Archivo General de la Nacin
boletn
6a poca enero-marzo 2008 nmero
19
Boletn del AGN
6 poca enero-marzo 2008 nmero 19
Directorio
Director General
Jorge Ruiz Dueas
Directora del Archivo Histrico Central
Dulce Mara Liahut Baldomar
Directora del Sistema Nacional de Archivos
Araceli Alday Garca
Directora de Investigacin y Normatividad Archivstica
Yolia Tortolero Cervantes
Director de Publicaciones y Difusin
Miguel ngel Quemain
Jefe del Departamento de Publicaciones
Carlos Miranda
Asistencia Editorial
Alberto lvarez, Elizabeth Zamudio, Elvia Alaniz
Diseo y formacin
Elisa Cruz Cabello
ISSN-0185-1926
D.R. Secretara de Gobernacin
Abraham Gonzlez 48,
Col. Jurez, Delegacin Cuauhtmoc
06699, Mxico, D.F.
D.R. Archivo General de la Nacin-Mxico
Eduardo Molina y Albailes s/n,
Col. Penitenciara Ampliacin,
15350, Mxico, D.F.
Boletn del Archivo General de la Nacin, publicacin trimestral,
enero-marzo 2008.
Edicin y difusin: 5133-9900 ext. 19325, 19330. Fax: 5789-5296.
Correo electrnico:
[email protected]; www.agn.gob.mx.
Domicilio de la publicacin: Palacio de Lecumberri, Av. Eduardo Molina
y Albailes s/n, colonia Penitenciara Ampliacin,
Delegacin Venustiano Carranza, C.P. 15350, Mxico, D.F.
Reserva al ttulo en derecho de autor, certificado de licitud de ttulo
y certificado de licitud de contenido, en trmite.
Derechos reservados conforme a la Ley.
Impreso en Mxico.
ndice
EDITORIAL
GALERAS
La administracin de las minas de plata y haciendas de
11
beneficio de la familia Sandoval en Taxco (1562-1564)
Jaime Garca Mendoza
Proyectos de defensa del puerto de Campeche ante los
42
inminentes ataques de piratas en el siglo XVII
Guillermo Sierra Araujo
Hurfanos y expsitos en el valle de Toluca en el siglo XVIII
57
Guillermo Antonio Njera Njera
PANPTICO
La invencin y la industria textil en Mxico durante el siglo XIX
Alberto Soberanis
73
Un metalurgista germano en Guanajuato y Michoacn: las cartas de
98
Franz Fischer (ca. 1757-ca. 1814) a Ignaz von Born (1789-1790)
Francisco Omar Escamilla Gonzlez
Ideas y lecturas de un minero ilustrado del siglo
XVIII
121
C. Ren de Len Meza
Modernidad y tradicin de la industria tequilera (1850-1900)
146
Mario Gonzlez Snchez
HACIA EL BICENTENARIO
Edicto de la Inquisicin dirigido a Hidalgo, 1810
171
Juicios que emite el Santo Oficio de la Inquisicin contra Jos Mara
173
Morelos y Pavn, 1815
CALEIDOSCOPIO
Joyas del mes
184
Exposiciones
185
El Archivo viaja en el Metro
191
Pgina web
192
Portal de la Independencia
193
Portal de la Revolucin
193
Celebracin del 150 aniversario de la Constitucin de 1857
193
Convocatoria Asociacin Latinoamericana de Archivos
194
PUBLICACIONES
Para conocer los archivos
Elvia Alaniz Ontiveros
ILUSTRACIONES
Las imgenes incluidas en este nmero pertenecen a los acervos del Archivo
General de la Nacin.
197
Editor ial
l nmero 19 del Boletn del Archivo General de la Nacin se ocupa de los inventos y
las patentes desde la Colonia hasta los primeros aos del siglo
XX,
en mbitos muy
caractersticos donde se ha generado riqueza en nuestro territorio y, en su caso, perdido.
As, PANPTICO se compone de cuatro textos: el primero, del especialista Alberto Soberanis,
expone en primer lugar el panorama general de los procesos en torno a las invenciones en
la segunda mitad del siglo XIX para concentrarse luego en la industria textil y en particular la
del henequn, cuya explotacin hizo prspero al estado de Yucatn. Le siguen sendos estudios sobre dos personajes ligados a la minera de finales del siglo XVIII, el germano Franz
Fischer y Juan Eugenio Santelises Pablo, ambos determinantes en el progreso de tcnicas
que acercaron a la modernidad las labores y usufructo de una industria fundamental para
la economa mexicana durante casi cinco centurias. Finalmente, Mario Gonzlez Snchez
repasa con detalle el momento crucial cuando la produccin de tequila pas de ser regional
a moderna en el Jalisco decimonnico.
Abre nuestro nmero, como siempre, la seccin GALERAS, con una mirada a la fundacin
y expansin del feudo argentfero y agrcola de una familia, los Sandoval, en la zona de
Taxco, Guerrero, en el primer siglo novohispano. A continuacin somos remontados a la
ciudad de Campeche colonial que fue asediada y saqueada por piratas de diferentes nacionalidades, hasta que se tom la decisin de construir las murallas cuya belleza distingue
hoy a dicho puerto. Por ltimo, el valle de Toluca es el escenario de revisin de un tema
sensible a lo largo de la historia: la poblacin de nios hurfanos y expsitos en el siglo XVIII,
sobre la base de un censo realizado entonces.
HACIA EL BICENTENARIO sigue su marcha a slo dos aos ya de la trascendente celebracin
de 2010, con un par de documentos esenciales en el decurso de las vidas de los dos principales caudillos independentistas, Miguel Hidalgo y Jos Mara Morelos: ambos contienen
las sentencias de la Inquisicin y el Santo Oficio que los declararon herejes, las cuales
contribuiran a la crudeza y saa con que fueron juzgados y ejecutados tras sus respectivas
capturas.
En CALEIDOSCOPIO, adems de las Joyas del Mes del primer trimestre de 2008, se hace un
recuento de las exposiciones ms relevantes que fueron presentadas en nuestra sede y, en
prstamo, en diversas estaciones del Metro y puntos de cultura de la Delegacin Venustiano
Carranza e incluso fuera de la capital del pas, durante 2007.
G aleras
LA
A D M I N I S T R A C I N D E L A S M I N A S D E P L ATA Y H A C I E N D A S D E B E N E F I C I O
D E L A FA M I L I A
SA N D OVA L
EN
T A X C O (15 6 2-15 6 4)*
Jaime Garca Mendoza**
a minera fue una de las actividades
Tlalpujagua, todas ellas descubiertas cer-
econmicas ms importantes en la
ca de 1524.
Nueva Espaa, y dentro de ella, la Provincia
Lo anterior se confirma en los registros
de la Plata fue la regin minera ms signifi-
de plata de la Casa de Moneda realizados
cativa durante el siglo XVI.
por los oficiales reales entre 1533 y 1548,2
En la primera mitad del llamado siglo
que con seguridad no consideraron la pro-
de la conquista, la plata que se produca
duccin de las minas de Izmiquilpan, Pa-
en la Nueva Espaa provena principal-
chuca, Zacatecas y Guanajuato debido a
mente de las minas de la Provincia de la
que fueron descubiertas entre 1544 y 1548.
Plata, que comprenda los reales de minas
Algunas noticias que confirman la impor-
de Zultepec, Zacualpan y Taxco, y en me-
tancia de la produccin minera de la men-
nor medida de las minas de Zumpango y
cionada provincia, como las de las importa-
1
Jaime Garca Mendoza, La formacin de grupos de poder en la Provincia de la Plata durante el siglo XVI, tesis
de doctorado, UNAM, 2001. La denominacin La Provincia de la Plata se dio a la regin ocupada por las cuatro
comarcas mineras de Temazcaltepec, Zultepec, Zacualpan y Taxco, pp. 19-31. Sobre la importancia de la
misma provincia, pp. 33-55.
2
Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de la Nueva Espaa, Antigua Librera Robredo, Mxico, 1939 (Biblioteca Histrica Mexicana de Obras Inditas), vol. 3, pp. 45-47, 19; vol. 4, pp. 6-7, 33-34 y 87; vol. 5, p. 94. En 1533
se registraron como enviados a Espaa 20,160 pesos de oro de minas de valor perfecto y 100 marcos de plata
producto de la plata quintada en la casa de fundicin, quedando en ese lugar 35,000 castellanos de oro, posiblemente del ao anterior. El valor total de la plata registrada en enero del mismo ao fue de 109,000 pesos de oro
de valor perfecto, con un valor del quinto real de 21,800 pesos de oro de valor perfecto, quedando esta cantidad
resguardada en la misma casa, junto con otros 14,000 castellanos. En 1537 se enviaron a Espaa 6,000 marcos
de plata producto del quinto. Para 1540, el impuesto de la plata haba disminuido al ochavo, es decir, al 12.5%. En
el mismo ao, la plata del quinto enviada a Espaa fue de 14,043 marcos. En 1548, el tesorero Juan Alonso de
Sosa inform haber enviado 20,000 pesos de minas en plata, producto de los impuestos reales.
11
ciones de azogue que promovi la Corona
la Nueva Espaa, en la Provincia de la Plata
espaola entre 1559 y 1568. En los registros
se consuma 38%; en Zacatecas, 27%, y en
destaca la compra de azogue de los mine-
las otras provincias 35%.
ros de la Provincia de la Plata, que en los
De las cuatro comarcas que formaban
aos de 1559, 1560, 1563 y 1566 compraron
la Provincia de la Plata, Taxco era la ms
poco ms de la mitad del azogue de la Nueva
importante en cuanto a la produccin mine-
Espaa. En promedio, adquirieron 37% del
ra. Generalmente consuma alrededor de
azogue que se haba introducido durante esa
50% del azogue y un nmero equivalente
dcada. En cuanto al nmero de mineros
de mineros radicaba all tambin.
que adquirieron el azogue, tambin 37.5%
provena de la Provincia de la Plata.
Posteriormente, a fines del siglo
En el presente artculo analizar la
organizacin empresarial de las minas de
XVI,
la
actividad minera en la Provincia de la Plata
plata y haciendas de beneficio en Taxco
pertenecientes a la familia Sandoval.
era tan importante como la de Zacatecas y
super la de otros centros mineros, como
LA FAMILIA SANDOVAL EN TAXCO
se observa en una informacin estadstica
de 1597,4 donde se comparan varios par-
Pedro de Sandoval lleg a la Provincia de la
metros entre las provincias mineras de la
Plata cerca de 1530, probablemente junto
Nueva Espaa.
con Hernn Corts, Jorge Cern Saavedra
De 296 mineros, 47% provena de la
y Luis de Castilla.5 A los pocos aos, Sando-
Provincia de la Plata, 11% de Zacatecas y
val se convirti en uno de los mineros ms
42% de otras provincias como Guanajuato,
ricos e importantes de la Nueva Espaa.
Tlalpujagua, Pachuca, Ozumatln y Cuau-
En 1538 se cas con Isabel Ruiz,
tla. Del total de azogue incorporado en toda
quien estaba emparentada con Lorenzo
3
Eufemio Lorenzo Sanz, Comercio de Espaa con Amrica en la poca de Felipe II, 2a. ed., Servicio de la
Diputacin Provincial de Valladolid, Espaa, 1986, 2 ts., pp. 563-576.
4
Silvio Zavala, El servicio personal de los indios de la Nueva Espaa, El Colegio de Mxico-El Colegio Nacional,
Mxico, 1987, vol. III, p. 322.
5
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 1-234, Proceso de Nicols Ruiz, vecino de esta ciudad de Mxico. 1565 aos;
Francisco A. de Icaza, Diccionario autobiogrfico de conquistadores y pobladores de Nueva Espaa, sacado de
los textos originales, Edmundo Avia Levi (ed.), Mxico, 1969, nm. 539, vol. 2, p. 23.
12
de Tejada, oidor de la Real Audiencia de
se realizaron con los hijos del oidor Luis
Mxico, la cual tambin lleg a radicar en
de Villanueva y Beatriz Zapata. Manuel de
Taxco.
Sandoval despos a Mara Dez de Alarcn.
Sandoval estableci relaciones econ-
Luis de Villanueva Zapata contrajo nupcias
micas con Tejada. El 3 de octubre de 1550
por primera ocasin con Luisa de Sandoval
obtuvo una merced de un herido de batn
y, al morir sta, con su hermana Mariana de
que haba adquirido del oidor en la jurisdic-
Sandoval.9
cin de Tacuba, probablemente en 1546.7
Es probable que estos intercambios
Adems, antes de morir, Pedro de Sandoval
matrimoniales se hubiesen logrado por la
le compr unas haciendas, de las cuales se
relacin de parentesco entre el oidor Loren-
hablar ms adelante.
zo de Tejada e Isabel Ruiz. De este modo,
Se sabe tambin que, gracias a la ri-
la influencia poltica de los Villanueva se vio
queza que lleg a sustentar Pedro de San-
reforzada por el poder econmico de los
doval, algunos de sus hijos se enlazaron
Sandoval.10
con miembros de otras familias muy impor-
Puede observarse cmo, a partir de su
tantes de la Nueva Espaa, adquiriendo un
poder econmico, algunos descendientes de
destacado prestigio social.
Pedro de Sandoval fueron consolidando su
Los primeros enlaces matrimoniales
posicin poltica y social dentro de la lite
Civil, vol. 662, exp. 2; Francisco A. de Icaza, Diccionario, nm. 539, vol. 2, p. 23.
En 1553, el molino de trigo de Pedro de Sandoval en Tacuba segua funcionando. Peter Gerhard, Sntesis e
ndice de los mandamientos virreinales 1548-1553, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Histricas, 1992
(Serie documental, 21), nm. 294, p. 75; Silvio Zavala, El servicio, t. I, p. 462.
8
Pedro de Sandoval muri cerca de 1553. AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 212 y 218.
9
AGN, Civil, vol. 643, exp. 1, f. 31 y vol. 662, exp. 2; Francisco A. de Icaza, Diccionario, nm. 539, vol. 2, p. 23.
Para mayor informacin sobre la familia Sandoval, ver Jaime Garca Mendoza, La formacin
10
Los enlaces matrimoniales de esta rama de los Sandoval continuaron realizndose con otras familias connotadas durante el resto del siglo XVI y principios del XVII. Isabel de Sandoval, hija de Manuel de Sandoval y Mara
Dez de Alarcn, contrajo matrimonio con Fernando de Villegas, hijo de Ana de Peralta y Manuel de Villegas,
este ltimo regidor del cabildo de la ciudad de Mxico. El hijo de doa Isabel y de don Fernando, Diego de
Villegas y Sandoval, fue admitido en la orden de Santiago en 1629 y se cas con Francisca Osorio de Castilla,
hija de Pedro de Castilla Altamirano y de Catalina de Cervantes. Diego de Villegas Sandoval y Francisca Osorio
de Castilla fueron padres de Isabel Osorio Castilla y Villegas, quien contrajo nupcias con Fernando Altamirano
Albornoz y Legazpi, conde de Santiago de Calimaya. Guillermo Porras Muoz, El gobierno de la ciudad de
Mxico en el siglo XVI, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Histricas, 1982, pp. 473-475. Arnulfo Herrera,
Tiempo y muerte en la poesa de Luis de Sandoval Zapata, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Estticas,
1996 (Estudios de Literatura, 5), pp. 22-31.
6
AGN,
13
novohispana hasta engarzarse con una de
dre Garc Rodrguez, Francisco Genovs,
las familias de mayor prestigio.
Blas Garca y Diego de Nava, particip en
la propiedad de las minas de La Gran Cam-
ORIGEN DEL EMPORIO MINERO DE LA FAMILIA
pana del Cerro Rico, La Cazuela y otra de
SANDOVAL
nombre desconocido (ver Cuadro 1).11
La hacienda de beneficio de Tenango
Como se mencion, Pedro de Sandoval
el Bajo era muy amplia y contaba con un
se asent en las minas de Taxco en 1530,
ingenio hidrulico para moler metales, cuya
gracias a su sociedad con Luis de Castilla
fuerza era aprovechada para mover tambin
y tambin muy probablemente con Hernn
los fuelles de los hornos de fundicin.12
Corts, a quien posteriormente le compr
Los bienes de la hacienda de Tenango
un sitio de molino en Tenango el Alto, don-
el Alto comprendan las casas donde viva
de fund una hacienda de beneficio cercana
la familia Sandoval, unas casas para los
a otra que haba adquirido en el real de Te-
esclavos, un ingenio hidrulico para mo-
nango el Bajo, ambas en la jurisdiccin de
ler y fundir metales, similar al de Tenango
Taxco. En esa misma comarca fue dueo
el Bajo, los sitios de molino que le haban
nico de las minas denominadas La Gran
vendido el marqus del Valle de Oaxaca y
Compaa y El Resquicio. En sociedad con
Alonso de Soto,13 con el ingenio movido por
Luis de Castilla, Pedro de Quezada, el pa-
mulas, y otros sitios de molienda de metales
Civil, vol. 662, exp. 2.
Un ingenio es una mquina o artefacto para realizar alguna funcin mecnica, en particular se design con
esta denominacin a la maquinaria que contenan los molinos. En las haciendas haba diversos implementos
para la minera como romanas y juegos de pesos y balanzas; fraguas, fuelles y caones para fuelles; tinas
de madera, algunas de ellas con molinetes; dos incorporadores de madera; comales, casos, cntaros, pailas,
nforas de cobre y desasogaderas de bronce; picheles de estao; tapaderas para fundir; candeleros para desazogar; cigeales; ruedas de ingenio; piedras para el ingenio; jeringas; y diversos utensilios de hierro como
sartenes, desgrasadores, espumadores, alcrebices, espetones para los alcrebices, tajaderas, hachas de afinacin, hachas para madera, martillos, tenazas, arneros y cedazos, almadanetas para los mazos, tornillos para
banco; asadones; picos-marros; aporreadores; yunques de herrero, y argollas, cadenas, colleras y tobas para
los esclavos. Y dentro del mobiliario se encontraban potros de madera, un banco de trabajo, mesas, bancas,
sillas de cadera, cajas de madera, un cofre para la plata y camas de madera.
13
Un sitio para molino tena 100 varas por lado, es decir, 83.60 metros por lado y una superficie de 6,988.96
metros cuadrados. Alejandro de Humboldt, Ensayo poltico sobre el reino de la Nueva Espaa, introduccin y
notas de Juan A. Ortega y Medina, 4a. ed., Mxico, Porra, 1984 (Sepan Cuantos, 39), Apndice III, p. CXLIV.
11
AGN,
12
14
que haba adquirido de Pedro Bazn.14 As
de tierra de cultivo adyacentes, regadas por
mismo, Sandoval posea unas casas en el
nueve suertes de agua. En la hacienda ha-
real de Tetelcingo, el actual Taxco.
ba diversos tipos de ganado: 100 reses, 50
15
En las haciendas haba tambin diver-
bueyes domados; 50 vacas, novillos y be-
sos tipos de ganado: 60 mulas de arra, dos
cerros; 15 yeguas domadas y 12 caballos, y
machos y 80 cabras.16
50 cabezas de puercos chicos y grandes.18
Entre los trabajadores de las haciendas
La hacienda de Chalco debi ser ms
haba 79 esclavos negros trados de diver-
pequea. Entre la infraestructura haba
sas regiones de frica, 62 hombres y 17
una iglesia para los indios, unas casas y
mujeres.
una troje. Las labores de la hacienda eran
17
Pedro de Sandoval y sus herederos tu-
atendidas por 30 esclavos negros, contabili-
vieron otras propiedades que les permitieron
zando a sus mujeres e hijos, principalmente
obtener ingresos adicionales: una hacienda
labradores, entre los que haba un molinero
agroganadera en Ximilpa y una cerealera
y un carretero.19
en Chalco, las cuales haba adquirido de su
pariente, el licenciado Lorenzo de Tejada.
La hacienda de Ximilpa se dedicaba
principalmente a la produccin de harina de
Segn parece, la hacienda de Ximilpa
trigo y a la ganadera, en tanto que la de
era muy grande; contaba con varias edifi-
Chalco a la produccin de maz. Cabe su-
caciones, jardines, alberca, caballerizas,
poner que algunos de los recursos de estas
trojes y molinos, adems de 400 fanegas
haciendas fueron canalizados a las hacien-
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 219-222.
Las casas colindaban con las de Alonso Snchez y con otras de Diego de Njera. Ibid., f. 222.
16
Ibid., fs. 219-222.
17
Las regiones de donde provenan los esclavos eran Manicongo, Biafra, Berbes, Golofe, Gico, Baol, Mandinga, Brn, Terranova, Angola, Zape, Yaguere y Mozambique. Entre ellos haba algunos esclavos criollos de
Taxco. Loc. cit. Tngase presente que el precio de los esclavos negros poda variar entre los 100 y los 300 pesos
de oro comn, lo que muestra la gran inversin en mano de obra esclava que haba en dichas haciendas.
18
Ibid., f. 217v. La troje tena una capacidad para 2,000 fanegas de trigo, es decir, cerca de 92 toneladas. Entre
las herramientas haba dos pares de trapiches, diez rejas con sus arados y yugos, seis azadones, cuatro palas
de hierro, dos barras de hierro, 32 hoces de segar, un serrote grande, dos ollas de cobre, un cepo, tres colleras
y una toba para castigar a los negros, dos carretas y 20 costales. Las suertes de agua son los canales que
surtan de agua las tierras de los particulares, autorizados por las autoridades de la regin para aprovechar el
agua proveniente de alguna fuente durante ciertos lapsos de tiempo. Las suertes pertenecan a Cristbal de
Oate, quien les haba dotado del agua de acuerdo a una escritura ante el escribano Andrs de Cabra.
19
Ibid., f. 218. La troje tena una capacidad para 1,500 fanegas de maz, cerca de 69 toneladas.
14
15
15
Tierras, vol. 172, exp. 1, f. 295.
das de beneficio de metales en Taxco y que
legtima heredera de Pedro de Sandoval e
otros fueron comercializados con la finali-
Isabel Ruiz.
dad de financiar las actividades mineras.
Las cuentas presentadas en Taxco por
Nicols Ruiz y los otros administradores de
ADMINISTRACIN DE LAS MINAS DE PLATA Y
los bienes de Pedro de Sandoval y su espo-
HACIENDAS DE BENEFICIO
sa Isabel Ruiz, permiten conocer con bastante detalle el funcionamiento de las minas
En el ramo Civil del Archivo General de la
de plata y haciendas de beneficio durante
Nacin de Mxico se localiza un expedien-
el siglo XVI.
te sobre un proceso en contra de Nicols
La administracin de las minas y las ha-
Ruiz, quien fue demandado el 10 de marzo
ciendas de beneficio comprenda varios as-
de 1564 por su sobrina Luisa de Sandoval,
pectos: direccin; financiamiento; ampliacin
para pedirle cuentas sobre la administracin
y mantenimiento de instalaciones; mano de
de los bienes que le correspondan como
obra; abasto de insumos, y produccin.
20
20
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 1-234, Proceso de Nicols Ruiz, vecino de esta ciudad de Mxico. 1565
aos.
16
La produccin dependa de la planeacin adecuada de las actividades anuales.
reas fundamentales: las minas o socavones y las haciendas de beneficio.
Haba que administrar con inteligencia los
Una mina no representaba nicamente
recursos de la mano de obra para efectuar
hacer un socavn y seguir la veta para ex-
las labores de excavacin, acarreo, molien-
traer el material. Conforme se iban profundi-
da y preparacin del mineral para su bene-
zando y ampliando las horadaciones dentro
ficio, antes de que la temporada de lluvias
de la tierra haba que darles mantenimiento:
afectara dichas actividades. As mismo, otro
limpieza del interior de las minas, acarreo
factor importante era la adquisicin oportu-
hacia el exterior de los materiales de des-
na de los insumos para la minera, como la
perdicio, apuntalamiento de los socavones
cendrada, el azogue y la sal, y su correcta
y desage de las minas.
utilizacin en proporcin con la riqueza del
mineral.
Las haciendas de beneficio comprendan diferentes tipos de instalaciones: ga-
El capital lquido, la mayor parte de las
leras y patios de incorporacin, lavaderos,
veces obtenido a travs de varios mecanis-
molinos de agua o de fuerza animal, sole-
mos crediticios, permita financiar la compra
ras, hornos y casas para las cuadrillas de
de minas y haciendas de beneficio, a las
trabajadores, entre otras.
cuales haba que dotar de infraestructura,
La minera requera una mano de obra
pagar salarios a los trabajadores, comprar
abundante. En la poca que nos ocupa ha-
esclavos negros, alimentar a los trabajado-
ba cuatro tipos de trabajadores: los escla-
res y abastecerse de insumos para la pro-
vos negros, los indios del repartimiento, los
duccin minera.
indios naboros o libres y los trabajadores
En muchas ocasiones, los mineros for-
espaoles y mestizos que, generalmente,
maban compaas o se endeudaban con la
ocupaban los cargos de direccin y vigilan-
finalidad de conseguir el capital lquido que
cia en el proceso de produccin.
requeran para financiar las actividades del
Los insumos ms importantes para el
momento, principalmente para la compra de
proceso de produccin eran la cendrada o
algn insumo como el azogue.
plomo, el azogue y la sal. Adems se reque-
La minera de la plata requera de am-
ra carbn, herramientas de hierro, clavos
plias instalaciones. Se puede hablar de dos
para herrar, herraduras, hilo de arria, lti-
17
gos, reatas, cinchas, jerga y cueros, ade-
las minas y haciendas que supervisaba a
ms de los alimentos para los trabajadores
los mayordomos de cada una.23
y los animales de tiro. Entre ellos, los ms
El mayordomo de la hacienda de Te-
importantes para el proceso de produccin,
nango el Alto se encargaba a su vez de
la cendrada, el azogue y la sal.
la administracin de la mina de La Gran
Compaa, en tanto que el mayordomo de
DIRECCIN DE LAS MINAS DE PLATA Y LAS
Tenango el Bajo de la mina de El Resquicio,
HACIENDAS DE BENEFICIO
ambas propiedad exclusiva de los Sandoval
(ver Cuadro 2).24
La direccin del emporio minero de la fami-
Las minas de La Gran Campana del
lia Sandoval recay en manos de un admi-
Cerro Rico y La Cazuela eran adminis-
nistrador general nombrado por los dueos.
tradas directamente por los socios de los
Antes de que Nicols Ruiz fuera nombrado
Sandoval: Blas Garca, Francisco Genovs
curador de los bienes de los herederos
y Diego de Nava, y eran supervisadas por
de su hermana Isabel Ruiz, el puesto fue
el administrador general de las minas y ha-
desempeado por Pedro de Mendoza,
ciendas, quien sufragaba los gastos de las
quien entreg la responsabilidad a Nicols
minas.25
Ruiz.21
Las haciendas de Tenango el Alto y Tenango el Bajo estuvieron primero bajo la su-
FINANCIAMIENTO DE LAS MINAS Y HACIENDAS DE
BENEFICIO
pervisin de Nicols Ruiz, quien haba dejado la administracin directa de cada una
Pedro de Sandoval, su esposa Isabel Ruiz
de ellas a cargo de dos mayordomos, desde
y, posteriormente, Nicols Ruiz como tutor,
julio de 1562 hasta noviembre de 1563.
22
curador y administrador de los bienes de
Luego, a partir de esa fecha y hasta junio
su hermana y su cuado, solan recurrir a
de 1564, se nombr a un administrador de
cinco mecanismos para sufragar los gastos
Ibid., f. 28.
Ibid., fs. 28-33.
23
Ibid., fs. 33v-34v.
24
Ibid., fs. 71-77.
25
Ibid., fs. 43-43v y 71-77.
21
22
18
de las minas y haciendas de beneficio: los
doval haban prestado dinero, como meca-
prstamos, la inversin financiera, el tributo
nismo de inversin, se encontraba Nicols
de la encomienda de Analco, la venta de
Ruiz, quien les deba en total 6,729 pesos
bienes y la comercializacin de productos,
de oro comn.28 Haba otros deudores que
adquiridos mediante crdito, para obtener
en 1565 no haban pagado sus obligacio-
dinero lquido.
nes, las cuales equivalan a la cantidad de
El prstamo fue uno de los principales
73,525 pesos de oro comn.29
mecanismos para financiar las actividades
La esposa de Pedro de Sandoval po-
mineras de los Sandoval. Entre 1562 y
sea una encomienda en el pueblo de Anal-
1565 se pagaron varios adeudos a diferen-
co, la que en el transcurso de julio de 1562
tes personas: 1,100 pesos de oro de minas
a enero de 1564 signific una entrada de
a Gonzalo Ruiz; 870 a ngel de Villafaa;
318 pesos de oro comn. Otro tipo de en-
156 a Pedro de Villafaa; 3,395 a Pedro de
tradas fue la venta de herramientas y de
Vargas; 1,442 a Juan de Sevilla; 400 al doc-
esclavos, que proporcionaron 680 pesos de
tor Luis de Villanueva, consuegro de Pedro
oro comn.30
de Sandoval; 709 a Hernn Garca; 200 a
Otra forma de financiamiento fue el re-
los herederos de Pedro de Carvajal; 180 a
curso conocido como barata, al que Nico-
los herederos de Rodrigo de Paz, primo de
ls Ruiz recurri en varias ocasiones para
Hernn Corts; 1,111 pesos a Nuo Ruiz, y
sufragar los costos de la produccin minera.
3,905 a Alonso de Ballesteros.26 Un total de
Por medio de la barata se compraban mer-
13,468 pesos de oro de minas equivalentes
cancas a crdito para rematarlas posterior-
a 22,281.6 pesos de oro comn.27
mente y adquirir dinero lquido.31
Entre las personas a las que los San-
La primera barata la realiz para pagar
Ibid., fs. 27v-54.
Un peso de oro de minas equivale a 450 maravedes y un peso de oro comn a 272. Alejandro de Humbodlt,
Ensayo..., op. cit., Apndice III, p. CXLIII; Silvio Zavala, El servicio..., op. cit., t. I, pp. 245, 246 y 259.
28
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 27v-54 y 212-212v.
29
Ibid., fs. 216-217v.
30
Ibid., fs. 27v-54 y 212-212v.
31
Pilar Martnez Lpez-Cano explica que la barata permita obtener un prstamo a travs de una venta. Si una
persona requera dinero efectivo de manera inmediata, compraba mercancas fiadas para venderlas al contado
y obtener el capital lquido que necesitaba. En la operacin se poda tener una prdida de entre 33% y 50%.
Mara del Pilar Martnez Lpez-Cano, La gnesis del crdito colonial. Ciudad de Mxico, siglo XVI, Mxico, UNAM,
IIH, 2001 (Serie Historia Novohispana, 62), pp. 68-69.
26
27
19
a Alonso Ballesteros 2,000 pesos de oro co-
del dicho azogue mucho ms de lo que le
mn que su difunta hermana haba quedado
haba costado, evitando con ello grandes
a deber por la compra de 50 quintales de
prdidas en las haciendas.34
azogue. Como exista un juicio de ejecucin
Como se aprecia, la barata fue uno de
de bienes en contra de las haciendas y para
los mecanismos a los que recurrieron los
evitar un dao mayor, realiz una barata
mineros para financiar la produccin de pla-
en la que se perdieron 1,000 pesos de oro
ta, quizs no muy adecuado, pero que per-
comn, es decir, que haba invertido 3,000
mita obtener capital lquido, como en este
pesos para pagar 2,000.
caso, para pagar el azogue fundamental en
32
En una segunda ocasin, para pagar
el beneficio de la plata.
una partida de 500 pesos al mercader Francisco de Villarreal, realiz otra barata en la
AMPLIACIN Y MANTENIMIENTO DE LAS
que perdi 250 pesos de oro comn.33
INSTALACIONES
La tercera barata la efectu para adquirir
el azogue que necesitaba urgentemente en
De acuerdo con el informe de Nicols Ruiz,
las haciendas de beneficio. Para ello com-
durante el periodo de 1562 a 1564 se reali-
pr a crdito unas mantas de Campeche
zaron varias obras de ampliacin y manteni-
para poder adquirir 11.5 quintales de azo-
miento de las instalaciones de las minas de
gue, 4.5 quintales al precio de 131 pesos de
plata y haciendas de beneficio. En la Tabla
oro comn y los siete restantes a 141 pesos,
4 se considera la compra de materiales para
que importaban en total 1,576.5 pesos de
estas obras, como tablas de madera para
oro comn. Pero como revendi las mantas
las minas y los ingenios de las haciendas,
a menor precio de lo que le haban costado,
as como tejamaniles y paja para techar.
cada quintal de azogue le sali a 267 pesos,
Tambin se contemplaron ocho mazos de
en total 3,195.56 pesos de oro comn. Para
encino para remozar el molino de metales
justificar esta situacin argument que en
de Tenango el Alto.
menos de dos meses haba subido el precio
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, f. 59.
Loc. cit.
34
Loc. cit
32
33
20
En la Tabla 1 se observa que en la
hacienda de Tenango el Alto se realizaron
hicieron arreglos generales de albailera
varias obras de ampliacin y mantenimien-
con un costo de mano de obra de 41.25
to. En primer lugar, la construccin de un
pesos de oro comn, que representaron
molino de metales donde se ocuparon ocho
5.43% del total de la mano de obra de man-
indios para las obras de albailera durante
tenimiento.
el mes de marzo; tambin se necesitaron 25
El pago al herrero por trabajos no espe-
indios durante 60 das para diversas obras
cificados en ambas haciendas ascendi a
de albailera de la hacienda, las cuales no
104 pesos, 13.68% del total de las obras de
se especifican. Se utilizaron tres indios car-
mantenimiento.
pinteros, uno para la reparacin de los molinetes de las tinas de lavado; otro, durante
MANO DE OBRA
un mes, para la construccin del ingenio;
y uno ms, durante once das, para otras
En funcin del nmero de trabajadores utili-
obras diversas, probablemente la hechura
zados en las minas se puede establecer que
de los bancos y remozamiento de los techos
la ms importante era El Resquicio, seguida
de algunas instalaciones de la hacienda. De
en orden descendente por La Gran Campa-
igual modo se utilizaron tres maestros car-
na del Cerro Rico, La Gran Compaa, La
pinteros, uno para la fabricacin del molino
Cazuela y la mina de nombre desconocido,
y otros dos para arreglar las ruedas del mis-
estas dos ltimas con un nmero de indios
mo, aunque no se especifica el periodo en
de servicio muy semejante.
el cual laboraron.
En la mina de El Resquicio, a cargo
Mientras que la mano de obra de alba-
de Alonso de Saavedra, administrador de
ilera y carpintera para las distintas insta-
la hacienda de Tenango el Bajo, laboraron
laciones de la hacienda alcanz un costo de
65 indios de servicio durante el periodo de
252.50 pesos de oro comn, la construccin
marzo a mediados de junio. En La Gran
del ingenio se acerc a los 362.30 pesos,
Campana del Cerro Rico, administrada por
respectivamente 33.22% y 47.67% del total
Francisco Genovs, trabajaron 47 indios de
de la mano de obra de mantenimiento de las
servicio desde el mes de mayo hasta fina-
instalaciones.
les de julio. En La Gran Compaa, bajo la
En la hacienda de Tenango el Bajo se
direccin de Antonio de Lizalde, el adminis-
21
trador de la hacienda de Tenango el Alto,
marzo ni posterior a julio. Esto se puede
se comenz a laborar desde marzo hasta
explicar por dos razones: en primer lugar,
junio, con un total de 31 indios de servicio
la contratacin de trabajadores para el la-
en el periodo. En La Cazuela, bajo la res-
boreo de las minas se interrumpa por la
ponsabilidad de Diego de Nava, hubo 28
entrada de la temporada de lluvias, segn
indios de servicio que laboraron en la mina
parece hacia principios del mes de julio; y
desde mediados de mayo hasta finales de
en segundo lugar, haba que esperar hasta
julio. Y en la mina de nombre desconocido
febrero del prximo ao, momento en que
a cargo del socio Blas Garca se utilizaron
se desaguaban los socavones, para tener
en total 28 indios de servicio durante cuatro
las condiciones idneas para volver a ex-
semanas de mayo (ver Grfica 1).
cavar el mineral, lo que obligaba a iniciar
Por la intensidad de trabajo, se puede
observar que en las minas El Resquicio y
las operaciones de excavacin y acarreo de
minerales hasta marzo.
La Gran Compaa se comenz a laborar
En lo que se refiere al monto de los
desde marzo hasta el mes de julio, proba-
salarios, se observan diferencias entre los
blemente con la finalidad de sacar el mayor
indios de servicio contratados en las minas
mineral posible antes de que entrara la tem-
que van desde los 0.5 hasta los 1.5 pesos
porada de lluvias.
de oro comn semanales. La mayor parte
En las otras tres minas, las labores se ini-
de los indios de servicio fueron contratados
ciaron en mayo y se terminaron en julio, con
con pagos entre los 0.5 y los 0.75 pesos.
excepcin de la mina de nombre desconoci-
Los menos se contrataron por pagos entre
do, que finaliz en el mismo mes de mayo.
los 1.25 y 2 pesos. Entre los que se arregla-
En todos los casos el servicio personal
ron por salarios mayores a los 1.25 pesos
se reforz en julio, quiz porque haba em-
se menciona a los sacadores de metal, pero
pezado la temporada de lluvias y se dificul-
la denominacin puede ser ambigua y pro-
taron las labores, lo que oblig a acelerar
bablemente se trate de excavadores espe-
la extraccin del mineral y su transportacin
cializados quienes, debido a que contaban
hacia las haciendas de beneficio.
con experiencia para identificar y seguir la
Se observa que no hubo contratacin
veta, obtenan los salarios ms altos. En el
de trabajadores en las minas antes de
caso de los ms bajos, quizs se tratara de
22
acarreadores de mineral que, dependiendo
tratados por semana en las haciendas fue
de las condiciones del mismo y la profundi-
de 15. Sin embargo, se observan alzas en
dad de los socavones, aumentaban o dismi-
marzo que alcanzan en algunas semanas
nuan sus pagos.
un promedio de 50 trabajadores. Esto se
Una situacin parecida se denota en la
explica porque al entrar la temporada de
contratacin de indios de servicio para las
esto, el calor aumentaba desde marzo y
haciendas de beneficio de Tenango el Alto
se mantena hasta mediados de junio, lo
y el Bajo durante el periodo de febrero de
que haca aumentar la reaccin qumica del
1563 hasta febrero de 1564, cuando se ocu-
azogue y la sal incorporados en los monto-
paron 1,402 trabajadores indios. Tambin
nes de mineral. De ah que para hacer los
aqu se interrumpe la contratacin de indios
montones de mineral y repasarlos se utili-
de servicio entre finales de junio y principios
zara una gran cantidad de mano de obra
de enero del ao siguiente.
en los meses propicios para el beneficio de
El promedio de indios de servicio con-
minerales.
Tierras, vol. 172, exp. 1, f. 335.
23
Llaman la atencin cinco contratacio-
sal eran los insumos ms importantes, ya
nes espordicas semanales de indios de
que eran indispensables para obtener la
servicio que son muy altas. Una explica-
plata. Sin embargo, el alto costo de estos
cin podra ser la necesidad de aumentar
elementos requera de un rango amplio de
el ritmo del acarreo del mineral en bruto de
rentabilidad, lo que al estar en proporcin
las minas hacia las haciendas y su posterior
con el rendimiento de los mismos insumos
molienda, repaso, fundicin y beneficio.
para recuperar la plata obliga a reflexionar
Segn parece, en las dos ltimas sema-
sobre este aspecto.
nas de marzo se contrataron 140 indios de
En primer lugar, este tema tiene dificul-
servicio. Luego, en la segunda semana de
tades para explicarse con certeza, ya que
mayo, se volvieron a contratar 194 trabaja-
no hay una informacin clara y precisa que
dores extra. En 1564, en la primera y en la
seale cul era el rendimiento de plata por
ltima semanas de febrero se contrataron
cada quintal de cendrada, azogue o sal utili-
200 indios de servicio que quizs fueron
zados en el proceso de produccin, ya fuera
utilizados en el desage y limpieza de las
por el mtodo de fuego o por los mtodos
minas.
de amalgamacin.
El pago por semana a los indios de
De acuerdo a la informacin disponible,
servicio en las haciendas de beneficio fue
los rendimientos de la cendrada y el azogue
de 0.25 pesos de oro comn para todos.
fueron muy variados durante el siglo XVI. En
Un salario ms bajo que el que se pagaba
1531, los oficiales de la Real Hacienda in-
a los trabajadores de las minas, debido a
formaron a la reina Juana que el rendimien-
que, aparentemente, los riesgos eran me-
to por cada quintal de plomo o cendrada era
nores en las haciendas de beneficio que en
entre dos y tres marcos de plata.35
las minas.
Dos aos despus, el contador de la
Real Hacienda solicit al rey que ordenara
INSUMOS
el anlisis de algunas muestras de mineral
enviadas a Espaa, pues la informacin
Ya se dijo que la cendrada, el azogue y la
que le haban dado sobre el rendimiento era
35
Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario, vol. 2, p. 25, Carta a la emperatriz de los oficiales reales de
Mxico. 8 de febrero de 1531.
24
muy variada: algunos decan que se obte-
se utilizaba, habindose sustituido por el de
nan entre dos y cuatro marcos de plata por
amalgamacin, que tena un rendimiento
quintal de plomo, mientras que otros decan
de 16 marcos de plata por cada quintal de
obtener hasta diez marcos.36
azogue.38
En 1537, en un informe sobre las minas
Segn un juicio de embargo acaecido
de Amatepec, situadas en la Provincia de
a un minero en una hacienda que haba
la Plata, los oficiales de la Real Hacienda
comprado en Tenango el Bajo, se sabe que
informaron a la reina Juana que anterior-
desde principios de 1587 tena aproximada-
mente se sacaban veinte marcos de plata
mente 12 quintales de azogue en 26 mon-
por cada siete quintales de plomo, es decir,
tones de mineral. Posteriormente, conforme
un rendimiento de 2.85 marcos de plata por
fue beneficiando la plata, la fue a marcar en
quintal de cendrada, y que a partir de esa
tres partidas casi iguales entre los primeros
fecha en el lugar mencionado se obtenan
das de mayo y el 1 de junio, totalizando
150 marcos de plata por siete quintales de
cerca de 82 marcos de plata, lo que permite
plomo, un rendimiento de 21.42 marcos de
aproximarse al rendimiento del azogue in-
plata por cada quintal de cendrada.
corporado de 6.83 marcos de plata por cada
37
Para 1564, ltimo ao de la produccin
quintal de azogue.39
de las haciendas analizadas en este ensa-
La Tabla 2 resume los rendimientos de
yo, el arzobispo de Mxico inform al rey
plata que se obtenan por cada quintal de
que en aos anteriores los minerales ricos
plomo o mercurio utilizados en los distintos
beneficiados por el mtodo de fundicin te-
mtodos de beneficio. Esta disparidad en
nan un rendimiento de seis a ocho marcos
los rendimientos se explica porque, muy
de plata por quintal de plomo, y agreg que
probablemente, los mineros alteraban a su
este tipo de minerales ya no los haba y que
favor los rendimientos cuando informaban a
por lo tanto el mtodo de fundicin ya no
las autoridades reales, con la intencin de
36
Ibid., vol. 3, p. 42, Carta al rey del contador de Mxico Rodrigo de Albornoz. De la Veracruz a 1 de marzo
de 1533.
37
Ibid., vol. 3, p. 194, Carta a la emperatriz de los oficiales reales de Mxico. 16 de febrero de 1537.
38
Ibid., vol. 10, pp. 31 y 34, Carta al rey del arzobispo de Mxico sobre la falta de ministros para la doctrina y
otros particulares, 28 de febrero de 1564.
39
AGN, Tierras, vol. 2974, exp. 104, fs. 1-5v.
25
evadir el pago de impuestos y sacar mayor
respectivamente representaban 71.07% y
provecho de la plata producida.
6.14% del costo total de los insumos (ver
En el caso que nos ocupa, durante la
Grfica 2). El costo de ambos productos
administracin de Nicols Ruiz de las ha-
sum 9,557 pesos de oro comn, 27.31%
ciendas de Tenango el Alto y Tenango el
del valor de los 4,917 marcos de plata pro-
Bajo, a partir del 2 de enero de 1563 fue
ducida en el periodo que fue de 34,989 pe-
comprado un total de 277 quintales de cen-
sos de oro comn (ver Tabla 10).
drada y, desde el 24 de octubre de 1562,
Durante el periodo del 17 de julio de
47 quintales de azogue. Al suponer un ren-
1562 al 22 de enero de 1564, se compraron
dimiento de 14 marcos de plata por quintal
2,126 fanegas de sal con un costo de 2,455
de cendrada, se obtiene una produccin de
pesos de oro comn. Este costo representa
3,878 marcos de plata por el mtodo de fun-
19.83% del valor de los insumos directos
dicin. Si se estima un rendimiento de 22
consumidos en la minera y 67.02% del
marcos de plata por quintal de azogue, la
valor obtenido por la plata producida (ver
produccin se aproxima a los 1,034 marcos
Grfica 2). A lo anterior haba que agregar
de plata por el mtodo de amalgamacin. El
el costo del acarreo de la sal de las salinas
resultado sera un total de 4,912 marcos de
a las haciendas, realizado en ocho viajes,
plata, muy cercanos a los 4,917 marcos de
con un valor de 222 pesos de oro comn.
plata producidos durante el periodo del 25
La sal probablemente se provea de las sa-
de octubre de 1562 al 26 de junio de 1564
linas de Tonatico o Iztapan, muy cercanas
(ver Tabla 10).
a Taxco.
Como se observa en la deduccin an-
Segn Federico Sonneschmidt, por
terior y en la Tabla 3, solamente los altos
cada montn de 20 quintales de mineral se
rendimientos del plomo y del azogue podan
necesitaban entre 1.5 y 3 fanegas de sal de
hacer redituable la produccin de plata. Por
tierra, como la del Peol Blanco, en Zacate-
los 47 quintales de azogue se pagaron cer-
cas. Este tipo de sal representaba un sexto
ca de 8,797 pesos de oro comn y, por los
de las propiedades de la sal marina.40
277 quintales de cendrada, 760 pesos, que
De acuerdo con lo calculado en prra-
40
Federico Sonneschmidt, Tratado de la amalgamacin de Nueva Espaa, Mxico, UNAM, Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniera, 1983 (Fuentes para la Historia de la Ingeniera Mexicana, 2), p. 16.
26
fos anteriores, durante el periodo analizado
23% y 58% del valor total de los comestibles
los 47 quintales de plata produjeron 1,034
(ver Tabla 5 y Grfica 4).
marcos de plata. Si suponemos que el ren-
Finalmente, al revisar la Tabla 6 se
dimiento de la sal era de dos fanegas por
observa que los insumos directos, que re-
marco de plata, quiere decir que se consu-
presentaban los ms altos costos en la pro-
mieron 2,068 fanegas de sal, cantidad que
duccin, representaron 76% respecto de los
se asemeja a las 2,126 fanegas compradas
costos totales de produccin y 35% respec-
para las haciendas.
to del valor total de la plata obtenida en el
Otros insumos, como el hierro labrado
periodo analizado (ver Tabla 10). Tambin
para las herramientas, las velas de sebo,
se denota que el costo de la mano de obra
las jergas, las azogaderas y los tenates,
de mantenimiento era ms alto que la mano
sumaron cerca de 366 pesos, 2.95% del
de obra indgena empleada en la minera,
costo total de los insumos directos y 1% de
aunque por encima de ambos costos se
lo obtenido por la produccin de plata (ver
encontraban los salarios de los empleados
tablas 3 y 10).
espaoles (ver grficas 5 y 6).
En total, los insumos directos represen-
Hay que hacer notar que no se incluye-
taron 35.38% del total de la plata producida
ron los gastos de transportacin de produc-
(ver Tabla 10).
tos como sal, maz, cendrada y azogue, que
Los insumos indirectos sumaron un to-
totalizaron en el periodo 138 pesos de oro
tal de 1,864 pesos de oro comn, que signi-
comn y otros gastos menores como cura-
ficaron 5.33% del valor de la plata obtenida
cin y vestido de los esclavos.
