ETA DEL IN
AC
S
G
23
Septiembre - Diciembre
2012, Ao 8 | Oaxaca, Mxico
LA
No.
L
RA
Departamento de Estudios Histricos e Investigaciones INPAC - Distribucin Gratuita
NIO CULT
U
La arquitectura Neoclsica en Mxico y
Oaxaca
El desprecio oficial al arte del Siglo XIX en
Oaxaca
La policroma en el mueble popular
mexicano
O
IM
TO DEL PA
TR
TU
TI
DIRECTORIO
CONTENIDO
Lic. Andrs Francisco Webster Henestrosa / Secretario de las
Culturas y Artes de Oaxaca
JUNTA DIRECTIVA
Arq. Jorge Alberto Valencia Arroyo / Director General del
Instituto del Patrimonio Cultural
Lic. Perla Marisela Woolrich Fernndez / Secretaria de
Contralora y Transparencia Gubernamental
Lic. Gerardo Cajiga Estrada / Secretario de Finanzas
Lic. Jos Zorrilla De San Martn Diego / Secretario de Turismo y
Desarrollo Econmico
ARQUITECTURA
LA ARQUITECTURA NEOCLSICA
EN MXICO Y OAXACA
Antecedentes e influencias
Fernando Snchez Armengol
CONSEJO TCNICO
Arq. Jorge Alberto Valencia Arroyo / Director General del
Instituto del Patrimonio Cultural
Arq. Vctor E. Ortiz Guzmn / Director de Planeacin y
Proyectos
Arq. Gastn Pedro Rodrguez Arroyo / Director de Obras
Arq. Mario Robles Uristegui / Jefe de la Unidad Administrativa
Arq. Ollanda A. Priego Gracida / Jefa de la Unidad de Proyectos
Arq. Froyln Cruz Gutirrez / Jefe del Depto. de Estudios
Histricos e Investigaciones
ARTE Y EXPRESIN
EL DESPRECIO OFICIAL AL ARTE
DEL SIGLO XIX EN OAXACA
Hubo una vez un retablo principal Neoclsico en
COMIT EDITORIAL
Dr. Carlos Lira Vsquez / UAM-Azcapotzalco
Dr. Luis Fernando Guerrero Baca / UAM-Xochimilco
Dr. Sebastin Van Doesburg / Centro Cultural y Acadmico
12
el Templo de San Pedro y San Pablo Teposcolula
Vctor Gaudencio Prez Cruz
Francisco Covarrubias Salazar
San Pablo
CONSEJO EDITORIAL
Mtro. Leopoldo A. Garca Lastra / Escuela-Taller de Rest. Oax.
Mtra. Silvia Castellanos Gmez / Escuela-Taller de Rest. Oax.
Dr. Alberto Gonzlez Pozo / UAM-Xochimilco
Dr. Alejandro De vila Blomberg / Jardn Etnobotnico-Oax.
Mtro. Antonio Mondragn Lugo / Coord. Nal. INAH
Dr. Jos Antonio Tern Bonilla / DEH-INAH
Antrop. Benjamn Maldonado Alvarado / INAH-Oaxaca
ARTE Y EXPRESIN
LA POLICROMA EN EL MUEBLE
POPULAR MEXICANO
Diana Garca Chacn
21
Dr. Vctor Gaudencio Prez Cruz / UABJO
Dra. Lizbeth Aguilera Garibay / INAH-Michoacn
Dra. Nelly Margarita Robles Garca / Coord. Nal. INAH
Dra. Isabel Medina Gonzlez / Coord. Nal. INAH
Mtra. Ivette Buere Cant / Casa de la Ciudad Oaxaca
Dr. Vicente Flores Arias / UNAM
Dr. Juan Benito Artigas / UNAM
Lic. Rubn Vasconcelos Beltrn / Cronista de la Cd. de Oax.
Dr. Ramn Bonfil Castro / ENCRYM-INAH
Dr. Pablo Chico Ponce De Len / UADY
Dr. Salvador Daz Berrio Fernndez / UAM-Xochimilco
Dr. Pablo Francisco Amador Marrero / IIE-UNAM
GALERA
CATEDRAL DE OAXACA
Otra vista del Patrimonio Edificado
Ral Hernndez Jurez
27
DISEO EDITORIAL
LDCV. Claudia Ivette Mun Ramrez / Diseo Grfico INPAC
En portada:
Retablo Principal de estilo Neoclsico
de la Capilla del Santo Cristo, Tlacolula, Oax.
Fotografa:
Archivo INPAC
La Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, Revista cuatrimestral, Septiembre - Diciembre de
2012. Nmero de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04- 2011- 071513575100- 109.
Nmero de certificado de Licitud de Ttulo y Contenido: CCPRI/3/TC/11/19216. ISSN 1870-2279. Carretera Internacional
Oaxaca- Istmo, Km. 11.5, Cd. Administrativa, Edificio 3, Andrs Henestrosa, Nivel 3, Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca. C.P.
68270. Tel. 501 50 00 Ext. 11760. Tiraje 1000. Ao 8. Nm. 23. Distribuida por el Instituto del Patrimonio Cultural del
Estado de Oaxaca. La responsabilidad de los artculos publicados en esta Gaceta recae exclusivamente en los autores, y
su contenido no refleja necesariamente el criterio del Instituto. Se prohbe su reproduccin total o parcial.
Frontispicio de la Exhacienda de Aguilera, actualmente
Facultad de Medicina y Ciruga de la UABJO
Archivo INPAC
EDITORIAL
l hombre, a lo largo de la historia, movido por la necesidad de expresarse, ya sea a
travs de la lengua, la escritura o muy particularmente de las diversas manifestaciones artsticas, ha logrado crear importantes obras de arte que surgen como respuesta a
los acontecimientos polticos y sociales de una poca.
Durante el siglo XVIII, con el proceso de aculturacin en la Nueva Espaa, hubo
acontecimientos sociales, econmicos y artsticos que establecieron un parteaguas en la
historia de la nacin, hoy Mxico. Uno de ellos, las Reformas Borbnicas, las cuales
transformaron radicalmente el estilo de vida colectivo, dando paso a una sociedad con
nuevos cnones, impuestos por los intereses de la Corona con el objeto del dominio
socioeconmico; y desde la esfera ideolgica, con apoyo en el racionalismo y empirismo
cientfico ilustrado.
En este contexto, el estudio de La arquitectura Neoclsica en Mxico y Oaxaca, por el
Arq. Fernando Snchez Armengol, describe el surgimiento de este movimiento artstico en
el pas y los sucesos que influyeron en los cambios culturales y sociales, entre ellos el arte y
muy particularmente la arquitectura, presentando claros ejemplos de inmuebles civiles y
religiosos con caractersticas Neoclsicas en Oaxaca.
En la misma temtica, los arquitectos Vctor G. Prez Cruz y Francisco Covarrubias
Salazar, con su artculo El desprecio oficial al arte del siglo XIX en Oaxaca, exponen los
trabajos de intervencin llevados a cabo en el retablo principal de San Pedro y San Pablo
Teposcolula, el cual fue sustituido recientemente por un retablo Barroco encontrado en el
mismo inmueble.
Por ltimo, la Arq. Diana Garca Chacn, en La policroma en el mueble popular
mexicano, da a conocer la evolucin de este arte decorativo a travs de la historia, hasta
nuestros das, sus caractersticas y la diversidad de tcnicas aplicadas sobre el mobiliario,
parte de nuestro Patrimonio Cultural con el que convivimos a diario y que nos identifica
claramente como mexicanos.
Con el presente nmero de la Gaceta, finalizamos un ao ms de esta publicacin,
agradeciendo a nuestros lectores, pero especialmente a quienes han compartido parte de
su conocimiento y experiencia, ya que con su apoyo contribuyen en la difusin de la
riqueza cultural de Mxico, creando cultura y conciencia en la conservacin de nuestro
Patrimonio Urbano, Histrico, Arquitectnico y Artstico.
