0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas31 páginas

Aktun Jaaleb, El Turismo Como Opción de Desarrollo Sustentable en Una Comunidad Maya en México

La comunidad maya de Nuevo Durango en México decidió buscar en el turismo una opción para su desarrollo sustentable hace una década. Desde entonces, ha logrado diversos hitos como la construcción de cabañas, senderos ecológicos y un museo de insectos, así como capacitación en gastronomía y guía de turistas. Actualmente ofrece tours comunitarios y alojamiento que han atraído visitantes nacionales e internacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas31 páginas

Aktun Jaaleb, El Turismo Como Opción de Desarrollo Sustentable en Una Comunidad Maya en México

La comunidad maya de Nuevo Durango en México decidió buscar en el turismo una opción para su desarrollo sustentable hace una década. Desde entonces, ha logrado diversos hitos como la construcción de cabañas, senderos ecológicos y un museo de insectos, así como capacitación en gastronomía y guía de turistas. Actualmente ofrece tours comunitarios y alojamiento que han atraído visitantes nacionales e internacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

AKTUN JAALEB*, EL TURISMO COMO

OPCIN DE DESARROLLO SUSTENTABLE


EN UNA COMUNIDAD MAYA EN MXICO

*Jaaleb es el nombre maya para el Cuniculus Paca, un pequeo


mamifero comn en el rea. Aktun es el nombre maya para
cueva. Aktun Jaaleb es el nombre del principal cenote en la
comunidad y el nombre de la empresa comunitaria de turismo.

MTDH Pedro Moncada Jimnez


LTSyGH Irma Gonzlez Neri
LTSyGH Ariel Valtierra Hernndez

CONTEXTO

Isla Mujeres

Chichn
Itz
Cancn
Valladolid

Playa del carmen

Cozumel

Nuevo
Durango

Tulum

Cob

En las ltimas dcadas el


desarrollo turstico no ha sido
un fenmeno lejano a las
comunidades mayas dispersas
en pequeas poblaciones en el
interior de la pennsula.
Actores contemplativos, a pesar
de las buenas intenciones.

ANTECEDENTES
En Quintana Roo, que siempre ha tenido en su oferta turstica
productos y servicios ligados a la naturaleza, a principios del siglo
comenzaron a surgir nuevos productos en la vertiente de Turismo
Alternativo (TA) con la participacin de algunas comunidades que
entraron en esquemas de asociacin con tour operadoras.

ESTRATEGIA
Buscar en el turismo una opcin
para el desarrollo, en el que la
comunidad sea el actor relevante.

CREANDO SINERGIAS
Puerta Verde
Red ecoturstica de 6 comunidades del municipio de Lzaro
Crdenas, Quintana Roo: Naranjal, Nuevo Durango, San ngel,
Solferino, Chiquil y Holbox.

Colaboracin con: rea Natural Protegida de Flora y Fauna Yum


Balam (ANPFFYB).
Universidad del Caribe
Programas de Servicio Social (cursos de preparacin higinica de
alimentos, produccin y servicios de alojamiento y manejo de
comedores comunitarios), Diagnstico, Estudio de Oferta de
Excursiones y Circuitos, Inventario RATs. Depto. de Turismo
Sustentable, Gastronoma y Hotelera.
Otras instituciones, organizaciones, empresas y personas.

ENTONCES

Cul es el avance en una dcada de una pequea


comunidad indgena maya de la pennsula de Yucatn
que decide buscar en el turismo una opcin para su
desarrollo, en el que la comunidad sea el actor
relevante?

