HONDURAS: ANALISIS DE COYUNTURA ECONOMICA Y SOCIAL
SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL
UNIDAD DE APOYO TCNICO (UNAT)
VOLUMEN XII NMERO 3
SEPTIEMBRE DE 2006
PANORAMA GENERAL
El ndice Mensual de Actividad Econmica (IMAE), registr al tercer trimestre de 2006, un
incremento de 7.8%, superior al registrado en el mismo periodo del ao anterior (4.1%). Esto
se explica principalmente por el aumento en la mayora de los sectores de la actividad
econmica, principalmente construccin, banca y seguros, transporte, almacenamiento y
comunicaciones, agricultura, silvicultura, caza y pesca e industria y manufacturera.
La variacin relativa interanual fue del incide de precios de 4.5%, la que comparativamente
resulta inferior a la variacin interanual del mimo perodo del ao pasado (9.3%), mostrando
una desaceleracin en el crecimiento del nivel general de precios.
La tasa de desempleo abierto se redujo en 1.0 puntos porcentuales con respecto a septiembre
del periodo anterior. La mayor incidencia se observ en el rea urbana donde el desempleo
cay ms de 1.5 puntos porcentuales. Sin embargo, uno de los principales problemas en el
mercado de trabajo, continua siendo el subempleo.
El crdito del sistema financiero al sector privado aument 17.1% al compararse con diciembre
de 2005, y 24.2% si lo comparamos con respecto a septiembre de 2005. Este comportamiento
estuvo influenciado por la disminucin de las tasas de inters activas, la disminucin del
margen de intermediacin financiera y el cambio de portafolio de inversiones del sistema
bancario que disminuy proporcionalmente sus inversiones en CAMs y orient dichos recursos
al sector privado.
Como resultado de la continuidad en la aplicacin del rgimen cambiario vigente,
instrumentado a travs del Sistema de Adjudicacin Publica de Divisas (SAPDI), el tipo de
cambio de referencia se situ en L.18.89 a septiembre de 2006, mismo que se ha mantenido
sin cambios con respecto a diciembre de 2005.
Durante el tercer trimestre, la balanza comercial muestra un dficit de US$2,416.7 millones,
superior en US$ 468.3 al observado en el mismo perodo de 2005. Este incremento se debe a
que mientras las exportaciones slo crecieron en 8.7%, las importaciones experimentaron un
aumento de 17.8%, en el mismo perodo de anlisis.
Al mes de septiembre de 2006, la cuenta financiera del Gobierno Central, registr un supervit
neto de L.2,399.3 millones (1.8% del PIB), frente a un dficit de L. 2,007.2 millones en igual
perodo de 2005 (-1.8% del PIB). Este resultado es producto de un incremento en los ingresos
corrientes y de una reduccin en los gastos corrientes y de capital.
En materia de deuda pblica externa, se registra al cierre de septiembre de 2006 un saldo de
US$ 3.065.90 millones, reflejando una reduccin de US$ 1,298.00 millones respecto al mismo
perodo del ao anterior. La deuda contina siendo en un 72.27% con organismos
multilaterales.
En lo que respecta a programas de inversin social, el Programa de Asignacin Familiar
(PRAF) y el Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS), continan desarrollando acciones
orientadas al alivio y reduccin de la pobreza, beneficiando a los grupos poblacionales ms
vulnerables y postergados del pas.
Parte de la informacin es preliminar. Se sealan grandes tendencias que en el agregado pueden variar.
ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL
UNAT- Septiembre de 2006
VOLUMEN XII NMERO 3
SEPTIEMBRE DE 2006
ACTIVIDAD ECONMICA
La actividad productiva del pas, medida por
el Indice Mensual de Actividad Econmica
(IMAE) muestra a septiembre del 2006 un
incremento de 7.8%, tasa bastante favorable
comparada con la del ao anterior que fue
de 4.1%.
Este crecimiento se ve reflejado en los
ndices de produccin, que presentan tasas
de crecimiento positivas para la mayora de
los sectores, con excepcin del sector de
minas y canteras, que continu mostrando
una tendencia decreciente.
Tendencia Ciclo-IMAE
300.00
20.0
250.00
15.0
200.00
10.0
150.00
5.0
El sector de Banca y Seguros durante el tercer
trimestre de 2006 observ un incremento neto
de 20.5%, superior al observado en ese mismo
periodo del ao anterior (3.9%); explicado
principalmente por la evolucin positiva de la
actividad bancaria que ha aumentado el flujo de
recursos mediante el otorgamiento de nuevos
prestamos al sector privado, lo que a su vez ha
estimulado la demanda interna y externa y la
capacidad productiva del pas, coadyuvado
para que no se generen presiones adicionales
sobre los precios internos.
Otros sectores que mostraron un crecimiento
durante el tercer trimestre son; transporte
almacenamiento y comunicaciones (11.4%);
administracin pblica (9.7%); comercio (9.2%);
servicios diversos (7.8%); electricidad y agua
(6.6%); agricultura, silvicultura, caza y pesca
(6%); e industria manufacturera (3.5%).
100.00
50.00
0.0
0.00
-5.0
Principales Agregados Productivos
Enero-Septiembre
Ene- Sep- May- Ene- Sep- May- Ene- Sep- May- Ene- Sep- May- Ene- Sep- May- Ene- Sep96 96 97 98 98 99 00 00 01 02 02 03 04 04 05 06 06
Descripcin
Tendencia Ciclo
Variacion Tendencia Ciclo
El manejo prudente de la poltica fiscal,
monetaria y cambiaria, as como, la reduccin
de las tasas de inters real, y la inflacin, han
potenciado significativamente el crecimiento
econmico del pas.
El sector construccin1 mostr un dinamismo
(34%) muy superior al del ao anterior que
present una cada de 5.7%, este
comportamiento ha estado influenciado por la
reactivacin de la construccin privada en las
principales ciudades del pas destinadas al
sector comercial, industrial, residencial y otros
edificios. Lo anterior ha estimulado el
aumento de la demanda por trabajo
incidiendo de manera positiva en la tasa de
desempleo.
ndice de Prod.
Agropecuaria
ndice de Prod.
Industrial
ndice de Ext.
Minerales
Metlicos
ndice de
Construccin
Aos
Var. %
2004
2005
2006
05/04
06/05
160.2
162.3
172.1
1.3
6.0
264.3
273.8
283.5
3.6
3.5
2,745.5
2,174.4
1,955.4
-20.8
-10.1
209.7
197.7
264.9
-5.7
34.0
Fuente: Banco Central de Honduras
En lo que respecta a los principales agregados
productivos,
el
ndice
de
produccin
agropecuaria observ un incremento de 6%
con respecto al periodo anterior, contribuyendo
para este resultado el incremento en la
produccin de caf, palma africana y caa de
azcar, mismas que contrarrestaron la cada en
la produccin de banano producida por los
efectos climatolgicos adversos observados a
finales del ao pasado que daaron las reas
de produccin de estos rubros.