(ver tablas 4 y 10); de stos sobresalen los
comestibles, muy importantes para el sus-
PRODUCCIN
tento de la poblacin de las haciendas de
beneficio y las minas. Del total de los insu-
Las cuentas presentadas por Nicols Ruiz
mos indirectos, los comestibles significaron
contienen las cifras de la plata producida en
72.37% (ver Tabla 4 y Grfica 3).
las dos haciendas de beneficio en el perio-
Entre los comestibles sobresale el con-
do del 2 de agosto de 1562 al 26 de junio
sumo de carne para 55 semanas y las 1,116
de 1564, es decir, durante 23 meses. Este
fanegas de maz, productos que significaron
lapso puede dividirse en tres partes: la pri-
27
mera, del 2 de agosto al 25 de diciembre de
los primeros 20 das de enero del ao si-
1562; la segunda, del 2 de enero de 1563 al
guiente, 310 marcos. El promedio mensual
20 de enero de 1564, y la tercera, del 2 de
estuvo cerca de los 197 marcos. En total se
febrero al 26 de junio de 1564 (ver tablas
produjeron 2,364 marcos, con un valor de
7, 8 y 9).
16,510 pesos, manteniendo el mismo valor
En la Tabla 7 se indica, en primer lugar,
promedio por marco de plata del diezmo.
que en las fechas del 2 de agosto y el 28
En la Tabla 9 se aprecia que slo hubo
de octubre no se menciona en cul de las
tres fechas de registro cuya produccin se
haciendas se produjo la plata.
fue duplicando al transcurrir el ao, con un
En segundo lugar, en el mes de agosto
promedio mensual de 255 marcos mensua-
se registraron 147 marcos de plata; en sep-
les. El valor total alcanz los 9,256 pesos
tiembre no se registr produccin alguna;
de oro comn.
en octubre hubo 664 marcos, siendo el mes
En la Tabla 10 se muestra que el total
de mayor produccin; en noviembre, 149, y
de la plata producida en las haciendas fue
en diciembre 315, un promedio mensual de
de 4,917 marcos, con un valor de 34,989
255 marcos. En total se produjeron 1,275
pesos de oro comn. El promedio de pro-
marcos de plata con un valor de 9,222 pe-
duccin de plata en las dos haciendas fue
sos. Segn la informacin, el valor del mar-
de 214 marcos mensuales, que indica que
co de plata del diezmo, es decir, el que ya
la produccin se mantuvo ms o menos en
haba pagado el quinto real de 10%, era de
el mismo nivel durante los dos aos, con un
7.24 pesos de oro comn en promedio.
precio promedio por marco de plata de 7.24
En la Tabla 8 se observa que en enero
pesos de oro comn.
se produjeron 61 marcos; en febrero au-
Segn parece, desde mediados de siglo
ment a 546, siendo el mes de mayor pro-
las haciendas de Pedro de Sandoval eran
duccin; en marzo, 221; en abril, 338; en
de las ms productivas en la Nueva Espaa.
mayo, 220; en junio, 176; en julio, 231; en
Cerca de 1547, Sandoval haba informado
septiembre no hubo produccin de mane-
que pagaba 10,000 ducados del ochavo de
ra similar al ao anterior, 1562; en octubre
la plata marcada,41 lo que indica que pro-
fue de 181, y en los dos ltimos meses y
duca cerca de 80,000 ducados anuales o
41
Francisco A. de Icaza, Diccionario, t. 2, nm. 539, p. 23.
28
15,240 marcos de plata, con un promedio
mensual superior a los mil marcos.
42
Entre 1587 y 1590, el minero que ms
plata produjo en las minas de Temazcalte-
Estas cifras se pueden comparar con
pec fue Luis de Vaca Salazar, que alcanz
otros casos. Por ejemplo, en 1570, en la
en cuatro aos 5,460 marcos, es decir, un
hacienda de Cantarranas, en Taxco, per-
promedio de produccin mensual de 114
teneciente al marquesado del Valle, se
marcos.44
obtuvieron 4,311 pesos de oro comn que,
Aunque se trata de ejemplos en perio-
divididos entre los 7.24 pesos del precio
dos, y en el ltimo caso de un lugar diferen-
por marco de plata del diezmo, arrojan 596
te, los casos permiten comparar la impor-
marcos de plata de produccin en un lapso
tancia que tuvieron las haciendas de Pedro
de 22 meses, similar al del caso presentado
de Sandoval en la Provincia de la Plata.
(ver Tabla 11).
Finalmente, despus del anlisis de la
En la misma Tabla 11 se aprecia que
informacin proporcionada por el proceso
el promedio de produccin en los 22 meses
de Nicols Ruiz, se puede concluir que el
del periodo fue de 27 marcos mensuales de
emporio minero de la familia Sandoval re-
plata, cerca de 12.14% de lo que producan
quera de una organizacin capaz de admi-
mensualmente las haciendas de los Sando-
nistrar las diversas unidades productivas,
val en el periodo de 1562 a 1564.
adems de mecanismos financieros que
En 1587, un minero que tena una ha-
dotaran de capital lquido para resolver los
cienda en Tenango el Bajo produjo en el
problemas del abasto de insumos y pago de
lapso de cinco meses 82 marcos de plata,
mano de obra.
un promedio mensual de 16.4 marcos,43
Si bien para el periodo analizado ya
7.66% del promedio mensual de las hacien-
exista una infraestructura en minas de pla-
das en cuestin.
ta y haciendas de beneficio, se observa que
42
Un ducado vala 375 maravedes, un peso de oro comn 272 maravedes y un marco de plata 8.125 pesos de
oro comn o 65 reales. Alejandro de Humbodlt, Ensayo, Apndice III, p. CXLIII; Silvio Zavala, El servicio, t.
I, pp. 245, 246 y 259. Sin embargo, el valor promedio por marco de plata del diezmo en los reales de minas de
Tenango era de 7.237 pesos de oro comn, equivalentes a 1,968.46 maravedes, entonces, los 80,000 ducados
que significaban 30,000,000 maravedes, divididos entre el valor promedio por marco de plata, resultan 15,240
marcos de plata.
43
AGN, Tierras, vol. 2974, exp. 104, fs. 1-5v.
44
Archivo Histrico del Palacio de Minera, caja 1, leg. 2, nm. 1580, Libro comn de las minas de Temazcaltepec.
29
Tierras, vol. 1712, exp. 1, cuad. 3, f. 84.
esta base requera mantenimiento, pero
timiento de indios, aunque no faltaron los
tambin ampliaciones que significaron cos-
trabajadores indgenas libres, principalmen-
tos adicionales.
te los especializados en algn oficio. As
La contratacin de trabajadores mues-
mismo, se percibi un calendario de con-
tra que la mayor parte provena del repar-
trataciones durante el ao que abarcaba de
30
principios de marzo a fines de julio, tanto
dad de esta industria se compensaba con
en las minas como en las haciendas de be-
los problemas del financiamiento, que se-
neficio, lo que indica que la otra mitad del
gn parece eran constantes y obligaban a
ao disminua casi por completo la actividad
los mineros a recurrir permanentemente al
minera. Es probable que durante el periodo
crdito.
de menor actividad, los trabajos que se re-
El anlisis del emporio minero de la fa-
queran fueran realizados por los esclavos
milia Sandoval es un caso que nos acerca
negros. Tambin se observa que los cargos
al estudio de la minera del siglo
de direccin y control de los trabajadores
en particular de las empresas mineras, y
recayeron en los empleados espaoles.
permite conocer varios aspectos que giran
XVI,
muy
Es bastante significativo que la inver-
alrededor de la produccin como la admi-
sin directa e indirecta, como los insumos y
nistracin de las minas y haciendas, los
la mano de obra, representaba casi la mitad
mecanismos de financiamiento, la mano de
del valor de la plata obtenida, lo que permi-
obra, los costos de produccin, los tiempos
te aseverar que la minera era una industria
de trabajo y los rendimientos para la obten-
muy redituable, cuando menos para el caso
cin de la plata.
de la familia Sandoval, aunque la rentabili-
Cuadro 1. Unidades productivas en Taxco, pertenecientes a la familia Sandoval
Haciendas de beneficio
Minas propias
Minas en sociedad con otros mineros
Hacienda en
Tenango el Alto
La Gran Compaa
La Gran Campana del Cerro Rico
Hacienda en
Tenango el Bajo
El Resquicio
La Cazuela
Mina de nombre desconocido
31
Cuadro 2. Organigrama de la administracin del emporio minero de los Sandoval
Mayordomo
Antonio de Lizalde
Mina de La Gran
Compaa
Hacienda
de Tenango
el Alto
Mina del
Resquicio
Mayordomo
Alonso Saavedra
Nicols Ruiz,
curador de los
bienes de
Isabel Ruiz
32
Lope de Angulo,
administrador
general de las
minas y haciendas
Hacienda
de Tenango
el Bajo
Diego de Nava,
administrador
Mina de
La Cazuela
Francisco Genovs,
administrador
Mina de
La Gran
Campana del
Cerro Rico
Blas Garca,
administrador
Mina de nombre
desconocido
Tabla 1. Mano de obra utilizada en el mantenimiento de las haciendas de beneficio de
Tenango el Alto y Tenango el Bajo45
Concepto
Cantidad
Unitario
Total
Indios albailes para la hacienda Tenango
el Alto
25 x 60 das
0.125
186.00
Indios albailes para el ingenio de
Tenango el Alto
8 x 30 das
0.250
60.50
Indios carpinteros para Tenango el Alto,
para labrar mazos
12 x 7 das
3.000
35.00
Al carpintero Baeza por la hechura del
ingenio
50.000
50.00
Al carpintero Vzquez por arreglar la
rueda del ingenio
164.000
164.00
Al carpintero Pedro de Saldaa por
arreglar la rueda del ingenio
43.500
43.50
Indio carpintero para el ingenio
1 x 31 das
0.250
7.75
Indio carpintero
1 x 11 das
6.000
66.50
2.000
2.00
Indio carpintero, por los molinetes de las
tinas
Subtotal
Indios albailes para Tenango el Bajo
Herrero
Total
45
AGN,
614.80
6 x 60 das
1
0.125
41.25
104.00
760.05
Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 35-53, 72-77 y 87-92.
33
Tabla 2. Rendimientos del plomo y del azogue (1531-1587)46
Marcos de plata por quintal de
cendrada
Ao
1531
2y3
1533
2y4
1533
10
1537
21
1564
6y8
Marcos de plata por quintal de azogue
16
1587
Tabla 3. Costos de los insumos directos en la explotacin de la plata47
Concepto
Cantidad
Unidades
277
Quintales
760
6.14
47
Quintales
8,767
71.07
2126
Fanegas
2,455
19.83
Carbn
184
Cargas
56
0.45
Hierro para herramientas
609
Libras
166
1.34
61
Libras
11
0.09
418
Varas
131
1.06
Cendrada o plomo
Azogue
Sal
Velas de sebo
Jergas
Monto en pesos
Porcentaje
Azogaderas
Piezas
0.02
Tenates
Piezas
0.25
0.00
12,378.25
100.00
Total
46
47
Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario, vol. 2, p. 25; vol. 3, pp. 31, 34, 42 y 194.
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 35-53, 72-77 y 87-92.
34
Tabla 4. Costos de los insumos indirectos48
Concepto
Monto en pesos
Comestibles
1,349
Cecas* y bancos de madera
12
Mazos para el ingenio
Tablas para el ingenio
Tablas y tejamaniles**
33
Zacate para cubrir las minas
Machos y caballos
353
Ataharres*** para las monturas
Hilo de arria
Reatas con sus cinchas
Ltigos
Clavos para herrar
Herraduras
88
Total
1,864
Tabla 5. Comestibles consumidos49
Concepto
Cantidad
Monto
Aceite
10 arrobas
Chiles y tomates
Sin referencia
Frijoles
Sin referencia
Huevos
Sin referencia
Queso de Toluca
20 arrobas
20
Cacao
4.4 cargas
132
Carne para 55 semanas
Sin referencia
305
Maz
1,116 fanegas
797
Total
90
1,347
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 35-53, 72-77 y 87-92. Real Academia Espaola, Diccionaro de la Lengua Espaola, 21a. ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1992. *Las cecas son los moldes de madera para la acuacin de las
barras de plata o las monedas. **Los tejamaniles son tablas delgadas y cortadas en listones que se colocaban
como tejas en los techos de las casas. ***Los ataharres son bandas de cuero sujetas por sus puntas a los
bordes laterales de las sillas y rodea los ijares y las ancas de los caballos y sirven para impedir que la montura
se corra hacia delante.
49
AGN, Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 35-53, 72-77 y 87-92.
48
35
Tabla 6. Resumen general de costos
Concepto
Insumos directos
Insumos indirectos
Mano de obra de mantenimiento
Monto
Porcentaje con
respecto a los
costos
Porcentaje con respecto
a la produccin de plata
12,378
76%
35%
1,864
11%
5%
760
5%
2%
Mano de obra indgena en la
minera
463
3%
1%
Salarios de empleados espaoles
827
5%
2%
16,292
100%
47%
Total
Tabla 7. Produccin de plata en 156250
Fecha
Marcos de plata de Marcos de plata de
Tenango el Alto
Tenango el Bajo
2 de agosto
4 de octubre
124
10 de octubre
31
Marcos
totales
Valor en pesos de
oro comn
147
1,060
124
896
31
226
19 de octubre
70
70
508
25 de octubre
66
66
477
373
2,700
28 de octubre
9 de noviembre
71
71
515
20 de noviembre
78
78
561
7 de diciembre
79
79
568
15 de diciembre
65
65
468
25 de diciembre
104
67
171
1,243
Total
259
495
1,275
9,222
50
AGN,
36
Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 28-34v. Las cifras de los cuadros fueron redondeadas.
Tabla 8. Produccin de plata en 156351
Fecha
2 de enero
Marcos de plata de Marcos de plata de
Tenango el Alto
Tenango el Bajo
30
10 de enero
30
31
8 de febrero
13 de febrero
113
Marcos
totales
51
Valor en pesos de
oro comn
220
31
223
339
2,455
174
1,265
28 de febrero
33
33
237
18 de marzo
57
57
409
27 de marzo
32
32
230
29 de marzo
68
64
132
953
136
142
278
2,012
30
30
434
26 de abril
30 de abril
10 de mayo
62
62
455
14 de mayo
32
32
233
27 de mayo
56
108
781
29 de mayo
18
18
131
52
7 de junio
51
51
298
17 de junio
40
40
290
20 de junio
85
1 de julio
46
85
617
47
93
671
15 de julio
30
30
217
17 de julio
34
34
247
21 de julio
34
34
247
29 de julio
40
40
290
80
580
3 de agosto
80
15 de octubre
15 de noviembre
181
30
Del 19 de
noviembre de
1563 al 20 de
enero de 1564
Total
51
AGN,
878
867
181
786
30
220
280
2,010
2,364
16,511
Civil, vol. 662, exp. 2, fs. 28-34v.
37
Tabla 9. Produccin de plata en 156452
Fecha
Marcos totales
Valor en pesos de oro comn
14 de febrero
237
1,718
22 de marzo
346
2,507
26 de junio
695
5,031
1,278
9,256
Totales
Tabla 10. Produccin total de agosto de 1562 a junio de 1564
Periodo
Total de marcos de plata
Valor en pesos de oro comn
Del 2/8/1562 al 25/12/1562
1,275
9,222
Del 2/1/1563 al 20/1/1564
2,364
16,511
Del 21/1/1564 al 26/6/1564
1,278
9,256
Total
4,917
34,989
Tabla 11. Pesos de oro obtenidos por la produccin de plata en la hacienda de Cantarranas entre el 24 de abril de 1568 y el 16 de enero de 157053
Fecha
Valor en pesos de oro comn
Marcos de plata
(calculados al valor de 7.237 pesos
de oro comn por marco)
24/04/1568
669
92
04/01/1569
748
103
02/05/1569
800
110
30/07/1569
330
46
17/10/1569
731
101
09/12/1569
421
58
16/01/1570
320
86
4,319
597
Total
Loc. cit.
Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de la Nueva Espaa, vol. 11, p. 45, Relacin de lo que valieron
las rentas del Marqus del Valle en los aos de 1568 y 1569, hecha por Juan de Cigorondo, contador de dicho
estado. Mxico, 10 de enero de 1570.
52
53
38
Grfica 1. Nmero de trabajadores en las minas
Grfica 2. Costos de los insumos directos en la explotacin de la plata
39
Grfica 3. Insumos directos en la produccin de la plata
Grfica 4. Comestibles consumidos
40
Grfica 5. Resumen general de costos
Grfica 6. Porcentaje general de costos con respecto a la produccin de plata
* Ponencia presentada en el IX Congreso de Historiadores de la Minera Latinoamericana, abril de 2007, en
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Mayor de San Andrs, La Paz,
Bolivia.
** Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Autnoma del Estado de Morelos.
41
PROYECTOS
DE DEFENSA DEL PUERTO DE
CAMPECHE
A NTE LOS INMINENTES
ATA Q U E S D E P I R ATA S E N E L S I G L O X V I I
Guillermo Sierra Araujo*
mas y polticas defensivos y la inversin de
INTRODUCCIN
grandes cantidades de capital para la cons-
l estudio de la Colonia en la Nueva
truccin de las murallas.
Espaa es uno de los que en aos re-
El problema nos lleva de inmediato a
cientes han aportado gran variedad de ele-
considerar la proteccin de los territorios
mentos para el conocimiento y comprensin
contemplados dentro del imperio -incluida
de la historiografa mexicana. Echar un vis-
la Nueva Espaa-, como fue el caso de
tazo al fondo de la historia de las invasiones
Campeche, que gozaron sin duda de varios
de piratas en el Mxico novohispano nos
factores que los hicieron ser de por s gran-
ayudar a tener ms claros los procesos
des fuentes de riqueza que tienen que ver
histricos, econmicos y sociales en que se
con dos aspectos: los recursos naturales y
desenvolva esta sociedad.
humanos (la mano de obra), y la produccin
Hasta hoy han surgido diversas investi-
obtenida in situ que se integraba al merca-
gaciones que contemplan la historia de las
do internacional. Por ello, la Nueva Espaa,
fortificaciones y la defensa del puerto de
como la gran exportadora de riquezas de la
San Francisco de Campeche. La construc-
antigua Amrica, result un territorio muy
cin de dichas fortalezas fue el resultado de
codiciado por otros reinos europeos como
las mltiples invasiones sufridas por la po-
Inglaterra, Francia y Holanda.
blacin campechana y de toda la pennsula
Es importante sealar el tono insistente
yucateca. De ah la necesidad de la Corona
de las reales cdulas y su correspondencia
espaola de perfeccionar tcnicamente, a
con los gobernadores en la Nueva Espaa,
lo largo de los siglos
42
XVI
al
XVIII,
los siste-
en la que los funcionarios realizaban peti-
ciones urgentes a la Corona espaola para
nes acerca de las obligaciones que debera
que fueran atendidas las necesidades de
realizar el Consejo de Guerra en la defensa
proteccin, lo que deriv en el conocimiento
del puerto de San Francisco Campeche, se
del caudal disponible para las fortificacio-
explicar el proceso sobre el papel funda-
nes y el estado en que se encontraban los
mental que jugaron los hombres comunes
puertos de la pennsula. Considero indis-
y corrientes, la poblacin, que sin duda era
pensable examinar no slo las cuestiones
la ms vulnerable a los ataques de los pi-
arquitectnicas, aunque de alguna manera
ratas.
se har un repaso breve y una descripcin
La sociedad vecina de los sitios ms
de los baluartes, sino las instituciones ema-
peligrosos realiz una notable contribucin;
nadas de los siglos XVI al XVIII.
por ejemplo, los mismos indios, a partir de
El fondo del presente artculo se cen-
las Ordenanzas de la Corona espaola, re-
tra en lo ordinario: el peso del problema
sultaron un factor primordial para la cons-
de los saqueos en el funcionamiento de la
truccin de fortalezas y defensa de los puer-
sociedad, la principal receptora y afectada
tos. El empleo de estas personas se explica
por ellos. As se podr comprender cul
por dos grandes hechos: el primero, que
ha sido el desarrollo poltico y econmico
eran parte de la vida social imperante y sus
de la sociedad campechana a lo largo del
intereses eran afectados por igual -tambin
tiempo y cules factores intervinieron en la
los saqueaban, secuestraban, en evidente
conformacin de sus elementos. Se intenta-
desventaja, y los convertan en esclavos,
r conocer, a muy grandes rasgos, la figura
aunque esta situacin requerira otro estu-
de los piratas, no los tpicos de los cuentos
dio ms amplio-; el otro hecho, igualmente
y leyendas, sino los reales, los que en vida
destacable, es que este sector de la pobla-
fueron la causa principal que oblig a la po-
cin perteneca a uno de los ltimos niveles
blacin a construir las fortalezas.
de la estratificacin social y la divisin del
trabajo colonial, y tambin constitua una
CONTRIBUCIN DE LOS VECINOS EN LA DEFENSA DE
CAMPECHE
mano de obra muy barata.
Bajo instrucciones y ordenanzas, las intenciones eran evidentes: tanto indios como
Ms que hacer un conjunto de descripcio-
esclavos, que de alguna forma tambin ha-
43
ban sido afectados por los corsarios, eran
ella con nombre de espaoles que no pasa
instados por los oficiales a que en los das
de mil trescientos, siendo la costa de tres-
que no realizaran sus trabajos cotidianos,
cientas leguas de longitud, sin haver mas
como la pesca o la siembra, ocuparan el
poblacion que la del Puerto de Campeche y
tiempo sobrante en la construccin de las
que por esta causa tienen los ingleses libre
fortalezas para que, cuando hubiera el pe-
el corte del palo el la Laguna de Terminos
ligro latente de ataques pirticos, contaran
y en las Islas de Santa Ana Cozumel y Mu-
con un sitio en donde refugiarse y defender-
geres con un trato tan considerable que im-
se, ya que los avisos de Espaa sobre los
porta mucho mas que el que sale del dicho
ataques de piratas eran constantes y los go-
Puerto, y que para el corte entran la tierra
bernadores de la pennsula deban dar ins-
adentro aprisionan los indios y espaoles
trucciones precisas para fortalecer y guar-
que se hallan y se sirven de ellos como de
necer tanto los puertos como las plazas.
esclavos [].2
En 1672, la reina gobernadora Mariana
El corte de palo de tinte era una de las
de Austria insisti en la necesidad de auxi-
actividades ms codiciadas del reino espa-
liar al puerto y la Junta de Guerra de Indias
ol en Amrica. El comercio de este produc-
analiz las insistentes cartas dirigidas al
to colorante resultaba atractivo porque las
marqus de Mancera acerca de la fortifica-
ganancias eran mltiples, de ah que los pi-
cin y defensa de la zona, para que los ha-
ratas recurran al saqueo para conseguirlo.
bitantes pudieran vivir con toda seguridad y
Es importante sealar la labor de los
quietud. Es por ello que se toma la resolu-
frailes de esas regiones. Ellos se daban a
cin por medio de la Corona espaola:
la tarea de entregar al corregidor los indios
[] he resuelto que se fortifique el
necesarios para su servicio; stos reciban
Puerto de Campeche, y su costa, y lo de-
como pago el sustento esencial, muchas
mas que sea de executar para la defensa
veces apenas para sobrevivir con alimento,
de aquella Prov[inci]a [] la poca defensa
vestido y techo escasos. Uno de los traba-
con que se hallava esa Provincia por ser
jos que realizaban los indios era servir de
tan corto el numero de vecinos que ay en
vigas en parajes estratgicos:
1
2
scar Cruz Barney, El combate a la piratera en Indias.1555-1700, p. 37.
AGN, Reales Cdulas Originales, vol. 13, exp. 100, fs. 240-244.
44
Civil, leg. 111, exp. 1, f. 32.
[] y para que con el tiempo se pudie-
de las cajas de la comunidad remunerando
se acudir a impedir los desembarcos de la
alternadamente a espaoles, indios, negros
gente que fuese en los navios de enemigos
y mulatos, con la obligacin de que las justi-
le mande asimismo pusiese en los puertos
cias cuidaran su correcta actuacin.4
que fuesen mas a proposito algunas vigias
El 7 de octubre de 1540, Carlos I or-
para que pudiesen dar los avisos conve-
den al virrey y los gobernadores que pro-
nientes con tal anticipacion que la cavalleria
veyeran de lo indispensable a todos los
pudiese salir a la defensa de lo que los ene-
pobladores de los puertos y plazas para
migos intentasen [].
que tuvieran armas, municiones y, si era
Se insista en que se diera la orden a las
posible, caballos en sus casas. Esto era
autoridades de los pueblos ms prximos a
imperioso, ya que, en caso de ataque,
las costas del sur de que emplearan indios
debera haber rudimentos convenientes
en los sitios necesarios. Los pagos saldran
para la defensa; as, los habitantes de las
3
4
AGN, Reales Cdulas Originales, vol. 12, exp. 90, fs. 233-237.
scar Cruz Barney, op. cit., pp. 39-40.
45
zonas vulnerables viviran continuamente
misma fecha que luego formase una com-
prevenidos. Para la provisin se tom en
pania de cavallos de cien plazas montando-
consideracin una especie de censo que
la de la gente de milicia natural de aquella
se haca tres veces al ao para realizar un
Provi[nci]a escojiendo para este efecto la
conteo del nmero de personas, armas y
mas practica que se hallase [].5
caballos disponibles. De cada uno de esos
Era necesario reclutar pobladores que
inventarios deba haber testimonio signado
tuvieran suficiente valor, vasta experiencia
y firmado por el escribano pblico al Con-
militar, que fueran excelentes manipulado-
sejo de Indias.
res de las monturas y que conocieran bien
En 1674, la reina gobernadora comuni-
los parajes peligrosos. Pero el problema de
c al obispo de Puebla, virrey y gobernador
los costos de la edificacin de las fortalezas
interino de la Nueva Espaa, que anterior-
recay bsicamente en los pobladores in-
mente haba ordenado a su antecesor, el
dios, quienes aportaron recursos (va tribu-
conde de Baos, que:
to), mano de obra y participacin en la de-
[] se havia entendido que el Puerto
fensa directa de las poblaciones asentadas
de San Fran[cis]co de Campeche en la Pro-
en la costa campechana, aunque tambin
vincia de Yucatan, estava sin fortificacion y
se mandaba acudir a los gastos de los cau-
respecto de ser tan importante y lo que se
dales del gobierno: [] para que le pudiese
podia recelar que los enemigos intentasen
socorrer con lo que se le ofreciese y por el
inbadirle le mande con todo aprieto que en
mismo despacho permiti al Gov[ernad]or
execucion de las ordenes que antecedente-
que para el gasto de la dicha cavalleria se
mente se le havian dado asistiese con cuy-
valiese del caudal que huviese en mis cajas
dado muy particular a la defensa de aquella
gastando lo menos que se pudiese [].6
Provincia, acudiendo a ella con todos los
De esa manera se comunicaba al go-
socorros que le pidiese el Gov[ernad]or asi
bernador cmo poda apoyar la Corona
de gente como de armas municiones y lo
para que los naturales de la villa de Campe-
demas de que tuviese necesidad a el qual
che estuvieran bien protegidos. Los instru-
se le embio a mandar por depacho de la
mentos y herramientas de guerra principa-
5
6
AGN, Reales Cdulas Originales, vol. 12, exp. 90, fs. 233-237.
Idem.
46
les eran las culebrinas y piezas de alcance,
Bracamonte describe esta situacin en su
municiones de plvora, cuerdas y balas de
Conquista inconclusa de Yucatn. Comen-
artillera: [] ofreciendo acudir a este gas-
ta que se intent buscar la pacificacin por
to de mis propios caudales les oyga y bea
medio de la predicacin evanglica y la pro-
la forma en que se pretende hacer la dicha
mesa de mejores condiciones de vida para
fortificacion y que disponga lo mas conve-
los indios que aceptaran regresar a sus
niente para que los naturales de aquella
pueblos.8 En lugar de enviar ejrcitos para
Provincia esten defendidos sin causar costa
obligarlos a regresar, de preferencia se en-
alguna a mi Real hacienda por que para es-
viara a grupos de religiosos franciscanos
tos gastos no se ha de valer de ella [].
para persuadir a las voluntades insurrectas.
Esto revela que las Cajas Reales de la
Por ello, la reina gobernadora dio la orden
provincia contaban con recursos econmi-
precisa al marqus de Mancera, virrey de la
cos muy escasos, pues stos eran utiliza-
Nueva Espaa en 1672, de que se encar-
dos para muchos otros fines. Como fuera, la
gara de facilitar todo a los religiosos fran-
cuestin de la defensa requera una cuan-
ciscanos:
tiosa cantidad de dinero para los gastos,
[] que se hallaren en las misiones
sueldos, materiales de construccin, armas,
de los indios alzados de la Provincia de
etc. Aqu surgi una problemtica importan-
Yucatan todo el favor asistencia y socorro
te con la que sin duda no contaron los go-
que huvieren menester y decir que para
bernantes espaoles: las rebeliones de los
poder obrar en esta materia con todo co-
indgenas que partieron hacia las montaas
nocimiento, y informar sobre ella, pedistes
para huir de los malos tratos. Esto afect en
a Fr[ay] Alonso Guerrero, Vice comiss[a]rio
gran media el aspecto laboral en la defensa
Gen[era]l de esa Nueva Espaa noticia del
de Campeche, ya que adems de que los
estado que tenian estas reducciones y que
poblados se quedaban desprotegidos ante
propusiese los medios que pareciesen mas
la amenaza de ataques piratas, la econo-
proporcionados a este fin [], que dareis
ma general fue mermada porque la fuerza
quenta de la resolusion que huvieredes to-
de trabajo se dispers. El historiador Pedro
mado en cosa que es tan de Dios mi seor,
7
8
Idem.
Pedro Bracamonte, La conquista inconclusa de Yucatn, p. 293.
47
como la conversion de los indios a que se
be, que se dedicaban a la cacera y prepa-
deve atender por todos los medios posibles.
raban carnes ahumadas. Al ser expulsados
De Madrid a onze de Junio de 1672 aos.
de las islas por el gobierno espaol se dedi-
Yo la Reyna.9
caron a asaltar las embarcaciones, transfor-
Al principio de las negociaciones con
mndose en filibusteros. Los corsarios
los indgenas alzados, stos enviaban
eran pobladores a quienes sus gobiernos
mensajes con la representacin de los ca-
les conferan patentes de corzo que se dis-
ciques principales de los pueblos cristianos,
tinguan por ser concesiones especiales; se
quienes eligieron como intermediarios con
les autorizaba atracar los gneros de las
los superiores del clero y el gobierno a los
flotas en concordia, especialmente si eran
religiosos franciscanos, que les inspiraban
espaolas. Sin embargo, en poco tiempo se
ms confianza que las instituciones espa-
volvieron anrquicos y regresaron a la prc-
olas establecidas.
tica de la piratera. Los filibusteros se distinguan por ser miembros de la hermandad
REPRESENTACIN PIRTICA
de la Costa, la cual tena su sede en la isla
de la Tortuga; llegaron a aglutinar grandes
Es indispensable describir qu fueron los
masas de individuos que no observaban
piratas en el contexto del fortalecimiento
obediencia a ningn rgimen y se aplicaban
de los puertos de la pennsula yucateca.
al contrabando y robo de navos y poblados.
Intentar incorporar la imagen de estos
Los piratas fueron sealados como saltea-
personajes a partir de los conceptos y las
dores atentos siempre a los gneros que
descripciones documentales, sin hacer uso
otras embarcaciones llevaban consigo para
de los mitos que se han elaborado en torno
arrebatarlos, sin ofrecer una justificacin
a ellos.
poltica.
El arquitecto Jos Enrique Ortiz Lanz
Adems de los huracanes y las tormen-
nos ofrece un conjunto de conceptos signi-
tas, el ejercicio pirtico era un elemento
ficativos para este argumento. Explica que
percibido como una de las ms peligrosas
los bucaneros habitaban las islas del Cari-
amenazas para la navegacin transatlnti-
10
AGN,
10
Reales Cdulas Originales, vol. 13, exp. 66, fs. 168-169.
Jos Enrique Ortiz Lanz, Piedras ante el mar. Las fortificaciones de Campeche, pp. 174-176.
48
ca. La ambicin desmedida de los piratas
ingleses y flamencos y que traen entre todas
tena por objeto las riquezas exportadas
hasta 4000 hombres y cinq[uen]ta piezas de
desde las Indias a Espaa, una de las prin-
artilleria y que avian cogido tres barcas del
cipales naciones que dominaron y explota-
trato que yvan para la Havana, entre las tres
ron las tierras americanas.
cogieron una fragata de un Agustin de Pal-
Jos Luis Martnez enriquece los concep-
ma vez[in]o de la Havana y en ella pillaron
tos comentados. Expone que pirata es el
dos @ de grana y diez mil p[eso]s en dinero,
trmino genrico del ladrn que robaba en
y que las tres naos grandes estavan juntas
cualquier mar; los corsarios robaban em-
al rio de Lagartos, y las tres lanchas estavan
barcaciones armadas con permiso de su go-
recorriendo la costa [].12
bierno; los bucaneros eran europeos inicial-
Los piratas realizaban recorridos de re-
mente salvajes, hombres fieros, insolentes
conocimiento de las zonas, en las que cor-
y zarrapastrosos que cazaban reses y luego
taban el palo de tinte pese a la resistencia
vendan la carne a los barcos de paso y que
de los espaoles. Ejecutaban sus asaltos
despus se volvieron piratas feroces.
exponindose a peligrosas situaciones ma-
11
Lo cierto es que el puerto de Campe-
rtimas, por lo que contaban con un privile-
che estuvo mucho tiempo bajo el acecho de
gio de indemnizacin que les era pagado en
estos personajes. Los robos eran bien orga-
caso de perder miembros del cuerpo: si eran
nizados, lo que no obstaba para que en el
afectados o perdan el brazo derecho en las
trayecto martimo aprovecharan otras posi-
batallas de mar o en los saqueos por tierra,
bilidades de abastecerse con ms gneros.
se les pagaban 600 piezas de ocho reales;
Las autoridades eran avisadas de los
si era el brazo izquierdo, reciban 500; por la
desembarcos que ocurran en la laguna de
pierna derecha, 500; por la izquierda, 400;
Trminos, el ro Lagartos y otros puertos de
por un ojo o un dedo, 100. Por eso llevaban
la pennsula:
siempre en sus embarcaciones a un mdico
[] seis velas de enemigos, las tres de
alto bordo, y las tres lanchas de franceses,
cirujano bien preparado con instrumentos y
toda clase de medicamentos.13
Jos Luis Martnez, Pasajeros de Indias, pp. 111 y 112.
AGN, Inquisicin, vol. 308, exp 94.
13
Jos Luis Martnez, op. cit., pp. 112 y 113.
11
12
49
Adems de aplicarse en los robos de
en Europa y las empresas de dominio en
las valiosas mercancas que haba en los
nuevas tierras eran factores principales de
barcos, apresaban gran cantidad de rehe-
la desatencin de puertos y plazas. A pesar
nes que eran tratados como esclavos y por
de que Espaa era un imperio poderoso,
los que esperaban beneficiosos rescates
las medidas de proteccin siempre resul-
para acumular grandes caudales. Cuando
taron insuficientes pues al poseer un gran
asaltaban un puerto asesinaban, viola-
territorio no tena los recursos financieros,
ban, robaban, destruan y quemaban las
militares ni burocrticos para administrar,
chozas. El contrabando tambin era una
controlar y defender con eficacia la totali-
prctica comn de los piratas, quienes ope-
dad de sus dominios; adems, padecan las
raban junto con las redes de funcionarios
limitaciones tecnolgicas de la poca. Es-
corruptos.
casamente se desarrollaron las prcticas y
Los espaoles tenan una gran debilidad
polticas navales para salvaguardar y man-
ante los ataques pirticos. Su economa se
tener la seguridad en sus posesiones. Los
encontraba abrumada por distintas guerras
espaoles optaron por el factor defensivo,
San Juan de Ula a principios del siglo XX.
50
de evidente capacidad inferior, y cedieron
piratas son descritas por Michel Antochiw,
la iniciativa ofensiva a ingleses, franceses
quien afirma que:
y holandeses. As, se daba cuenta tarda
[] eran de los tipos ms diversos,
de las invasiones de los extranjeros a las
desde naves construidas ex profeso hasta
autoridades campechanas y de lo poco de-
buques improvisados pasando por toda la
fendidos que estaban:
gama de barcos convencionales. El pata-
[] los Puertos de esa Provincia y que
che, ligero y veloz, permita el reconocimien-
luego que [se] tuvo noticia de la imbasion
to de los bajos y la vigilancia de estrechos
que el enemigo hizo el ao de seiscientos
y cabos y daba avisos de peligro o de alis-
y cinquenta y quatro a la isla y Ciudad de
tamiento para los asaltos. El galen, barco
Santo Domingo fortifico el Puerto de san
grande de mucha manga, era usado para
Francisco de Campeche que es el principal
el transporte de mercancas y esclavos. La
de toda ella haciendo diferentes fortifica-
galeza, de tamao mediano con arboladura
ciones y trincheras con algunas contribu-
de tres mstiles y velas latinas. La galeota,
ciones de algunos particulares y la que le
era chica y muy veloz, con eslora de hasta
dio para ella sin gravar a los indios ni las
120 pies. Y el mayor de todos los barcos
comunidades, y que haviendo pedido soco-
de combate era el navo, de tres puentes y
rros al Virrey Duque de Alburquerque que
fuertemente artillado [].15
se les havia embiado en cantidad de polvo-
Recordemos que a causa de la acti-
ra plomo y cuerda y que el unico medio que
vidad comercial, holandeses e ingleses
havia para a tener defendida esa Provin-
tenan no slo los mejores astilleros, sino
cia seria poner un presidio en el puerto de
que adems haban desarrollado tcnicas e
San Francisco de asta ciento o doscientos
instrumentos avanzados de navegacin.
hombres pagado que es punto que muchas
El inicio de la piratera fue como una
veces se havia puesto [] [mismo que
empresa semioficial, ms tarde sera un
tambin necesit de exuberante defensa y
ejercicio que contaba con el apoyo y pa-
mantenimiento].
trocinio de monarcas y comerciantes. Eran
14
Las embarcaciones utilizadas por los
14
15
ciudadanos respetables en sus pases gra-
AGN, Reales Cdulas Originales, vol. 6, exp. 155, fs. 378-380.
Michel Antochiw y Alfredo Csar Dachary, Historia de Cozumel, pp. 263 y 264.
51
cias a que acumulaban grandes riquezas,
ocasionan, sino que en las Indias se les ha-
y algunas veces tambin reciban ttulos
gan y conozcan las causas y se castiguen
nobiliarios por los servicios ofrecidos a sus
conforme a ellas obrando con los piratas lo
soberanos. Entre ellos exista un cdigo de
que merecieren [].16
conducta que era respetado con fervor por
Con el fin de expurgar estas tierras de
todos, haba jerarquas y funciones bien de-
las acometidas pirticas, ordenaba que a
limitadas para las empresas, as como una
los capitanes de los corsarios a los que se
perfecta honestidad interna, ya que de los
hiciera constar su delito se les ahorcara o
botines nada desapareca y todo era repar-
los pasaran por las armas de modo visto ad-
tido conforme a reglas establecidas. Esa era
modum belli, y que a los dems piratas se
la ley de los piratas. Sin embargo, muchos
les remitiera a Espaa condenados a remar
de ellos fueron pasados por las armas, ya
en las galeras.
sea por los mismos grupos pirticos, al violar las leyes, o sentenciados por el Tribunal
CAMPECHE FORTIFICADO
del Santo Oficio de la Inquisicin, acusados
de saqueos, asesinatos o prcticas religio-
Las fortalezas hechas en Campeche tenan
sas ajenas a la catlica. Lo cierto es que las
un nico fin: defender las costas y plazas
empresas de terror ayudaron en gran esca-
aledaas a los puertos de los saqueadores
la a fortalecer las economas de los reinos
extranjeros. No obstante, Ortiz Lanz ase-
que disputaron las fuerzas de ultramar.
gura que las primeras defensas -desde la
En 1673 se expidi una Real Cdula en
fundacin de la villa de San Francisco de
la que se ordenaba que los prisioneros que
Campeche- no se organizaron en contra
cayeran en el espacio martimo, se tratase
de los piratas, sino en defensa de los an-
de piratas comunes o sus capitanes, fueran
tiguos mayas de Kimpech en resistencia.
castigados ejemplarmente:
Ese pudo ser el inicio de una relacin de
[] esta mandado generalmente que
componentes que crearon una cultura deal
XVIII,
con
los prisioneros que se huviesen hecho o
fensiva durante los siglos
hicieren en mar o tierra, no se embien a Es-
sus particulares deficiencias en las etapas
paa por los yncombenientes y gastos que
de construccin. Al pasar los aos, las tc-
16
AGN,
52
Reales Cdulas Originales, vol. 20, exp. 60.
XVI
nicas arquitectnicas y de mano de obra
ocho lados, con un baluarte en cada extre-
fueron perfeccionndose hasta obtener
mo, y las cuatro puertas que comunicaban
verdaderas obras de arte militar dignas
al exterior. Estando este poblado cerca del
de ser protegidas hoy en da como monu-
mar, el desarrollo urbano de la villa sigui
mentos histricos de nuestro patrimonio
el modelo renacentista del trazo cuadricu-
cultural.
lar. La plaza fue construida en uno de esos
Considerables vicisitudes, altercados,
cuadros prximos al mar. Sin embargo, las
peligros y desilusiones ocurrieron tras el
fortificaciones resultaron insuficientes para
desarrollo de procedimientos tcnicos de
tal empresa defensiva muchas veces, aun-
las fortalezas. Fueron obras coordinadas y
que en otras se observaron resultados exi-
dirigidas por los mejores arquitectos espe-
tosos. En ellas podemos distinguir las dis-
cializados en fuertes y murallas, por ejem-
tintas etapas y avances tcnicos respecto a
plo, el arquitecto italiano Antonelli, que fue
la construccin de las fortalezas. En su obra
enviado a Amrica para disear los planos
Piedras ante el mar, Ortiz Lanz nos ofrece
y el levantamiento de las fortalezas de los
las evidencias histrico arquitectnicas de
principales puertos y dificultar as la tarea
las cuales retomaremos algunas descrip-
pirtica.
ciones:17
Todo esto nos muestra aspectos defi-
La Torrecilla es en donde posteriormen-
nitorios de los espaoles: la escasa organi-
te se levantara el castillo de San Benito,
zacin de una poltica defensiva y militar, el
segn Pia Chan. Fue una peticin a la
descuido de sus propios intereses y el mal
Corona de don Luis Cspedes y Oviedo, de
manejo de los fondos de las Cajas Reales;
1564. La Fuerza de San Benito es una cons-
lo cierto es que la cultura defensiva resulta-
truccin que result intil cuando en 1663
ba tan lenta que Campeche fue saqueada
hubo una invasin de piratas que saquea-
vigorosamente a lo largo de tres siglos.
ron toda la poblacin. La Fuerza del Bonete
Se asegur la villa del puerto de Cam-
fue llamada de varias formas: Fuerza Vieja,
peche -cuyas dimensiones eran de un poco
El Principal, San Francisco y finalmente el
ms de 40 manzanas- con una muralla
Fuerte de San Carlos. Se le llam El Bo-
desplegada en forma poligonal irregular de
nete por la similitud que le encontraban los
17
Jos Enrique Ortiz Lanz, op. cit.
53
vecinos con un gorro eclesistico. Y se le
la pennsula; sus caras miden 41.5 m de ex-
llam San Carlos en honor del ltimo rey de
tensin y 1,342 m2 de superficie. El Baluarte
los Austria, Carlos II. El Baluarte o Reduc-
de San Pedro fue dedicado al fundador de
to del Santo Cristo de San Romn data de
la Iglesia y primer papa; su escudo an se
1656 y el nombre se debe al Cristo negro
encuentra en la puerta de acceso; su su-
de San Romn. La Fuerza de la Santa Cruz
perficie es de 1,137.8 m2 y sus caras miden
es del siglo XVII y fue construida en el cerro
33.20 m. Se ha sugerido que pudo haber
de la Eminencia, lo que hoy es el barrio de
sido la sede del Tribunal de la Inquisicin,
San Jos; desde su altura poda dominarse
aunque esto no ha sido fundamentado. El
el camino de Lerma y represent un lugar
Baluarte de San Jos rinde honor al padre
destacado en la lucha defensiva contra el
de Cristo y esposo de la Virgen Mara. Era
pirata Mansvelt. El Fortn de San Bartolom
similar a los baluartes de Santa Rosa, San
data de 1656; era de fajina, hecho en forma
Juan y San Pedro, pero fue demolido en las
provisional de madera y contaba con can-
primeras dcadas del siglo
toneras para la artillera. El Baluartillo de
de Santiago debe su nombre al santo pro-
la Trinchera de San Romn se levant en
tector espaol tradicional, el Matamoros,
1664 y cerraba el camino a Lerma.
el guerrero por excelencia; tiene solamente
XX.
El Baluarte
Y hay que destacar los baluartes. Las
139.5 m2 de superficie y sus caras miden
caras del Baluarte de San Carlos miden
30.71 m. Tambin fue demolido. El Baluarte
ms de 37 m y su superficie es de 1,549
de Nuestra Seora de la Soledad fue erigi-
m2. El Baluarte de Santa Rosa recuerda a
do en honor a la virgen de la Soledad, pa-
la primera americana santificada: Rosa de
trona de los marineros; es el ms grande de
Lima; sus caras miden 31.54 m y ocupa una
todos, con una superficie de 2,344.18 m2 y
superficie de 1,157.45 m2. La orden religio-
caras de 41.50 m.
sa de los juaninos es el motivo del Baluar-
En cuanto a las puertas, cuando sur-
te de San Juan, si bien se le renombr de
gieron los planos de amurallamiento de la
San Pedro por el fundador de la Iglesia; sus
villa se tom en consideracin su ubicacin,
caras miden 28.22 m. El Baluarte de San
pues comunicaban la zona protegida con los
Francisco celebra a la orden de San Fran-
barrios del rededor. Las atarazanas apare-
cisco, que fue la principal evangelizadora de
cen en los planos del siglo XVIII y su funcin
54
era servir como bodega y taller de repara-
bemos considerar el desenvolvimiento po-
cin de armas. La Casamata del Limonar y
ltico de las instituciones, sino el papel que
su cuerpo de Guardia tena la finalidad de
juegan los distintos elementos participan-
almacenar plvora afuera de la ciudad, a 4
tes; al plantear el problema podemos insistir
km de la villa.
en un anlisis ms profundo de la divisin
Las bateras y reductos tambin fueron
de clases y el desenvolvimiento de las fuer-
levantados para la defensa de la villa, en
zas de trabajo y, como resultado evidente,
particular de los ataques de los piratas in-
la resistencia indgena a la hegemona del
gleses. Entre las sobresalientes estn las
poder. As mismo se advierte la evolucin
bateras de San Luis, de San Fernando, de
y participacin que la Iglesia catlica ha
San Lucas, de San Matas y de Guerrero;
tenido con el paso de los siglos. Podemos
los reductos de San Jos y de Seybaplaya;
distinguir los diversos desarrollos polticos
las trincheras de la isla de Jaina (construi-
que sucedan en la vieja Europa dividida en
da con restos de sitios prehispnicos), y el
dos, la catlica y la protestante.
fuerte de San Felipe.
Para finalizar, queda comentar que las
fortificaciones son hoy en da parte funda-
CONCLUSIONES
mental del patrimonio cultural de Mxico,
por lo que debemos ver por las que an es-
En las diferentes defensas de la villa de San
tn en pie, ya que son monumentos dignos
Francisco de Campeche, no solamente de-
de ser preservados.
ARCHIVO:
AGN,
Reales Cdulas Originales, vol. 6, exp. 155, fs. 378-380.
AGN,
Reales Cdulas Originales, vol. 12, exp. 90, fs. 233-237.
AGN,
Reales Cdulas Originales, vol. 13, exp. 66, fs. 168-169.
AGN,
Reales Cdulas Originales, vol. 13, exp. 100, fs. 240-244.
AGN,
Reales Cdulas Originales, vol. 20, exp. 60.
AGN,
Inquisicin, vol. 308, exp. 94.
55
BIBLIOGRAFA
Antochiw, Michel y Alfredo Csar Dachary, Historia de Cozumel, Mxico,
CONACULTA,
1991
(col. Regiones).
Bracamonte y Sosa, Pedro, La conquista inconclusa de Yucatn. Los mayas de la montaa,
1560-1680, Mxico, CIESAS-Porra, 2001 (col. Peninsular).
Cruz Barney, scar, El combate a la piratera en Indias 1555-1700, Mxico, Universidad
Iberoamericana, 1999.
Martnez, Jos Luis, Pasajeros de Indias, Mxico, Alianza Editorial, 1997.
