LA PUBLICIDAD Y LA SALUD
DE LAS MUJERES
Anlisis y recomendaciones
INTRODUCCIN
La publicidad ejerce una influencia social, en la
medida que transmite modelos colectivos de valores y
comportamientos.
Las imgenes publicitarias no se limitan a promover
ciertos productos y servicios, sino que contribuyen a
reforzar un imaginario social que interviene en la
construccin del sujeto femenino, al ofrecerle modelos de
identificacin y de auto-percepcin.
INTRODUCCIN
La publicidad construye y populariza un concepto de
salud.
Es interiorizado por las mujeres y reforzado mediante
su
asociacin
con
otros
valores
considerados
deseables, como el reconocimiento social, el xito, la
delgadez, la juventud...
A partir de este concepto se ofrece una visin de la
salud de las mujeres como bien de consumo.
OBJETIVOS
Facilitar bases tericas y prcticas para analizar los
transmitidos en los anuncios publicitarios.
Promover
una
actitud
crtica
representaciones de la feminidad.
alternativas
mensajes
a
las
Analizar el concepto de salud que la publicidad construye y
populariza, as como los posibles riesgos, en la medida que es
interiorizado por las mujeres.
Poner de manifiesto los recursos utilizados para reforzar la
credibilidad y atractivo de los productos o servicios publicitados.
Ofrecer recomendaciones dirigidas a la sensibilizacin de
empresas publicitarias, medios de comunicacin y profesionales.
4
CONTENIDO
I.
La publicidad como contrato comunicativo.
Asuncin Bernrdez Rodal
II.
La construccin de la imagen corporal y la salud de las
mujeres.
Silvia Tubert Cottelet
III.
Relacin entre el imaginario social y la salud.
Sara Velasco Arias
IV.
Anlisis de la publicidad referida a la salud de las mujeres.
Miriam Soliva Bernardo
PROPUESTAS DE LA PUBLICIDAD
El discurso publicitario es un monlogo persuasivo.
Nos implica no solo a travs de la razn, sino de los afectos y
deseos.
Los productos llevan valores asociados. Su consumo atribuye un
estilo de vida.
La publicidad no es un reflejo del mundo, sino que tiene la
capacidad de transformar el mundo y la realidad cotidiana
de las personas, que articulan, cada vez ms, su identidad
a travs del consumo de ciertos objetos y productos.
[Habermas 1981]
PROPUESTAS DE LA PUBLICIDAD
Uso de imgenes estereotipadas de mujeres.
Lo femenino por oposicin a lo masculino.
Asociacin de las mujeres con valores o atribuciones de un
modelo tradicional.
Representacin de la mujer moderna y trabajadora separada
del contexto familiar y de la pareja igualitaria o bien,
circunscrita a la imagen de superwoman.
7
CONCEPTO DE SALUD
La salud es el resultado de un proceso en el que intervienen:
las condiciones biolgicas,
las condiciones sociales en que se vive
La manera subjetiva de experimentar las vivencias
Para hablar de salud hay que tener en cuenta factores
biopsicosociales y su interrelacin: la realidad del cuerpo, el
contexto social y la subjetividad.
SALUD E IMAGINARIO SOCIAL
El imaginario social se transmite mediante mensajes
constantes que son recibidos e incorporados por las
personas, y que tienen especial impacto en la construccin
de la subjetividad a travs de:
La socializacin
Y el desarrollo psquico de cada cual, que incorpora
como propios los modelos ideales de masculinidad y
feminidad.
Se vive y se enferma, en parte, en funcin de las
exigencias que generan los modelos ideales interiorizados.
9
SALUD E IMAGINARIO SOCIAL
Para las mujeres, algunos de los condicionantes de gnero
que predisponen a enfermar son:
Prdidas.
Sobrecarga familiar
Doble jornada
Dependencia
Aislamiento
Crianza
La mayora proceden de los roles sociales que les han sido
asignados.
10
IMAGEN CORPORAL Y LA SALUD
Los ideales imponen, directa o indirectamente,
modelos de identidad.
Amoldarse a ellos supone, para las mujeres, la
renuncia a parte de sus deseos, necesidades,
aspiraciones o potencialidades personales.
11
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
La publicidad caracteriza a las mujeres como:
Fatigadas, estresadas o cansadas
Insatisfechas e inseguras corporalmente.
Toda una serie de productos y servicios son lanzados al
mercado con la intencin de dar respuesta al malestar de
las mujeres.
Los objetos y bienes de consumo no pueden cubrir sus
necesidades y demandas ya que su malestar se debe a
condicionantes de gnero.