Hitos del desarrollo turstico en


Nuevo Durango
Puerta Verde del Mundo Maya (Gallego, 1997).
Etapa 1: Preparacin e inicio de operaciones (2002)
Participacin en el proyecto de Puerta Verde.
Construccin de cuatro cabaas. senderos interpretativos y
sombreaderos junto a las grutas existentes en las
inmediaciones del poblado.
Sociedad de Produccin Rural ilimitada (SPR).
Estudio de mercado y estrategia de comercializacin del proyecto
ecoturstico Puerta Verde (terminado en 2005).
Recopilacin gastronmica de la cocina tradicional de las comunidades
titulada: Saberes y Sabores.
Descripcin ilustrada de Flora y Fauna.

Hitos del desarrollo turstico en


Nuevo Durango
2004, primer arribo de visitantes, grupo conformado por turistas
nacionales, resultado de las actividades promocionales que la
Comisin Nacional de reas Naturales protegidas (CONANP) .
En 2004, la APFFYB a travs de la SEMARNAT, solicita a la
Universidad del Caribe (Unicaribe) apoyo para capacitar a la
comunidad de Nuevo Durango en el manejo y preparacin higinica de
alimentos para poder operar su comedor turstico, lo cual se concret a
travs del departamento de servicio social.
2005, 44 integrantes del proyecto designan por primera vez a un
presidente, un secretario y un tesorero, en quienes recae la
responsabilidad de guiar el desarrollo del proyecto turstico de la
comunidad. De igual forma, se eligieron responsables de las cuatro
reas que hasta ese momento funcionaban en el proyecto: cabaas,
cocina, guas, y el museo de insectos.

Hitos del desarrollo turstico en


Nuevo Durango
2004, primer curso de guas por la Universidad de Quintana Roo (UQROO).
Adicionalmente se adquiri equipo como: cascos, arneses, mosquetones,
cuerdas, lmparas, pilas, etc. financiado por la CONANP.
2005, curso 1: Alimentacin Turstica: compra de insumos, preparacin,
manejo higinico y servicio de alimentos; Curso 2: Alojamiento Turstico:
limpieza, organizacin, operacin y manejo de servicios de hospedaje, por la
Unicaribe.
Diagnostico, inventario de recursos tursticos, organizacin comunitaria,
diseo de circuitos y capacitacin como guas a pobladores de las
comunidades Centros Estratgicos Comunitarios (CEC) del mpio. de Lzaro
Crdenas en el norte de Quintana Roo.
Estudio de factibilidad de insercin de los productos y servicios tursticos de
las comunidades CEC del municipio de Lzaro Crdenas, en el norte de
Quintana Roo, en la oferta de recorridos y excursiones tursticos en Cancn
y la Riviera Maya.

Hitos del desarrollo turstico en


Nuevo Durango
2006 a 2008, se construy, instal y equip el museo de insectos y se logro el
equipamiento de las cabaas y la cocina.
Con financiamiento de la SEDESOL es que se adquiere, renueva y equipa (con
equipo de comunicaciones e informtico) las instalaciones de la antigua aduana
entre Quintana Roo y Yucatn, en la comunidad de El Ideal, para que por su
posicin geogrfica se convierta en el punto estratgico de distribucin turstica para
la Red Puerta Verde.
En 2007, exalumnos deciden crear y operar una empresa comercializadora bajo el
esquema de Turismo Justo (fair tourism) denominada Desarrolladora de Turismo
Justo (DTJ).
La comunidad no apareca en los mapas tursticos de Quintana Roo, DTJ acude a la
Secretara de Turismo de Quintana Roo (SEDETUR) para solicitar la inclusin de la
misma, esto se logra en 2008.
La Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC) de Cancn mantiene conocimiento
del proyecto, y ha promovido alguna visita de medios cuando preguntan sobre lo
que hay en los alrededores de Cancn.

