, 1810-1817. Archivo
pondiente a juliodiciembre de 1940, nGm. sobrecargo Hervey S. Colb,
97 de la Revista Chilena de Historia y Geo- cuidadosamente las partidas
@ajla, Santiago de Chile, lmprenta Uniuer- eran, segtin su extract0 de a
sitmia, Estado 63,1940, phgs. 57-93.
prenta y sus aperos, cinco c a p e s
Escribe Pereira:- La fragata Galloway, de caballeria; cuatro mil pied
que traia la imprenta encargada por Hoevel tres cajones m 6 s de pistolas y
a Mr. John R. Livingston, and6 en Valpa- once escopetas, entre otras especie
raiso, el 22 de noviembre de 1811. Trah a les y miquinas (Nota: M.S.:Real A
bordo, seglln declaraci6n del Capittin Rufus cia, vol. 1169).
Low, un cargamento de: alquitrh, pez, fieEl Gobernador de Valparaiso,
rro, azos de fierro, clavos, papel, vino, ron, cisco de la Lastra, comunic6 inm
tinta, o b h , trementina, resina, vidrios. lo- te la noticia de este arribo, con la
za, ovejas merinas, tinta negra, maderas, nota que reproducimos in extenso:
quinqualleria, naipes, lenceria y joyeda (No- fondo en este Puerto la Fragata An
d a n a nombrada la Galloway, procedente
Nraevg York, con cuatro mescs de navegauh y con destino para Cant6n.
Auaque dicha fragata manifiesta en su
p c d w dirigirse a Can&, en mi concept0
es supisto p viene directamente a este Puertq pucs su Capitsa a q u i a he tenido en
am, piema desargar aqul y exponer todos
w c8eczbs. Viae consignada a don Ma&& Hixvel de quien V.E.podrh idorBURR la que conduce; trae seis cajones de arl11016,
aunque el Capitan dice que no
rn porque se 10s embarcaron un
& dar la vela, sin embargo presu, mea otsa cosg atendiendo a su
de
*e varies carneros merinos
m pamjeros que piensan quedarse en el
Reymaq ks que infiero sean fabricantes de algunas menufacturas. Les he hecho a estos
filthas varias preguntas sobre el particular
y l a he manifestado la protecci6n que obtend r h del Gobierno, p r o a pesar de esto se
han mentenid0 en reserva y Gnicamente diE~CRque vienen a negociar con el citaco Hoed V.E. padr6 tener de este sujeto una in&vidrreE mticia (Nota: M.S.: De la Lastra
d Esuno. s e f h Presidente. Gobierno Polit
by
de Valparaiso (1810-1817).
Chile, y que costara $1,50 la reorna, fue mdido, a su vez, al Gobierno, en 1; 8 la mis.
ma unidad (No&:Mvcho sc ha d i d d
precio de venta de la p r k imprcntnt. BiBfi
Julio Vi& C i e n
a la historia de la Im
Prosar de O m # Diw,
lo), mstuvo la &a de $ 8.
inkditos consignadm en CRC
man la o p i n i del sdior V i . No can+
cemos 10s dccretos de p a p ; SE &W cmek
en forma progresiva, pues a h el 27 de j u h
de 1817, Hoevel exigia el pago de $600 que
se supli6 a la imprenta cuando lle& de N.
Amkica. La respuesta fue evasiva: E s p
don Mate0 Arnaldo el descargo del E&
de quien Gnicamente pen& la aeguridacl individual para ser cubierto rn cr&iito que se
pagar6 inddectiblemente. (Netu: M.S. :
Mmisterio de Hacienda. Anotaciones, 18171818).
La Superinten&n& dc Ca itcat Hackm
da no dej6 paaar sin eomcntafio tan atr&
negociacih, y en t&mirm d g i c o s pmed
de la actitud de Hotvcl.
Por el decor0 del aCJra0, &e h
a
necesario que entiendan l a cxmnjem que
notratan con l x s h f o s e b y ~ c csgc
a
pais hay gentes tala &i
am0 en Iw
Estados Unidos y en general cuakpka a m
parte de Empa. La Qtraiip
q=
tuvo Hoevel con el Vista de
P
que le avaluase la imprum en d o mil pesos cuanto tda6 sc interaml p guc loll
avalGos sean @os, dio a entender lm maim
que llevaba en esto y cl haber
valia h t e mil fue un i n d t ~
que m
perdonklo. Venda SUB ccwas don
m
nos rebaje con uppesicma tan
c a p s de humillar a Im pbkm d embrutecidos y si se ha &do que e s w m
en el tiempo de la conquista ~ U am
G mmte~
saQbpn
de vidrio y cuatro brujehs
I
dquisG!h fue la sum de $650. En el or0 y la plata, se eqdvtxa m ~ y
querernos
h
a
m
tragar
q
u
~
Impma
el papel cmmprado en Nueva York
1Myi? a la imprcaiBn de la Aurwa de por sl sola de wan= rmsa y sin el n d w
Traduccih que yo don hdarisslo Ega&
lems competentes cuyo valor no puede
hago
de orden verbal del
ad
s que mil pesos se la estime en
millares a su contento y placer, es hacernos de un conocimiento escrito en
muy paca favor por la parte de la ilustraci6n parte de 61 impreso y parte mwerito.
Conocimiento: Ernbarado en buen orcon que debe considerarnos. Muchos de 10s
~lgtur&s de esta capital hemos estado en di- den y bien acondicionado pw Mate0 &.
krentes Reynos de Europa y hemos visto in- naldo Hoevel, en la Fragata &mado la G6
finidad de Imprentas y sabemos lo que va- lloway, de la cual por d presente viaje CS
len, lo que pudiera haber contenido dentro Capidn Rufus Low, fondcada en el Puerto
de 10s Umites de lo just0 las gestiones de un de Valparaiso con destino para Nueva Y a k
sujeto que le es deudor a1 Reyno de las dis- en 10s Estados Unidos de Am&ka.
A saber de la cuenta y riesga dc la Excma.
tinciones con que se le ha condecorado para
mirado can m4s arnor, equidad, desinter& y Junta gubernativa actual del Reino de Chipamotisrno (Nota: M.S.:Consultas e in- le:- Dos talegas de cuero mnteniendo seis
b r a s al Superior Gobierno. Superinten- mil pesos fumes con I
dencia de la Real Hacienda. Aiio 1811. Ar- margen, 10s que se d e k
chive wacional). La imprenta que trajo Hoe- mo buen orden p bien
vel no h e la &ica impartada a Norte A d susodicho Puerto de Nueva York (excep
rica: a bordo de la fragata Columbw, el 18 tuando Gnicamente el peligro, de mar) a don
de may0 de 1818 lle& una prensa de im- J.R. Livingston o a sw eoRsignatarios, pa,
a
r dkhos efectos a rap m r con un prr9rrek de tipos pcrtm~cim gando 4 o eIlos flete p
z6n
del
uno
por
ciento.
tes IC la Zmpenta, avaluada por el C 6 n d
En testimonio de 1Q Cust el Capitin o EsWartKington en $5.000; en la fragata Bmtres cogd,vino, el 29 de ocnbre de 1818, ma Zm- cribano de dicho bque ha -0
prnrta Completa, avaluada en $ 3.000. No nocimientos todoe de un tenor y fecha; para
sabemos la suerte que hayan corrido dichas que &ndose cumpliemm a u m de ellos,
imprentas, p a s no hemos encontrado refe- 10s otros h no sean & ninffhn wlor.
Fecha ValparaisO y mama dr@sy nueve
ren&s en niniguno de 10s libros que se refieren a este asunto. (Nota: M.S.:Worthing- de mil d o c i e m dam.
0. RUFUSLOW.- MA=ton On the Press; Papeles de la Contaduda,
dam que nos proporcion6 el paldgrafo seOficio del Sdim Gobernrdslr
IEor &par0 Opa243)@.
te de Prouincia.
En 1817, si&se de orden del Gobierno
Cuando en el aiio de
de WHiggins un proceso a 10s hermanos ejerda yo el Ministerio de cdasul
Carrera por el delito de alta traici6n a con- tados Unidos de Norte Adrica e
secuencia de haber derrocado en julio de el Presidente de la Junta
1814 el gobierno legitim0 del Director Su- exis& entonces, don Jd
premo Coronef Francisco de la Lastra. En habiindome llamado a su pre
la secuela de dicho proceso se mand6 incor- puso que el Gobierno habia a
porar a la causa 10s dmmentos que copia- tir a Nueva York a consign
OS a continuaci6n, y sobre 10s cuales se or- Juan Roberto Livingston seis
den6 hterrogar a Mate0 Arnaldo Hoevel. debIan invenirse en varios en
A ~ dacumcntos
w
son iniditos y 10s damos mo Gobierno,. y que hablase yo
a macer por primera vez. Dicen ad:
la Fragata Galloway para que COR
Traducdn de ZM conodmiento esmzo dmero.
en idioma inglbs,
No tuve en este negocio d
s in
lxxxviii
ci6n histbrica, pique la historia m&nd la
conocia acuciosamte, Aweb D k k
cultivb la lcyenda para Bsr a wnoca am Q
celente g w o literaria n~estropas&: b hi
zo con amor, con experhch en d mmeja
de 10s recursos de la u e n d n , ~ a t ~ labfa
~uc
IS elemG O M ~ Rla cldusula de que sido autor de team y corm&
8e ranitia a Valpgmho p
ra que impresionan al pGbliS0,
l9mdos ulirdas psr crk poderom e
dotado de
en 10s diarios santhpmq,
N a d n $ginas de p@as
leyendas y tradiciones, las qw siempst atcontraron un ptiblico que con avidez las &
ya que, a1 deleitar, enseiiaban. Ls primera
edici6n de las cr6nicas a p e d en la
W m ARNALDO
HOEVEL.rial Ercilla; despu6s hizo otra Naschmm,
y, agotada esta, emprendiii este mism edipw
otra d s . Nuestra e d d n a ! m a zv wMW s i i s n de Gobierno.
anriago, septiembre veinte y menes y corresponde a la primera de N d
ciaa, de mil dmientos diez y siete.- A 10s mento. AI describir 10s tanas que se tclsaris
nan con nuestra bibliograHa, & comqmmautos.- H ~pes
I r&rkzs.
den a la primera adici6n de Nascimcmq p
Con un bad0 de severa y buena informa- son 10s siguientcs:
AZO 1945
117.- Aiirelio Diaz Meza / Leyendas y / Episodios Qlilenos /
Volumen XI / Patria vieja y Patria nueva / Tom0 Primer0 / E d b
rial Nascimento / Santiago 1945 Chile.
16% 324
&.
en tomi.- Ante port.: kyendai y
ckilem~/ Vdumen XI. / 3cm. Seric / Paha
&in y
nueva / T o m Primrr0.- Vlta. en b1.km,, tu d d t a - VI@.: Er pmpiedad. Inmipridn
NP G.- ImQresu en 10s Talkres de Editorial N m * ~c*ll.
AhumrrBa 12% Santhgo de Chi&, 1945.- Indi-
cc, plp. 5-6, sin foliar- I n d u & 8 n , figs. F-9.Text0 de la obra, pap. 11-324.- A la vlta. de la p6g. 9
Virrryes de3 Ped, G o h a n & s de Chile y 0de
Santiago que junrionmon durane d prriorlo u qre ~e
refimn lai Lryendai EpizodiarU conteuidos en este R
lumen.
l?hnera ediiibn, !hciedad Editorial Er- te que dice relacibn con la instalaabn de
imprenta.
El volumen que pasamos a de&
anteadieidn, idem, 1927.
dicibn, Nascimento, la descrita. cedi6 a1 XI en el afio de la publicacibn. Como
luego se veri, el XII es de 1938. Pasamos a coCmrta d i c i h , Nascimento.
V b el articulo de la p4g. 181, El f i d e lacionarlo:
B Muetc, especialmente en la par118.- Aurelio Diaz Meza / Leyendas y / Episodios Chilenos /
Voltmen Doce / Patria Weja y Patria Nueva / Torno S e p d o /
Editorial Nascimento / Santiago 1938 Chile /
xc
suitas. Ej, este establccimientose continuaron de noviembre de 1811, llegaba a Valparats
Emptimiendo oraciones, circulares, prtadas
de libros, etc. De este mismo taller salieron,
evidentemcnte, las publicaciones que men&ma MaJina coma impresas en Chile entre
1780 y 1810, una de las males es un fdleto
de 16 p@as (1) (No&:Vkse el articulo
de Apadtegui Solar intitdado ts primnu
fJuprmar Chdena sc debid a la Cornpatsfade
/est&; y Medina, Bi&iografia de la itnpenta
en S&p
de Chile). Per0 d q u i e r a que
61 urn que k Compatiia, primero, y la
Ufiivedad hicieron de esta pequefia imprtkltra, 110 hay consmcia, por el momento,
de que st imprimiemn obras de d p ex-~
mdh; m ~ o sa h peri6dicos. Santiago
@, en este terreno, muy distante de las
d e d s capitales de las colonias hispanoameric9nas.