ARQ. JORGE ALBERTO VALENCIA ARROYO
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO DE OAXACA
ARQUITECTURA
LA ARQUITECTURA
NEOCLSICA EN
MXICO Y OAXACA
Antecedentes e influencias.
Fernando Snchez Armengol*
INTRODUCCIN
a produccin arquitectnica del siglo XIX en Mxico, fue el
resultado de una serie de acontecimientos generados en
el siglo que lo antecedi. As, el poder ejercido por la Corona
espaola en el periodo colonial, inici un proceso de
transformacin durante la segunda mitad del siglo XVIII. Con la
asuncin de Carlos III al trono espaol, la poltica
administrativa en la Nueva Espaa tuvo que adoptar un
conjunto de reformas destinadas a asegurar el control
absoluto de la colonia ms productiva de la pennsula ibrica.
Aquitecto, candidato a Maestro en Arquitectura con especialidad en Conservacin del Patrimonio Edificado por la
Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Antique Ingeniera construcciones S. A. de C. V. Oaxaca.
Antecedentes e influencias
Mientras tanto, el terreno cultural no escap a
la
tendencia
transformadora
generada
en
Europa. El repudio total a las manifestaciones
del
Barroco,
as
como
la
necesidad
de
profesionalizar y reglamentar la produccin
artstica,
propiciaron
la
aparicin
de
las
Academias, en las cuales se impuls el retorno
a las formas generadas durante el clasicismo
griego
romano,
por
medio
del
estudio
acadmico de los rdenes clsicos y los
elementos compositivos que les dieron forma.
Es as como surge la Real Academia de San
Carlos, fundada en la Nueva Espaa en honor
del monarca espaol, por Jernimo Antonio Gil.
Todos estos acontecimientos generaron un
clima poltico, social y cultural que habra de
sentar las bases para la arquitectura que se
llev a cabo una vez instaurada la Repblica en
Mxico y que se prolong hasta principios del
siglo XX.
LAS REFORMAS BORBNICAS
El primer objetivo de Carlos III al asumir el
trono
ibrico,
fue
terminar
las
prcticas
Arquitectura Neoclsica en Oaxaca, Templo de
Santiago Chazumba
arbitrarias e impositivas de los Habsburgo en la
Archivo INPAC
administracin de la Nueva Espaa. As, en
1760 se da inicio a una serie de cambios
dejado de ser nicamente espiritual, pues sus
conocidos como las Reformas Borbnicas, cuyo
riquezas
objetivo
representaban un serio adversario para la
fundamental
fue
precisamente
...cancelar una forma de gobierno e imponer
1
Corona.
econmicas
As,
los
podero
Borbones
poltico,
iniciaron
sus
otra. Y es que bajo el poder de los Habsburgo,
acciones en contra del clero, impidiendo ...la
el control poltico, econmico y administrativo
fundacin de nuevos conventos en Amrica
de la colonia haba sido descuidado en gran
(1717); poco ms tarde, en 1734, se mand que
medida. Se adverta pues, cierta autonoma en
las rdenes religiosas no admitieran novicios
el funcionamiento de los poderes y por lo tanto
por
resultaba de vital importancia retornar el sentido
sucesivamente, hasta que en 1767 los jesuitas
de dependencia y sometimiento colonial que se
son expulsados del territorio colonial espaol,
estaba perdiendo.
ya que su poder econmico y el liberalismo
Sin duda alguna, el poder de la iglesia haba
1
2
un
periodo
de
diez
aos 2 y
as
intelectual que profesaban, amenazaban sus
FLORESCANO E, Gil Snchez I. La poca de las Reformas Borbnicas y el crecimiento econmico, 1750-1808. en Historia General de Mxico, Tomo II, Edit. El Colegio de Mxico,
Mxico, 1976.
Ibidem, P. 204.
Arquitectura
La arquitectura Neoclsica en Mxico y Oaxaca
intereses. Sin embargo, el punto culminante de
destacar la relevancia de la Nueva Espaa,
la campaa en contra de la iglesia, fue la
pues en su territorio se generaban los mayores
expedicin de la real cdula de 1804, en la cual
ingresos que captaba la corona. La falta de un
se ordenaba enajenar los bienes de la iglesia,
control adecuado en las polticas tributarias
as como el cobro de capitales de capellanas y obras
previas a la llegada de Carlos III, haban
pas para la consolidacin de vales reales. Como
propiciado grandes prdidas al Reino espaol.
resultado
la
Por este motivo se instrument un control ms
propietarios,
estricto de los procesos fiscales, se crearon
comerciantes y trabajadores que resultaron
monopolios, se apoy la actividad minera, se
afectados.
regul el comercio entre las colonias y se
de
inconformidad
esta
por
medida,
parte
de
surgi
Pero ms all de los ataques a la iglesia, la
desalent la prctica de actividades que no
ocupacin primordial de los Borbones consisti
convinieran a los intereses del Monarca. El
en reorganizar la estructura administrativa de la
resultado de estas iniciativas fue claro: se
colonia, embistiendo principalmente contra la
acrecent en gran medida la contribucin
figura del Virrey e impulsando el sistema de
monetaria de la colonia hacia el Reino espaol,
intendencias,
lo que propici a su vez un mayor sometimiento
que
consistan
en
territorios
controlados por un administrador encargado de
ejercer el poder econmico, poltico y social de
la regin.
colonial.
Pero no todo fue positivo; el rechazo a las
prcticas monoplicas, gener un sentido de
En el rengln econmico, es importante
descontento en el grueso de la poblacin, pues
todas
las
medidas
emprendidas
por
los
Borbones, slo beneficiaron a un pequeo
sector.
Tras
una
serie
de
levantamientos
aislados, se empieza a impulsar la idea de
independizar
el
territorio
Novohispano
del
dominio espaol. As pues, da inicio la guerra de
independencia.
LA REAL ACADEMIA DE SAN
CARLOS Y SU INFLUENCIA EN LA
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
EN MXICO
Mientras en el mbito poltico administrativo,
las Reformas Borbnicas generan cambios
importantes en la vida de la Nueva Espaa, en el
mbito cultural se funda la Real Academia de
San Carlos de las Nobles Artes, por Real Cdula
del 25 de diciembre de 1783, como una
Insercin de elementos Neoclsicos
en inmuebles Barrocos. Retablo de
la Capilla del Santo Cristo, Tlacolula
Fotografa
del autor
respuesta a la necesidad de contar en la capital
Novohispana con un establecimiento en el cual
Arquitectura
FLORESCANO E, Gil Snchez I. La poca de las Reformas Borbnicas y el crecimiento econmico, 1750-1808. en Historia General de Mxico, Tomo II, Edit. El Colegio de Mxico,
Mxico, 1976.
Antecedentes e influencias
que podan ser merecedores de castigos si no
se apegaban a la composicin Neoclasicista,
misma que limitaba la creatividad de los
arquitectos al imponer una serie de reglas
compositivas que se vieron reflejadas en el
exceso de dibujo y falta de imaginacin,6
adems de la destruccin masiva de elementos
Barrocos.
Inmerso el pas en la ideologa Neoclasicista,
logra su independencia del dominio espaol.
Esto trajo consigo que la inestabilidad poltica y
social, aunadas a la pobreza generada por la
lucha armada impidieran la creacin de un
mayor nmero de ejemplos arquitectnicos
Teatro Degollado, Guadalajara.
Claro ejemplo de la arquitectura Neoclsica en Mxico
Neoclsicos y con esto, se sientan las bases de
Fotografa del autor
la arquitectura que habra de desarrollarse a lo
se pudiera instruir en las artes de la pintura, la
arquitectura y la escultura.
largo del siglo XIX.