Por razones metodologicas la elaboracin del
IMAE no incluye las actividades de construccin
pblica.
ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL
Produccin Industrial Seleccionada
Miles de Unidades
Azcar (qq)
A Sept.
A Sept.
Var. %
2005
2006
06/05
7,243
Harina de Trigo (qq)
Leche Pasteurizada (lt)
Aceite y Manteca Veg (lb)
Refrescos (botella 12 onz)
Cerveza (botella 12 onz)
2.0%
2,078
2,114
1.7%
77,428
83,407
7.7%
121,376
119,269
-1.7%
1,023,081 1,034,221
203,336
Aguardiente y Licor (litro)
7,390
1.1%
198,382
-2.4%
8,840
9,657
9.2%
Cigarrillos (cajetilla de 20)
238,058
259,233
8.9%
Telas (yrd)
157,330
154,632
-1.7%
Cemento (bolsa 42.5 Kg.)
24,055
30,070
25.0%
4,622
5,081
9.9%
48,618
52,394
7.8%
Lamina Fibrocemento (m )
Peridicos (unidades)
Fuente: Banco Central de Honduras
El sector industrial mostr una variacin en su
ndice de produccin de 3.5%, similar a la
observada en el mismo periodo del ao
anterior (3.6%), influenciado por los
incrementos en rubros como el cemento
(25.0%), laminas de fibrocemento (9.9%),
aguardiente y licor (9.2%), cigarrillos (8.9%),
peridicos (7.8%) y leche pasteurizada
(7.7%) entre otros.
En tanto el sector de Minerales mostr una
cada de 8.6% inferior a la observada en ese
mismo periodo del ao anterior (-21.6%)
UNAT- Septiembre de 2006
dicha coyuntura responde al aumento en la
extraccin de plata (10.6%) y plomo (4.2%).
ndices de Produccin Sector Terciario
Enero-Septiembre
Descripcin
2005
Servicio Telefnico
1,199.4
Energa Elctrica Vendida
3,190.7
(Millones KW/H
Agua Consumo, Teg. Y
74,628.3
S.P.S (Miles m3)
Fuente: Banco Central de Honduras
2006
Var. %
06/05
1,455.0
21.3%
3,331.7
4.4%
74,952.2
0.4%
Por su parte, el Sector Servicios present un
mayor dinamismo, influenciado por el
incremento del ndice de Servicio Telefnico
(21.3%), dada la expansin del servicio de
telefona celular, las inversiones en la red
nacional de fibra ptica, y la apertura al sector
privado para la prestacin del servicio de
telefona fija.
De igual forma la energa elctrica vendida
mostr un crecimiento (4.4%), explicado por el
incremento en la demanda. Esto produjo la
expansin de la actividad econmica del pas.
Entre tanto, el consumo de agua aument
0.4%, producto del aumento de la demanda y
cobertura de la poblacin con acceso a dicho
servicio.
VOLUMEN XII NMERO 3
SEPTIEMBRE DE 2006
PRECIOS
Variacin Anual del IPC por Rubros
III Trimestre 2006
ndice
ndice
Rubro
septiembre
septiembre
2005
2006
Alimentos, Bebidas no
146.8
151
Alcohlicas
Bebidas Alcohlicas y
166.9
185.5
Tabaco
Prendas de Vestir y
153.9
162.7
Calzado
Alojamiento, Agua, Gas,
Electricidad, y otros
179.5
189.7
Combustibles
Muebles y Artculos de
Conservacin del Hogar
Servicios de Salud
Transporte
153.2
165.7
Variac
%
2.9%
11.1%
5.7%
5.7%
8.2%
188.3
198.7
5.6%
196.8
197.7
0.5%
-16.2%
Comunicaciones
98.1
82.2
Recreacin y Cultura
138.7
143.2
3.4%
Educacin Privada
226.9
250.9
10.6%
Hot., Cafet. y Restaurant.
154.9
166.6
7.6%
Cuidado Personal
143.8
153.2
6.5%
INDICE GENERAL
161.6
Fuente: Banco Central de Honduras
168.7
4.5%
Al analizar la variacin por rubros a
septiembre, se observa una mayor variacin
relativa en el rubro de comunicaciones
(16.2%), bebidas alcohlicas y tabaco
(11.1%), seguido de los rubros de educacin
privada (10.6%), y muebles y artculos de
conservacin del hogar (8.2%).
Crecimiento del IPC por Region
(% de variacion mensual septiembre-septiembre)
0.6
0.4
0.2
0.5
0.4
0.2
0.3
0.4
0.2
0.0
0.3
0.4
0.0
Sep-05
0.0
-0.1
-0.2
Sep-06
-0.1
O riental
Sur
R es to N orte
N orte
M etropolitana
R es to C entral
-0.6
-0.5
O c c idental
-0.2
-0.4
C entral
M etropolitana
La inflacin a septiembre de 2006 mostr una
desaceleracin y alcanz una variacin
relativa interanual de 4.5%. Esta tasa de
inflacin no slo fue menor a la registrada en
2005 (9.3%), sino que result menor al rango
meta establecido en el Programa Monetario
2006-2007 (5%-6%). Con tal nivel, 2006 se
anota el registro inflacionario ms bajo desde
1998.
Por otra parte, rubros importantes como el de
alimentos y bebidas no alcohlicas obtuvo
una variacin relativa de solo 2.9%, menor que
la variacin del ndice general de precios,
comportamiento propiciado por la cada en el
precio promedio de algunos granos bsicos,
frutas y vegetales, como efecto de las buenas
condiciones climatolgicas que han prevalecido
en la mayora de las zonas productoras
agrcolas durante los primeros meses del
invierno. Otro rubro importante que present
una tasa baja de crecimiento fue el de
transporte (0.5%), debido a la rebaja observada
en el precio domstico de los combustibles.
Desde el punto de vista regional el mayor
incremento del ndice de precios se registr en
la regin oriental (Juticalpa y Danl), mientras
que el de la regin norte metropolitana (San
Pedro Sula) no mostr variacin alguna y los
indicadores de las regiones occidental (Santa
Rosa de Copn), Resto Central (Comayagua) y
Resto Norte (La Ceiba) observaron reducciones
durante septiembre.
Finalmente, en contraste con todo lo anterior es
importante sealar que la tendencia del precio
de la gasolina superior y regular descendi de
L. 71.07 por galn a L. 69.06 por galn; y de L.
63.44 por galn a L.62.16; respectivamente lo
cual en trminos relativos implica un descenso
de 1.43% y 1.01% respectivamente. Por otro
lado el precio del diesel, keroseno y regular ha
desarrollado un comportamiento constante
durante el trimestre en anlisis.
ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL
UNAT- Septiembre de 2006
EMPLEO Y SALARIO
De acuerdo a la Encuesta Permanente de
Hogares de Propsitos Mltiples (EPHPM), a
septiembre
de
2006
la
Poblacin
Econmicamente Activa (PEA) subi al 2.65
millones en 2005 a 2.81 millones en 2006.
principales problemas en el mercado de
trabajo, sigue siendo la baja calidad del
empleo, bajos salarios, escasos beneficios
adicionales y ambientes de trabajo no
adecuados.
Septiembre 2005
Urb Rural Total
1.29
1.36 2.65
50.3
48.3 49.3
64.0
74.3 69.6
38.7
22.6 30.6
De igual manera, persisten las altas tasas de
subempleo invisible, a pesar de que estas se
redujeron de 33.9% a 30.2% en el perodo
interanual considerado.
Categora
PEA (millones)
Tasa de Participacin
Masculina
Femenina
Tasa de Desempleo
Abierto
Tasa de Subempleo
Invisible
Fuente: EPHPM
Septiembre 2006
Urb Rural Total
1.37
1.44
2.81
52.1
49.3
50.7
64.3
73.4
69.3
41.9
25.5
33.6
6.1
2.1
4.1
4.6
1.7
3.1
25.0
42.0
33.9
20.9
38.8
30.2
La tasa de participacin aument en 1.4
puntos porcentuales, con amplia mayora
masculina (69.3%). La tasa de desempleo
abierto a nivel nacional se redujo 1 punto
porcentual, pasando de 4.1% en septiembre
2005 a 3.1% en igual perodo de 2006, con
una mayor incidencia en el rea urbana que
registr una disminucin de 1.5 puntos
porcentuales. Sin embargo, uno de los
Por otro lado, la maquila sigue siendo una
fuente importante de generacin de empleo
en el pas. Al cierre del tercer trimestre del
2006,
la
Asociacin
Hondurea
de
Maquiladores, report un total de 134,383
empleos directos, en comparacin con los
127,347 empleos registrados a diciembre de
2005. En su mayor parte (70%), estos
empleos corresponden al sexo femenino,
manteniendo la tendencia mensual de ser el
gnero que ms aporta a este sector.
DINERO Y CRDITO
La poltica monetaria del Banco Central
estuvo orientada a proteger el valor de la
moneda nacional, buscando que la inflacin
sea baja y estable. Con esto se coadyuva al
objetivo ms amplio de encaminar a la
economa nacional por una ruta de
crecimiento sostenido, y en general, de
progreso y bienestar para la poblacin.
En este marco el BCH contina utilizando
como principal instrumento para la expansin
y esterilizacin de la oferta monetaria, las
operaciones de mercado abierto, a travs de
la colocacin de Certificados de Absorcin
Monetaria (CAMs) y (CADDs).
Indicadores Monetarios Seleccionados
(Saldo en Millones de Lempiras)
Descripcin
Sep-05
Jun-06
Sep-06
Banco Central de Honduras
RIN BCH
35,093.30
38,017.90
45,016.60
Crdito BCH
-13,166.60
-12,404.50
-14,076.70
Sector Pblico
-13,228.70
-12,526.70
-14,111.50
62.1
122.20
34.80
Sector Priv. y Fin.
Base Monetaria
14,445.00
14,674.90
16,060.90
Emisin Monetaria
8,584.30
9,379.20
10,082.30
Obligac. Sector Fin.
18,546.00
20,289.60
24,223.40
5,276.50
5,462.70
6,089.50
11,756.60
14,086.10
17,793.90
3,436.10
3,255.60
3,147.00
Depsitos
CAMs CADDs
Obligac. con Priv.
Inversiones del Sistema Financiero en el BCH
Obligatorias
1,438.90
399.8
Voluntarias
11,756.60
14,086.10
17,793.90
Sistema Financiero
Crdito a Privados
63,459.20
67,333.85
78,823.47
M/N
M/E
Obligac. Monetarias
43,752.30
19,706.90
17,269.80
45,501.33
21,832.52
20,996.08
52,907.57
25,915.90
20,994.16
Depsitos a Plazo M/N
35,973.50
39,347.70
46,981.30
Depsitos M/E
24,213.00
24,883.60
28,421.40
Fuente: Banco Central de Honduras
VOLUMEN XII NMERO 3
SEPTIEMBRE DE 2006
Cabe hacer notar el incremento del 9.4% de
la base monetaria con respecto a diciembre
del ao anterior, explicado en parte, por el
aumento de la emisin monetaria en 7.5% y
el aumento de los depsitos de las
instituciones financieras en el BCH de 34.5%.
Las Reservas Netas Internacionales del BCH
se incrementaron en 18.4%, con respecto a
diciembre de 2005, lo que produjo una alza
en la oferta monetaria. Lo anterior fue
contrarrestado por la disminucin del crdito
neto al sector pblico que aument sus
depsitos en el BCH y de las obligaciones del
BCH con el sector financiero que observaron
un aumento del 26.3% en los Certificados de
Absorcin
Monetaria,
influenciado
principalmente por un aumento en las
transacciones de los ttulos denominados en
lempiras (13.8%).
La tenencia de CAMs y CADDs por parte del
sector financiero aument 31.2% con
respecto al ultimo trimestre del ao anterior;
incluso la tenencia de CAMS en moneda
nacional por el sector financiero muestra una
tendencia al alza, debido a los excesos de
liquidez del sector, producto de la eliminacin
de la tasa de inversiones obligatorias.
Base Monetaria
(Millones de Lempiras)
Detalle
Dic05
Sep06
Var. Relativa
Emisin Monetaria
9,379.20
10,082.30
Depsitos Inst. Financ.
Inversiones
Obligatorias
4,444.90
5,978.60
34.5%
850.80
0.00
-100.0%
14,674.90
16,060.90
9.4%
Base Monetaria
7.5%
tendencia a la baja. En el periodo
comprendido entre septiembre del 2005 y
septiembre del 2006, se puede observar que
la tasa de inters activa en moneda nacional
se redujo en 1.6 puntos porcentuales
aproximadamente, en tanto que la de
moneda extranjera se increment en 0.3
puntos porcentuales.
Tasas de Inters
Promedios Ponderados del Sistema Financiero
Sep-05
Sep-06
Activa
Pasiva
Activa
Pasiva
M/N
18.48
8.15
16.92
6.18
M/E
8.76
1.69
9.06
2.16
Fuente: Banco Central de Honduras
Cabe hacer notar que la tasa de inters
pasiva en moneda nacional experiment una
baja en ese mismo periodo de 2 puntos
porcentuales, lo que llev a que el margen de
intermediacin financiera se incrementara en
0.4 puntos porcentuales, producto, de que, la
disminucin en la tasa pasiva fue
proporcionalmente mayor a la de la tasa
activa.