La primera Junta de Gobierno intent6
adquirir una irnprenta en Buenos Aires; pero no la habfa en el comercio de esa ciudad.
No fwron d s aformnadas las gestiones que
se hicieron despuk. Un poco d
s tarde, el 24
la fragata americana Galloway COMiBJMda
a don Matco Arnaldo Hocvcl, comersueco, namralizado en Estada Udou y 1~
sidente en Chile. Trak, entre ma are,at
gtln armamento, municiones y udta ptqwfja
imprenta. Vaan, tambiih, ttco @i6grdos.
El Gobierno se apreaurb a adqdirh; p el 13
de febrero de 1812, Satia a l
a el primes p
ri6dico de la Aurora de Chile, peri6dh dnisterial y polftico.
Estas son las noticias que propordoae el
relato de E n h a acerca de la hprmta.
Los amplios estudios del padre jwuita argentino Guillermo Furlong,
Jobac la
iap.
prenta en el antiguo virreinato del Rh de la
Plata, iniciados en 1918 y proseguidos tenx+
mente hasta la fecha, diversifi&dolos en
rnuchos aspectos, determidronlo a escribir
una obra de caricter general sobre la i n k k
ci6n del arte tipogrifico en A&ica. Tal es
el libro que a continuacibn describii:
Guillermo Furlong S.J./ De la Academia Nacional de la
Historia (BB. As.) / De la Real Academia de la Historia (Madrid) /
Del Instituto Hist6rico y GeogrAfico del Uruguay (Montevideo) /
Del InStitutO Histbrico y Geogrfico del Pen5 (Lima), etc. / &ge
nes / del / Arte Tipogrfico / en Am&ica / especialmente en la Re
pi5blica Argentina / (Dibujo de una prensa:) Editorial Huarpcs
S. A. / (Una linea recta:) Buenos Aues.
120.-
d Tmbio Medim y #
Vlta.: Dedicatoria en h f n 6 I
Towe Reuel10.- Indice, p6g. 9, sf.- T e r ~
de la
obra, figs. 11-214.- Bibliopufh, $gs. 215-225.- Ea
la 227 s./f., el colof6n.- M a l a wmo tbmino de la
impresi6n del libro, el 10 de junio de 1947.- El libn,
est4 adornado con profusi6n de W i
Los estudios relativos a la irnprenta en
eada ciudad del contiente, fueron publicaclm por su autar en 1940 en la revista Estu&os, Bueaos Aires, torno 63, pigs. 237-260 y
311-336. Despds fueron incorporados en su
I;bro &s jesuftas y la imprenta en la Am&eta L d n a , Buenos Aires, 1940, y, posteriortnentr, todo ello fue refundido en este libro,
Mgenes del Rrte tipogrdfico.
Las piigs. 107-110 esth consagradas a los
origenes de la historia de la imprenta en la
Repdblica de Chile. Santiago de chic
(1748). Los datos que proporciona son exmadamente novedosos y por ello preferimos
.copiar lo que dice el padre Furlong. He aqui
c6mo se expresa:
El jesuita suizo Antonio Huonder h e el
primer en dar a conocer en 1928 la in-
4-O m
aw.- 227 figs. en total.- Se encuentra divididrr como s i p : Ante port.: Odgenes / d e l / Artr Tip
e en A&a
/ erprcirrlmrnre / en la Rcplsblica
Vlta.: d pic, Impeso en la Argentina.
he& d d+to
que peuienc la Icy N? 11.721.
h
,
la &scrim.Vlta. en b1.- Una para la intdwskh del autw en que urplica el plan dc la obra.-
]OS&
xci
& la i m p t a cn Chile en 1748, y
4 Padm Carlos Leonhardt ha116 en#r lap rpapeles de fesuitas que
se conservan
Nauonal de Santiago de
BWWJ documcntos rdertnces a1 erta-
%. cinar cajunes de seen& marca para ipltanentg de l i b .
Que e m einco cajones, como todo lo
rps6ezRtc; era pala ser llevado 8 chile, y 110
p a algh pais de trhsito, lo amen5 con
iur;rtncRao el nismo Hahbhausen: Certifia, d h j e lcfe jurasnento que.. ,todo lo con-
...
bable9, hrdos, frasqueras
a mi Provhcia de Chile, me3toe & y oko fardm de librw y uno de estlopba~s...**. Lleg6 efectiwmnte todo el
mtsrid tipgri%cu a Chile, p que e1 d o r
Amudtegui Solar ha hallado y
la constancia del hccho. A 6 de
+ -go
de 174%los oficiales reales de Santiago
de Chih abrieron cinctr cajones de 10s t r d
BOS par Haidhausen, y hallarm que 8u
CoRtcnidO era el dc instrumento de imp&
mir.
xcii
dad argentina. DespuCs del reciente hallaz- dad de esta imprenta, ya que en 1799, se&
go del sefior Adolfo L,Ribera no es posible nos inform Eugenio Pereira Salas, se hvbo
aoepav esas aseveradones, pwsto que la de escribir a mano no p s ejemplara de
pram que 10s Jesuitas tuvieron en Ct5rdoba la Bula de la Cmzada, aeendiendo a no cosvino a E m o s Aires en 1764, en 17 cajones tear tres moldes de la citada hprenta par a
a
y praedia de Italia, en axyo puerto de Gd corto nbmero. En 1812 se import4 de las
nova &e unbercada can rumbo a1 No de la Estados Unidos una prensa d r mdxm y
bta.
mucho d
s cap.
La segunda imprenta chilena fue la que
He aqui la demipd6n completa de la
CR
1Z80 esteMeci6 en Santiago de Chile Jod portada del folleto que el P. Furlong mpre
&sib1y Ugarre. Escasa debi6 ser la capaci- duce en su libro, fig. 110.
.-
Culto Obsequioso / Y Muy Muitarb de el / Alma / de Chisto / Redemptor Nuesuo, / Que Hade Exercimse / el dia veintes g
de cada / Mes por aversido criada esfta / Alma dichosiffinaa,
y unida 1 aI Divino Verb ei dia / veinte, y sinm / de Man0 / Su
Aumr / El V.P. Ignacio Garzia de la / Compania de Jesus, Maestro
de / Sagrada Theologia, y Rector de este / Colegio Maxim0 de San
Miguel. / En la Provincia de Chyle aiio 1754 (?).
No nos convencen las argumentaciones
del P.Furlong decfamos en 1961 en la introtjucci6n que escribimos para la reimpresi6n &similar mnjunta de la BihZiogra#a
dc k Zhprenta en Santiago de Chile y de las
A t i k e s y Ampliaciones de Medina. Sus
mndusiones -agre&bamos-,
se encuenma todavh en el terreno de las hifitesis, y
d Aalpeto que quiere Furlong sea el primer
iaypreso Ctmilcno, nos ofrece dudas por las enmendadum que contiene. Mientras no se
prtrrsencen mejores antecedentes de prueba,
d se @e avanzar. El P. Furlong habla
& un 6dletxl manusaito y ya esto lo hace
,sospechodsimo.
At ansiderar sehaible la afirmaci6n del
F. W h g de que la imprenta jesuitica fue
ea htiagu de Chile UM existencia.real y
pasie;lra, y pregunta en el citado articulo del
&ria El Mercwio de Santiago, de 6 de novkmbre de 1955, ya citado.
dEn qui queda 4ice-, sin embargo,
a.
existencia real y positiva de la impren-
%&era, Adolfo L.: Lo pninrnvl impento bonrmcnf~ de prwcdencii itoliono, M Estudim, revista mens& de fa Academia Literaria del Plata, Bucnos Aim,
1946,
76, pp. 447-451,
ta? Siento tener que mntestar: 1En m a !
El propio padre Furlong, y con ou propio argumento, nos impone tal juicio negative: &
nos dice que el folleto chileno de 1754
manusaito y a h agrega que su portada 4
dibujada imitando letras impresas. i&n! otra
prueba se necesita para afirmar que lm jesuitas de San Miguel, por lo menos en 1754, ya
no tenian taller tipodfim? Si lo hvbieran
tenido, el folleto unido a las dografias no
estaria manuscrito, sin0 imwso.Y ad se aplica que en 10s inventarios de 1767 apeca tampoco indicio alguno sabre la existencia de tan importante taller.
Las estampas -y en eso mncuerdo con
el padre Furlong- son probablemente or&$narias del taller adstico del Colegio Wdmo Chileno, no de un taller tipogdfim, como lo reconme el propio padre. Estas xilografias representan, junto con el escudo real
en cobre de 1780, antes mencionado, una
digna muestra del arte de grabado primitivo en nuestro pais.
De paso sea dicho que el distinguido bibli6grafo argentino se equivoca tambih
cuando dice: La segunda imprenta chilena
fue la que en 1780 estableci6 en Santiago de
xciii
121.-
Las h p m t a
ak m b m a en el B t W n de la A d m M Chilede k H-a.
A h xw.- Primer h e s t r e de 1947.-
El a d d o est4 basado en una prolija indocuarental y lo ilustran varias
l b b s en la0 cuales sc reproducen &versos
v-
X UV
probablemente, despds de habersc dedicado datos sobre 10s naipcs en Chilc sc encucntran
a csta artesania, pad a1 oficio de tifigrafo, en el bello libro del mhmo Pcrcira Sdae edide imprcsor. &&do? dEn qui aiio? U
s tad0 en 1947 e intidado:
122.M Chile
Eugenio Pereira Salas / J u e p / y alegrhs colonials
(Viaeta con las inicialcs Z.Z.:) (Bigofe:) Zipzag.
16.- 344 p6gs. en -1-.
He aquf el contenid0 del
~h,Una hoja en M.- Portadilia: ] W ~ I / y
degtfm dom*&s / en Chile- Vlta.: Hismrai. y DOEYm m m / Dimror: Muio G6ngwa / Copyrigth. / Empma E&om Zig-Zag; S. A. Sonti#go de Chik, 1917.Port., la deerita.- Vlta. en bl.- I d w r i h , p4p. 7-
w.
11.- Tezm, figs. 13-274,- NOW,
274-277.- BiMiogMffr Cenvl, figs. 279-297- Una &a pn ptadilla de Iss Ldmiw- Slumon 21.- lnlicc & h i m, $& 323.326- ldke de lor PrinrirJCr nornkrr
citedo& fim. 327-336.Indica de w d ,
337.
341.- lndirr figs. 343-M.
w,
Loa d a t a que pueden encontrare en atc
Estamos obligados a recordat sobre csta
nqable libro acerca de 10s naipes, se refie- d s m a historia de 10s naipcs, un articulo de
ren a su fabricacibn, a1 juego de ellos y a su Alone, pseud6nimo de Her& I%az Arrie
vcnta.
ta, que se intitula:
123.-
El origen de 10s naipes. Un valioso naipe chdeno antiguo.
Se public6 en Zig-Zag. Revisfa remand ilurrrada,
Santiago de Chile, I1 de ormbrc dc 1919.
Considerindolo en su oficio de escritor, base del pr6logo suyo que precede a loa Esper0 con mls propiedad hicamente como m20s Politicos de m e csaitor que en su luperiodista, RaGl Silva Castro ha dedicado dos gar, en el aiio 1960, se colaciona. El primen,
articulos a Camilo Henrfquez que son exac- de 10s articulos a que hemos aludido se intitula:
tamente iguales, siendo ellos refundidos, la
124,-
Fray Camilo Henriquez, fundador del periodismo.
m m 37, Santiago de
tWbre en d Bdcrfn de lo Academia Chikna de lo
HirreriC, AGO xm.- Segundo Setwestre de 1947. nd-
Ei
segundo articulo, reproduccih casi
Chin, 1947.
titulo por el siguiente:
exacta del anterior, como dijimos, cambi6 el
Afio 1949
125.- Fray Camilo Henriquez. Fragmentos de una Historia LG
teraria de Chile en preparacih.
Encdntrase en Andes de la Univcrsidad de Chile. 71-76. Editorid Uniuern'mk S. A , figs. 153-210.
A h ~ ~ 1 1 . - Tercem y marto trimesms de 1949.- Nos.
Debe decirse que el autor introdujo algu- en Buenos Aires y a su permanencia en Chinas rnodificaciones en este segundo articulo le, datos que no desconocib, por
ciato
Mi-
O
relathas a la precisih en ciertos datos bio- guel Luis Amdtegui, y que Silva C ~ S U en
gdficm, por ejemplo, a 10s concernientes a su anterior estudio habia omitido descuidalos Gltimos aiios del destierro de Henriqucz damcntc.
xcv
rimc-
iecho
nos per1 hnado
: han
grina ra-den cronol6* '
1, de adenis raras
3te la ex-
xcvi
127.- Biblioteca Nacional / Colecci6n de Antiguos Peri6dicos
Chilenos / (Filete ondulado:) Viva la Patria / Gaceta del Supremo
Gobierno de Chile / Semanario de Policia / Clamor de la Justicia /
El Amigo de la Ilustraci6n / 1817 / Santiago de Chile / Imprenta
Universitaria / Valenzuela Basterrica y Cia. / 1951.
