UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MXICO
CUADERNILLO PARA EL DESARROLLO Y
DESEMPEO DE COMPETENCIAS DE LA
ASIGNATURA DE BIOLOGA II
BACHILLERATO CUATRIMESTRAL 120
201320
Estimado estudiante:
Estos son los tipos de reactivo que componen tus exmenes. Para
responderlos es importante que leas cuidadosamente toda la pregunta,
as como las opciones de respuesta antes de contestar
1. Formato Simple
Quin descubri Amrica?
A) Hernn Cortes
B) Amrico Vespucio
C) Cristbal Coln
D) Martn Alonso Pinzn
TODAS las siguientes ciudades son capitales EXCEPTO:
A) Paris
B) Madrid
C) Lisboa
D) Italia
2.- Jerarquizacin u ordenamiento
Indica la secuencia en la que se ordenan cronolgicamente los
siguientes presidentes de la Repblica Mexicana.
1. Vicente Fox Quesada
2. Miguel de la Madrid Hurtado
3. Carlos Salinas de Gortari
4. Ernesto Zedillo Ponce de Len
A) 2, 3, 1, 4
B) 1, 2, 4, 3
C) 2, 3, 4, 1
D) 4, 1, 3, 2
3. Seleccin de elementos de un listado
De los siguientes animales mencionados en la lista, elige los cinco que
pertenecen a la clase de los mamferos.
1. Cocodrilo
2. Ratn
3. Oso
4. Ardilla
5. Rana
6. Puma
7. Perro
A) 1, 3, 4, 5, 7
B) 2, 3, 4, 6, 7
C) 1, 2, 3, 6, 7
D) 2, 3, 4, 5, 6
4. Formato de relacin de columnas
EJEMPLO:
Relacione los conceptos con sus definiciones y ejemplos
Concepto
Definicin
1. Cambio fsico
a) Son aquellos que alteran la estructura interna de
2.Cambio qumico
la materia.
b) Son aquellos que no alteran la estructura interna
de la materia
Ejemplo
c) Combustin
d) Evaporacin
OPCIONES:
A) 1 a, c; 2 b, d
B) 1 b, d; 2 a, c
C) 1 b, c; 2 a, d
D) 1 c, d; 2 a, b
5.- Multirreactivos
I.- Analiza la siguiente grfica y responde las dos preguntas siguientes:
PROMEDIO DEL PRIMER PARCIAL
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
PROMEDIO
MATEMATICAS
ESPAOL
C. NATURALES
C. SOCIALES
1. La denominacin de la grfica anterior es:
A) Columnas
B) Lineal
C) Histograma
D) Pastel
2. Cul es la asignatura que obtuvo mayor promedio en el primer
parcial?
A) Matemticas
B) Espaol
C) C. Naturales
D) C. Sociales
INTRODUCCIN:
Este Cuadernillo para el desarrollo y desempeo de competencias tiene como
objetivos orientar y preparar al estudiante para los exmenes parciales y
extraordinario, as como de reforzar los conocimientos vistos en clase.
El Cuadernillo para el desarrollo y desempeo de competencias de la
asignatura BIOLOGA II con SEIS bloques, cada uno de ellos contiene
conocimientos, habilidades, valores y actitudes a desarrollar, adems de una
serie de indicadores de desempeo y actividades, las cuales deber de resolver
el alumno con el apoyo de su cuaderno de apuntes y la bibliografa sealada al
final de este documento.
FUNDAMENTACIN:
El propsito general de Biologa II es contribuir al desarrollo de las
competencias genricas y disciplinares de la EMS, brindando adems los
fundamentos para la comprensin de las caractersticas, propiedades, y
procesos que ocurren en los organismos vivos y, en especial, las del ser
humano. Se inicia con los tipos de reproduccin celular y de los
organismos, aplicando las leyes de la herencia para comprender algunas de
las caractersticas fenotpicas y genotpicas del ser humano, y las
mutaciones que se pudieran presentar en los seres vivos; comprender el
campo de aplicacin de la Biotecnologa y los beneficios y riesgos que
representa; describir los principios de la evolucin que permiten
comprender la biodiversidad de las especies; conocer los principios
estructurales y funcionales de los seres humanos; y por ltimo reconocer el
funcionamiento y estructura de las plantas y su importancia en el desarrollo
de un pas.
Dentro del estudio de los organismos se requiere contextualizar las
aportaciones que hicieron algunos cientficos en este campo, hecho que
permite establecer conexiones con asignaturas del rea histrica social,
estableciendo las consideraciones ticas que se pudieran generar. En
algunos puntos tambin es necesario recurrir a los conocimientos de
matemticas para organizar informacin e interpretarla, y dado que una de
las habilidades fundamentales a desarrollar es que se puedan expresar e
interpretar ideas, se considera que se encuentra estrechamente relacionada
con el rea de lenguaje y comunicacin.
BLOQUE I IDENTIFICA LOS TIPOS DE REPRODUCCIN CELULAR
Y DE LOS ORGANISMOS Y SU RELACIN CON EL AVANCE
CIENTFICO
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Reconoce la reproduccin de los organismos como un mecanismo
mediante el cual se perpetan los seres vivos, identificando a la
reproduccin celular asexual como la base para la conservacin de las
caractersticas del organismo, y a la reproduccin celular sexual como la
base
para
la
conjugacin
de
las
caractersticas
de
la
especie,
considerando las implicaciones de las desviaciones que estos procesos
pueden presentar como es el caso del cncer. Reconoce los avances
cientficos-tecnolgicos que han permitido mejorar la calidad de vida.
CONOCIMIENTOS:
Reconoce la reproduccin como un proceso comn a todos los seres
vivos.