Ortiz Lanz, Jos Enrique, Piedras ante el mar. Fortificaciones de Campeche, Mxico, CONACULTAGobierno del Estado de Campeche, 1996 (Biblioteca Bsica del Sureste).
Pia Chan, Romn, Campeche durante el periodo colonial, Mxico, INAH, 1977.
Sierra, Carlos Justo, Breve historia de Campeche, Mxico, El Colegio de Mxico-Fondo de
Cultura Econmica, 1998.
* Historiador,
56
ENAH - AGN
H U R FA N O S
Y E X P S I TO S EN EL VA L L E D E
TO L U C A
EN EN SIG LO X VIII*
Guillermo Antonio Njera Njera**
INTRODUCCIN
se dedicaban a la historia de una institucin
tan innovadora en el periodo colonial como
n un principio, esta investigacin es-
lo fue la Casa de Nios Expsitos de San
taba programada para tener como
Jos de la ciudad de Mxico.1
protagonistas a los nios que por un mo-
Haba dos intereses principales al hacer
tivo u otro haban tenido que empezar su
la investigacin; en primer lugar, salir de la
desarrollo y vivir en una familia que no era
ciudad de Mxico y hacer el trabajo sobre al-
la suya, sin sus padres. Pero las fuentes
guna poblacin de menor envergadura, aun-
modelaron otra investigacin (el historiador
que con cierta importancia. La eleccin fue
propone, y las fuentes disponen): al salir
motivada por la excelente serie documental
de los procesos metodolgicos y de las re-
que existe en el Archivo del Arzobispado de
construcciones de la historia de la familia y
Mxico para el valle de Toluca. En segundo
entrar en el campo estricto del historiador,
lugar, no se buscaba trabajar sobre una ins-
el trabajo result muy delimitado; buscar
titucin, sino sobre los nios, recordando lo
en el Archivo Histrico del Arzobispado de
dicho por Asuncin Lavrn: Hasta ahora, el
Mxico (AHAM) y en los instrumentos de con-
estudio de la niez ha sido asimilado al estu-
sulta del Archivo General de la Nacin (AGN)
dio de la educacin o de la beneficencia, con
arroj slo algunos documentos que, en su
el resultado de que el sujeto de la historia -el
conjunto, decan poco. Sin embargo, otros
nio- ha permanecido oscurecido.2
1
Este es un tema que ya ha sido estudiado, sobre todo por Felipe vila Espinosa. Para mayor informacin vase
vila Espinosa, 1994, pp. 265-310.
2
Lavrn, 1994, pp. 41-42.
57
Qu hacer ante todos estos factores?
De esta manera, Toluca se convirti
Ampliar el rango de estudio, no buscar slo
en una poblacin importante, una capital
nios, tambin a todos los expsitos y hur-
provincial que se dedicaba a distribuir los
fanos sin importar la edad. Pero sobrevino
productos agrcolas de su entorno, tenien-
la necesidad de demostrar que el objeto de
do como mercado principal a la ciudad de
estudio mereca ser investigado, para lo
Mxico; como estaba enclavada en un te-
que se busc en los padrones existentes de
rritorio densamente poblado desde la poca
esta regin con el fin de dar una proporcin
prehispnica, se convirti en un centro de
numrica de lo que se estaba haciendo y
mestizaje importante. A la vez, Toluca co-
subrayar que los testimonios presentados
menz a ser el centro desde donde operaba
en la seccin cualitativa del trabajo no eran
una lite regional de ingresos comparable-
casos aislados y que por lo tanto no eran
mente menores a los que tenan los grupos
representativos. Se ha conformado este
dominantes de la capital del virreinato. El
trabajo con base en intuiciones que fueron
proceso por el cual se enriqueci dicha lite
apareciendo.
no fue rpido ni sencillo; como seala Mio:
Los espaoles que vivan entre indios
ENTORNO GEOGRFICO Y ENTORNO CUALITATIVO
eran de poca suerte, dice Lockhart, que haban buscado su destino fuera de la capital
Esta investigacin est situada en el valle de
y que poco a poco, con el tiempo, fueron
Toluca, ms especficamente en el juzgado
configurando una aristocracia local, cuyas
eclesistico de la ciudad del mismo nombre,
preocupaciones y actividades se caracteri-
que comprenda los pueblos de Lerma, Zi-
zaron por una gran estabilidad a lo largo del
nancatepec y Metepec. Dichas poblaciones
periodo colonial.4
estaban englobadas en la jurisdiccin de la
Tal descripcin de finales del siglo XVI y
ciudad que le da nombre a ese valle y princi-
principios del siglo XVII contrasta con la que
pal asentamiento espaol en l. La mayora
hace Tutino para la segunda mitad del siglo
de su produccin agrcola deba pasar por
XVIII,
la ciudad, de la que todos dependan.
cial haba encontrado su acomodo en el
3
4
en la que se ve que dicha lite provin-
Se toman los lmites del juzgado eclesistico de Toluca de Taylor, 1999, p. 69.
Mio, 1991, p. 13.
58
orden colonial como subordinada a la ms
varones cuya edad fluctuaba entre 14 y 40
poderosa e influyente de la capital, pero que
aos. Los datos que ofrece este documen-
haba ido logrando un fortalecimiento de su
to son, para los cabeza de familia, la edad,
posicin con su funcin de abastecedora
nombre, casta, oficio y nmero de miem-
de la ciudad de Mxico y como correa de
bros que estn contenidos en su unidad do-
transmisin del poder entre las autoridades
mstica; para el resto de las personas que
centrales novohispanas y las poblaciones
conforman dicha unidad, en el caso de los
subordinadas a la ciudad de Toluca.
varones se ofrecen los datos de edad, en
Las principales actividades econmicas
caso de ser mayores de 14 aos, calidad,
del valle se centraban en las siembras del
estado y relacin con el cabeza de familia;
maz, engorda de cerdos, ganado vacuno y
en el caso de las mujeres, solamente se cita
mucha nieve6 y, para la ltima dcada del
su presencia en la unidad domstica sin es-
tena una poblacin aproximada
pecificar ningn dato ms, a menos de que
de 55,075 personas,7 la cual estaba com-
se trate de la esposa del cabeza de familia o
puesta por grandes grupos de indgenas
que una mujer cumpliera ella misma la fun-
y un sector ms reducido de espaoles y
cin de jefe de la unidad domstica.
siglo
XVIII,
castas.
Antes de presentar las cifras de hur-
A partir de los resultados del padrn
fanos proporcionadas por el padrn, es ne-
del virrey Revillagigedo, mandado a hacer
cesario hacer unos sealamientos respecto
en 1792, para las jurisdicciones de Toluca
a lo indicativo de los datos obtenidos de l.
y Lerma se buscaba dejar sentada la pro-
Por un lado, al ser un padrn de carcter
porcin numrica de los hurfanos. La ca-
militar, grupos como el indgena y el negro
racterstica ms importante de este censo
quedaban excluidos. En una poblacin que
era que tena fines militares, pues era un
todava tena una gran presencia indge-
recuento de los individuos susceptibles de
na, esto puede alterar la muestra en gran
ser llamados a formar parte de las milicias.
medida; un ejemplo de ello es la ciudad de
Su objetivo principal era detectar a todos los
San Jos de Toluca, de la que por la Noticia
Tutino, 1991, p. 164.
General noticia de todas las jurisdicciones, 1973, p. 17.
7
Urrutia, 1973, pp. 102-113.
5
6
59
geogrfica de Urrutia se sabe que la pobla-
cin total de la jurisdiccin eclesistica de
cin total ascenda a 15,761 individuos para
Toluca.
el ao de 1794, mientras que el padrn slo
Es necesaria una segunda observacin:
tiene cerca de 7,000 personas enlistadas.
se han obtenido resultados de hurfanos y
Un segundo problema es que, segn el mis-
de personas que no vivan con ninguno de
mo Urrutia, la poblacin ms importante,
sus padres, aunque moraban en casas de
demogrficamente hablando, era el pueblo
familiares. Este ltimo dato figura pese a
de Metepec, que en toda su jurisdiccin
no tener toda la seguridad de que fueran
tena cerca de 35,000 habitantes. A pesar
hurfanos. El total de ambos grupos para
de la relevancia de ese lugar, el padrn co-
la ciudad de Toluca es de 206 individuos;
rrespondiente a Metepec no ha podido ser
su nmero entonces corresponde a 3% con
localizado. Dadas estas caractersticas, la
respecto de la totalidad del listado del pa-
muestra que aqu se presentar consta de
drn. Una cifra similar (3.3%) es obtenida
un nmero total de 6,757 personas, lo que
para la ciudad de Lerma.9 En el Cuadro 1 se
significa un poco ms de 12% de la pobla-
detallan aspectos de los resultados.
Cuadro 1
Resultados por grupos de edad y situacin de nios que no viven con sus padres
Lerma
Situacin
Toluca
Menores de Mayores de
Menores de Mayores de
14 aos
14 aos
Total 14 aos
14 aos
Total
Hurfanos
10
19
89
34
123
Porcentaje
52.63%
47.37%
100%
72.36%
27.64%
100%
Viviendo con
algn familiar
Porcentaje
TOTAL
Porcentaje
17
20
35
48
83
85.00%
15.00%
100%
42.17%
57.83%
100%
27
12
39
124
82
206
69.23%
30.77%
100%
60.19%
39.81%
100%
8
Ibid., p. 108; Gerhard, 1986, pp. 179-183, dice que en tal jurisdiccin haba 20,568 tributarios indgenas, lo que
da un porcentaje de poblacin indgena que ronda entre 60% y 70%.
9
AGN, Padrones, vol. 12, exp. 6, Padrn de la ciudad de Santa Clara de Lerma, fs. 205-249; AGN, Padrones, vol.
21, Padrn de familias espaolas, castizas y mestizas. Ciudad de Toluca, fs. 95-265.
60
Por la distribucin mostrada se puede
la primera poblacin, por 1.5 a 1 en Toluca.
observar que en el Cuadro 1, pese a la se-
Esto tiene mucho que ver con que en la se-
mejanza porcentual de las cifras totales,
gunda poblacin las personas que estaban
hay indicios de diferencias importantes. La
con familiares eran mayoritariamente adul-
primera es que mientras en Toluca exis-
tas, lo que puede indicar que algunas esta-
ten ms hurfanos que personas que vi-
ban con sus familiares debido a un acuerdo
ven con sus familiares, en Lerma casi son
entre sus padres y los tos o abuelos que se
iguales los nmeros entre las dos clases.
hacan cargo de ellas, como un medio para
Una hiptesis para explicar la diferencia
brindar a los hijos de los primeros algn tipo
es que posiblemente el que hubiera ms
de entrenamiento en el trabajo, para darles
hurfanos que familiares en Toluca, centro
un sustento o compaa segura a los se-
de poblacin ms antiguo y con un mayor
gundos o para deshacerse de un miembro
asentamiento, revelara que era una ciu-
de una familia numerosa y con problemas
dad con mayor atraccin para personas
econmicos.11
en bsqueda de oportunidades, lo que
Otro punto interesante del estudio de
implicara que una parte de la poblacin
los padrones es el tipo de personas -fue-
no tuviera ningn lazo de parentesco en la
ra de los lazos de parentesco- con las que
regin, mientras que en Lerma podra ser
encargaban a sus hijos los padres moribun-
que hubiera mayor estabilidad en la demo-
dos, que se hacan cargo de los hurfanos
grafa, sin tantos desplazamientos, lo que
en caso de no haber alguna disposicin al
implicaba mayor estabilidad en las relacio-
respecto o de no tener familiares cercanos
nes de parentesco.
para pedirles que lo cuidaran. El ejercicio
La segunda diferencia es que cuando
que dio los resultados del Cuadro 2 fue he-
se discrimina por la edad se nota una ma-
cho slo para la ciudad de Toluca por dos
yor desproporcin a favor de los menores
razones: a) porque en el padrn de dicha
en Lerma que en Toluca, con casi 3 a 1 en
ciudad las profesiones de los cabezas de
10
10
Aqu slo se ha tomado en cuenta la propia distincin que hace el padrn, que marca la diferencia entre
menores y mayores a los 14 aos.
11
Un ejemplo ilustrativo es el de un grupo domstico compuesto por dos mujeres y un sobrino de 20 aos de
edad, el cual estaba exento del servicio en las milicias por ser el nico sustento de sus tas. AGN, Padrones,
vol. 21, f. 231.
61
familia son dadas sin importar su edad, lo
40 aos, y b) por ser una muestra ms gran-
que no ocurre en el caso de Lerma, donde
de, por lo que los resultados tienen mayor
no est especificado ese dato a partir de los
dispersin.
Cuadro 2
Oficios de los cabezas de familia con hurfanos en sus unidades domsticas:
Nmero de casos
Oficiales reales (1)
Porcentaje
10.11%
Comercio (2)
13
14.61%
Ocupacin agrcola (3)
14
15.73%
Oficios artesanales (4)
15
16.85%
6.74%
Mujeres solas (6)
23
25.84%
Eclesisticos (7)
3.37%
Profesionistas (8)
2.25%
Operarios sin especificar (9)
3.37%
1.12%
89
100%
Transporte (5)
Sin oficio (10)
Nota: Las agrupaciones fueron hechas como sigue: 1 = Administrador de la renta del tabaco, cabo del regimiento, corregidor, recaudador de alcabalas, sargento de milicias, teniente Acordada, de la Real Sala y del
regimiento. 2 = Cajero, comerciante, dueo de tocinera y de tienda mestiza, pulquero, trajinante y tratante. 3 =
Administrador de hacienda, ayudante de hacienda, dueo de hacienda y de rancho, mayordomo de hacienda,
pegujalero y vaquero. 4 = Cohetero, panochero, pintor, sastre, sillero, talabartero, tejedor, velero y zapatero.
5 = Arriero y dueo de recua. 6 = Mujer soltera y mujer viuda. 7 = Bachiller y clrigo presbtero 8 = Cirujano y
maestro de estudiantes.
A pesar de que el agrupamiento reali-
cuencia, excluyendo a las mujeres viudas y
zado acerca del estatus de las cabezas de
solteras: arriero (cinco ocasiones), tejedor
familia es arbitrario, sorprende que la mayo-
y tratante (cuatro), ayudante, mayordomo
ra de las unidades domsticas en las que
y dueo de hacienda y operarios (tres), y
haba hurfanos tenan como cabeza a una
con dos para cohetero, comerciante, dueo
mujer sola (ya fuera viuda o soltera). Ade-
de tocinera y tienda mestiza, pegujalero,
ms, como las categoras se refieren ms
sastre, teniente del regimiento asentado en
a las ocupaciones, sin distinguir las diferen-
Toluca y zapatero.
cias de ingresos, se ofrece una lista de las
En la lista anterior se observa que po-
ocupaciones que aparecen con mayor fre-
cos tenan una posicin que pudiera ser
62
llamada de privilegio, mientras que la mayor
iba a hacer cargo de sus hijos al fallecer, es
parte dependa del pago por sus servicios o
un intento que ha dejado en claro la cuanta
de su propio trabajo. Esto indica que la ma-
numrica del grupo estudiado. Lo que s se
yor parte de los padres que saban que sus
puede conocer, o al menos atisbar una res-
hijos iban a quedar hurfanos les buscaban
puesta ms slida, es el destino y la manera
hogares en casas de conocidos o vecinos
de integrarse a su nuevo hogar de algunos
con los que ya hubieran tenido contacto, de
de los individuos en ese trance.
modo que les dispensaran un buen trato y
un lugar para crecer dentro de un ambiente
HURFANOS Y EXPSITOS. LOS PROBLEMAS DE
conocido y tal vez carioso. La mayor posi-
ESTAR EN UNA CASA AJENA
bilidad de educar a los nios y la oportunidad de prestarse ayuda mutua, que daban
En este apartado se utilizan documentos
a los nios y jvenes la estabilidad y el ho-
que provienen del juzgado eclesistico
gar que haban perdido y a las mujeres que
asentado en la ciudad de Toluca, sobre
los recogan una compaa en el presente
todo los relativos a litigios por la tutela de
y otra fuente de sustento en el futuro, pu-
hurfanos y expsitos, as como a pleitos
dieron haber sido las razones principales de
que hacen los encargados de stos por
que las mujeres solas tuvieran un predomi-
promesas de matrimonio no cumplidas. Un
nio tan amplio entre las cabezas de familia
tercer grupo de documentos a revisar son
con hurfanos en su unidad familiar.
las memorias testamentarias de algunos
Estos son los datos que ofrecen los
vecinos del valle, para saber cmo son des-
padrones de 1792. Aunque es difcil pre-
critos los hurfanos y expsitos menciona-
sentar resultados concluyentes, hasta no
dos y si eran considerados integrantes de la
poder encontrar la manera de conocer por
familia de quien testaba.
testimonios de los padres de los que ms
Los tres primeros documentos son lega-
adelante seran hurfanos las razones por
jos con disputas por la tutela de hurfanos.
las cuales optaban por ciertas personas y
El primero concierne a la demanda del ba-
no por otras al momento de decidir quin se
chiller Jos Flores contra Manuela Cesar.12
Archivo Histrico del Arzobispado de Mxico, Documentos del siglo XVIII, caja 1748-1749, Ordinario. El Bachiller don Joseph Flores con Manuela Cesar. Sobre exaccin de una muchacha y derecho a ella, fs. 1-11.
12
63
El demandante era el padrastro de Micaela
[] que le dejaba a la dicha Micaela de
de Ocampo, quien se haba ido de casa del
Ocampo, para que no pasara trabajos en la
bachiller y fue recibida por Manuela, su ta,
casa de su padrastro, dicho bachiller Flores,
quien deca que al momento de morir su
se hiciera cargo de ella, la criara, cuidara y
prima le haba encargado a Micaela. Flores
educara como su ta que era, lo que prome-
alegaba no saber nada acerca de la dona-
ti hacer la dicha Manuela Cesar, por lo que
cin de la muchacha hecha por su esposa
ahora dicha Micaela se fue a casa de la dicha
y exiga que se presentaran testigos para
su ta, a causa, segn ha odo decir el que
comprobar la veracidad de las declaracio-
declara, de que la madre de dicho bachiller
nes de la acusada; adems, expona que
Flores la sali corriendo con un palo [].15
Manuela Cesar ejerca el supuesto derecho
Otros dos testigos juraron ser cierto el
slo hasta ao y medio despus de la muer-
hecho de la donacin, aunque recordaban
te de su esposa.13
una condicin impuesta por la propia Ma-
En su respuesta, la acusada expona
nuela de Ocampo: Cesar slo deba ayudar
las razones de la tardanza en recoger a
a su hija si su esposo se casaba o si tena
su sobrina: su intervencin se deba a una
problemas en la educacin de su hijastra. A
peticin de Micaela, quien al momento de
pesar de que el bachiller protest acerca de
llegar a su casa le indic que haba sufrido
la veracidad de los testimonios, a final de
maltratos en casa del bachiller. Tambin
cuentas accedi a entregar a su hijastra.16
se quejaba de la escandalosa manera en
En este juicio se observan datos inte-
que los oficiales del juzgado haban saca-
resantes: en primer lugar, al momento de
do a su sobrina de su casa para ponerla en
hacer la presentacin de su causa el bachi-
depsito, en perjuicio de su honor. En las
ller Flores se expresaba de Manuela Cesar
testificaciones se expona que en realidad
como alguien totalmente ajeno a su hijastra,
Manuela de Ocampo haba encargado a su
sin mencionar nunca el lazo de parentesco
hija a su prima, cuando se afirmaba que a
que exista entre ambas. Esto tendra la fi-
esta ltima le haba dicho la difunta:
nalidad de que al no haber ninguna unin
14
Ibid., fs. 1-1v.
Ibid., fs. 3-3v.
15
Ibid., f. 4v.
16
Ibid., f. 8.
13
14
64
de sangre, el ms indicado para tener el
se la haba llevado a su casa. Ante ello, la
cuidado de Micaela de Ocampo era l. En
demandante peda al juez eclesistico:
segundo lugar, los testigos presentados
[] que atendiendo a la justicia que me
por la demandada eran familiares de ella,
asiste y a el dominio y derecho que tengo a
incluyendo a una hermana y un cuado de
la dicha, por los fundamentos expresados
la difunta, por lo que aqu se puede hablar
[haberla educado durante nueve aos] se
de la accin de una red de parentesco para
sirva de mandar V. m. se me entregue a
recuperar a uno de sus miembros. Por lti-
dicha mi sobrina, notificndole a dicha Ger-
mo, el rompimiento de una familia nuclear
trudis no me la inquiete ni sonsaque, pues
sui generis se consum con la decisin de
an en caso de que fuese tal su parienta, no
Jos Flores de volverse a casar. Entre to-
tiene ningn derecho para quitrmela, por
dos estos factores, el motivo principal de la
haberla yo criado y educado hasta la edad
huida de Micaela debieron haber sido los
en que se halla.17
maltratos que sufra.
Adems, expresaba sus dudas sobre la
Un segundo caso es el que present el
administracin de los bienes de Mara To-
mismo ao de 1749 Mara Guadalupe, ind-
masa por parte del albacea, exigiendo que
gena de la ciudad de Toluca. La querellante
se le pidieran cuentas y que se le retirase la
manifestaba que durante nueve aos haba
herencia en su poder.
cuidado de Mara Tomasa, espaola que
Una vez ms, hasta que Diego Pliego
haba sido expuesta en la casa de su prima
contest a las acusaciones de la parte que-
hermana Mara. La prima de Mara Guadalu-
rellante se conocieron en detalle todos los
pe haba muerto en una epidemia, dejando
elementos del proceso. Como punto central
como heredera a quien consideraba su hija
destaca que el problema tena dos vertien-
y como albacea a Diego Pliego, quien haba
tes: una deuda que tena Mara Guadalupe
entregado a la menor a la denunciante. Sin
con l y el inters de mantener a la sobrina
embargo, despus de todo ese tiempo se
con ella a pesar de que la maltrataba. Para
haba presentado Gertrudis Gavidia dicien-
que esto se pudiera juzgar equitativamente,
do que Mara Tomasa era pariente suya y
Pliego propona que el juez eclesistico de-
17
AHAM,
Documentos del siglo XVIII, caja 1749, s/n, s/f.
65
cidiera el sitio apropiado donde deba que-
calidad de depsito porque se haba fugado
dar la hurfana, aunque estuviera alejada
con un hombre, a pesar de estar compro-
de los dos contendientes en el juicio y que
metida con otro, un tal don Miguel. Este l-
los bienes quedaran depositados hasta que
timo, desde el momento en que se compro-
Mara Tomasa pudiera disponer de ellos.18
meti con Mara Claudia, haba mantenido
En este caso, el principal problema no
la casa de la abuela paterna.19 Todo parece
se refiere a quin debe tener la custodia
indicar que el inters de la abuela paterna
sino a quin debe ser el administrador de
en su nieta era slo para sacar provecho
la herencia. Un elemento importante es la
de ella. Desafortunadamente, en este caso
declaracin de Mara Guadalupe, en la que
no existe una respuesta de la parte que
trata de reducir la importancia del parentes-
estaba siendo acusada, aunque es intere-
co para tener a la hurfana y lo sustituye por
sante la manera en que Gertrudis conclua
un derecho que le da el tiempo de haberla
su peticin, que es una muestra de cmo
criado, todo lo contrario al caso anterior.
se educaba a los nios y jvenes del siglo
Aparte de la administracin de la herencia,
XVIII:
la acusacin de los maltratos que hizo el al-
hubiera arrastrado a mi casa y de limosna
bacea en contra de Mara Guadalupe deja
la hubiera mantenido, cuando no hubiera
dudas acerca del grado en que la hurfana
tenido de otro modo [].20
haba podido integrarse a la casa que le
serva de refugio.
pues haber yo sabido lo que ahora, la
La falta de atencin e inters en los
hurfanos y expsitos no era tan extendida
Un tercer documento es una peticin de
como pueden sugerir los casos previos. En
Gertrudis de Chvez de que le fuera entre-
la pesquisa documental realizada se encon-
gada una nieta suya, hurfana, que estaba
tr un par de casos en los que dos personas
siendo cuidada por su abuela paterna. La
que tenan a su cargo nias expsitas recla-
queja que hace es que no se le haba pues-
maban y pedan que se les reparara el honor
to la atencin debida, ya que ella se enter
a sus pupilas, pues haban sido mancilladas
de que su nieta Mara Claudia se hallaba en
al tener relaciones sexuales despus de ha-
Idem.
AHAM, Documentos del siglo XVIII, caja 1771, s/n, s/f.
20
Idem.
18
19
66
ber recibido una promesa matrimonial que a
encontrar a un hijo en alguien que haba
fin de cuentas no se cumpli. Esto puede
sido recogido; l clasificaba a Onofre como
demostrar que no en todos los casos haba
su hijo adoptivo (expresin que no era muy
maltratos o intereses ajenos a los hurfanos
comn en esos aos) y divida su herencia
o expsitos, sino que haba personas que
entre su hija legtima y Onofre, que tena
se hacan cargo de ellos con una sincera
14 aos de edad.24 Un tercer caso es el
preocupacin.
que implic a Felipa de la Parra y el lega-
21
Una tercera fuente de importancia para
do que reparti entre sus dos hermanos y
este estudio son los testamentos, puesto
dos hurfanos, a los que haba criado en su
que en muchos existen legados para hur-
casa: Francisco de la Cruz y Rosa Mara.25
fanos o expsitos que haban sido criados
En este caso se desconoce el monto de los
por los testadores. Tales legados depen-
bienes heredados.
dan de muchos factores: si haba otros
En los tres casos anteriores es posi-
posibles herederos, la proximidad de los
ble observar de qu manera lograron los
hurfanos con quien haca el testamento y
hurfanos y expsitos una integracin ms
la cantidad de bienes a legar. Un ejemplo
completa en un ncleo familiar que no era
de proximidad se dio entre doa Nicolasa
el suyo. Algo para resaltar es que en dos de
Martnez y la hurfana Juana de Ulloa, a
estos casos quienes hacen el testamento
quien, despus de los legados pos, leg
son mujeres de las que no existe seal de
todos sus bienes.22 La explicacin dada por
que hubieran estado casadas, por lo que los
doa Nicolasa para tomar esa decisin era
hurfanos y expsitos llenaran un posible
que ella la haba criado, as como por el
hueco para despejar la soledad que sen-
mucho amor con que la sirvi y acompa,
tan. En el otro, el hombre que dejaba bie-
como si fuese su hija propia.
nes a su hijo adoptivo (sin especificar cmo
23
Otro legado, el de Pedro Garca Ca-
haba llegado a formar parte de su familia)
mero, es demostrativo de cmo se poda
era viudo y su nica hija estaba en la lejana
21
AHAM, Documentos del siglo XVIII, caja 1750, folder 3, s/f; AHAM, Documentos del siglo XVIII, caja 1754-1755,
folder 1755, s/f.
22
AGN, Bienes nacionales, leg. 861, exp. 24, f. 1.
23
Ibid., f. 3.
24
AGN, Bienes Nacionales, leg. 97, exp. 23.
25
AGN, Bienes Nacionales, leg. 511, exp. 59, f. 1.
67
Tierras, vol. 645, 2a. parte, exp. 3, f. 51.
poblacin de San Juan del Ro, Quertaro.
ejemplo, sumaban ms de 100,000 pesos
Entonces, una caracterstica comn es la
en total, aunque descontando los legados
soledad de las personas que testaban y que
pos y algunas deudas el total a repartir en-
ninguno de los tres testamentos parece ha-
tre sus herederos fue de un poco ms de
ber sido de familias que se pudieran consi-
76,000 pesos. As que la herencia de Isabel
derar ricas o siquiera acomodadas.
de Murga de 500 pesos para que tomara
En dos testamentos ms se ve la otra
estado era una muy pequea parte de lo
cara del mismo asunto. Diego Prez Man-
que iba a legar quien la haba recogido.
rique y Baltasar Murga eran personas en-
Adems, don Baltasar impona una con-
clavadas en la lite regional mencionada y
dicin: que la eleccin fuera del gusto del
ambos tenan dentro de su grupo domsti-
albacea y, sobre todo, que se apegara a la
co a dos expsitos cada uno. Los legados,
igualdad y decencia.26
que fueron de 500 a 50 pesos, eran muy
La diferencia entre ambas formas de
reducidos, sobre todo si se toma en cuenta
ver a los hurfanos y expsitos que eran
que los bienes de don Baltasar Murga, por
criados dentro de las unidades domsticas
26
AGN,
AGN,
68
Bienes Nacionales, leg. 1103, exp. 9, ff. 139-139v. El testamento de don Diego Prez Manrique est en
Bienes Nacionales, leg. 600, exp. 2, ff. 1v-2.
est sin duda relacionada con las fortunas
formas de relacionarse con personas que
y con la visin de la posicin que se tena
haban quedado desprotegidas, por una u
dentro de la sociedad del valle de Toluca.
otra causa.
Dentro de la lite se ejerca una especie de
No se puede hablar de un patrn co-
control por medio del cual personas sin las
mn en el destino de los hurfanos y ex-
cualidades necesarias no podan acceder a
psitos del siglo
ese estado; entonces era lgico que los ex-
suerte de tener una segunda oportunidad
psitos que se criaban en familias privilegia-
de criarse en un hogar en donde se les
das no fueran aspirantes a ser equiparados
prodigaban las atenciones que se espera-
con los hijos legtimos de sus protectores,
ba que tuviera cualquier menor en su po-
ya que su procedencia era desconocida y
ca. Otros tuvieron la desgracia de caer en
no se saban sus antecedentes sociales y
ncleos familiares en donde la violencia y
raciales. Adems, si en los tres primeros
la falta de atencin debieron ser la norma
testamentos revisados no haba descen-
para cualquier integrante de dicho ncleo.
dientes cercanos, en los dos ltimos se
Por ltimo estuvieron quienes en contra de
encuentran los hijos legtimos de quienes
su voluntad fueron envueltos en las dispu-
dictaban su ltima voluntad.
tas por las herencias que les haban sido
XVIII.
Algunos tuvieron la
dejadas o por problemas entre grupos de
CONCLUSIONES
parentesco diferentes.
La documentacin presentada en que
A lo largo de esta investigacin, el factor
se muestran personas que se hacan car-
de los nios hurfanos y expsitos es algo
go de los hurfanos y tomaban la respon-
que merece ser estudiado, no tan slo por
sabilidad hasta las ltimas consecuencias
la relativa importancia porcentual que tiene
y todos los que nunca tuvieron problemas
sino tambin
y por lo tanto no han dejado huella de su
como una manera de encontrar otros signos
vida como expsitos, dejan constancia de
que ayuden a comprender el funcionamien-
que en muchas ocasiones el ser criados
to de las familias novohispanas, las diferen-
por alguien ajeno a sus redes de paren-
cias que aparecen en una situacin comn
tesco no era tan terrible como pudiera
con respecto a las posiciones sociales y las
parecer.
el fenmeno en el siglo
XVIII,
69
Lo que s tiene un patrn ms definido
es la situacin de todos a quienes se les
mayora de los casos no ponan demasiada
atencin a su desarrollo.
encargaban hurfanos y expsitos. Mien-
Sigue siendo un misterio la forma de
tras que para los primeros estaba destinada
seleccionar a quienes se iban a hacer cargo
una familia cercana, quizs antiguos veci-
de los hijos que formaran parte del grupo
nos, conocidos o quienes tenan nexos de
de hurfanos y expsitos. No ha sido posi-
trabajo con sus difuntos padres, para los ex-
ble encontrar los criterios con que operaban
psitos haba un destino ms azaroso, pues
los padres y slo una pesquisa ms amplia
generalmente iban a dar a casas de hom-
y en otras fuentes documentales podra
bres encumbrados que tenan posibilidades
ofrecer un acercamiento al asunto.
de educarlos y alimentarlos, pero que en la
FUENTES:
Archivo General de la Nacin, Bienes nacionales, Padrones.
Archivo Histrico del Arzobispado de Mxico, Documentos del siglo XVIII.
BIBLIOGRAFA
Annimo, General noticia de todas las jurisdicciones de esta Nueva Espaa, temperamentos, frutos y obispados, tributos y tributarios (1784), en Florescano y Gil (comps.), 1973,
pp. 11-39.
vila Espinosa, Felipe Arturo, Los nios abandonados de la Casa de nios expsitos de la
ciudad de Mxico: 1767-1821, en Gonzalbo y Rabell (comps.), 1994, pp. 265-310.
Florescano, Enrique e Isabel Gil (comps.), Descripciones econmicas generales de Nueva
Espaa, 1784-1817, Mxico, SEP-INAH, 1973.
70
Gerhard, Peter, Geografa histrica de la Nueva Espaa, 1519-1821, Mxico, UNAM, 1986.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Cecilia Rabell (comps.), La familia en el mundo iberoamericano,
Mxico, UNAM-IIS, 1994.
Lavrn, Asuncin, La niez en Mxico e Hispanoamrica: rutas de exploracin, en Gonzalbo y Rabell (comps.), 1994, pp. 41-69.
Mio Grijalva, Manuel (comp.), Haciendas, pueblos y comunidades, Mxico,
CONACULTA,
1991.
Taylor, William B., Ministros de lo sagrado, Mxico, El Colegio de Michoacn-SEGOB-El Colegio de Mxico, 1999.
Tutino, John, Los espaoles de las provincias. Los pueblos de indios y las haciendas:
sectores interrelacionados de la sociedad agraria en los valles de Mxico y de Toluca, 17501810, en Mio Grijalva (comp.), 1991, pp. 160-185.
Urrutia, Carlos de, Noticia geogrfica del reino de Nueva Espaa y estado de su poblacin,
agricultura, artes y comercio (1794), en Florescano y Gil (comps), 1973, pp. 68-127.
* Una primera versin de este artculo fue presentada en la XX Semana de Historia de la UAM-Iztapalapa, en
marzo de 2006.
** Departamento de Historia, Universidad Autnoma del Estado de Morelos.
71
Panpt ic o
LA
INVENCIN Y LA INDUSTRIA TEXTIL EN
MXICO
DUR A NTE EL SIG LO XIX
Alberto Soberanis*
In memoriam Ramn Snchez Flores
y Arturo Gmez Camacho, admirados
profesores y amigos.
In memoriam Ignacio Brcenas, de
quien siempre recib amistad y ayuda,
primero como compaero de trabajo y
despus como investigador.
l trabajo que presentamos es un ensa-
modo temas inherentes a este fondo, nos
yo de interpretacin sobre el papel que
limitaremos a sealar algunos pasajes de
jugaron en el proceso de desarrollo indus-
la historia de la invencin en Mxico.1 Tam-
trial las patentes de invencin registradas en
bin es un intento de hacer arqueologa de
el Ministerio de Fomento entre 1840 y 1890.
las invenciones mexicanas durante el siglo
Por las caractersticas de este texto, que
XIX,2
tiene como finalidad dar a conocer grosso
que contiene la documentacin referente a
ya que, a travs del incalculable valor
1
En realidad, los trabajos sobre las patentes de invencin son escasos. Desde 1989, el que esto escribe realiz
la investigacin sobre las patentes de invencin en el siglo XIX y la present como tesis de licenciatura en el
Colegio de Historia de la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM con el nombre de Catlogo de patentes de
invencin en Mxico durante el siglo XIX (1840-1900). Ensayo de interpretacin sobre el proceso de industrializacin en el Mxico decimonnico, Mxico, UNAM, FFL, 1989, 676 pp.; pero indudablemente la obra pionera en
el tema es la de Ramn Snchez Flores, Historia de la tecnologa y la invencin en Mxico, Mxico, Fomento
Cultural Banamex, 1980, 644 pp., con la que abri un importante camino en este tipo de estudios. El ltimo
trabajo que conocemos sobre este tema fue el que public Edward N. Beatty en 1996, Invencin e innovacin:
Ley de Patentes y Tecnologa en el Mxico del siglo XIX, en Historia Mexicana, vol. XLV, nm. 3, pp. 567-619. La
diferencia entre el trabajo de Beatty y el de Snchez Flores es el enfoque que se le da al estudio de las patentes:
el primero las analiza desde la perspectiva de la historia econmica, el segundo desde la de la historia de la
tecnologa, que no estn alejadas del todo, pero los objetivos son diferentes.
2
Nuestro trabajo se inserta en la corriente conocida como Arqueologa Industrial, cuyo objeto de estudio contempla el inventario, la preservacin y el anlisis del patrimonio industrial. Una de las direcciones de este tipo de
73
las patentes de invencin, podemos anali-
completos, ya que: Con una carpeta de
zar el camino que ha seguido el desarrollo
memorias de descripcin de inventos en
de una idea o mecanismo, pues cada inven-
las que, al regirse por un sistema de cla-
to presenta una descripcin con la solucin
sificacin, con una numeracin de registro
tcnica concreta resultante del mismo, as
rigurosa y continua, nos es fcil seguir todo
como, en la medida de los posible, lo funda-
el camino que ha seguido el desarrollo de
mental del pensamiento del autor.
una idea o mecanismo.4
Como las patentes reflejan la evolucin
En apoyo de lo anterior, para el caso de
de la imagen que el hombre se forma del
Mxico, sera esencial cuantificar la literatu-
mundo que lo rodea, pueden determinar
ra tecnolgica publicada durante la primera
perfectamente las tendencias del desarrollo
mitad del siglo XIX, ya que:
econmico, no slo en el pasado y el pre-
La utilizacin de la patente es en efec-
sente, sino en el futuro. Conviene mencio-
to, parte integral del proceso que lleva de la
nar que estos documentos, dada su orga-
invencin a la innovacin, sobre todo, a prio-
nizacin, facilitan la constitucin de fondos
ri en un dominio en donde la falsificacin es
trabajos se enfoca dentro de la historia de las tcnicas y de las fabricaciones antiguas. sta supone, entre otras
cosas, la conservacin de la documentacin archivstica e iconogrfica que permita reconstituir las diferentes
etapas del proceso de trabajo. Ejemplos de ello son los trabajos de Felipe Torres y Ernesto Moreno (eds.), La
industria de la masa y la tortilla. Desarrollo y tecnologa, Mxico, UNAM, 1996, 193 pp.; Manuel Mio Grijalva, La
manufactura colonial. La constitucin tcnica del obraje, Mxico, El Colegio de Mxico, 1993 (Jornadas, 123),
204 pp.; del mismo autor, La protoindustria colonial hispanoamericana, Mxico, Fondo de Cultura Econmica
(Serie Ensayos), 226 pp.; Alberto Soberanis, Andrs Resndiz y Miguel ngel Vzquez, La industria textil en
Mxico (1840-1900), Mxico, Celanese Mexicana, 1988, 165 pp.; Enrique Florescano, Virginia Garca Acosta
(coords.), Mestizaje tecnolgico y cambios culturales en Mxico, Mxico, CIESAS-Miguel Angel Porra, 2004,
346 pp.; Jaime A. Aboites, Breve historia de un invento olvidado: las mquinas tortilladoras en Mxico, Mxico,
Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, 1989, 95 pp.; SEFI, Patentes mexicanas de la segunda mitad
del siglo XIX, Mxico, Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniera-UNAM, Facultad de Ingeniera, Instituto
de Investigaciones Histricas (IIH), 1988 (Serie: Fuentes para la Historia de la Ingeniera Mxicana, 6), 280 pp.;
Alberto Soberanis, Ren de Len y Rebeca Garca, Un mexicano en la Escuela Superior de Minas de Pars,
en Memoria del Segundo Encuentro Nacional para la Conservacin del Patrimonio Industrial, Mxico, Comit
Mexicano para la Conservacin del Patrimonio Industrial-CONACULTA, 2002, pp. 362-390; Elas Trabulse, Ciencia
y tecnologa en Mxico a mediados del siglo XIX, en Boletn del Archivo General de la Nacin, 3a. serie, t. XII, vol.
1, nm. 34, enero-diciembre 1988, p. 13.
3
Rotislav P. Veerasmi, La informacin sobre las patentes y los problemas que plantea, en Boletn de la UNESCO
para las bibliotecas, vol. XXIII, nm. 5, septiembre-octubre 1969, p. 259.
4
G. Emptoz, Brevets dinvention et histoire de linnovation en matire de moteurs hydrauliques dans la France
du XIX sicle, en Franois Caron (org.), Les brevets. Leur utilisation en histoire des techniques et de lconomie,
table ronde Centre National de la Recherche Scientifique, Centre de Recherche en lhistoire de linnovation,
Paris, IV-Sorbonne, 1984.
74
fcil practicar, porque el xito comercial [de
cin de la tecnologa con su metfora de la
una invencin] descansa en una difusin, lo
biologa: primero: la diversidad -el recono-
ms amplia posible. Pensamos as poseer
cimiento del gran nmero de tipos de arte-
una fuente de informacin sobre la naturale-
factos o productos diferentes, disponibles
za de las invenciones distinta a los artculos
desde antiguo-; la necesidad -la creencia de
redactados por observadores con intereses
que los seres humanos se ven impulsados a
muchas veces divergentes a los de los in-
inventar artefactos para satisfacer las nece-
ventores, en donde ellos presentaran y jus-
sidades biolgicas bsicas-, y la evolucin
tificaran los procesos que aplican.
tecnolgica -una analoga orgnica que ex-
Como el mismo concepto de invencin,
plica tanto la aparicin como la seleccin de
modificacin o introduccin representa un
estos nuevos artefactos-. Sin embargo, la
problema en s mismo, nos parece que
diversidad de cosas realizadas por manos
autores como Bassalla, Russo y Rae bien
humanas no ha sido abordada con una ex-
pueden ser puntos de partida para la idea
plicacin cientfica a menos que sea como
que intentaremos desarrollar. Georges Ba-
el vasto universo de objetos utilizados por
salla hace los siguientes planteamientos
la humanidad para hacer frente al mundo
para abordar el problema de la evolucin
fsico, para facilitar la relacin social, para
tecnolgica: como las patentes sirven de
deleitar la fantasa, y para crear smbolos
indicador para la diversidad de los objetos
significativos.7 Tradicionalmente, la natura-
creados, la propuesta de una visin meta-
leza de la tecnologa le da una importancia
frica para abordar estos temas parte de
fundamental a la necesidad y la utilidad. La
la pregunta de cmo podramos explicar la
existencia de la continuidad implica que los
aparicin de los artefactos producidos por
nuevos artefactos slo pueden surgir de
el hombre bajo una explicacin cientfica
los artefactos anteriores; que las nuevas
evolutiva. A travs de su obra nos muestra
especies de cosas artificiales no son nunca
los siguientes temas que ayudan a construir
creaciones puras de la teora, el ingenio o
comparativamente su teora sobre la evolu-
la fantasa.8
Georges Basalla, La evolucin de la tecnologa, trad. de Jorge Vigil, Mxico, Grijalbo, 1991.
Ibid., p. 13.
7
Idem.
8
Ibid. p. 81.
5
6
75
La historia de las patentes muestra que
creacin tcnica,11 pero es necesario estu-
en el siglo XVIII los inventores no conseguan
diar el antes y el despus de la invencin,
fcilmente un reconocimiento especial por
generalmente olvidado, debido a que la
sus contribuciones, as que la historia de la
importancia de la invencin puede ser apre-
tecnologa anterior es annima y slo se re-
ciada, segn Russo, desde tres puntos de
cuerda a los hombres destacados. En con-
vista netamente distintos: 1) su novedad, 2)
traste, el inventor del siglo XIX se enfrenta a
su ingeniosidad y el esfuerzo tenaz y per-
las fuerzas de la naturaleza en un mundo
severante del autor y 3) su impacto social,
de confusin para revertir a la humanidad
segn una o varias de las significaciones
los beneficios de la tecnologa; de ah que
particulares de este trmino genrico: po-
las sociedades industriales recompensen y
ltico, social o cultural. La creacin tcnica
protejan a los innovadores tecnolgicos. A
transita, segn Russo, por tres etapas: 1)
stos se les otorgan patentes y con ello, al
antes de la invencin, sus antecedentes,
individualizarse, se borran sus asociaciones
sus aproximaciones, 2) la invencin propia-
con los artefactos existentes. El titular de la
mente dicha y 3) despus de la invencin,
patente est en posicin de utilizarla para
que est constituida no exclusivamente,
obtener beneficio financiero personal: Al
pero s principalmente, por el progreso de
otorgar una patente, el gobierno hace algo
sus aplicaciones. De esta manera, la inven-
ms que dar a su titular un derecho legal
cin exige del investigador rastrear sus an-
a explotarla. Una patente otorga reconoci-
tecedentes tomando en cuenta lo que pudo
miento social a un inventor y distorsiona la
ser una aproximacin o un elemento cons-
medida de su deuda con el pasado, fomen-
titutivo. Enlistar estos antecedentes es una
tando la ocultacin de la red de lazos que
tarea implcita en la mayora de los trabajos
llevan a artefactos anteriores y afines.
consagrados a la historia de la tecnologa, y
10
En efecto, el trmino invencin desig-
son: 1) la idea misma de la invencin, 2) los
na el momento ms espectacular de una
intentos de realizar el objetivo fundamental
Idem.
Dentro del anlisis minucioso de las patentes de invencin, el libro de Franois Russo, Introduction a lhistoire
des techniques, Paris, Albert Blanchard, 1986, presenta una alternativa metodolgica muy interesante.
11
John B. Rae, El invento de la invencin, en Melvin Kranzberg y Carroll Pursell (eds.), Historia de la tecnologa. La tcnica en Occidente de la Prehistoria a 1900, vol. 2, Mxico, Gustavo Gili, p. 366.
9
10
76
de una creacin tcnica mediante otros pro-
cho, casi puede ser definida como un logro
cesos que llevarn a la invencin que po-
en materia de ingeniera que resulta ser pa-
demos llamar antecedentes laterales y 3) el
tentable.12
cuadro de la creacin tcnica en donde se
A travs del estudio de las patentes
sita la invencin. Queda por sealar uno
de invencin en Mxico hemos podido re-
de los problemas que plante John B. Rae
conocer, aunque slo sea tentativamente,
cuando se preguntaba qu es una invencin
las etapas en donde los artesanos dejan de
en comparacin con la idea de perfecciona-
construir como sus sentimientos se lo indi-
miento:
caban, es decir, abandonar la concepcin
Una autntica invencin exige nove-
de que un buen operador saba por arte y
dad, la cual puede consistir en crear algo
no por razonamiento las proporciones que
nuevo o combinar mecanismos o tcnicas
deba haber entre los rayos y las pinas cur-
ya existentes para producir un nuevo resul-
vas.13 Adems de tomar en cuenta que:
tado. Las mejoras basadas en lo que ge-
La experiencia y la pericia prctica ha-
neralmente se conoce como el inexistente
cen posible que el artesano disee mientras
estado de arte no son consideradas, en
construye, con un mnimo de dibujos: a me-
general, como invenciones. Por ejemplo, la
nudo trabajar sin dibujo alguno. Una forma
creacin inicial de un motor de combustin
de juzgar en qu momento de la historia
interna de cuatro tiempos fue un invento,
evolucionaron los mtodos caractersticos
pero la evolucin del motor original de un
de la tecnologa moderna y desplazaron a
cilindro hasta llegar al de ocho no lo fue. Sin
los mtodos del artesano, es la de estudiar
embargo, la existencia de una jurispruden-
el grado en que los dibujos fueron utiliza-
cia voluminosa en materia de patentes y de
dos en fechas diferentes. En contraste con
unos abogados especializados es clarsima
el artesano, el practicante de una tecnolo-
prueba de que la diferencia entre invencin
ga completamente desarrollada hace toda
y perfeccionamiento es a menudo muy sutil
su tarea de diseo sobre el papel. Puede
[subrayado nuestro]. Una invencin, de he-
hacer algunos experimentos antes de com-
12
Arnold Pacey, El laberinto del ingenio. Ideas e idealismo en el desarrollo de la tecnologa, Barcelona, Gustavo
Gili, 1980, p. 16.
13
Ibid., p. 16-17.