+ 1 + 356 @gs.
en total.- Una para el
la lii de Ios pcribdicos publicaTapa en cartulina impresa a dos
Vlta. en bl- Una hoja en b1.de Antigvos Pm'ddhr / Chi&Resolucidn de la Direccidn de la
que ncarga al Conscrvador de la
BibliotffP Americana Josh Toribio Mcdina de ese cstablaimicnto, la publicacidn de este vo1umcn.- Port., la
dcscrita, a dos iintas, negra-mja.- Vlta. en b1.- Portadilla: Prblogo de Guillcrmo Feli(l Cruz- Wta. en
bl.- Text0 del prblogo, p6gs. VII-XXVI.Portadilla:
Viva La Patria. Gaceta del Supremo Gobierno de Chile,
Vlta. en bl.- Text0 de la Gacaa,
pigs. XXVI-XXVII.p6gs. 1-352.- Portadilla: Indire, pags. 353-354, s./f.Text0 del Lndicc, pigs. 355-356.- Una s./f. para el COlof6n.
El pr6logo se contrae fundamentalmente
a explicar el prop6sito y el plan que persigue
la Cdcccidn. Informa detalladamente sobre
las bibliogdes y bibli6grafos de 10s peri6dicos de la Patria Vieja y proporciona antecedentes para el estudio de SUI redactores y COlaboradores. Detalla el mttodo que seguirh
la Biblioteca en la reimpresidn de 10s per&
dicos, cuyo tlrmino seiiala en 1842. Da cuenta d m o se ha formado la colecci6n de 10s periUicos que po= ese establecimiento y de
10s primeros autores que se preocuparon de
inventariarlos, confundilndose la historia de
la imprenta con la de estos impresos peri6dicos. Proporciona, en seguida, una lista.de la
prensa desde 1812 hasta 1842. Despuis K detiene en el estudio de las piezas que contiene
el volumen y proporciona antecedentes d s
que biogrificos, bibliogrificos, de 10s redactores de la Gaceta del Supremo Gobimo de
Chile, del Semanario de Policia, del Clamor
de la \usticia y de Ei$A-m$o de la Ilustra-
8 . c xxvi
cidn .
@:%.&*A
;q
7,
.L
En 1952 se publicaron tres tomos de la
Coleccibn, 10s cuales pasamos a describir.
Ago 1952
128.- Biblioteca Nacional / Coleccih de Antiguos PeriMicos
Chilenos / (Filetc ondulado:) Gazeta de Santiago de Chile / 1817 /
Santiago de Chile / Imprenta Universitaria / Valenzuela Basterrica y Cia. / 1952.
8.Ou m + 1 +420 figs.- Una para el Colof6n
y otra para la lista de loo pcribdicos publicados en la
Colera*d~.- Vlta. en bl.- Tapa en cartulina, imprcsa a
dos tintas, am1 y tugra.- Vlta. en b1.- Una hoja en
b1.- Ante port.: Coierri6n de Antiguor Pm&fims /
Chilenos.- Vlta. en bl.- Port., la dcxrita, a dos tinmas,
ncgra-roja- Vlta. en b1.- Rcsoluci6n de la Dira&n de la Bibliotcca Nacional que encarga al Con-
scrvador de la Bibliotcca Americana JdToribio Medina de ese establccimicnto la publicacidn del toam.Vlta. en b1.- Portadilla: Lo Imprento dwonrr d gobierno de O'Higginr por Guillcrmo F&IS Caw.- Vlm.
cn b1.- Text0 del pr6log0, phgs. -VXL.~IAwirr,
LXIX-LXXII.Text0 de la Gaem de Sodogo, #ga. 1403.- Indire, 405-420.!k publican 37 ndunuor y 10
extraordinarios.
De la introducci6n se hizo una edicibn es- pecial. Su descripcibn es la siguiente:
129.- Guillermo FeliG Cruz / La Imprenta durante el / Gobierno de OHiggins. / Estudio Hist6rico / Imprenta Universitaria /
xcvii
NIWEUU. del 6o&iuw de Chik y ku biopdfiror robm
m edwtor fnv lod M a f o de k TO^, por Guillenno
FeM CN% p4gs IX-XXVP- 11. amy lod Marl0 de la
DEL REP, P r Luis Montt, p6gs. XXVIITom y CAZ~TA
xxxvm.- nt. lod Comilo Gnlkdo y lo GUM del Rcy,
par h n i d Riqudme (Inoancio Cunchall), pdgs.
XXXIX-
f r q lo* M d a de la
v. Summo de k Cmm BEL
REP, por Luis Manu, pAgs. ~ I I - C S X P - Texh de lo
Gazcta del Rey, phg6. 1-287- Indin, figs. 26S-293Comprmdc 52 a h e r a , 6 mumrdiy 3 m+
menm
XLV~.-
IV. Docuncnros &e
Tare,figs.
XLVII-LXVP
En el a r d d o sobre las fuentes bibliom- t
a
w sobre la primera polcmig puiadbAm3 del peridico de la Reconqdsta, se con- tica en torno al Tratado de Lircay. T&s
tienea, a la vez, valiosas informaciones rela- estas piezas han sido reproducidas en la
tivas a los peri6dicos la ILUSTRACI~N
ARAU- tinuacibn de la GAZETA
DEL REY, a cl voCANA SACAM DE LOS
ARCANOS
DE LA R A Z ~ Nlumen que se describe a continuacibn:
EL Auoua~oFELIZ,
editados en 1813, y
AS0 1954
Biblioteca Nacional / Coleccih de antipos p c r i b d i
chilenos / (Filete doble:) Viva El Rey / Gazeta del Gobierno de
chik / Ilustraciiin Araucana / Sacada de 10s Arcanos de la M n /
El AuguriO Feliz / 1813-1817 / II / Santiago de Chile / ( P e q h
lfnca recta:) Imprenta Cultura / Argomedo 363-A / ( P c q h yb
IIM *eCra:) 1954.
133.-
4.0- uxxvrr+401 p4gs.- Tapa en C a r t u l i ~Man&, h p a a dar tintas, ncgra y raja.- Una hoja en
Ante port.: Cdmidn dr Andgyms P r n ' 6 d h Chib,pdgs. 111-IV, sJf.Resoluci6n de la Direcci6n dc
la Eibliotaa N E C ~que
O ~encugo d &ascrvador dc
h BibGarca AII&GIM
JOSC Toribio M ~ de
M c# eb
cablaimicnto la p u b l i d n de CFte -0.ht,
k r i m . - Wta. en M.- Portadilla: LA CAZETA
DEL
REV. E3tudi0 biblhgnijico por JOOC Tori& -,
TCXMdd d
i&
x I - . ~ I I . - Tab de la G-4
p4gr. I-*
T ~ A C I ~ARAUCANA
N
MCADA DE LOS ArcMiol DE ~1 &
d N , fig% 347-352.EL AUQURIOFsuz, PA@.
3.53357.- La p o l h k a p e r i d f s h c11 oorno d T
d&
Lircrry, figs. 359-393Indice, figs. 395-401.
Siguiii a este volumen, otro en el cual se
10s cuatro peridicos publicados durante los primeros &os de la adminiitraci6n
de 0IHiggi.n~que Carecian de caricter oficial, aunque se editaban en la imprenta del
gdierno. La legislacih por la cual se regia
la prensa era severa de acuerdo con las disposiciones de la de 1813, y las limitacioncs
m h s bien de orden administrativo, las introdujo el Senado Consulto de 1818. El te
mo a que nos referimos es el siguientt:
rehen
pigs. m-x, d f . -
Aiio 1955
134.- Biblioteca Nacional / Coleccih de antiguos pcri6dicos
chiienos / (Filere doble:) El Argos de Chile.- El Duende.- / El
Sol de Chile.- El Chileno / 1818 / Estudio bibliogrAfico de / Guillermo Felid Cruz / Santiago de Chile / (Pqueiia linea recta:) Imprenta Cultura / Argomedo 363-A / 1955.
4.' MII 318 figs- Tapa en cartulina Manila,
h p a a a &a tin-, mgra y 60.- Una hoja en bl.pormda: Colcccidn de Antiguos Periddiror ChileVU. en bl.- Resoluciln de la Dirccci6n de la
MblioceCa Nilcional que encarga a1 Conmador de la
B b a Americana JWC Toribio Mcdlna de ese establociraicnto, la publicaci6n de estc torno, pdgs. v-VI,
dk- Port., la dcscrita, plgs. VI-VII, s./f,- Portadilla:
-.-
La imprenta durante el gobierno de O'Higgins. Cuatw
pcri6dicos de 1818.- El Arm.- El Duende.- El Sol
de Chile.El Chilcno. Estudio bibliogrdfico por
Guillermo Felid Cmz, fig. IX-x.- Text0 del die,
plgs. XI-CX.Portadilla: CWW P r n ' 6 d h de 1818.
p6m. CXI-CXII.T e ~ a ,PA@. 1-303.I d e o pbgs.
305-318.
xcix
Los cuatro peri6dicos que se reeditan en
este volumen -EL ARGOSDE CHILE, EL
DUENDE,
EL SOLDE CHILEy EL CHILENO-,
heron redactados, respectivamente, por el
venezolano Francisco Rivas, el guatemaltreo
Antonio Jod de Irisarri, el ne0 granadino
Juan Garcia del No, e Isidro Peiiasco. En la
edicibn de estos imprcms se ha seguido cl
procedimienro de reimprilllir ku primrn
hojas de 10s prospectos de loa @6dicoS,
del primer nGmero y, a VCCCI, hu hojm
constituyen variantes en la comporicidn tipo.
grifica.
La introducci6n que lleva estt t o m e
edit6 en una d d 6 n e s p i a l aon cl siguiena
titulo:
AZO 1956
135.- Guillermo FeIiG CNZ / (Pile& de linea recta:) La Im
prenta durante el Gobierno de OHiggins / Cuatro peri6dicoe de
1818 / El Argos de Chile.- El Dumde.- El Sol de Chile.- / El
Chileno / Estudio bibliogrifico / Santiago de Chide / Imprenta
Cultura / Argomedo 363-A / 1956.
4.0- 134 figs.T a p en cartdim Manila, impresa a dac tintas, negra y raja.- Una hoja en b1.- Port.
la descrita.- Vlta. en bl.-
Portadilla: Cuotro pcriddi-
cos de 1818, figs. 5-6, s./f.Portadilla: EL Auxn D6
CHILE.p6gs. 7-8, s./f.- Text0 de la dexripcidn bibliogrGca, figs. 9-33.- Portadilla: EL DU6NDX DE SAN-
1 agrupar cn un d l o cuerpo las publiiones hechas por la Biblioteca Nacional
10s primeros periaicos chilenos, hemos
interrumpido el orden cronol6gico de esta
bibliografia. En efecto, en el aiio de 1955, de-
615colacionarse un a d d o del
Carlos H. Schaible que contien
seguros datos t h i c o s que deben
sente. Este articulo es el que se mota:
136.- b s origenes de la imprcnta cn Chile.
Fue publiiado en el diario El Mmurio, Santiago de
He aquf lo que escribe Schaible acerca de
10s origenes de la imprenta en Chile.
El primer impreso chileno conocido es
el Modo de ganar el Iubileo Santo con las
licencias necesarias. En Santiago de Chile.
Azo de 1776. Fue descubierto por don Ram6n A: Lava1 y descrito por 61 en Un incunable Chileno, Santiago 1910. Ese venerable folleto, iinico ejemplar conocido, tiene
ocho piginas impresas que miden unos
113 x 75 mm. y se guarda en la Biblioteca
Nacional. Jod Toribio Medina, en su Bibliografca de la lmprenta en Santiago de
Chile, Santiago 1891, describe otros nueve
impresos (ntims. 1 al 3 y 5 a1 lo), que pro-
Chile, del dla 6 de novkmbrc de 1955, p6g. 4.
;!
J
vienen de la misma imprenta, lo que se
b
prueba medinte la comparacibn de s\1s
racteristicas tipogdficas y otros detalles. & a
tre estos Incunables Chilenos sc enI
la famosa tesis de Jod Ignacio Guti&rc~,&j
1780, dedicada a1 Monarca de H&PERW,!
don Carlos 111. Este folleto respctable mkkj
152 x 110 mm. y tiene diecidis p4gka~9 ::
a d e d s una limina grabada en cobre con d 2
escudo de armas reales. Este escudo cs el @- .;
mer grabado en cobre hecho en Chile
conocemos y, a pesar de ser a l p tosco y
mitivo, est4 admirablemente bien e j e c u d :
si consideramos la 6poca en que h e hecbo 7 4
la sin duda poca experiencia del pbador. t
1781, y en el que, adads
\ma
soltura admi-
es obra
de un mim
risimo folleto sc cono-
Nacimal y el otro en la de mi
paginita, pues la pequeila
tfa la iiiipresibii por plie-
CI
dicho conwnto y que su pm-
p r o d del mismo taller. Don JOSC Camilo durante el Gobinno de OHigghs,
a
W r d o era bedcl mayor de la Universidad 1952). Signifiaria reaarle &to
su taller en la &ma do el no reconom que U ya tcnia su
de San Fclipc y
Universidad. N6tcsc bm:la imprenta era
de N propidad, segln rcza su pie de imprcnta, y no putcncda a la Uniwrsidad, CL)mo diu la mayorfa dc l a historiadotcs. En
1813, mando Gallardo amenda la imprenta Casa de Moneda, Ad
d d a en 1811 por Hocvcl, encargada por el
Gobierno del general Camra, con la &ma
cxactihld y konradcz dcdara esta vcz que no
es de N propicdad: EN LA IMPRENTA DE Ga~it~lbwo.