Reconoce a la mitosis como un proceso de reproduccin asexual sin
variabilidad gentica
Identifica la gametognesis como producto de la meiosis
Reconoce las caractersticas de la fecundacin interna y la externa de
los organismos.
Reconoce al ADN como estructura fundamental de los cromosomas.
Identifica la estructura de un cromosoma.
Identifica las etapas del ciclo celular involucradas en la generacin de
cncer.
Reconoce al cncer como un desorden en el ciclo celular.
Identifica los avances cientfico-tecnolgicos que han permitido
mejorar la calidad de vida.
HABILIDADES:
Comprende las etapas del ciclo celular.
Describe el proceso de mitosis.
Relaciona a la mitosis con la reproduccin asexual.
Describe el proceso de la meiosis.
Relaciona la meiosis con la reproduccin sexual
Describe el proceso de gametognesis, comprendiendo sus tipos:
ovognesis y espermatognesis
Diferencia entre los procesos de mitosis y meiosis.
Reflexiona sobre las ventajas de la fecundacin interna en los
organismos.
Clasifica organismos comunes de acuerdo al tipo de fecundacin que llevan a
cabo.
VALORES Y ACTITUDES:
Valora la reproduccin como proceso fundamental en la continuidad
de los seres vivos.
Muestra disposicin al trabajo metdico y organizado de manera
individual y colaborativa, respetando los diferentes puntos de vista.
Valora los avances tecnolgicos para la comprensin de los procesos
celulares y para la obtencin de una mayor calidad de vida.
Participa en la realizacin de actividades experimentales, atendiendo
los reglamentos establecidos para ello.
ACTIVIDADES
1. Reconoce la reproduccin como un proceso comn a todos los
seres vivos:
Indicador de desempeo: Identifica el tipo de reproduccin de
algunos organismos pertenecientes a los diferentes dominios en que
stos se clasifican.
a) Define reproduccin:
b) Analiza cada una de las imgenes y menciona el tipo de reproduccin
que presenta cada organismo.
2. Reconoce a la mitosis como un proceso de reproduccin
asexual sin variabilidad gentica.
Indicador de desempeo: Explica las etapas del ciclo celular.
a) Completa el siguiente cuadro referente al Ciclo celular:
Proceso
Definicin
Funcin biolgica
Ciclo celular
Interfase
Mitosis
b) A partir del esquema del ciclo celular completa el siguiente cuadro de
los procesos que ocurren en el ciclo.
INTERFASE
G1
FASE
G2
M
MITOSIS
c) Completa el siguiente cuadro referente a las fases de la mitosis:
Esquema
Fase
Evento
d) Completa el cuadro referente a la reproduccin asexual:
Aspecto
Definicin
Tipo celular a la que da
origen
Reproduccin asexual
Nmero de organismos
que participan
Explica por qu no hay
intercambio gentica
e) Completa la siguiente tabla de los diferentes tipos de reproduccin
asexual:
Tipo de
reproduccin
Caractersticas
Ejemplos
Esquema
asexual
Biparticin
Esporulacin
Gemacin
3. Identifica la gametognesis como producto de la meiosis
Indicador de desempeo: Argumenta la variabilidad gentica debida
al proceso de meiosis.
a) Completa el siguiente cuadro referente a la meiosis:
Aspecto
Meiosis
Funcin
Nmero
de
cromosomas en la
clula a la que da
origen
Fases que presenta
en
orden
de
aparicin
Tipo celular a la que
da origen
Importancia
evolucin
en
de
la
los
seres vivos
Ejemplo de clulas
que la presentan
b) Completa el siguiente diagrama referente a la reproduccin sexual:
La reproduccin sexual es:
Los gametos masculinos se
forman por:
En la gnada masculina que
es que es lo que se forma:
Los gametos femeninos se
forman por:
En la gnada femenina que es
lo que se forma:
c) Explica en qu consiste los procesos de espermatognesis y
ovognesis.
ESQUEMA
TIPOS DE GEMATOGENESIS
ESPERMATOGENESIS
DEFINICION
OVOGENESIS
DEFINICIN
d) Completa el siguiente cuadro referente a las ventajas y desventajas
de la reproduccin sexual y asexual en cuanto a la variabilidad
gentica:
Factor
Asexual
Sexual
Ventaja
Desventaja
4. Reconoce las caractersticas de la fecundacin interna y la
externa de los organismos.
Indicador
de
desempeo:
Sustenta
las
diferentes
formas
de
fecundacin en los organismos. Identifica organismos que presentan
fecundacin interna y otros que presentan fecundacin externa.
a) Menciona en qu consiste la fecundacin cruzada y autofecundacin.
b) Explica cul es la diferencia entre fecundacin externa e interna.
c) Indica
que
organismos
presentan
una
fecundacin
autofecundacin, fecundacin externa e interna:
cruzada,
5. Reconoce
al
ADN
como
estructura
fundamental
de
los
cromosomas.
a) Completa el siguiente cuadro con las caractersticas y funciones
referentes a las estructuras qumicas y biolgicas involucradas de la
reproduccin celular:
Estructura
Caracterstica
Funcin
cido
desoxirribonucleico
Cromosoma
Clula
b) Indica las estructuras qumicas que forman un nucletido.
6. Identifica la estructura de un cromosoma
a) En relacin al siguiente diagrama explica que representa y cul es
su importancia en los seres vivos:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________
7.
Identifica las etapas del ciclo celular involucradas en la
generacin del cncer. Reconoce al cncer como un desorden en
el ciclo celular
a) Completa el cuadro referente a cncer:
Termino
Cncer
Definicin
Error en la etapa del
ciclo celular y causa
Ejemplo
8. Identifica los avances cientfico tecnolgico que han permitido
mejorar la calidad de vida.
