Realizar previamente a la lectura
METALECTURA
Jonathan Eufrasio Huesca
Referencia
Bibliografa
Zabala, A. (1995). La prctica educativa. Cmo ensear. Barcelona:
GRAO.
Semblanza
del autor
Descripcin
previa
Antoni Zabala Vidiella
Licenciado en filosofa y ciencias de la educacin. Director del Instituto
de Recursos e Investigacin para la Formacin (IRIF). Director de ZDP
ediciones digitales. Director de la revista AULA de Innovacin
Educativa. Fundador del Campus Virtual de Educacin de la
Universidad de Barcelona. Cofundador y miembro del Consejo de
Redaccin de la revista GUIX. Ex asesor del Ministerio de Educacin y
otras administraciones del Estado espaol en la elaboracin de los
diseos curriculares y en los planes de formacin del profesorado.
Asesor psicopedaggico de centros e instituciones educativas.
Profesor/asesor de los Institutos de Ciencias de la Educacin de la
Universidad de Barcelona y de la Universidad Autnoma de Barcelona.
Colaborador del Departamento de Psicologa Evolutiva y de la
Educacin de la Universidad de Barcelona. Autor de artculos y libros
sobre didctica general y especfica. Didctica de las ciencias sociales
Comprensin y percepcin del tiempo histrico Representacin grfica
del espacio Mtodos globalizados y enfoque globalizador Variables
metodolgicas de la prctica educativa Desarrollo curricular: proyectos
curriculares de centro Constructivismo y sus implicaciones didcticas
Pautas y criterios para el anlisis de materiales curriculares Evaluacin
formativa Enseanza de los contenidos procedimentales La calidad en
los procesos de enseanza y aprendizaje Cmo ensear competencias
Este libro analiza la prctica educativa: de las relaciones interactivas en
la clase, del papel del profesorado y del alumnado, de la distribucin del
tiempo y de la organizacin de los contenidos, as como las decisiones
sobre stas y otras cuestiones relaciona.
Organizando temticamente
La prctica educativa
La funcin social de la enseanza y la concepcin sobre los procesos de
aprendizaje. Instrumentos de anlisis
Las secuencias didcticas y las secuencias de contenido
Las relaciones interactivas en clase.
El papel del profesorado y del alumnado
La organizacin social de la clase y la distribucin del tiempo y el
espacio
La organizacin de contenidos
Lectura
Los materiales curriculares y otros recursos didcticos
La evaluacin
LAS SECUENCIAS DIDCTICAS Y LAS SECUENCIAS DE
CONTENIDO
El autor analiza cuatro didcticas a modo de ejemplo. Las analiza en sus
factores de conocimientos previos, significatividad y funcionalidad de
los nuevos contenidos, nivel de desarrollo, zona de desarrollo prximo,
conflicto cognitivo y actividad mental, actitud favorable, autoestima y
autoconcepto, aprender a aprender y conclusiones:
Unidad 1: Comunicacin de la leccin; estudio individual sobre
el libro de texto; repeticin del contenido aprendido; prueba o
examen; evaluacin
Unidad 2: Presentacin de la situacin problemtica; bsqueda
de soluciones; exposicin del concepto y algoritmo;
generalizacin; aplicacin; ejercitacin; prueba o examen;
evaluacin
Unidad 3: Presentacin de la situacin problemtica; dilogo
entre profesores y alumnos; contraste de los diferentes puntos de
vista; conclusiones; generalizacin; ejercicios de memorizacin;
prueba o examen; evaluacin.
Unidad 4: Presentacin de la situacin problemtica; problemas
o cuestiones; respuestas intuitivas o suposiciones; fuentes de
informacin; bsqueda de informacin; elaboracin de
conclusiones; generalizacin; ejercicios de memorizacin;
prueba o examen; evaluacin.
Una vez identificadas las secuencias de contenido y sabiendo como
resulta el aprendizaje segn los distintos tipos de conocimiento, hay que
conocer ahora como debera ser su enseanza:
Ensear contenidos factuales: Las actividades bsicas sern ejercicios
de repeticin y organizaciones significativas o asociaciones. Hay que
potenciar un clima que facilite la realizacin de unos ejercicios
individuales que acostumbran a ser montonos. La enseanza de estos
contenidos debe ser comprensiva, no limitarse nicamente a mostrar los
nombres de los ros (por ejemplo) sino ensear su localizacin,
recorrido, etc.