77
pletar el diseo; e igual que el artesano, el
extranjero, es notorio que los registros de
tecnlogo tendr alguna comprensin intui-
patentes de mexicanos se ven en inferiori-
tiva de su obra, derivada de la experiencia.
dad. Es esta una imagen fiel de la reali-
Pero habitualmente querr racionalizarla
dad?, es decir, son suficientes los datos
en un lenguaje cientfico y verificarla con el
para afirmar que los mexicanos presenta-
clculo.14
ron una competencia real a los artesanos
Resulta imprescindible recurrir a estos
e ingenieros extranjeros que empezaron a
dibujos, pues sin ellos difcilmente podra-
introducir sus inventos en Mxico a partir de
mos siquiera imaginar la cantidad de arte-
la primera mitad del siglo
factos que se gestaron en el territorio mexi-
mos que, tomando las reservas pertinentes,
cano en el siglo decimonono. De acuerdo
nuestra respuesta es afirmativa, ya que po-
con Gerard Emptoz, el estudio de las es-
demos ver que entre 1840 y 1870 los mexi-
tadsticas, en donde debaten historiadores
canos no aparecen en desventaja en rela-
y economistas, nos lleva a preguntar: las
cin con las patentes extranjeras. Despus
patentes de invencin constituyen un buen
ser bastante notorio el crecimiento de las
indicador del movimiento de innovacin?, o
segundas. Pero quines eran los mexica-
en qu medida reflejan los orgenes de las
nos y qu patentaban? En nuestra grfica
invenciones?
de profesiones, que tambin podramos lla-
15
16
XIX?
Considera-
En el caso de Mxico, las estadsticas
mar de artes y oficios, notamos que desde
que resultan del anlisis de patentes pre-
1854 predominaban los ingenieros, quienes
sentan periodos de crecimiento constantes
participaban activamente como inventores.
hasta los primeros aos del Porfiriato; des-
Cuando menos encontramos una patente
pus, con la apertura de Mxico al capital
registrada por ao desde la fecha sealada
14
Por supuesto, hay otra manera de rastrearlas: siguiendo los anuncios que aparecan en los peridicos o revistas de la poca, o diversos folletos que los mismos creadores publicaban por su cuenta.
15
Emptoz, op. cit., p. 105.
16
Scheweitzer comenta que El ingeniero, personaje principal de la industrializacin, es tambin un modelo
insoslayable de profesionalizacin en los siglos XIX y XX. No hay duda de que, en medio de las grandes evoluciones de los aos 1850 y 1920, los cambios experimentados en sus funciones ilustran los de la segunda
industrializacin: fue el creador de sectores industriales nuevos, como la mecnica o la qumica, de espacios de
produccin desconocidos hasta entonces, como las grandes fbricas racionalizadas, y de modos de produccin
originales, como la produccin masiva y en serie. Sylvie Schweitzer, El ingeniero, en Ute Frevert, Heinz-Gerhard Haupt et al., El hombre del siglo XIX, Madrid, Alianza Universidad, 2001, pp. 91-110.
78
hasta el final de siglo; en total son 102 y los
profesiones liberales componen una lista
ttulos con los que aparecen son de inge-
de mdicos, un dentista, licenciados, un
niero, ingeniero civil y de minas, ingeniero
arquitecto, un administrador, comerciantes,
constructor, ingeniero electricista, ingeniero
fabricantes de cristal y un farmacutico.
fabricante, ingeniero mecnico, ingeniero
En el ltimo rango incluimos a los artesa-
mecnico constructor, ingeniero metalrgi-
nos, carpinteros, mecnicos, fabricantes,
co, ingeniero proyectista, ingeniero qumico,
herreros, industriales, capitalistas, maqui-
ingeniero topgrafo de minas, ingeniero de
nistas, molineros, propietarios de fbricas,
minas, ensayador metalurgista, ingeniero
telegrafistas y tintoreros. Llama la atencin
de minas y topgrafo, ingeniero y arquitec-
que tambin aparezcan capitanes de inge-
to, ingeniero y profesor. Podemos observar
nieros, empleados, empleados federales y
en este cuadro que la evolucin de la profe-
pblicos, dos generales (uno de divisin),
sin se muestra de una manera natural en
senadores, tenientes y un teniente coronel.
la medida que el siglo avanza. Los mineros,
Hemos dejado al final a los que tienen que
metalurgistas y qumicos ocuparan con
ver de alguna manera con la ciencia: cate-
los ingenieros los lugares ms destacados
drtico de fsica, estudiante de medicina,
entre los constructores de mquinas. Las
fsico, profesor de matemticas, profesor
Ayuntamientos, vol. 62, exp. 71, f. 1.
79
de mecnica, profesor de qumica y farma-
los intereses que estaban en juego en el
cia, as como a los educadores en general:
siglo XIX. La patente, por su lugar entre la in-
profesor, profesor de instruccin pblica,
vencin y la innovacin, verdadero desafo
profesor de msica y profesor de primaria.
econmico, constituye un venero de lo ms
Hacemos notar que no es posible clasificar-
til para los historiadores que se interesan
los segn un mismo tipo. Los inventores del
en la historia de las tcnicas y en la historia
siglo XIX procedieron de todos los niveles de
econmica y social, con un acceso fcil a la
la escala social y su educacin cubri una
informacin.
gama desde los graduados universitarios
A continuacin abordaremos algunos
hasta hombres con muy poca instruccin
episodios de la historia de la invencin en
formal, o ninguna. Rae comenta que:
Mxico. El primero concierne a la industria
la nica caracterstica que tuvieron en
textil.18 Entre las razones que propiciaron
comn fue la de no amoldarse a la imagen
el desarrollo de las manufacturas textiles
popular del inventor, como el genio que por
coloniales podemos considerar el alto cos-
s solo solvent su problema mediante la
to de las telas importadas por el monopolio
inspiracin y la intuicin. Eran stas unas
mercantil europeo, y la amplia disponibili-
cualidades que el inventor haba de tener,
dad de materias primas y la necesidad de
pero nos consta que todos ellos se esfor-
dar trabajo a quienes no podan dedicarse a
zaron duramente para adquirir una amplia
otras actividades como la minera y la agri-
base tcnica en su campo e inters, ya fue-
cultura. Agreguemos a esto las incesantes
se a travs de una labor acadmica formal
guerras entre Inglaterra y Espaa que inte-
o bien por medio de prctica y autodidactis-
rrumpieron el comercio de la Nueva Espaa
mo. Tambin buscaron la ayuda de cientfi-
y la metrpoli, con el subsecuente beneficio
cos e ingenieros cuando las circunstancias
que los ingleses obtuvieron de inmediato al
as lo exigieron, y esta asistencia estuvo a
introducir a los mercados coloniales manu-
su disposicin.
facturas baratas y de mejor calidad que las
17
Es claro que este listado de profesio-
espaolas y las locales. La respuesta de
nes apenas muestra una panormica de
la Corona espaola fue impulsar el cultivo
17
18
Rae, op. cit., p. 367.
Soberanis, La industria textil
80
del algodn y la produccin de productos
present en 1842 el diseo de una M-
manufacturados. El Mxico independien-
quina de cardar lana; reconoca que no
te vio crecer la industria algodonera hasta
era invencin suya y que el sistema no era
convertirse en la ms importante, detrs de
desconocido en la repblica, comentando a
la minera. Oaxaca, Veracruz y despus La
la vez que le haba costado trabajo desci-
Laguna, pronto sobresalieron en este ramo.
frar el uso misterioso que hizo de ella quien
El proyecto gubernamental de moderni-
la haba introducido. El seor Pegueros se
zacin de la industria de hilados y tejidos
comprometa a hacer funcionar su mquina
fue creado por el Banco de Avo en 1830,
en 60 das, siempre que hallara la madera
el cual trajo incluso telares automticos Ark-
seca necesaria para su armazn, y a ense-
wrigth, famosos por su productividad y por
ar a cuantos quisieran aprender su artificio
ser el smbolo de la Revolucin Industrial.
y manejo. Otro caso es el del tejedor mexi-
Las primeras solicitudes de patentes para
cano Ramn Romero, quien solicit privile-
mquinas que trabajaban sobre algodn y
gio en 1856 para un telar para tejer cintas
lana datan de 1840. A pesar de que no son
de todos los anchos y labores21 con el cual
abundantes, bastan los ejemplos siguientes
deca haber simplificado el movimiento
para ilustrar las preocupaciones fundamen-
requerido al punto de que, con su ayuda,
tales de los inventores en ese momento.
un solo hombre, esforzndose apenas un
En ese 1840, el londinense Thomas
poco, poda tejer sobre 300 varas de cinta
Robinson Williams solicit proteccin para
de diferentes anchuras. Resultaba curioso
introducir su Mquina para fabricar pa-
que en este periodo, con el pas envuelto en
os de fieltro en el interior del pas, pero
una guerra intestina, surgieran intentos por
el Consejo de Gobierno consider que no
innovar como el de Andrs Ramrez, quien
haba justificacin para otorgar patente a
solicit patente en 1858 para una Mqui-
un procedimiento conocido del que todos
na de hilar capaz de poner en movimiento,
podan hacer uso en beneficio de los con-
con el esfuerzo de un solo hombre, hasta
sumidores. Igualmente, Sixto Pegueros
15 malacates e hilaba al mismo tiempo
19
19
AGN,
20
AGN, FFP,
20
fondo Fomento, seccin Patentes (en adelante AGN, FFP), exp. 298.
exp. 63.
21
Idem.
81
madejones de distintos gruesos al agrado
ms favorables para el desarrollo de esta
del fabricante. Esta mquina era similar,
industria. No obstante, la inundacin de g-
con ligeras diferencias de forma, a la Jenny
neros extranjeros propici una crisis aguda
patentada por James Hargreaves en Euro-
en la manufactura textil nacional que llev al
pa en 1770. El favor que se le hizo al otor-
estampado casi a la desaparicin. A media-
garle la patente probablemente contribuy
dos del siglo
a difundir y estimular la aplicacin de este
vos bros debido, por un lado, al incremento
sencillo mecanismo en empresas pequeas
sustancial en su demanda y, por otro, a la
que empezaban a desarrollarse en el pas,
saturacin de la rstica manta triguea que
tal como ocurri con modelos mejorados en
padecieron los mercados regionales. La fal-
Europa. Con la instauracin de un gobier-
ta de capital acos a todas las industrias del
no estable, apareci otro tipo de solicitante
pas durante la primera mitad de dicho siglo,
de patentes.
pues los altos riesgos que involucraba es-
22
23
Otra rea importante de la industria textil fue el blanqueado y estampado de telas.
XIX,
el estampado cobr nue-
tablecer nuevas industrias ahuyentaron las
inversiones fabriles.
Durante la poca prehispnica, las labores
Alrededor de los aos 40, menguadas
textiles quedaron en manos femeninas. El
las turbulencias sociales, hombres como
resultado fueron bellas piezas cuyo acaba-
Bistegui y Antonio de Garay, dedicados
do inclua dibujos y tintes, destinadas en-
anteriormente a actividades polticas y de
tonces a servir como tributos, que fueron
especulacin, decidieron incursionar en la
escaseando de manera creciente a raz de
rama textil invirtiendo parte del capital que
la Conquista.24 A finales del siglo XVIII prolife-
haban acumulado. Garay tena participa-
raron los estampados sobre algodn gracias
cin en La Magdalena, de capital francs,
a que ya se dispona de colorantes natura-
en la que se hacan hilados, tejidos y estam-
les y a que, en el rengln de los tejidos, las
pados.25 En 1846, La Magdalena era una de
condiciones econmicas se haban tornado
las dos mayores fbricas de su tipo; la otra
22
AGN, FFP,
23
AGN, FFP,
exp., 383.
exp. 1088.
24
Memoria sobre el estado de la agricultura e industria de la Repblica en // de 1844, Mxico, 1845, Estados
6 y 7.
25
Memoria de la Direccin de Colonizacin e Industria del ao de 1851, Estados 1 y 3.
82
era la de Cocolapan, en Orizaba.26 Se sabe
ejemplares de las mejores obras que difun-
que ya exista la fbrica El Tunal, que lleg
dan este arte, en un intento de suplir la ca-
a producir 2,338 piezas de estampados en
rencia de maestros versados en los ltimos
Durango.27 Otras fbricas tuvieron menos
procedimientos descubiertos para tratar las
suerte. La Aurora Industrial, por ejemplo,
fibras textiles,30 carencia que preocupaba
localizada en Puebla y propiedad de Abar-
sobremanera a los fabricantes.
ca y Ca., llev a cabo diversos ensayos de
Uno de los principales interesados fue
estampado antes de 1843 pero, segn un
Lucas Alamn, cuya insistencia en impor-
testimonio posterior, ninguna de sus opera-
tar conocimientos nuevos en esta materia
ciones tuvo xito, lo que forz al desecho
se vio coronada con la introduccin del
de su maquinaria. Ya hemos mencionado
blanqueado de las telas, usado como paso
que en esos aos difciles, el Banco de Avo
previo para el teido y estampado, y con el
import mquinas y trajo personal extranje-
empleo de los llamados mordientes31 que
ro especializado que, adems de armarlas,
favorecan la fijacin de los colorantes en
habra de difundir sus conocimientos entre
los tejidos. Es lgico suponer que antes
los obreros mexicanos. Se consideraba en-
se realizaba el blanqueado en Mxico con
tonces que estos conocimientos constituan
la ayuda del sol o hirviendo las telas con
todo un arte y a algunos instructores se
sustancias como la ceniza o la leche agria
les otorg sin ms la categora de artistas,
(igual que en Europa), pero la utilizacin en
como al tintorero Juan Marcouat, quien vino
ambos continentes del cido sulfrico y el
a Mxico gracias a las gestiones del Ban-
cloruro de cal facilit y agiliz el proceso.32
co.29 En 1849, la Direccin de Colonizacin
La fbrica de Cocolapan empez a practi-
e Industria mand traer de Europa varios
car el blanqueado en 1842 y, para 1843,
28
26
Memoria sobre el estado de la agricultura e industria de la Repblica de 1842, Mxico, 1842, Mxico, 1843,
p. 27.
27
Memoria de la Secretara de Estado y Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores de 1833. Vase el
anexo del informe del Banco de Avo, p. 11.
28
Memoria de la Direccin de Colonizacin e Industria del ao de 1849, Mxico, p. 16.
29
Memoria de 1844.
30
T.K. Derry y Trevor I. Williams, Historia de la tecnologa, vol. 1, Mxico, Siglo XXI, 1978, p. 383.
31
Memoria sobre el estado de la agricultura de 1844, p. 26.
32
Emiliano Bustos, Estado que guardan la agricultura, minera y comercio, Mxico, Imprenta Cumplido, 1880,
pp. 319-324.
83
Alamn recomendaba suprimir el estanco
Velasco y Ca. mencionaba las dificultades
de cido sulfrico y declarar libre su fabrica-
para colocar toda la manta que Puebla, y
cin y comercializacin, puesto que consti-
en especial la fbrica El Patriotismo, era ca-
tua uno de los reactivos esenciales para el
paz de producir y propona al mismo tiempo
blanqueado, la aplicacin de la tinta y otras
una mquina de estampar, la cual haba
artes relacionadas.
inventado para mejorar los productos.36 La
Pionero del fomento industrial, Alamn
invencin de mquinas para estampar y
volvi a insistir en el asunto en 1844, obser-
blanquear era necesaria ante la creciente
vando que el estanco del salitre y el azufre
demanda de telas impresas. Los estampa-
necesarios para fabricar el cido sulfrico
dos ms antiguos se realizaban a mano: se
extenda el lienzo sobre largas mesas y se
pesar de sus esfuerzos, todava en 1878, la
le colocaba encima una plancha grabada
fbrica La Estrella tena que traer cido sul-
previamente impregnada de colorante. Ms
frico y cido muritico empleados en estas
tarde, este mtodo evolucion, integrndo-
labores, pagando por quintal (46 kg ) de 20
se la mesa y la plancha en un solo aparato
a 25 pesos si vena de Estados Unidos o de
en forma de gran prensa. Un sistema que
Europa, y de 30 a 47 pesos el provenien-
aventaj al anterior inclua cilindros que
te de la ciudad de Mxico. El que se ha
operaban de manera similar a las actuales
tratado en los ltimos pargrafos constituye
rotativas de imprenta. La presin ejercida
un periodo de transicin que la industria tex-
por dos rodillos en movimiento arrastraba la
til habra de recorrer antes de alcanzar su
tela, mientras uno de ellos, grabado e im-
madurez durante el Porfiriato. Ya en 1843,
pregnado de colorante, imprima el dibujo.
Alamn haba llamado la atencin acerca
Para impregnar de tinta el cilindro grabador
de los problemas que enfrentaban algunas
se le pona en contacto con un tercer rodillo
fbricas para vender en el mercado local y
forrado de tela medio sumergido en un reci-
urga a mejorar la calidad de las mercan-
piente en que se verta el colorante.
ocasionaban perjuicios a la industria.
33
34
cas. En cuanto al estampado, en 1855
35
Memoria sobre el estado de la agricultura de 1842, p. 26.
AGN, FFP, exp. 285.
35
Bustos, op. cit., p. 336.
36
Idem.
33
34
84
Ms all de pequeas variantes no
esenciales, estos dos sistemas perduraron
ofreca introducir mquinas de uso comn
XIX.
Segn un informe
en Europa sin agregarles invencin o per-
de la poca, el estampado por medio de
feccionamiento alguno. Adems, seguan
cilindros se conoci en Europa en 1801
explicando, ya se haba ensayado en Mxi-
gracias a cierta mquina ideada por Ober-
co con una mquina de vapor como la del
kampf, alemn nacionalizado francs que
seor Lujn sin resultados satisfactorios,
cre la primera manufactura de tejidos
en tanto que ellos ofrecan una mquina
estampados en Francia. Snchez Flores
adaptada para trabajar con el tinte azul que
asegura que este procedimiento se conoci
se utilizaba entonces en Puebla. La conse-
en Mxico en 1806 a travs de un invento
cuencia de su gestin pronto se dej ver,
de Ignacio Snchez que, inexplicablemen-
pues le fue otorgada la patente en agosto
te, no alcanz mayor difusin.39 A mediados
de 1856 por considerarse que los seores
de siglo, una serie de inventores reclam
Velasco y Walcker no tenan opositor.40
a lo largo del siglo
37
38
la primaca en la incorporacin de cilindros
Durante la dcada de los 60, la impor-
y en la superacin del antiguo mtodo de
tante zona textil de Puebla presenci un rico
planchas.
debate sobre la originalidad de una inven-
Los testimonios de que tal principio
cin. Jos Mara Carballeda solicit privile-
de operacin se hallaba en boga son nu-
gio en 1860 para una mquina que usaba
merosos. En 1855, Velasco y Ca. y Diego
un tambor de lmina con dibujos calados y
Walcker reafirmaron que al antiguo mtodo
en cuyo interior se encontraba un cilindro
de estampado le faltaba finura y resultaba
entintador y su depsito. Simultneamente,
caro, por lo que solicitaron a continuacin el
Agustn Villegas solicitaba privilegio para
privilegio de invencin para una mquina de
tres mquinas: una de cilindros (grabado en
cilindros. Tambin decan estar enterados
dulce o hueco) para estampar en diversos
de una solicitud similar que haba presenta-
colores, otra para grabar cilindros y una
do en el mismo ao Pablo Lujn de Moreto,
ms para lavar y exprimir mantas. El caso
pero discutan que este comerciante slo
anterior no fue el nico, pero bien puede
Snchez Flores, op. cit., p. 241.
exp. 235.
39
Idem.
40
AGN, FFP, exp. 771.
37
38
AGN, FFP,
85
Patentes y Marcas, caja 12, exp. 771.
servir para entender la maraa en que se
una historia interesante de la industria tex-
converta un alegato defensivo para la ob-
til, pero relacionada con las fibras duras. Si
tencin de una patente. De hecho, en esos
la produccin de hilados y tejidos se desti-
aos, el gobierno de Jurez tuvo que sacar
n bsicamente al mercado interno, la in-
un Aviso al Pblico dirigido a quienes ha-
dustria se destin a la exportacin. La evo-
ban obtenido alguna patente entre el 16 de
lucin de la industria henequenera es uno
diciembre de 1857 y el 28 del mismo mes
de los pocos ejemplos en que se puede
de 1860, para que presentaran en el trmi-
observar con lujo de detalle el surgimiento,
no de cuatro meses un escrito solicitando la
auge y ocaso de una actividad econmica
revalidacin de la patente, revalidacin que
que lleg a ocupar un lugar destacadsimo
se hara luego de consultar sus anteceden-
durante buena parte del siglo XIX y declin
tes y siempre que los interesados pagaran
en la segunda dcada del siglo
de nuevo los derechos correspondientes.
aparicin de las fibras sintticas. Entre las
41
XX
con la
Cuando pasaba en el centro de Mxico,
fibras duras ms destacadas, sin duda, el
en las lejanas tierras yucatecas comenz
lugar principal lo ocupa el henequn, se-
41
AGN, FFP,
86
exp. 417.
guido por la lechugilla, la pita, el maguey
Pero el cable yucateco, por su aspereza,
y el rami.
conservaba cualidades que le permitan
Las tierras del pas eran ricas en estas
competir con los mejores materiales, entre
plantas y, adems, los gastos de su cultivo
ellas la consistencia y la firmeza que lenta-
eran mnimos. Pero para su mejor explo-
mente lo llevaron a disputar los mercados
tacin comercial era necesario reducir los
de otras fibras. La nobleza de la planta le
costos que implicaba obtener las fibras y
permita subsistir tanto en las zonas roco-
buscar, por tanto, alguna agilizacin en el
sas y ridas de la pennsula de Yucatn
proceso productivo. Una vez que se les co-
como en las ms frtiles. Muy cerca del
noci en los mercados internacionales y se
inicio de la vida independiente de Mxico,
calcul el inters que despertaran, se repa-
el henequn haba sido objeto de observa-
r en que los dividendos que obtendra la in-
cin y explotacin industrial slo por parte
dustria al introducir maquinaria seran muy
de algunos hacendados, pero pronto cundi
altos, pues Mxico tendra el monopolio de
el ejemplo. Durante los aos 40 existan
estas plantas. Adems, con la cercana de
ya muchas haciendas henequeras y otras
los mercados norteamericanos, la compe-
que, al menos, haban incorporado el he-
tencia sera casi nula.
nequn a sus cultivos. Surgi entonces la
La historia de esta industria se remonta
necesidad de contar con herramientas para
hasta el pasado prehispnico, ya que los
explotar mejor la fibra. En esos aos empe-
indgenas haban cultivado el henequn en
z la extraordinaria historia de las mquinas
las inmediaciones de sus chozas, extraan la
desfibradoras de henequn, que vio su fin
fibra y la convertan en diversos productos.
a la par de la industria henequenera com-
Durante la poca colonial, otras actividades
pleta en la ltima parte del siglo XIX y en la
como el comercio y la ganadera ocuparon
primera del XX.
la atencin de los conquistadores, pero el
El detonante del rpido desarrollo de la
henequn siempre fue potencialmente ex-
industria henequenera estall en 1847 con
portable pues con su fibra se fabricaban
la llamada Guerra de Castas. Paralizadas
costales, cuerdas, aparejos y todo tipo de
las actividades industriales fundamentales,
jarcias, llegando a rivalizar con el camo
se recurri a la tabla de salvacin que repre-
holands, favorito de los navos europeos.
sentaba el henequn. La demanda de la fi-
87
bra creci, ya que empez a ser utilizada en
obsesion a los henequeneros. Antes de la
la produccin de las jarcias que requera la
Guerra de Castas, que se inici en 1847,
marina, y su explotacin industrial en forma
se haban hecho los primeros intentos de
de diversos artculos propici que su valor
lograr tan anhelado invento. Desde 1833, el
se duplicara o triplicara, segn el caso, ya
cnsul norteamericano en Campeche, Hen-
que haba escasez de oferta. Desde 1828
ry Perrine, invent una mquina que levant
se haba legislado a favor del cultivo del
el entusiasmo en la pennsula, por lo que el
henequn, lo que origin el surgimiento de
Congreso le concedi la patente de inven-
las primeras haciendas. Se dispuso que se
cin pero, a pesar de que sus primeros en-
cultivaran por lo menos diez plantas cada
sayos prometan mucho, la mquina pronto
ao por individuo, y que las autoridades
demostr sus deficiencias: sus cuchillas
municipales y las comunidades indgenas lo
operaban mal y cortaban mucho y raspaban
hicieran en los terrenos baldos. En 1830 se
poco, motivo por el cual fue abandonada.
organiz la Compaa para el Cultivo y Be-
En 1847 lleg a Mrida, proveniente de
neficio del Henequn para procurar el culti-
Nueva York, James R. Hitchok, que no slo
vo a gran escala. A partir de este momento
traa una mquina sino tambin a su inven-
cundi el ejemplo, ya que tanto en las ha-
tor, el seor Scripture, para vigilar su buen
ciendas ganaderas como en las maiceras
funcionamiento o, en su defecto, hacerle las
del norte de la pennsula se fue extendiendo
adaptaciones que requiriera. Pero este ar-
el cultivo del henequn. Hacia los aos 40
tefacto raspaba imperfectamente y destrua
ya existan suficientes henequenales en el
una parte del filamento; su mecanismo era
campo yucateco. Sin embargo, el problema
complicado y, por lo tanto, su manejo era
de la produccin no estaba resuelto, se re-
difcil para los indgenas. Adems, su re-
quera invertir en herramientas para mejorar
paracin en el pas era imposible debido al
la explotacin de la fibra y crear una mqui-
atraso de los artesanos no preparados para
na desfibradora que mandara al museo de
este trabajo.42 El gobierno del Estado, las
las antigedades el viejo modo utilizado por
principales autoridades y todo el que quiso
los indgenas, el tonks y el pakche; esto
la vieron operar y quedaron convencidos
42
Manuel Alonso Pen, Estadstica de Yucatn, en Boletn de la Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica, t. 3, Mxico, Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica, 1853, p. 373.
88
de que con algunas modificaciones hubiera
carruaje.43 Esta brillante adaptacin fue la
podido ser muy buena en su gnero. Poste-
base para las futuras ruedas desfibradoras.
riormente se propuso inventar otra que no
Entre los inventores importantes ocupa
tuviera estos inconvenientes y, al parecer,
un lugar especial Basilio Ramrez, quien,
lo consigui. El inters despertado por el
junto con los seores Pedro Regil y Es-
reto de encontrar la solucin al problema
trada, Juan Hbe y otros, fund la prime-
trajo nuevos candidatos a los campos yuca-
ra sociedad dedicada a la explotacin del
tecos. Fue el turno de Mr. Thompson, quien
henequn.44 Muchos fueron los inventores
lleg a Mrida con otra mquina y otro in-
y mejoradores de las desfibradoras, y cada
geniero, pero los resultados fueron adver-
uno de ellos aport con su ingenio los ele-
sos otra vez. De nada haba servido enviar
mentos para construir una ms elaborada
a Estados Unidos cajas de henequn para
que, finalmente, posibilitara obtener una
probar las mquinas inventadas. Corres-
fibra limpia y pura que garantizara, con su
pondi a los yucatecos experimentar con el
exportacin, el dominio del mercado mun-
henequn para darse cuenta de la dureza y
dial del henequn.45 Desde 1847, el Con-
estructura de las pencas. A diferencia de los
greso de Yucatn haba ofrecido un premio
norteamericanos, que utilizaban el hierro en
de diez mil pesos a las personas que logra-
la construccin de sus mquinas, los yuca-
ran inventar un aparato capaz de producir
tecos tuvieron que ingenirselas para apro-
una cierta cantidad de fibra por hora, pero
vechar las maderas existentes en la selva,
no se consigui. En 1852, se revalid la
tan resistentes como el hierro, y reservaron
oferta y los ganadores del concurso fueron
este metal slo para algunas partes.
los seores Pilar Canto Zozaya, Esteban
Uno de los inventores fue el padre Ce-
Sols,46 Juan Meric y Manuel Cecilio Villa-
rn, quien para facilitar la extraccin de la
mor. Despus de examinar las mquinas
fibra adapt una cuchilla a la rueda de un
de Sols y Villamor, que fueron los nicos
43
Narcisa Trujillo, Las primeras mquinas desfibradoras de henequn, en Enciclopedia Yucatanense, t. 3,
Mxico, edicin oficial del gobierno de Yucatn, 1947, p. 629.
44
Ibid., p. 263.
45
La seccin textiles del fondo Fomento, seccin Patentes, contiene la secuencia ms completa con la que
podemos contar para seguir la evolucin de las mquinas que hicieron posible el desarrollo de esta industria a
partir de los diseos y explicaciones de su funcionamiento.
46
Vanse los expedientes, AGN, FFP, 504, 787 y 835.
89
que presentaron sus respectivas maquetas,
Encontr oposicin a la patente de su in-
el jurado declar vacante el premio, pues
vento en Veracruz y en la ciudad de Mxi-
consider que los participantes no llenaban
co, pero logr exportarlo a otras regiones.
los requisitos. Sin embargo, a los dos se
A partir de 1868, otros inventores entran en
les haba concedido la patente en ese ao.
escena. Juans Patrull es uno de ellos.
La consecuencia de este concurso fue una
Tambin haba hecho traer su mquina de
acaloraba discusin sobre la originalidad de
Nueva York. Con estos personajes se cierra
la invencin entre los dos personajes que
una etapa de la inventiva en las mquinas
haban concursado, la cual se prolong una
desfibradoras movidas con fuerza humana
dcada porque, independientemente de
y animal, y se da paso a la poca del predo-
quin hubiera sido el primero, la urgencia
minio de las mquinas de vapor.
de aumentar la productividad en las ha-
Fuera de Yucatn, en otras partes de
ciendas henequeneras era, en realidad, la
la repblica, destacaron otros inventores
preocupacin principal. En 1857 se abri de
como Luis Careaga y Senz48 y los herma-
nuevo el concurso para premiar la mqui-
nos Prieto.49 Para satisfacer la demanda
na desfibradora ms eficaz. Se inscribieron
interna de fibras duras y hacerlas exporta-
Jos Mara Millet, Florentino Villamor -hijo
bles, las mquinas desfibradoras empeza-
de don Manuel Cecilio Villamor- y el mismo
ron a construirse y a extenderse por todo
Sols. Estas disputas por la originalidad de
el pas. Los campos cubiertos de maguey,
la invencin son clara muestra de que la ac-
ixtle y lechuguilla fueron objeto de atencin
tividad inventiva haba arraigado en la joven
inmediata. A diferencia del henequn, que
repblica. Otro inventor importante fue Jos
slo era cultivado en Yucatn y del cual
Espinosa Rendn, quien haba estudiado
dependa la prosperidad econmica de esa
dibujo, litografa y fotografa en el extranjero
regin, las fibras de las plantas menciona-
para introducir esas artes en la pennsula.
das, por su bajo costo y resistencia, fueron
Este inventor form parte de otra disputa
solicitadas para abastecer el mercado inter-
con Sols, pues tambin protega algo que
no, el cual era imposible de cubrir para la
consideraba suyo y que pretenda exportar.
industria henequenera del sureste, amn de
47
47
AGN, FFP,
48
AGN, FFP,
exp. 193.
exps. 557, 592, 823.
49
AGN, FFP, exp. 1063.
90
que los intereses, principalmente norteame-
hora, se lleg a la mquina de los hermanos
ricanos e ingleses, ya haban acaparado la
Prieto que beneficiaba 20,000 pencas en el
produccin del henequn y de que su de-
mismo tiempo.
manda creca. As, las primeras mquinas
Durante el llamado Segundo Imperio,
que fueron construidas y las industrias de-
a pesar del ambiente poltico que reinaba
rivadas de esta planta fibrosa, pronto die-
-que si bien no presentaba la estabilidad y
ron resultado. Hasta los primeros aos del
los estmulos econmicos propios para un
nuevo siglo, las mquinas desfibradoras
desarrollo industrial-, encontramos inven-
armadas con tcnica mexicana no tenan
tores mexicanos como Juan Nepomuceno
competencia, pues adems de la ventaja
Adorno,51 quien alcanz cierta reputacin
de ser ms econmicas por producirse en el
a partir de la dcada de los 40 y que has-
pas, contaban con suficientes refacciones
ta la Repblica Restaurada patent varios
y estaban libres de ciertos cargos como los
inventos. Su historia es un tanto controver-
impuestos y los fletes, entre otros.
tida. Para Jess Silva Herzog,52 incuestio-
La tecnologa de las desfibradoras al-
nablemente tuvo talento de inventor; mas
canz una nueva poca de superacin.
desgraciadamente no eran aquellos tiem-
Afirmaron su utilidad tanto por el ahorro de
pos propicios en Mxico para estimularlo y
divisas como por las ventas al extranjero
Adorno debi haber sufrido decepcin tras
(Guatemala, Honduras, Filipinas y regiones
decepcin ante sus fracasos; para Ramn
de frica). Es elocuente el hecho de que
Snchez Flores, fue uno de los inventores
de 1903 a 1910 se registraran ms de 160
mexicanos de la poca que internacionali-
patentes nacionales y extranjeras para des-
zaron sus mquinas53 e invariablemente
fibradoras, aditamentos y perfeccionamien-
incursion en diversos campos de la inven-
tos. La produccin alcanz una cantidad
tiva. En 1870 volvi la vista al desage del
50
De la mquina
valle de Mxico y registr mquinas desti-
de Sols que beneficiaba mil pencas por
nadas a la construccin, limpieza, profun-
mayor a fines del siglo
XIX.
Snchez Flores, op. cit., p. 388 y 389.
AGN,FFP exps., 202, 398, 630.
52
Jess Silva Herzog, El pensamiento econmico, social y poltico en Mxico 1810-1964, 1a. reimpresin,
Mxico, FCE, 1974, p. 259-273.
53
Snchez Flores, op. cit., p. 268.
50
51
91
dizacin y avenamiento de canales, ros y
para las ciudades, entre otras cosas, y
acequias. Los ltimos datos acerca de su
Genaro Vergara,58 inventor de multitud de
actividad inventiva nos dicen que intent in-
artilugios. Si bien es cierta la imagen que
troducir el sistema de vas frreas de mon-
describe Gonzlez Casanova en su libro so-
sieur Lormajat, al que haba hecho -segn
bre Adorno,59 impregnada del romanticismo
l- algunas modificaciones,54 as como una
de la poca, no podra ser considerado un
mquina a la que denomin Kaleidoscopia
arquetipo del inventor del siglo
que haca documentos infalsificables y to-
la mayora de las patentes dan una idea
dava hizo un ltimo intento de patentar un
mucho ms completa de la inventiva de la
ferrocarril al que llam Rapadsimo de se-
poca; tambin es cierto que la actividad de
guridad. En resumen, ninguno de todos
los inventores mexicanos, en la mayora de
estos inventos fue puesto en prctica, sal-
los casos, contaba con una escasa ayuda
vo sus mquinas de elaborar tabacos. No
por parte del gobierno o de los promotores
es el nico inventor de la poca y s, por
de la industrializacin, adems del gran
el contrario, a travs del estudio de su vida
obstculo que era la deficiente legislacin
podramos adentrarnos en la situacin que
sobre patentes. Por eso la obra de todos es-
prevaleca entre los inventores mexicanos
tos inventores aparece como un tenue reflejo
que sirvieron de prembulo a la consolida-
del Goliat europeo; nuestros davides de la
cin de la repblica. Fueron contempor-
inventiva respondan al llamado hecho por el
neos suyos los yucatecos Jos Esteban de
gobierno, encaminado a impulsar la industria
Sols y Manuel Cecilio Villamor, as como
nacional y, en un momento dado, al progreso
el poblano Luis Careaga y Senz, ingeniero
no le import tanto que las escuelas crea-
de profesin; Pedro Green, de cuya vida
das para formar profesionales no estuvieran
profesional se sabe muy poco, pero es el
consolidadas; el desarrollo econmico no
autor de un sistema de alumbrado de gas
admita espera. Por esta razn, los invento-
55
56
57
porque
exp. 669.
Pablo Gonzlez Casanova, Un utopista mexicano, Mxico, Secretara de Educacin Pblica, 1987 (Lecturas
Mexicanas, 95), p. 48.
56
Idem.
57
AGN, FFP, exps. 512, 536, 588.
58
AGN, FFP, exps., 471, 539, 779.
59
Gonzlez Casanova, op. cit., p. 31.
54
AGN, FFP,
XIX
55
92
res fueron, durante algn tiempo, maquinis-
portancia para la nacin, produciran infini-
tas, carpinteros, granjeros, mineros y hasta
dad de artculos con materiales brutos en
sacerdotes. Ms tarde, en el ltimo cuarto
abundancia y a precios bajos, a diferencia
un variado y ms sofisticado
de la nueva situacin, en la que apenas se
grupo de profesionales tomara su lugar. En
poda competir con la industria extranjera o,
suma, fue una dcada en que los inventos
en el peor de los casos, se suspendan sus
mexicanos se manifestaron en muchsimas
trabajos. En suma, la creacin de este es-
direcciones y en la que ya se dibujaba el pro-
tablecimiento impulsara a los industriales
greso que deba realizar de una manera ms
a obtener mquinas y aparatos modernos
completa durante la etapa de Daz.
construidos con los mejores sistemas, o
del siglo
XIX,
60
Pocos aos antes del inicio del llamado
a renovar los ya existentes adoptando los
Porfiriato, el ingeniero mecnico Francisco
progresos y adelantos que se descubrieran.
A.L. Kaksian y el seor Agustn Berthean
El segundo punto trataba sobre el papel
solicitaron un privilegio para establecer
que jugaran los ingenieros, terica y prc-
una fbrica de toda clase de mquinas y
ticamente instruidos, como asesores de los
aparatos fabriles. Los puntos con los que
seores industriales. El tercero era que el
fundamentaban las ventajas del estableci-
fabricante o empresario adquirira todas las
miento solicitado, sealaban lo siguiente:
invenciones e innovaciones. El cuarto ofre-
primero, los ramos industriales se encon-
ca hacer surgir multitud de nuevos ramos
traban en estado defectuoso porque las
industriales y ayudara a la extensin de las
mejoras que pretendan hacer fabricantes
vas frreas, as como para la ms perfecta
y empresarios dependan de la compra de
explotacin de minas. El quinto abordaba el
maquinaria en el extranjero. Las mquinas
problema de la instruccin de los indgenas
eran antiqusimas e incluso ya no se utiliza-
para volverlos operarios tiles, por cuenta
ban en Europa. Las fbricas de importancia
de los maestros y empleados inteligentes e
conseguan sus objetivos a costa de mucho
instruidos, volviendo el establecimiento una
esfuerzo. Los nuevos ramos explotados
suerte de escuela de educacin artstica
cientfica e inteligentemente seran de im-
de la que se beneficiaran todos los ramos
61
60
61
Snchez Flores, op. cit., p. 594.
AGN, FFP, exp. 675.
93
industriales. Los ltimos puntos, el sexto y
clase de material bruto para la construccin
sptimo, trataban sobre los beneficios que
de maquinaria hasta que las ferreras del
obtendran la agricultura, el comercio y la
pas pudieran abastecerlos, e importacin
industria nacional con la adopcin de los
libre de derechos de todas las mquinas,
instrumentos y mquinas prcticas para las
instrumentos tiles que necesitara el esta-
labores y trabajos y, como corolario, el di-
blecimiento para su plantacin. Todo con tal
nero que sala del pas con la compra de
de beneficiar a la joven repblica mexicana
mquinas y herramientas se quedara en
en su camino al progreso.
su mayor parte al principio y en su totali-
Cuando los logros del Porfiriato fue-
dad ms adelante, lo que aumentara la ri-
ron evidentes, el panorama econmico se
queza nacional. A cambio, los empresarios
present sin fachadas que lo encubrieran,
que dirigiran el proyecto pedan privilegio
pues los violentos contrastes polticos,
exclusivo por diez aos, disposiciones pro-
econmicos y sociales se daban en todos
tectoras para el establecimiento, reduccin
los campos. El caso de la tecnologa no
de los derechos de importacin para toda
podra ser ms ilustrativo, ya que mientras
Patentes y Marcas, caja 15, exp. 866.
94
los transportes y las comunicaciones, la mi-
de la promocin industrial; logran adaptarse
nera y la agricultura de exportacin sufran
a las condiciones del pas hasta los aos
palingenesia, pues el grado de intercambio
40 del siglo XIX. Todava en los comienzos
comercial alcanzado permita comprar ma-
del Porfiriato los motores de vapor y los
quinaria, equipo diverso, etc., otros secto-
telares mecnicos alternaban con procedi-
res no sufrieron ms que transformaciones
mientos manuales o mquinas de traccin
intrascendentes, y en muchos casos ni eso,
animal o impulsados por la fuerza muscular
como por ejemplo la agricultura de granos y
del operario.62 Las limitaciones econmicas
la produccin artesanal, as que compartan
que padeci el pas fueron planteadas de di-
el mismo espacio la alta tecnologa y los
ferentes formas pues, con la avalancha de
rudimentarios mtodos artesanales. Dentro
mejoras tcnicas que se empezaban a co-
de la tecnificacin que sufra el pas, un lu-
nocer en Mxico, era una necesidad cana-
gar destacado lo ocupa el cambio en la uti-
lizar los logros de la energa elctrica y del
lizacin de energa. A finales del Porfiriato,
cada vez ms importante uso del petrleo
la aplicacin de la energa elctrica en los
en las actividades industriales.
procesos industriales era significativa.
La historia de la tecnologa en Mxico es
Desde la poca colonial haba predo-
fiel reflejo de la gran dependencia del pas
minado la fuerza humana y animal para
de los intereses extranjeros. Sin embargo,
producir energa. Sin duda, esto no impidi
la actividad de los inventores mexicanos no
la asimilacin de los conocimientos avanza-
tuvo un minuto de descanso a pesar de la
dos trados por los espaoles. En los aos
inadecuada legislacin sobre patentes y la
finales del rgimen colonial, el desarrollo
influencia de grupos financieros que hicie-
tecnolgico producido por la Revolucin
ron todo lo posible por importar los ltimos
Industrial europea haba logrado romper el
logros de la maquinaria moderna, ellos
enclaustramiento generado por el sistema
trataban de no quedarse a la zaga en esta
colonialista, pero pas algn tiempo para
desventajosa competencia.
que stos encontraran va libre con la crea-
Con escasos recursos, sin patrocinio en
cin de organismos estatales encargados
la mayora de los casos, por lo general con
62
Fernando Rosenzweig, El desarrollo econmico de Mxico de 1877 a 1911, en El Trimestre Econmico, vol.
(3), nm. 127, Mxico, FCE, 1965, p. 407.
XXXII
95
una preparacin emprica pero ofreciendo
Porfiriato, las patentes fueron cada vez ms
a cambio su ingenio, y con la conciencia
variadas y requeridas. Una patente adquie-
de que no se podra estar a la altura de la
re relevancia en la medida que el producto
tecnologa desarrollada pero defendiendo
que se ofrece es aceptado unnimemente.
lo que consideraban les perteneca, como
La sociedad tiene multitud de necesidades.
el caso de Castro y Lara,63 inventor yuca-
Un invento est plenamente justificado
teco que pretenda con su mquina evitar
cuando la sociedad puede asimilarlo y darle
en lo posible ser tributarios del extranjero,
as utilidad social. El desarrollo de las pa-
los inventores mexicanos se enfrascaron en
tentes y su reglamentacin constituyen una
una feroz competencia con los forasteros
muestra de los intereses de la sociedad y de
en un eco prolongado de todas las campa-
las ideas con respecto al aprovechamiento
as de resistencia al invasor. Adems, el
de los recursos naturales.
gobierno de Daz se haba convertido en el
Es importante tomar en cuenta que las
principal aliado del capital forneo, ya que
mquinas y herramientas mexicanas tuvie-
la necesidad de fomentar sobre bases fir-
ron un antecedente indgena que, combina-
mes el desarrollo econmico del pas exiga
do con los adelantos trados del extranjero,
tecnologa moderna. Lograron patentar una
dieron como resultado una tecnologa hbri-
serie de mquinas o procedimientos que
da acorde a los recursos que el pas ofreca.
fueron defendidos en muchas ocasiones
De esta forma, ante la carencia de elemen-
con pasin. La atmsfera que rodeaba los
tos como el fierro o el carbn de piedra, el
pleitos por la concesin de patentes era so-
uso de la madera -o combinado ste con el
lamente una parte del engranaje econmico
hierro- produjo arados, rastrillos, morteros y
que constituira a la nacin mexicana. Los
carretas, entre otros, en esencia artefactos
inventores mexicanos estaban concientes
rudimentarios y de una menor duracin que
de la desventaja, pero su confianza en la
los fabricados con el apoyo de la tecnologa
explotacin de los recursos naturales, con
desarrollada. La apertura de Mxico al mun-
sus mtodos y sus mquinas, les permiti
do, despus de siglos de enclaustramiento
vislumbrar otros causes para generar el de-
colonial, permiti que las novedades tec-
sarrollo de una industria propia. Durante el
nolgicas con que contaba Europa fueran
63
AGN, FFP,
96
exp. 591.
siendo conocidas en la recin independi-
derechos propios de los inventores. Para
zada nacin. As aparecieron los primeros
conceder una patente se peda, casi como
intentos de inventar en Mxico mquinas
nico requisito, que no atentara contra la
similares, sin que stas carecieran de la
salud ni el bienestar pblico, lo que a la
armona mecnica y cientfica requerida;
postre ocasion innumerables problemas,
de ah parten las pruebas que apoyan la
ya que con una legislacin tan flexible se
tesis de que exista una cierta artesana
poda patentar casi cualquier cosa, aunque
mecnica creada a raz de la necesidad
no fuese en realidad un invento. Actualmen-
de cubrir la demanda manufacturera de la
te son miles las patentes que se solicitan a
Colonia. El quid del problema mexicano re-
diario en el mundo, y en Mxico no es di-
sida en las tcnicas arcaicas aplicadas a
ferente la situacin. El cuidado con el que
la produccin, pero tambin se resenta la
se ha tratado este escabroso tema ha propi-
carencia de un proletariado educado en las
ciado leyes ms completas y detalladas. La
actividades tcnicas, as como de mecni-
sociedad siempre ha premiado la actividad
cos, carpinteros y profesionistas que pudie-
de los hombres que buscan el bienestar de
ran echar a andar los proyectos industriales
la misma y, sin duda, en la medida en que
alternativos. En sntesis, durante la Colonia
crecen las necesidades de la humanidad no
las invenciones realizadas tuvieron carcter
slo crecen los remedios, sino tambin las
de gracias reales y no se consideraban
ambiciones sociales.
* Facultad de Filosofa y Letras, Colegio de Historia, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.
97
U N M E TA L U R G I S TA G E R M A N O E N G U A N A J U AT O Y M I C H O A C N : L A S C A R TA S D E
F R A N Z F I S C H E R ( C A . 1757- C A . 1814) A I G N A Z V O N B O R N (178 9 -179 0)
Francisco Omar Escamilla Gonzlez*
a fundacin de las primeras academias
grante de la reunin encabezada por Ignaz
de minas ocurri en el ltimo tercio del
von Born (1742-1791), inventor del mtodo
despus de concluida la guerra
de benecio por barriles, en 1786. Con l
de los Siete Aos, cuando las monarquas
lleg otro graduado de Freiberg, Friedrich
europeas pretendieron reunir la prctica mi-
Traugott Sonneschmidt (1763-1824), y uno
nera emprica con los conocimientos qumi-
ms de Schemnitz, Franz Fischer (ca. 1757-
cos tericos que avanzaron durante dicha
ca. 1814).
siglo
XVIII,
centuria con el objetivo de mejorar los pro-
Estos germanos intentaron mejorar las
cesos de la metalurgia. La primera de ellas
tcnicas de explotacin y benecio america-
fue fundada en Freiberg, Sajonia, en 1765;
nas y su poco xito siempre se ha explicado
le siguieron las de Schemnitz (Hungra) y
argumentando que las tcnicas locales eran
Berln, en 1770, y luego las de San Peters-
superiores a las europeas. En realidad, la
burgo y Pars. Esta idea fue tambin acogi-
prctica superaba a la teora tambin en el
da por la Corona espaola, por lo que apoy
viejo continente, por lo que esta situacin
la fundacin de las academias de Almadn
no era exclusiva de Amrica. En el presen-
y Mxico. Para esta ltima destin como
te artculo se han traducido del alemn al
director a uno de los metalurgistas ms re-
espaol tres cartas que Fischer escribi a
conocidos: Fausto de Elhuyar (1755-1833),
Born desde Guanajuato y Michoacn en
quien haba aislado el elemento tungsteno,
1789 y 1790, que presumiblemente son las
egresado de la escuela de Freiberg e inte-
primeras que un centroeuropeo egresado de
1
Donata Brianta, Education and Training in the Mining Industry, 1750-1860: European Models and the Italian
Case, en Annals of Science, nm. 57, 2000, pp. 267-300.
98
una academia de minas germana public en
los pases germanos haban sido la cuna
una revista especializada, la Bergbaukunde
de uno de los principales conceptos teri-
(Laboreo de Minas), que se imprima en
cos de la qumica: el principio del ogisto,
Leipzig y era editada por el mismo Born y
propuesto por el mdico Georg Ernst Stahl.3
Friedrich Wilhelm von Trebra.