Las tasas de inters activa y pasiva en
moneda extranjera se incrementaron en 0.3 y
0.5 puntos porcentuales respectivamente, sin
embargo el margen de intermediacin
financiera se redujo en 0.2 puntos
porcentuales aproximadamente, debido a que
el aumento de la tasa activa fue
proporcionalmente menor al de la tasa de
pasiva.
Fuente: BCH
El crdito del sistema financiero al sector
privado aument 17.1% al compararse con
diciembre de 2005, y 24.2% si lo
comparamos con respecto a septiembre de
2005; influenciado por la disminucin de las
tasas de inters activas, la disminucin del
margen de intermediacin financiera y el
cambio de portafolio de inversiones del
sistema
bancario
que
disminuy
proporcionalmente sus inversiones en CAMs
y orient dichos recursos al sector privado.
El promedio ponderado de las tasas de
inters activa del sistema bancario en
moneda nacional, siguen mostrando una
Por otra parte, en pro del fortalecimiento del
sistema financiero, se esta impulsando una
reforma profunda que incluir la adopcin de
normas prudenciales ms exigentes y su
supervisin adecuada, as como mejoras en
la red de seguridad financiera. Se contina en
la lucha contra el crimen financiero,
incluyendo lavado de divisas y el
financiamiento al terrorismo.
Relacionado con la regulacin efectiva, se
estn fortaleciendo las reservas por prdidas
en prstamos para establecer relaciones de
capitalizacin en lnea con las normas de
Basilea.
ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL
UNAT- Septiembre de 2006
MERCADO DE DIVISAS
Al mes de septiembre de 2006, el flujo neto de
divisas registr un saldo positivo, determinado
principalmente por un aumento ms que
proporcional de los ingresos con respecto a los
egresos de divisas, debido a las mayores
compras realizadas por el BCH. Es importante
mencionar, que en el aumento de los egresos
influy el aumento en la venta de divisas para
la compra de petrleo debido a los altos
precios
observados
en
el
mercado
internacional.
US$
2,000.0
1,000.0
-2,000.0
-1,646.1
20
06
20
04
20
05
0.0
-1,000.0
-1,948.3
-2,416.7
-3,000.0
Exportaciones FOB
Importaciones CIF
Saldo Balanza de Bienes
Respecto al tipo de cambio, el precio de
referencia en el sistema de subasta alcanz a
septiembre 2006 L.18.8952. Esto se reflej, a
su vez, en una estabilizacin de la moneda
con respecto a diciembre de 2005. Por su
parte, la brecha cambiaria definida como la
variacin en el precio promedio ponderado de
venta del dlar en el sistema financiero con
respecto al mercado no oficial registr
porcentajes menores durante 2006 respecto
al ao anterior, a excepcin de los meses de
mayo a agosto donde el porcentaje
observado fue mayor. Esto se debi, en
parte, a que los precios promedio ponderado
de venta en el sistema financiero, registraron
ligeros
incrementos
proporcionalmente
mayores a los manifestados en el sector
financiero.
Tendencia de la Brecha Cambiaria
2005
ie
m
br
e
to
os
Se
pt
lio
Ag
Ju
ni
Ju
o
ay
M
Ab
er
o
br
Fe
En
er
ril
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
o
Este comportamiento incidi para que las
Reservas Internacionales Netas (RIN) del
Banco Central se situaran en un nivel
superior a 29.4% con relacin al saldo del
cierre de 2005.
3,000.0
ar
zo
1/ Incluye compra de divisas del Sist. Financ. para adquirir CADD.
2/ Incluye venta de divisas por vencimiento de CADD.
3/ Incluye ventas directas y en subasta para compra de petrleo
4/ Compra/venta de divisas pendientes de liquidar
Fuente: Banco Central de Honduras
4,000.0
Al 28 Sep. 2006
2,012.00
256.60
4,598.00
4,225.00
101.9
271.2
4,341.40
3,298.00
106.6
826.3
110.5
2.3
-148.1
21.5
2,397.50
5,000.0
Flujo Neto de Divisas
(Millones de US$)
Descripcin
Al 29 Sep. 2005
RIN (saldo inicial)
1,657.40
Flujo Neto de Divisas
208.30
Ingresos
3,785.10
Compras 1/
3,443.90
Desembolsos
130.7
Otros
210.5
Egresos
3,576.80
Ventas de Divisas 2/
2,716.50
Servicio de deuda
118.5
Petrleo 3/
577.6
Otros
164.2
Cuentas por Liquidar 4/
-4.5
Posicin Neta FMI
8.4
Pasivos Int. C/P
-0.3
RIN (saldo final)
1,853.10
Balanza Com ercial
Enero-Septiem bre de Cada Ao
(Miles de Millones de US$)
2006
COMERCIO INTERNACIONAL
Durante el perodo de Enero a Septiembre del
2006, la balanza comercial de Honduras mostr
un dficit de superior en US$ 468.3 millones
con respecto al dficit observado para el mismo
perodo en el 2005. El monto registrado en
2006 fue de US$ 2,416.7 millones.
El incremento en el dficit fue provocado por el
mayor crecimiento de las importaciones, que
crecieron mientras las exportaciones slo
crecieron en 17.8%, mientras las exportaciones
slo crecieron 8.7.
VOLUMEN XII NMERO 3
En el comportamiento de las importaciones
influyeron principalmente los materiales de
construccin, que crecieron 38.5%, y los bienes
de capital cuyo crecimiento fue 11.9%, que fue
superior al cambio negativo observado en el
perodo de enero a septiembre del 2005. El
indiscutible auge en la industria de la
construccin fue una de las principales razones
para inducir la importacin en materiales de
construccin. Los bienes de capital con mayor
aumento fueron los utilizados en la industria
(4.4% versus -27.9%) y los destinados al
transporte (24.7% versus 18.3%).
SEPTIEMBRE DE 2006
309,230.9 a US$ 377,898 miles, siendo su
incremento relativo de 22% para el 2006. El
banano disminuy de US$ 181,662 a US$
174,385.5 miles, lo que signific un cambio
relativo de -4%. El valor de las exportaciones
de camarn vari de US$ 103,310.9 a US$
103,778.6 miles, debindose su pequeo
cambio a un incremento de volumen antes que
de precio. Los otros productos de exportacin
que representan un 26% del total, tuvieron un
comportamiento positivo al aumentar de US$
360,638.2 a US$ 373,892.2 miles.
IMPORTACIONES SEGN USO Y DESTINO ECONMICO "CUODE"
Enero-Septiembre de cada ao
Los bienes de consumo, tanto duraderos como
no duraderos observaron un comportamiento
similar variando alrededor de 20%.
Las compras de combustibles, por su parte, se
incrementaron en US$186.6 millones, que
result menor en 3.4% con respecto a
septiembre de 2005. La mayor parte de este
incremento (88.5%) de debi a fluctuaciones en
el precio internacional y el 9.5% al aumento en
el volumen importado.