Indicador de desempeo: Valora los avances tecnolgicos para la
comprensin de los procesos celulares y para la obtencin de una mayor
calidad de vida.
a) Lee el siguiente texto relacionado con la calidad de vida.
Calidad de vida
La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfaccin de la persona
que le permite una capacidad de actuacin o de funcionar en un
momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada
individuo, que est muy influido por el entorno en el que vive como la
sociedad, la cultura, las escalas de valores...
Segn la OMS, la calidad de vida es: "la percepcin que un individuo
tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del
sistema de valores en los que vive y en relacin con sus objetivos, sus
expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy
amplio que est influido de modo complejo por la salud fsica del sujeto,
su estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales,
as como su relacin con los elementos esenciales de su entorno".
El concepto de calidad de vida en trminos subjetivos, surge cuando las
necesidades primarias bsicas han quedado satisfechas con un mnimo
de recursos. El nivel de vida son aquellas condiciones de vida que tienen
una fcil traduccin cuantitativa o incluso monetaria como la renta per
cpita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda, es decir, aspectos
considerados como categoras separadas y sin traduccin individual de
las condiciones de vida que reflejan como la salud, consumo de
alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre, derechos humanos.
Parece como si el concepto de calidad de vida apareciera cuando est
establecido un bienestar social como ocurre en los pases desarrollados.
Dimensiones de la calidad de vida:
La calidad de vida tiene su mxima expresin en la calidad de vida
relacionada
con
la
salud.
Las
tres
dimensiones
que
global
integralmente comprenden la calidad de vida son:
Dimensin fsica: Es la percepcin del estado fsico o la salud,
entendida como ausencia de enfermedad, los sntomas producidos
por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay
duda que estar sano es un elemento esencial para tener una vida
con calidad.
Dimensin psicolgica: Es la percepcin del individuo de su estado
cognitivo
afectivo
como
el
miedo,
la
ansiedad,
la
incomunicacin, la prdida de autoestima, la incertidumbre del
futuro. Tambin incluye las creencias personales, espirituales y
religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el
sufrimiento.
Dimensin social: Es la percepcin del individuo de las relaciones
interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad
de apoyo familiar y social, la relacin mdico-paciente, el
desempeo laboral.
Casi podramos hacer un paralelismo entre el concepto clsico de la
felicidad, como dice la cancin: "Tres cosas hay en la vida: salud
(dimensin
fsica),
dinero
(dimensin
psicolgica).
Caractersticas de la calidad de vida:
social)
amor
(dimensin
Concepto subjetivo: Cada ser humano tiene su concepto propio
sobre la vida y sobre la calidad de vida, la felicidad.
Concepto universal: Las dimensiones de la calidad de vida son
valores comunes en las diversas culturas.
Concepto holstico: La calidad de vida incluye todos los aspectos
de la vida, repartidos en las tres dimensiones de la calidad de
vida, segn explica el modelo biopsicosocial. El ser humano es un
todo.
Concepto dinmico: Dentro de cada persona, la calidad de vida
cambia en periodos cortos de tiempo: unas veces somos ms
felices y otras menos.
Interdependencia: Los aspectos o dimensiones de la vida estn
interrelacionados, de tal manera que cuando una persona se
encuentra mal fsicamente o est enferma, le repercute en los
aspectos afectivos o psicolgicos y sociales.
La medicina y los recursos econmicos, polticos, sociales del mundo
occidental ha conseguido aumentar la esperanza de vida dando aos a
la vida. El objetivo de la medicina (y de la sociedad) a partir de las
ltimas dcadas del siglo XX es dar vida a todos y cada uno de los aos,
es decir, aumentar la calidad de vida
b) En relacin a la lectura que acabas de leer realiza un mapa
conceptual en donde indiques las ventajas representan los avances
tecnolgicos en la calidad de vida de personas que sufren cncer:
BLOQUE II RECONOCE Y APLICA LOS PRINCIPIOS DE LA
HERENCIA
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Describe las leyes que rigen la herencia de las caractersticas biolgicas
de los seres vivos, diferenciando las caractersticas genotpicas de las
fenotpicas que pueden presentar los seres vivos, y reconociendo que las
mutaciones genticas pueden provocar cambios adaptativos en una
poblacin
CONOCIMIENTOS:
Reconoce las aportaciones de Mendel en el campo de la gentica.
Identifica
trminos
relacionados
con
las
caractersticas
de
los
individuos contenidas en sus genes y su interrelacin: Fenotipo,
Genotipo, Homocigoto, Heterocigoto, Dominante, Recesivo, Alelo,
Locus
Identifica
la
dominancia
incompleta
codominancia
los
alelos
mltiples que presentan algunas caractersticas hereditarias.
Reconoce la teora cromosmica de Sutton y Morgan.
Identifica las anomalas humanas ms comunes ligadas a los
cromosomas sexuales (hemofilia, albinismo daltonismo).
Identifica
padecimientos
comunes
relacionadas
con
el
nmero
anormal de cromosomas de un individuo(aneuploidia y poliploidia): En
cromosomas sexuales, En autosomas
HABILIDADES:
Comprende los conceptos de ADN, gen y cromosoma.
Comprende la primera y segunda ley de Mendel y su relacin con las
caractersticas hereditarias de un individuo.
Aplica la terminologa bsica en gentica para la descripcin de
algunas caractersticas hereditarias.
Emplea las leyes de Mendel para ejemplificar cruzas de uno o dos
caracteres de individuos de la misma especie.
Utiliza e interpreta los cuadros de Punett al realizar la cruza de
caractersticas de una especie.
Expresa las anomalas cromosmicas ms comunes en humanos:
presentes en los cromosomas sexuales. debidas al nmero anormal
de cromosomas.