Sin duda, los acontecimientos registrados
Para este tiempo, la ideologa de repudio al
durante la segunda mitad del siglo XVIII
Barroco haba sido ampliamente difundida en el
influyeron en gran medida en la forma en que
viejo continente, as se impulsa el ...deseo de
habra
volver al arte Clsico que campea en todos los
en el Mxico independiente. Las reformas
de
presentarse
el
siguiente
siglo
escritores y artistas cultos (sic) por lo tanto el
impulsadas por la Corona Espaola afectaron
surgimiento del Neoclsico viene a correspon-
directamente la vida de una nacin, que de ser
der a un estado social como todo arte legtimo.5
sometida durante ms de tres siglos, pas a
La produccin Barroca en Mxico, es sin
duda
uno
de
los
tesoros
artsticos
buscar y lograr su independencia.
ms
significativos que poseemos como nacin.
Numerosos son los ejemplos monumentales,
arquitectura religiosa y arte sacro, palacios,
etc., que podemos disfrutar hoy en da. Sin
embargo, de no ser por la lucha armada de
independencia y por el corto periodo que abarc
la tendencia Neoclasicista, muchos de estos
ejemplos se hubieran perdido o hubieran sido
alterados.
Con el fin de apoyar los principios impulsados
por la academia, se promovieron una serie de
medidas
que
impedan
los
arquitectos
Barrocos desarrollar libremente su profesin; ya
4
5
6
Hospicio Cabaas, Guadalajara.
Elementos Neoclasicistas en su edificacin
Fotografa del autor
TOUSSAINT, Manuel. Arte Colonial en Mxico. UNAM. Mxico, 1962.
Idem
Ibidem. P. 218.
Arquitectura
La arquitectura Neoclsica en Mxico y Oaxaca
Como es de suponer, la arquitectura no result ajena a todos estos cambios. Los cambios
ideolgicos academicistas que apoyaron al
Neoclsico como nico estilo vlido y digno de
un alto estatus cultural, se impuso a la
arquitectura
Barroca
desarrollada
en
gran
forma hasta entonces. As, se transforman y
destruyen ejemplos de arquitectura Barroca
para dar paso al Neoclsico, generando una
arquitectura impropia y carente de identidad,
esa identidad que se pretenda lograr en una
nacin que recin naca.
EL NEOCLSICO EN LA CIUDAD
DE OAXACA
La destruccin de la arquitectura Barroca en
la ciudad de Oaxaca no se dio de manera tan
escandalosa como sucedi en el centro del
pas, debido principalmente a tres factores: el
Retablo Neoclsico, Templo de
Nuestra Seora de la Merced,
Oaxaca
primero, la condicin ssmica de la entidad que
Archivo INPAC
propici que constantemente se vinieran abajo
muchos de los templos y edificios civiles en un
constantes
constante
extranjeras, que dejaban muy pocos recursos
ejercicio
constructivo,
que
de
prueba
provoc
la
error
permanente
transformacin de las caractersticas tipol-
para
luchas
modificar
internas
eliminar
la
invasiones
arquitectura
existente.
gicas de los inmuebles de la ciudad, por lo que
De esta forma, los cambios ms significa-
con excepcin de los templos mayores como la
tivos se presentaron en la sustitucin de
Catedral, Santo Domingo, San Agustn, La
retablos y elementos ornamentales adosados a
Compaa o San Felipe Neri que muestran un
los templos, en los cuales se represent
carcter eminentemente Barroco, en el resto de
dignamente la imagen del Neoclsico mediante
los inmuebles observamos la presencia de un
la utilizacin de los elementos caractersticos
Barroco moderado que no provoc el rechazo
de los rdenes clsicos y en los que se refleja la
de los academicistas locales. En segundo lugar,
ideologa artstica del siglo XIX.
la gran distancia y agreste orografa que separa
As, templos como La Catedral de la Virgen
a la antigua Antequera de la capital del Pas,
de la Asuncin, El Carmen Alto, El Carmen Bajo,
propici un desfase temporal que impidi
Las Nieves, San Matas Jalatlaco, La Defensa,
adoptar las tendencias academicistas de forma
La Compaa de Jess y San Jos, presentan
inmediata; por ltimo, la precaria situacin
hoy en da interiores y retablos Neoclsicos que
poltica y econmica del Pas y del Estado,
a lo largo del tiempo han sido valorados y
despus del perodo de lucha independentista y
forman parte de la memoria de la colectividad.
durante prcticamente todo el siglo XIX, con las
Arquitectura
En el mbito de la arquitectura civil, el
Antecedentes e influencias
panorama
constructivo
fue
ms
alentador
durante el periodo del Porfiriato, caracterizado
por el auge econmico,
poltico
y social
impulsado por la administracin del General
Porfirio Daz. La aparicin de ingenieros
arquitectos as como la importacin de nuevos
sistemas y materiales constructivos, facilitaron
la edificacin de inmuebles de dos o ms
plantas que incorporaron elementos estructurales de acero y entrepisos de lmina de zinc,
espacios
ms
amplios
arquitectnicos
nuevos
desligados
del
partidos
tradicional
esquema del patio central.
De este periodo, sobresale el trabajo del
ingeniero militar Rodolfo Franco Larrainzar,
Teatro Macedonio Alcal
Fotografa del autor
quien proyecta y construye entre otros, el Teatro
Macedonio Alcal y el edificio del Nacional
Otros ejemplos de lenguaje eminentemente
Monte de Piedad; el primero con un carcter
Neoclsico, lo son el edificio del Instituto de
eminentemente
Ciencias y Artes del Estado, hoy Universidad
elementos
Eclcticista,
historicistas
en
su
adoptando
exterior
Autnoma Benito Jurez de Oaxaca y el
aprovechando la esquina en que se ubica para
Frontispicio de la Hacienda de Aguilera ubicado
dotar al inmueble de una distribucin y aforo
en las faldas del cerro y pueblo de San Felipe, en
muy funcional para el uso que alberga; el
lo que en ese entonces eran las afueras de la
segundo
ciudad.
con
un
lenguaje
ms
sobrio,
equilibrado y de gran simetra compositiva.
El Palacio de Gobierno, ubicado en el lado sur
Edificio del Nacional Monte de Piedad en Oaxaca
Fotografa del autor
Arquitectura
10
La arquitectura Neoclsica en Mxico y Oaxaca
portada enmarcada por columnas pareadas
monumentales, frisos corridos y basamentos
que le dan un carcter robusto al inmueble.
Sin duda, las condiciones particulares de
Oaxaca, influyeron en las caractersticas del
Neoclsico aqu practicado; la sobriedad y
apego a la composicin Clasicista, la existencia
de tratados y el uso que de ellos hicieran los
constructores
reflejada
composiciones
en
artesanos
locales,
se
vio
equilibradas,
ordenadas, rtmicas y respetuosas de los
rdenes y componentes de la arquitectura
Clsica.
Instituto de Ciencias y Artes del Estado
Fotografa del autor
Hoy en da, la comprensin y cuidado de
estos bienes patrimoniales provenientes de un
de la Plaza de Armas de la ciudad, es una
periodo tan importante en la historia de nuestro
muestra de Neoclsico tardo de la dcada de
Pas y nuestro Estado, es una tarea fundamental
los treinta del siglo XX, en el cual resalta
para asegurar su conservacin y transmisin a
principalmente la fachada principal con la
futuro.
Palacio de Gobierno, Oaxaca de Jurez 1889
Arquitectura
Archivo: Fundacin Bustamante Vasconcelos
Antecedentes e influencias
Frontispicio de la Hacienda de Aguilera, edificio con ms caractersticas
claramente Neoclsicas en Oaxaca
Archivo: Fundacin
Bustamante Vasconcelos
FUENTES DE INFORMACIN
DE ANDA, Enrique X. Historia de la Arquitectura Mexicana. Ed. Gustavo Gili, 2. Ed. 2008.