Respecto a la clasificacin por grupo de
productos (seccin) se observa que los
artculos que tuvieron los mayores incrementos
en trminos de valor fueron: grasas y aceites,
animales y vegetales (43.2%), perlas, piedras
preciosas, metales y manufacturas (28.5%),
mquinas, aparatos y materiales elctricos
(14.7%), armas y municiones (117.8%) y
objetos de arte y colecciones (30.2%).
El crecimiento alcanzado en las exportaciones
se debi en algunos casos al aumento del
volumen exportado y en otros al mejoramiento
de los precios a nivel internacional. Entre los
principales productos de exportacin, el caf y
los camarones mostraron mayores volmenes
de exportacin, en el perodo de anlisis,
mientras el banano, tuvo un incremento en el
precio que compens en parte su disminucin
en la cantidad de producto exportado.
Las exportaciones de caf, variaron de US$
( En miles de US$ )
Descripcin
A. BIENES DE CONSUMO
1 No Duraderos
2 Semiduraderos
B. COMBUSTIBLES, LUBRICANTES
C. MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS
INTERMEDIOS
1 Para la Agricultura
2 Para la Industria
2005
2006
2003/02
876,951.4
1,067,869.1
3.8
528,878.7
646,858.8
1.8
2006/05
21.8
22.3
348,072.7
421,010.3
6.8
21.0
661,404.3
847,989.0
35.5
28.2
989,853.2
1,080,189.1
13.1
9.1
112,706.7
140,038.6
8.3
24.3
877,146.5
940,150.5
13.7
7.2
D. MATERIALES DE CONSTRUCCIN
129,444.4
179,212.6
13.5
38.4
E. BIENES DE CAPITAL
523,745.8
585,962.3
-11.8
11.9
22.4
25,538.5
31,250.6
-57.4
2 Para la Industria
1 Para la Agricultura
327,187.6
341,476.9
-0.3
4.4
3 Para el Transporte
171,019.8
213,234.8
-13.5
24.7
85,294.2
88,366.4
21.1
3.6
TOTAL
3,266,693.4
3,849,588.5
8.4
17.8
TOTAL SIN COMBUSTIBLES
2,605,289.0
3,001,599.4
4.3
F. DIVERSOS
15.2
Fuente: BCH
Entre el grupo de los metales (oro, plata, zinc y
plomo) que representan un 10% del total de las
exportaciones, todos observaron un incremento
de precios en el mercado internacional,
destacndose el oro y el zinc, cuyas
variaciones relativas del valor exportado entre
el 2005 y 2006 fueron de 7.6% a 38.2% y
24.7% a 43%, respectivamente. El zinc,
adems, experiment un incremento en su
volumen de exportacin.
Otros productos que contribuyeron a la
tendencia positiva de las exportaciones,
aunque con incrementos menores que los
observados en el 2005, fueron: aceite de
palma, azcar, tilapias, melones y sandas,
legumbres y hortalizas.
Las exportaciones de langosta, preparacin de
legumbres y frutas, manufacturas de madera y
jabones y detergentes observaron descensos
fuertes en comparacin con los niveles y
variaciones
obtenidos
en
el
2005.
ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL
UNAT- Septiembre de 2006
FINANZAS PBLICAS
A septiembre de 2006 la autoridad fiscal
continu implementando medidas para el control
y racionalizacin del gasto pblico y el aumento
de la recaudacin tributaria. A septiembre de
2006, la cuenta financiera del Gobierno Central,
registr un supervit neto de L.2,399.3 millones,
en comparacin al dficit de L. 2,007.2 millones
observado en el mismo perodo del 2005. Este
resultado es producto del incremento en los
ingresos corrientes y de la reduccin en los
gastos corrientes y de capital.
G o b ie rn o C e n tra l: B a la n c e G lo b a l N e to
Millones de Lempiras
3 0 ,0 0 0 .0 0
2 5 ,0 0 0 .0 0
2 0 ,0 0 0 .0 0
1 5 ,0 0 0 .0 0
1 0 ,0 0 0 .0 0
5 ,0 0 0 .0 0
0 .0 0
-5 ,0 0 0 .0 0
2005
2006
A o s
In g re s o s
G a s to s
D e fic it G lo b a l N e to
Los ingresos totales, continuaron mostrando
un comportamiento favorable, determinado por
el incremento sostenido de los ingresos
corrientes y en especial de los ingresos
tributarios. Los impuestos directos mostraron
una tasa de crecimiento de 27.32%, siendo
determinante para este resultado, el aporte de
los ingresos directos con un crecimiento de
27.31%. Destaca el crecimiento observado en
el impuesto sobre la renta con un 28.45%, el
impuesto sobre la propiedad que de una tasa
negativa a septiembre del 2005, pas a una
tasa positiva de 32.37%. Los impuestos sobre
la produccin mostraron una tasa de 16.97%,
destacndose las recaudaciones obtenidas
por importantes rubros como cigarrillos
(26.05%),
gaseosas
(18.09%),
ventas
(16.87%) y bebidas alcohlicas (10.55%),
entre otros.
Vale la pena resaltar la menor tasa de
crecimiento observada en los impuestos por
concepto de aportaciones al patrimonio vial y
social que de 11.2% a septiembre del 2005
pasaron a una tasa de 1.62 % a septiembre
10
del 2006, explicado por la aplicacin del
Decreto PCM-005-2006 del 6 de Febrero del
2006 (que contempla la rebaja en el precio del
galn de la gasolina regular a L.6.50), as
como otros acuerdos y decretos ejecutivos
posteriores
relativos
a
la
rebaja
y
mantenimiento de precios fijos de los
derivados del petroleo, tales como: Decreto72006, Acuerdo 84-A-2006, Acuerdo 132-06
Acuerdo 133-06, Acuerdo 134-06 Acuerdo
175-06, Acuerdo 134-A-06, Acuerdo 139-A-06,
Acuerdo 157-A-06 Acuerdo 111-A-2006,
Acuerdo
121-2006,
Acuerdo
188-2006
Acuerdo 196-06, Acuerdo 205-06, Acuerdo
210-06, Acuerdo 217-06, Acuerdo 221-06,
Acuerdo 232-06, entre otros.
Igualmente notorio es el menor crecimiento
interanual observado en los impuestos a las
importaciones que de 24.95% pasaron a una
tasa de 3.23%, determinado por la rebaja del
impuesto que grava la importacin de la
gasolina regular de US$1.15 a US$ 0.99 por
galn de gasolina regular de conformidad al
Decreto PC;-005-2006. El sacrificio fiscal del
Estado por la aplicacin de la rebaja y
mantenimiento de precios de los derivados del
petroleo se calcula que a septiembre ascendi
a L. millones.