Relaciona la distribucin del material hereditario en la formacin de
los cromosomas con la meiosis.
Establece la relacin entre las mutaciones y los cambios en una
poblacin.
Reflexiona crticamente sobre las ventajas y desventajas de las
mutaciones.
VALORES Y ACTITUDES:
Muestra disposicin al trabajo metdico y organizado de manera
individual y colaborativa.
Promueve activamente en su comunidad el cuidado de la salud para
evitar mutaciones.
Identifica
trminos
relacionados
con
las
caractersticas
de
los
individuos contenidas en sus genes y su interrelacin: Fenotipo,
Genotipo, Homocigoto, Heterocigoto, Dominante, Recesivo, Alelo,
Locus.
ACTIVIDADES
9. Reconoce las aportaciones de Mendel en el campo de la
gentica.
Indicador de desempeo: utiliza los conceptos de ADN, gen y
cromosoma.
a) Completa
el
siguiente
diagrama
referente
las
molculas
involucradas con la herencia:
HERENCIA
Molculas
involucradas
Concepto
Importancia
b) Completa el siguiente diagrama de gentica mendeliana indicando su
autor y en qu consiste la primera y segunda ley.
Autor
_____________________
1ra.
Ley
2da.
Ley
Concluye ________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
________________________________________
Concluye
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
__________________________________________
10. Identifica trminos relacionados con las caractersticas de
los individuos contenidas en sus genes y su interrelacin.
a) Define los siguientes trminos relacionados al tema de herencia
mendeliana:
Trminos
Alelo
Homocigoto
Heterocigoto
Gene
Definicin
dominante
Gene
recesivo
locus
Genotipo
Fenotipo
b) Explica qu es un gen y qu relacin hay con los seres vivos?
11. Identifica la dominancia incompleta, la codominancia y los
alelos
mltiples
que
presentan
algunas
caractersticas
hereditarias.
Indicador de desempeo: Realiza ejercicios de cruzas relacionadas
con la ley de la segregacin y la ley de la distribucin independiente de
los caracteres hereditarios. Utiliza el cuadro de Punnett en la resolucin
de ejercicios tipo. Reconoce la condicin homocigota y la heterocigota
para una caracterstica hereditaria en organismos de la misma especie.
Relaciona los caracteres dominantes y los recesivos con las condiciones
genotpicas y fenotpicas.
a) Resuelve los siguientes ejercicios relacionados a gentica Mendeliana:
i) El color rojo en las flores de los chcharos es dominante sobre el
color rosa. Utiliza las letras R y r para representar los alelos que
a continuacin se piden:
GENOTIPO
FENOTIPO
Homocigoto dominante
El color de las flores es
Homocigoto recesivo
El color de las flores es
Heterocigoto
El color de las flores es
ii) Contesta los siguientes 3 incisos en base a lo siguiente:
De la cruza de dos conejos homocigotos, uno blanco y otro negro
a) Haz un cuadro de Punnet para cada F1 y F2.
b) Indica en el cuadro de Punnet los alelos y el genotipo de los
progenitores.
c) Haz la cruza e indica el porcentaje del fenotipo para F1 y F2
12. Reconoce la teora cromosmica de Sutton y Morgan.
Indicador
de
desempeo:
Reconoce
anormalidades
hereditarias
ligadas a los cromosomas sexuales como la hemofilia, albinismo, etc.
a) Completa el siguiente diagrama de la herencia ligada al sexo
indicando su autor, el postulado y sndrome.
Autor
_____________
_____________
Sindromes
Postulado
_____________
_____________
_____________
______________
_____________
______________
Teora
cromosmica
13. Identifica las anomalas humanas ms comunes ligadas a los
cromosomas sexuales (hemofilia, albinismo daltonismo).
Indicador
de
desempeo:
Reconoce
anormalidades
hereditarias
ligadas a los cromosomas sexuales como la hemofilia, albinismo, etc.
a) Completa la siguiente tabla de alteraciones ligadas al sexo:
Cromosoma
Caracterstica de la enfermedad
donde
se
localiza
Sexo que lo
presenta
Hemofilia
Daltonismo
Albinismo
Calvicie
14. Identifica
padecimientos
comunes
relacionadas
con
el
nmero anormal de cromosomas de un individuo(aneuploidia
y poliploidia): en cromosomas sexuales y en autosomas
Indicador de desempeo: Enuncia agentes que pueden provocar
mutaciones genticas. Explica la generacin de mutaciones ocasionadas
por la accin de agentes fsicos y qumicos de uso cotidiano. Describe
anomalas
hereditarias
cromosomas
en
relacionadas
humanos
con
(aneuploidias
cromosomas sexuales como en autosomas.
el
y
nmero
anormal
poliploidias),
tanto
de
en
a) Completa el siguiente cuadro referente a mutacin:
Definicin
Ejemplos de agentes de mutgenos
Fsicos
Qumicos
Biolgicos
Mutacin
b) Repasa el siguiente diagrama referente a los tipos de mutaciones:
c)
Completa
el
cuadro
referente
los
siguientes
sndromes
cromosmicos:
Nombre
sndrome
del caractersticas
sndrome
del
Tipo de mutacin
Formula
cromosmica
Down
Turner
Klinefelter
Edwards
d) Resuelve los siguientes incisos basndote en el siguiente cariotipo:
i. Encierra los autosomas de color verde y el cromosoma sexual de
rojo
ii. Indica el sexo de la persona.
iii. S fuera una persona enferma de sndrome de DOWN Cmo
completaras el cariotipo?