PIXD.J.C.GALI.ARDO.
Mmtras tanto, Gallard0 i m p r i d , con N propia imwta,las esquelas de convita de la Univerdd,del Cabildo y oms. Lo wmos mcjo- 40 de ellos encontradm a travk de
rar N taller con la adquisici6n de t i p nuems. A h en 1814, cuando por orden del ge
llctal Osaaio mvo que rcemucturar la imprenta de Gobierno, empastelada por lm pat r i o t ~despues
~
de Rancagua, le d b e a1 ge
d,
quien le urgh a sacar la Gaze& del
que sc valia de unos tip comprados
por t!l a don Samuel Johnston a pMcipios
de ese mismo aiio (Felid Cmz, La Zmprmtrr
e,
137.-
Las primeras imprentas en Chile.
Se public6 en El Mmcrio, Santiago dc Chile, del
He aqui lo que dioe este cstudio:
En El Mcmrrio del doming0 12 de b
brero aparcccn varios d c u l o s rclacionados
con la aparici6n del primer nGmcro de la
Aurora de Chile, el 13 de febrero de 1812 y
que nrueeen a l p s obscrvaciones.
Archivero, en su articulo La Casa de la
Primcra Zmpmta dice: La vieja asona que
sirvi6 a la Universidad colonial, creada en
1747, fue la que vi0 funcionar la primera
imprenta; aquella que imprimit5 las invitaciones para el Cabildo Abierto del 18 de scp
tiembre de 1810. . . Aqui hay dos concep
tos que quedaron bien esclarecidos en otro
articulo mi0 publicado en estas mismas columnas hace unos tres mescs, y ya
jaderia insistir sobre lo rnisrno.
que en materia tan irnportante cua
dfa 16 de f c h .k 1%
pAg. 3.
toria de la imprenta en Chile, deb&
nar claridad y precisiijn abdutas.
En primer lugar, la
las su
a JOSC Camilo Galla
estaba instalada en
no es la primera, sin0 la tcrcem o
Otro articulo, fi
za co
sario de La Atr*o*a. A u m
maba el primer peridico
Aurora Est6 ilustrado por un
@a dcl prospecto, lasportada impresa a PO$-
bierno presidida por don Jod Miguel CamY a h el propio general en persona, q u k
&, y el pie de imprenta que se encuentra le encarg6 a Hoevel la imprcnta? M ,por lo
k pigha 3 del prospeeto. Despuis de hablar menos, lo asegura don hjaanin V i
$e la p s a llegada a bordo de la Gallo- Madtenna en un articulo puMido el 15 de
&cc: cl autor: . .todo induce a m r enem de 1883 en El Mcrcwio de Valpaiso.
don JdCamilo Gallardo quien se A Carrera, pues, le correspnderia tambih
aquella primera prensa para impri- un hgar de honor entre 10s Padres de la Auwarn Cuando basta vet 10s pies de m a de Chile.
onde aparecen casi sicmpre l a
En cambio, le puedo conteatar su prclos tres ( d s tarde des) tiQ6gre- gunta sobre Camilo Hmque~:"par quC
y del londinense &nf- motivo se le eligi6 como editor del primer
e Gallardo. Este putde, peri6dico que iba a publiarire en M e ? Naorno ayudgnte de aqub die lo sa&. .. El propio decreto de su
cargo la imprenta recih nombramiento lo dice: porque el Gobierno
13, cuando la A w m de buscaba un redactor que adornado de prim
o de aparecer. A prop& cipios politicos, de religibn, talent0 y d e d s
nortearnericanos Johns h d e s naturales y civiles, +nga
la i
b
no Burbridge) y Garrison tracidn popular de un modo *&two, tram
a H d ,sin0 que h e ,
mitiendo con el mayor d p l o la mQd
, los ha& hecho d r . que sola decida la wlcftt y &to dc P
d que st le atribuya e biernos, y recayendo h en
un pcrkkiico llamado La fray Camilo HenrsqutZ.. iW nupa&
homcnaje se le p d e tribar Padre
migo don Rad1 s
ilva peridsmo eBilcno?
~ a s t aaqui el a r t i d i scheiblz.
a su esplhdido a d d o
*a
I
b por rimla Amcm im CHILE, EI G M ~ Ode
mispi para la encuadernaeidn de la coleG ra,
lo:
que fue la Junta de Go-
138.-
La Aurora de Chile. (Algszaas nota bibbgdh).
dfa 4 de
ca4H.scubk:
& la Aurerrr de Chile, tal
no ~ b d n
que en rcalidad la
Me hizo su primera apricibn
kCh0 Celebrada --scgGn Luis
nos explia ahno
lle& a
De todos modos, antes del
i d un niimero P r m p
la prdama de C a d 0
y que eomienza eon la cl4sii fra-
mu20
& 1956.
se: Ed ya en nucam podcr, el@,
d
presioso (sic) instrumenpa de la ilugtradn
universal, la Imprenta. Este
cn
el lugar de la M a , lleva las &bras siguientes: Viua 1s Unih, 1. Pshic,y el Ry,
!as cuales quedaron suphidas a pertir del
ntimero 1..
Tan grande h e la demanda del prospecto, que se a p t 6 en el acto y hub0 de rcimprimirlo en seguida. Es interesante obsmar
que ni Montt, ni Medina se han dado a n t a
de eSte hecho significative pd&d SCI incorporado en una fum recdicih de la %
bliografia de la Imprenta ~1 S
e
n
t
h
eh
aw.
La priarcra cdici6n, la principe de
En el nGmcro 22, dcl9 de
pente,
dcsaparecen 10s nombm
h ~ ~ l o g pdriedia
sa
chilcna, ticnc corn0 pic de
bajo de una linea ondulada, un
p m8s abajo: Con Superior Pe*, zmpm kll sarscilsgo de Chile, e#
de este Superior Gauimo. La
tiene el filete recto, rktifica Go-
rsr, Cl"riril;hclne H.B d @ #y Sd#Gm'de &M Es&s Unddm.- (Bigote).
.k.g c ~ t&S.
e
Ihe d l h pic de imprcny do, se mantiem i n v d -
--
dos d
del
semma-
139.- Padreg y padrinos de la Alrrora de
Bf R#uiwis,Sllltkg4l de
Chile, 12 de hbrere de
em Valparafso "una imprenta y
ms aperat#'. Can esta dquina rudmentaria
y pqwfia c u p reliqui9s remawadas se contmvm lraoca hay9se p d publicar en el ms
I%&
G&.
lebran un nuevo aniversario de la Aurora, no
siempre saben a quienes deben el establecimiento en Chile de su profesi6n. Este articulo se propone dejar en relieve 10s nombres
de quienes aparecen d s directamente vinculados a ese suctso.
El primer0 en el tiempo deberia ser tal
vee don Juan Egaiia, que en agosto de 1810
dirigi6 a1 Conde de la Conquista, don Mate0
de Tor0 Zambrano, un plan de gobierno en
el cual sc: consulta espficamente el establecimiento de la imprcnta para ilustrar a sus
mmpamotas. Egaiia habia nacido en el P e d
en 1768, pen, era hijo de padre chileno y se
habh radicado en Chile a fines del siglo
KVIII. Cuando Tor0 Zambrano reemplan5 en
el Gobierno a Garcia Carrasco, Egaiia crey6
convcniente sugerirle medidas Gtiles para el
pals, y entre ellas, como dedamos, figura la
recomendaci6n de traer una imprenta. Una
instancia parecida, auspiciada por el Cabildo
de Santiago en pleno siglo XVIII, habia fracasado, y aunque en la Universidad exidan
algunos t i p y maquinaria menuda para imprimir, era notorio que con ellos no se podria haber publicado un peribdico. El 18 de
septiembre de 1810 la autoridad unipersonal
de Tor0 Zambrano fue reemplazada por una
Junta de Gobierno, cuya presidencia se concedi6 a1 mismo magnate. Y fue esta Junta
la que tom6 las providencias necesarias para
hacer venir una imprenta a Chide. Los juntistas dirigieron sus miradas a la Argentina,
y de alli esperaron la anhelada maquinaria;
per0 esperaron en vano. En Buenos Aireq
Montevideo y a h Rio de Janeiro, hasta donde tambih se extendieron las diligencias, no
habia imprentas disponibles y nadie quiso en
definitiva desprenderse de la que tenia. La
sugesti6n de Egaiia pareci6 por algunos meses llamada a caer en el vado.
La segunda instancia para procurar traer a Chile
imprenta, de seguirsc el orden del ramnamiento del
riior Silva Castro, corrcsponderla en estos dfas primeros & la Revoluci6n, a Francisco Antonio Pinto.
El 4 de dicianbre de 1811, el Diputado de Chile
ante la Iunta de Buenos Aircr, Francisco Antonio Pinto,
&fa d Congrew Narinna1:- %reo que tendrt la saUM
Afortunadamente, se halleba en Chile
desde algunos a h antes un sueco, Mate0
Arnaldo Hoevel, naturalizado norteamriano, por haber vivido antes en Estados Unidos, y a Cste correspondi6 la tarea principl:
la de adquirir la imprenta y hacerla Ilepr a
Chile. La fragata Galloway, que ya se fia
mencionado, traia aquella imprenta y su
aperos consignados precisamente a Hoevel,
que 10s habia comprado a sus a p t e s de Estados Unidos. Si relacionamos las f e c h ,
vendremos a caer en la cuenta de que Hoevel
tom6 muy a lo vivo la recomendaci6n de
Egaiia y que, en fin, mientras 10s juntistas
procediendo con toda seriedad, como autoridades que eran, no lograban hacerse de una
imprenta, el sueco americanizado lo cowp i a todo en virtud de las relaciones comerciales, sin duda excelentes, que habh anudado en el pais del norte. De este modo aparece
vinculado Estados Unidos a la historia de la
introduccih de la imprenta en Chile. Y ya
que no volveremos a encontrar a H m e l en
este relato, recordimoslo a grandes r a s p ,
segdn 10s tirminos de uno de sus bi6grafm:
Falleci6 en Valparaiso el 14 de agosto de
1819, despuCs de una vida llena de contratiempos y alternativas de pr6spera y adversa
fortuna, en que fue sucesivamente, en Chile,
comerciante, agente consular, capith de milicias, desterrado politico en Juan Fer&dez, gobernador-intendente de la provincia
de Santiago y superintendente general de plicia de todo el Estado, periodista, comandante-tesorero de Marina e intkprete oficial
del gobernador de Valparalso.
Quien sigue figurando es el ya mentado
Camilo Henriquez. Habia nacido en Chile,
en el alejado fuerte de Valdivia, en 1769, y
tishcci6n de avisar a V.A. en d prim= mrreo que Ya
he conqyido imprenta. Se halla en estl un comerciante que le ha llegado al Brasil una nueva y bastante rim
de Londres con el obwo de venderla, Y aunque hay
interesadac para llevarla a Cachabamba i u z p que no
la perder6. Ya no he hablado todavia con el due50 de
ella por no haberlc encontrado en SII casa, Fro 4 Positivamente que la tiene, y Iuego que pa= el dfa de ~ O Y
que es muy ocupado por la entrada de las TroPas. Podrt
formalizar d mato (Martfnez, M~mtm*a His&ico.
pig. 398).
cv
de c d m a superior, Samuel Burr Johnston,
a1 volver a 10s Estados Unidos, dio a la imp t a sus recuerdos de viaje, de estancia en
Chile y de las incidencias que ocurriemn
ham su repso. Gracias a ello tenemos las
Cwm cMikDs durante una residencia de zres
en CRilc, libro que tradujo a1 espaiiol
don JdToribio Medina y publid en 1917.
&rad a las noticias alli contenidas, es Gcil
imghar el ambiente dentro del cual iniciaran sus labores aquellos adalides. El dia 4 de
jdio de 1812, cbn motivo de la fiesta que se
o$ebr6 en el Consulado de su naci6n para
camemmar el aniversario de la independencia de Estados Unidos, 10s tip6grafos
americmos cornenwon a molestar a la concwrencia y se descomidieron con las seiioras,
par lo cual hubieron de ser expulsados del
local por el Gnsul Joel R. Poinsett. Profundamente irritados ..., en el camino insultaron a la guardia, la que hizo fuego sobre
ellos y 10s que 10s acompaiiaban, entre quienes se contaban algunos oficiales chilenos,
de lo que result6 quedar ocho personas gravemente heridas, incluso Burbidge, quien fafled6 cuatro dias d
s tarde. De 10s tres tip6pfos, como se ve, ya no quedan sino dos.