Deuda Pblica Externa 2006
28%
72%
Multilateral
Bilateral
Por su parte el gasto total neto ascendi a
L.24,420.5
millones,
significando
una
reduccin interanual de 9.38%. Del gasto total
el 87.42% representa gasto corriente,
destacndose las erogaciones realizadas por
concepto de sueldos y salarios y aportes
patronales, los cuales se incrementaron en
12.4 % para el perodo de anlisis.
VOLUMEN XII NMERO 3
Con referencia a las transferencias corrientes
pagadas por el Gobierno Central, estas
ascendieron a L. 5,209.8 millones, siendo
significativos los valores transferidos a la UNAH,
L.1,034.0 millones; a la ENEE para el
otorgamiento del subsidio a la energa elctrica,
L. 627.4 millones; al Fondo para absorber el
diferencial del precio de los Derivados del
Petrleo L.494.5 millones, a PROHECO L. 240.5
millones, a la Direccin Ejecutiva de Ingresos
(DEI) L207.5 millones, al Programa de matrcula
gratis L. 200.0 millones, a Escuelas Saludables
L. 207.5 millones.
Los gastos de capital por su parte, registran
una reduccin de L 2,279.2 millones (40.0%),
con respecto a septiembre de 2005;
contribuyendo fuertemente a este resultado, la
disminucin de 51.25% en las transferencias
de capital, especialmente las trasladadas al
Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS),
al Fondo Social de la Deuda Externa
(FOSEDE),
al
Servicio
Nacional
de
SEPTIEMBRE DE 2006
Acueductios y Alcantarillados (SANAA) entre
otros.
En referencia a la inversin real se registra
una reduccin de L. 421.0 millones (22.17%)
en relacin al tercer trimestre de 2005.
Por su parte la deuda pblica externa al mes
de septiembre de 2006, registra un saldo de
US$3,065.90
millones,
mostrando
una
reduccin de US$1,298.00 millones respecto
al mismo perodo del 2005. Esto ha sido
producto de la aplicacin de los valores
condonados por organismos acreedores en el
marco de la Iniciativa HIPC, del Club de Paris
y de la Iniciativa de Alivio de la Deuda
Multilateral. El 72.37% de la deuda pblica
externa contina siendo con organismos
multilaterales, destacndose la deuda con el
BID, el BCIE y el IDA; los restantes 27.63%
corresponden a deuda bilateral y con
acreedores comerciales.
11
ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL
UNAT- Septiembre de 2006
ASPECTOS SOCIALES
Dentro del proceso de implementacin y
ejecucin de la Estrategia para la Reduccin de
la Pobreza (ERP), se contemplan metas para
mejorar los niveles educativos y de salud de la
poblacin hondurea, mejorando la calidad,
cobertura, acceso, eficiencia y equidad en los
diferentes niveles educativos y de atencin de
servicios bsicos de salud.
En el rea educativa, la cobertura de la
poblacin entre 5 y 16 aos se ha incrementado
en un 2.6%, con aumento en la matrcula de
todos los niveles. Los niveles de repitencia en la
educacin primaria se han ido reduciendo de
9.7% a casi un 8%. La desercin escolar,
tambin ha bajado progresivamente del 3.3% a
2.3%. Las tasas de repitencia y desercin son
mayores en los primeros tres grados de la
escuela primaria. Se espera que el aumento de
la cobertura de la educacin preescolar ayude a
reducir dichas tasas.
Con la implementacin del Currculo Nacional
Bsico se est apoyando el mejoramiento de la
calidad de la educacin, ya que define los
contenidos de las materias que se deben
impartir en los tres primeros ciclos. Tambin se
han logrado importantes realizaciones en
materia de textos escolares para las materias
de Matemticas y Espaol. Se han distribuido
80,000 guas de espaol para docentes de 1 a
4 grado, 120,000 guas de matemticas para
docentes de 1 a 6 grado. Asimismo se han
entregados textos de Matemticas y Espaol a
915,485 alumnos del 1 a 6 grado.
En materia de salud, se realiz la Encuesta
Nacional de Demografa y Salud (ENDESA),
esta nos muestra que de cada 1,000 nios que
nacieron vivos en Honduras durante el perodo
2000-2006, 25 murieron durante el primer ao,
en comparacin a los 34 nios por cada mil en
el perodo 1994-2000. Por otro lado, se observa
que el 25% de los nios menores de 5 aos
adolecen de retardo en el crecimiento,
observndose una mejora respecto al 29%
registrado en el 2001. Adems, encontramos
que el porcentaje de nios menores de 5 aos
con diarrea disminuy de 22.5% en el 2001 a
12
15.5% en el 2006. Los indicadores de
desnutricin infantil observaron mejora para
el 2006, el porcentaje de nios con
problemas de desnutricin crnica baj a
32.9 % a 24.7%, asimismo se redujo el
porcentaje de nios con desnutricin global
(peso) a 11.4 %
En lo que respecta a programas de
inversin social, el Programa de Asignacin
Familiar (PRAF) y el Fondo Hondureo de
Inversin
Social
(FHIS),
continan
desarrollando acciones orientadas al alivio y
reduccin de la pobreza, beneficiando a los
grupos poblacionales ms vulnerables y
postergados del pas.
por producto de vivienda
Miles PRAF
de Lps Desembolsos
El
ha ejecutado
acciones de
beneficio
para
poblaciones
en
condiciones
450,000
desfavorables de pobreza. Destacan las
400,000
acciones de proyectos para hogares pobres
350,000
con nias y nios menores de seis aos,
300,000
mujeres
embarazadas,
discapacitados
250,000
menores de 18 aos, nios y nias en edad
200,000
150,000
escolar, adolescentes en riesgo social; y las
100,000
poblaciones de la tercera edad. Adems de
50,000 proyectos de promocin y capacitacin
otros
tcnico
productivopopular
y de clase
crdito,
y apoyo
a
subsidiada
media
Total
I, II y III
organizaciones
comunitarias.
Acum. III Trimestre 2006
Acum. III Trimestre 2005
Al cierre del tercer trimestre de 2006 el FHIS
aprob 685 proyectos por un monto de
L.482.5
millones,
que
beneficiaron
aproximadamente a 500 mil personas en
diferentes partes del pas. La mayora de los
proyectos van dirigidos a los sectores de
educacin (35%), agua y alcantarillado
(10%) y salud (8%). En los municipios se
invirti el equivalente al 25% de los
proyectos en el 2006
En apoyo al sector vivienda, al cierre de
septiembre del presente ao BANHPROVI
realiz desembolsos por L.167.9 millones,
observndose un descenso del 37.6% de
los montos colocados en relacin a lo
registrado en el tercer trimestre del 2005,
siendo la ms afectada la vivienda popular.