Hitos del desarrollo turstico en


Nuevo Durango
Para 2007, nuevamente con el apoyo de la CONANP y la UQROO se imparte otro
curso para guas. En esta ocasin, el 100 por ciento de los participantes (12
personas) culmina el curso obteniendo as su certificado.
Adquisicin de 20 bicicletas y doce equipos completos de rappel para el descenso y
visita de las cavernas financiados por SEDESOL. Las bicicletas, adems del uso
turstico, facilitan el que las y los jvenes de Nuevo Durango, se puedan desplazar a
la comunidad de Nuevo Xcan, distante 14 kms., para estudiar la secundaria y el
bachillerato, dado que hay un solo servicio de transporte pblico al da que pasa por
la comunidad.
2007, un agente de viajes independiente, de origen francs, se interes por construir
un bao de Temazcal en la comunidad.
En 2008 la Asociacin Civil Kanche A.C. inici la comercializacin de los
productos y servicios tursticos de la comunidad.

Hitos del desarrollo turstico en


Nuevo Durango
En 2009 ejecutivos del banco HSBC visitarn a la comunidad para convenir en la
promocin del proyecto turstico fuera de Mxico.
En 2010 Interjet dedic unas pginas de su revista para un artculo promocional de
Puerta Verde, con especial nfasis en la comunidad de Nuevo Durango, ilustrando
los montajes de su comedor.
La revista Mxico Desconocido public un artculo de la experiencia turstica que se
vive en Nuevo Durango, y en otras comunidades participantes en el proyecto Puerta
Verde.
Turista fotgrafo hace promocin en pginas web de Alemania, Inglaterra y Estados
Unidos.
Estudiantes universitarios de Brasil, que vieron en Nuevo Durango un tema de tesis,
lograron la colocacin de un cartel publicitario en una de las calles de su ciudad.

Hitos del desarrollo turstico en


Nuevo Durango
2010 apoyo de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indgenas
(CDI), para la construccin de la segunda seccin de hospedaje constituida por 4
cabaas dotadas de baos secos, 8 reas para hamacas, 2 reas para acampar con
capacidad para 16 personas, 5 baos y 5 regaderas. Adems se compraron 4 casas de
campaa para 4 personas cada una y 10 bolsas de dormir. Con este recurso, tambin
se edific la recepcin y dos palapas para cursos.
En 2010, una egresada de la Unicaribe, dise un circuito turstico para Vision Du
Monde, una Asociacin dedicada a promover el turismo solidario francs en
Marruecos, Senegal, Bulgaria, Vietnam, Per, Cuba, Mxico, etc.; y desde entonces
por este canal se cuenta con un flujo constante de entre 8 a 12 turistas mensuales a
Nuevo Durango.
Estudiantes universitarios se han convertido en un mercado local para Nuevo
Durango.
2011 la comunidad ha visto la necesidad de crear una pgina web que sea la oficial y
los identifique sin intermediarios.

Metodologa
Herramienta Cuantitativa
Investigacin Documental
acudiendo a bases de datos y
fuentes estadsticas.

Cualitativa
Desarrollo de grupos focales
con diferentes actores
comunitarios, separandolos
en grupos de participantes
en la empresa comunitaria
que desarrolla el turismo, y
poblacin que no participa
directamente en la actividad
turstica (mayo de 2012).

Hallazgos
MUNICIPIO
Poblacin

Lzaro Crdenas
CLAVE INEGI Localidad:
2000: 20,253
230070017
Nuevo Durango
2010: 25,333 +25%
Datos de los Censos Generales de Poblacin y Vivienda 2000 y 2010
Edad
Tasa
Total
Hombres Mujeres
PEA
Analfabetas
Escolar
Crecimiento
2000: 197
92
105
52
43
23
2.5
2010: 225 +14%
114
111
55
76
23
2.7
Primario
Agricultura Si

Actividades Ganadera Si
Econmicas
por Sector
Forestal
No
Pesca

No

Secundario

Terciario

Minera

No

Comercio

Si

Industria Manufacturera

No

Hoteles

No

Construccin

Si

Transporte

Si

Electricidad, Gas y Agua

Si

Comunicaciones Si
Serv. Financieros No
Serv. Seguros

No

Hallazgos
Equipamiento Urbano
Educacin y
Salud
Cultura
Esc.
1 Centros de
0
Preescolar
Salud
Esc. Primarias 1 Mdicos
0
Esc.
Secundarias
Cap. para el
Trabajo