APLICACIN DEL PRIMER PARCIAL DEL O7 AL 11 DE OCTUBRE
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Entrega: Incluir portada con todos los datos correspondientes (nombre
de la institucin, el tema, los integrantes del equipo y la fecha de la
entrega). Todo esto debe ser entregado el da y la hora establecida sin
excepcin con todos los puntos mencionados anteriormente, junto con la
rbrica para su calificacin.
Realiza con formato de revista una investigacin sobre fibrosis
qustica
1.- Realiza el antecedente de la fibrosis qustica.
2.- Menciona cules son los diversos diagnsticos que se utilizan para
determinar la fibrosis qustica.
3.- Menciona cual es la calidad de vida de una persona con dicha
enfermedad.
4.-Indica a nivel gentico como determinaron el gen o genes que
pueden provocar dicha enfermedad y si existe la manera de ser
manipulado este gen.
5.- Anotar la bibliografa completa de las fuentes consultadas.
6.- Calificacin: se har utilizando la siguiente rbrica.
Nota: no se te olvide darle formato de una revista; pueden integrar
imgenes, graficas, fotografas, etc.
Nota: Pueden integrar imgenes, graficas, fotografas, etc.
RBRICA DE EVALUACIN DE ACTIVIDAD INTEGRADORA
Desempeo
Tema
Excelente
3
Bueno
2
Satisfactorio
1
Deficiente
0
Menciona
ao,
investigador
y
localizacin
en
donde
se
descubri
por
primera
vez
la
enfermedad
Solo menciona
2 puntos de
donde
se
descubri por
primera vez la
enfermedad
Solo
menciona
1
de donde se
descubri por
primera vez la
enfermedad
No
menciona
ao,
investiga
dor
y
localizaci
n
en
donde se
descubri
por
primera
vez
la
enfermed
ad
Menciona
y
describe
los
3
tipos
de
para
Indicar los tipos de diagnstico
diagnsticos
para dicha enfermedad
fibrosis qustica.
Menciona
y
describe los 2
tipos
de
diagnstico
para
dicha
enfermedad
Menciona
y
describe
1
tipo
de
diagnstico
para
dicha
enfermedad
No
mencion
a
y
describe
los tres
tipos de
diagnsti
co para
dicha
Antecedente
histrico sobre
fibrosis qustica
la
Primera
Entrega
Segunda
Entrega
Desempeo
Tema
Excelente
3
Bueno
2
Satisfactorio
1
Deficiente
0
enferme
dad
Realiza toda una
resea sobre lo
Menciona la calidad que es la calidad y
de vida del paciente lo
enfoca
en
con fibrosis qustica pacientes
con
dicha enfermedad
Determinacin
de
genes
y
manipulacin
de
estos para la fibrosis
qustica
Menciona en que
gen o genes se
localiza
la
alteracin gentica
e indica si hay
posibilidad
de
manipularlo
para
erradicar
dicha
enfermedad
Realiza lo que
es la calidad y
lo enfoca en
pacientes con
dicha
enfermedad
Realiza
una
resea sobre
lo que es la
calidad
No
realiza
toda una
resea
sobre lo
que es la
calidad
Menciona
que
gen
genes
localiza
alteracin
gentica
Indica si hay
posibilidad de
manipularlo
para erradicar
dicha
enfermedad
No
enciona
en
que
gen
o
genes se
localiza
la
alteraci
n
gentica
ni indica
si
hay
posibilid
en
o
se
la
Primera
Entrega
Segunda
Entrega
Desempeo
Tema
Excelente
3
Bueno
2
Satisfactorio
1
Deficiente
0
ad
de
manipula
rlo para
erradicar
dicha
enferme
dad
Redaccin,
limpieza
bibliografa
La investigacin se
entrega en forma
y
tiempo,
con
excelente
y
ortografa
y
sintaxis,
adems
de
resultar
un
buen reporte.
PRIMER PARCIAL
La
investigacin
no justifica los
conocimientos
que llevaron a
realizar
el
producto.
La
investigacin
no tiene idea
original, todo
es copiado del
internet.
No
se
entrega
La
investigac
in
Primera
Entrega
Segunda
Entrega
BLOQUE III VALORA LAS PRINCIPALES APORTACIONES DE LA
BIOTECNOLOGA
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Reconoce las aportaciones de la biotecnologa desde la antigedad hasta
la poca moderna, destacando sus aplicaciones e influencia en la
sociedad.
CONOCIMIENTOS:
Reconoce algunas de las aplicaciones de la biotecnologa que se dan
desde
la
antigedad:
Reproduccin
selectiva
Elaboracin
de
plantas
de
y
pan,
vino,
animales,
en
cerveza,
pocas
modernas: Elaboracin de hormonas, antibiticos, etc., Organismos
transgnicos, Biorremediacin (cuidado ambiental).
Reconoce a la ingeniera gentica como una herramienta utilizada en
la biotecnologa moderna
HABILIDADES:
Comprende el concepto de Biotecnologa.
Describe el papel de la biotecnologa moderna en diferentes campos
de
aplicacin:
trastornos
Ciencia
hereditarios,
forense,
Diagnstico
Produccin
de
tratamiento
plantas
de
animales
transgnicos, Proyecto del genoma humano, Produccin de algunas
hormonas y vacunas.
Comprende las implicaciones biolgicas y sociales de la biotecnologa
moderna.
Reflexiona sobre los beneficios logrados en diferentes campos de
aplicacin de la biotecnologa.
Describe las ventajas de los organismos transgnicos o genticamente
modificados.
Explica los fundamentos de la tcnica del DNA recombinante y su
utilizacin en la ingeniera gentica.
Comprende las implicaciones en la sociedad, la salud y en el ambiente
de generar organismos modificado genticamente.
VALORES Y ACTITUDES:
Colabora,
de
manera
ordenada
respetuosa,
al
desarrollar
actividades en equipos de trabajo.