DE RUZ, Sonia. Enciclopedia Historia del Arte Mexicano, Tomo 7. Edit. Salvat, Mxico 1982.
FLORESCANO E, Gil Snchez I. LA EPOCA DE LAS REFORMAS BORBONICAS Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO, 1750-1808. en
Historia General de Mxico, Tomo II, Edit. El Colegio de Mxico, Mxico, 1976.
GONZLEZ, Luis. EL PERIODO FORMATIVO en Historia Mnima de Mxico, Edit. El Colegio de Mxico, 2 ed. Mxico, 1996, 181 pp.
KATZMAN, Israel. Arquitectura del Siglo XIX en Mxico. Centro de Investigaciones Arquitectnicas, UNAM, 1973.
KATZMAN, Israel. Arquitectura Religiosa en Mxico 1780 1830. UNAM, 2002.
TOUSSAINT, Manuel. Arte Colonial en Mxico, UNAM. Mxico, 1962. 303 pp.
VICTORIA, Jos Guadalupe. Sobre Arquitectura Neoclsica en el Centro de Mxico, en: Anales, Vol. XVI, No. 61; UNAM, 1990.
Arquitectura
11
ARTE Y EXPRESIN
EL DESPRECIO
OFICIAL AL ARTE DEL
SIGLO XIX EN
OAXACA
Hubo una vez un retablo principal Neoclsico en el
Templo de San Pedro y San Pablo Teposcolula.
Vctor Gaudencio Prez Cruz*
Francisco Covarrubias Salazar**
as diversas expresiones del arte, han sido consecuencia de la forma de pensar del hombre, quien siempre
ha buscado nuevas manifestaciones que le permita
trascender hacia el futuro, dejando siempre una huella del
momento histrico que le ha tocado vivir. Vassily Kandinsky
pintor de origen ruso y terico del arte del siglo XIX, en su
libro De lo espiritual en el Arte, menciona que: Cualquier
creacin artstica es hija de su tiempo y, la mayora de las
veces, madre de nuestros propios sentimientos.1 As, el
arte Neoclsico surge a finales del siglo XVIII como una
reaccin en contra del estilo Barroco que se expresaba
fundamentalmente en la ornamentacin naturalista.
Doctor en Arquitectura en el rea de Restauracin de Sitios y Monumentos. I ntegrante del Consejo Consultivo del
Centro Histrico de la Ciudad de Oaxaca. Miembro de ICOMOS-Oaxaca. Integrante del Cuerpo Acadmico de
Restauracin y Tecnologa. Facultad de Arquitectura 5 de Mayo, Universidad Autnoma Benito Jurez de
Oaxaca, UABJO.
** Maestro en Arquitectura en el rea de Restauracin de Sitios y Monumentos. Coordinador de Posgrados e
Integrante del Cuerpo Acadmico de Restauracin y Tecnologa. Facultad de Arquitectura 5 de Mayo,
Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca, UABJO.
1 Vassily, Kandinsky. De lo espiritual en el arte. 5 edicin, Mxico, 1989. P. 7.
Hubo una vez un retablo principal Neoclsico en el Templo de San Pedro y San Pablo Teposcolula
Los factores fundamentales que influyeron en
la creacin de la arquitectura Neoclsica fueron
sustituidos por las formas Neoclsicas de
moda.
diversos: elementos de contexto poltico, social,
En Espaa, influenciado por los artistas que
econmico y religioso, habiendo sido determi-
haban vuelto los ojos al arte Clsico, el
nantes, la Revolucin Industria, la crisis del
emperador Carlos III, con fecha 18 de diciembre
Antiguo Rgimen, la Ilustracin, el Enciclo-
de 1777, emiti la Real Orden en la que prohiba
pedismo, la fundacin de la Academia de San
la factura de los retablos de madera dorada,
Fernando y el Despotismo Ilustrado.
argumentando el incendio del retablo Barroco
A fines del siglo XVIII, en la Ciudad de Mxico,
se
llevaron
cabo
transformacin,
que
diversas
originaron
obras
las
de la Colegiata de Covadonga, a partir de
de
entonces, cobra vigencia la construccin de
nuevas
retablos en mrmol, piedra o estuco, por
concepciones urbansticas europeas formu-
considerarse mas duraderos e inmune a los
ladas
impulso
incendios, pero, a pesar del decreto, por ser
constructor decrece despus de la Indepen-
ms econmicos en su costo, se continuaron
dencia, para renacer con toda su fuerza durante
realizando retablos en madera, pero de estilo
el perodo del Porfirismo. Europa segua siendo
Neoclsico. El historiador
en
estilo
Neoclsico.
Este
lvaro Recio Mir,
el modelo que inspiraba a los urbanistas
menciona el contenido del decreto publicado
mexicanos, en 1778 se funda en la Nueva
por Carlos III para sustituir los retablos Barrocos
Espaa,
por retablos Neoclsicos:
la
Academia
de
San
Carlos,
la
formacin de los arquitectos egresados de la
academia,
estaban
saturados
de
Especialmente en los retablos y adornos de los
ideas
altaresmediante lo cual no slo se evitara gran parte del
Neoclsicas, estilo que en ese momento
riesgo de incendios...sino se reformara el enorme e
imperaba en los pases europeos.
infructuoso gasto de los adornos expuestos a
El nuevo estilo, us los elementos ornamen-
ennegrecerse y afearse en breve tiempo, y se promover
tales Clsicos grecolatinos, principal-mente el
el adelantamiento y digno ejercicio de las Artes con
orden drico. Sus principios se fundamentaron
monumentos de materias permanentes, pudiendo en
en los valores clsicos, aorando las formas de
caso necesario suplir bien los estucos que son menos
los tiempos hericos griegos: columnas de fuste
suntuosos.2
estriado o liso, capiteles dricos, jnicos y
corintios,
entablamentos
divididos
La Real Ordenanza tuvo repercusiones en
en
todos los pueblos espaoles y tambin se
arquitrabe, friso y cornisa; frontones de tmpano
manifest en Mxico a travs de la Academia
abierto o cerrado.
de San Carlos en la ciudad de Mxico.
En la Nueva Espaa, el estilo Neoclsico
alcanz su mxima expresin en la arquitectura
Arquitectos,
escultores
pintores
se
encargaron de difundir la nueva expresin del
religiosa. Durante el siglo XIX muchas iglesias
arte
surgieron
retablos
eclesisticas adoptaron esta nueva ordenanza
Barrocos
y comenzaron a renovar la ornamentacin en el
construidos durante los siglos XVII y XVIII,
interior de los templos. Lo mismo en la ciudad
desaparecieron
fachadas
de Mxico que en la ciudad de Oaxaca, en los
repujadas y retablos dorados Barrocos, para ser
templos principales se sustituyeron los retablos
con
Neoclsicos.
sus
En
portadas
los
templos
lentamente
13
llamado
Neoclsico.
Las
autoridades
lvaro Recio Mir. El retablo de San Jos y la implantacin Neoclsica en la Catedral de Sevilla. Laboratorio de Arte, Departamento de Historia y Arte, N 11. Universidad de
Sevilla, Espaa, 1998. P. 262 (La nota fue leda en la reunin capitular Sevillana del 18de diciembre de 1777.)