VOLUMEN XII NMERO 3
SEPTIEMBRE DE 2006
ARTICULO DE FONDO
LA ACTUALIZACION DE LA ERP Y LA NECESIDAD DE UN COMBATE MS EFECTIVO
CONTRA LA POBREZA
A partir de junio 2006 el gobierno que preside
Manuel Zelaya Rosales ha elaborado y puesto
en discusin una versin actualizada de la
Estrategia para la Reduccin de la Pobreza
(ERP), la cual se encuentra en fase de revisin.
del sector social de la economa, tanto a nivel
urbano como rural, como principal agente para
la inclusin econmica; y c) el fomento del
empleo y la productividad en sector moderno y
formal que utiliza intensivamente mano de obra.
Existen muchas razones para tal actualizacin,
pero sin duda lo ms decisivo son los resultados
frustrantes en la lucha contra la pobreza,
despus de 6 aos de vigencia de la ERP. En
efecto, el nivel de pobreza del perodo 20012005 pas de 64.5% a 65.3%, no obstante el
crecimiento promedio del PIB durante ese
perodo fue 3.8% y el gasto ERP creci
sostenidamente hasta alcanzar el 8.9% del PIB
en 2005.
La segunda caracterstica de este crecimiento
es que al mismo tiempo que se busca un
crecimiento econmico ms estable y dinmico
y, por ello, competitivo, se debe perseguir
tambin un desarrollo ms integrador en
trminos sociales y sostenibles en trminos
ambientales. Se trata de un modelo de
crecimiento centrado en la equidad y que coloca
en el primer plano la vigencia de los derechos
econmicos, sociales y culturales3. En suma, la
ERP actualizada plantea un enfoque de
derechos, que conlleva a colocar el tema de la
ciudadana y la participacin como factores
fundamentales para el ejercicio pblico en el
combate a la pobreza.
La versin actualizada parte de la misma
construccin de un marco conceptual y
metodolgico para la ERP. El punto de partida
es la crtica al automatismo supuesto entre
crecimiento econmico y reduccin de la
pobreza, es decir, la tesis que el mayor
crecimiento econmico se traduce en menores
niveles de pobreza2. Basado en los resultados
mencionados arriba, el documento apoya la
afirmacin de que el tipo de crecimiento
realmente importa y que en la lucha contra la
pobreza el mejor crecimiento es el que favorece
a los pobres.
La estrategia, entonces, se pronuncia por un
crecimiento incluyente, que expanda las
oportunidades para todos, potenciando el
empleo de calidad. Este crecimiento de base
amplia o crecimiento pro.pobre implica que los
sectores
empobrecidos
crezcan
ms
rpidamente que el resto de la sociedad y que
su crecimiento permita encarar con seriedad el
reto de reducir la pobreza y la pobreza extrema.
Estratgicamente, se orienta en tres direcciones
principales: a) Apoyo directo a la economa de
los sectores pobres y vulnerables; b) La
potenciacin de la pequea y microempresa y
2
En la literatura sobre el desarrollo econmico se reconoce cada
vez ms que en pases con niveles de desigualdad la expansin
del ingreso tiene bajas probabilidades de traducirse en menores
niveles de pobreza y de alcanzar tasas sostenidas de crecimiento
(vase entre otros a SELA, 2005 y Perry, 2005, Sen: 2002, PNUD,
1995).
Finalmente, la consideracin de que la pobreza
es multicausal obliga a que exista una estrategia
integral para contrarrestarla. Se plantea as que
la ERP debe consolidarse como una poltica
integral de acceso a activos (conocida como
enfoque a activos)4. La integralidad se refiere a
la conjuncin e interconexin de acciones
estratgicas dispersas a fin de producir sinergias
que potencien las capacidades y amplen las
oportunidades de los sectores que viven en la
pobreza. En el centro de esta propuesta est
mejorar la competitividad y la productividad de
las personas de menores recursos y escasas
oportunidades econmicas, bajo el criterio
fundamental de que la forma ptima de
reduccin de la pobreza es invertir en la
produccin y productividad de los pobres.
En el plano de la operacionalizacin y
presupuestacin de la estrategia, la principal
accin es el uso y asigancin eficiente del gasto
pblico. Se trata, en suma, de focalizar de
3
CEPAL (2000). Equidad, Desarrollo y Ciudadana.
Santiago
de Chile.
El concepto de activos se extiende a los bienes sociales y
culturales del pueblo, adems de los fsicos y propios de lo que se
denomina capital humano.
13
ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL
manera ms efectiva e integral los recursos en
los sectores que sufren de mayor pobreza.
Puesto que el enfoque a activos requiere
impulsar un crculo virtuoso de mayor inversinmayor
productividad-menor
pobreza,
es
necesario focalizar la atencin en mejorar las
capacidades y oportunidades de los pobres.
Para ello es necesario identificar plenamente los
espacios geogrficos y hogares en que vive la
poblacin con menores recursos, para focalizar
la atencin en ellas. Esta focalizacin requiere, a
su vez, un enfoque de integralidad en las
intervenciones
territororializadas,
lo
cual
significa implementar paquetes de acciones en
el
mismo
espacio
geogrfico,
para
simultneamente: 1) ampliar las capacidades 2)
ampliar las
oportunidades, 3) mejorar la
infraestructura y 4) reducir las situaciones de
riesgo, de los pobres5.
Precisamente, estos son los cuatro pilares de
accin sobre los cuales se apoya la ejecucin de
las polticas, programas y proyectos especficos
de la ERP. Adicionalmente, se cuenta con 6
reas transversales, que tratan de responder a
los criterios de inclusividad, ciudadana activa y
sostenibilidad en que se apoya el marco
conceptual. Estos ejes transversales son:
descentralizacin,
transparencia
y
anticorrupcin, disminucin de la vulnerabilidad
ambiental, equidad e igualdad de gnero,
seguridad alimentaria y participacin ciudadana.
La gerencia de una poltica integral enfocada
en activos requiere que la ERP este
fundamentada en un verdadero sistema de
monitoreo y evaluacin, transversal a todos los
ciclos de vida de las polticas pblicas. Esto
adicionalmente requiere la sincronizacin y
compatibilizacin de los principales sistemas de
monitoreo y evaluacin.
Un aspecto fundamental en este rediseo de la
ERP es la vinculacin operativa entre el SIERP
y el Sistema de Gerencia basado en Gestin por
UNAT- Septiembre de 2006
Resultados que impulsa el actual gobierno. Con
esto se apuesta a que la gestin pblica oriente
su quehacer y disponibilidad presupuestaria a
acciones sustantivas que se deriven del marco
estratgico de la ERP y que, por consiguiente,
contribuyan al cumplimiento efectivo de las
metas propuestas.