Jobston volvi6, como ya deciamos, a Estados Unidos; del otro, Garrison, se sabe poco.
JdTaribio Media, que da noticias de los
;mpreaoreS de la Aurora en su tmprcnta en
sarrticrgo, dice que se hizo comerciante y que
estab en San.riag0 registrado como tal en
1820, aiio en que se le daba por muerto.
contrajo, en todo caw, matrimonio en Chile
y dcj6 por hijos a dos hombres y UM mujer.
Corn0 prueba de que la imprenta que
H m e l trajo a Chile en 1811 era suya, debe
donsignarse el hecho de que el Gobierno se
la awnpzb a la llegada y se la pa& en el curso
del afio siguiente en una suma vecina a 10s
w t r o mil pesos, que ha sido considerada
muy subida por 10s historiadores. Per@lo que
en aquella ocasi6n se pagaba, se&
parece,
no era el valor intrhscco de la maquinaria,
Sin0 d
s bien la exclusividad de la misma y
la importancia social, polith y a611 pckol6gica que 10s patriotas de aquella Cpou 0011ccdian a1 instrumento. Egaiia habk sineste valor excepcional de la imprema al &&
en suya recordado plan de Gobkmo: *b
vendd en las criticas circunstandcu del &
costear una imprenta, aunque m del soado
d
s sagrado, para uniformar la o+n
pi.
blica a 10s principios del Gobierno. Un pcs9
blo sin mayores luces y sin arhios dc imp.
nerse en las ramnes de ordcn, pucdc &
cirlo el que tenga d
s verboJidad y anojo.
-Ladoctrina que alll se -plica es muy perecida a la de la prensa tinica, o inso
dirigida, que tanto daiio ha hecho en las dictaduras y que sigue siendo el ideal de a l p
nos tiranuelos americanos y de 10s gobicrww
socialistas. Per0 debe anotarse al pas0 qw la
imprenta en Chile, en virtud de su pro@
esencia, si fue s610 de propiedad del Gobierno
en 1812, cuando publicaba la Aurmu, y tambidn durante algunos aiios siguientes, ha VG
nido a ser libre andando el tiempo y hoy aparecen 10s talleres grificos distribuidos entre
ciudadanos de las d s diversas ideologias pt+
liticas, a quienes conviene que haya amplia
libertad de cornercio y de industria. De esa
modo puede el Gobierno conocer todas las
opiniones quc sustentan sus connacionales, y
no d l o las que pudieran verter en su elogio
10s periodistas inspirados por las autoridades
y estipendiados con el presupuesto nacional.
El propio Hemquez lo sentfa ad, y en
su elogio de la libertad de prensa se expresa
en 10s siguientes tirminos: Como d o en 10s
paises libres son libres los esuitores, parecc
cierto que la libertad de la p l u m es un sign0
indefectible de la existencia de la libertad Uvil, y que la esclavitud de la pluma lo es de la
servidumbre ptiblica. De a q d es que 10s peridicos o papeles ptiblicos de 10s pueblos libres son la verdadera historia del tiempo p~
Rnte: describen con ingenuidad 10s s ~ c e s o ~
adversos y 10s pr6speros, p n m t a n 10s &mores de 10s oprimidos, el estado
0
malo de las rentas pbblicas, de la educacih
de 10s ej&citos, de la Marina; advierten al
cvii
-m
de lo ~ U d&bc
C
r c ~ c h 10~ que
,
de10 que &be presumir; transmirns y didmcms, o stnmtos o
& 10s miunbros de la legislatanms bs peritMicos, y 9610
l a que son del paddo del
-rad&
de ellos msulta
vcrdad; ad COR10 tedel &que de las qiBe vicrtan
l%re!mme.
s!m$Rg@acsnaslaafebmllBc
suele p e r s e en cualqukr bscusisn h i s & i cuando en ella amma el nombne &..Carrera. Si no es posible desprenderms de 4 p i b n , tal vez logremos aclarar el
prablema.
La imprenta que produjo el primer perildko nacjonal lleg6 a Valparafso en el cargamento de la fiagata noneamericana &lbway, el 24 de noviembre de 1811. Para
qw la ndquina llegara a Chile se necesitaroa poi lo menos dos actos sucesivos: cl encargo hecho por Hoevel a 10s Estados Unidos -pais en el cual habia vivid0 antes de
pamr a %le y en donde es presumible tenfa
agentes mrnerciales- y el viaje mismo del
cviii
Para resolver el interesante problems que
plantea el &or Schaible, cabe preguntarse
qut era de don Jod Miguel Carrera en esas
horas, es decir, d6nde estaba y qut hacia. Carrera fue oficial del Ej6rcito espaiiol, y el 5
de abril de 1811 obtuvo la separacih absoluta de 6l y la autorizaci6n para regresar a
Chile. En mayo del mismo aiio se encontraba en N o de Janeiro y lleg6 a Valparaiso d
dk 25 de julio de 1811. En 10s primeros dims
de su vida en Chide, Carrera se inform6 con
10s miembros de su familia acerca de 10s suacaecidos en el pais desde el 18 de sep
tiembR de 1810, y &lo cuando pudo formam un panorama completo de la situaci6n
enttii a actuar con la intenci6n de intervenir en ella. Pad al gobierno, en fin,a raiz de
un pronunciamiento militar, el 4 de septiembre de 1811.
Estas precisiones cronol6gicas permiten,
pues, dejar en claro que Carrera nada tuvo
que ver con la internaci6n a Chile de la imprenta encargada a 10s Estados Unidos por
Haevel, aunque si le cupiera desputs adquirirla para el Estado y designar redactor de la
pmyectada Aurora a Camilo Henriquez.
El seiior Schaible, a continuacih de la
p r e p t a que d s arriba reprodujimos, dice:
Ad,por lo menos, lo asegura don Benjam h Vicuiia Mackenna en un articulo publia d o el 15 de enero de 1883 en El Me~curio
de Valparaiso. Es decir, lo que asegura Vicuiia Mackenna, segh nos informa el seiior
Schaible, es que Carrera habria encargado a
k v e l la imprenta que se necesitaba para
producir la Aurora de Chile. Ya vimos la
imposibilidad material absoluta de semejante
encargo por la sola cuenta numtrica de 10s
dks necesarios para hacer el pedido a Estados Unidos y para que la d q u i n a llegara a
Chile. No cabe agregar nada d s .
Hay, sin embargo, una precisi6n espccia1 que hacer. El seiior Schaible alega con
la aseveraci6n de Vicuiia Mackenna, porque
en su sentir hace autoridad. Lo cierto es que
en materias hist6ricas no es el criterio de
autoridad el Gnico que puede emplearse, y
hasta podria decirse que 41 lleva a errores
nada menudos.
Pueden todos 10s historiadores de Chic
decir lo mismo que Vicuiia Mackenna a=.
ca de la Aurora; .pueden todos 10s del mundc
repetirlo; pueden, en fin, 10s de todos 10s planetas habitados afirmar cuantas v a s ler
agrade, que la imprenta de la Auroru fue en.
cargada para Chile, por intermedio de Hoe
vel, gracias a una gesti6n directa y personal
de Carrera. Per0 si el hecho es materialmente imposible, como ya se ha visto, todos aque
110s historiadores estarh equivocados, y su
autoridad concordante y, si se quiere, d n i me, nada vale ni nada significa. Saque la
cuenta el seiior Schaible de 10s dims necesarios
para hacer la adquisici6n de la imprenta en
Estados Unidos y para su endo a Chile, y
verA que la autoridad por B alegada se le des
hace entre 10s dedos.
Si se ha resuelto el problem que plantea
el seiior Schaible, quedart muy satisfecho,
primer0 por haber servido en lo poco que se
me alcanza a su encomiable afhde ver claro
en 10s origenes de la imprenta chiiena y, segundo, par haber contribuido en alp a reducir el prestigio del criterio de autoridad
que en este cas0 estorba y daiia.
Hasta aqui Silva Castro.
h
k
s
e a este mismo escritor otro estudio
sobre la imprenta en Chile en el que ha resumido sus anteriores trabajos sobre el tern,
esparcidos en 10s ya colacionados tocantes a
Camilo Henriquez, y que por ser una expsici6n Clara del asunto debe citarse con especialidad.
Este estudio se encuentra en el libm que
Ileva por titulo:
cix
AAo 1958
141,-
Ra6l Silva Casxro / (Peqnda linea recta
,,,.
8.0- xvr+413 pigc.+uan pua d colofh- Tap en cartulina de color.- Vlta. en M.- Una hoja ea
bl. con la cud comienza el pliego n h e m 1, de 16 $g6Otn haja QII bl.- Ante pt., uribr de lo fig.: P w w a
y Prriolinno en cbik,
r-n, d f . - Vltr.: PThla*pdes p u b l i c d ~ dd
s
( L i b t ~y tdkt@s).- P0a.8
In deurita,
pigs. VI:-VIU.Vlta. Vlta.
en Mi-CII P+.
n
la Aduer&m*o
Edi#m'dbb =-x,
pr6101sr
pigs. XI-XIII.- Sumrzio,
xv.- Via. en Mm, p6gs. 1-387.- Indice de nombrrr dudor, figs.
413.- Colofh: .."eeUmind de iaapriaat d 1
c n w de 1958".
Lcasc la Introduccibn, phgs. 1-13, La imprenta en Santiago de Chile y en el capitulo
primer0 La prensa de la PStria Vi+ y de la
Reconqrrista, el pairrafo que se intitula Campacas pe*iodisticas, tocanes a las de Camilo
Henriauez, relacionadas con la historia de la
Silva Castro escribi6 el pr6logo
en que reunib algunos de 10s e
del fraile de la Bucna Muerte.
que sine de introd&
a 10s
redactor de la Aurora de C
concebido en esta refundic
o el asunto, mejor sisternatiziio.
este libro con el titulo que apuntafflsa:
*.
a.
..
142.- Escritos Politicos de / C a d 0 Henriquez / Introducci6n
y recopilaci6n / de / Raiil Silva Castro / (Sei10 de la Comizidn de
Publicaciones de la Univcrsidad de Chile:) Ediciones de la / Univusidad de Chile.
Sumario, Pagr. 7 4 sin foliar.en bl.-
Introdzuci& BiodM, Pig. 13-37.- Ad&a 39-42.de la o b , p6gs.
_ _ 43-191.
Ante port.: Esrnlos Polltims de / Comilo Henriquez.VIP.: con la justificaccMn de la cdicibn, la que no EOpiarnos por scr muy 1arga.Port, la descrita.- Vlta.:
-
tencia Preliminor a la Antdo&,
En la introduccibn biogdfica se encuentra un pirrafo dedicado a dar menta de la
manera como lleg6 la imprenta a C
18-23.
y las Adiciones y Ampliaciones a la
de acuerdo a lo dispuesto por la
ministradora del Fondo Histdrico y Bibb
grkfko 10s; Toribio Medina, a fin de con-
&!
-E
.i
143.- Bibliografia / de / La Imprenta / en / Santiago de Qrile / desde / Sus origcnes basta fcbruo de 1817 / Por / J.T.
McdiM / Miembro correspondiente de las Reales Academias de la h g u a
y de la Historia / Seguida de las / Adiciones y Ampliadones / dcl
mismo autor / (PequGu linea recta:) Edicih Facsimilar / (Peqwiis linea recta:) Introducci6n de / Guillermo Felid Cm.- 1810 /
(Ex-libris de la Biblioteca Medina, que represents r n bciho sobre un
libro:) 1960 / Homenaje a1 Sesquicentenario / (ClisC del ex-libris uf
m m : )de la Independencia Nacional / 111 / Fondo Hisdrico y Bibliogifico / Jo& Toribio Medina / Santiago de Chile, 1961.
de la Aduioner y Amplimones. pigs. m-xIndice
Grnerol de Grabodor, figs. XI-XII.- Son 35.- I n d k
General Cronoldgico de Tlrulor, figs. XII~-XXI.- Vltz
en bl.- Indice Generd de N o m h r , pigs. XXIII-XXX.l n t ~ d u m i hde Gvilkrmo Felid Crus. pigs. XXXI-XUIVI.
Rejerrncia Bibliogrdficos. $gs. xxxvn-xxxvn1.A panir de
d
o en Buenor A i m en 1891 cuondo aroboh de p- Portadilia: Lu Imprcnra e# Sontiogo.Nicu en Sondogo Io Bibliogrojfa de lo Imprmra en aqul corrc la edici6n de 1891, reproducida facsimilarSonziogo de Chile c iniciabo en lo capitol orgentino nu mente, la cual se encuentra dcrcrita en cstc afio. Rcmitimas ai lector a su mnsulta.- Con nueva foliici6n. sc
mhjor njerenter o lo Hisroru v BIBLIOGMP~~
DE LA
inicia, entre la pig. 184, s./f. y la I d f . , la otra dii6~
h P I E N T A E N EL VIMEINATO DEL RiO DE L A PlATA".Port., la dcxrita, que corresponde a la reimpreri6n del lacsimilar de Ias Rdidoner y Amptim'oner, cuya dncripFondo.- Vlta. en bl.- lndire GenmJ de MoKriar de ci6n ES en un todo igual a la que K him en el atio cola Bibliograiio de lo Impento en Santiego de CAik y rrtspondiente a 1939, a que p e d e el kctor conadtarla.