Arte y Expresin
14
El desprecio oficial al Arte del Siglo XIX en Oaxaca
Retablo principal de estilo Neoclsico en el templo de San Pedro y San Pablo Teposcolula
Oaxaca que fue sustituido por un retablo Churrigueresco
Fotografa de los autores
barrocos por retablos Neoclsicos. La nueva
templetes de planta redonda, evocando las
manifestacin
formas de los templos romanos. Los retablos
estilstica
trascendi
las
comunidades, seguramente el retablo principal
planos
de estilo Barroco del templo de San Pedro y San
colaterales y los semicirculares o convexos para
Pablo Teposcolula, fue sustituido por un retablo
los altares principales, como fue el caso del
Neoclsico como consecuencia de una nueva
retablo del templo de San Pedro y San Pablo
manifestacin estilstica que tuvo repercusiones
Teposcolula.
a nivel internacional, nacional y local.
iconografa,
Barrocos
fue
a
la
simplificacin
diferencia
sobrecargados
composicin
de
los
de
de
retablos
los
principalmente
para
los
El uso del oro tan profuso en los retablos
La caracterstica principal de los retablos
Neoclsicos,
fueron
de
Barrocos,
se
redujo
exclusivamente
la
la
ornamentacin de los capiteles, y de una
retablos
manera muy sencilla en los entablamentos en
smbolos.
La
los retablos Neoclsicos. Las superficies planas
Neoclsicos
y fustes de columnas se pintaban en color
estaba basada en el equilibrio y las formas
blanco,
evocando
los
mrmoles
de
la
compositivas de la propia obra. Las formas ms
arquitectura Clsica, con la intencin de dar una
sencillas fueron las de los retablos planos,
apariencia ptrea a la estructura del retablo.
evolucionando sus formas hasta llegar a los
Arte y Expresin
El retablo del altar principal del templo de San
Hubo una vez un retablo principal Neoclsico en el Templo de San Pedro y San Pablo Teposcolula
Pedro y San Pablo Teposcolula fue concebido
En un primer plano del retablo, estaba el
como un retablo principal, diseado especial-
templete integrado por seis columnas de fuste
mente de acuerdo a las dimensiones del
liso y capiteles inspirados en los capiteles de
presbiterio del templo. El templete de planta
orden drico. Sobre los capiteles se apoyaba el
circular le daba la jerarqua de ser el retablo
arquitrabe
principal
en
comparacin
con
los
dems
retablos.
de
forma
circular,
sobre
15
el
arquitrabe la cpula semiesfrica que serva de
remate al retablo. Arriba de la cpula, dentro de
Contrario a las ordenanzas de Carlos III, de
un resplandor, estaba el tringulo represen-
que los retablos Neoclsicos se construyeran
tando la Santsima Trinidad. En el templete,
con materiales ptreos forrados de estuco por
dentro de una vitrina, estaba la escultura de un
considerarse
ms
Cristo venerado por la comunidad con el
principal
templo
del
duraderos,
de
el
retablo
Teposcolula
fue
nombre del Seor de las Vidrieras.
construido en madera, por ser ms econmica,
en comparacin de los retablos construidos en
piedra y forrados de estuco que resultaban ms
costosos.
El retablo de madera de Teposcolula estaba
apoyado sobre un basamento de mampostera
de piedra, recubierto con un aplanado de
mezcla de cal arena terminado con masilla de
cal y pintado en color blanco, el basamento fue
diseado especialmente para apoyar el retablo
Neoclsico. El templete de igual manera,
estaba
apoyado
sobre
una
base
de
mampostera de piedra de su misma forma
circular. La parte frontal de la base circular se
truncaba para permitir la unin con la mesa del
altar, mesa que fue retirada con motivo de la
libertad dada a la iglesia a partir del Concilio
Vaticano II celebrado entre 1962 y 1965. El
Concilio le daba la libertad a los religiosos de
realizar adecuaciones en los interiores de los
templos para la celebracin de la misa, dentro
de
estas
adecuaciones,
las
autoridades
religiosas determinaron realizar la misa en
espaol y de frente al pueblo, lo que oblig en
muchos templos a retirar la mesa de sacrificios
del cuerpo del retablo. En el retablo de
Teposcolula, la mesa de oficios fue retirada del
cuerpo del templete y colocada ms adelante
del retablo para poder realizar la misa de frente
al pueblo.
Retablo churrigueresco ubicado en el muro lateral
norte de la nave del templo convertido en retablo
principal
Fotografa
de los autores
Arte y Expresin
16
El desprecio oficial al Arte del Siglo XIX en Oaxaca
En un segundo plano, estaba el nico cuerpo
hasta el mes de agosto de 2009, cuando los
del retablo que remataba con un frontn
restauradores oficiales del Instituto Nacional de
semicircular. En cada uno de los extremos
Antropologa e Historia decidieron mutilarlo,
laterales del cuerpo, presentaba una pilastra
para
estriada y en la parte interior enmarcando el
Churrigueresco que se encontraba en el muro
colocar
en
su
lugar
un
retablo
templete, una columna de fuste liso. Entre
lateral norte de la nave del templo. Con relacin
columna y pilastra se formaban las calles que
contenan hornacinas. La del lado norte alojaba
siguientes caractersticas:
la escultura de San Pedro, y la del lado sur la
1.- Es un retablo de estilo Barroco Churrigueresco, estilo
escultura de San Pablo. Sobre las columnas se
que se manifest durante el siglo XVIII en Mxico.
apoyaba un entablamento integrado por el
2.- El retablo Churrigueresco no fue concebido como
arquitrabe
de
tres
mencionar
las
retablo principal, tampoco para estar en el lugar que se
encontraba, debido a que por su altura, la cornisa superior
cornisa
del
de la nave del templo le estorbaba para recargarlo sobre
entablamento se prolongaba hacia el frente,
el muro, fue necesario demoler la cornisa para ubicarlo en
rematando con un frontn interrumpido que
ese lugar.
servia de fondo a la cpula semiesfrica del
3.- El retablo no fue diseado como retablo principal
parte
friso
podemos
liso
La
el
retablo
ligeramente ornamentado con follaje y una
denticulada.
bandas,
este
central
templete.
debido a que no tena el tabernculo o el espacio para
El imafronte de forma semicircular, estaba
alojarlo, caracterstica de los retablos principales. El
apoyado sobre una pequea base que corra en
espacio en el que debera estar el tabernculo estaba
todo el frente del retablo. El tmpano tena en su
ocupado por dos espacios delimitados en forma
parte central una cruz tallada en madera
horizontal, en el espacio superior estaba el Santo Entierro,
dorada. Enmarcando el crucifijo ubicado en la
el espacio inferior estaba vaco.
parte central del tmpano, estaba a cada lado,
4.- El nico argumento para cambiar el retablo Neoclsico
una
Las
por el Churrigueresco, segn comentarios del personal
contraestras de las pilastras estaban doradas y
que trabaj en su retiro, los responsables consideraron
su fuste se prolongaba hasta confundirse con
que la medida del ancho del retablo Churrigueresco es
pilastra
estriada
sin
capitel.
dos bandas perimetrales que servan de remate
al frontn. La banda perimetral interior, estaba
ornamentada con follajes y flores doradas y la
banda exterior con flores de cuatro ptalos
tambin doradas. En cada pao lateral del
tmpano tena un festn liso dorado.
El retablo Neoclsico del templo de San
Pedro y San Pablo Teposcolula, era una
expresin artstica de un momento histrico, en
donde el arte del siglo XIX encontr inspiracin
en las formas Clsicas del pasado, fue un
fenmeno que se expres en la escultura, en la
pintura, en la arquitectura, en la msica y en las
dems expresiones artsticas.