12
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
Las mujeres como destinatarias de la salud:
La
publicidad
crea
inagotables
problemas
o
dolencias en el que las
mujeres son las destinatarias
especficas.
Feminiza la
autocuidado
salud
el
13
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
FUENTES DE BIENESTAR
Alimentacin sana y
equilibrada
Actividad fsica y deporte
PROPUESTA PUBLICITARIA
Alimentos
o
ingredientes
modificados
como
soluciones
rpidas contrarias a la creacin de
hbitos saludables permanentes.
Imagen corporal atractiva para una
mejor aceptacin social.
Relaciona la dieta equilibrada y el ejercicio fsico con un control
obsesivo de la figura, presentando los hbitos saludables como
problemticos y amenazantes
14
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
FUENTES DE BIENESTAR
Descanso, confort y
reduccin del stress.
PROPUESTA PUBLICITARIA
Salud y bienestar como bien de
consumo. Utilizacin de la imagen
corporal de la mujer como reclamo
sexual.
Belleza, delgadez extrema y
juventud.
ndice de masa
corporal saludable
Ideales estticos necesarios para
las mujeres como garanta de xito
profesional, reconocimiento social y
vida sexual plena
La publicidad induce a una serie de prcticas cuyo objetivo
no es la salud sino la promocin del consumo
15
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
OTRAS PROPUESTAS SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES
La ciruga esttica presentada como un bien de consumo accesible,
que garantiza el xito y aceptabilidad social.
QU ORIGINA?
Se normalizan un tipo de intervenciones que implican riesgos,
sacrificio, sufrimiento y dolor.
Sentimiento de culpa y frustracin en las mujeres que al no
ocuparse de su belleza estn descuidando su salud
16
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
De acuerdo con la publicidad, qu dificulta a las mujeres disfrutar
de su salud?
celulitis
peso
deterioro corporal
arrugas
menstruacin
menopausia
estrs
La publicidad representa
procesos naturales propios de
las mujeres como patolgicos.
Genera un modelo IDEAL de
mujer sana.
17
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
La menstruacin se
concibe
como
un
problema cuya solucin
depende de invisibilizar
sus efectos, cuando en
realidad la menstruacin
es un proceso corporal
natural.
18
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
LA SEXUALIDAD EN LA PUBLICIDAD
Mujeres:
Posiciones pasivas, como objetos de deseo del hombre.
Hombres:
Posiciones de poseedor de la mujer-objeto sexual,
idealizando la potencia sexual como rasgo de la
masculinidad.
19
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
DIFUNDE un modelo de sexualidad
donde la mujer sirve para completar
y colmar los deseos del hombre.
20
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
FOMENTA el placer inmediato
en el que la mujer aparece
como objeto de deseo para el
hombre.
21
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
Mitos en la construccin de la feminidad:
excesivamente buclicos
como el deninfa
excesivamente agresivos
como el de mujer fatal
22
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
Cosificacin del cuerpo
de la mujer
23
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
Utilizacin
de
la
imagen
femenina como fetiche, (en
ocasiones
con
un
alto
contenido ertico)
24
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
Promueve y normaliza la ingesta
de sustancias que pueden resultar
nocivas.
Promociona el consumo de
bebidas alcohlicas utilizando la
imagen femenina asociada a la
disponibilidad sexual.
25
ANLISIS DE LA PUBLICIDAD
Recursos utilizados para reforzar la veracidad/deseabilidad
de los productos:
La aparicin de figuras de
autoridad,
autoridad especialistas en
medicina y en el rea
cientfica, como garante de la
objetividad, la profesionalidad
y la eficacia.
26
El uso de correcciones de grafismo informtico puede
suponer una forma de violencia simblica hacia las
mujeres.
La presentacin fragmentada del
cuerpo de las mujeres que dificulta
el desarrollo de una imagen corporal
unificada y la construccin de la
representacin
psquica
de
s
mismas
27
RECOMENDACIONES
9
Formacin para promover la creacin y utilizacin de
imgenes no estereotipadas, equilibradas y positivas.
Difundir representaciones de las mujeres basadas en el
respeto y la dignidad.
Fomentar la diversidad y visibilidad de mujeres de
diferentes grupos generacionales, tnicos...
Evitar que se utilice la imagen de la mujer como objeto
sexual o de consumo, proporcionando una visin real
del papel de las mujeres28 en la sociedad actual.
28
RECOMENDACIONES
9 Transmitir una idea de salud ms rigurosa.
9 Promover en los anuncios veracidad sobre los
beneficios de los productos, as como de los
efectos dainos.
9 Evitar la correccin de la imagen
femenina por medios informticos.
corporal
29