Los avances realizados a lo largo de dicha
centuria, principalmente por boticarios y
PRCTICA Y TEORA: EL FRACASO DE LA QUMICA
mdicos, hicieron pensar a los monarcas
EN SUS APLICACIONES METALRGICAS
europeos que, as como haba ocurrido con
la fsica, la qumica estaba lista para saltar
En el siglo XVIII, la fsica ya haba pasado de
al mundo emprico y as mejorar las tcni-
ser una ciencia con leyes netamente teri-
cas de fundicin que durante siglos haban
cas a una con aplicaciones. Los avances en
sido secretos de los prcticos.
la formulacin matemtica de la mecnica
Las experiencias demostraron que
propuestos por Jean DAlembert, Leonhard
la qumica, luego de haber pasado por la
Euler y Joseph Louis Lagrange haban he-
revolucin terica y conceptual de Lavoi-
cho aplicables las teoras que Isaac Newton
sier, an no haba alcanzado la madurez
haba planteado en su Philosophiae Na-
suciente para explicar y ser capaz de
turalis Principia Matemathica de 1687. La
mejorar los procesos metalrgicos. En la
comprensin de los movimientos de los
historiografa de la metalurgia mexicana se
astros haba facilitado la determinacin de
ha repetido que las pretensiones europeas
la posicin geogrca de los barcos en alta
de lograr avances en las tcnicas mineras
mar y permitido la realizacin de mapas
americanas haban enfrentado su mxima
ms precisos. As mismo, se haba podido
derrota en el mtodo de amalgamacin en
construir relojes de pndulo iscronos para
patio ideado por el sevillano Bartolom de
embarcaciones. A principios del siglo
XVIII,
Medina en 1555.4 En realidad, resulta exa-
Thomas L. Hankins, Science and the Enlightenment, Cambridge, Cambridge University Press, 1985, pp. 81112.
3
Karl Hufbauer, The Formation of the German Chemical Community (1720-1795), Berkeley, University of California Press, 1982, pp. 13-60, y Maurice P. Crossland, Estudios histricos en el lenguaje de la qumica, trad. de
Adriana Sandoval, Mxico, UNAM, 1988, pp. 119-138.
4
Juan Jos Saldaa, The Failed Search for Useful Knowledge, Enlightened Scientific and Technological Policies
in New Spain, en Cross Cultural Diffusion of Science in Latin America, Cuadernos de Quip, nm. 2, p. 47.
99
gerado creer que slo la prctica america-
Con el ejemplo sueco es claro que el
na era superior a las propuestas tericas
insuciente avance de la qumica fue una
europeas. En Suecia, el Bergskollegium,
razn importante para el fracaso de sus di-
institucin estatal dedicada a la administra-
versas aplicaciones prcticas, entre ellas la
cin de la minera y al impulso de su per-
introduccin del mtodo de amalgamacin
feccionamiento tcnico, que fue dirigido por
por barriles en Amrica. An as, dicha
qumicos de la talla de Johan Gottschalk
tcnica sera utilizada con xito durante
Wallerius y Torbern Olof Bergman, envi a
el segundo tercio del siglo
Samuel Gustaf Hermelin y Johan Gottlieb
ha armado que Jos Antonio Alzate saba
Gahn para mejorar las tcnicas de fundicin
bien que los barriles no funcionaran, su
de cobre en las clebres fundiciones de Fa-
seguridad no tena fundamentos cientcos
llun. El resultado fue similar a lo ocurrido en
puesto que el polgrafo novohispano incluso
las colonias espaolas americanas: Gahn
sera capaz de realizar una resea negativa
no logr realizar ninguna mejora y preri
del libro de Born sin siquiera haberlo ledo.7
aprender las tcnicas desarrolladas por los
No es desde este punto de vista que hay
fundidores prcticos. Este caso es slo un
que leer las cartas de Fischer, si bien l
ejemplo de la derrota de la qumica terica
mismo habla de deciencias en la explota-
Aunque se
Incluso durante la centuria
cin minera local diciendo que estaba en su
siguiente ocurrira lo mismo y las tcnicas
niez, hay que ser objetivos y comprender
mexicanas, como las de molienda en arras-
que existan diferencias entre los conoci-
tras, seran adoptadas en Estados Unidos
mientos generados por la prctica en Euro-
durante la poca de la ebre del oro.6 No
pa y Amrica. Aunque en ese momento no
obstante, el mtodo de patio, al igual que
hubo modicaciones sustanciales, el modo
otras tcnicas empricas, fueron sustituidas
de excavar los tneles y los tiros nalmente
al entrar el siglo XX.
lleg a ser al modo europeo hasta nales
en el siglo
XVIII.
XIX.
5
Hjalmar Fors, Mutual Favours, The Social And Scientific Practice of Eighteenth-Century Swedish Chemistry,
Upsala, Universitetstryckeriet, 2003, pp. 138-157.
6
Omar Escamilla, Louis Posselt (1817-1880), sus ires y venires por Mxico y su representacin en el Congreso
de Qumicos de Karslruhe, por aparecer en la memoria del Simposio Alemania y Mxico, Percepciones Interculturales en el siglo XIX.
7
Omar Escamilla, Una disputa transatlntica: el Ueber das Anquicken de Ignaz von Born, 1786, en Boletn
Bibliogrfico de la Biblioteca Manuel Orozco y Berra, nm. 2-4, jul. 2003 a dic. 2004, pp. 45-47.
100
as que las observaciones de
otros germanos que acompaaron a Elhu-
Fischer no son del todo invlidas. Por otro
yar a Nueva Espaa, poco se sabe de su
lado, sus descripciones sobre extraccin,
vida temprana. El primer dato comprobable
benecio y venta de metales son muy va-
es que se inscribi como alumno pensio-
liosas puesto que no es fcil encontrarlas.
nado (salarisirte) en 1782 en la Academia
Muchos documentos con descripciones tc-
de Minas de Schemnitz, que, como ya se
nicas se han perdido y muchos de los que
dijo antes, abri sus puertas en 1770.10 Por
existen no detallan el tamao de la maqui-
una carta de Elhuyar al marqus de Sonora,
naria u otros aspectos especcos puesto
entonces ministro de Indias, se sabe que
que consideraban que eran conocidos por
Fischer ocupaba un puesto importante en
todos y que no era necesario profundizar en
las minas de la localidad de Gutwasser bei
ellos.8
Budweis, en Bohemia (Dobr Voda, en la
del siglo
XIX,
regin eskch Budjovic, Repblica Che-
FRANZ FISCHER, MINERO GERMANO EN NUEVA
ca), pero que por una decisin poltica no
ESPAA
consigui el puesto de administrador en ese
distrito:
En esta seccin presentar algunos datos
Dos sujetos que he conocido en
biogrcos de Fischer, aunque no busco
Joachimsthal y a quienes no quise hablar
realizar un relato exhaustivo, ni mucho me-
por entonces sabiendo que deban venir en
nos un anlisis crtico de sus actividades
breve a Freiberg, estn resueltos a pasar a
como comisionado.
Amrica en cuanto de ellos depende, pero
Franz Fischer (o Francisco, como se
necesitan volver a su pas para resolverse
hizo llamar en Mxico) naci en 1757 en la
enteramente. [] El segundo es Mr. Fis-
localidad de Joachimsthal (Jchymov, en
cher, administrador de las Minas de Gut-
tewasser en Bohemia, quien se acomoda
la Repblica Checa). Igual que el de los
8
Francisco de Paula Hermosa, Manual de laboreo de minas, Pars, Librera de Rosa y Bouret, 1871, Enciclopedia Hispano-Americana.
9
Rene Gicklhorn, Die Bergexpedition des Freiherrn von Nordenplfycht und die deutschen Bergleute in Peru,
Leipzig, Deutscher Verlag fr Grundstoffindustrie, 1963 (Freiberger Forschungshefte, D40), p. 69.
10
Gedenkbuch zur hundertjhrigen Grndung der Knigl. Ungarichen Berg und Forst-Akademie in Schemnitz
1770-1780, Schemnitz, August Joerges, 1871, p. 113.
101
Casa de Moneda, vol. 427, f. 263 (fragmento).
102
con las condiciones que V.E. haya concedi-
Traugott (Federico) Sonneschmidt y Franz
do a Mr. Weber, excepto la primera por ser
Fischer seguiran esta ruta. Cada miembro
catlico. Al presente pasa a su pas y slo
tena derecho a dejar una pensin para
espera a tener algn motivo para dejar su
sus familiares, pero l no determin nada.
empleo, y es regular lo tenga muy en breve,
Respecto a los sueldos que percibiran los
pues se da ya por seguro que por proteccio-
expedicionarios, los de los cuatro alemanes
nes particulares se nombrar a otro sujeto
de primera clase que acompaaran a Elhu-
para la direccin de la amalgamacin de
yar a Nueva Espaa no eran iguales. Son-
Joachimsthal, que por justicia le tocaba a l.
neschmidt y Fischer recibiran 20,000 pesos
Para lo dems he convenido ya con l sobre
anuales cada uno por trabajos en laboreo
el modo como nos hemos de manejar. Su
de minas y benecio de metales, mientras
instruccin se extiende a todos los ramos
que Luis Fernando (Ignaz) Lindner alcanza-
de la minera, y es joven, soltero, robusto, y
ra solamente 10,500 pesos por benecio.
de muy buena conducta.11
Como vimos, este conocimiento lo haba
Joseph Mhling fue designado en su lu-
adquirido en Schemnitz y Freiberg, pero su
12
gar, por lo que decidi probar suerte en el
formacin como mdico no le haba dado el
nuevo continente.
de laboreo y tal vez por ello slo recibira
A principios de 1788, la Corona espaola solicit a Elhuyar que se dirigiese a
poco ms de la mitad del dinero que corresponda a los otros.13
Amrica junto con los germanos. El direc-
A mediados de 1788, Fischer ya se en-
tor del Tribunal de Minera novohispano
contraba en Cdiz, como lo demuestra una
los haba dividido en dos categoras: los
carta que Elhuyar escribi a Werner el 2 de
de primera clase, es decir, los que tenan
junio desde esa ciudad. En ella el director
formacin acadmica o facultativos prcti-
de la minas novohispanas se excusaba de
cos, se dirigiran junto con l a Madrid por
no haber enviado una carta en mucho tiem-
tierra, haciendo escala en Pars. De la comi-
po porque comprenda mi querido amigo el
sin destinada a Nueva Espaa, Friedrich
tiempo que debo dedicar a mis Mineros [...]
11
Elhuyar en Freiberg al marqus de Sonora, 8 de marzo de 1787, en Jess Palacios Remondo, Epistolario
(1777-1821) entre Juan Jos y Fausto Delhuyar, Logroo, Gobierno de la Rioja, 1996, pp. 93-94.
12
Ignaz von Born y F.H.W. von Trebra, eds, Bergbaukunde, vol. II, 1790, p. 468.
13
Gicklhorn, op. cit., p. 154.
103
Sonneschmidt, Fischer, Lindner y Weinhold
14
les cause vejacin ni molestia, amparndo-
La prepara-
los y potregindolos en cuanto sea justo y
cin, que debe haber incluido explicaciones
necesario.17 De este modo, Lindner y muy
sobre el mtodo de benecio de metales de
probablemente Fischer y Sonneschmidt18
Ignaz von Born, dur hasta el 23 de junio,
pudieron ingresar con el libro de Born que
da que abordaron la fragata Venus.15 Fis-
en su portada contena toda clase de sm-
cher viaj en primera clase junto con Son-
bolos masnicos.
vienen conmigo a Mxico.
neschmidt, Lindner, Elhuyar y su esposa, la
El trabajo deba comenzar sin demoras
austriaca Johanna Nepomucena von Raab.
y para ello el virrey Manuel Antonio Flores
Fischer traa consigo a un criado llamado
emiti un bando el 18 de octubre.19 En l
Joseph Franke.16 El 3 de septiembre arriba-
se instrua que a los mineros sajones que
ron a Veracruz e inmediatamente se dirigie-
haban llegado con el nuevo director del
ron a la ciudad de Mxico.
Cuerpo de Minera podran ser empleados
Los alemanes tenan todo tipo de ven-
segn las necesidades de los dueos de las
tajas, entre las que se inclua la libertad de
minas y las haciendas de benecio. Aunque
credo, asunto que no beneciaba a Fischer
los integrantes de la comisin tendran que
puesto que era catlico. Adems, el supe-
trasladarse a diferentes reales de minas se-
rior gobierno recomend que no se exijan
gn se les requiriera, Elhuyar decidi que
en las aduanas de ese reino derechos al-
formara tres grupos que permaneceran ba-
gunos por los equipajes, instrumentos y li-
sados en las ciudades de Zacatecas, Taxco
bros que para su uso conducen dichos pro-
y Guanajuato.20 Fischer fue asignado a esta
fesores y mineros, que su reconocimiento
ltima junto con tres operarios de apellido
se haga en presencia de ellos sin que se
Schrder: Johann Samuel, Karl Gottlieb y
14
Jess Palacios Remondo, Los Delhuyar: La Rioja en Amrica: biografa de los hermanos Juan Jos y Fausto
a travs de fuentes y bibliografa, Logroo, Consejera de Cultura, Deportes y Juventud, 1992, p. 360.
15
Archivo General de Indias (Sevilla), Contratacin, 5532, No. 1, R. 13, f. 1.
16
Idem.
17
Archivo Histrico del Palacio de Minera (Mxico, en adelante AHPM), Coleccin de libros manuscritos, ML127B, hojas sueltas, f. 1v.
18
Omar Escamilla, Luis Fernando Lindner (Schemnitz, ca. 1763-Mxico, 1805): catedrtico de qumica y metalurgia del Real Seminario de Mxico, en Jahrbuch fr Geschichte Lateinamerikas, 41, 2003, pp. 167-198.
19
AHPM, 1788/VI/37/d.26.
20
Walter Howe, The Mining Guild of New Spain and its Tribunal General, Cambridge, 1949, p. 308.
104
Johann Christoff.21 Desde esta ciudad envi
extraccin del mineral, su benecio y venta
su primera carta a Ignaz von Born, el 14 de
en Guanajuato.
marzo de 1789, dos meses despus de la
Das despus de este reporte a Born,
primera que Fausto de Elhuyar dirigira al
Fischer parti a Valladolid para realizar una
mismo personaje.22 Es muy probable que
inspeccin de la mina de San Bartolom
Fischer llegara a Guanajuato junto con el
Inguarn, que era arrendada por la Real
espaol al inicio de 1789, por lo que el texto
Hacienda. El informe de esta visita, fechado
reeja al menos dos meses de observacio-
el 9 de abril, se encuentra en el Archivo Mu-
nes. Hasta donde he podido indagar, sta
nicipal de Morelia y fue publicado por Xa-
fue la primera descripcin de la explotacin
vier Tavera Alfaro,24 quien encontr varias
minera novohispana publicada en la men-
cartas referentes a esta actividad, incluso
cionada Bergbaukunde, revista que era el
una traduccin al espaol anexa al mismo
rgano de comunicacin de la Societt der
expediente y una en el Archivo General de
Bergbaukunde (Sociedad de Laboreo de Mi-
Indias. Tambin public algunas citas de los
nas), fundada por Ignaz von Born en 1786 y
comentarios que realizara el intendente An-
23
tonio de Riao sobre la visita del alemn. La
Aunque apenas alcanz dos nmeros, en
versin espaola de Morelia est fechada el
ella aparecieron varias informaciones rele-
14 del mismo mes. Tavera supone que por
vantes a la metalurgia americana: el artculo
la cercana temporal, sta podra haber sido
Teora de la amalgamacin, escrito por El-
hecha por Riao, no obstante, Fischer aca-
huyar, y tres cartas de este mismo persona-
baba de regresar de Guanajuato para esa
je y otras tantas de Fischer dirigidas a Born.
fecha, puesto que el da 15 escribi una se-
La primera de estas epstolas se reere a la
gunda carta a Born ya desde esa ciudad. En
de la que Fausto de Elhuyar era miembro.
ML-127B, f.1v.
Omar Escamilla, Un reporte sobre la minera novohispana a finales del siglo XVIII: las cartas de Fausto de
Elhuyar a Ignaz von Born, indito.
23
Gnter B. Fettweis y Gnther Hamann (eds.), ber Ignaz von Born und die Societt der Bergbaukunde, Viena,
Verlag der sterreichischen Akademie der Wissenchaften, 1989.
24
Xavier Tavera Alfaro, De una mina de cobre en la Tierra Caliente, en Eduardo Zrate Hernndez (ed.), La
Tierra Caliente en Michoacn, Zamora, El Colegio de Michoacn, 2001, pp. 181-200. El informe se titula Reconocimiento de la mina de cobre de Inguarn pertenece a S.M. y arrendada a Don Sebastin de Ugarte por Don
Francisco Fischer con asistencia del Seor Don Juan Antonio Riao, Intendente de la provincia de Valladolid.
Agradezco a ngeles Paredes Diez de Sollano el haberme dado noticia de esta publicacin.
21
AHPM,
22
105
ella est contenido un resumen del informe
Meses antes, el alemn haba visitado el
que presentara Fischer a la Real Hacienda.
real de Comanjillas, cerca de Len, Gua-
Incluso, como puede verse en la traduccin
najuato. Esto fue realizado a peticin de
ms abajo, la parte respectiva a la fundi-
Elhuyar, quien lo haba llevado a ese lugar
cin de cobre es exactamente la misma.
de camino a Sombrerete, donde ayudara
Con ello creo que entonces el traductor del
a Friedrich Sonneschmidt en la puesta en
informe no fue Riao, sino Elhuyar, que lo
marcha de los experimentos con el mtodo
habra revisado en Guanajuato recin ha-
de amalgamacin por barriles de Born. El
ba llegado Fischer. Otro aspecto relevan-
17 de marzo escriba la tercera y ltima car-
te de la carta se reere a la ascensin del
ta a este personaje comentando que en ese
Jorullo que Fischer realiz junto con Riao
lugar no se utilizaba la tcnica de patio, sino
y que aos despus sera reconocida por
la de cazo, debido a la calidad y composi-
Joseph Burkart como la primera realizada
cin del mineral que se tena. Para Fischer
por un germano, una dcada antes que la
era probable que en ese lugar pudiesen
de Alexander von Humboldt. Es convenien-
utilizarse los barriles, hecho que al parecer
te mencionar que estos escritos de Fischer
nunca se llev a cabo. La Bergbaukunde ya
no estn rmados, pero la correspondencia
no alcanz un tercer nmero, puesto que
con el informe y otras realizadas por l lo
Born falleci en 1791.
colocan como su indudable autor. Burkart
respalda esta misma opinin.25
En septiembre de 1791, Fischer fue comisionado para establecer una hacienda de
El 22 de diciembre de 1789 se someti
fundicin en Inguarn a propuesta de Elhu-
a consulta de Fausto de Elhuyar el envo de
yar y por orden del virrey Manuel Antonio
Fischer y sus operarios para observar una
Flores.27 Este captulo est siendo estudia-
veta de azogue encontrada por Jos Cruzat
do por la historiadora ngeles Paredes Diez
y Blanco en Guanajuato, asunto que reali-
de Sollano.28 La dcada fue ocupada por
z durante el segundo semestre de 1790.26
Fischer en estas labores, que pudieron ser
25
Joseph Burkart, Ueber die Erscheinungen bei dem Ausbruche des mexikansichen Feuerberges Jorullo im
Jahre 1759, en Zeitschrift der Deutschen Geologischen Gesellschaft, IX, 1857, p. 277.
26
Archivo General de la Nacin (Mxico, en adelante AGN), Casa de Moneda, vol. 58, exp. 5, fs. 221-229.
27
Tavera, op. cit., p. 184.
28
ngeles Paredes Diez de Sollano, Extraccin y beneficio del cobre: atisbos de un debate en las postrimeras
106
interrumpidas con el ofrecimiento de la c-
Las labores anteriores no impidieron a
tedra de qumica del Seminario de Minera.
Fischer tener vida en la sociedad de Valla-
No obstante, la rechaz por el extravo de
dolid, ya que el 18 de julio de 1797 solicit
los libros que acopi en Europa a su venida
licencia para contraer matrimonio.32 Ya se
a estos Reinos y la falta de actualizacin
haban dado dos casos en que los comi-
que tena en los conocimientos de maqui-
sionados alemanes pidieron ese permiso.
29
naria y qumica. Por ello, Elhuyar tuvo que
Johann Samuel Suhr, residente de Zaca-
impartir el curso l mismo para despus
tecas y compaero de Sonneschmidt, tuvo
dejarlo en manos de Luis Lindner. Su ni-
que abandonar el protestantismo y ser bau-
ca relacin con el colegio sera la venta de
tizado como catlico para llevar a cabo el
un juego completo de instrumentos para
trmite.33 Fischer no profesaba el dogma lu-
medir minas y una balanza de precisin
terano, pero tuvo que demostrarlo; para ello
para ensayes que trajo consigo de Europa
solicit a Elhuyar que escribiera una carta
el 15 de septiembre de 1799.30 Entre tanto,
atestigundolo, adems de comprobar que
en 1797 Fischer solicit el puesto de admi-
era soltero. Su esposa fue Mara Francisca
nistrador en las minas de Manuel Gonzlez
Correa y Bustillo, hija del escribano mayor
31
de Aragn en Angangueo. Este empleo le
y de cabildo de Valladolid, Diego Nicols
garantizara tener un sueldo que sustituira
Correa. La ceremonia se llev a cabo el
la pensin que la Real Hacienda habra de
11 de agosto de ese mismo ao. Un primer
retirarle en 1799, tras cumplirse el plazo del
hijo, Luis Gonzaga Antonio Alejo Fischer y
contrato rmado por l en Europa para su
Correa, naci el 18 de julio de 1799 y fue
expedicin en Amrica.
bautizado en la ciudad de Mxico durante
del siglo XVIII novohispano, ponencia presentada en el Primer Simposio Internacional de Tecnohistoria, Akira
Yoshimura, Mxico, D.F., del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2007.
29
AHPM, 1796/VII/85/d.11, f.2. Sustituira a Francisco Codn, quien nunca lleg a Amrica y quien se matriculara
en la Academia de Minas de Freiberg en 1795. Ver Festchrift aus hunderjhrigern Jubilum der Knigl. Schs.
Bergakademie zu Freiberg am 30. Juli 1866, Dresde, Druck der K. Hofbuchdruckerei von C.C. Meinhold und
Shne, 1866, p. 287.
30
AHPM, 1799/VI/103/d.4, f.292. Los costos, respectivamente, fueron de 125 y 50 pesos.
31
AGN, Minera, caja 5469, exp. 44.
32
AGN, Minera, vol. 125, exp. s/n.
33
Idem. e Iglesia de Jesucristo y de los Santos de los ltimos das, Family Search, base de datos de genealoga
disponible en Internet, http://www.familysearch.org. (en adelante Family Search), ficha nm. J601174. Suhr fue
bautizado en Sombrerete el 12 de julio de 1790.
107
una visita en la que es muy probable que
San Nicols y San Mateo. Determin que
haya realizado la venta de instrumentos de
la mquina supona un ahorro de once das
34
la que ya se habl. Al parecer, vivi cor-
sobre el mes entero que llevaba tratar una
to tiempo, puesto que poco despus ya no
torta comn, adems del menor gasto en la
es mencionado en una carta redactada por
manutencin de los caballos, puesto que el
otro de sus hijos.35
proceso normal supona el uso continuo de
Fischer continu su vida en Angangueo
dos de ellos. A pesar de los resultados po-
como administrador de minas, aunque en
sitivos, no hay pruebas de que este sistema
1803 no quiso desaprovechar la oportuni-
haya sido adoptado en otros reales o en el
dad de ofrecerse como ensayador mayor de
mismo Tlalpujahua.
la Casa de Moneda tras la muerte de Fran-
Durante la primera dcada del siglo XIX
cisco Arance, quien ocupaba el cargo.36 Al
se habra mudado a la ciudad de Guanajua-
ao siguiente, Jos Simn de Tapia, minero
to. Para 1811 aparece en dicha ciudad reali-
de ese mismo real, solicit un dictamen de
zando un dictamen sobre el modo en que la
Fischer sobre una mquina para repasar el
minera del lugar podra recuperarse tras los
metal en patio sin el auxilio de peones y ca-
embates de las primeras hostilidades de la
37
ballos. sta consista en un disco de ma-
guerra de Independencia, proponiendo que
dera que giraba en torno de un eje que tena
los dueos de minas y haciendas se tras-
cuerda como un tornillo. Al realizar dicho
ladaran a ver sus propiedades.38 Para este
movimiento con una sola bestia, la torta de
momento, Fischer se beneciaba nueva-
mineral, azogue, sal y magistral era repasa-
mente de una pensin por parte de la Real
da sin que el animal la pisara directamente.
Hacienda,39 pero en 1813 era imposible sa-
Fischer realiz sus pruebas en el mineral
tisfacerla por falta de caudales,40 por lo que
vecino de Tlalpujahua, en las haciendas de
busc empleo como teniente visitador de la
disponible en Internet, http://www.familysearch.org. (en adelante Family Search), ficha nm. J601174. Suhr fue
bautizado en Sombrerete el 12 de julio de 1790.
34
Family Search, ficha J919609.
35
Ver nota 41.
36
AGN, Casa de Moneda, vol. 493, exp. 73.
37
AHPM, 1804/III/126/d.5
38
AGN, Minera, caja 6544, exp. 18.
39
AGN, Real Caja, caja 4098, exp. 6.
40
AGN, Intendencias, caja 899, exp. 28.
108
Minera, vol. 11, fc. 143.
Direccin General del Tabaco y en la Casa
de Moneda.
41
fciles, y que tiene dos hermanas doncellas
y un hermano pequeo de edad de doce
Uno o dos aos despus, al parecer en
aos sin ms arbitrio que el que el suplican-
una situacin econmica precaria, Francisco
te lograre por su trabajo. Suplica a ustedes
Fischer muri en Guanajuato. El mayor de
se dignen concederle su licencia para re-
sus hijos varones vivos, Francisco Fischer y
gresarse a Guanajuato, a n de colocarse
Correa, ingres como colegial de dotacin
en algn destino y de ayudarle para poderlo
al Real Seminario de Minera alrededor de
vericar, pues al Real Tribunal le consta el
1816. Sin embargo, renunci a su plaza:
estado de su indigencia.42
[] reconociendo que las ciencias que
As mismo solicit que su lugar fuese
se estudian en el expresado Colegio son
tomado por su hermano menor, Manuel
superiores a sus alcances, que se halla ya
Santiago Fischer y Correa, cuando tuviese
en edad de poderse dedicar a buscar su
la edad suciente para ingresar al colegio.
subsistencia por medios que le sean ms
Esto ocurri el 4 de enero de 1819, fecha
41
AGN,
42
AHPM,
Real Audiencia, caja 1581, exp. 21, y Casa de Moneda, caja 6120, exp. 63.
1816/III/167/d.10.
109
en que fue aceptado.43 Tal vez despus de
cin es que en muchas ocasiones Fischer
asegurar a su hermano como colegial de
repite palabras en un mismo prrafo. He de-
Minera, Francisco se cas con Mara Jo-
cidido respetar estas faltas para no causar
sefa Tllez y tuvo un hijo el 3 de abril de
ms dudas al interpretar detalles del texto
1822: Francisco Ricardo Benito Concepcin
en una traduccin hecha ms de dos siglos
Fischer Tllez.44 Ya no se tienen noticias
despus de la redaccin del original. Para
posteriores sobre Manuel Santiago, quien
dudas sobre trminos mineros, utilic los
habra sido el nico en continuar en labores
diccionarios y glosarios de Edward Halse,45
relacionadas con la minera. Fischer fue el
Max Venator,46 Francisco Xavier Gamboa47
nico de los mineros de primera clase de la
y Salvador Enciso,48 y aunque no especiali-
comisin alemana en tener descendencia.
zado en minera, el de Richard Ernst.49
Sonneschmidt regres a Sajonia en 1800
He decidido poner entre parntesis des-
sin haber contrado matrimonio y Lindner
pus de la mencin de una cantidad expre-
muri sin hijos en 1805.
sada en unidades de pesos y medias antiguas, la equivalencia en el sistema mtrico
SOBRE LA TRANSCRIPCIN Y TRADUCCIN DE
decimal para facilitar la lectura del pblico
LAS CARTAS
moderno. Para lograr esto, las obras ms
tiles son las de Carlos Sellerier,50 Juan Or-
El primer problema que plantea la traduc43
tega y Medina51 y Wolfgang Trapp.52
AHPM, 1819/I/174/d.20.
Family Search, ficha C608018.
45
Edward Halse, A Dictionary of Spanish and Spanish-American Mining, Metallurgical and Allied Terms, Londres, Charles Griffin, 1908.
46
Max Venator, English-German-Spanish-French Dictionary of the Terms Employed in Mining, Metallurgy and
Chemistry with the Respective Auxiliary Sciences, Leipzig, Verlag von A. Twietmeyer, 1897.
47
Francisco Xavier de Gamboa, Comentarios a las Ordenanzas de Minas, Madrid, Joaqun Ibarra, 1761, ed.
facs. Mxico, Casa de Moneda, 1986, pp. 490-501.
48
Salvador Enciso de la Vega, Glosario de trminos mineros mexicanos, Mxico, Asociacin de Ingenieros de
Minas Metalurgistas y Gelogos de Mxico, A.C., 1995.
49
Richard Ernst, Diccionario de la tcnica industrial. Incluso el vocabulario principal de las ciencias auxiliares y
de la construccin. Alemn-Espaol, 9a. ed., Barcelona, Gustavo Gili, 1970.
50
Carlos Sellerier, Compendio de las unidades de peso, antiguas y modernas, usadas en Mxico para los minerales, metales y productos metalrgicos, Mxico, Oficina tipogrfica de la Secretara de Fomento, 1897.
51
Juan A. Ortega y Medina, Estudio preliminar, en Alexander von Humboldt, Ensayo poltico sobre el reino de
la Nueva Espaa, Mxico, Porra, 1991, pp. CXLIII-CXLV.
52
Wofgang Trapp, Kleines Handbuch der Mae, Zahlen, Gewichte und der Zeitrechnung, Stuttgart, Reclam,
1992. Reclam Universal-Bibliothek, no. 8737.
44
110
Transcripcin de las cartas
nea, donde el trabajo es muy difcil. Entre
estos tambin viene espato con minerales
3.
53
muy ricos esteatita con esquisto mezclado,
en el que el trabajo es menos pesado. En la
Guanajuato en Mxico, 14 de marzo de
parte vertical de esta ganga se encuentra
1789
siempre el mineral ms rico. La piedra de la
montaa es esquisto [p. 435].
He tenido la fortuna de que mi muy querido
La construccin de estas minas es muy
superior [Fausto de Elhuyar] me haya trado
irregular y torpe. No se tienen aqu ni gale-
a una de la ms grandes y ricas de las ciuda-
ras ni tiros ordenados, ms bien los trabaja-
des mineras de la Nueva Espaa, donde la
dores dan vueltas como topos y buscan ni-
necesidad de conocimiento de todo minero
camente el lugar donde pueden encontrar
encuentra total satisfaccin. La minera de
el mineral ms rico; por lo que se presentan
este lugar se lleva a cabo en una sola veta,
comnmente aires viciados. El trabajo de
llamada con razn Veta madre. Esta veta
tumbe del mineral es la excavacin hecha
atraviesa hacia el noroeste hacia las nueve,
por dos hombres, que utilizan un tipo es-
y su parte horizontal hacia el suroeste a 21
pecial de pico, que entre nosotros se llama
grados. Su tamao es, como en todas las
Sattel, que tiene esta gura ----- [sin duda
vetas, y es tambin muy difcil de estimar
habla de una barreta]. Es un trabajo muy
debido al imperfecto trabajo de los barre-
pesado y por un pozo cada hombre recibe
teros en la explotacin de muchas minas,
una piastra. Adems de estas herramientas
por lo que no es posible percibir las partes
no tienen ningn otro utensilio para romper.
horizontales y verticales de las vetas.
Igualmente difcil es el acarreo de mineral
El mineral que se saca se compone de
hacia el tiro principal, porque se lleva a
plata nativa, plata negra, rosicler [o petlan-
cabo mediante acarreo por escaleras, que
que] y tambin oro. En algunas minas en
la mayora de las veces son muy difciles de
especial, donde la veta se encuentra en un
escalar. Cada hombre tiene un saco hecho
cuarzo ferroso. Este mineral se compone
de un tipo de raa con una correa que rodea
las ms de las veces de cuarzo y plata cr-
la frente y que descansa sobre su espal-
53
Bergbaukunde, vol. II, 1789, pp. 434 y ss.
111
da; con l, lleva 2 o 2 quintales (92.05 o
de la Valenciana, un tiro con 6 malacates,
115.06 kg), o tambin menos, dependiendo
uno con 4 y uno tercero con 2 malacates,
de qu tan fuerte sea el hombre. Uno de es-
con los que el agua de las minas es extra-
tos se gana 1 Gulden (medio peso) o incluso
da en pieles de buey. No obstante el agua
1 Gulden 30 Kreuzer ( partes de un peso)
aqu no es muy abundante y es sacada con
diario.54 Aqu no se conoce ningn otro tipo
norias [Paternosterwerke]; que estn colo-
de transporte. Podra utilizarse un malacate
cadas a 6 Klaster (27.8 cm)55 la una de la
u otra herramienta til para el transporte,
otra; y son puestas en movimiento por la
y tambin excavarse los tiros y socavones
mano del hombre, o donde las escaleras de
segn las condiciones convenientes a los
la minas son buenas, por mulas; hasta que
lones con las ms bellas construcciones
el encharcamiento de los tneles haya sido
perpendiculares [ortogonales].
extrado. La preparacin del mineral en la
Adems de esto, faltan las comunica-
mina es tambin muy variado. Se tiene una
ciones necesarias con los tiros de arrastre,
suerte de mquina de separacin de mine-
generalmente cada mina tiene uno donde el
ral [Scheidwerke], pero que est tan bien lo-
mineral debe ser transportado hacia arriba o
grada, puesto que mucho material con me-
hacia abajo. Todos los tiros son verticales, y
tal queda en el mineral, y por el contrario;
estn tan irregulares que a una profundidad
tanto mineral se arroja hacia la escoria, el
determinada de la veta se cruzan. Hay tiros
cual, debido a la cantidad de agua que cae
en los que se tienen cinco malacates de ca-
para la puesta en funcionamiento del mor-
ballos funcionando, que desde la supercie
tero; se pierde para siempre. Se separan
[p. 436] y de arriba hasta abajo estn apare-
tres tipos con la mquina. Los ms ricos,
jados con piedra y son de forma pentagonal.
que tienen 12 marcos (2.76 kg) por quintal
Tambin hay algunos donde hay 4 y 3, 2 y
(46.025 kg), son llamados polvillos; luego
1 malacates. Esto lo manda la riqueza de
estn los de 6 a 8 marcos (1.38 a 1.84 kg)
la mina. As tiene la mina Valenciana, cuyo
que se llaman Apolviad [apolvillados]; que
mayor accionista tiene el ttulo de Conde
es el mineral bueno y ordinario para amal-
54
N. del T. 1 Gulden equivala a medio peso fuerte, segn equivalencias dadas por el mismo Born. Cada Gulden
estaba formado por 60 Kreuzer. Ver Omar Escamilla, Un reporte de la minera.
55
1 Klaster = 6 pies de Viena.
112
gamacin, el que tiene de 14 a 24 marcos
despus se incorpora en agua la masa y se
(3.22 a 5.52 kg) de plata por montn, o 32
mueve, y con lentitud y cuidado se retira el
quintales (1.4728 toneladas). Los dos tipos
fango hasta que se ha separado todo, con
ms ricos son beneciados por fundicin,
lo que concluyen cuntos marcos de plata
de lo que ahora dir algo. Este tipo de mi-
debera contener una larga o montn. Se-
neral se vende todas las semanas en un da
guro, el ensayo es truculento, en l una muy
determinado a los dueos de las haciendas
grande experiencia slo puede conducir a
-o plantas de benecio y fundicin- y se lo
una seguridad moderada; puesto que para
lleva el que ms ofrezca, sin hacer ningn
poder decir algo seguro, deberan darse
ensaye o prueba especca. Las clases ms
datos especcos, y estos aqu hacen falta.
ricas se ordenan por quintales o largas, que
Me parece que en la venta de mineral debe-
tienen 3 quintales (161.1 kg) cada una, y
ra siempre perderse, aun cuando tambin
las otras dos clases [p. 437] por montn,56 o
podra pensarse que el comprador no gana
en general el montn entero de mineral.
nada. De la prdida no quisiera decir nada
Este comercio me llam mucho la aten-
porque no podra salir nada bueno de ello.
cin, los compradores no tienen ningn
La amalgamacin local no es la peor de
modo de asegurarse, ms que por su expe-
Mxico, que bastante depende del buen cli-
riencia porque siempre compran el mineral
ma, puesto que ahora es invierno y se tiene
y en su mayora utilizan como ayuda un tipo
algo de fresco, pero no nieve. Algunas mi-
de ensayo de seguridad que no se rige por
llas ms all en las montaas hay hielo. All
ninguna regla ni respecto a ningn peso de-
se encuentran tambin varias vetas pobres
terminado; sino que se toma algo del mejor
con espesor de 1 Klaster (4.63 cm) hasta 1
montn, se frota y de esta masa se toma
Schuh (36 cm), con la misma direccin del
lo que cabe en una mano, luego se colo-
ln que la veta principal ya referida, pero
ca en la cscara redonda y hueca de una
la explotacin [p. 438] minera de estas ve-
calabaza [jcara], que en su mayora estn
tas es muy raro, y donde se trabaja, es an
pintadas de color verde calabaza o negro,
ms pobre que en la veta principal. Como
56
Los montones tenan distintos valores en cada regin. Incluso hay discrepancia sobre la equivalencia de dicha
medida en Guanajuato. Ortega y Medina afirma que en 1803 un montn en Guanajuato contena 35 quintales,
en tanto que Edward Halse lo da de 32. En ambos casos un quintal equivale a 46.025 kg.
113
Casa de Moneda, vol. 427, f. 263 (fragmento).
causa por la cual estas vetas no son tra-
vertical, al cual se le unen en la parte alta
bajadas, pueden darse los altos salarios y
unos brazos en forma de cruz que tambin
los altos precios de los materiales, porque
proporcionan la fuerza de movimiento. A
1 libra (460 gr) de hierro cuesta 37 Kreuzer
los brazos, mediante cuerdas, se unen,
(2 reales) y 1 libra de plvora, 1 Gulden con
piedras de molienda rectangulares [parale-
37 Kreuzer (6 reales), y la madera para las
leppedos] con la cara inferior pulida; en la
mquinas debe ser transportada 40 millas
parte superior de las piedras de molienda
(167.6 km).57 La mayor fortuna es que la mi-
se perforan, a la distancia correspondiente,
nera local no requiere mucha ademacin.
agujeros de 5 pulgadas (10 cm) de profundi-
El molido del mineral que ha de amal-
dad, en los cuales se colocan unas estacas
gamarse ocurre en un molino hmedo, que
de madera que los unen con la cruz. Cada
es una tina [o cuba] pavimentada abajo con
uno de estos molinos tiene cuatro piedras y
piedras y arriba rodeada con una cerca
son puestos en movimiento por dos mulas.
de piedras de 1 Schuh (54 cm) de pro-
En uno de estos molinos se muelen na-
fundidad, en cuyo centro se coloca un eje
mente 6 a 8 quintales (276.15 a 368.2 kg)
57
Una milla equivale a 5,000 varas o 4.19 km. Ver Friedrich Traugott Sonneschmidt, Mineralogische Beschreibung der vorzglichsten Bergwerksreviere von Mexiko oder Neu-Spanien, Schleiz, I.G. Mauke, 1804, p. 5.
114
en 24 horas. Estos molinos son llamados
veces. As se quedan quietos los monto-
arrastres. Al nal de la molienda, se agrega
nes y despus de algunos das se hace
ms agua para adelgazar y luego es extra-
un ensaye. ste ocurre como lo indiqu
da y despus llevados en barriles al patio
arriba antes de la tentadura [Sicherung].
abierto, que es tan espacioso como para
Cuando no se encuentra ya azogue lqui-
albergar de 5 a 6 tortas, cada una de 50
do sino una amalgama slida, se agrega
montones o 1,600 quintales (73.640 tonela-
el resto del azogue, que de algn modo
das). Cuando se ha molido una torta, que-
marca la mitad de la operacin. Cuando
da sin cambios tanto tiempo como para que
la tentadura da una amalgama rme y que
el agua sobrante se haya achicado dentro
en la punta de los dedos tras oprimirla no
de una suerte de cajn hecho de madera
hay ya azogue suelto, es una seal de que
[p. 439]. Una vez achicada el agua, se qui-
la operacin ha terminado, la que en total
tan los maderos y se esparce la sal en la
tarda cuarenta das; durante este tiempo es
cantidad adecuada de 2 libras por quintal
repasada la mezcla dos veces por semana
(5.43 por 46.025 kg) de fango [torta] y luego
por las mulas como ya lo indiqu arriba.
son removidos los montones por 16 mulas
En esta operacin vienen siempre 6 M.
de 6 a 8 horas y paleada por hombres una
[medida desconocida] de azogue [p. 440]
vez desde el centro hacia fuera y despus
en un marco de plata. El lavado se realiza
desde el borde hacia adentro. Despus de
en otras tinas iguales, que comnmente se
esto, permanecen inmviles los montones
encuentran en grupos de tres y que tienen
durante 4 o 5 das y despus se retoma la
comunicacin una con otra a travs de una
incorporacin. Se divide la torta en cuatro
abertura de 6 pulgadas (15 cm) de dime-
partes a ojo. Se agregan 2 libras por quin-
tro y a 1 Schuh (40.5 cm) de distancia del
tal (5.43 por 46.025 kg) de pirita de cobre
suelo. El rbol [eje] est sobre el suelo con
calcinada, o como aqu se le llama, magis-
sus pivotes y posee una rejilla doble. La l-
tral. Durante este tiempo se agregan dos
tima tina tiene dos aberturas para la salida
tercios del total del azogue necesario para
de la harina de 4 pulgadas (10 cm) de di-
la incorporacin y entonces entran mulas
metro. En estas mquinas se lavan de 50 a
durante 6, 8 o en algunos casos hasta 10
64 Centner de una sola vez, pues algunas
horas, mientras tanto es removida algunas
se diferencian en su altura y amplitud. Un
115
lavado de este tipo dura de 2 a 3 horas, y
Ya he indicado que el mineral rico no
despus de vaciar el sobrante siempre se
es amalgamado, sino que es fundido. Esto
agrega ms mineral, y se contina as has-
se lleva a cabo en un tipo de horno don-
ta que una torta haya sido lavada. La plata
de se colocan algunos quintales de plomo,
y el azogue se renen en el fondo de la tina,
donde se agrega el mineral rico, que antes
y por ltimo, la torta completa ya lavada es
fue triturado en las arrastras con una nura
sacada y enjuagada. La separacin de la
menor que el mineral para amalgamacin, y
amalgama es muy buena y se lleva a cabo
entonces en pequeos hornos y es colado
en tinas de cobre, pero aqu no se hacen
tan namente que no queda nada ms que
esferas, sino que se coloca la amalgama
plata y piritas; sin toda la calcinacin o algu-
en moldes triangulares [piramidales], con
na fundicin especial anterior, se agregan
las que siempre se llena un cilindro para
con una pala 12 libras (5.52 kg) de mineral
la separacin [capellina].58 La prdida de
de una sola vez en el plomo a la orilla del
azogue es y asciende a 12 onzas o 24 Loth
horno. Durante la incorporacin del mineral
59
(344.4 gr) por marco de plata (230 gr). So-
se remueve nuevamente. Seguro que este
bre la cantidad de plata an no he podido
es un trabajo que deja pena en el corazn,
determinar nada excepto que es muy cuan-
puesto que un quintal (46.025 kg) tratado
tiosa, puesto que an no me he dado a la
con este tipo de fundicin cuesta 15 pesos
tarea de ensayarla. A pesar de que durante
y se obtiene 20% de la plata.
su estancia en este lugar, el seor Director
Al regreso del Sr. Director General se
General realiz algunos ensayos sobre el
harn experimentos ordenados porque el
mtodo europeo, no puedo decir nada en
mtodo europeo, o mejor dicho, su mtodo
especial debido a la falta de reactivos de
de amalgamacin no puede implantarse de
una buena calcinacin (tuvimos que calci-
lleno debido a la cantidad de mineral y a la
nar en los hornos en que normalmente se
falta de madera. Se producen ms de 1 mi-
calcina el magistral, que no son los ms
lln de quintales de mineral y 5 piezas de
adecuados) [p. 441].
madera con una longitud de 1 pulgada (2.5
58
Sobre la capellina, ver Bernard Macdonald, Old Mexican Mehotds, en Mining and Scientific Press, 23 de
enero de 1907, p. 126.
59
Como se sigue claramente de esta frase, 1 Loth = media onza.
116
cm) y un grosor de 1 pulgadas (3.75 cm)
tanto, siempre es interesante ver cmo el
cuestan 15 Kreuzer (uno y medio reales).
hombre en su estado ms primitivo logra
cualquier propsito.60 El todo del horno de
4.
fundicin de cobre se compone de un gran
crisol excavado en la tierra misma, que es
Guanajuato en Mxico, 15 de abril de 1789
fuertemente encolado. En la parte de arriba
tiene una vara de dimetro (83.6 cm) y ha-
Apenas he regresado de un corto viaje, que
cia abajo va formando un cono.61 En medio
hice de aqu a 80 millas (391 km) hacia el
por encima del crisol y sobre un muro seco,
medioda para investigar un Real [p. 442]
se tienen dos fuelles colocados de modo
de minas de cobre arrendado. Esta mina
oblicuo y con toberas [tubos] de barro que
no se encuentra muy lejos de Valladolid,
alcanzan el interior del crisol. Del lado de
bajo una clida cima en unas escarpadas
los fuelles se colocan, cruzados en el crisol,
montaas y se compone de una veta de
dos trozos de lea verde de 5 a 6 pulga-
cobre de la que slo se saca cobre ama-
das (12.5 a 15 cm) de grosor y encima de
rrillo (Cuprum pyrituosum). En alguna otra
50 a 75 libras (23 a 39 kg) de magistral62
ocasin le dar noticias sobre la naturaleza
(mineral de sulfato de cobre con hierro) en
de estas montaas. Por ahora confrmese
forma de discos sin haberlo calcinado antes
simplemente con la descripcin del mtodo
y luego 50, 75 o hasta 110 libras (23, 39 o
de fundicin de cobre que aqu se utiliza,
hasta 50.4 kg) de mineral calcinado (aqu
que lo convencer de que aqu la metalur-
slo se calcina el mineral amarillo y no el
gia an se encuentra en su niez. Mientras
resto de los minerales de cobre).63 Cuando
60
A partir de este punto el texto es exactamente el mismo que el presentado por Tavera, p. 196. Ir anotando
algunas diferencias importantes, tomando en cuenta que la traduccin de dicho documento fue hecha por Elhuyar. Se presentaron con la palabra Informe:
61
Informe: 3 cuartas o una vara de dimetro.
62
Informe: crudo. Fischer utiliza aqu la palabra Lech, que es un compuesto de sulfato de cobre y hierro, que en
Nueva Espaa era llamado magistral como reactivo para los procesos de amalgamacin de plata. No obstante,
Elhuyar lo traduce como crudo, un trmino que no aparece en ninguno de los glosarios de trminos mineros que
he consultado. Prefiero entonces decir magistral.
63
El magistral era cobre asociado con otros minerales que se usaba como ingrediente del mtodo de patio, que
habitualmente se utilizaba calcinado. En algunas ocasiones, como en la que se presenta aqu, poda usarse en
crudo. Ver Edward Halse, op. cit., p. 218.