El retablo Neoclsico descrito, permaneci
Arte y Expresin
Vista parcial del basamento del retablo Neoclsico del siglo XIX,
construido con mampostera de piedra, aplanado y encalado,
basamento que fue destruido
Fotografa
de los autores
Izquierda: El Retablo neoclsico principal fue convertido en un retablo lateral, colocado en el muro sur de la nave del
templo, mutilndole el templete y el frontn semicircular. Derecha: En la parte central en donde se encontraba el
templete, le integraron una peana completamente desproporcionada para sostener la vitrina de las imgenes
Fotografas de los autores
aproximadamente la misma del ancho del retablo
2.- De los dos nichos ubicados en la parte frontal del
Neoclsico y se vera ms bonito el retablo
retablo slo conservaron el nicho del Santo Entierro, el
Churrigueresco que el Neoclsico.
espacio del segundo nicho fue adaptado para integrar el
Para adaptar el retablo Churrigueresco como
tabernculo y la mesa de oficios con formas y decoracin
altar principal implic:
Barroca. El retablo Neoclsico principal fue mutilado y
1.- Retirar el retablo Neoclsico, y construir un nuevo
adaptado, para convertirlo en un retablo lateral, las partes
basamento de mayor altura que el basamento que se
mutiladas fueron el templete y el imafronte semicircular.
encontraba del retablo Neoclsico, pero ya no con
Para simular la apariencia de un retablo lateral y para que
mampostera de piedra y aplanado, sino tallado en piedra
no se viera mutilado, le integraron una peana
cantera aparente, con el escudo de la orden religiosa de
completamente desproporcionada para sostener la vitrina
los dominicos, la cruz formada por cuatro flores de lis.
en donde se encuentran tres imgenes, la escultura de
Cristo Crucificado, la Virgen Mara y San Jos.
3.- La conversin del retablo Churrigueresco en retablo
principal, implicaba integrarle la mesa de oficios, lo ms
fcil para el equipo oficial de restauracin fue copiar el
diseo en la mesa de oficios del retablo Churrigueresco
anexo al muro lateral sur de la nave del templo de
Yanhuitln para que fuera a tono con el retablo
Churrigueresco como retablo principal.
Las columnas, la cpula semiesfrica y el
imafronte que integraban el templete del
retablo, actualmente se encuentran tirados en
la bodega que usan los trabajadores para
guardar los materiales de construccin que
Basamento de piedra cantera acabado aparente con escudos
dominicos labrados, para apoyar el retablo churrigueresco que
fue colocado en lugar del retablo Neoclsico
Fotografa
de los autores
utilizan en la Restauracin del conjunto
religioso. Al ver las condiciones en que se
Arte y Expresin
18
El desprecio oficial al Arte del Siglo XIX en Oaxaca
Izquierda: Para convertir el retablo churrigueresco en retablo principal, le agregaron el tabernculo y la mesa del
altar en diseo barroco en pleno siglo XXI. Derecha: Mesa de oficios del retablo churrigueresco ubicado en el muro
sur del templo de Yanhuitln
encuentran las partes mutiladas del retablo
Fotografas de los autores
encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y
Neoclsico nos preguntamos Qu van a hacer
las obras civiles relevantes de carcter privado realizadas
con ellas? No se sabe. Lo que s es innegable, es
en los siglos XVI al XIX inclusive.3
que se destruy un retablo principal Neoclsico
Con base en esta Ley, el retablo Neoclsico
para sustituirlo por uno Churrigueresco en pleno
del templo de Teposcolula era un Monumento
siglo XXI, en contra de todos los criterios
mueble de valor histrico y por lo tanto estaba
nacionales e internacionales enfocados a la
protegido por la misma Ley, pero an protegido
conservacin del patrimonio cultural.
lo destruyeron.
Ante esta destruccin, nos preguntamos:
Desde el punto de vista normativo, Mxico
Existe una ley que proteja el patrimonio
forma parte de la UNESCO, y est obligado a
histrico como es el caso de un retablo
aplicar los documentos internacionales en las
Neoclsico del siglo XIX de Teposcolula? La
actividades relacionadas con la conservacin
respuesta es: S.
La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueolgicos, Artsticos e Histricos, en su
artculo 36, dice:
del patrimonio cultural. La Carta de Venecia en
su artculo 7 dice:
El Monumento es inseparable de la historia de que es
testigo y del lugar en que esta ubicado. En consecuencia,
Por determinacin de esta Ley son monumentos
el desplazamiento de todo o en parte de un monumento
histricos: I.- Los Inmuebles construidos en los siglos XVI,
no puede ser consentido nada ms que cuando la salva
al XIX, destinados a templos y sus anexos, arzobispados,
guarda del monumento lo exija o cuando razones de un
obispados, y casas curales; seminarios, conventos o
gran inters nacional o internacional lo justifique.4
cualesquiera otros dedicados a la administracin,
Tomando como referencia el texto anterior,
divulgacin, enseanza o prctica de un culto religioso,
nos preguntamos: El retablo Neoclsico de
as como a la educacin y a la enseanza a fines
Teposcolula estaba en peligro, o exista algn
asistenciales o benficos; al servicio de ornato y al uso de
inters nacional que justificara su cambio?
las autoridades civiles y militares. Los muebles que se
Indudablemente que no, el retablo Neoclsico
3
4
Arte y Expresin
MXICO, INAH, Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos, 1972, Artculo 36.
ICOMOS: Carta de Venecia, 1964, artculo 7
Hubo una vez un retablo principal Neoclsico en el Templo de San Pedro y San Pablo Teposcolula
Izquierda: Restos de la bveda semicircular del retablo del siglo XIX, guardados en la bodega de los materiales de
construccin en el atrio del conjunto religioso. Derecha: Restos de las columnas del templete del retablo Neoclsico
en la misma bodega de materiales
ubicado en el altar principal era producto de una
Fotografas de los autores
de rechazar desde el momento en que proyecte la propia
manifestacin artstica dentro de un proceso de
restauracin: b) Remociones o demoliciones que oculten
transformacin cultural a nivel no nicamente
el paso de arte a travs del tiempo, a menos que se trate
local, sino a nivel nacional e internacional.
de limitadas alteraciones o incongruentes respecto a los
El artculo III de la misma Carta, menciona
que
La
conservacin
restauracin
de
valores histricos de la obra o de complementos de estilo
que se justifiquen.6
Monumentos tiende a salvaguardar tanto la
La Ley Orgnica del Instituto Nacional de
obra de arte como el testimonio histrico.5
Antropologa e Historia, en el artculo 2
Valdra la pena preguntarle al equipo de
establece que:
restauracin oficial del INAH, si el retablo
Son objetivos del Instituto Nacional de Antropologa e
Neoclsico representaba un testimonio de valor
Historia, la investigacin cientfica sobre antropologa e
histrico por el cual debera de conservarse en
historia relacionada principalmente con la poblacin del
el lugar que estaba, sera interesante conocer
pas y con la conservacin y restauracin del patrimonio
su respuesta.
cultural arqueo-lgico e histrico, as como el
Estamos conscientes de que los documentos
internacionales de conservacin del patrimonio
paleontolgico, la proteccin, conservacin,
restauracin y recuperacin de ese patrimonio7
cultural no deben de aplicarse al pie de la letra,
Analizando los trabajos realizados por el
lo interesante de estos documentos es que nos
equipo de restauracin oficial del INAH en el
permiten reflexionar sobre los valores que
interior del templo de Teposcolula caben las
contienen las obras de arte para saber que
siguientes 3 preguntas: 1.- Retirar y mutilar el
hacer para su conservacin. La Carta de la
retablo principal de estilo Neoclsico del templo
Conservacin y Restauracin de los objetos de
de San Pedro y San Pablo Teposcolula con toda
Arte y Cultura, en su artculo 6 menciona:
la carga histrica que tena, y colocar en su
En relacin con las operaciones de restauracin que
se refieren a la naturaleza material de cada obra se deben
5
6
7
19
lugar un retablo Churrigueresco, es conservar
el
patrimonio?
2.-
Quienes
decidieron
ICOMOS: Carta del Restauro, 1982, artculo 3.
ICOMOS: Carta de 1987 de la conservacin y restauracin de los objetos de arte y cultura, artculo 6.
INAH, Ley Orgnica del Instituto Nacional de Antropologa e Historia.
Arte y Expresin
20
El desprecio oficial al Arte del Siglo XIX en Oaxaca
autorizaron los trabajos Tendrn la formacin
acadmica para justificar las intervenciones? Y
3.- El equipo oficial de restauracin del INAH
cumpli con los objetivos que establece su Ley
Orgnica de proteger, conservar, restaurar y
recuperar el patrimonio cultural, especficamente en este caso del retablo Neoclsico del
templo de Teposcolula? La respuesta a estas
tres preguntas en simplemente NO.