Ensear conceptos y principios: Requieren una comprensin del
significado y por tanto un proceso de elaboracin personal. En este tipo
de contenido son totalmente necesarias las diferentes condiciones
establecidas anteriormente sobre la significatividad en el aprendizaje.
Ensear contenidos procedimentales: Es necesario realizar
ejercitaciones suficientes y progresivas de las diferentes acciones que
conforman los procedimientos, las tcnicas o las estrategias. Las
actividades deben partir de situaciones significativas y funcionales,
deben contemplar modelos de desarrollo del contenido de aprendizaje,
deben seguir un proceso gradual, deben ser auxiliadas por ayudas de
diferente grado y prctica guiada, y deben ser actividades de trabajo
independiente.
Ensear contenidos actitudinales: Las actividades de enseanza para
estos contenidos deben abarcar los campos cognoscitivos, los afectivos
y conductuales, dado que los pensamientos, los sentimientos y el
comportamiento de una persona no slo dependen de lo socialmente
establecido, sino, sobre todo, de las relaciones personales que cada uno
establece con el objeto de la actitud o el valor.
LAS RELACIONES INTERACTIVAS EN CLASE. EL PAPEL DEL
PROFESORADO Y DEL ALUMNADO
Existe un conjunto de interacciones basadas en la actividad conjunta de
los alumnos y del profesorado que caracterizan las relaciones cotidianas
en la escuela fruto del objetivo de ensear por parte del profesor y de
aprender por parte del alumno. Hay una serie de funciones del
profesorado para facilitar el aprendizaje:
Planificar la actuacin docente de una manera lo suficientemente
flexible para permitir la adaptacin a las necesidades de los
alumnos en todo el proceso de enseanza/aprendizaje.
Contar con las aportaciones y los conocimientos de los alumnos,
tanto al inicio de las actividades como durante su realizacin.
Ayudarlos a encontrar sentido a lo que estn haciendo para que
conozcan lo que tienen que hacer, sientan que lo pueden hacer y
les resulte interesante hacerlo.
Establecer retos y desafos a su alcance que puedan ser
superados con el esfuerzo y la ayuda necesarios.
Ofrecer ayudas adecuadas, en el proceso de construccin del
alumno, a los progresos que experimenta y a los obstculos con
los que se encuentra.
Promover la actividad mental autoestructurante que permita
establecer el mximo de relaciones con el nuevo contenido,
atribuyndole significado en el mayor grado posible y
fomentando los procesos de metacognicin que le faciliten
asegurar el control personal sobre sus conocimientos y los
propios procesos durante el aprendizaje.
Establecer un ambiente y unas relaciones presididos por el
respeto mutuo y por el sentimiento de confianza, que promuevan
la autoestima y el autoconcepto.
El aprendizaje de los contenidos actitudinales todava requiere una
reflexin ms profunda respecto a las relaciones interactivas que se
deben promover. Esta complejidad viene determinada por una serie de
factores. Primero, se desprende de la contradiccin que a menudo se
pone de manifiesto entre lo que hay que trabajar en el aula y lo que est
presente a nivel social, en los medios de comunicacin, en los intereses
de los grupos de presin, en los otros sistemas donde viven los alumnos.
Segundo, la consideracin que dichos contenidos necesariamente deben
impregnar las relaciones institucionales en su conjunto. Tercero, la
dificultad para hallar procedimientos claramente establecidos para
trabajarlos y evaluarlos, a diferencia de lo que sucede con los otros
contenidos.
Palabras
clave
Ideas
significativa
s
Aprendizaje, procedimientos, interacciones, conceptos, metacognicin.
Planificar la actuacin docente de una manera lo suficientemente
flexible para permitir la adaptacin a las necesidades de los alumnos en
todo el proceso de enseanza/aprendizaje.
Contar con las aportaciones y los conocimientos de los alumnos, tanto al
inicio de las actividades como durante su realizacin.
Promover la actividad mental autoestructurante que permita establecer
el mximo de relaciones con el nuevo contenido, atribuyndole
significado en el mayor grado posible y fomentando los procesos de
metacognicin que le faciliten asegurar el control personal sobre sus
conocimientos y los propios procesos durante el aprendizaje.
Establecer un ambiente y unas relaciones presididos por el respeto
mutuo y por el sentimiento de confianza, que promuevan la autoestima
y el autoconcepto.