117
esto ha ocurrido, se rodea todo con carbn
volcn, el que escal junto con el goberna-
y se pone en marcha el fuelle, que es movi-
dor de esta provincia, don Antonio Riao, un
do por mano de hombre. Despus de una o
hombre de mucho entendimiento quien me
una hora y media ya se ha fundido la carga,
dirigi en el viaje. Este volcn apareci hace
y sin extraerla, se agrega una segunda. De
30 aos en una planicie donde se encontra-
este modo se funden 3, 4 o hasta 5 cargas,
ban plantaciones de caa de azcar. Prime-
[p. 445] lo que se rige segn la ley de los
ro se sinti un fuerte terremoto que ocasion
minerales pobres o ricos. Una vez fundida
la huida de habitantes, de este lugar tan
la ltima carga, se quita el carbn, y como
frtil, tuvieran que huir; despus se abri la
durante toda la fundicin no se han extrado
tierra y arroj muchas piedras y cenizas, de
escorias, se sacan en gruesos pedazos y
tal modo que nadie poda acercarse a varias
colocados en el escorial; hasta que se llega
millas a la redonda, los mayores estragos
al magistral, que tambin se saca pedazo
se produjeron en un radio de milla o milla y
por pedazo y que ser utilizado de nuevo
media (4.89 o 7.33 km), lugar que no puede
en futuras fundiciones. Al fondo del calde-
visitarse [p. 444] sin sentir escalofros. Los
ro, se encuentran 50 libras (23 kg) o ms
primeros cuatro aos las erupciones del
de cobre puro. Todo este trabajo no puede
volcn fueron muy violentas. Luego conti-
explicarse de otro modo que los minerales
nuaron por once aos con mayor o menor
de cobre sulfurosos se funden en magistral,
fuerza. En la actualidad el volcn an saca
sin embargo una parte del magistral se con-
humo y en poca de lluvias se sienten algu-
vierte en cobre gracias a la intensidad del
nos terremotos aqu y all y algunas erup-
fuego.64 Se entiende que existen muchos
ciones sin importancia. El perl completo del
hornos que funcionan de este modo y que
volcn es un cono trunco. Su altura alcanza
estn satisfechos con haber obtenido cobre
en el oriente, por donde lo escalamos, desde
sin preocuparse cunto debera o podra
500 hasta 600 pies (150 hasta 180 m) en
obtenerse y cunto metal se pierde durante
una pendiente de 45 grados. Por el sur y el
el benecio.
poniente es un poco ms alto. Cuando se
Aproximadamente 30 millas (146.7 km)
sube aqu, se pasa una especie de planicie,
hacia el sur de Valladolid se encuentra un
llena de irregularidades, de un pie o ms
64
Aqu termina el texto que coincide con el Informe.
118
de amplitud, de las cuales se expele humo
ga pasando por Zacatecas, a Sombrerete,
y vapor sin cesar. Esta rea circular corres-
donde pondr a funcionar el mtodo de
ponde prcticamente a la boca del crter,
amalgamacin de Born, ya anteriormente
cuya garganta est hacia adentro y que est
preparado por Sonneschmidt. Durante mi
rodeado por paredes de piedra verticales o
viaje hacia Len me llev el seor Elhuyar
que cuelgan desde arriba, que son amarillas
al fundo minero llamado Comanga [Coman-
o blancas y que humean ininterrumpidamen-
jilla, en Guanajuato] para reconocer las mi-
te. La amplitud del crter tiene de sur a norte
nas del lugar. Esta poblacin se encuentra
800 (240 m), y de este a oeste 400 pies (120
a 7 millas (34.23 km) hacia el norte de Len
m). Aqu no se encuentra lava verdadera,
y a 18 millas (88.02 km) en la misma direc-
sino piedras a medio fundir, que se hallan
cin de Guanajuato. Las montaas se com-
fusionadas con diferentes sales. Hacia el
ponen de esquistos arcillosos y los lones
poniente se encuentran diversos lugares en
que pasan por all contienen cuarzo, blen-
llamas, y en las orillas de la zona devastada,
da, galena y pirita de hierro. En promedio
a la que llaman tierra mala [pas malo], se
contienen 6 Loth (86.1 gr) de plata con ms
encuentra uno con muchos manantiales de
o menos algo de oro. Este fundo fue explo-
aguas hirvientes.
tado mayoritariamente por jesuitas. Desde
su expulsin ha cado en plena decadencia,
[p. 465]
en la que el benecio de la plata por medio
del aqu acostumbrado mtodo de patio se
11.
hizo imposible, pues de un montn no se
sacaban ms que 6 o a veces nicamente
Guanajuato, 17 de marzo de 1790
2 marcos de plata; esto es, la mitad o hasta
la sexta parte de la plata que all se encuen-
El da 28 del mes pasado recib con inexpre-
tra. Adems, se tena una increble prdida
sable alegra tu carta en Len, a 12 millas
de azogue; que adicionalmente al marco de
(58.68 km) hacia el poniente desde aqu, de
azogue gastado por cada marco de plata,
las manos de mi estimado Seor Director
se perda todava 48 o 50% ms. Aqu intro-
General, quien junto con su esposa, que
ducir el nuevo mtodo de amalgamacin y
viste en Viena -donde se casaron- se diri-
espero que el trabajo sea bien aceptado.
119
El pasado ao de 1789, obtuvimos
te de esta produccin de plata se debe a la
en Guanajuato 3,686 barras por azogue y
utilizacin del mtodo de Born, puesto que
1,073 por fundicin, en total 4,659. Cada
los minerales tenan ms baja ley que los
barra o Stock contiene 135 marcos (31.05
utilizados hasta ahora en el mtodo de patio
kg) de plata. Esto hace en total 6,289.65
y se ahorra tiempo en el trabajo.
marcos (6.06 toneladas) de plata. Gran par-
Minera, vol. 11, fc. 142.
* Facultad de Ingeniera, UNAM, Acervo Histrico del Palacio de Minera.
120
IDEAS
Y LECTUR AS DE UN MINERO ILUSTR A DO DEL SIG LO X VIII
C. Ren de Len Meza*
...la poca de la Ilustracin convenca a los hombres
de que la razn humana era capaz de lograr un
mejoramiento y an la perfeccin de la sociedad.
Influidos por la nueva filosofa cartesiana y los
descubrimientos cientficos del siglo anterior, los
pensadores del siglo XVIII confiaban en la capacidad
del intelecto para descifrar y entender no slo el
mundo fsico-natural, sino tambin la civilizacin de los hombres.1
1. ALLEGRO MA NON TROPPO, UN POCO
(AHPM) y el Archivo de Instrumentos Pbli-
MAESTOSO
cos de Guadalajara (AIPG). La combinacin
de los datos recopilados nos permite hacer
a inagotable fuente documental del
un primer acercamiento a la vida de un in-
Archivo General de la Nacin (AGN) per-
telectual y cientco del siglo XVIII descono-
mite a numerosos investigadores continuar
cido por la historiografa mexicana.
saciando el apetito de encontrar temas o
El gusto de escribir sobre la vida de
personajes novedosos con el n de incre-
Juan Eugenio Santelises Pablo surge del
mentar el conocimiento histrico del pas.
inters de analizar la inuencia que ejer-
Este artculo es el resultado de la informa-
cieron sobre l las ideas de la Ilustracin
cin localizada principalmente en ese acer-
y que se vio reejada en su vida cotidiana.
vo y completado con la proveniente de otros
Su desempeo como minero, las obras tec-
archivos como el del Palacio de Minera
nolgicas que instrument en esa industria,
Tanck, 1977, p. 5.
121
las ideas y acciones que aport para la for-
lo mismo que la Universidad. Se cambiaron
macin y funcionamiento del Tribunal y Co-
los mtodos de enseanza, as como los
legio de Minera, su acin por la bsqueda
textos utilizados, se dieron fuertes discusio-
de tesoros, su afn de formar gabinetes de
nes entre los escolsticos y los modernos
historia natural y su vido inters por la lec-
por cuestiones de losofa y ciencia y las ar-
tura (que le ocasion ser citado en varias
tes y las letras tomaron un gran impulso.2 Un
ocasiones por el Tribunal del Santo Ocio,
factor importante para esta situacin fue la
ya que varios de sus libros estaban con-
creacin de sociedades de amigos del pas,
siderados prohibidos) son los puntos que
las cuales, aparte de buscar dar un gran im-
aqu analizaremos. Todos estos aspectos le
pulso al desarrollo econmico, patrocinaron
permitieron establecer vnculos acadmicos
escuelas tcnicas y de artesanos, pugnaron
y comerciales con los personajes ms des-
por una reforma administrativa del Estado,
tacados de su siglo. Lleg a formar parte del
al mismo tiempo que ayudaron al estmulo
grupo ms selecto de sabios y cientcos de
de las investigaciones cientcas y geogr-
la segunda mitad de esa centuria que revo-
cas, as como la creacin de instituciones
lucion el desarrollo de la ciencia y las insti-
lantrpicas y educativas.3
tuciones acadmicas de la Nueva Espaa.
Una de estas sociedades de amigos del
La vida de Santelises transcurri en el
pas fue la vascongada, la cual aglutin en
tiempo en que las ideas de la Ilustracin
Nueva Espaa a una gama muy amplia de
haban sido adoptadas por una parte de la
miembros de destacados cientcos, clri-
sociedad de la Nueva Espaa. Dichas ideas
gos, hombres del gobierno, militares, em-
haban llegado de Europa desde la primera
presarios, etc. De los ms de 500 miembros
mitad del siglo XVIII, pero no se manifestaron
que tena esta sociedad, 25 eran cientcos
sino hasta la segunda mitad. En el caso de
y, de stos, 15 eran peninsulares y 10 crio-
la ciencia, los colegios de los jesuitas fue-
llos. Uno era Santelises Pablo; otros, Alza-
ron fundamentales para esta manifestacin,
te, Bartolache, Velzquez de Len, Gamboa,
aunque otras rdenes tambin participaron,
Fagoaga, Sarra, Tamariz, etc.4 Cuando San-
Saladino, 1990, pp. 38-39.
Tanck, 1977, pp. 15-16.
4
Trabulse, 1993, pp. 529-535.
3
122
telises Pablo se inscribi en esta sociedad en
2. MOLTO VIVACE
1784, se desempeaba como juez de alzadas
y defensor del Banco de Avo y fue registrado
Juan Eugenio Mariano Santelises Pablo
como intelectual y cientco.5
naci en la ciudad de Mxico el 15 de no-
Una de las caractersticas de estos
viembre de 1733 y fue bautizado cinco das
cientcos criollos fue su gran empeo en
despus en la parroquia de La Asuncin de
la divulgacin del saber cientco a travs
la misma ciudad. Fue el segundo de tres
de una serie de publicaciones como gace-
hijos del matrimonio compuesto por Juan
tas, diarios, revistas, peridicos, etc., pero
Manuel Francisco de Santelises y Josefa
sobre todo, su conocimiento estaba enfo-
Catarina Pablo Fernndez. Sus ascenden-
tes por lnea paterna se remontan al pueblo
Santelises, por ejemplo, defenda y resalta-
de Tradovera, en Vizcaya, de donde era
ba la capacidad de captacin de los nios
su abuelo. Por parte de su madre estaba
nacidos en Nueva Espaa al momento de
emparentado con los marqueses de Prado
justicar la aceptacin de stos en el Co-
Alegre, pues el hermano de su madre era
legio de Minera. Esta forma de pensar de
el capitn Francisco Marcelo Pablo Fernn-
los sabios criollos inuy de alguna manera
dez, que obtuvo el ttulo.8
cado a resaltar las grandezas de su tierra.
en el origen del movimiento armado de la
El padre de Santelises se desempeaba
independencia de Mxico. Si bien muchos
como factor en las reales cajas de la ciudad
de estos cientcos y sabios no alcanzaron
y puerto de Veracruz; muri cuando Euge-
a participar en la lucha iniciada por Hidal-
nio Santelises tena seis aos.9 Hered de
go, lo hicieron muchos de sus descendien-
su padre varias capellanas que le sirvieron
tes. El nico hijo de Santelises fue uno de
aos ms tarde como garanta para conse-
ellos.
guir diversos prstamos que invirti en sus
Jimnez Codinach, 1993, pp. 843-869.
Trabulse, 1993, p. 532.
7
Varios autores han resaltado la participacin de algunos cientficos y descendientes de stos en la gestacin,
desarrollo y consolidacin de la independencia de Mxico. Roberto Moreno de los Arcos fue de los primeros en
afirmar lo anterior: Moreno de los Arcos, 1984, p. 330. Aos ms tarde otros autores, con el respaldo de pruebas
documentales, lo confirmaron: Torales, 1993, pp. 83-116; Trabulse, 1993, p. 535.
8
Archivo de Notaras de la Ciudad de Mxico (ANCM), Manuel Jimnez de Benjumea, 1744. Testamento de
Josefa Catarina Pablo Fernndez.
9
En el volumen 3 de Las Gacetas de Mxico aparece la siguiente noticia El 3 de octubre de 1739 falleci repen6
123
minas.10 Su madre volvi a contraer matri-
Despus de su matrimonio en La Haba-
monio, ahora con Joaqun Antonio Cortinas,
na, se sabe de l hasta que tena 26 aos,
que era tesorero interino de la Real Casa de
cuando se encontraba en la Nueva Espa-
Moneda. De este matrimonio naci primero
a. En 1759 las autoridades del puerto de
una nia y luego, en 1744, un nio. Justo
Veracruz, por pedido de las de La Habana,
al dar a luz, la madre de Santelises muri
solicitaron que Santelises fuera advertido
cuando l tena 11 aos.
11
de manera reservada de que regresara vo-
Al parecer, algunos parientes lo toma-
luntariamente con su esposa, a la que haba
ron bajo su cuidado y se lo llevaron a vivir a
abandonado haca un mes, o de lo contrario
la isla de Cuba. Se cas en la ciudad de La
sera obligado a regresar a la isla. En sep-
Habana a la edad de 16 aos con Antonia
tiembre del mismo ao, otra carta sealaba
Garca Menocal,12 con quien tuvo un hijo
que Santelises, que se encontraba en Pue-
llamado Juan de Dios de Santelises. Ignoro
bla, recurra a pretextos frvolos para demo-
qu tipo de educacin tuvo Juan Eugenio
rarse en esa ciudad, por lo que se conmina-
y si estudi en la ciudad de Mxico o en
ba a las autoridades de Puebla a detenerlo
La Habana, pues no he encontrado ningn
y remitirlo bajo resguardo de dos dragones
rastro sobre su preparacin acadmica. Del
y, una vez llegado al puerto de Veracruz,
anlisis de su biblioteca se desprende que
mantenerlo arrestado en el castillo de San
dominaba varios idiomas como el latn, fran-
Juan de Ula y que, bajo partida de destie-
cs, italiano y alemn. Adems, las referen-
rro, se embarcase en el bergantn San Pe-
cias de varios cientcos y viajeros ilustres
dro de Padua. Finalmente, el 17 de octubre,
de la poca lo catalogan como un sabio,
Francisco Crespo Ortiz, comandante del
cientco e intelectual, lo que se descri-
puerto, informaba al marqus de Las Ama-
bir ms adelante.
rillas que ese da se haba embarcado Juan
repentinamente los 52 aos de edad, en su hacienda inmediata esta corte, D. Juan Manuel de Santelises,
factor, oficial real propietario de las reales cajas de la ciudad, y puerto de la Nueva Veracruz, cuyo empleo sirvi
con grande aplicacin, integridad y desinteres: disele sepultura en la iglesia del Insigne Santuario de Santa
Mara de Guadalupe, que asistieron las primeras personas de esta Republica. Castorena y Ursa y Sahagn
de Arvalo, 1950, t. III, p. 205.
10
AGN, Bienes Nacionales, vol. 1415, exp. 10, s/n.
11
AGN, Judicial, vol. 21, exp. 199.
12
Base de datos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das, Batch number: 8636463, source
call No. 1396297.
124
Tierras, vol. 1898, exp. 1, cuad. 3, f. 42.
de Santelises a La Habana en el bergartn
su carrera como minero cuando descubri y
Santo Cristo de Loreto, bajo las rdenes del
denunci la mina El Temascal en el real de
capitn Bartolom Villaelriego.
13
Tlalpujahua. En esos aos denunci otras
Llama la atencin que fuera obligado a
minas en Atotonilco el Chico y en el cerro
regresar con su esposa por el solo hecho de
del Potos, en la jurisdiccin de Actopan.
llevar un mes alejado de ella, y ms todava
En estas explotaciones realiz importan-
que fuera llevado en calidad de destierro
tes obras tecnolgicas que le permitieron
y que se hubiera informado al respecto al
aumentar su produccin y obtener grandes
mismo virrey de la Nueva Espaa. A pe-
benecios. Por ejemplo, en la de El Temas-
sar de la rpida accin de las autoridades
cal instal, en 1763, dos malacates con el
para obligarlo a regresar a Cuba, Santelises
nico objetivo de desaguarla. Para instalar-
estaba de regreso en la Nueva Espaa en
los lleg a un convenio con los dueos de
menos de un ao.
las minas vecinas en el que, a cambio de
La dcada de los 60 marc el inicio de
13
AGN,
pagarles 65 pesos semanales, stos per-
Correspondencia de Diversas Autoridades, vol. 4 exp. 14, fs. 29, 35, 48, 52, 54.
125
mitiran que las aguas desalojadas pasaran
Real del Monte, al conde de San Pedro del
por los tneles de sus minas. Este tipo de
lamo en Zacatecas y Mazapil, y al conde
convenio no era usual entre mineros, sobre
de Bibanco en Bolaos.
todo porque siempre exista la desconanza
Su incursin en el Real de Minas de San
de que uno quisiera sacar mayor provecho
Rafael de Tapalpa, en la alcalda mayor de
del otro. Un caso ms en donde trabaj en
Sayula, comenz justo despus de que fue-
colaboracin con otros dueos de minas
ron descubiertas en ese lugar varias minas
ocurri en el real de San Rafael de Tapalpa,
de plata en 1762. En un principio se limit
en la jurisdiccin de Sayula.
a desempear el papel de aviador de los
Aos ms tarde, en 1779, logr un pri-
dueos de las principales minas, despus,
vilegio con la Real Hacienda que consisti
mediante un proceso muy comn en la mi-
en que, a cambio de la construccin de dos
nera, los dueos le fueron donando accio-
socavones en sus minas de Santa Rosa y
nes en varias de ellas como forma de pago.
Actopan, quedaba exento del pago de los
Para 1774 ya era el propietario de las tres
reales derechos que causaran sus metales
minas ms importantes de ese real, la de
y, adems, se le rebaj el precio del azogue
Nuestra Seora del Carmen, San Vicente y
a 30 pesos por quintal. Esta concesin du-
El Naricero. Adems, era dueo de las dos
rara el tiempo que se tardaran las obras de
haciendas de benecio por sistema de patio
los socavones, hasta que se cubrieran los
que haba en ese real, El Salto y Nuestra
gastos erogados en los mismos.14
Seora de Guadalupe, que l mismo haba
Es importante resaltar estos benecios
construido.15
obtenidos por Santelises porque muy pocos
Los documentos relativos a este real de
mineros fueron agraciados con estas dis-
Tapalpa son los que nos han proporcionado
pensas, sobre todo porque la Corona slo
la mayor informacin relativa a las diferen-
apoyaba a los mineros cuyas minas haban
tes obras que realiz Santelises. As sabe-
demostrado ser ricas en metales de buena
mos que en 1764 las minas de El Naricero y
ley, como las que se otorgaron a Jos de
Nuestra Seora del Carmen se encontraban
la Borda en Taxco, al conde de Regla en
completamente inundadas debido a que jus-
14
AGN,
15
AIPG,
126
Minera, vol. 182.
Nicols Lpez Padilla, vol. 1, fs. 23v-29f.
to en medio de ellas pasaba un arroyo. San-
te y no de grandes resultados, pues segn
telises, siendo todava socio minoritario en
la tradicin les fue funesta: me reero al
ambas minas, propuso que l se encargara
tajo que hicieron para desviar el curso del
de desviar el cauce del arroyo, la construc-
arroyo, la construccin de un muro de mam-
cin de un dique para contener sus aguas,
postera de cincuenta metros de largo, cinco
as como la perforacin de un tiro de cuatro
de ancho y tres de espesor, el paso o bo-
varas en cuadro (3.5 metros) para desaguar
camina que abrieron en el mismo lecho del
dichas minas y poder explotar los ojos de
arroyo, el cual en una creciente extraordina-
metal que se encontraban justo abajo del
ria, invadi el pozo y sepult en l a varios
antiguo cauce, adems de la instalacin
operarios.18 Ese informe tambin aporta
de dos malacates para sacar sus metales,
datos sobre el socavn que se realiz para
tierras o tepetates y maderas.16 En la mina
explotar los ojos de metal de las minas El
de Nuestra Seora del Carmen, Santelises
Naricero y Santo Cristo de la Rondanera.
perfor 25.5 metros ms de ahonde al tiro
Matute agreg: es verdad que para llegar
que ya exista, a cambio de la donacin de
ellos, es preciso alcanzar una longitud de
media mina.
17
300 metros poco ms o menos, lo cual pre-
En 1879, ms de cien aos despus, la
sentaba sus dicultades, si no se le daba
compaa encargada de la explotacin de
esta obra una direccin rectilnea y las di-
metales en el real de San Rafael, encarg
mensiones bastantes para que no llegara
al ingeniero Juan Ignacio Matute un estudio
faltar la ventilacin.19
sobre las minas que se haban trabajado an-
Como sealaba Matute, estas obras le
tiguamente. En ese informe, Matute report
resultaron muy caras a Santelises, puesto
lo siguiente: esa obra debe de haber tenido
que gast 50,000 pesos de la poca, pero
algunas pintas de grande inters, puesto
la informacin del
que dio motivo los antiguos mineros
buenos dividendos de la obra, al trmino de
acometer una obra costosa, muy impruden-
dos aos, cubri todos los gastos.20 Segn
16
AIPG,
17
AIPG,
AIPG
revela que con los
Nicols Lpez Padilla, vol. 1, exp. s/n.
Nicols Lpez Padilla, vol. 5, fjs. 5f-12f.
18
Matute, 1879, p. 5.
19
Matute, 1879, p. 6.
20
AIPG, Antonio de Berroa, vol. 11, fjs. 344f-348f.
127
datos proporcionados por el mismo Santeli-
Antonio, ubicada en la jurisdiccin de Acto-
ses, l gastaba 80,000 pesos anuales slo
pan, se pudiese celebrar el santo sacricio
en la habilitacin de sus minas y haciendas
de la misa todos los das.23 Dos aos ms
de benecio, las cuales dejaban anualmen-
tarde logr que se le permitiera construir una
te a la Corona una ganancia de 40,000 pe-
capilla pblica en su hacienda de beneciar
sos por cuestiones de impuestos.21
metales nombrada La Barranca de Nuestra
En lo que respecta a la construccin
Seora Santa Ana, en la jurisdiccin de Ato-
de los tiros y socavones era fundamental
tonilco. Al mismo tiempo solicitaba permiso
contar con un conocimiento avanzado en
para hacer otro tanto en sus minas de Tete-
cuestiones de geometra subterrnea, ya
pango ubicadas en el cerro del Potos, y otra
que un mal clculo o desconocimiento en
en su hacienda de benecio nombrada Los
la materia ocasionaba que la obra resultara
Griegos, en Actopan.
inservible. Todo indica que Santelises con-
Resulta obvio el objetivo de Santelises
taba con esos conocimientos, aunque mu-
al construir estas capillas. El hecho de que
cho tuvo que ver en su xito como minero el
los operarios ocurrieran a or misa a capillas
administrador de todas sus minas y hacien-
que se encontraban bastante alejadas de
das de benecio, un ingls que haba sido
sus minas, le originaba un grave dao por-
piloto de embarcaciones y del que el mismo
que se paraban las extracciones y benecio
Santelises armaba que era un sujeto muy
de los metales. Sobre todo era considerable
preciso en sus minas cuias incumbencias
el perjuicio y atraso en las cuestiones rela-
no le es facil conar en otro.22
cionadas con el desage, ya que, como este
Otra habilidad de Santelises Pablo fue
trabajo se deba hacer permanentemente,
su visn empresarial. En 1779 consigui
suspenderlo por un lapso de varias horas
que el arzobispo de Mxico le concediera li-
causaba muchos atrasos en las labores de
cencia para que en la galera de su mina San
las minas.24
21
AGN,
General de Parte, vol. 44, exp. 183, fs. 174v-175v.
El motivo de la detencin de este ingls fue que el alcalde mayor del real de minas de Tlalpujahua cumpla
las rdenes recibidas de detener a cualquier ingls por concepto de la declaracin de guerra que se haba dado
contra la nacin britnica. AGN, General de Parte, vol. 46, exp. 153, fs. 161f-162f.
23
AGN, Minera, vol. 152, s/n.
24
AGN, Mercedes, vol. 81, fs. 149f-150f.
22
128
La capacidad que tuvo Santelises Pablo
y su acin por coleccionar minerales, le
de relacionarse y asociarse con personas
brindaron las herramientas necesarias para
que lo habilitaron econmicamente o fun-
jugar un papel importante dentro del Tribu-
gieron como sus adores, fue fundamental
nal General y Colegio de Minera.
para que alcanzara los logros que tuvo no
slo dentro del ramo de la minera, sino
3. ADAGIO MOLTO E CANTABILE
en otras actividades. Entre estas personas
encontramos a sus primos los marqueses
Como funcionario de la administracin p-
de Prado Alegre; a Manuel Calixto Caedo,
blica, Santelises Pablo desempe impor-
que fue uno de los ms ricos e importantes
tantes actividades. Las obtuvo debido en
hacendados de la Nueva Galicia en el si-
gran parte a las relaciones de amistad que
al secretario de la Nueva Espaa
tena, pero sobre todo a su prestigio como
en 1769, Jos de Gorrez; al marqus de
minero. En 1776, la Real Audiencia de Gua-
Rivas Cacho, vecino de la ciudad de Mxi-
dalajara propuso al virrey que se le otorgara
co; al capitn comandante del real presidio
una de las mejores alcaldas mayores de la
y provincia de Nayarit, Vicente Caaveral
Nueva Espaa. En 1784, Santelises ingres
Ponze de Len; al marqus del Apartado,
a trabajar en el Real Tribunal de Minera,
Francisco de Fagoaga, entre otros. Pero
cuando la junta general del mismo lo nom-
sobre todo le fueron muy importantes los
br uno de sus cuatro consultores. A partir
continuos prstamos que recibi de parte
de esa fecha, realiz diversas actividades
del juzgado de testamentos del arzobispa-
dentro de la institucin sealada. Fue ad-
do de Mxico.25
ministrador y director general suplente en
glo
XVIII;
Juan Eugenio dedic 33 aos a la ex-
varias ocasiones y ocup el interinato del
plotacin de minas en diferentes reales.
puesto de scal promotor y defensor del
La experiencia que logr acumular en ese
tribunal.26
tiempo, combinada con el conocimiento
Una de sus primeras proposiciones como
adquirido por la lectura de libros de ciencia
diputado fue que se suspendiera la contribu-
relacionados con la minera y la metalurgia,
cin llamada dineros nobles, la cual era
25
26
AGN,
AGN,
Capellanas, vol. 96, exp. 978.
Reales Cdulas Originales, vol. 154, exp. 207, f. 7.
129
Casa de Moneda, vol. 90, exp. 1, f. 4v.
130
cobrada a los operarios de las minas por
En 1790, cuando Fausto de Elhuyar,
los curas y jueces eclesisticos en muchos
director del Tribunal de Minera, se traslad
reales de minas. Santelises seal que esta
al real de Sombrerete con la intencin de
medida era un poderoso retrayente que ha-
instalar ah el mtodo de benecio de Born,
ca que los trabajadores abandonaran sus
los diputados y consultores de ese organis-
centros de trabajo, siendo en perjuicio de
mo presentaron al virrey Revillagigedo la
los dueos de ellas, del pblico en general
problemtica que esto ocasionaba debido
27
y de las buenas costumbres. En 1789, la
a que, como el cargo de scal recaa en el
diputacin minera del real de San Francisco
de director, muchas causas estaban pen-
Xavier de la provincia de Sonora nombr a
dientes de resolver, por lo que solicitaban
Santelises su apoderado para que los repre-
su consejo al respecto. El virrey les pregun-
sentara en la junta general que ese Tribunal
t sobre la persona que haba ocupado el
realizara, pero Juan Eugenio rechaz ese
puesto interinamente durante el tiempo que
nombramiento.28 Cuando se desempea-
pas entre la muerte de Velzquez de Len
ba como uno de los cuatro consultores de
y la llegada de Elhuyar. Al informrsele que
ese Tribunal, se ocup interinamente de los
Santelises era esa persona, el virrey deci-
puestos de director y administrador general
di nombrarlo para que ocupara el cargo
de esa institucin debido a la muerte de Ve-
de scal promotor interino con funciones de
lzquez de Len y de Lucas Lazada, que
contador, otorgndole un sueldo de 3,000
ocupaban esos puestos, hasta la llegada
pesos anuales.30 Al enterarse Santelises de
de Elhuyar, que haba sido nombrado por el
este nombramiento, escribi al virrey para
rey para ocupar ese cargo.29
solicitarle que no le fuera concedido ese
27
Bargall, 1974, pp. 199-223.
AHPM, 1789/III/41 d.17.
29
AHPM, 1786/III/26 d.41. En la ltima parte de este informe de mritos de Santelises se asienta su gran aplicacin y estudio a las ciencias concernientes a la minera, lo que lo llev a coleccionar una gran cantidad de
papeles, libros e instrumentos. Cuando en el ao de 1784 tuvo una grave enfermedad, dispuso que todos estos
papeles e instrumentos quedasen para la librera del Colegio del Tribunal de Minera. Ser interesante ver
si pensaba regalar esos bienes o venderlos, tal como hizo su albacea en 1794, despus de su muerte.
30
AHPM, 1790, I, 43, d.2. El ttulo 16 artculo 24 de las Nuevas Ordenanzas de Minera de 1783, estableca
que los oficios de fiscal y promotor del cuerpo de mineros recaa en el de director. A partir del nombramiento de Santelises, estos cargos nunca volvieron a manos del director. Bargall, 1974, p. 207; Gonzlez
Clavern, 1996, p. 416.
28
131
cargo, sino alguno otro dentro del mismo
Espaa, que muchos lo usaban sin tener ju-
Tribunal. Argumentaba que su edad ya no
risdiccin, recomendaba que no se le pusie-
era la adecuada para desempearlo con
ra reparo alguno en caso de que l lo usara,
rigor.31 Pero a pesar de esta negativa, en
pero que tampoco se le recomendara que lo
septiembre de 1791, el rey, motivado por
usara en caso de que l no lo portara.33
los informes que sobre la trayectoria como
Imagino que el nombramiento otorgado
minero y mritos haban escrito sobre l los
a Santelises no debi haberle parecido a El-
virreyes Bucareli y conde de Glvez, la Real
huyar, pues representaba una fuerte dismi-
Audiencia de Guadalajara y otros cabildos
nucin de su poder de injerencia dentro del
de la Nueva Espaa, le otorg la propiedad
Tribunal, pero no he encontrado que haya
del cargo mediante una real cdula que
habido problemas entre ellos. La nica dife-
mand al virrey Revillagigedo.32
rencia que tuvieron fue respecto a la edad
Cuando fue nombrado scal y promotor
que deban de tener los alumnos pensiona-
en propiedad de la minera, este Tribunal
dos cuando ingresaran al Colegio de Mine-
consult a Eusebio Ventura Belea respec-
ra. Elhuyar era de la idea de que deban
to a si Santelises poda usar o no bastn.
tener de 15 a 20 aos. Santelises opinaba
La respuesta fue que conforme a la ley, slo
que la edad fuera desde los 12, pues la
pueden usar bastn aquellos que por s so-
experiencia ha manifestado que la juventud
los pueden administrar justicia, facultad que
de esta Amrica avanza muy temprano en
no tena Santelises. Sin embargo, seala
adelantarse a las ciencias, de lo que no solo
Ventura Belea que como el uso de esa
se han persuadido los que han residido en
insignia se haba intensicado en la Nueva
ella, sino an los mas clsicos y crticos au-
31
Esa carta escrita por Santelises al virrey Revillagigedo con la intencin de no aceptar el cargo de fiscal,
ms bien parece una forma de hacer que el virrey conociera los trabajos que Juan Eugenio haba realizado
para el Tribunal. En ella le confirma todos los aos que estuvo fungiendo como director y administrador
general de ese organismo desde la muerte de Lassaga y Velzquez de Len en 1786, hasta la llegada de
Elhuyar en 1789. AGN, Reales Cdulas Originales, vol. 154, exp. 207.
32
AHPM, 1791/III/50 d.28; AGN, Reales Cdulas Originales, vol. 149, exp. 149, y vol. 154, exp. 207. Desafortunadamente no he podido localizar ninguno de estos informes sobre los mritos de Santelises. En ese
mismo ao era el tesorero recaudador de las rentas e intereses de la Archicofrada de Nuestra Seora de
los Remedios en la ciudad de Mxico. Archivo de Notaras de la Ciudad de Mxico (ANCM), Jos Calapiz
Matos, n. 157, 1791.
33
AHPM, 1788/V/36 d.9.
132
tores de la Europa, de que hace un resumen
sus bibliotecas.36 Ms adelante escribi que
dilatado el ilmo. Feij y aunque desde lue-
cuando Malaspina se dispona a recorrer las
go el Seor Director consider que los que
costas del Pacco, solicit una gran canti-
se han de ensear en la minera necesitan
dad de mapas de las costas de Guadalajara
reexin y madurez; pero el Fiscal piensa
y California, una serie de impresos y otros
que esto necesita experimentarse y no pue-
utensilios. Clasicando a Santelises como
de hacerse sin que estando algunos desde
un sabio, agreg: varios sabios mexicanos
la edad se coteje los que esos adelanten o
colaboraron gustosamente con Malaspina,
34
no. Elhuyar acept esta propuesta no por-
en este caso buscando y prestndole el ma-
que estuviera convencido, sino porque no
terial que solicitaba. Eugenio Santelizes y
se haba cubierto el cupo de 25 alumnos.
Alzate dieron pistas sobre los archivos en
Durante el tiempo que se ausent el di-
que se podra localizar el material, qu per-
rector del Tribunal para tratar de introducir
sonas lo posean y si ya haba sido publi-
el mtodo de Born en Sombrerete, Sante-
cado. Adems, dieron sus opiniones perso-
lises estuvo encargado de los principales
nales sobre el material requerido haciendo
asuntos de esa institucin. Sobre todo estu-
gala de su erudicin.37
vo al pendiente de agilizar los trmites para
Santelises lleg a acumular tanta in-
la seleccin de los catedrticos europeos
uencia dentro del Tribunal de Minera, que
que faltaban para cubrir los cursos de ter-
le permiti inuir de manera decisiva en el
cero y cuarto grados. Adems, durante el
nombramiento de altos funcionarios en ese
tiempo que Malaspina estuvo en la ciudad
tribunal e impedir el acceso a stos a perso-
de Mxico colabor con este viajero en la
nas que no eran de su agrado, como suce-
35
obtencin de datos cientcos. Gonzlez
di cuando se opuso y bloque la eleccin
Clavern seala que Santelises, junto con
que para diputado del Tribunal haba reca-
Alzate y el ingeniero Miguel Costanz, apo-
do en el minero Jos Manuel Balcrcel, con
yaron a Malaspina con sus conocimientos y
quien desde aos atrs haba tenido serios
34
AHPM,
35
AHPM,
V/52/d.1, fs. 4v-5f.
1791/VI/53 d.8; 1791/II/49 d.2.
36
Gonzlez Clavern, 1993, p. 94.
37
Gonzlez Clavern, 1993, p. 101. Es muy interesante lo que afirma esta autora sobre Santelises Pablo, lstima que no cite ningn documento como referencia para respaldar sus asertos.
133
problemas en algunas negociaciones mine-
lo saban de odas. Segn este informe,
ras en las que ambos haban intervenido.
Santelises estuvo presto en varias ocasio-
Era tal el ascendiente que tena Sante-
nes a viajar a Espaa para entregar perso-
lises Pablo, que el Justicia Mayor del real
nalmente al rey la solicitud de permiso para
de minas de Tlalpujahua solicit en 1793
la creacin del cuerpo de mineros.40 De ser
al virrey que ordenara que l no participara
cierta la armacin anterior, resulta extrao
personalmente en los asuntos de minera
que el nombre de Santelises no aparezca
de esa diputacin territorial, ya que su res-
en un acto tan importante como fue la rma
peto es tan recomendado por los diputados
del acta constitutiva de ese Tribunal, ni en
del dia, que estos en las providencias que
los primeros cargos que se repartieron.41 Su
toman procuran lisongearlo en quanto les
ausencia pudo deberse a que en ese ao l
es posible, y lo hasen tambien por un terror
viva en Tapalpa, jurisdiccin de Sayula en
panico que les ha infundido balido solo de
la Nueva Galicia, donde estaba realizando
que es Fiscal del Real Tribunal General de
algunas obras de desage para la explota-
38
Minera de esta Nueva Espaa. En ese
cin de una mina; pero si haba trabajado
mismo ao, por medio de una real cdula,
intensamente al lado de Lassaga y Velz-
Santelises Pablo fue separado del cargo de
quez, mnimo debi estar en el momento de
scal del Tribunal de Minera y nombrado
la fundacin.
administrador general del mismo.
39
En una relacin de mritos que escri-
4. PRESTO
bi sobre Santelises Pablo el Tribunal de
Minera en 1786, se menciona que este
El cmulo de conocimientos adquiridos por
personaje supuestamente ayud de mane-
Santelises en cuestiones de ciencia se ba-
ra considerable a Juan Lucas de Lassaga
saba en el vido inters de leer los ltimos
y Joaqun Velzquez de Len en sus tra-
adelantos logrados en temas como qumica,
bajos para la formacin de ese organismo,
fsica, metalurgia, matemticas, mineralo-
pero que no les constaba puesto que slo
ga, etc., muchos de ellos prohibidos por la
38
AGN,
39
AGN,
Minera, vol. 109, fs. 164-198v.
Reales Cdulas Originales, vol. 154, exp. 207.
40
AHPM, 1786/III/26 d.41.
41
Bargall, 1974, pp. 202 y 205.
134
Inquisicin y que le valieron ser citado en
quinta parte, y de las cuatro partes restantes
diversas ocasiones por ese tribunal. Para
que formaron un todo, 25% fue para el rey y
ello tena establecida una amplia red de
75% para Santelises. Desafortunadamente
abastecimiento de libros con los principa-
no se cuenta con el inventario de los tesoros
les libreros de la ciudad de Mxico, Cdiz
encontrados, pero se registra que en lo refe-
y Sevilla. Al mismo tiempo cultivaba sus
rente al tesoro encontrado en el alczar de
discernimientos realizando exploraciones
Chapultepec, ubicado justo en el acueducto
en bsqueda de minerales, fsiles, plantas
que conduca las aguas que abastecan a la
y tesoros.
ciudad de Mxico, Santelises tuvo que reali-
En cuanto a su acin a buscar tesoros, sta le reditu bencos resultados. En
zar una obra grandiosa para no interrumpir
el suministro del lquido.42
1775 consigui que el virrey de la Nueva
Su acin por la lectura de libros consi-
Espaa, Bucareli y Ursa, no slo le admi-
derados prohibidos se top con una poca
tiera el denuncio de tres tesoros, sino que
en que la Corona espaola intentaba esta-
adems logr que el virrey dictara un man-
blecer un control frreo sobre los libros que
dato para que las justicias de los lugares en
donde se haban localizado le dieran todo el
apoyo para su rescate. Uno de estos tesoros lo encontr en la villa de Guadalupe, al
pie de los cerros; otro en la jurisdiccin de
Texcoco, dentro de un paraje nombrado el
Batn Viejo de Pasayas, y el tercero en el
alczar de Chapultepec.
Santelises mostr tener un amplio conocimiento de las leyes de Castilla, sobre todo
en lo concerniente al denuncio de tesoros y la
forma de distribucin de los mismos, de manera que al momento de denir la reparticin
de stos la Real Hacienda se qued con una
42
AGN,
Tierras, vol. 2692, fc. 23.
General de parte, vol. 54, exp. 96.
135
circulaban en sus colonias, pues quera
En ese mismo ao, Santelises compr
evitar que entraran las ideas de la Ilustra-
algunas obras y libros que pertenecieron
cin a travs de las obras de Juan Jacobo
al virrey conde de Glvez, entre los que
Rousseau, Maquiavelo, Montalte, Cristbal
se encontraban la obra en francs titulada
de Catn, etc. El Tribunal de la Inquisicin
Enciclopedia, impresa en Pars en 1773,
en Nueva Espaa fue el encargado de esta
compuesta por ocho tomos, y la obra de
tarea. Muchos ciudadanos fueron citados
Moreli compuesta de cinco. Estos libros
ante este tribunal para que respondieran
fueron decomisados por la Inquisicin por-
por las obras prohibidas que mantenan en
que exista una bula del papa Clemente
su poder; varios de ellos fueron mineros,
XIII en la que ordenaba a todos los obispos
uno Santelises Pablo.
e inquisidores que cuantos ejemplares de
Sus problemas con la Inquisicin co-
las mismas llegaran a sus manos, la entre-
menzaron a principios de 1788, cuando fue
garan sin dilacin al fuego. Santelises abo-
citado por este Tribunal para que declarara
g que en el caso de la obra Enciclopedia,
sobre la procedencia de libros que l mismo
sta le era de mucha utilidad en el ejercicio
haba entregado al comisario del Santo O-
de la minera, pues abarcaba los temas de
cio. Estos libros eran el de Geomancia de
la ciencia de la mineraloga, metalurgia,
Cristbal Catn y Les Provinciales ou lettres
qumica, docimasia, etc., resaltando la im-
escrittes de Louis de Montalte. Respecto al
portancia de la misma obra no slo para
primero, Santelises declar que se lo dio
sus minas, sino para todas las de la Nueva
a leer al bachiller Jos Alzate y como ste
Espaa, por la ciencia que contena. Ade-
le coment que era de muy mala conducta
ms, afirmaba tener y mostr una licencia
lo entreg a la Inquisicin. En esa misma
firmada por el inquisidor general que le
declaracin seala que ya con anterioridad
permita tener libros prohibidos.44 La res-
haba ledo otro libro prohibido titulado Na-
puesta que obtuvo fue que la obra aludida
tura de Rubinet.
43
estaba de tal modo prohibida que ninguna
43
AGN, Inquisicin, vol. 1233, exp. 4, fs. 67-75. El nico dato que hemos podido encontrar de este libro es que lo
compr a la muerte del Lic. Nicols de Rivera y Santa Cruz.
44
En esa licencia otorgada por el inquisidor general, el obispo de Jaen otorgaba el permiso a Santelises Pablo
para que pudiera leer y tener libros prohibidos por el Santo Oficio, salvo los de Pedro Suave y Nicols Maquiavelo. AGN, Inquisicin, vol. 1094, f. 246f-v.
136
persona la poda retener, y que la facultad
una actividad permanente de ampliacin del
que l tena para poseer libros prohibidos
saber y estipulaba los procedimientos con
no se extenda a poderlos comprar o ven-
que deba de concretarse: la observacin
der.45 Esto a pesar de que el Santo Oficio
de la naturaleza, la reexin y la experien-
tena por costumbre otorgar licencias para
cia. La observacin recoge los hechos; la
la lectura de libros prohibidos a diferentes
reexin los combina; la experiencia verica
instituciones y personas que demostraban
el resultado de la combinacin. Es preciso
que stos les eran indispensables o nece-
que la observacin de la naturaleza sea asi-
sarios para el oficio o funciones que des-
dua, que la reexin sea profunda y que la
empeaban.
46
experiencia sea exacta;48 justamente este
Es de notar lo que seal acertadamente Monelisa Prez Marchand: que a pesar
mtodo es el que asumi Santelises en su
vida cotidiana.
de que continuaba vigente la pena de exco-
Dos aos ms tarde, en 1790, Sante-
munin mayor y multa a los poseedores de
lises registr ante la Inquisicin 17 libros
estos libros prohibidos, en la realidad slo
que le haban llegado de Veracruz: dos
se les obligaba a entregarlos, tal como ocu-
ejemplares de Arejula titulados Reflexiones
rri con Santelises Pablo.
47
a la nomenclatura de Morveau,49 cuatro
El comportamiento y forma de pensar de
ejemplares del tomo 5 de las memorias de
Santelises parece estar bajo la inuencia de
Surez,50 dos de Dichos sptimos, uno de
las obras de Diderot, pues este ltimo se-
Tabla sinptica, uno de las Memorias de
alaba entre otras cosas que la ciencia es
Dossier,51 tres ejemplares de los tomos 2, 3
45
AGN, Inquisicin, vol. 1110, exp. 16, fs. 316-319. El ttulo completo de la obra es Enciclopedia de artes, ciencias y oficios, compuesta por 28 volmenes; la versin original fue elaborada bajo la direccin de Diderot y
DAlembert. Saladino, 1990, p. 26. Aunque era cierto que la obra aqu citada contena muchos aspectos importantes y de gran ayuda para la minera, tambin contena otros puntos que preocupaban a la Inquisicin como
eran cuestiones de filosofa y de libertad de accin.
46
Prez Marchand, 1945, p. 34.
47
Prez Marchand, 1945, p. 155.
48
Citado por Saladino, 1990, pp. 29-30.
49
Supongo que se trata del autor Louis-Bernard-Guyton Morveau, autor de varias obras de qumica. Ver Saladino, 1998, pp. 141-142.
50
El ttulo completo de la obra de Miguel Jernimo Surez Nez es Memorias instructivas, curiosas sobre agricultura, industria, economa, chymica, botnica e historia natural. Constaba de 12 volmenes y fue publicada en
Madrid por Pedro Marn en 1778; se conoce otra versin de 1783. Saladino, 1998, p. 139.
51
Sobre esta obra no encontramos nada, pero sabemos que el abate Jean Franois Rozier fue el autor de
137
y 4 de Los establecimientos ultramarinos,52
cometidos por los inquisidores al momento
53
de realizar los inventarios de los libros de
54
las personas recin fallecidas. Estos inven-
uno de Viaje al estrecho de Magallanes y
otro sobre un memorial literario de 1788.
Resulta importante destacar algunos
tarios detallados, que tenan el objetivo de
aspectos sobre la circulacin y tenencia de
expurgar las obras prohibidas, se hacan
libros considerados prohibidos durante esta
con tal desidia, inaccin y abandono que
etapa. Autores como Jos Miranda y Mo-
propiciaban su indebida circulacin, como
nelisa Prez Marchand destacaron algunas
ocurri en los casos de las bibliotecas del
fallas que haba en el control que mantena
arzobispo de Mxico en 1766 y en la del vi-
el Santo Ocio de la Inquisicin al respec-
rrey conde de Glvez.56
to. Miranda, por ejemplo, escribi que ese
Las aseveraciones de estos autores
Tribunal siempre tuvo conocimiento de que
arriba citadas quedan plenamente compro-
personas de renombre dentro de la socie-
badas en el caso de la biblioteca del conde
dad novohispana conservaban numerosos
de Glvez, pues la inadecuada revisin que
libros prohibidos y, mientras vivan, no los
se hizo de los libros de ese virrey por parte
molestaba en absoluto; al momento de su
de los comisarios de la Inquisicin llev a re-
muerte actuaba de inmediato sobre sus bi-
mate pblico libros que estaban prohibidos;
bliotecas con el objetivo de evitar que estas
esto se demostr cuando varias personas,
55
obras se dispersaran. Prez Marchand pro-
entre ellas Santelises Pablo, fueron citadas
fundiza en el asunto al evidenciar los errores
ante el Tribunal de la Inquisicin para que
Observations sur la Phisique, sur LHistoire Naturelle et sur les Arts, as como algunas otras relacionadas con
la fsica. Saladino, 1990, p. 83.
52
Segn Monelisa Prez Marchand, en una factura de libros que encontr aparece uno con el ttulo de Establecimientos ultramarinos, sin autor y sin ms detalle. Malo de Luque (seudnimo del conde de Almodvar) hizo
una versin espaola expurgada de la obra de Raynal, Histoire Philosophique et politique des Establissements
et du commerse dans lex deux Indes, la cual titul Establecimientos ultramarinos. Bien podra ser aquella a que
se refiere la lista. Prez Marchand, 1945, p. 150.
53
Supongo que se trata de la obra de Casimiro Snchez Ortega, titulada Resumen histrico del primer viaje hecho alrededor del mundo emprendido por Hernando de Magallanes, y llevado felizmente a trmino por el famoso
capitn espaol Juan Sebastin del Cano, natural de Guetaria en Guipzcoa, publicado en Madrid en 1769 por
la imprenta real de la gaceta. Saladino, 1998, p. 168.
54
La lista completa de los 17 libros que registr Santelises Pablo ante la Inquisicin se encuentran en AGN,
Inquisicin, vol. 1312, f. 61f.