0 Farmacias

Casas
Culturales
Esc. MedioSuperior
Esc. Nivel
Superior

0 Enfermeras

0 Hospitales

Deporte
Canchas Usos
Mult. (0)

Edificios
1 Casa Ejidal

Delegacin

Canchas Mixtas 1 Mercados

0 Paramdicos 0

Iglesias
Campos de
Ftbol

Cooperativas

No

Tiendas
S
CONASUPO

0 Parque Central1
Juegos
Infantiles

Campos de
Beisbol (0)

Otros

Oficina de
Correos

No

Oficina de
Telgrafos

No

Hallazgos
Servicios Pblicos
Agua Potable
Electricidad
Pozos
1 Alumbrado
Si
Tanques
1
Elevados
Letrinas
0 Red de
Distribucin
Si
Fosas Spticas 0 Viviendas
Privadas con 50
Tomas
60
Electricidad
(35 en 2000).

Telefona
Lneas
Telefnicas
Servicio Celular
Telfonos
Pblicos
Casetas Rurales

Transporte
Taxis
No

Si

Basura

Basureros
Sup.(HA)

No Camiones Si

No
Colectivos No

Camiones
0
Recolectores

Hallazgos
Marginacin
2010

Municipio

Localidad

ndice

-0.1434

-0.2704

Alto

Alto

Grado
Posicin en el
Municipio:
2000
ndice
Grado

11

0.1096

-0.4545

Alto

Alto

Posicin en el
Municipio:
Fuente: Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO).

Principales Impulsores Pblicos


Institucin u

Monto del
Ao

organismo

Acciones implementadas
apoyo (pesos)

SEMARNAT

2002

25,000

Construccin de cuatro cabaas, sombreaderos y preparacin de senderos.

CONANP

2005

20,000

Primer curso de guas impartido por la UQROO

CONANP

2005

80,000

Adquisicin de equipo de rappel

SEDESOL

Diagnostico, inventario de recursos tursticos, organizacin comunitaria, diseo de

2005-2006

circuitos y capacitacin como Guas a pobladores de las comunidades CEC del Mpio.

De Lzaro Crdenas en el norte de Quintana Roo


Estudio de factibilidad de la insercin de los productos y servicios tursticos de las

2005-2006

56,000

comunidades CEC del Mpio de Lzaro Crdenas en el norte de Quintana Roo dentro
de la oferta de recorridos y excursiones ofrecidos en Cancn y la Riviera Maya.

SEDESOL

Programa de capacitacin

2006

96,000

para la operacin de servicios de alojamiento y

alimentacin en las comunidades CEC del Mpio de Lzaro Crdenas en el norte de


Quintana Roo

CONANP

2007

40,000

SEDESOL

2007

181,000

CONAFOR

2007

20,000

CONANP

2006-2008

240,000

Construccin y equipamiento del museo de insectos

CONANP

2006-2008

150,000

Equipamiento de cabaas y cocina

Segundo curso de guas impartido por la UQROO


Adquisicin de 20 bicicletas y 12 equipos completos de rappel
Culminacin del bao temazcal

Construccin de cuatro reas para hamacas, reas para acampar. Adems de

Gestin Medioambiental
En el caso de los organismos
enfocados en los recursos
naturales, el apoyo al turismo se
plantea como una estrategia de
conservacin, para evitar la
sobreexplotacin de los recursos
naturales asociados a las
actividades de la explotacin
forestal y la agricultura tradicional
de roza y quema,

La estrategia de conservacin
parece ser efectiva, ya que en
trminos medioambientales no se
registra deterioro mayor de los
grandes ecosistemas y capital
natural, y s una mayor
concientizacin en el manejo de
residuos slidos.