Consideramos que las obras de restauracin
que tienen un impacto social, deberan de ser
consensuadas
entre
especialistas
con
la
finalidad tener un respaldo acadmico, lo que
permitira
que
las
obras
que
se
realizan
estuvieran a la vanguardia en el campo de la
conservacin, acorde con la noble tarea que
tiene el Instituto Nacional de Antropologa e
Historia, de proteger, conservar, restaurar y
recuperar el patrimonio cultural de Mxico.
Retablo Churrigueresco ubicado en el lugar del retablo
neoclsico principal del Templo de San Pedro y San
Pablo Teposcolula, Oaxaca
FUENTES DE INFORMACIN
ICOMOS: Carta de Venecia, Venecia, 1964
ICOMOS: Carta del Restauro, Italia, 1982.
ICOMOS: Carta de 1987 de la conservacin y restauracin de los objetos de arte y cultura, Italia, 1987.
INAH: Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos Artsticos e Histricos, Mxico, 1972.
INAH: Ley Orgnica del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, 1939.
KANDINSKY, Vassily. De lo espiritual en el arte. 5 edicin. Premia Editora S. A. Mxico, 1989.
KATSMAN, Israel. Arquitectura del siglo XIX en Mxico. Ed. Trillas, Mxico. 1973.
RECIO, Mir lvaro. El retablo de San Jos y la implantacin Neoclsica en la Catedral de Sevilla. Laboratorio de Arte, N 11.
Departamento de Historia y Arte, Universidad de Sevilla, Espaa.1998.
Arte y Expresin
Fotografa
de los autores
ARTE Y EXPRESIN
LA POLICROMA
EN EL MUEBLE
P O P U L A R
MEXICANO
Arq. Diana Garca Chacn*
n cierta ocasin, un colega me comparti su inters
por un tipo de decoracin que existi en sillas y mesas
de las fondas de los mercados de Oaxaca. Durante su
apasionado discurso, lleg a formular la teora de que es tal
el arraigo de los brillantes colores en estos muebles de uso
comn, que la llegada del plstico logr desplazar la
tcnica ancestral de decoracin, pero dej a cambio el
vistoso mantel con fuertes colores de fondo y profusa
decoracin floral e incluso frutal.
Tal afirmacin me pareci aventurada, pero atrajo mi
inters y me dio la idea de investigar sobre el mobiliario en
Mxico y el origen de su policroma1.
* Arquitecta por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Regional del Sureste, Oaxaca.
1 Se utiliza la palabra policroma con el estricto fin de denominar la cualidad de los objetos pintados en varios colores.
22
La policroma en el mueble popular mexicano
EL MUEBLE Y EL COLOR
color en el mueble. Introduccin fundamentada
El mueble denominado popular, se encuentra
en los siguientes aspectos:
en el punto medio entre la creacin rstica o
1. La reapertura de la ruta comercial terrestre
nativa y la composicin acadmica. Es de uso
entre Europa y Asia, y el descubrimiento de la
comn en contextos rurales.
ruta martima India - Espaa, gener en este
Los indgenas precolombinos utilizaron pocos
pas en el siglo XVII, moda y demanda por los
muebles, ya que la mayora de sus actividades
muebles
las realizaban al nivel del suelo. Esto no quiere
trasatlntica el gusto por tal mobiliario regres a
decir
las clases poderosas de la Nueva Espaa.3
que
el
trabajo
en
madera
fuera
orientales
policromados.
Va
desconocido, pues con ella elaboraban desde
2. En los pases nrdicos, los campesinos
instrumentos domsticos y litrgicos hasta
comenzaron a disimular los defectos de las
elementos
arquitectnicos
medios
de
maderas de sus muebles con pintura. Primero
transporte. Fue hasta la conquista, cuando se
plasmaron
flores
hojas
despus
introdujeron sillas, bancas, mesas, camas y
incorporaron fondos uniformes por debajo,
arcones destinados al equipamiento de las
bloqueando por completo la vista de la madera.
viviendas espaolas.
Con el inicio del siglo XVII se puede hablar del
surgimiento de un estilo novohispano, cuando la
mayor parte de los muebles civiles y religiosos
fueron fabricados en el territorio de la Nueva
Espaa
por
los
artesanos
espaoles
agremiados y por carpinteros indgenas. Esta
produccin fue destinada a distintos sectores
de la sociedad, la cual amalgam tanto tcnicas
como materiales extranjeros y nativos que
convenan a sus necesidades y gustos.
La ruta comercial del Pacfico, establecida
entre
Filipinas
Nueva
Espaa,
aport
productos que influyeron en las preferencias de
la poblacin. Si bien fueron importados muchos
muebles orientales decorados con maque o
laca,2 slo las clases poderosas tuvieron acceso
a este colorido menaje. En tanto, el ciudadano
comn utilizaba muebles de madera al natural
que a veces incluan aplicaciones de cuero o
fibras vegetales.
Fue siglos ms tarde, en la poca del Mxico
independiente, cuando se generaliz el uso del
Arte y Expresin
Silla infantil espaola de fines del
siglo XVII
Chairs: a history.
P.82
MAQUE es una palabra de origen rabe (summac). Acabado de origen vegetal, hecho del exudado resinoso del rbol Sumac. El resultado es una capa gruesa
y resistente con la que se decoraron muebles armenios, indios, chinos y japoneses.
LACA es de origen persa (lacks). Acabado de origen animal, hecho con el cocimiento del insecto lacifer. El resultado es un barniz ligero denominado
comnmente goma laca tambin originario del oriente asitico.
Prez Carrillo, Sonia, Rodrguez de Tembleque, Carmen. Lacas Mexicanas. 5 ttulo de la Coleccin Uso y Estilo. Museo Franz Mayer, Artes de Mxico, Mxico,
2003. P.32
La policroma en el mueble popular mexicano
23
Mxico se dio una importante produccin de
roperos, cmodas y rinconeras, pintados en
brillantes colores nunca antes utilizados. En el
centro del pas se elaboraron muchos tipos de
sillas
pintadas,
similares
las
de
los
campesinos europeos de los siglos XVIII y XIX.5
Por la calidez y la vivacidad que adquirieron
los muebles, esta prctica decorativa se arraig
en los pueblos americanos y perdur hasta
inicios del siglo XX, momento en que fueron
Sillas infantiles rusas
del siglo XIX
Chairs: a history.
P.82
introducidos modernos muebles de fabricacin
industrial de fcil adquisicin y bajo costo que
desplazaron a las antiguas manufacturas.
TCNICAS DECORATIVAS
Como
aportacin
precolombina, Mxico
cuenta con una tcnica que deja el mismo tipo
de acabado del maque, de alto brillo y gran
resistencia. Fue utilizada para la decoracin de
jcaras6. Esta laca mexicana se elabora con la
grasa de un insecto llamado aje o con aceites
extrados de las semillas de cha y linaza.
El
nombre
nativo
de
esta tcnica se
desconoce, de modo que los expertos no
acuerdan entre denominarla laca mexicana o
maque. Con este compuesto se fabricaron,
entre los siglos XIV y XIX, muebles similares a
los importados de oriente.
Silla sueca del siglo XVII. Museo
Nordiska
Chairs: a history.