4."- Dutribiios a continuaci6n k &fa:- Taps
ea cartulpIp, impma a dol tincts, ncgra y rea.- Una
hoja en bl.- Portadilia: La Impento en Santiago.Vltr.: Leg 10361: Crca d Fondo Hiat6rico y Bibliogriiir0 ]os& Toribio bfedina.- Reuato de Mcdina, con su
firm- VI&: "Fotogroifa de don 1o.d Toribio Medina
Debemos agregar aqui un dato dc car&
ter documental muy importante para el estudio de las gestiones de la introduccih de
la imprenta en Chile. Medina habiase referid0 en esta obra a una peticidn hecha a1 Rey
por el Cabildo de Santiago de fecha 4 de
ggoszo de 1789, para obtener la autorizaci6n
de establecer UM imprenta con cargo a 10s
propios de la ciudad. No dio a conOccr e x
documento por haErsele extraviado. Esa representaci6n la publicamos nosotros en la Zntroduccio'n que rscribimos para este libro, o
sea. la segunda edicih, la facsiiar, donde
se la encuentra en la pig. x m .
Hasta aqui llega nuestra bibliografia de
la imprenta en Chile, con toda propiedad, de
Santiago de Chile.
Primera
Parte
IMPRESOS
Firmas de 10s primeros impresores
10
11
11
..
. A ' ,
17
14
I'
22
27
de! cor:iente a ha,
36
37
40
.-..
46
h n s a en la cual se imprimi6 la Auroru de Chile. Sirvi6 en el taller oficial del Gobierno hasta el aiio 1852.
en que el Redactor de El Yercurio de Valparaiso. Santiago Codoy. la llev6 a Copiapi para publicar el
peri6dko El Puebb, con la ayuda de 10s ricos propietarios del Huasco, Juan y Manuel J. Avalos. En 1855.
cat6 de editam El Pueblo y qued6 la prensa en poder de Juan Avalos. en una casa de Copiafi que arrendd
Anibal Verdugo Alvarado. Encontrhdola alli Verdugo. Juan Avalos se la cedi6. Verdugo la atreg16 convenientemente y, en compaiiia de Rafael Vial, public6 la Auroru de Huasco, periklico que en 1857 qsed6 a
cargo de Siforoso Volados. En 1865. la prensa encontribase en Vallenar y se la ofrecia en venta en 200
pmoa A instancias de Benjamin Vicuiia Mackenna, Manuel J. Avalos consiguid de Verdugo Alvarado se
propoxionan la prensa ara ser exhibida en la Exposici6n Nacional de 1872, restaurindola los alumnos
de Is Eacnela de Artes y 8ficios de Santiago, a base del mango, del tornillo. el marc0 y la tabla de la prensa.
No sabriamos deck si fue el escultor Nicanor Plaza o el escultor J& Miguel Blanco quien moldei y fundi6
el busto de Camilo Henriquez que corona la restauraci6n de la prensa. En 1910, se la exhibid en la Exposici6n Hist6rica de la Independencia.
47
Aurora
DE
CHILE,
49
AURORA DE CHILE
55
58
'
NO aieqda tolerat& por mag tiempo la escandalosa (fcwrcioll,
que anuta el Exercito y el Erario, infestando 10s C a m p s ;le
h.oanbrcs baxos, qiie exercitados cn el us0 de Icsalmas, corneten
, * m d a contra sus konciudadmos, y descando dar la u1tirn.r
p t l p de la liberalidd. mas bien-hechora antes de p a r cxl exrr. M a radr la severidad de Ias-Lryes militarcs, se iridulta pot cl
tc il t d o descrtor, que en el termino de quince d : con~
,de la publicacion de este Bando en cadil tertitorio, kc premtc ol emisionado del Partido, el que lo adniitira, y rborata un
reat &rim, hasta poncilo en la Cabttza de su Cuerpo, que. d o
laobkgara a cumplir el tiempo de su empeuo, c
h pm,p+,
' n i m , que todo se le perdona por le patria en &a m, b h
p)z comprendan dros delitos c - i b
mas, 0 - h
.
P&fUkW,3X&,
y #T&heaC* .
P S ~lerr
O Prtaio ~
63
--
'
DE UN
AMERICANQ
SU NUMERO XIX
Rk-IMPRESO EN SANTIAGO DE'CHILB,
Z N ZA I M P R B N T ' A D P L COBIPRWO,.
POB P. B. JOHNSTON Y
0. GAB&ISQ&
'blRECTORIUM
Feat. S. Trinit. IS lyp,
Ir Jua
Dom. p e t . Pmr 9
Corp. CBrirt.
Uom.
Advaabt8
66
58
69
sumte ; corresponded P BU confi tnza
iaruor
brc.
Padres de fmililr : comunicsid d ~eirtm
priGiotica.
C'idoknm todoi :h a c 4 cDnoccr a1 nundotn
terable union y ccdkmza, que existe
no y el pueblo, Est recbo c s k e rb o
n d de gloria en salvando a
1%
. ..
71
72
EL MONITOR AMUCANB.
LI IM lagrim- de ternurcr t i Ibs ojar de tdm am c m ~ .
Formrdo a t e Cuerpo para elcgir @O volantaritte, ~lcle8
lir a1 freiitc, p marcharon todoa. Sin ernharp# l e
numero seiialado; per0 10s restaatee dieron talea
e dolor, que se di6 ordcn de que t d o s patticsen : la0
se esforzaron, y no fuk posible dexar de concedtrlor
-*o-
DON !!TWOS.
htonio de Roxas, 1000 pews y mantiene 10 aoId4or.
nto de Santo Doming@500 pesos.
DSa. Ignrcia Valdez,. loo0 p e w y %) soldatlas.
Csavento de Sari Juan de Dios quantos Padrea se necesitcPa
mra el hogpita1 del exercito.
73
pprrchat con a i u comgriiemr
76
77
79
---
REIMPRESO EN SANTIAGO DE CHILE,
mta
de esie Superior Gobierno.
a
82
' .
' 3
RmLA
ALA
PAISAN-
DE
.r
,.
90
91
7L
94
DE CHILE,
Dimusio T~rrasay Rejdn.
95
la hmtaria del siglo 19 formando urn epor I8 nrrr, in.
t e r k n t e ;pro lm principm y medias de que MC hg
vj&jo be princilder Gefa do estm rnmbkmtw, plrrr
Hewar il ma fin erta p n d e o b al plw, que i.ellas lcrr
irven de
Irrurll, w i n vergonzo~lspsrmnue
trm Pacbl~r. Ea ciarto cpe el Gobierno Espniiol nuncaoaid6 mao de com algum, que de darnor una d o eaeion oonvenknte isa8 intery digoede la 8a-b
en que no huPPbamos :la ignorancis yid terr6r eran )RI
bases en que =tenia su antigw despotirmo ; y por
cierto que d allas mbdebe el habet dominado tan at.
bitrariamente, por h o b s ahm, irobre inmenms pueblm,
que Mian lbar fa guerra y la Icy fuera de 8u8 &mit e r r n t i g ~ A i i fue, que pageyeado cad8 &IDO
de
Amtrica dentro de mi) temtorion todos lolr recursos,
que los Estadm de Europa mendigan del una al O t t o p@
lo, solo 10s Ameticanos eran lo9 que igtiorahvn 8u riquea,y loa que oonocian eu verdactera necesided. E l h
100
101
104
EL #GOBIERNO
DE
SUKLDOS LIQUIDOS
ESTADO CHILEATO
En T a k a .
Aiio de
1813.
'.
* I
111
112
113
14
115
116
117
118
120
*tiago
y DiciQmbrt 17 de 1816
ierta qunnto e&
parte crpw
que lo que expree en au reprqqnte
rin nn. FBtevao Seas. quiea reM ea
mbmo que se relata: se derkn qw
ietllllente ha eido aindiwdn. & ~ r q =
Ice UMM que tenga por oamk
4'
..
ii
I
CARTA A t EDITOR
1-r
i
POn,
Archangelis (lapelboo:,
128
.' .
!,
2i
1
ueb
C I Ls E.
!W
r&
LACION
DE LOS PRECIOS DE
a
..
o e n d Tribunal
ideoms Casteltano por aupe-
del
\J
i'
PROCLAMA
GOBIERNO
.;,
llcgado el mnmento en quc drsplegeia
libertad del Ehtado eel& e n vnestran m e
<t
CARTA
I%
DIONISXO TERRASA Y REIOS
A SUS AM2GOS.
b
+c
e
...
.SANTIAGO 19 de Fgbrero de 1
-*
~~~~~~i~~~~
smigcwmias:
__
Par esta acmana
&e k r d o d e la manod Gsyo,Horaoio paTn tomeras h
+oratroe per mi cuenta. T d ttn poco de pacienia,
-equel
la ha-tenitlo, J sufrid eon resignadon mis
.recront~encionesrque an s e r h sin disputa favorable&
.Yotengorque quexarnm de ruestra amistad y oosatraa
dekieescnoher .mis quexata corn macida~demn a
sinoero, pnet06 7 ggrmkdo
H e mbidoquese ba Irrtado .por alpnm de bauw
uaa vatircien en el Gobierno, 7 que se ha dicho quc
70tenia influx0 C interem en ella. Ya DO eohpli~ ~ vear quea se tama mi oembe para e m a orrw,
qua antes de abota s u p que sv habia htbcho io
miemo, y tan bjusto fue enton- como la ea h q .
fo no he eido antes, ni soy abora, ni sere nundel gremio de aquellm, que gustan de rev:llreryde
-sacat trentajns lathdares &.la8 revoluciooes
soy mu7 umigo de mi vida privab, ue ciertwpenme ta pmo m i guetma : yo nolpue ver con:m.tkfac&m -10s dboiOtc8 !mblimP,que g c ~ lproyendr.&
le injwticia y al deeorg!en ;p p
r tanto no sy yo .el
hombre aparentc i ira rnaI.cjar t s ~ o sbo,os. Loa que
30
138
maw
kcion
-4V 8 1
de, Y
aupliaIO ml
r''Pore oon
139
Tin
n 08
mi
'el a!
..-* (..
I
1
......
Y *"
.*,
!
.
. ..
_..
e&rm coesidotaoio
143
..
145
ftrnriak
81.8 Illrated
148
!iCcDt*.
149
153
154
i.
___--
-..
,... .
. .
.-.
159
*EL
164
165
E S ~ A ~ D qtinguir
O
la ol,taza.ieria, pate
y origeti de todos 10s vitodo hombre de q i a l sea, precisamentc ha de
quier estado
traer consigo una voleta 8c1 Incpctor i que pertenece, en que se: acreditc su Patria, su estado, y el exercicio con que subsistc cn Chile. Los hspcc~rcssofl
respnsables rl menor frurde ett este punto Vajo la pcna dcexpatrocion; , Dtntro de tercerd dir de publicado
cste vhdg, cada iridividua, presentat6 bU h i l m e n t o a1
Prcfccto de au Quartet que pondri i l Yiuid Qtrcno h i
mpomAGdad, p eai*i de 10s lhspcctorcri
e@irtarncntou!ia lista de 10s que no byan sacad0 la d e t r en et#azo
dicada. Lstos: y q u p r
-w encucntrtrn i n tlh por
pat1ullas, seran .ap atim
Mas arrmstlmndtht cueqti a1 Edeatisimo Sr. Presi'dentc Ctncrhl en Gefe de 405 Exercitos paraw imdr: p 106 Prefectm
darkn a1 Jiizgado Mayor
Poack de t d o e! resultado en el cxptesrcb tenn'm
im~rimasi,CircuIesdcs, y fixest en tos ~iip
tcs &db&b=X M o en &&ago a veiute y seis de Srp
%-do&
ocholiciitos catorce. Doctor &trronl6
de VWW'pw ; A p r u e b - m - L'arrera-- f f ' b . &dim.
1s
BleCIOTECA NAChDEUL
8fLcoow CONTROL
I
,
:
-P
'
..
'.
G o "
*+
GENERAL EN CEFE DEL
.A
".!%
RlANO OSSORfO
174
It
p quanto
~ : hatiendo Ilegado imi noticia #e
i
v
. -
177
78
181
183
185
187
REZMPRBSO.
LA IDdrIkllCNTA DEL
A 5 0 DP 1814
191
194
. ..
. .
. .
200
202
203
205
106
!Oi
TAMTAS,
Y VICE-PATIONO BBAL Le.
. ..
211
Iid
BANDO.
213
214
--(WeMI-
OEL GJM8PMO ?OI lJ@M
HBLIOTECA NACIONAL
BDWOTECA AMERICANA
"aiTWBlO YEMNA"
216
*I
:b-b*ome
wb
t-iw b d a i r = b d i .a ~ t l ( i l / OA,'&,"
~f~L#JP,&bd.e~uq
y te &Ykcica l
pfit t u yi tie den e l && ruplUiita Q ucl 6.
defia~ir*iaubc m onu jm,,u*I*
-ion
.nil. rt
. *gs dsl Delifa.-Q~n:~;~8 I). Ot*
181+-,,
&,,*
@ d U* "
'
iudrNa electo de que bubriln E I L ~ W J O LL.~
I
.