Cmo valoran los principales


actores este periplo por el turismo?

Cmo se ve la comunidad?

La valoracin de los integrantes


del proyecto
Organizacin interna
Deficiencia en registros
tursticos.
Rendicin de cuentas no
eficiente.
Cambios en los liderazgos
de la empresa comunitaria.

En el caso de trabajo con


intermediarios tursticos.
El costo del hospedaje, la
alimentacin y las
actividades son ntegros
para la comunidad, y
generalmente los pagan
directamente a ella.
Se estima que la mitad del
gasto del viaje turstico
queda en la comunidad.

La valoracin de los integrantes


del proyecto
Ingresos.
ha permitido contar con un
ingreso extra que antes no se
tena.

Alternativa econmica.
han mantenido e incluso
fortalecido su actividad
econmica principal y
ancestral: la agricultura.

La visin de los integrantes del


proyecto
Cultura.
Consideran que la cultura
local no ha sufrido un
impacto negativo.
De hecho, se evidencia una
recuperacin y revaloracin
de la lengua maya por los
infantes.

Migracin.
Antes del turismo muchos
jvenes migraron en busca
de un trabajo.
En la actualidad son
precisamente los jvenes
quienes se involucran cada
vez ms en las actividades
del proyecto turstico.

La valoracin de la poblacin
Economa.
El dinero que reciben los
socios le ha permitido a las
familias adquirir diversos
productos, principalmente
alimenticio, que con
dificultades obtenan
anteriormente .

Educacin.
Estudiantes que continan
sus estudios fuera de la
comunidad:
18 secundaria
3 preparatoria
3 universidad.

La valoracin de la poblacin
Salud.
Capacitacin en primeros
auxilios.
Disminucin de infecciones
y enfermedades
relacionadas con el manejo,
procesamiento e ingesta de
alimentos.

Cultura.
Preocupacin en la
comunidad por la imitacin
de la vestimenta y actitudes
de los turistas.
Los hombres piensan que las
mujeres no podemos o no
sabemos hacer las cosas, no
quieren aceptar que las mujeres y
los hombres tenemos los mismos
derechos, no hay igualdad.

DISCUSIN
Claroscuros

Presencia constante de
organismos vinculados al
desarrollo social, a la
gestin de recursos naturales
y al desarrollo indgena
como principales
financiadores para el
desarrollo de infraestructura
y equipamiento turstico.

Ausencia de actores
pblicos directamente
vinculados con el turismo o
el desarrollo econmico.

DISCUSIN
Claroscuros
Ausencia de actores
pblicos directamente
vinculados con el turismo o
el desarrollo econmico.

Evidencia de la perspectiva
de los organismos pblicos
que tienen un enfoque de
promocin y otros aspectos
muy puntuales del turismo,
sin entrar con mecanismos e
instrumentos enfocados en
el desarrollo, al menos no
en el caso de estas
comunidades marginadas.

DISCUSIN
Claroscuros

Hasta ahora, para la comunidad de Nuevo Durango


el turismo sigue el mismo patrn que la agricultura,
aportando solamente para la subsistencia, sin que
logre un salto cualitativo y cuantitativo de su nivel
de vida.

DISCUSIN
Claroscuros

El caso de la comunidad de Nuevo Durango permite


visualizar que los impactos positivos y negativos
relacionados al desarrollo basado en el turismo,
tienen presencia.

DISCUSIN
Tal parece que hasta el
momento el saldo es poco,
pero positivo, tanto desde
los factores externos,
medidos a travs de los
datos duros, como desde la
valoracin interiorizada por
la comunidad.

Sin embargo, el nivel de


desarrollo generado por el
turismo no es suficiente,
para las necesidades de la
comunidad, ni ha logrado
una mejora sustantiva en su
nivel de desarrollo y calidad
de vida.

Gracias por su atencin!

[email protected]

También podría gustarte