En cuanto a la estructura institucional y
operativa de la ERP en su versin actualizada,
la misma se propone garantizar la coordinacin
y complementariedad institucional desde y entre
los niveles poltico, tcnico y operativo. El nivel
poltico, el cual lo integraba anteriormente solo
el Gabinete Social y el CCERP, incorpora ahora
al Presidente de la Repblica, el Consejo de
Ministros, Gabinetes Econmicos y Sectoriales,
as como a figuras de reciente creacin como el
Comisionado Presidencial para la Reduccin de
la Pobreza, y establece niveles de interaccin
con el Congreso Nacional.
El nivel tcnico unifica ahora los niveles de
decisin tcnica-poltica, el nivel de apoyo
tcnico y el nivel de seguimiento y monitoreo.
Una figura importante en este nuevo
entratamado institucional el es Grupo Tcnico
Interinstitucional
y el Grupo de Anlisis y
Gestin de la informacin para la ERP, como
instancia encargada de generar informacin
para las principales variables de resultado de la
ERP.
A nivel de ejecucin u operativo la instancia
responsable de normalizar los procesos de
compras y contrataciones (UPET) pasa a formar
parte de los rganos de control pblico bajo pero
bajo el carcter de rgano normador, y se
establece el vnculo entre el Comisionado
Presidencial para la Reduccin de la Pobreza y
las instancias operativas a nivel descentralizado
(municipalidades y mancomunidades) a travs
del Fondo para la Reduccin de la Pobreza. En
este marco, se contempla el involucramiento de
las instancias de Control Pblico en cada uno de
lo niveles antes expuestos y los de Control
Ciudadano a nivel operativo.
Es importante anotar que, en esta perspectiva metodolgica, el
funcionamiento de la Red Solidaria, que comparte estos mismos
conceptos y los operativiza, se convierte en un instrumento fundamental
para la ERP.
14
Finalmente, pero no por ella el menos
importante, la ERP actualizada se ocupa de la
participacin. En el marco de dos leyes
VOLUMEN XII NMERO 3
referentes (de Participacin y de Transparencia),
el propsito de Actualizar la ERP es potenciar la
Participacin Ciudadana. As, en esta nueva
versin, la ciudadana se ve involucrada en las
etapas de planificacin, ejecucin y seguimiento,
a nivel local, sectorial y global. La etapa de
planificacin se realizar a travs de la
instalacin de Asambleas Comunitarias, Mesas
Sectoriales,
Comisiones
de
Desarrollo
Departamental (CODED) y CCERP. La etapa de
ejecucin por su parte, se fundamentar
bsicamente en la disposicin legal creada por
el Artculo 22 de las Disposiciones Generales
del Presupuesto General de la Repblica del
Ao 2006, donde las Municipalidades sern las
responsables de ejecutar los recursos de la ERP
en sus comunidades. La etapa de seguimiento,
SEPTIEMBRE DE 2006
adems de considerar las instancias de Mesas
Sectoriales y CCERP, contempla la auditora
social realizada actualmente por espacios como
los Comisionados Municipales, Redes de
Contralores Sociales, Comisiones Municipales
de Transparencia, Juntas de Participacin y
Control Ciudadano.
Este es, en suma, el andamiaje en que se
sostiene la nueva propuesta de actualizacin de
la ERP. Su efectividad, sin embargo, no est
garantizada si adicionalmente no se cuenta con
el suficiente respaldo poltico de la jerarqua
institucional as como de la incorporacin y
empoderamiento de la poblacin beneficiaria y
de la sociedad civil organizada.
15
ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA Y SOCIAL
UNAT- Septiembre de 2006
LEYES Y DECRETOS APROBADOS
A. DECRETOS LEGISLATIVOS
dicha institucin.
Decreto No. 88-2006, 9 de septiembre 2006.
Mediante este Decreto se ampla el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos de
la Repblica, Ejercicio Fiscal 2006.
Decreto 79-2006, 2 de agosto de 2006.
Con este Decreto se reforma el artculo 22 del
Decreto No. 32-2006 contentivo al Presupuesto
General de Ingresos y Egresos de la Repblica
correspondiente al Ejercicio Fiscal 2006, a fin
de que los fondos asignados en el Presupuesto
General de la Repblica correspondientes al
alivio de la deuda externa, se destine la
cantidad de setecientos millones de Lempiras
(L. 700,000,000.00) a las municipalidades del
pas a efectos de ser ejecutados en programas
y proyectos de inversin en cada municipio
dentro de la Estrategia para la Reduccin de la
Pobreza su marco conceptual, procedimientos,
metas e indicadores y contempladas en los
Planes Estratgicos de Desarrollo Municipal o
complementarios a stos.
La distribucin de los referidos fondos se har
mediante transferencia hecha por el Gobierno
Central a favor de las municipalidades del pas,
conforme a los criterios aprobados por el
Gabinete Social, previa consulta con el
Consejo Consultivo de la ERP, debiendo el
monto total ser invertido exclusivamente en
proyectos de la reduccin de la pobreza
quedando estrictamente prohibido su utilizacin
en gastos administrativos o de otra ndole.
B. ACUERDOS Y DECRETOS EJECUTIVOS
Decreto No. PCM-22-2006, 25 de julio de
2006.
Con este Decreto se instruye a las Secretaras
de Estado e Instituciones Descentralizadas a
que centren sus esfuerzos, acciones y recursos
presupuestarios al cumplimiento de las metas e
indicadores de productos y resultados que
cada institucin acuerde con la Presidencia de
la Repblica y que los mismos sean formulados
y monitoreados a travs del Sistema de
Gerencia basado en la Gestin por Resultados
impulsado por el Presidente de la Repblica.
Decreto No. PCM-23-2006, 25 de julio de
2006.
El objetivo de este Decreto es crear dentro de
la estructura organizativa de la Secretara de
Estado en los Despachos de Recursos
Naturales y Ambiente, la Unidad de Comercio y
Ambiente, la cual tendr como objetivo
principal coordinar, impulsar y fortalecer las
acciones establecidas por el consejo de
asuntos ambientales del Tratado de Libre
Comercio RD-CAFTA.
Decreto Ejecutivo No. 007-2006, 31 de julio
de 2006.
Mediante este Decreto se interviene la
Empresa Nacional de Energa Elctrica (ENEE)
y se nombra a la Comisin Interventora de
Acuerdo ejecutivo 082-2006.
El objetivo de este Acuerdo es establecer un
marco para que los Gobiernos de Costa Rica,
El
Salvador,
Repblica
Dominicana,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados
Unidos de Amrica cooperen en la proteccin,
mejoramiento y conservacin del medio
ambiente, incluidos los recursos naturales.
La Secretara de Estado del Despacho Presidencial, pone a su disposicin la pgina www.sdp.gob.hn, en
donde podr consultar en forma ms expedita este y otros documentos. Cualquier comentario o sugerencia,
comunicarse por correo electrnico a
[email protected], por fax al (504) 232-1666, o al Apdo. Postal 4822,
Tegucigalpa, MDC, Honduras
16