~
:
O
i ~ .
y /1)5.. S*
allo (IPC a.nam~t.e aua ~rlsli)rWpquacb, J C ~ I C ~ C de
U C)W~ LJiStBIS. & PIC
r e p m re t u i k rar bi-i hchma! Ipr mero u w EUI
im p b l a e i r ~ t ey (i Ira riljaattr an ks cm>ier;iisr w w b w
d d ddi mm y v&m d atado badb rraout.n&ir k sot+criKir iruibo L ~
(&*
m d P . 6t
q u k r ~ ~ k oi tar o ] ~ p f i g ~is bu
~ od e t ~ g a - La
p.a que ou mmdion BM mar r qmicdit* y ol abie .i*ll.) L T , Y
hd*1 que corrorprn(h ) me im prrci<lo -crMaiq&y
-a
P
~r tepcticioa e ~ d i t *e~ dis y g r d r l d - @Idb
Y hrt. woto qw
-=*
#kit
-msndo
r t r t a U u u i o -bhgrrai
- e
i p d n * L e * '
.&
\-
\.-
-81-
-orad d d Real Currpo ice ArMcrin, . Gobcmader j,
tan General interino de eatc Reyno, Presidentc de r u
224
h..
226
..
'
.
&tlr%
337
'
.. .*.,
all:!li I
234
235
t
I
RANCISCO CASIMIRO
EL PONT, ANGEL, DIAZ Y MEN DEZ8.C.I-
DON FRANCISCO CASIMIRO MARC0 DEL PUNT, ANGEL, DIAZ Y
M d e z Caballero de la Ordan de Santiago,de la
Red y Militar de Sam iermenegildo, dela FIor de
La, Maestrmte de la Real de honda, Bene,I erito
de la Patria en graQ beroyco y emirlente, Mariscal
de Campo de los lleales E"rrercitos,Superior Gobet&r,
Gopilrn Generml, Pr&dontc de la Red hdiencia, Supcrinttndente Subdelegrdo del Central de
~alHoOiurda,y de cl de coneas, Poems, y Ey VicePattono RA de cste Reyno & C h k '
PoR
q m t o ea rmpio
Nurttm &60r
alto om*
qmm e 4 e.olrrpCgar i t e q
god, .
Im h robn L medid
b. F&~ndo'VIl., qw Dim
238
245
247
I
. .
k?
c'
..
--
---.
1
.'
'I
:.
_.-
0'
25 3
t
258
-1
261
p;
263
1.
*_ .
'
266
LOO
271
272
>.
- .
282
283
QROCLAMADEL M. 1. Sr.
284
285
288
EL DIRECTOR SUPREMO
DEL ESTADO .DECHILE.
EL DIRECTOR
290
srxr
..
292
294
..
OCL,4 A1.4
. .' 1
H l t Q T . 4s D E
I
298
299
s del cxcclso cw.0,
300
302
I-
..-
EL SUPRWO DLREG
311
EL DIRECTOR S J P - e
MO DELEGADC)
3 14
315
5 '
.,
... .
&
3 16
b. Dn.
3 17
3 18
320
321
3 24
IMPRUNTI
UIJ.
I1YTAQO.
VIVA L*4 PATRIA.
Gubernatiya Delegada
del Estado de Chile. &e.
cionales del fitado de
I
335
338
340
'I
343
344
345
348
3 50
-w
SEP&ARIO
..
SVPLICAS A &A DIVIN
INTERPONIENDO L
351
352
353
3 54
,*.C
BIBLIOTECA NACIONI\L
CEFilON CONTROL
356
358
359
360
362
.I
PARTI!.
364
365
=
.I
CLAMAS
366
67
C 69
370
371
MANIFIESTO DEL
GOBlERNO A LOS PUEBLOS
3 72
3 73
. -
374
375
376
377
de urt pori6d;co int'ttulado
EL ARGOS
CHILE,
Qui ftiit Ieur diff(rence.
Ydtuirc.
El Editor ~e propone tratar en su perik'
sucesos poiiticos, que conciernen d
etado actual de la Am6rico: lw ricisitudes que
inflayan en la alteracion de estc: 10s progresds,
b lcntitud, que dcterrninen el curno de numtra
dico do 10s
feliz revolucion: una ojcadu olxcrvndorn kbre leu
jmprescriptibleu derechos del licriibre ; sin fdtar
jamas a1 rapeta debiclo ti las autoridadee constitaidas; y en fin, el objjuto del Editor csahrir
en sii prrpel un campo 01 bueii gusto< (le la libratura, y politice; para cuyo fiq, se inscrtar6n en 61 todas lm noticias que pueda proeurarse sobm 10s acontecirnicntos de uno y otro
lieiiiioferi 0.
Se recibiran las cotni~iiFcacionevdc llrs personas que gustasen mnnif**starias, y sc dairi;n ii l u a
Sontiego dc Chile 23. de Mayo de 18.18
378
Tbc Courier. Londm Enem 12 do 1818,
380
381
382
3 83
Ndtn. I.
Tom. 1.
DE LA LIBERTA4DDE IJIPRENTA.
-4LD--
386
3 88
389
EL CHILENO
* .
390
GAZETA
*.
MINISTERIAL
I
E S T R A C YDINARIA
I
DE CIIILE
A ~ oL
e I M E R ~fr HABITANTES
DE TO DO^^^...
393
It
3 . s r',
t.
EL GENERAL EN GEFE
398
3%
_-
-r3
e.
399
400
PROYECTO
k'
. ,. ..
'
Iiiigun est
Nso movest a u t o s oculo~,vet
tis
407
408
DE b&fNTE CARMELO
410
!'
SI
..
...
*.
.....1.
,L
PROCLAYA
C' H I I r f4 S OH.
Indice cronolhgico
Impresos chilenos que pose
Biblioteca Nacional
desde 1776 hasta 1818
413
la
LOS ORIGENES
1776 1811
em0
TITULO
PAG.
Mado de Ganar El Ju
El Miiistro Prorector del
Real Colegio Gmlino
Manarchae IndiaNmque Imperatori
-&e
P4.O
Ponida &fa.
.,
Deapacho de entrda por Cordillera
12
...
Msffurriras del Dqdsiito.
&WW~VM
14
16
de la Pornria.
17
-I
cdc kl
Alwdrupncir de a t e Convento
ueieaa de IM Olaa
6 L]: Dog % o m
(Me)
19
del dia.
20
A ~ WAcevcdo..
E
21
22
23
24
de &#&M &I R q h i i t o de Infanteria del Rev. Don Doming~biaz de
25
26
d w+ysedo de S.M. el Sr. D.Carla N...
donee de eata Red Cam de
Moncdr de Santiap del RePo de Chik
30
Ad, Hmw C a n C i . ,
PM)Diuino officio..
31
32
33
35
415
B.L,M. D. Ygnacio Lpnda v D.Jori Mark Vivsr
B.L.M.D. Pedro
Menendm ArguelL
...
laOD
E1 D. D.P d r o y D. Josc Maria del Porn y
1810
B.L.M.Don Fenrondo Marqeuz
Para el dia 18. del eorriente i
181I
E1 Cavildo comvida iV.
E1 Cpvildo comvida i
de
(sic)
..
1
Silva..
la Plata
..,
L 9. de la mafiano.. .
i la M w s a
.*.
de E~pirituh.m la Islwip 4kJtcdd
V. para la elrccih de Dipucrdw el 6. & Rdpyp
Don ...Tcsommde a t a Real Adwna...
A h de
... N. Real Aduana de Santiago de Chile., .
LA PRIMERA IMPRENTA
1812 1814
1812
Aurora de Chile, periodico, ministerial y politico. Prospecto. y Portada
Aurora de Chile, periodic0 ministerial, y politico. Tom0 Primero
Bando de Buen Gobierno.
B.L.M. D. Manuel Maria Undurraga,
...
Proclama. De la Exma Junta Representativa del Reyno
...
Himnos Patrioticos.
Plan de Uniformes .
..
Keglamento Constitucional Provisario del Pueblo de Chile..
Santiago 10 de Noviembre de 1812..
La Dcsercion, que es un crimen..
El Diputado de Bucnos Ayreo ,
..
416
1
'1
TITULO
PAG.
63
64
65
66
67
68
60
70
71
76
77
MI3
81
82
83
84
a5
86
88
89
91
93
99
104
107
417
Reglamento de Sueldcw Liquidor de lor Tropas Militares del So
Manificato que hacea los Pueblos el Comandante Gene
El Monitor Araucano Extraordmario. Lunes 1: de Novicmbre de 1813. Parte of&
del Gobernador de Mendoaa.
Pcoclama del Gobierno. Imprenta del Estado.
Proclama del Gobierno. Soldados de la Patria.
Haviendo nido i personas fidedignas
S.G.I. El Ciudadano Jose Trucios
10s
..
rumom...
...
Carta a1 Editor del Monitor Araucano.
Convento Espiritual, por una Religiosa Capuchma
Demostracih Teologica
...
de la plena, y omnimoda autoridad..
Dirtaorium Ad Horas Canonicas Persolvcndaa..
El Supremo Director del Estado de Chile &.
Por quanto atcndiendo..
El Supremo Gobierno de Chile Representativo de la Sobcrania Naaonal.
Formulario con que deben haccrse
Los apuntes..
..
Proclama del Exmo. Gobierno. Chilenos. La Patria esta athgida .
Proyecto de una Constituci6n para el Ektado de Chile..
Pueblos de Chile. Un aventurero a
la frcntc
-...
Tarifa 6 Regulacion de los precios de
814
Almanak o Calendario, y dmrio de quartos de Luna..
Prochma del Gobierno a
10s
Pirhlos.
Cam de Dionisio Terrasa y Rejon a
aIu
..
Amigcw .
Noticias Relativas a1 Exercito segun comunicaciones de 25 de Febrero
Est&
que manifiesta la entrada y gastos ... Febrero de 1814.
t . 1
418
...
..
Am0
TITULO
PAG.
., .
Memoria sobre el estado actual de la guerra , ..
El Supremo Director del Estado. A lor Pueblos
143
147
Hoy mismo ha recibido el Gobierno.. .
La Suprema Dinctora suplica I V.
150
...
Don Antonio Jose de Iriaarri Gobernador.. ,
152
Santiago y h h y o 25 de 1814. Seiior D. Pacific0 Rufino de S. Pedro..
hhnifiesto que hace a
10s
Pueblos el Supremo Director de Chile..
153
155
Die IV Junii. In Fesro. S. Francisci de Caraciolo.. .
& d o que manifiesta la Entrada y Gastos..
. Mayo
111
de 1814.
158
Manifmto que hace a los Pueblos el Supremo Director de Chile. Chilenos: lleg6 el dim
feh
...
159
El Augurio Felii. 0 reflecciones Filantmpicas
...
160
Gn? del Defensor de Tontos ...
161
B d o que manifiesta la Entrada y G a m (sic)
... 1.0
de Julio de 1814..
162
En la Ciudad de Santiago de Chile I veinte y tres dias .. .
Mvlifmto del Gobierno i los Pueblos. AI presentarse un nuevo Gobierno..
164
...
165
6 la nopa. sohdos: con un valor.
166
R a c h del Gobierno I la tropa. Militares invalidos
p r o C b del &&ierno
163
El Gobierno 6 las mopas que salen. Santiago 1814. Agato 19.s.
El Juez Mayor de Aka Policia del E s d
&
--
419
167
168
RECONQUISTA ESPAROLA
1814 1817
kQo
PA&
TIT ULU
Roclama del Ilustre Cabildo a 10s Habitantea de Santiago de Chile. & c u b 8. &
1814.
Conducta Militar y Politica del General en Gefe
..".
. Circular del Ministto de Haeiwla .,,
Don Mariano Oseorio ... Pot quanto he recivido ...
Catecismo, o Dupertador Patciotico Cristiano, y Politiw .
V . Mariano Ossorio ... Aunque con la triunfante ...
D. Mariano Ossorio ... Por quanto: habkndo Ilegado ...
Don Mariano ossorio,.
*.
Viva el Rey Gazeta del Gobierno de Chile. Pmpecto. Post Nubila Foebus. SankiyFa 14
de Noviembm de 1814.
Esplicacion que hace don Manuel Femanda..
LIon -no
Ossorio.
.. Por quanto el Exmo. Sr. MinLro ...
Text0 original y text0 a m p l i para facilitar au lectura.
Auto prove id^^ pot el Superior G o b i e m - .-
Clamor del Estado Religiose,
..
Directorium Ad Divinum Officium
El
Dos de Mayo. Himno Patriotic0 de D.
JUW
mutista A r r b . .
Hermandad de Jerusalen. Socorre con tus limosnas..
Officium. Gaudiorum B. Mariae Virginis..