Valora el uso de la biotecnologa en la solucin de problemas que
buscan el bienestar del ser humano.
Muestra respeto por las opiniones diversas.
ACTIVIDADES
15. Reconoce algunas de las aplicaciones de la biotecnologa que
se dan desde la antigedad: Elaboracin de pan, vino, cerveza,
Reproduccin selectiva de plantas y animales, y en pocas
modernas:
Elaboracin
de
hormonas,
antibiticos,
etc.,
Organismos transgnicos, Biorremediacin (cuidado ambiental).
Indicador de desempeo: Utiliza el concepto de biotecnologa, explicando
las primeras aplicaciones de la biotecnologa en beneficio de la humanidad.
Investiga documentalmente las reas de aplicacin de la biotecnologa en
beneficio del hombre, desde pocas antiguas.
a) Qu es la biotecnologa?
b) Menciona algunas aplicaciones de la Biotecnologa.
a.
b.
c.
c) La biotecnologa implica ciertos riesgos y ventajas, menciona
algunos.
RIESGOS
DE
LA
VENTAJAS
BIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIA
a.
a.
b.
b.
c.
c.
16.
DE
Indicador de desempeo: Salud: elaboracin de antibiticos,
insulina, vacunas, frmacos, etc., Agricultura: uso alimentario y no
alimentario de cultivos (plsticos biodegradables, etc.), Ganadera:
organismos transgnicos, Alimentaria: elaboracin de yogurt, queso,
pan vino, Medio ambiente: eliminacin de contaminantes, etc.
a) Completa el cuadro siguiente relacionado a las aplicaciones de la
Biotecnologa y su importancia para el hombre.
LA
Aplicaciones de la
biotecnologa
Importancia para el hombre
Agricultura
Ganadera
Salud
Alimentos
Medio ambiente
Diagnstico
de
enfermedades
infecciosas
17. Describe a la ingeniera gentica como un mtodo para
modificar el material gentico de un organismo.
Indicador de desempeo: Explica con sus palabras la utilidad de la
ingeniera gentica en el desarrollo de la biotecnologa moderna.
Identifica algunos ejemplos de organismos transgnicos. Expresa los
pasos ms importantes de la tcnica del DNA recombinante y sus
aplicaciones actuales ms relevantes. Ejemplifica algunas ventajas que
presentan los organismos transgnicos: mayor resistencia a plagas,
mayor cantidad de nutrientes, etc.
a) Completa
el
siguiente
cuadro
referente
los
organismos
transgnicos, ingeniera gentica y ADN Recombinante:
Elemento
Transgnico
Definicin
Procedimiento
Desventajas
Ventajas
Lmites
Importancia
para el humano
Ejemplos
aplicacin
de
Ingeniera
ADN
gentica
recombinante
BLOQUE IV DESCRIBE LOS PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIN
BIOLGICA Y LOS RELACIONA CON LA BIODIVERSIDAD DE LAS
ESPECIES
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Distingue
las
principales
evidencias
de
la
evolucin
biolgica,
relacionando la seleccin natural y artificial con la biodiversidad de las
especies en nuestro planeta. As mismo, describe las principales causas
de la variabilidad gentica y del cambio evolutivo, valorando los
mecanismos biolgicos que permiten la adaptacin de los organismos a
los cambios ambientales.
CONOCIMIENTOS:
Reconoce la teora de la evolucin de Darwin y Wallace y su
relevancia.
Identifica los factores que dieron lugar a la teora de la evolucin
propuesta por Darwin y Wallace.
Identifica las principales causas de la variabilidad gentica y del
cambio evolutivo: Mutacin, Flujo de genes, Deriva gentica,
Interaccin con el ambiente, Apareamiento no aleatorio, Seleccin
natural
Reconoce el principio de la seleccin natural y su relacin con la
gentica de poblaciones.
Identifica las causas y objetivos de la evolucin por seleccin natural
y artificial.
HABILIDADES:
Comprende el concepto de evolucin biolgica.
Describe las principales evidencias de la evolucin consideradas
actualmente:
Presencia de fsiles.
Etapas embrionarias de antepasados comunes.
Anatoma comparada de especies afines.
Anlisis bioqumicos y genticos.
La biogeografa.
Analiza la teora sinttica de la evolucin.
Relaciona el proceso de evolucin con la biodiversidad en el planeta.
Describe las principales causas de la variabilidad gentica y del
cambio evolutivo: Mutacin, Flujo de genes, Deriva gentica,
Interaccin con el ambiente, Apareamiento no aleatorio, Seleccin
natural.
Relaciona el concepto de mutacin con la variabilidad.
Relaciona la seleccin artificial con la evolucin.
Comprende
que
un
apareamiento
no
aleatorio
incrementa
la
proporcin de determinados genotipos, afectando la direccin de la
seleccin natural.
VALORES Y ACTITUDES:
Valora los mecanismos biolgicos que permiten la adaptacin de los
organismos a los cambios ambientales.
Respeta la diversidad de opiniones.
Contribuye con sus compaeros de equipo para desarrollar las
actividades de aprendizaje.
ACTIVIDADES
18. Reconoce la teora de la evolucin de Darwin y Wallace y su
relevancia.
Indicador de desempeo: Aplica el concepto de evolucin biolgica.
a) Completa el siguiente cuadro referente a la evolucin biolgica:
Termino
Definicin
Evolucin biolgica
Adaptacin biolgica
b) Completa definiendo el siguiente cuadro comparativo de los tipos de
adaptacin y da ejemplos de cada una.