P.83
Otra tcnica importante es la del mueble
popular policromado alemn. Pintado con una
Esta costumbre de pintar las flores del verano,
preparacin de leche descremada, agua y
logr dotar de calidez a las viviendas durante
pigmentos, posee un uniforme acabado mate.7
todo el ao. Otra ventaja de esta prctica es que
Esta tcnica fue muy similar a la utilizada en
result
ms
fcil
higinico
limpiar
una
superficie pintada que una pulida.4
Mxico en los muebles populares, con la
variante de sustituir la leche por baba de nopal,
De las ciudades a la alta clase novohispana y
cartlago de animales (cola) o huevo, generando
de los campos al pueblo, el color ocup las
los llamados temples por ser mezclados al
superficies de los muebles en toda Amrica. En
fuego. En cuanto al color, se utilizaron tanto
4
5
6
7
Dampierre, Florence de. Chairs: a history. Edit. Abrams, New York, USA, 2006. P. 81-83.
Herrera, Jos. El mueble popular mexicano. http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php. Pgina consultada en abril de 2011.
Al respecto, Prez y Rodrguez comentan en la obra Lacas Mexicanas que posiblemente la prctica de pintar jcaras surgiera a partir de la necesidad de
volver los recipientes ms duraderos, pues por su naturaleza vegetal, la jcara es fcilmente deteriorable y el recubrimiento contribuye a su reforzamiento.
Dampierre, Florence de. Chairs: a history. Edit. Abrams, New York, USA, 2006. P.82.
Arte y Expresin
24
La policroma en el mueble popular mexicano
Izquierda: Armario con personas, animales y rboles pintados en los tableros. Influencia chinesca
Centro: Cmoda con tableros pintados de principios del siglo XIX
Derecha: Ropero laqueado con motivos religiosos. Ptzcuaro, Michoacn
tierras como elementos vegetales y animales
para la obtencin de pigmentos.
La influencia Oriental en el Mueble Mexicano P.19
El Mueble Popular P. 83
En la poca moderna, una vez atenuadas las
influencias de Europa y Asia y consolidada la
Repblica, el mueble mexicano conserv la
mixtura de elementos que ms agrad a los
MOTIVOS ORNAMENTALES
artesanos; algunas de las veces ajustndose a
En primera instancia, los muebles decorados
con laca mexicana como imitacin estilstica de
los
orientales,
encargos
de
los
compradores
sus
preferencias particulares.
primordialmente
A la par surgieron las sillas coloridas, algunas
bermelln, negro y marfil como colores de
de la cuales incluyeron asientos de fibras
fondo.
Los
utilizaron
los
fueron
vegetales. Destac el Estado de Mxico con su
personas, animales y plantas escenificando
motivos
decorativos
modelo de pera y manzana. En Toluca se
paisajes cotidianos. Por la gran similitud de esta
ornamentaron los muebles con aves y flores.
decoracin con la tradicional China, se les
Michoacn, Guerrero, Puebla y Oaxaca tambin
denomina achinados.
contribuyeron con estilos propios.9 En esta
Con la poca independiente y la populari-
diversificacin decorativa predomin el uso de
zacin del color en el mueble, la gama de
pinturas al temple, aunque en algunos casos se
fondos se diversific. Verdes, azules, amarillos y
recurri tambin al de la laca mexicana.
rosas de intensos a apastelados hicieron su
Oaxaca produjo muebles que reflejaban la
aparicin. La decoracin incluy vegetacin,
vivacidad de tonos de sus zonas clidas. Su
personas, festones, listones y vasijas; influencia
regin costera introdujo el color en detalles
directa de las pinturas murales descubiertas en
como copetes, faldones, tallas y torneados.
las excavaciones arqueolgicas de Pompeya.
8
9
Arte y Expresin
Mientras tanto, la zona del Istmo represent su
Martnez del Ro de Redo, Marita. La influencia Oriental en el Mueble Mexicano. Revista Artes de Mxico, No.118, El mueble mexicano, ao XVI, Mxico, 1969. P.25.
Herrera, Jos. El mueble popular mexicano. http://www.uv.mx/popularte/esp/
scriptphp.php. Pgina consultada en abril de 2011.
La policroma en el mueble popular mexicano
25
referencia a los antiguos trabajos, sepulta una
tradicin centenaria. A partir del siglo pasado,
los
fabricantes
materiales,
desplazaron
por
pinturas
antiguos
comerciales.
El
resultado fue la aceleracin de la produccin y
disminucin del costo, a cambio de una menor
calidad
duracin
de
sus
obras.
Cabe
mencionar al respecto, que investigadores y
organismos
de
cultura,
estn
realizando
esfuerzos por rescatar y transmitir los antiguos
conocimientos
tcnica
los
nuevos
artesanos.
Fuera de las tiendas de artesanas dirigidas al
pblico extranjero principalmente, una de las
ltimas
manifestaciones
palpables
de
la
preferencia de muebles coloridos en ambientes
populares, se encuentra en los mercados,
donde cada comedor diferencia sus asientos
Sillas pintadas con motivos florales.
Ptzcuaro y Toluca
El Mueble Popular
P. 84
por forma y color. Libres de decoracin y con el
brillo caracterstico de las pinturas coloridas tipo
diversidad floral en los tpicos bales que las
esmalte, estos objetos cuentan sus das para
mujeres utilizan para resguardar sus trajes de
ser sustituidos por la blanca uniformidad de
gala y su joyera.
sillas plsticas patrocinadas por empresas del
El estado de Michoacn sigue distinguin-
sector alimentario.
dose por su produccin artesanal mueblera y es
Tras mi labor de investigacin, no descubr
posible an encontrar coloridos ejemplares en
indicio alguno de la relacin de estos coloridos
sus mercados. Si bien esta mercanca hace
muebles con los manteles plsticos, pero la
Banca de iglesia, alacena y bal oaxaqueos
Fotografas del autor
Arte y Expresin
26
La policroma en el mueble popular mexicano
Sillas policromadas de manufactura contempornea
Fotografas del autor
experiencia me revel algunas facetas de la
inclinacin
de
las
creaciones
populares
mexicanas por la policroma. Este tipo de
mobiliario,
diversos
al
representar
aspectos
una
hispanos
sntesis
y
de
nativos,
acadmicos y espontneos, es valioso como
legado cultural; Patrimonio vigente y tangible
que contina hasta hoy en da identificndonos
como una nacin que se decanta por la
festividad, algaraba y color.
Sillas de los comedores del Mercado
de Abastos de la Ciudad de Oaxaca,
pintadas en colores intensos
Fotografa
del autor
FUENTES DE INFORMACIN
AGUILERA, Carmen, et. Al.El mueble mexicano. Historia, evolucin e influencias. Fomento Cultural Banamex, Mxico, 1985.
ALARCN Cedillo Roberto, ALONSO Lutteroth, Armida. Tecnologa de la obra de arte en la poca colonial. Universidad Iberoamericana.
Mxico.
CARRILLO y Gariel, Abelardo. Evolucin del mueble en Mxico. Direccin de Monumentos coloniales, INAH, Mxico, 1957.
DAMPIERRE, Florence de. Chairs: a history. Edit. Abrams, New York, USA, 2006.
LECHUGA, Ruth, et.al. Lacas Mexicanas. 5 ttulo de la Coleccin Uso y Estilo. Museo Franz Mayer, Artes de Mxico, Mxico, 2003.
MONREAL, y Tejada Luis, R. G. Haggar. Diccionario de Trminos de Arte, Editorial Juventud, S. A., Barcelona, Espaa, 1992.
El mueble mexicano. Revista Artes de Mxico. No. 118, ao XVI, Mxico, 1969.
HERRERA, Jos. Lacas y maques. Una tradicin prehispnica. El mueble popular mexicano. Pintura popular. Consultado en internet en abril
de 2011, en: http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php
Arte y Expresin
GALERA
CATEDRAL DE OAXACA
Otra vista del Patrimonio Edificado
Ral Hernndez Jurez*
Sombras del atardecer
Repique de Campanas
* Arquitecto por la Facultad de Arquitectura 5 de mayo de la Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca, UABJO.
28
Catedral de Oaxaca
Una noche en la cubierta
Iluminacin divina
Galera
www.inpac.oaxaca.gob.mx