1815
Por el Rey (Dios le guarde) y en su Real Nombre D. Mariano Ossario..
. Por quanto.. . se me ha hecho presente.. .
el Rey ... Por quanto se han hecho tan comunes ...
Por el Rey..
Por
Texto con las correcciones de prueba.
La Hwtoria de la Iglecia
...
420
TIT ULO
Am0
PAG.
.
PO^ el Rey. - . Por quanto: co nviene a la quietud , ..
del M.1.S. Pruidente Interino del in in^. . Habitantes de Chile..
&lama
201
203
Bando. En la Ciudad de Santiago de Chile i chc0 &is
del
cientos quince..
de M~~~ de mil
204
B.L.M. El Dr. D-JW Maria Luxan, Procurador General de Ciudad..
205
Bando. En la Ciudad de Santiago de Chile i trece dias del mes de Mayo & mil =h0.
ciencos quince..
206
Variante con firma del Escribano Munita.
Don Mariano os3orio..
(Bando sobre el Batallon de la Concordia) 5 de Junb
de 1815.
208
. (Bando sobre la paz con Francia) 13 de Junio de 1815.
n Mariano h r i o . . . (Bando sobre indulto a desertores) 3 de Julio de 1815.
Don Mariano OsJorio..
209
210
Don Mariano Ossorio
... Santiago 6. de Julio de
1815. Con respecto d q w habii211
dose lcido.
BLM. DOLPaula Ramiri, D. Julian Zirilluelo, D. Manuel Antonio Figueroa
B d o . Don Mariano b r i o
...
... Por quanto es grande el abuso ... 25 de Agosto de
213
1815
Chile.-
Real Renta de Tabacos
...
214
Sermon de Nuesrra Santisima Madre de Metcedes
Bando. Don Mariano h o r i o . .
de
212
-..
215
. Por quanto: habiendo acreditado
6 de Octubrc
219
1815...
D~~ ~~~i~~~ Osorio.
Don Mariano Ossorio
.. ~ o quanto
r
conciderando ( sic) que las nueva .
**
... Concedo libre Y %uro
Gobtrnacion de Ultramar. El Rey ha obsetvado
222
*
223
* *
224
El Rey. Encargodo mi Consejo Supremo de India.**
Minbterio de India. Con fecha 24 de Mayo de
421
220
** *
226
TIT ULO
-0
I
Dircctorum Ad Horas Canonicas Persolvendao,
wclebrpndol..
Miwprque
D i u r s o sobre la Imurreccion de America, que e~ribioel Dr, Quixano..
Kalendario Serafico. De lw w~oB...
LOe Miniitm de la Teronria General de Excrcito y mal
H@cnda,.
orden~neprde S.M. Pare el Regimen, Ddplina, Su
am...
1816
Roclama.-
Valienten Guerreros: si m u c h f u e m individualen.
Roclama. Nobles y
amados habitantes
de este hernuno
Don F r a x k h Cpriiro hUarc6 del Pont ,
9
de Emro de
..
-0..
.. Por q w t o entre lar vahm
1816.
...
..
Don Hcancisco G i h i r o Marc6 del Pont ,.. Par quanta he ObDerVedo um doh...$2
D o n ' F ~ o ~ i i r o M o ~ d e Cl O~ Rt c e d e l i b r r y ~ ~ .
de Enem de
1816.
Don Francisco Casimiro Marc6 del Pont..
g u W pGb)
Dm
. (E~tableaun tribunal de wigihcb y ca
I7 de Enero de 1816.
..
Feaacisco Casiiito Mar& del Pont ,
( ~ W W
y
el i
d
&
v g a
daertom) 19 de Enero de 1816.
.. (Nucva piamto m
L C i m b n de "rh.
Don Francisco Casiiro Marc6 del Pont ,
gilancia) 19 de Enero de 1816.
Don Francisco Gsimiro Marc6 del Pont
5
de Febnro de
..
(Aumenta
UM
& con&-)
1816.
N?. Tribunal de Vigilancia y Seguridad Publica del Reyne
Don F n n c k o Casimiro Marc6 del Pont
Febnro de 1816..
sene
...
... (Prohibe j u e p de Gmmmleada) 11 de
Don Francisco Caaimiro Marc6 del Pont
... (Prohibe cimrlaciQ
fuera de M j n (aic) 19 de Febrero de 1816.. .
422
de ~mspondcnQ
:I
2%
mo
TITULO
PAG.
-
En la Ciudad de s n t i a e o de Chile.. . Bando de Policia y buen' gobierno para la ciu.
dad de Santiago. 2 de Abril de 1816.
Don Francisco Casimiro Marc6 del Pont
25 1
... (Prohibe c&lgar
en festivhdes religio-
eas) 9 de Abril de 1816.
253
Real h t o de 17. de Mano de 1785. Ministerio de Guerra.. Santiago 13 de Abril
de 1816...
Santiago y &&
yo,
254
8 de 1816. V i t o lo representado por el Ilustre Cabildo
El Alcalde I>. Francisco Xabier Busramante: suplica i V. S. .
Don Francisco casimico Marc6 del Pont..
...
..
257
. (Refiere revisi6n personal de panadmias)
14 de Map de 1816.
258
Chciones, y Alabgnzas en forma de Trisagio
...
259
Deseondo el M.I.S. Pnsidente la mayor solemnidad en el paseo del Real Estandarte ...
Ptocba.
de
Nobles y h o n d a habitantes del partido de
10s
... 13 de Agasto
de
... (Sobre violencia de la Tre
262
1816.
D. Francisco Casiiiro Marc6 del Pont ... (Prohibe j u e p
de
260
261
pa) 17 de Agosto
El
Angeles
1816.
Con esta feeha he pucsto el Dccceto del tenor sipiente.
&to
256
en d
i
u de trabajo) 20 de
263
1816.
y en su Real Nombn
. ..Sabed que nuestro August0 Monarca el Seiior Don
264
Fernando VU,.
hitiago y Scptiembn quam de mil ochocientw diez y aeki (Perd6n Real por la pasada revolua6n a excepci6n de
Por el Rey, Dios le Guarde,
rio (sic) insurgenw
b principales prlfugos).
267
... (Sobre repetidos conatoa del partido nboluciona-
de Buenos-Aym) 26 de O c t h de 1816-
268
D. Ftandsco ~ ~ i Marc6
r o del Pant,, . (Sobre suspensi6n de contribucih memwl)
2
de Nwiembre de
271
1816.
423
TITULO
LA PATRIA NUEVA
1817 - 1818
&i Bmo. &&it D,J&
de !&an Ma& Cheral w &&&I
424
rosidad a1 mando supremo..
. 17 de fehrpn, de 1817.
El Director Supnmo del &ado de Chile.. . Que en el precis0 t6mino de seis dim,,
$1 aitclGot ~ ~ p r de1
~ mE .m d o de Chile. Siendo de mi primera atencion..
. 18 de
F&RN de 1817.
2%
a Exmo. Sr. Brigadier de
10s
Exercitos de la Patria D. Bernardo OHiggins.. . Por
quanto el Pueblo de esta Capital..
El
sr.
. Febrero
18 de 1817.
Brigadier de 10s Exercitos de la Patria D. Bernardo OHiggins ... Por quan
cerciorado este Gobierno
El
289
... Febrero
19 de 1817.
Direcmr Supremo del Estado de Chile. Ordeno Que todo individuo ... 22 de Fe-
Viva la Pa*&* --:eta
del Supremo Gobierno de Chile. Santiago
prenta del Estado. N. 1, el 26 de Febrero de 1817.
Reglamento provisorio de sueldos de Oficiales, y prest de la Tropa del Exercito di
&wmr
supremo del &tad0 de Chile
Hahirantes
P d a m a de un Chileno Amante de su Patria..
del Sud: vuelvo i4 ablaros
81 Gencr.il M e r a 10s Habitantes del Reyno de Chile. Despedida.
Habindose nombrado por Intendenre
a: El patriotismo, esa voz c
425
...
299
JmI
301
426
ARO
TITULO
PAG.
I.j.
Acompaiio 6
v- el E h d o adjunto, cuya publicacion exige ... Noviembre 15 de 1817. ,,
330
A los Habitantes de este Estado. Chilenos: vuestro gobierno me ha confiado el man.
do de la f u e m
10s
... 14 de Diciembn de 1817.
331,
individuos del regimiento de Guardias Nacionales del Estado de Chile. 14 de
Dic. de 1817.
h
0
332
Gobimo a 10s Pueblos. Conciudadanos: el enemigo nos provoca..
. 14 de
Dic. de 1817.
El G&-rno
S~p-0
333
&legado k. ~ ( c .Por quanto el
Director
O
PropietaAo..
16 de Dimbrc de 1817.
Gobiemo Sup-0
Delegad0
334
s..
A1 marchar el exCrcito se ha echado de menor,. ..
17 de Diciembre de 1817.
pa60 i V.
335
de &dm suprema el decreto.. . Diciembre 18 de 1817.
tea de Chile, que conocen la naturaleza de una lucha
or de la Jmticia,
Idioma de la Verdad. 4 n6meros.-
...
336
337
El Patriotismo: Dido-
ga 2". entre. Paulino y Rosa, correspondiente al tercer nhmero de este oph~ulo.
339
bpceata del Eatado.
Eucqaia d c d i i a s el dm 4
de Noviernbre de 1817 por el Supremo Gobierno.. .
343
Juma de Economia ha ngulado que debe V. contcibuir ...
344
J ~ t i c i aen deferw de la verdad. Dialogo entre Chrideo, y Rosa . ..
345
& w h i r espiritualmente la Extrema-Uncion...
w de Maria Santisima Virgen y Madre de Dim..
&b
un Patriota que desea la tranquilidad de su Pais
de Suplicps a la Divina Jwticia .
348
349
350
351
352
Portada hecha (I posteriori (1817), seghn Mdina.
428
. 430
I^
INDICE GENERA
DE LA
PRIMERA PARTE
TEXTOS
*3
. .
36
. .
39
. .
40
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
42
46
77
136
195
233
280
353
404
433
PARA LA COLOCACION
DE LAS LAMINAS
P?
PRIMERA PARTE
&UNA
I.
Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Fun
de agosto de 1813. Oleo de Camilo Henriquez.
11.
La Biblioteca NacioIIdl
Diseiio primitivo de la fachada del edificia del
Real Tribunal del Consulado
X-Xi
Edilicio del Palacio del Real Tri~unaldel Consulado, concluido en 1808 y en el que funcion6 la Biblioteca Nacional
desde 1884 hasta 1925
"
Transformaci6n de la fachada del edificio del Palacio de]
Real Tribunal del Consulado para establecer en 61 la Biblioteca Nacional en el aiio 1884. La estatua que se observa hacia
la izquierda es la de AndrCs Bello
'9
Vista del SaMn Central de Lectura de la antigua Biblioteca
Nacional, hacia' 1915
rxllhcio actual de la Biblioteca Nacional, comenzado a construir en 1912 bajo el Gobierno del Presidente don Ram6n
Barros
aiio 19
Otra vlsca del edificio actual de la Biblia
ProyEto de fachada de la Biblioteca Nacional
AMINA 111.
Proclama de Fundaci6n de la Biblioteca Nacional publicada
en el peri6dico oficial El Monitor Araucano, N." 57, juevs
19 de agosto de 1813
.
I.
AWNA
IV.
~ I N v.
A
hi^^ VI.
Prensa en la cual se imprimi6 la Aerora de ~ n r r c
Firmas de 10s orimeros impresores
Carnilo Henriquez revisa el primer nrjmero de la Aurora de
Chile. 13 de febrero de 1812. Oleo de M. Guerra U.,1934
oriv-xv
46- 47
2-3
50-51
COLOFON
IMPRESOS
LnrLENOS
VOL. I
L A M I N A S I-VI
RECONOCIMIENTO
La
impresi6n en offset de esta obra bibliogrifica, histhrica
documend, que con motivo del Sesquicentenario de nuestra Biblioteca
Necional t e n m o s e1 honor de ofrecer a1 lector, ha eido realizads con
88-
y prolijidad en
las prensas
del Instituto Geogrilico Militar, repar* .
del Ejircito de Chile, cuya midi6n especifica es elaborar la
del pais, actividad que ha cumplido en forma descollante, a1-
ticihn G n i c a
certogrdia
un Lien meiecido prestigio internacional.
camamdo
Nuestro antiguo anhelo de presentar
conhidas en esta edicii6n -cpe
presos
' dmcie-
de
10s
valiosos documentos
abarca una parte considerable de 10s im-
nuestra historia patria, hasta la consolidaciBn de la Indepen-
en la forme delicada que ellos merecen, se ha logrado mediante
J esfuerzo desinteresado y constante que 10s lectores podrkn apreciar.
La Direccii6n de la Biblioteca Nacional desea, en esta oportutacar pGblicamente la eficiente ayuda del Instituto Geogrilico
M;Iitar en
la pblicaciAn de este libro y deja constancia,
en el colokn, de
LEpersonas de sste organiamo que realizaron la obrs.
El Director de la Bibliotem Nacionccl
s-0
de Chib, in & agoeto de
1988.