Estructural
Fisiolgica
Etolgica
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
c) Completa el siguiente cuadro definiendo los elementos que
aportan las siguientes reas como evidencias de la evolucin:
Ciencia
Objeto de estudio
Elemento que aporta
(define cada uno)
Fsiles:
Paleontologa
Estructuras anlogas:
Anatoma
comparada
Estructuras homlogas:
Desarrollo embrionario
Comparado u ontogenia
Embriologa
ADN
Gentica
comparada
19.
Identifica los factores que dieron lugar a la teora de la
evolucin propuesta por Darwin y Wallace.
a) Destaca los puntos clave en los que se soportan las siguientes teoras
evolutivas:
Nombre de la
teora
Fijista
Transformismo
Puntos relevantes
Autor
Catastrofismo
Uniformismo
Evolucionismo
Darwin-Wallace
20.
Identifica las principales causas de la variabilidad gentica
y del cambio evolutivo: Mutacin, Flujo de genes, Deriva
gentica, Interaccin con el ambiente, Apareamiento no
aleatorio, Seleccin natural.
Indicador de desempeo: Identificar causas de la variabilidad
gentica y del cambio evolutivo.
a) Completa el siguiente cuadro referente a variabilidad gentica:
Proceso
Mutacin
Flujo gentico
Deriva gentica
Apareamiento no
aleatorio
Definicin
b) Explica por qu el flujo de genes en las poblaciones puede hacer qu
una poblacin se adapte o se extinga en referencia a la variabilidad:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
c) Explica por qu en algunos casos las mutaciones pueden ser
ventajosas en la evolucin:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
______________________________________________________
d) Por qu el apareamiento no aleatorio incrementa la frecuencia de
organismos homocigotos y qu implica?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
______________________________________________________
21.
Reconoce el principio de la seleccin natural y su relacin
con la gentica de poblaciones.
a) Completa el siguiente cuadro referente a Seleccin natural y
gentica de poblaciones:
Elemento
Seleccin natural
Se refiere a:
Importancia en la permanencia
de las especies
Seleccin artificial
Gentica de
poblaciones
22.
Identifica las causas y objetivos de la evolucin por
seleccin natural y artificial.
Indicador
de
desempeo:
Contrasta
el
proceso
evolutivo
por
seleccin natural y por seleccin artificial.
a) Define los siguientes conceptos referentes a la gentica y la
evolucin:
Termino
Poza gnica
Variabilidad y/o
diversidad
gentica
Endogamia
Definicin
b) Contesta los siguientes trminos en relacin a especie:
Termino
Definicin
Especie
biolgica
Especiacin
c) Completa el siguiente cuadro referente a los tipos de especiacin:
Tipo de Especiacin
Aloptrica
Simptrica
Definicin
Causa o elemento que
causa el aislamiento
BLOQUE
CONOCE
LOS
PRINCIPIOS
ESTRUCTURALES
FUNCIONALES DE LOS SERES HUMANOS Y LOS COMPARA CON
OTROS ORGANISMOS DEL REINO ANIMAL
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Describe
la
organizacin
del
cuerpo
humano
la
funcin
que
desempean sus aparatos y sistemas para mantener la homeostasis en
ste; comprendiendo adems la importancia de mantenerlo en buen
estado y desarrollando actitudes para la preservacin de su salud.
CONOCIMIENTOS:
Identifica los constituyentes del sistema tegumentario y su funcin.
Reconoce
que
el
sistema
tegumentario
puede
presentar
enfermedades como infecciones o cncer.
Reconoce la importancia y funcin del sistema muscular.
Reconoce los componentes del sistema esqueltico y su funcin
(huesos, cartlagos, ligamentos).
Identifica los rganos que conforman el aparato digestivo y su
funcin.
Identifica
la
organizacin
estructural
funcional
del
sistema
circulatorio o de transporte del ser humano.
Identifica las clulas sanguneas del ser humano y su funcin.
Identifica
la
participacin
del
sistema
de
transporte
en
el
mantenimiento de la homeostasis.
Reconoce los problemas de salud relacionados a los sistemas de
transporte.
Identifica las estructuras del aparato respiratorio y la funcin de
ste.
Reconoce la participacin del aparato urinario en el mantenimiento
de la homeostasis.
Reconoce la funcin integradora del SN en el procesamiento de los
estmulos (internos y externos).
Identifica a la neurona como la unidad funcional del SN
Distingue la clasificacin del sistema nervioso por su rea de accin.
Reconoce las estructuras y funcin de los constituyentes del sistema
nervioso del ser humano.
Reconoce los principales neurotransmisores y su importancia
Identifica los problemas de salud relacionados al sistema nervioso.
Identifica las principales glndulas endocrinas, las hormonas que
producen y la regulacin de la actividad metablica en que
participan.
Reconoce entre un grupo de glndulas a las exocrinas y a las
endocrinas.
Explica la importancia de mantener los niveles hormonales en el
organismo y los problemas de salud ocasionado
Identifica los rganos del aparato reproductor femenino y del
masculino y la funcin que desempea cada uno de ellos.
Reconoce a la gametognesis como el mecanismo mediante el cual
se producen las clulas sexuales.
Reconoce
enfermedades
comunes
asociadas
los
aparatos
reproductores masculino y femenino.
Reconoce que los aparatos y sistemas se coordinan para mantener la
homeostasis en el organismo.
HABILIDADES:
Comprende la organizacin del cuerpo humano.
Describe la estructura y funcin de los principales tejidos y su
funcin en el organismo: Epitelial, Conectivo, Muscular, Nervioso,
Adiposo, seo y cartilaginoso, Sanguneo y linftico.
Comprende que en los animales complejos los tejidos constituyen
rganos, y que stos forman aparatos o sistemas con una funcin
especfica
Distingue diferencias estructurales y funcionales de los aparatos y
sistemas entre el ser humano y otras especies.