55
Miranda, 1952, p. 23.
56
Prez Marchand, 1945, p. 97.
138
explicaran el origen de sus libros. Todas las
Santelises llev a los cientcos (Espinoza y
personas aseveraron que los libros prohibi-
Tello y Ciriaco Cevallos) que acompaaban
dos que mantenan en su poder haban sido
la expedicin de Malaspina a su biblioteca
comprados en almoneda pblica a la muer-
para mostrarles la coleccin de cdices in-
te de ese funcionario.
dgenas que tena y explicarles el funciona-
Lo cierto es que Santelises, a travs de
miento del calendario azteca.60
distintos medios, logr formar una de las
Sabemos de la existencia de otro libro
bibliotecas particulares ms ricas y recono-
que tuvo Santelises Pablo, gracias a una
cidas por los sabios de la ciudad de Mxico
carta que el licenciado Ignacio Borunda le
y su consulta sirvi en muchas ocasiones
escribi a Servando de Mier, en la que le
para zanjar controversias entre los miem-
comenta que l tuvo la oportunidad de leer
bros de esa lite ilustrada y para apoyar
La predicacin del Evangelio en el Nuevo
con informacin a expedicionarios. En una
Mundo viviendo los apstoles, escrito por
ocasin, Alzate recomend a Sonneschmidt
fray Gregorio Garca. Le menciona que este
que visitara los gabinetes de Juan Eugenio
libro era tan raro que slo don Juan de San-
para que comprobara que ah haba moldes
telises lo tena. Le sugiere que para seguirle
57
de erro virgen. El mismo Alzate y Dimas
la pista a ese libro hable con el sobrino de
Rangel, en una carta fechada en 1791 en la
Juan Eugenio, el licenciado (Jos Mara)
que citan la obra del Tratado elemental de
para que le diga a quin se lo vendi.61
qumica de Lavoiser para apoyar las obje-
La recomendacin que le hace Borunda a
ciones que hacen a Len y Gama, sealan
Mier es muy interesante, pues el licencia-
que el primer ejemplar de esta obra lo tuvo
do sobrino de Juan Eugenio fue el albacea
58
Juan Eugenio Santelises. Cuando Fausto
de los bienes de su to y, entre otras cosas,
de Elhuyar imparti la ctedra de Qumica,
se dedic a vender toda su biblioteca y su
el libro de texto utilizado era esta obra que
gabinete de historia natural, como adelante
59
escribir.62 Tanto su biblioteca como sus
haba sido traducida al castellano en 1797.
57
Sonneschmidt, 1983, p. XIX.
Aceves Pastrana, 1993, pp. 20-21.
59
Aceves Pastrana, 2002, p. 42; Daz y de Ovando, 1998, t. I, p. 75.
60
Gonzlez Clavern, 1993, p. 101.
61
Borunda, 1898, p. 237. Agradezco a Gabriel Torres Puga haberme proporcionado este dato.
62
El Diccionario Porra de historia, biografa y geografa de Mxico menciona a Gregorio Garca como misio58
139
gabinetes de historia natural se encontra-
agosto de 1793 -apenas cuatro das antes
ban en su domicilio particular ubicado en la
de que muriera Santelises- y comprendi
calle de Chavarra nm. 6, en el centro de la
98 ttulos. stos fueron vendidos de acuer-
ciudad de Mxico.63
do al precio que marcaban las facturas de
La fama de las ricas colecciones que
algunos de ellos y a la tasacin que hizo
posea Santelises llamaron la atencin del
un experto librero de la ciudad de los que
director del Tribunal y Colegio de Minera.
no tenan factura. En un principio el Tribunal
Por eso, cuando manifest la idea de for-
escogi al licenciado Jos de Juregui para
mar una biblioteca que contuviera los ms
que tasara los libros, pero esta persona
novedosos y especializados libros en mate-
reconoci que no estaba capacitada para
mticas, fsica, qumica, mineraloga y me-
realizar ese trabajo debido a que no tena
talurgia tanto en castellano, latn, francs y
la instruccin necesaria en los libros fran-
alemn, acudi a Santelises para que ste
ceses, pues nunca se haba dedicado al co-
le vendiera parte de sus libros. El objetivo
mercio de este tipo de lecturas por no serle
de formar la biblioteca era que los alumnos
conveniente. Ante esto, el Tribunal contrat
encontraran en ella obras que les sirvieran
a Francisco Rico, que era comerciante de
como complemento a los conocimientos
libros y que tena una tienda en la ciudad de
que adquiran en las aulas y as profundi-
Mxico, para realizar el avalo. Este librero
zaran en la materia en que quisieran espe-
se present en la casa de Santelises donde,
cializarse. Estos mismos libros serviran a
despus de reconocer los libros que haba
los profesores para que se mantuvieran al
escogido Elhuyar, los tas en la cantidad de
corriente en los nuevos avances de las dis-
962 pesos y dos reales, que incluan 25%
tintas ciencias.
ms por concepto de pago de derechos de
Una primera venta se realiz el 20 de
gastos que haba realizado Juan Eugenio.64
nero dominico clebre por su libro Origen de los indios del Nuevo Mundo e Indias Occidentales, averiguado con
discurso de opiniones, Valencia, 1607, y seala que Beristin cita adems otra obra suya titulada Predicacin
del Santo Evangelio en el Nuevo Mundo viviendo los apstoles, Baeza, 1628. Diccionario Porra, 1995, p.
1386.
63
AGN, Inquisicin, vol. 1233, exp. 4, f. 75f; AGN, Intestados, vol. 157, exp. 16.
64
AHPM, 1793/VIII/67 d.13. El apndice 1 muestra a los autores y ttulos de estos libros. Agradezco profusamente
a Omar Escamilla no slo haberme indicado la pista de este y otros documentos relacionados con la biblioteca
de Santelises, sino proporcionarme datos importantes sobre los autores, editores, ttulos originales y fechas de
edicin de los libros del personaje aqu estudiado.
140
Meses despus de la muerte de Sante-
la compra del gabinete para una mejor ins-
lises, su sobrino y albacea (Jos Mara de
truccin de los alumnos. Ante esto, Elhuyar
Santelises) vendi al Tribunal otros 36 libros
hizo un reconocimiento del gabinete y en-
escogidos directamente por Elhuyar. El pre-
contr que ste se compona de elementos
cio de los libros fue de 67 pesos y 7 reales.
del reino mineral y animal, siendo mayora
Desafortunadamente no podremos saber de
los primeros. El gabinete se encontraba
todos los libros que tena Santelises Pablo,
organizado en seis gabinetes que incluan
porque cuando Fausto de Elhuyar acudi a
minerales provenientes en su mayor parte
la casa de ste para comprar su biblioteca
del reino de la Nueva Espaa, aunque ha-
se dio cuenta de que junto a los libros de
ba algunos de otras partes de Amrica. Al
inters del minero haba muchos de otros
hacer el inventario, Elhuyar encontr que
temas, por lo que decidi comprar slo los
algunas muestras se repetan, pero de to-
que consider que podan servir a los alum-
dos modos decidi comprarlas con el objeto
nos del Colegio de Minera. Por lo tanto, la
de canjearlas por otras que tuvieran otras
relacin de libros de la biblioteca de Sante-
personas; tambin recomend la compra de
lises est incompleta, a diferencia de lo que
los cristales y pinturas que lo conformaban,
sucedi con la de Joaqun Velzquez de
no as la parte del reino animal. El avalo de
Len, de la que al momento de ser vendida
esta coleccin lo realiz Diego de Guadala-
al mismo Colegio de Minera s se realiz un
jara Tello, catedrtico de matemticas de la
inventario completo. Se tendra que realizar
Real Academia de San Carlos, basado en
una investigacin ms larga para tratar de
el valor intrnseco de las piezas y en lo que
conocer la mayor parte de los libros que lle-
aportaban para la enseanza e instruccin
g a tener Santelises.
de los alumnos.65
La misma circunstancia se present con
Cuando Andrs Manuel del Ro lleg a
la compra que hizo el Colegio de Minera
Mxico a nes de 1794, se dispuso a dar el
del gabinete de historia natural de Sante-
curso de mineraloga y una de las primeras
lises. En febrero de 1794, el virrey Revilla-
labores que realiz, segn escribi Joaqun
gigedo escribi al Tribunal de Minera para
Izquierdo, fue ordenar las muestras de pie-
recomendar que ese organismo realizara
dras y minerales de una coleccin que el
65
AHPM
1794/IV/71 d.17.
141
Colegio ya posea, poner a cada uno de
El resto de los bienes de Juan Eugenio
los fsiles su nomenclatura y formar con
probablemente fue vendido por su sobrino
todo ello unas tablas que contuvieran las
y ste debi haber entregado lo obtenido
explicaciones para que los estudiantes las
al nico hijo y heredero universal, el doctor
copiaran y les sirviera para estudio de sus
clrigo presbtero Juan de Dios de Sante-
lecciones.66 Estoy cierto que esta coleccin
lises, quien al momento de su muerte vi-
fue la que haba formado Santelises, pues
va en la ciudad de La Habana junto con
recordemos que en julio de 1794 la haba
su madre Antonia Mara de Menocal.69 Al
comprado el Tribunal para uso del Colegio
poco tiempo, este hijo se traslad a la Nue-
y era la nica que tena. Clementina Daz y
va Espaa, en donde gracias al prestigio
de Ovando conrm lo anterior cuando es-
dejado por su padre pudo obtener un pues-
cribi que en el mes de julio se dio aviso al
to. Respecto al hijo de Santelises Pablo,
Tribunal de Minera para informarle sobre la
ste se desempeaba en 1796 como Jus-
compra de la coleccin de mineraloga que
ticia Mayor en la Congregacin de Nuestra
perteneci a la testamentaria de Santelises,
Seora de los Dolores y como subdelega-
y seala que esta coleccin fue el principio
do de Real Hacienda.70 Ah seguramente
del rico gabinete de mineraloga del Cole-
conoci a Miguel Hidalgo y Costilla, con
67
gio. Adems de la venta de parte de sus
quien habra establecido fuertes lazos de
libros y de su gabinete de historia natural,
unin, pues en 1810 apareci como uno de
el albacea de Santelises tambin vendi
los adeptos que participaron en la lucha de
algunos otros instrumentos al Colegio de
independencia.71
Minera, con un valor de 155 pesos.68
66
Izquierdo, 1958, pp. 132-133.
Daz y de Ovando, 1998, t. I, p. 58.
68
AHPM, 1794/VI/73 d.14, f. 191f-v. Entre los instrumentos vendidos destacaban un microscopio con su remuda
de lentes y portaobjetos, un abejn ingls armado en bitcora, un espejo cncavo de metal, dos barmetros, una
medida de pie de Pars y otra de pie mexicano en regla de latn, vidrios graduados, frasquitos de cristal finos con
aguas fuertes y otros licores, prismas, pinzas, etc.
69
AGN, Intestados, vol. 157, fs. 390-396. Una pista pendiente de seguir para conocer el total de los bienes de la
biblioteca, gabinetes y dems pertenencias de Juan Eugenio ser encontrar el juicio de inventario de sus bienes
que se hizo a peticin de la viuda e hijo y que encabez el director de alcabalas de la Nueva Espaa como
representante de ellos.
70
AGN, Intestados, vol. 170, fs. 447f-448f.
71
Jimnez Codinach, 1993, p. 868.
67
142
BIBLIOGRAFA
Aceves Pastrana, Patricia, Qumica, botnica y farmacia en la Nueva Espaa a finales del
siglo XVIII, Mxico, UAM-Xochimilco, 1993.
, Medicina, minera e inquisicin en la Nueva Espaa: Esteban Morel (1744-1795),
Mxico, UAM-Xochimilco-Colegio Nacional de Qumicos Farmacuticos y Bilogos de Mxico-Sociedad Qumica de Mxico, 2002.
Bargall, Modesto, El real Tribunal General de Minera de la Nueva Espaa. Expediente
sobre su formacin en 1777. Actas de la primera junta extraordinaria de 1784, en Anales de
la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnologa, nm. 4, Mxico, 1974.
Borunda, Ignacio, Clave general de jeroglficos americanos, manuscrit indit Publio par le
Duc de Loubat, Roma, Jean Pascal Scotti, 1898.
Castorena y Ursa, Juan Ignacio y Juan Francisco Sahagn de Arvalo, Gacetas de Mxico,
Mxico, Secretara de Educacin Pblica, 1950.
Daz y de Ovando, Clementina, Los veneros de la ciencia mexicana, t. I, Mxico,
UNAM,
Facultad de Ingeniera, 1998.
Gonzlez, Mara del Refugio, Ordenanzas de la Minera de la Nueva Espaa formadas y
propuestas por su Real Tribunal, Mxico, UNAM, 1996.
Gonzlez Clavern, Virginia, La expedicin cientfica de Malaspina en Nueva Espaa, 17891794, Mxico, El Colegio de Mxico, 1993.
Izquierdo, Jos Joaqun, La primera casa de las ciencias en Mxico. El Real Seminario de
Minera (1792-1811), Mxico, Ediciones Ciencia, 1958.
143
Jimnez Codinach, Guadalupe, Algunos miembros de la Real Sociedad Bascongada y sus
descendientes, amigos de la independencia de la Nueva Espaa, en IV Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Mxico, septiembre de 1993,
San Sebastin, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, 1993.
Matute, Juan Ignacio, Informe rendido por el Sr. [...], ante la junta directiva de la compaa
minera de San Rafael, por motivo de la posesin que se dio de aquel distrito minero a dicha
compaa, por el juez letrado de Sayula, Guadalajara, Tip. de M. Prez Lete, 1879.
Miranda, Jos, Las ideas y las instituciones polticas mexicanas, primera parte 1521-1820,
Mxico, Instituto de Derecho Comparado, 1952.
Moreno de los Arcos, Roberto, Humanismo y ciencias en el XVIII, en Carlos Herrejn Peredo,
Humanismo y ciencia en la formacin de Mxico, Mxico, Colegio de Michoacn-CONACYT,
1984.
Prez Marchand, Monelisa Lina, Dos etapas ideolgicas del siglo XVIII en Mxico a travs de
los papeles de la Inquisicin, Mxico, El Colegio de Mxico, 1945.
Saladino Garca, Alberto, Dos cientficos de la Ilustracin hispanoamericana: Jos Antonio
Alzate y Francisco Jos de Caldas, Mxico, Universidad Autnoma del Estado de Mxico,
1990.
, Libros cientficos del siglo XVIII latinoamericano, Mxico, UNAM-Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 1998.
Sonneschmidt, Federico, Tratado de la amalgamacin de Nueva Espaa, Mxico, UNAM-SEFI,
Facultad de Ingeniera-Instituto de Investigaciones Histricas, 1983.
144
Tanck de Estrada, Dorothy, La educacin ilustrada, 1786-1836, Mxico, El Colegio de Mxico, 1977.
Torales Pacheco, Mara Cristina, Los socios de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas en Mxico, en IV Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de
los Amigos del Pas, Mxico, septiembre de 1993, San Sebastin, Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, 1993.
Trabulse, Elas, Los cientcos mexicanos socios de la Real Sociedad Bascongada de los
Amigos del Pas, en IV Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas, Mxico, septiembre de 1993, San Sebastin, Real Sociedad Bascongada de
los Amigos del Pas, 1993.
Desage, vol. 15, exp. 7, f. 306.
* El Colegio de Mxico.
145
MODERNIDAD
Y TR ADICIN DE L A INDUSTRIA TEQUILER A
(18 5 0 -19 0 0)
Mario Gonzlez Snchez*
INTRODUCCIN
o para mejorar el sabor de la bebida y nalmente algunas sugieren cmo utilizar los
os industriales tequileros empezaron a
desperdicios del agave una vez concluido el
introducir cambios en sus destileras a
proceso de elaboracin. La informacin se
partir de la segunda mitad del siglo XIX. Las
complementa con artculos aparecidos en
invenciones y mejoras fueron propuestas
diferentes diarios del estado de Jalisco, los
por agricultores, industriales, qumicos, in-
cuales pueden ser localizados en la Galera
genieros y gente dedicada a la fabricacin
5 y en la Hemeroteca del Archivo General
de alcoholes, mexicanos y extranjeros, para
de la Nacin (AGN).
mejorar los aparatos y procesos que intervienen en la fabricacin del tequila.
Adems de estas mejoras, apareci
otra que permiti que el transporte del te-
Se cuenta con alrededor de 50 paten-
quila fuera ms seguro y que puso n a
tes de invencin que abarcan los aos de
un problema que dio muchos dolores de
1864 a 1927. Los documentos cubren los
cabeza a los industriales, las prdidas por
cuatro pasos necesarios para la fabricacin
evaporacin y derrame de alcohol, maravi-
de esta bebida y ponen especial atencin
lla que fue presentada en la Exposicin de
en el cocimiento y en la destilacin; otros
las Clases Productoras (1880) organizada
sugieren la introduccin de novedosos apa-
en Jalisco por Jess Flores: el envase de
ratos en la molienda de los agaves despus
cristal. As, las tradicionales botijas de cue-
de cocidos, en donde se sustituye la fuerza
ro utilizadas para envasar y transportar el
animal por la motriz. Otro grupo proporcio-
tequila se vieron desplazadas. Con la intro-
na frmulas para acelerar la fermentacin
duccin de estas mejoras podemos decir
146
que la fase artesanal de la elaboracin del
versicacin de actividades; luego de esa
tequila concluye para dar paso a otra, la de
fecha, slo agaves se sembraban.1
El panorama que se present a los es-
la industrializacin.
paoles del territorio recin conquistado, en
PRINCIPIO
cuanto a bebidas alcohlicas se reere, era
muy diferente a lo que ellos estaban acos-
En los actuales municipios de Tequila, Are-
tumbrados en Espaa. All exista una gran
nal y Amatitn, a pocos kilmetros de la
variedad de bebidas espirituosas, tanto
ciudad de Guadalajara, zona a la que ms
fermentadas como destiladas. Aqu, las ni-
tarde se incorporaran los Altos de Jalisco
cas bebidas embriagantes que se conocan
se desarroll una de
eran las fermentadas, de las que el pulque
las ms productivas agroindustrias del es-
blanco era la ms apreciada. Su consumo
tado de Jalisco en un rea que a nales de
estuvo restringido a ciertos grupos sociales
dicho siglo era una de las ms prsperas
y era utilizado en festejos y ritos religiosos
del estado, con una clase empresarial con
-su abuso fue duramente castigado.
(nales del siglo
XIX),
mucho capital e inuencia poltica sobre los
gobiernos municipal y estatal.
Las autoridades coloniales permitieron
la produccin, el consumo y la distribucin
La industria no recibi ayuda del go-
del pulque por la gran cantidad de dinero
bierno federal, como otras que se vieron
que dejaba a travs del impuesto con que
ampliamente beneciadas -la textil o la del
estaba gravado, pero no fue la nica bebi-
henequn-; su actividad se desarroll y
da fermentada obtenida del maguey que se
consolid exclusivamente en el estado de
produjo en la Nueva Espaa. La charangua,
Jalisco.
el charape, la sangre de conejo, el coyote,
En el territorio se logr un grado de es-
el guarapo o el ojo de gallo -sta hecha de
pecializacin en el cultivo del agave azul y
pulque blanco al que se le agregaban agua
en la destilacin del tequila. Para tener una
y miel prieta- son algunos ejemplos del
idea de esto, Rogelio Luna Zamora arma
amplio surtido que existi. Haba otras que
que antes de 1860 haba en la regin di-
tenan como base otras plantas o frutos,
Rogelio Luna Zamora, La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres, Mxico, Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, 1991, p. 109.
147
como el peyote, producido con la planta del
muy populares el aguardiente de coco y el
mismo nombre, bebida que fue considerada
aguardiente de tuna.
muy mala para la salud, por lo que su pro-
Las bebidas destiladas fueron consu-
duccin fue muy perseguida por la autori-
midas tanto por espaoles como por ind-
dad. Estaban tambin el quebrantahuesos,
genas. Las ciudades, los centros mineros y
el tesgino y el vino de caa, producidos a
los lugares en donde se cultivaba la caa de
partir del maz. De las tunas se obtena el
azcar fueron los lugares donde su consu-
tejuino, vino de palma silvestre de los dti-
mo era mayor, aunque en las zonas rurales
les. La cerveza se preparaba con agua de
no era pequeo.
cebada, limn, tamarindo y azcar.
Fueron varias las bebidas fermentadas
Los espaoles introdujeron al pas una
y destiladas producidas en la Nueva Espa-
gran cantidad de objetos y animales des-
a, la mayora prohibidas por las autorida-
conocidos hasta entonces, entre los que
des coloniales, excepto el pulque blanco,
se encontraba el alambique, aparato que
prohibicin que tena por objeto proteger los
hizo posible la aparicin de las bebidas
vinos y otros caldos trados desde Espaa.
destiladas, conocidas como aguardientes.
Esta medida dio origen a una prctica que
Tambin haba aparatos sencillos que no
perdura hasta nuestros das: la fabricacin
requeran de amplios espacios para su ins-
ilegal de bebidas embriagantes.
talacin, de manera que un interesado en
No obstante, en todo el territorio no-
el negocio poda poner uno en cualquier
vohispano se continuaba elaborando vino
lugar, oculto a los ojos de las autoridades.
mezcal. En la provincia de Nueva Galicia,
Dos fueron los destilados que ms se con-
las cosas fueron diferentes. Ah, en el siglo
sumieron: el de caa de azcar y el vino
XVII, el presidente de la Audiencia, Juan Can-
mezcal. Adems de estos aguardientes, ha-
seco, autoriz su elaboracin y distribucin;
ba otros que tenan como base otros pro-
la razn era que se recaudaba una buena
ductos como el rosoli, elaborado con agua,
cantidad de dinero a travs del impuesto.
arroz, garbanzo, cebada, canela molida y
Pronto se cre un estanco para asegurar
carne de sidra; en las costas del sur fueron
su cobro y tener el control de calidad de la
2
Teresa Lozano Armendrez, El chinguirito vindicado. El contrabando de alcohol de caa y la poltica colonial,
Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1995, p. 355.
148
bebida. Otro argumento empleado fue que
media). Caliente y cargado, el horno se ta-
el mezcal, a diferencia de otras bebidas
paba con tierra y zacate para evitar la fuga
destiladas, no era tan daino para la salud;
de vapor. En la parte superior se haca un
lo certicaron varios mdicos, pero no suce-
oricio que serva como respiradero y por l
di lo mismo en otras regiones del territorio
se echaba agua para generar vapor. Toda
colonial, pese a las muchas solicitudes que
la operacin de cocimiento por este sistema
hubo.
duraba una semana, se lograba un coci-
Medidas como la que adopt la Audien-
miento heterogneo, con algunas partes de
cia de Nueva Galicia hicieron que el rumbo
agave totalmente calcinadas y otras partes
de esta bebida fuera diferente. La importan-
sin cocer; ambas partes eran desechadas
cia que este aguardiente haba adquirido
por los productores de tequila que cuidaban
para 1740 se constata por las cantidades
de la calidad de su producto.3 Este mtodo
que llegaban a la ciudad de Guadalajara:
se sigue empleando en algunas partes de
150 cargas por ao, entre 12 y 15 arrobas
Oaxaca en la actualidad.
por carga, dato que demuestra la existencia
Concluido el cocimiento de las cabezas,
de numerosos establecimientos donde se
stas eran trituradas para extraer el jugo o
elaboraba el mezcal. Sera a nes del siglo
mosto. Salvador Gutirrez sostiene que
cuando esta industria se consolidara y
desde el siglo XVI y hasta la segunda mitad
XVIII
desarrollara de forma rpida.
del siglo XIX, el mtodo empleado fue el de
En su elaboracin era empleada una
la maceracin. En un principio, las herra-
serie de mtodos y herramientas. Para el
mientas empleadas fueron principalmente
cocimiento de las cabezas o pias del aga-
mazos y porras de madera o hierro, con los
ve se utiliz un horno construido en el suelo
que se destrozaban las pias. Luego fueron
de forma cnica que se recubra con piedra
sustituidos por un aparato ms eciente uti-
refractaria. El tamao de los hornos variaba
lizado en la minera, la tahona:
segn las necesidades del productor (los
sta consista en un tanque de mam-
de mayor tamao podan almacenar hasta
postera, circular, de unos cinco metros de
15 cargas, es decir, unas dos toneladas y
dimetro y unos sesenta centmetros de
Salvador Gutirrez Gonzlez, Realidad y mitos del tequila. Criatura y genio del mexicano a travs de los siglos,
Guadalajara, Editorial gata, 2001, pp. 260-261; ilus., fotos.
149
Propiedad Artstica y Literaria, caja 310, registro 4637.
fondo; en su centro tiene un tallo sobre el
reposo para su fermentacin. En un princi-
que descansa el eje horizontal que atra-
pio, esto se efectuaba en sencillas vasijas
viesa una rueda maciza de piedra, de un
de barro que con el tiempo seran sustitui-
metro veinticinco centmetros de dimetro
das por odres o botijas de cuero, y ms ade-
y cuarenta centmetros de espesor. []
lante apareceran grandes toneles hechos
Cubierto el piso de la tahona con las pias
de duelas de madera con una capacidad
tatemadas, previamente reducidas a frag-
aproximada de 1,500 litros. Se acostum-
mentos por medio de un machete, se pone
braba colocar entre cuba y cuba pequeos
en movimiento la rueda mecnicamente o
montones de carbn encendido para man-
por traccin animal, hasta considerar el pro-
tener caliente el ambiente, adems de agre-
ducto sucientemente exprimido. Los lqui-
gar alrededor de medio kilo de sal con el n
dos escurren por un tubo de salida inferior
de acelerar el proceso que duraba 12 das
donde son recogidos.4
en verano y 18 das en invierno.
El lquido era conducido a lugares de
4
Concluida la fermentacin se pasa-
Eugenio lvarez C., Monografa y anlisis de los tequilas producidos en el pas, tesis, Mxico, UNAM, Facultad
de Ciencias Qumicas, 1924; cuadros estadsticos, p. 16.
150
ba a la destilacin, tarea que consista en
gran cantidad de operarios y para el que se
calentar hasta la temperatura de ebullicin
requera mucho tiempo. El cocimiento de
los lquidos y condensar los vapores des-
las pias, por ejemplo, duraba una semana,
prendidos durante la operacin, para lo que
ms tres das para que el horno se enfriara
era necesario contar con un alambique. Los
y poder descargalo, a lo que hay que agre-
primeros eran simples ollas de barro, pero
gar las prdidas de alcohol por evaporacin
en el siglo XVIII aparecieron alambiques ms
o derrames producidos por los decientes
sosticados que contaban con una olla me-
envases en que era transportada la bebida.
tlica y capiteles en su parte superior; ms
Conforme el mercado iba creciendo, la
tarde apareceran otros hechos de cobre.
necesidad de producir ms bebida a menor
En estos aparatos destilatorios, adems
costo y en menos tiempo se haca indis-
de perderse una parte muy considerable del
pensable, por lo que los productores de la
producto alcohlico por la incompleta con-
regin de Tequila se dieron a la tarea de
densacin de los vapores, los hornos mal
introducir una serie de novedades con el n
construidos como generalmente estn, con-
de lograrlo.
sumen cantidades considerables de lea,
artculo que da a da escasea ms, y por lo
mismo su adquisicin cuesta ms cara.
COMERCIO Y DISTRIBUCIN
Las herramientas y aparatos usados en
La difusin del tequila tuvo como puntos
las distintas fases del proceso de elabora-
centrales las diferentes ferias que se efec-
cin del tequila permitieron a los tequileros
tuaban en el estado y en centros mineros
abastecer el mercado regional y el exterior.
de Zacatecas, Guanajuato y Bolaos, en el
Como se ha dicho, haba prdidas por los
propio Jalisco, as como en el rea urbana
agaves mal cocidos o calcinados que eran
de Guadalajara y el puerto de San Blas.
tirados debido a que no se tena control so-
Los principales lugares de comercia-
bre la temperatura del horno; otro problema
lizacin de Jalisco se localizaban en San
eran las fugas de vapor del horno o de los
Juan de los Lagos, Lagos, Tepatitln, Cha-
alambiques, proceso en que intervena una
pala, Teocuitatln, Santa Ana, Cocula y
5
Lzaro Prez, Estudio sobre el maguey llamado mezcal en el estado de Jalisco, en Cuadernos de Estudios
Jaliscienses, Jalisco, El Colegio de Jalisco, 1992, p. 12.
151
Zacoalco. La zona urbana de Guadalajara
parte de la produccin se venda fuera del
fue desde un principio un lugar importante
estado.
de consumo. La bebida entraba por las ga-
Los primeros embarques de mezcal a
ritas de Mezquitn, Buenavista, Carmen,
Estados Unidos los efectu Cenobio Sau-
Zapopan, San Pedro, Santa Ana y Mexicalt-
za en 1873, cuando envi un cargamento
zingo.6
compuesto de tres barriles y seis botijas
En los centros urbanos era distribuida y
transportados por el seor Bauelos, carga
vendida en las pulperas. Se conocen ocho
que sali del pas por Paso del Norte y fue
negocios en la poblacin de Tequila en
registrada en la receptora de rentas de Te-
1821, cuyos propietarios eran los seores
quila con el pase 204.8
Nicanor Serrato, Jos Quintana, Francisco
Aunque no fue el nico industrial que en-
Vzquez, Ignacio Bargas, Eugenio Roxas,
vi mezcal fuera del pas, s le corresponde
Pedro Cullar, Antonio Chacn, Joaqun
haber sido el primero. En estadsticas recopi-
Casillas, Juan Madrigal y Flix Barajas.7 El
ladas por el seor Emilio Bustos (1880) para
precio del barril en 1846 era de entre cin-
el informe de la Secretara de Hacienda,
co y seis pesos. Para 1870, los fabricantes
se puede observar que el comercio de vino
vendan a los comerciantes el barril a nueve
mezcal era importante y que se efectuaba,
pesos. Cuatro aos ms tarde (1874), los
adems de con Estados Unidos, al que se
precios del barril dependan del material de
venda 80% de la produccin, con Nueva
elaboracin, as, el vino envasado en barri-
Granada, Inglaterra, Francia y Espaa.
les comunes se venda en 11 pesos, el con-
Antes de la llegada del ferrocarril al es-
tenido en barriles de pino en 12 pesos y se
tado, la distribucin y transporte de la bebi-
tena que pagar un impuesto de 8%.
da se haca por el nico medio existente, la
La salida de esta bebida del estado se
arriera. Sin embargo, pese a tan rudimenta-
realizaba por Tepic y por la garita de Te-
rio medio la bebida lleg a comercializarse
quila, que para 1880 ya era importante. En
en lugares tan distantes como la ciudad de
los primeros aos del siglo
6
XX,
la tercera
Mxico y Estados Unidos. Aunque constitu-
Archivo Histrico de Jalisco (AHJ), H-2-847, exp. 21696, fs. 206.
AHJ, H-2-820, GUA/281, exp. 19285, doc. 23, fs. 1-5, 1821.
8
Gabriel de Alba Garca Agraz, Tres generaciones y una tradicin. Historia de la industria Tequila Sauza Guadalajara, Departamento de Investigaciones Histricas de Tequila Sauza, Jalisco, 1963, p. 39.
7
152
y un limitante al crecimiento del mercado
Rogelio Luna Zamora asegura que
durante estos aos, todo cambiara hacia
cuando los tequileros supieron de los planes
nales del siglo XIX, cuando se introdujo un
del gobierno para introducir el ferrocarril en
novedoso sistema de transporte que permi-
la regin, como buenos hombres de nego-
ti que la bebida llegara a lugares ms leja-
cios visualizaron el amplio mercado que se
nos, en cantidades mayores y ms rpido;
generara. Seran tres los que daran inicio
mientras, el lomo de mula fue el principal
a la modernizacin de sus destileras, uno
transporte del mezcal.
de Teuchitln y dos de Tequila:
La bebida era entregada por el indus-
Hay dos propietarios jaliscienses due-
trial o los comisionistas. En muchos casos,
os de extensos plantos de mezcales que,
sobre todo cuando iba a ser distribuida en
convencidos de la verdad de lo que se acaba
las ferias, el industrial o el comisionista se
de exponer, han adoptado para sus fbricas
la enviaban a s mismos. El motivo, las rutas
de vino mezcal, los aparatos destilatorios
de viaje de viajeros y mercancas no siem-
modernos; una de stas se encuentra es-
pre eran las mismas. Las primeras, mejo-
tablecida en Tequila, la otra en Teuchitln;
res, estaban diseadas para carruajes o ca-
la primera pertenece a D. Jess Flores, la
ballo, en tanto las otras eran recorridas por
segunda a los herederos de D. Luis Labas-
largas caravanas compuestas por animales
tida. Ambas fbricas hoy se encuentran en
y hombres, lo que haca ms lento su viaje,
plena prosperidad.
adems de que efectuaban varias paradas
Se sabe de una manera positiva que a
para intercambiar los distintos productos
ejemplo de las personas citadas, otro pro-
que llevaban.
pietario vecino de Tequila y tambin dueo
Adems del lento y largo recorrido, ha-
de grandes plantos de magueyes D. Ce-
ba otro inconveniente: la evaporacin de la
nobio Sauza, pronto inaugurar una gran
bebida. Consciente de este tipo de proble-
fbrica al estilo moderno, mejora que ser
mas, el gobierno del estado expidi en 1875
muy oportuna atendiendo al halageo por-
un ocio en el que admita la merma del
venir que tiene el vino mezcal o tequila con
producto tanto por la temperatura ambiente
motivo del Ferrocarril Central, que dentro
como por el tipo de envases en el cual se
de muy poco nos pondr en rpida comu-
conduca, a la hora del cobro del impuesto.
nicacin no solamente con las principales
153
poblaciones de la Repblica, sino tambin
que el primero en introducir los novedosos
con las del extranjero, en la cuales el men-
hornos de mampostera, los molinos mec-
cionado artculo tendr considerable consu-
nicos, los alambiques de cobre y los enva-
mo, principalmente cuando sus buenas cua-
ses de cristal fue Jess Flores. Desde 1887,
lidades sean bien conocidas y debidamente
Cenobio Sauza contaba en su destilera La
apreciadas.9
Perseverancia con varios alambiques mo-
La llegada del ferrocarril dio un gran
dernos y otras maquinarias; en 1888 instal
impulso a la industria, al propiciar que el
otros alambiques de destilacin continua e
transporte fuera ms rpido y llegara a re-
introdujo varias mquinas movidas por va-
giones ms lejanas. Por lo que respecta a
por de 24 caballos de fuerza con un costo
los mercados alcanzados por el tequila, en
aproximado de 20 mil pesos.11
1889, un ao despus de inaugurado el Fe-
Para darnos una idea del impacto de
rrocarril Central, se comercializaban en la
la modernizacin de los procesos de pro-
Ciudad de Mxico 3,613 barriles (238,458
duccin en la industria, tomemos el caso
litros) con un valor de 61,470 pesos. En ese
de Cenobio Sauza: antes de 1887, su em-
ao se alcanz una produccin de tequila
presa tena un nivel de produccin de 250
de 45,188 barriles (2,982,408 litros).
10
barriles anuales, luego de introducir equipo
moderno tuvo un aumento considerable y
LAS DESTILERAS SE MODERNIZAN
para 1894 su nivel de produccin andaba
por los 10 mil barriles anuales en La Per-
Al crecer y modernizarse, las tabernas
severancia.12
cambiaron su nombre por el de destileras
En su famoso estudio sobre el maguey
o fbricas. Aparecieron modernos equipos
del estado de Jalisco, Lzaro Prez observa
movidos por fuerza elctrica o mecnica y
que las fbricas que introdujeron aparatos
no slo mejoraron las lneas de ferrocarril,
modernos ahorraban recursos al elaborar la
sino los caminos en general.
bebida de manera ms fcil:
Salvador Gutirrez Gonzlez arma
9
Lzaro Prez, op. cit., p. 8.
Rogelio Luna Zamora, op. cit., p. 78.
11
Gabriel de Alba Garca Agraz, op. cit., p. 30.
12
Rogelio Luna Zamora, op. cit., p. 111.
10
154
En las fbricas del vino mezcal en
que se han adoptado los procedimientos
con premios internacionales por la calidad
y aparatos destilatorios perfeccionados y
de sus productos y que se anunciaban en
de accin continua, la molienda del mez-
diferentes diarios de la ciudad de Guadala-
cal y extraccin de su jugo se ejecutan con
jara, como la Deroy Fils Aine y los de Egrot,
grande facilidad, limpieza y economa de
Grang y Ca., premiados en la Exposicin
tiempo, mediante molinos de construccin
de Pars en 1900.14
particular y de prensas de gran poder que
permiten obtener todo el lquido azucarado
de la pulpa sometida a la presin.
13
En el fondo Felipe Teixidor del
AGN
se
localiz un anuncio publicitario de un almacn especializado en la construccin de
Varios de los modernos aparatos que
alambiques de cobre de destilacin conti-
fueron instalados en las diferentes desti-
nua, ltima invencin y todo lo relacionado
leras de la regin, fueron importados por
con el ramo,15 lo que indica que en el pas
los industriales tequileros de pases como
existan talleres dedicados a la construccin
Francia, en donde haba una serie de fbri-
de estos sistemas.
cas especializadas en la construccin de
Hubo hombres, mexicanos y extran-
alambiques, algunas de ellas condecoradas
jeros, que se dieron a la tarea de idear y
Patentes y Marcas, leg. 126, exp. 52.
13
Lzaro Prez, op. cit., p. 12.
AGN, Hemeroteca, La Gaceta de Guadalajara, 3 de noviembre y 17 de diciembre de 1907, cajas 30, 31 y 32,
estado de Jalisco.
15
AGN, Centro de Informacin Grfica, fondo Felipe Teixidor, TX4-053.
14
155
construir o sugerir mejoras a los aparatos
hecho en suelo, empleaba muchos hom-
ya existentes para hacerlos ms ecientes,
bres, materia prima, lea y tiempo. Miguel
con la nalidad de acortar el proceso de
Moncalian describe en su patente cmo se
elaboracin del aguardiente. Sus diseos
efectuaba el cocimiento:
fueron registrados en el Ministerio de Fo-
llenan este hoyo, poco mas de la mitad, con lea sobre esta ponen una capa
mento.
De manera paralela a esta moderniza-
de piedra de distintos tamaos de medio
cin, varios empresarios, sobre todo los que
metro de espesor, formando en el centro un
tenan mayor capacidad econmica, empe-
montn de forma cnica su cspide llega a
zaron a adquirir propiedades rsticas donde
nivelarse con las supercie del hoyo, ani-
cultivaban gran cantidad de agaves para
llo. En este estado se prende fuego al com-
que la materia prima no les faltara y adqui-
bustible, que forma una gran hoguera y no
rieron la destilera en la villa de Tequila con
se ponen las cabezas del maguey, que ya
el objetivo de monopolizar la produccin y
estn preparadas en gran cantidad (sobre
el mercado. Para ejemplicar lo anterior,
tres mil) en toda la circunferencia del hoyo,
tomemos nuevamente como ejemplo a Ce-
hasta que todas las piedras de la pirmide
nobio Sauza, quien se traslad a la villa de
estn candentes seal de que el horno est
Tequila en 1853 y en 1870 se inici como
en su punto. Esta operacin tarda mas de
industrial tequilero cuando arrend una ta-
medio da y se emplean en ella de 12 a 15
berna al licenciado Lzaro Gallardo. Tres
hombres. En este estado las piedras em-
aos ms tarde adquiri su primera desti-
piezan cargar el horno con las cabezas
lera: la Antigua Cruz. A partir de ese ao
de maguey tirando estas indistintamente,
don Cenobio iniciara un acelerado proceso
hasta cubrir las piedras candentes; al ir co-
de compra y venta de terrenos y destileras
locando el resto del maguey que de entrar
que lo colocaran ms tarde como uno de
al cocimiento, le van dando la forma de una
los empresarios tequileros ms acaudala-
media naranja colocando en el centro de
dos de la regin.
16
sta, un palo para que al sacar ste deje
Una de las primeras modicaciones se
formado, para el derrame del agua que de
realiz en el cocimiento. El antiguo horno,
producir el vapor, una vez colocado todo el
16
Rogelio Luna Zamora, op. cit. p. 61.
156
maguey, se cubre ste con una ligera capa
ca, tanto por inminente peligro de incendio
de zacate y sobre ste la van echando tie-
como la molestia del humo abundantsimo
rra formando una capa tan espesa cuanto
que despiden.18
se necesite para que no haya evaporacin
Estaba conformado por una cmara rec-
por ninguna parte. Generalmente al tercer
tangular construida sobre una plataforma y
da, se descarga el horno con lo que queda
cubierta con una bveda de can corrido
terminada esta primera operacin.
17
y tena puertas que permitan la carga y la
En ese horno la temperatura no poda ser
descarga, as como dos hogares o lados
controlada, por lo que el cocimiento de las pi-
independientes destinados a calentar cada
as no siempre era ptimo, adems de que la
uno un costado del horno estufa, yendo
miel que escurra al caer se evaporaba al con-
unirse su salida en un conducto nico
tacto con la supercie caliente. Estos proble-
para la chimenea.
mas y algunos otros fueron resueltos cuando
aparecieron los hornos de mampostera.
Tanto los hogares y ceniceros como la
ventanilla y la puerta tenan obturadores
Los ingenieros jaliscienses Gabriel Cas-
convenientes para dirigir la combustin y
taos y Guadalupe Lpez de Lara idearon
para cerrar de una manera ecaz el horno
un horno que mejor el cocido del agave,
estufa, de fcil manejo para inspeccionar el
redujo el tiempo empleado para esta opera-
estado de la operacin. Un termmetro ja-
cin y requera de poco espacio, lo que per-
do a la puerta de carga permita seguir des-
mita instalarlo dentro de la fbrica, adems
de el exterior la marcha de la temperatura
de ser poco contaminante: El horno estufa
interior y regular por consiguiente el empleo
ocupa un espacio reducido y puede cons-
del combustible:
truirse bajo techo, cerca del molino, al re-
El hogar emparrillado, la disposicin y
vs de los hornos comunes que exigen una
dimensiones de los canales con retornos, la
instalacin al aire libre y lejos de la fbri-
pared metlica y la regularizacin del tiro de
17
AGN, Patentes y Marcas, Miguel Moncalian, Procedimiento para la fabricacin de vino tequila, 16 de noviembre de 1886, 19/964. Otras descripciones se pueden encontrar en Len Diguet: Estudios sobre el maguey
de Tequila, en Generalidades e Historia, julio de 1902; Jos C. Segura, Maguey. Memoria sobre el cultivo y
beneficio de sus productos, 1901, y Lzaro Prez, Estudios sobre el maguey llamado mezcal en el estado de
Jalisco, 1887.
18
AGN, Hemeroteca, El Imparcial, 2 de octubre de 1891, caja 31 del estado de Jalisco.
157
la chimenea, dan por resultado una perfecta
triales tequileros a la hacienda Bellavista a
combustin de la lea y el aprovechamiento
presenciar una demostracin de las venta-
de todo el calrico de ella desprendiendo,
jas de las invenciones.20
en benecio de la coccin del mezcal en-
Los benecios estaban a la vista: contra-
cerrado en el interior del horno estufa. []
rio a los anteriores hornos, el nuevo se poda
Para evitar el contacto del mezcal con las
cargar y descargar de inmediato, en tanto
lminas metlicas y la vez facilitar la circu-
que con el tradicional era necesario al me-
lacin del aire caliente, se encuentra un en-
nos un da para esta operacin; se reduca la
jaulado de erro delgado corta distancia
cantidad de hombres necesarios a la mitad;
de las paredes, y una serie de traviesas de
permita al operario la regulacin del vapor
madera una altura conveniente del piso
y, lo ms importante, el industrial obtena un
del horno estufa.19
mximo de rendimiento y de baja de costos.
El complemento de este novedoso
La diferencia entre el costo de la elabo-
horno era un molino para triturar, aparatos
racin de 400 cargas de mezcal por medio
por los que los empresarios obtuvieron un
del horno comn y del horno estufa. De esa
privilegio exclusivo, patentes nm. 30, de
comparacin resulta que la elaboracin de
octubre de 1890, y nm. 150, de mayo de
las 400 cargas de mezcal sale costando:
1891. Durante varios das apareci en El
En horno comn $53.00. En horno estu-
Imparcial un anuncio invitando a los indus-
fa $18.25. Diferencia a favor del segundo
19
AGN, Hemeroteca, El Imparcial, 3 de octubre de 1891, caja 31 del estado de Jalisco.
Industria Mezcalera
Horno-Estufa y Molino para mezcal
Privilegio exclusivo en la Repblica Mexicana
Los que suscriben, inventores y tenedores de los privilegios respectivos, tienen la honra de ofrecer los seores
industriales, el Horno estufa para tatemar y el molino lavador extractor que ltimamente han introducido en la
fabricacin del vino mezcal, con el mejor xito.
Estos aparatos construidos especialmente para el tratamiento del Agave-mezcal, estn llamados impulsar la
principal industria jalisciense, hacindola entrar en la va del progreso iniciando la aplicacin de los principios
tcnicos, hasta hoy atendidos.
Establecidos ya y en pleno y muy satisfactorio funcionamiento, en la Hacienda Bellavista, pueden ser examinados por los seores industriales y observados sus resultados prcticos.
Para toda clase de informes, contratos y arreglos, dirigirse Gabriel Castaos, San Francisco, 9. Apartado de
correo, 43, nuestro apoderado el Sr. Lic. Fernando Castaos, Plaeres 79. Apartado de correo 116.
Guadalajara, septiembre de 1891. AGN, Hemeroteca, El Imparcial, 2 y 3 de octubre y 29 de noviembre de 1891,
caja 31 del estado de Jalisco.
20
158
$34.75 sea $8.68 cs. por cada ciento de
cargas de mezcal.21
En la patente 13,332, de agosto de
1912, se lee:
Mi invento se reere un nuevo horno
para calentar y enriquecer mezcal. El horno consiste en un recipiente cerrado dentro
del cual est provista en las paredes y en
el fondo, una tubera para vapor de agua, el
que por medio de los tubos el calor derramado por ellos calienta y enriquece el mezcal. Provisto de una bveda de mampostera, una compuerta para cargar y descargar
Patentes y Marcas, leg. 126, exp. 61.
el mezcal. Est dispuesta adems, una
tubera de erro encajada en las paredes
las salidas por los tubos respectivamente,
la que est compuesta de tramos rectos de
que distancia conveniente del horno tie-
tubo unidos por codos restos para calen-
nen llaves para impedir el escape del vapor
tar y mantener calentada continuamente la
y permitir el del agua condensada.22
mampostera, adems cubre otra tubera el
Su diseador fue el tambin jalisciense
fondo del mismo dimetro hecha de cobre.
Francisco Labastida Izquierdo y era muy
[] El lquido que se arroje por la ventani-
parecido al ideado por los ingenieros Cas-
lla de la bveda evaporiza al contacto con
taos y Lpez de Lara. Ambos modelos
la tubera para dar al mezcal los baos de
seran los ms empleados en la industria
vapor que recibe en los hornos actuales
por las ventajas ya descritas. Actualmente,
de piedra. [] Las entradas de vapor la
con algunas modicaciones que los hacen
tubera de las paredes y a la serpentina es-
todava ms ecientes, son empleados por
piral del fondo, se efectan por los tubos y
la mayora de las industrias.
21
AGN,
22
AGN,
Hemeroteca, El Imparcial, 2 de octubre de 1891, caja 31 del estado de Jalisco.
Patentes y Marcas, Francisco Labastida Izquierdo, Horno para calentar y enriquecer mezcal, 20 de
agosto de 1912, legajo 123, exp. 71.
159
Los anteriores no fueron los nicos hornos sugeridos. Por ejemplo, est el del qu-
temperatura de 250 grados se llena por la
ventana de carga.23
mico Eugenio lvarez C., que describe en
El tiempo empleado con este tipo de
su tesis para obtener el grado que ste no:
horno era similar al del antiguo. Como se
era calentado con vapor, est cons-
puede ver en la descripcin, el horno suge-
truido de tal manera, que lleva la mitad
rido es una combinacin del antiguo horno
abajo del nivel del suelo, con el objeto de
cnico y de los modernos de mampostera.
conservar mejor el calor, en la parte inferior
En tanto, el qumico industrial potosino
tienen una puerta por la que se introduce
Pascual Sapet propuso el empleo de una
el combustible constituido por el residuo
autoclave, aparato usado ya en la industria
de la expresin de las pias (bagazo) so-
de los cereales y en la elaboracin de la glu-
bre sta entrada hay una bveda o cimbra
cosa de almidn con el que se conseguira,
de piedra refractaria con objeto de que la
segn armaba, el cocido de una carga de
llama no toque directamente las pias, lo
agave en una hora y con un mayor rendi-
que dara lugar a la formacin de productos
miento de azcar.24
empireumticos, as como a la evaporacin
En su patente registrada el 4 de abril
del agua, necesaria para la transformacin
de 1914, titulada Procedimiento de sacari-
de las substancias amilceas. Antes de
cacin, el ingeniero Daniel Ochoa, oriun-
cargarlos se calienta y cuando alcanza la
do del estado de Jalisco, propuso obtener
23
Eugenio lvarez C., op. cit., p. 15.
Mi procedimiento consiste en operar de la manera siguiente: En una autoclave de capacidad variable, se
introducen el maguey picado en trozos pequeos desmenuzados, una vez cargado el aparato, este se cierra
hermticamente; se introducen entonces, por la parte inferior del autoclave el vapor de un generador de vapor
destinado para este objeto; no tardar el manmetro del aparato en indicar la presin que ir subiendo en el
interior hasta acusar cuarenta y cinco libras de presin. Llegada la maniobra este punto, se cerrar la llave
del vapor, la cual se volver abrir cuando dicha presin vaya bajando y sosteniendo esta misma presin en el
aparato durante una de tiempo.
Habiendo alcanzado este tiempo, y con la presin arriba indicada, la carga del aparato estar sacarificada en su
punto para su descarga y se proceder a la extraccin de la miel por procedimientos mecnicos ya conocidos:
estos mostos seguirn trabajndose despus, como hasta hoy, para su fermentacin.
El procedimiento actual de tatema hecha en hornos de mampostera con fondo de piedra y la parte superior
bveda, empleando tres das en tatemar la carga. En mi procedimiento, en una hora queda lista la carga y con
mayor rendimiento de azcar al pesa jarabe. AGN, Patentes y Marcas, Pascual Sapet, Procedimiento para la
sacarificacin del maguey para la fabricacin de alcoholes, mezcal, tequila, sotol, 2 de febrero de 1909, legajo
123, exp. 31.
24
160
mezcal en crudo, modo mediante el cual se
XX
consigue una gran economa, tanto por un
chas de acero inoxidable. Dichos aparatos
aprovechamiento completo del jugo sacari-
soportan grandes presiones, son de distin-
noso de la planta, como por la economa de
tos tamaos y su sistema barato permite un
combustible para convertir el jugo sacarino-
cocimiento homogneo y en menor tiempo
so del mezcal en lquido fermentable. Para
(aproximadamente 12 horas). Pero el favo-
esto, el industrial deba tener una mquina
rito de los industriales, hasta la fecha, es el
que machaque y desbre del agave y as:
horno de mampostera, si bien algunas in-
[el] jugo libre ya de la bra, con ella,
que se introdujeron las autoclaves he-
dustrias cuentan con ambos sistemas.
se deposita en aparatos de erro, cobre
Para triturar el agave se idearon varios
cualquier otro metal, construidos para
mtodos en los que la fuerza motriz sustituira
soportar una presin de cien ms libras
a la fuerza animal, como el molino de Gabriel
de vapor y conectado una caldera que lo
Castaos y Lpez de Lara: No es posible
produzca. El vapor entra directamente al
compararlo con la antigua tahona. A pesar del
aparato sacaricando, sin serpentinas, ope-
enorme peso de los moledores y la armadura
rando la sacaricacin completa y perfecta
(8,000 libras), la resistencia es muy pequea
del jugo de mezcal en unos minutos y una
y, como la experiencia lo ha probado ya, bas-
presin que vara de 20 a 80 libras, depen-
tan para moverlo dos caballos de vapor.26 En
diendo el tiempo y la presin de la calidad
1881, Miguel Moncalian sugiri, en razn de
del mezcal, y quedando con tan sencilla y
la economa de tiempo, economa de trabajo y
violenta operacin listo para fermentarse.
economa en el costo del aparato, preferir un
En otras palabras, lo que propona este
simple tornillo de presin.27 Luis de la Rosa
ingenioso jalisciense era una olla de pre-
propuso en junio de 1888 usar una banda
sin.
25
Sera hasta la segunda mitad del siglo
25
sin n para transportar el agave cocido a la
desmenuzadora,28 que es un trapiche de 3
AGN, Patentes y Marcas, Daniel Ochoa, Procedimiento de sacarificacin, 4 de abril de 1914, legajo 123, exp.
82.
26
AGN,
27
AGN, Patentes y Marcas, Miguel Moncalian, Privilegio por un procedimiento para la fabricacin de vino tequila,
Hemeroteca, El Imparcial, 2 de octubre de 1891, caja 31 del estado de Jalisco.
1 de diciembre de 1881, 19/964.
AGN, Patentes y Marcas, Luis de la Rosa B., Sistema para elaborar mezcal o tequila, 10 de junio de 1888,
36/1540.
28
161
cilindros y de fuerza de 15 caballos de vapor. Esta prensa es la primera vez que se
aplica a la fabricacin del aguardiente de
maguey y es completamente inefectiva sin
Para cruda raspada 8 onzas su equivalente en gramos
Azcar denominada panela 8 onzas
su equivalente en gramos
el auxilio de la desmenuzadora. El uso del
Maz 8 onzas su equivalente en gramos
trapiche no sera introducido a la industria
Peluza del tronco de la planta conocida
del tequila sino hasta mediados del siglo
con el nombre de piuela 1/16 de onza su
XX.
equivalente en gramos
Sin embargo, la tahona sigui siendo
el aparato preferido de los industriales te-
Cuyos ingredientes se mezclan en la
quileros y actualmente slo es empleada
proporcin sealada 144 litros de jugo
en algunas fbricas con algunos cambios;
fresco de henequn, aumentndose dis-
la fuerza animal que la mova fue sustituida
minuyendo las cantidades, segn la canti-
por la fuerza motriz.
dad de jugo que se desee elaborar.
En lo referente a la fermentacin, tam-
Con la composicin de materias descri-
bin fueron propuestos varios mtodos para
ta y mezclada al jugo del henequn, agave
agilizarla, como las ingeniosas frmulas
o sus similares. Obtengo en solamente seis
propuestas por el agricultor y destilador de
horas fermentacin alcohlica.29
alcoholes, el yucateco Ernesto Aquiles V.
Una variante, con el mismo resultado,
Castro, mezclas que facilitaban la elabora-
fue propuesta el 11 de mayo de 1911 con
cin de alcohol reduciendo considerable-
el ttulo Procedimiento para la produccin
mente el tiempo de la fermentacin, siem-
de alcohol del jugo del henequn, agave o
pre y cuando se combinaran correctamente
sus similares.30 Hoy se utilizan varias sus-
los ingredientes. En su patente del 11 de
tancias que sirven como catalizadores: sul-
octubre de 1910, sugiere la combinacin
fatos, ureas o productos de importacin que
que consiste:
permiten tener listo el producto en 72 horas,
en los ingredientes siguientes y en las
proporciones continuacin sealadas:
tiempo mucho mayor a las frmulas que el
peninsular sugera; eso era ingenio.
29
AGN, Patentes y Marcas, Ernesto V. Castro, Una composicin de materia para obtener la fermentacin alcohlica del jugo del henequn, agave, etc., 11 de octubre de 1910, legajo 123, exp. 48.
30
AGN, Patentes y Marcas, Ernesto V. Castro, Procedimiento para la produccin de alcohol del jugo del henequn, agave o sus similares, 11 de mayo de 1911, legajo 123, exp. 59.
162
En cuanto a sistemas, est el de Fran-
con la mayor cantidad de patentes, 21 en
cisco Corcuera, idea que tiene como obje-
total. La ms antigua pertenece al espaol
tivo una serie de tubos y caeras que se
Jos Daz Bravo, con fecha del 5 de febrero
complementan con mallas y coladeras que
de 1864, que propona un sistema entera-
tienen la funcin de impedir que la fcula o
mente nuevo y que produce, sobre todos
macilla del mezcal tape los conductos por
los conocidos, las ventajas siguientes: 1.
los que el liquido atraviesa desde las cubas
economa de un veinte por ciento, por lo
de difusin hasta el alambique en que haya
menos, de los niveles que se emplean en
que destilarlo.
31
los alambiques conocidos. 2. aumento de
Los grandes toneles de madera con
un veinticinco por ciento, por lo menos, en
una capacidad de unos 1,500 litros fueron
la elaboracin de aguardiente. 3. economa
sustituidos por recipientes de mayor capa-
de un cincuenta por ciento de combustible.
cidad, primero por grandes tinas o cisternas
4. economa de brazos. 5. menos localidad
de mampostera recubiertas con cermica.
para las ocinas de infusiones pudiendo es-
Hoy la mayor parte de la industria utiliza
tas hacerse al aire libre y 6. elevacin de los
grandes tanques de acero inoxidable con
grados del alcohol ms de 85 del alcoh-
una capacidad de hasta 20 mil litros.
metro Cartier en su primera destilacin y sin
Igual que en el cocimiento, la destilacin
tufo ni resabio alguno. Adems, planteaba
fue en donde se hicieron ms cambios. Se
un mtodo de precipitar las infusiones que
instalaron novedosos alambiques o se me-
ahorraba espacio y muchos envases para
joraron los que ya existan. Para efectuarla
la fermentacin, adems de auxiliar ecaz-
hay dos tipos de alambiques: los normales
mente al aparato de destilacin.
y los de destilacin continua, este ltimo
Esta patente fue cuestionada el 12 de
inventado en Escocia por Robert Stein en
febrero de 1864 por el seor Francisco Gar-
1827 y perfeccionado ms tarde por Aeneas
gollo y Parra, apoderado de su hermano
Coofey. Ambos aparatos fueron empleados
Manuel Gargollo y Parra, alegando que en
por la industria tequilera.
la hacienda de Tuxpango, en Orizaba, ya
En este apartado es en el que se cuenta
se empleaba un sistema semejante al pro-
31
AGN, Patentes y Marcas, Francisco L. Corcuera, Privilegio por un aparato para la difusin del mezcal y el
sistema de fermentacin continua del mismo aparato, 29 de mayo de 1888, 36/1531.
163
Propiedad Artstica y Literaria, caja 310, registro 4637.
puesto y que funcionaba desde hacia ms
alambique de destilacin continua, proyecto
de seis aos. Al nal, las autoridades mexi-
que present el 25 de octubre de 1881, que
canas consideraron que el diseo de Daz
permita en una sola operacin obtener
Bravo difera del de Gargollo, por lo que le
aguardiente los grados de concentracin
otorgaron el privilegio de exclusividad el 3
que se requieran. El industrial obtena ven-
32
tajas que con su instalacin, que aseguraba
El farmacutico oriundo de Jalisco
era sencilla, de fcil manejo y con ahorro de
Jos Martnez de Castro, luego de efec-
combustible y mano de obra, pero lo ms
tuar un minucioso estudio en las diferentes
importante era que en una sola pasada se
destileras de la regin en las que obser-
poda obtener alcohol de 95 grados perfec-
v aparatos ms modernos y sistemas de
tamente depurado. Adems ofeca un apa-
destilacin ms o menos perfectos, ide un
rato recticador que permita la separacin
de noviembre de 1864.
32
AGN, Patentes y Marcas, Jos Daz Bravo, Solicita privilegio para la invencin de un nuevo alambique, 5 de
febrero de 1864, 7/455.
164
de los teres y aceites esenciales, con lo
que se obtena un alcohol de buen gusto.
33
son tan slo una muestra de las que se encuentran en el AGN.
De ese mismo ao es la patente presen-
Para terminar con este tema, diremos
tada ante el Ministerio de Fomento por el
que las autoridades hacendarias entendie-
italiano Rafael Mercadanti, bajo el ttulo de
ron bien la importancia de la destilacin. A
Alambique renador o Sistema Mercadan-
la hora del cobro de impuestos, los indus-
ti. Como la anterior, esta invencin permita
triales tenan que pagar por el nmero de
al industrial obtener alcohol de alta gradua-
alambiques instalados, adems de otros
cin sin resabios o tufos que repercutieran
tantos impuestos con que era gravada
34
en su sabor. Su diseador obtuvo el ttulo
esta industria. Pagaban las contribuciones
de exclusividad en octubre de 1881.
por cada alambique segn fuera ordinario
Por su parte, el agricultor y paisano de
o modicado, hecho con material nacional
Martnez de Castro, Carlos Cuervo, propu-
o extranjero.36 En 1875, el decreto nmero
so una serie de mejoras de los alambiques
429 modic el impuesto sobre alambiques,
para facilitar la destilacin de fermentacio-
por lo que los industriales tuvieron que pa-
nes espesas o brosas, el cual constaba de
gar por los alambiques comunes siete pe-
13 partes que lo hacan diferente de los de-
sos y por los reformados 11; los pagos eran
ms. El alambique as mejorado se adop-
hechos quincenalmente.37 Fue hasta 1883
ta la destilacin de fermentos de mezcal
cuando el Congreso del estado aprob el
con bagazo, as como para la destilacin en
decreto nm. 8, en el que se dej de cobrar
general de alcoholes cuyos fermentos pre-
el impuesto sobre alambiques. Slo se co-
tendan destilarse con todo y bra, patente
brara, al aguardiente de caa y al mezcal
registrada el 27 de febrero de 1908.
35
Las patentes presentadas hasta aqu
en el lugar del consumo, el derecho de alcabala comn de 10%.38 Estos documentos
33
AGN, Patentes y Marcas, Jos Martnez de Castro, Pide privilegio por dos aportes de su invencin para la
fabricacin de aguardiente, 26 de octubre de 1881, 18/956.
34
AGN, Patentes y Marcas, Rafael Mercadanti, Alambique de su invencin, 8 de julio de 1888, 17/941.
35
AGN, Patentes y Marcas, Carlos Cuervo, Mejoras en alambiques para destilacin de fermentaciones espesas
y especialmente fibrosas, 27 de febrero de 1908, legajo 126, exp. 61.
36
AHJ, H-6-846, exp. 24756, fs. 16, 1846.
37
AHJ, H-6-875, exp. 25388, fs. 4, 6/07/1875.
38
AHJ, H-6-883, exp. 25767, fs. 2, 20/03/1883.
165
pueden ser tiles para ubicar propietarios,
torio de los artculos 16, 27, 31 y 124 de la
fbricas, nmero de alambiques y capaci-
Constitucin (El Imparcial del 25 de mayo
dad de produccin.
de 1892).40
El tema de los impuestos fue al pare-
El 19 de julio de 1896, en El Continental
cer una cuestin que siempre molest a los
se poda leer lo siguiente: varias fbricas
empresarios, quienes se opusieron a esta
de mezcal cerraron debido a los altos im-
medida por considerarla daina. Se puede
puestos que este producto tiene que pa-
ver en las notas periodsticas aparecidas
gar.41 La Gaceta de Guadalajara del 5 de
en varios diarios de Jalisco, por ejemplo:
junio de 1904, relata la reunin que tuvieron
El nuevo proyecto hacendario, en El Im-
las autoridades de Hacienda con los due-
parcial del 18 de noviembre de 1891, dice
os de fbricas de alcohol del primer cantn
lo siguiente: obligar a los fabricantes a
para cotizar el impuesto de ese ao, cifra
aumentar el precio del artculo, as para
que fue de 18,000 pesos.42 Para nalizar,
el consumo de dentro como de fuera del
el 21 de febrero de 1897, el reportero de
estado, y se aseguraba que esta medida
El Continental sugiere al nuevo presidente
39
del ayuntamiento de Tequila, Ignacio Ro-
Un ao ms tarde, en nota publicada el 4
mero Aguilar, que para mejorar los servicios
de mayo de 1892, en El Imparcial se lea
pblicos de la poblacin recurra a la ayuda
que los mezcaleros de Amatitn y Tequila
del gobierno del estado, ya que sacaba una
organizaban una manifestacin en contra
fuerte suma de dinero en impuestos al vino
del decreto 531, aprobado el 14 de abril
mezcal.43
fomentara las falsicaciones de la bebida.
de ese ao, que aument el impuesto del
Como hemos visto hasta aqu, todas las
mezcal. Das ms tarde el industrial Antonio
patentes tenan un claro objetivo: mejorar el
Velarde, arrendatario de las fbricas San
proceso de elaboracin de la bebida, ahorrar
Martn y La Chorrera, present un amparo
tiempo, labores, materia prima y obtener al-
contra este decreto por considerarlo viola-
cohol de alta graduacin y de mejor calidad,
39
AGN,
40
AGN,
Hemeroteca, El Imparcial, 18 de noviembre de 1891.
Hemeroteca, El Imparcial, 4 de mayo de 1892; El Imparcial, 25 de mayo de 1892.
41
AGN, Hemeroteca, El Continental, 19 de julio de 1896.
42
AGN, Hemeroteca, La Gaceta de Guadalajara, 5 de junio de 1904.
43
AGN, Hemeroteca, El Continental, 21 de febrero de 1897.
166
lo que a la larga repercutira en los costos
el mal olor y escozor al mezcal durante su
y permitira a los empresarios abastecer el
destilacin, patentado en 1879. El procedi-
amplio mercado que se les presentaba.
miento consista en ltrar el vino mezcal por
De regreso a las patentes, diremos que
no todas estn dedicadas a mejorar el pro-
un aparato de desalojamiento a travs de
carbn animal.
ceso de produccin; algunas enfatizan otros
Albino J. Castan propuso la combina-
aspectos relacionados con la bebida como
cin de sulfato de amoniaco especial para
mejorar su aspecto o hacerla ms agrada-
fermentacin, fosfato de sodio y fosfato de
ble al paladar del consumidor. La patente
potasio, ingredientes a combinar con miel a
del francs Jos de Baumgarten, registrada
5 grados de Beaume, para obtener la fer-
el 7 de septiembre de 1905, propona com-
mentacin de la miel, la cual se mezcla con
binar el mezcal con jarabe natural y una
el mosto del mezcal y se hace pasar por el
ramita de ans o alguna otra planta, con el
alambique, resultando un mezcal de buen
objetivo de hacer ms agradable su sabor.44
sabor y gusto.46
En tanto, la del alemn Guillermo Collignon,
Los empresarios tequileros buscaron
del 28 de noviembre de 1922, consista en
aprovechar las pencas del agave para ex-
combinar partculas de oro volador, ob-
traer bras; en 1875 haba ya establecidas
jetos que se colocaban en la botella y se
en el estado varias fbricas que no se de-
mezclaban con el tequila, para mejorar la
dicaban exclusivamente a la elaboracin de
presentacin.45
mezcal, sino que, en forma paralela, tam-
Salvador Prez Arce, hijo de Lzaro
Prez, fue uno de los primeros estudiosos
bin extraan bras de las pencas de maguey de pulque y de agave-mezcal.
del mezcal de agave. Ingeniero topgrafo
El 29 de septiembre de 1895, Cenobio
especializado en la qumica aplicada a la
Sauza y Miguel Prieto fundaron una socie-
industria, present un sistema para quitar
dad con el objeto de explotar la bra de la
44
Jos Baumgarten, Patentes y Marcas, Procedimiento para fabricar mezcal escarchado, 7 de septiembre de
1905, legajo 123, exp. 9.
45
Guillermo Collignon, Patentes y Marcas, Procedimiento para mezclar partculas de oro volador a aguardientes
y licores, 28 de noviembre de 1922, legajo 123, exp. 114.
46
AGN, Patentes y Marcas, Albino J. Castan, Procedimiento para fabricar mezcal, 7 de febrero de 1907,
legajo 123, exp. 17.
167
penca del agave. El primero aport un ca-
jora importante. Si el ferrocarril hizo posible
pital de cuatro mil pesos y el seor Prieto
que el transporte fuera ms rpido, la in-
cinco mil, valor de la mquina desbradora
troduccin del envase de vidrio represent
Sistema Prieto nmero 051. Adems adqui-
otro adelanto que permiti que su traslado
rieron otras mquinas y contrataron gente
se hiciera de manera ms segura. Anterior-
para el trabajo. Todo qued instalado en el
mente, la bebida se envasaba en botijas de
mesn de La Santa Cruz, localizado en el
cuero o barricas de madera y se transpor-
rancho del mismo nombre, propiedad del
taba a lomo de mula. Las largas distancias
seor Sauza. Otro ejemplo lo constituy el
que se tenan que recorrer ocasionaban la
empresario Pedro Fernndez Somellera,
evaporacin de la bebida o que se derra-
quien se dedic por mucho tiempo a la des-
mara, lo que representaba prdidas para el
tilacin de mezcal, giro que abandon para
fabricante y el transportista. La botella fue
dedicarse a la exportacin de las bras de
la solucin.
maguey a Alemania, pas donde se le consideraba superior la del henequn.
47
Las primeras botellas debieron haber
sido muy toscas, pero mejoraron su aspec-
Tambin se cuenta con patentes como
to y calidad con el tiempo; se les agregaron
la de Guadalupe Lpez de Lara, del 12 de
pegotes o etiquetas que anunciaban la mar-
septiembre de 1907, que sugiere usar los
ca y el lugar de procedencia, con repercu-
desechos de la destilacin para la obten-
sin en la preferencia del consumidor.
cin de alcohol, bebida [que] v constituir
Los primeros envases de cristal fueron
una nueva industria.48 Manuel Elizondo,
importados de Alemania. En el pas, la pri-
por su cuenta, propuso un procedimiento
mera fbrica dedicada a la confeccin de
para fabricar alcohol con los desperdicios
botellas de cristal se abri en la ciudad de
de los ranchos del vino mezcal.
49
Para nalizar, hablaremos de otra me-
Monterrey en 1906, donde las adquiran los
industriales de Tequila para envasar su pro-
47
AGN, Patentes y Marcas, Interesantes ensayos para exportar la fibra del mezcal. Una nueva industria para los
agricultores de Jalisco, en La Gaceta de Guadalajara, 30 de julio de 1905, ao VIII, nm. 4, p. 11.
48
AGN, Patentes y Marcas, Guadalupe Lpez de Lara, Una bebida aguardiente mezcal, 12 de septiembre de
1907, legajo 123, exp. 21.
49
AGN, Patentes y Marcas, Manuel Elizondo, Procedimiento para fabricar alcohol, con los desperdicios de los
ranchos del vino mezcal, 14 de noviembre de 1911, legajo 123, exp. 53.
168
ducto; en Guadalajara hubo una fbrica de
se emplea un satlite para fotograar la
envases hasta 1945.
zona de denominacin de origen; a este lo-
En la actualidad se continan mejoran-
gro se suma el uso de una tarjeta inteligen-
do aspectos como la resistencia del agave
te, proyectos que tienen como n controlar
a las enfermedades, la reduccin a la mitad
los predios y los agaves que se utilizan en
del tiempo de maduracin de la planta, pro-
la fabricacin del tequila.50
ceso que se denomina in vitro, e incluso
Patentes y Marcas, leg. 126, exp. 59.
50
Notas aparecidas en el rgano informativo del Consejo Regulador del Tequila, Tequila de Origen. Estn las
entrevistas de Fanny Monserrat a los doctores Benjamn Rodrguez Garay y a la doctora Gschaedler Mathis,
ambos del Centro de Investigacin y Asistencia en Tecnologa y Diseo del Estado de Jalisco, A.C. (CITEJ). Mayo
de 2001, pp. 10-11 y 16-17
* Facultad de Filosofa y Letras, UNAM.
169
Hacia el Bic entenar io
Edicto de la Inquisicin dirigido a Hidalgo, 1810
Impreso fechado el 13 de octubre de 1810 en la sala de la Audiencia de la Inquisicin de
Mxico y que contiene el edicto emitido por el Tribunal del Santo Ocio, dirigido a Miguel
Hidalgo y Costilla, cura de la Congregacin de los Dolores del Obispado de Michoacn
titulado Capitn General del Exrcito de los Insurgentes. El documento hace referencia
al proceso que inici en 1800 y continu en el ao de 1809 para acusar a Hidalgo por el
delito de hereja y apostasa de la fe catlica. Lo considera un hombre sedicioso, cismtico
y hereje formal debido a las proposiciones que Hidalgo prori y procur ensear a otros.
Se mand que el edicto fuera ledo y publicado en la catedral de Mxico, parroquias y conventos de Valladolid y pueblos eles de la dicesis de aquella comarca; a su vez, se mand
jar en todas las iglesias del distrito de Mxico.
Indiferente Virreinal, caja 0847, exp. 6.
171
172
Juicios que emite el Santo Oficio de la Inquisicin contra Jos Mara Morelos y
Pavn, 1815
El 22 de noviembre de 1815, el promotor scal del Santo Ocio de la Inquisicin de Mxico
dirigi este documento al virrey de la Nueva Espaa. Despus de mencionarle que a partir
de las ecaces providencias del excelentsimo seor virrey de este reino, se ha conseguido
el arresto del perverso cabecilla de la desastrosa rebelin de este reino, cura que fue de Carcuaro Don Jos Mara Morelos, el scal del Santo Ocio consider que el preso no slo
era sospechoso de hereja, sino un verdadero hereje y en ese estado deba ser castigado
conforme al Captulo Cannico.
Para asegurar esta armacin, el scal seal varias de las culpas acumuladas por
Morelos, entre ellas que suscribi el decreto Constitucional hecho en Apatzingn el 22 de
octubre de 1814, y como individuo de aquel ridculo gobierno, lo mand publicar el 24 del
mismo en compaa de Liziaga y Cos, siendo que ese decreto y otras muchas proclamas
rmadas por l estaban proscritas por el Santo Ocio. El scal ofreci al virrey despachar en
una semana la causa de fe contra Jos Mara Morelos, preso en las crceles secretas del
Santo Ocio. Entre otras sugerencias, consider que el caso deba ser tratado en consulta
entre varias autoridades.
Historia, vol. 588, exp. 6.
173
PALEOGRAFA
Ilustrsimo Seor
personas (sin excepcin) que aprueben la
sedicin de Hidalgo, o reciban sus procla-
El promotor scal de este Santo Ocio dice:
mas, mantengan su trato, y corresponden-
que a benecio de las activas, sabias, y e-
cia epistolar, y presten cualquier genero de
caces providencias del excelentsimo seor
ayuda o favor, amparar sus ideas revolucio-
virrey de este reino, se ha conseguido el
narias, o de cualquier modo las promuevan,
arresto del perverso cabecilla de la desas-
y propaguen; es claro que Morelos ha incu-
trosa rebelin de este reino, cura que fue de
rrido en el crimen de fautora y sus penas.
Carcuaro Don Jos Mara Morelos.
La funesta insordecencia en las citadas
Deudor ste malvado al Rey, y a la
excomuniones, no solo por un ao, sino por
Patria, y sujeto por eso a sus leyes, lo es
muchos, principalmente la que ha tenido
mucho ms Dios en puntos privativos del
respecto a las fulminadas por el Santo O-
conocimiento de este santo ocio.
cio en los citados edictos, y en los poste-
Reserva el Fiscal para tiempo ms
riores lo constituyen no solo sospechoso de
oportuno la prolija enumeracin de los cr-
hereja, sino verdadero hereje, y en estado
menes de esta naturaleza, cometidos por
de deber ser castigado como tal, conforme
Morelos: bastar por ahora indicar aquello
al Capitulo Cannico.
que por notorio y evidente se recomienda
desde luego.
Pero Morelos no solo se ha mantenido en esta lamentable insordecencia, sino
El alistndose bajo las banderas del
que sumergindose en el profundo de los
hereje cura de Dolores Miguel Hidalgo, in-
males, ha despreciado las censuras de la
curri en las excomuniones [f. 1] fulminadas
Iglesia. Son innumerables los hechos con
por algunos seores obispos y cabildos, y
que podra demostrarse esta verdad, pero
especialmente por los edictos de este santo
bastar por ahora tener presente, que Mo-
ocio de 13 de octubre de 810 y 26 de ene-
relos excomulgado ha acumulado culpas a
ro de 811 Declarndose all incursos en el
culpas, ha comunicado con los eles an
crimen de fautora y sus penas, a todas las
in divinis, ha vertido en un papel que [f. 1v]
174
escribi al Seor Obispo de la Puebla esta
misma voluntad la del Excelentsimo Seor
escandalosa proposicin.... por lo que a mi
Virrey, que ha determinado poner al reo en
toca, me ser mas fcil ocurrir por dispensa
las crceles secretas de este Santo Ocio
despus de la guerra, que sobre vivir a la
[f. 2] en calidad de depsito consultando
golletina... y confesndose en esto mismo
a su mayor seguridad, sin tener noticia de
irregular, porque no lo puede dejar de co-
esta causa. Por que aunque Su Excelencia
nocer, despus de tanta sangre derramada
ha de querer justamente abreviar el casti-
por su causa, ha celebrado muchas veces
go de los innumerables delitos de este reo,
el santo sacricio de la misa, segn se dice
puede todo hacerse compatible, ofrecindo-
de pblico y notorio.
le Vuestra Seora Ilustrsima despachar la
Sobre todo: Morelos suscribi el Decre-
causa de fe en una semana (como puede
to Constitucional hecho en Apatzingn en
muy bien vericarse) y aun franquear el reo
22 de octubre de 814, y como individuo de
a las jurisdicciones Real y Eclesistica en
aquel ridculo gobierno, lo mand publicar
las horas, que no lo necesite el tribunal, a
en 24 del mismo en compaa de Liziaga y
cuyo n ser fcil ponerse de acuerdo con
Cos. Este Decreto, y otras muchas procla-
aquellos jueces.
mas rmadas de l mismo, estn proscrip-
Estas dicultades nacidas de las cir-
tas por este Santo Ocio, con las notas de
cunstancias necesitan un maduro acuerdo
herticas y otras, por edicto de 8 de julio.
en su resolucin. El scal no se atreve a
quin podr dudar la calidad de ocio, que
aventurar su juicio, y le parece que este
tienen estos crimines?
asunto debe ser tratado en consulta, a que
Claman pues las leyes de Dios, y de la
puede citarse el Seor Ordinario de Vallado-
Iglesia, y clama el pueblo cristiano, escan-
lid, el Seor Consultor Eclesistico, los dos
dalizado con estos horrores, por el condig-
Seores Togados, y los cuatro calicadores
no castigo. Vuestra Seora Ilustrsima no
existentes en Mxico, que intervinieron en
puede desentenderse, y cualquier otra ju-
la condenacin del Decreto Constitucional
risdiccin debe esperar a que este Tribunal
y Proclamas.
funja su ocio, por que esta es la voluntad
del Rey.
No es dudable sea conforme a esta
En esta consulta deber determinarse
Si Morelos debe quedar en crceles secretas, no en calidad de depsito, sino como
175
reo del Santo Ocio, aunque franquendo-
Vuestra Seora Ilustrsima mandar vuelva
se a las otras jurisdicciones, siempre que
el expediente al scal, para formalizar la
lo necesiten, por lo extraordinario de las
clamosa, y promover lo correspondiente en
circunstancias? Si al efecto debe pasarse
su debido tiempo, estado, y forma.
ocio al Excelentsimo Seor Virrey, proponindoselo as, y ofrecindole, que por [f.
Secreto del Santo Ocio de Mxico Noviembre 22 de 1815.
2v] parte del Tribunal se concluir la causa,
Otro si dice el Promotor Fiscal: que el
acaso en menos tiempo, que el que nece-
Presbtero Morales depositado en crce-
siten las otras jurisdicciones? Y Si en el
les secretas en compaa de Morelos, es
caso de pulsar Su Excelencia algn incon-
tambin sospechoso de hereja, e incurso
veniente en que Morelos quede como reo,
en las penas del citado edicto del ao de
y no como depositado, podr el Tribunal
diez, por abanderizado en la insurreccin,
prescindir sin perjuicio de sus fueros siem-
insordecente en las excomuniones, irre-
pre que en la sustancia se logre por su parte
gular, y despreciador de esta terrible pena
hacer el debido escarmiento?
y dems censuras de la [f. 3] Iglesia, por
Estos son los puntos, que deber deter-
haber administrado Sacramentos: dejndo-
minar la consulta, dictando si le parece todo
se presumir los muchos ms de esta clase,
el plan sucesivo que haya de observarse en
en que se habr abismado. Estando sto,
las contestaciones con el Seor Virrey, y
para juzgarlo el Tribunal por el Promotor se
jurisdicciones extraas, que puedan ocurrir
tenga tambin presente el punto en la con-
en esta grave causa.
sulta, para los mismos nes. fecha ut supra.
Practicadas estas diligencias se servir
176
Doctor Tirado [Rbrica].
177
178
179
180
181
182
Caleidosc opio
Joyas del mes
ENERO
Ignacio Allende
Naci en San Miguel el Grande, Guanajuato, el 21 de enero de 1769. A los 26 aos
comenz su carrera militar y fue el principal promotor de las sociedades patriticas
insurgentes que funcionaban clandestinamente en San Miguel, Celaya, Quertaro
y Mxico. Junto con Hidalgo, decidi el levantamiento insurgente. Fue fusilado el 26
de junio de 1811, tras una emboscada en
Acatita de Bajn, Coahuila, en la que cayeron varios independentistas.
FEBRERO
Vicente Guerrero
Naci en 1789 en Tixtla, hoy Guerrero. Se
integr al movimiento de independencia
bajo las rdenes de Hermenegildo Galeana, y luego apoy a Morelos en el ataque
de Puebla y la toma de Oaxaca. Se convirti
en jefe de la sierra de Guerrero, zona que
domin. El virrey Apodaca ofreci el indulto
a los insurgentes a cambio de que dejaran
las armas, pero Guerrero no acept; el cau-
los rmantes del Acta de Independencia y
dillo contest: Mi patria es primero. En
presidente de abril a diciembre de 1829. Se
consecuencia, Apodaca lo combati con las
rebel contra Anastasio Bustamante y fue
fuerzas de Agustn de Iturbide, con quien
capturado y fusilado el 14 de febrero de
pact para dar n a la guerra. Fue uno de
1831.
184
Joyas del mes
MARZO
Josefa Ortiz de Domnguez
Patriota mexicana y herona de la gesta independentista que naci en Valladolid (actual Morelia), en 1768. Se le conoce como
La Corregidora por haberse casado con Miguel Domnguez, corregidor de Quertaro.
Este matrimonio particip activamente en
la lucha realizando juntas secretas donde
se hablaba sobre la situacin econmica
y poltica del virreinato y de cmo solucio-
doa Josefa fue recluida en el convento de
narla. Al ser denunciados como conspira-
Santa Clara. Muri en la ciudad de Mxico
dores, los corregidores fueron detenidos y
en 1829.
DE LA
NACIN
EXTR AMUROS
l AGN ha traspasado las puertas del antiguo Palacio de Lecumberri, permitiendo que miles de personas y estudiantes conozcan, mediante exposiciones documentales, el acervo que resguarda.
Durante 2007 se expusieron 45 muestras de documentos coloniales y de
los siglos XIX y XX.
185
Exposiciones
EL ARCHIVO GENER AL
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
Motivada por la necesidad de acercar a los
Diosas del ayer
jvenes estudiantes a las fuentes de prime-
Benito Jurez
ra mano, la Escuela Nacional Preparatoria
El sptimo arte en papel
rm un convenio de colaboracin con el
Una ventana al mundo de Frida Kahlo
AGN
y sus nueve planteles exhibieron las
exposiciones siguientes:
As se logr que ms de 5,563 personas
que visitaron los planteles preparatorianos
Mxico a travs de los Mayo
tuvieran acceso a las numerosas fotogra-
Construccin de Ciudad Universitaria
fas, cartas, actas, telegramas, etctera,
La otra ciudad de Mxico
que contienen las muestras documentales
Imgenes del pasado. Ciudad de Mxico
apreciadas durante 2007.
Movimiento estudiantil de 1968
186
METRO DE LA CIUDAD DE MXICO
El Archivo General de la Nacin viaja en
el Metro contina maravillando a millones
de usuarios en las estaciones Coyoacn,
Chabacano, Candelaria, Centro Mdico,
Pino Surez, Copilco, Tacuba, Consulado,
Zaragoza, Pantitln y Guerrero. Se mostraron 11 exposiciones de contenidos que narran algunos pasajes de la historia como la
Conquista, el exilio espaol, la arquitectura
colonial y porriana, las tradiciones, etc.
Durante 2007 se contabilizaron poco
ms de 11 millones de beneciados.
187
DELEGACIN VENUSTIANO CARRANZA
El continuo intercambio de actividades de
El cine Venustiano Carranza realiz un
carcter cultural dentro de la regin donde
ciclo de pelculas inspiradas en la exposi-
se sita la sede del Archivo General de la
cin El sptimo arte en papel, compuesta
Nacin, llev exposiciones hasta las casas
por carteles del cine mexicano y que deleit
de la Cultura de la Delegacin Venustiano
a cientos de cinlos.
Carranza, las cuales conmemoraron varios
festejos en 2007.
Hermanos Mayo form parte de los festejos
Para la Delegacin fue muy importante exhibir Una ventana al mundo de Frida
Kahlo, reconocimiento que el
la pintora.
La reproduccin de fotografas del fondo
AGN
realiz a
del 50 aniversario de los mercados Sonora,
Jamaica y Merced.
Muchas otras exposiciones fueron exhibidas durante 2007 y se beneci a ms de
seis mil ciudadanos.
188
OTRAS EXPOSICIONES
El Museo del Ferrocarril de Espaa realiz
la exposicin Los rales del exilio: nios de
Morelia, dentro de la cual se exhibieron fotografas de la muestra del
AGN
Los nios
de la guerra. Una mirada a la memoria, de
modo que los usuarios de la estacin Madrid-Delicias conocieron parte del acervo
Enrique Daz, Delgado y Garca.
El inters de fomentar la cultura histrica
de Mxico motiv al Museo de la Memoria
de Tlaxcala a exhibir la exposicin Constituciones de Mxico, para conmemorar el 150
aniversario de la Constitucin de 1857 y el
90 aniversario de la Constitucin de 1917.
189
Para cerrar 2007, algunos documentos del
AGN
permanecern inmortalizados dentro
del Memorial del 68, del Centro Cultural Tlatelolco, espacio que habilit la
UNAM
como
homenaje a los sucesos alrededor del movimiento estudiantil de 1968.
Conoce las exposiciones que recorrern la ciudad de Mxico a lo largo
de 2008 en:
www.agn.gob.mx; para ms informacin,
contctanos en
[email protected]190
Visita www.agn.gob.mx y entrate de nuestras exposiciones
Informes:
Eduardo Molina Albailes s/n,
col. Penitenciara Ampliacin
Delegacin Venustiano Carranza
[email protected]191
192
Pgina web: www.agn.gob.mx
Portal de la Independencia
Portal de la Revolucin
193
a Asociacin Latinoamericana de Archivos
ms de dos dcadas, Mxico fue selecciona-
(ALA) fue creada en Lima el 6 de abril de
do para presidir la Asociacin en el periodo
1973 para estudiar, establecer y mantener re-
2007-2011. La mesa directiva qued integrada
laciones entre las instituciones archivsticas y
como sigue:
organismos profesionales de carcter pblico
Presidente: Jorge Ruiz Dueas (Mxico),
y privado, en pases con archivos de tradicin
Primer Vicepresidente: Mnica Mara Eugenia
ibrica. Actualmente integra a pases de len-
Barrientos Harbin (Chile), Segundo Vicepre-
gua espaola y portuguesa de Latinoamrica,
sidente: Jos Ramn Cruz Mundet (Espaa),
as como a Espaa y Portugal.
Secretaria General: Martha Marina Ferriol
La Asociacin, a su vez, se ali como
Marchena (Cuba), Primer Vocal: Silvestre de
rama regional al Consejo Internacional de
Almeida Lacerda (Portugal), Segundo Vocal:
Archivos (CIA) y ha reformado sucesivamente
Marcela Inch Calvimonte (Bolivia), Tesorera:
sus estatutos para mantenerse en sintona con
Claudia Delgado Martnez (Mxico), Secreta-
las directrices del Consejo.
ria Ejecutiva: Yolia Tortolero (Mxico)
Desde su origen, la misin de la Asocia-
A partir de la resolucin anterior, la Aso-
cin es la colaboracin mutua entre sus miem-
ciacin conrm su inters en estrechar los
bros en benecio del desarrollo de los archivos
lazos de cooperacin con la comunidad archi-
y la preservacin y uso del patrimonio docu-
vstica de tradicin ibrica.
mental de sus pases.
Por este conducto invitamos a los archi-
En el marco del V Seminario Internacional
vos nacionales, federales, estatales, munici-
de Archivos de Tradicin Ibrica Los archivos
pales, a las universidades, a las asociaciones
al servicio de la sociedad, celebrado en San
archivsticas y a los profesionales de la regin,
Jos de Costa Rica del 2 al 5 de julio de 2007,
a aliarse a la
la ALA realiz su Asamblea General Ordinaria.
para sus miembros son los siguientes:
Entre los puntos a tratar en el orden del da
se eligi al nuevo Comit Directivo y, luego de
194
ALA.
Los principales benecios
Formar parte del directorio de archivistas
y expertos de la regin.
Recibir gratuitamente las publicaciones
de la Asociacin.
municipales pblicos y privados. Pagan $75
dlares anuales.
Recibir por correo electrnico los bole-
MIEMBROS CLASE D: Corresponden a
tines, noticias, convocatorias e informacin
centros de formacin vinculados con activida-
sobre cursos, becas y actividades nacionales,
des archivsticas. Pagan $50 dlares anuales.
regionales e internacionales.
MIEMBROS CLASE E: Corresponden a
Recibir invitaciones a las actividades y
archivistas y a funcionarios de archivos, bi-
reuniones o seminarios programados a nivel
bliotecas y centros de documentacin. Pagan
nacional, regional e internacional.
$20 dlares anuales.
Actualizarse a travs de lecturas y textos
Para obtener un formato de inscripcin
sobre archivstica que la Asociacin les enve
agradeceremos enviarnos una carta por correo
por va electrnica.
electrnico o postal a la direccin electrnica
Compartir artculos, lecturas, manuales
aqu referidos, indicando su inters de perte-
u otros materiales sobre archivstica de inters
necer a la Asociacin, as como una sntesis
para los miembros de la Asociacin.
curricular o una breve resea institucional que
Sugerir propuestas y proyectos para el
programa de trabajo anual de la Asociacin.
Establecer contactos e intercambiar ex-
incluya sus datos completos (nombre, institucin, cargo, direccin, telfonos de contacto y
correo electrnico).
periencias con otros archivistas de habla hispana en Latinoamrica, Espaa y Portugal.
Para formar parte de la Asociacin existen
las siguientes categoras de aliacin:
MIEMBROS CLASE B: Corresponden a
Jorge Ruiz Dueas
Presidente de la Asociacin
Latinoamericana de Archivos, 2007-2011
Archivo General de la Nacin, Mxico
asociaciones nacionales de archivistas. Para
Avenida Eduardo Molina s/n, colonia Peni-
aliarse requieren enviar copia simple de sus
tenciara Ampliacin, Delegacin Venustiano
estatutos. Pagan $100 dlares anuales.
Carranza, C.P. 15350, Mxico, Distrito Fede-
MIEMBROS CLASE C: Corresponden a
ral. Tel. (0052) (55) 51339900, ext. 19301 a la
archivos histricos y administrativos, federa-
19303. Correo electrnico: ALA.presidencia@
les, regionales, estatales, departamentales o
segob.gob.mx
195
Public ac iones
PA R A
CO NOCER LOS A RCHIVOS
Elvia Alaniz Ontiveros
ntroduccin a la operacin de archivos en
del programa 2000-2006 del Comit Tcnico
dependencias y entidades del Poder Eje-
Consultivo de Unidades de Corresponden-
cutivo Federal, de Araceli J. Alday Garca,
cia y Archivo (COTECUCA); es un material sin
rene una serie de elementos indispensa-
precedentes en el terreno de la archivstica.
bles para sostener la funcionalidad de un
Este manual, editado por el Archivo General
archivo. Esta publicacin surgi como parte
de la Nacin, propone en cinco apartados
197
preceptos para igualar no slo el lenguaje
realizar el proceso administrativo de do-
archivstico, sino las polticas que contri-
cumentos.
buyen a mejorar el resguardo de archivos.
El tercer apartado, Archivo de trmi-
Contiene adems un glosario que ayuda a
te. Principios tcnicos del manejo de do-
comprender conceptos utilizados dentro de
cumentacin activa, seala la manera en
la comunidad archivstica.
que opera el sistema de red de archivos
En el primero, la autora presenta la ma-
para apoyar el manejo de los archivos ins-
nera en que est dividida la administracin
titucionales. En este texto se detallan los
pblica, as como las diversas dependen-
lineamientos generales para la adecuada
cias que la forman y la regulan. Detalla las
integracin y preservacin de los recursos
facultades de los poderes que la Constitu-
informativos de las instituciones; esta etapa
cin mexicana reconoce; enlista, adems,
es la primera del ciclo de vida de los do-
las secretaras que integran el Poder Eje-
cumentos. Tambin se describe cmo se
cutivo Federal.
integran los expedientes de un archivo y los
En el segundo apartado, Alday define
elementos de descripcin de stos.
todos los conceptos que tienen relacin
Archivo de concentracin. Principios
directa con un archivo, como informacin
tcnicos del manejo de documentacin se-
o documento. Explica la forma en que los
miactiva es el cuarto texto, en el cual se
documentos estn divididos, sus atribu-
especica que el archivo de concentracin
tos, y seala que muchos documentos
es la segunda etapa de la vida de los do-
son mantenidos por una organizacin
cumentos; a l se deben trasladar los docu-
durante un tiempo corto para proporcio-
mentos que se encuentran en archivos de
nar pruebas o informacin al organismo
trmite. Aqu se enumera una serie de pol-
creador. Los archivos, dice la etnloga y
ticas que se deben tomar en cuenta dentro
actual directora del Sistema Nacional de
del sistema de red de archivos durante el
pueden ser de diversa
tratamiento de documentacin para trans-
ndole, de acuerdo al material informativo
ferencia y conservacin de documentos
que posean, al ciclo vital, al carcter de la
semiactivos.
Archivos del
AGN ,
documentacin, al soporte o al productor.
Alday explica mediante una tabla la ma-
Expone tambin los pasos a seguir para
nera en que se debe evaluar la documen-
198
tacin, as es posible saber que deben ser
autora, establece que la documentacin
incluidos todos los documentos de carcter
debe agruparse en el Archivo histrico en
administrativo, mientras que los jurdicos
el orden que recibi durante su funcin ad-
habrn de considerar las fechas en que los
ministrativa. La aplicacin de este principio
derechos y obligaciones cesen o prescriban;
permitir conservar el valor de prueba y
en lo scal se pondr atencin a los docu-
testimonial de documentos, evitar la sub-
mentos que determinen el plazo o situacin
jetividad, facilitar los procesos de organi-
para que cese o prescriba la necesidad de
zacin, evitar la dispersin de documentos
comprobar o justicar los gastos de los re-
y suplir las necesidades de investigacin,
cursos pblicos.
entre otras ventajas.
En la quinta parte del manual, Archivo
Segn se plantea en el manual, la
histrico. Principios tcnicos de documen-
estructura tambin permite el control y la
tacin histrica, la autora expone que esta
recuperacin de cada unidad de acervo.
fase corresponde a la tercera etapa de los
En este texto se denen los criterios para
documentos dentro del ciclo vital en el que
la clasicacin de los documentos, previa-
se transeren desde el archivo de concen-
mente agrupados en fondos, subfondos,
tracin para su conservacin permanente.
secciones, series, expedientes y unidades
Aqu se seala que las funciones de un ar-
documentales.
chivo histrico son adquisiciones, organiza-
Introduccin a la operacin de archivos
cin, descripcin, conservacin y difusin de
en dependencias y entidades del Poder Eje-
documentos. Alday exhibe la estructura de
cutivo Federal, permite no slo conocer la
la documentacin que resulta de la aplica-
forma en que un archivo histrico debe ser
cin de los principios de procedencia y de
organizado, sino que ofrece tambin una
orden original, que establece el esquema
serie de elementos que refuerzan los cono-
de organizacin del archivo.
cimientos y procedimientos archivsticos, a
El principio de orden original, segn la
n de contar con archivos ordenados.
Araceli J. Alday Garca, Introduccin a la operacin de archivos en dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal, Mxico, AGN, 1a. reimpresin, 2007, 68 pp.
199
El Boletn del Archivo General de la Nacin, nm. 19,
6a. poca, se termin de imprimir en
diciembre de 2007 en Talleres Grcos de Mxico.
Se tiraron 1000 ejemplares.