Se reconoce a s mismo como un organismo complejo tanto
estructural como funcionalmente
Distingue la estructura y funcin del msculo estriado (esqueltico),
liso y cardiaco.
Describe el proceso de contraccin del msculo esqueltico.
Describe el sistema esqueltico humano como un endoesqueleto
que: da sostn al organismo, permite la locomocin, produce las
clulas sanguneas, ayuda a mantener la concentracin de calcio
constante en sangre.
Comprende el cuidado que requiere el sistema msculo esqueltico
para prevenir problemas de salud.
Describe la estructura y funcin los rganos y tejidos constituyentes
del aparato digestivo.
Describe los constituyentes y sus funciones de los sistemas de
transporte sanguneo y linftico.
Investiga
documentalmente
acerca
de
problemas
de
salud
relacionados con el aparato respiratorio.
Investiga documentalmente problemas de salud relacionados con el
mal funcionamiento del aparato Urinario.
Describe el impulso nervioso y las estructuras que participan en la
transmisin de ste.
Diferencia entre neurona y nervio.
Establece la relacin entre el sistema nervioso y glandular para
regular el metabolismo del ser humano.
Describe el proceso de reproduccin humana, identificando el papel
que cumple el sistema reproductor femenino y el masculino en la
preservacin de la especie.
Describe el proceso de ovognesis y el de espermatognesis.
Reflexiona sobre la diversidad y precisin de funciones que su cuerpo
realiza.
Comprende que la retroalimentacin negativa revierte los efectos de
los cambios en el organismo, mientras que la retroalimentacin
positiva lleva a la conclusin de los sucesos.
Comprende la interrelacin estructural y funcional que presentan los
aparatos y sistemas del organismo humano.
VALORES Y ACTITUDES:
Valora cada estructura de su cuerpo reconociendo que stas cumplen
una funcin especfica.
Desarrolla un sentido de responsabilidad y compromiso hacia el
cuidado de su salud.
Promueve el trabajo metdico y organizado tanto de manera
individual como en equipo.
Muestra respeto hacia las opiniones de sus semejantes.
Participa
activamente
en
las
investigaciones
exposiciones,
compartiendo experiencias y conclusiones.
Se interesa en la realizacin de actividades experimentales o de
campo. Reconoce la importancia de preparar higinicamente los
alimentos para prevenir enfermedades
ACTIVIDADES
23. Identifica los constituyentes del sistema tegumentario y su
funcin.
Indicador de desempeo: Define la homeostasis y los mecanismos
que posee el organismo para mantenerla.
a) Completa el siguiente mapa conceptual de la homeostasis y sus
mecanismos de accin en los seres vivos.
HOMEOSTASIS
se define como
se apoya en
sus funciones son
Mensajeros qumicos
Hormonas
Neurotransmisores
b) Por qu es importante que los seres vivos puedan realizar procesos
homeostticos?
24.
Indicador de desempeo: Explica el concepto de: tejido,
rgano, aparato o sistema y organismo.
a) Completa
las
siguientes
definiciones
referentes
sistemas
aparatos:
Concepto
Definicin
Tejido
rgano
Aparato o sistema
Organismo
25.
Indicador
de
desempeo:
Explica
la
complejidad
en
la
organizacin de los animales superiores.
a) Relaciona los distintos sistemas y aparatos e indica la funcin
principal de cada uno de ellos en la tabla inferior
Sistema o aparato
Funcin principal
Tegumentario
Muscular
Esqueltico
Digestivo
Circulatorio
Respiratorio
Urinario
Nervioso
Inmunolgico
Reproductor
26. Reconoce que el sistema tegumentario puede presentar
enfermedades como infecciones o cncer.
Indicador de desempeo: identificar enfermedades relacionadas al
sistema tegumentario.
a) Qu es el sistema tegumentario?
b) Menciona cinco enfermedades que atacan al sistema tegumentario.
c) Qu cuidados se debe tener para conservar la salud del sistema
tegumentario?
d) Identifica las partes que conforman el tejido tegumentario e indica
cul es su funcin.
27. Reconoce la importancia y funcin del sistema muscular.
Indicador de desempeo: Explica cmo es que los diferentes tipos de
msculos permiten el movimiento interno y externo del organismo
(peristaltismo, latido cardiaco, locomocin).
a) Menciona las funciones del sistema muscular.
b) Completa el cuadro indicando como se clasifican los msculos y en
donde se localizan.
Tipo de musculo
Funcin
Localizacin
c) Identifica algunos tipos de msculos en el siguiente esquema:
Sistema muscular
Identificacin de msculos
1
2
3
4
5
6
7
d) Qu enfermedades afectan al sistema muscular?
28. Indicador de desempeo: Explica la participacin del sistema
muscular y esqueltico en la locomocin.
a) Realiza un mapa mental donde indiques como participan tanto el
Sistema muscular como el esqueltico en el proceso de
locomocin:
29.
Reconoce los componentes del sistema esqueltico y su
funcin (huesos, cartlagos, ligamentos).
Indicador de desempeo: Cita ejemplos de tipos de huesos e
investiga en diferentes medios acerca de las principales enfermedades
que se presentan en el sistema esqueltico y la forma de prevenirlas.
a) Menciona las funciones del sistema esqueltico.
b) Completa el cuadro de clasificacin de los huesos:
Tipo de hueso
Funcin
Localizacin
c) Completa el cuadro referente a padecimientos del sistema seo:
Enfermedad que
afecta al sistema seo
Como prevenirla
30. Identifica los rganos que conforman el aparato digestivo y
su funcin.
Indicador de desempeo: Explica la digestin de los alimentos y la
absorcin de los nutrientes hasta incorporarse al torrente sanguneo.
Compruebe la actividad de algunas enzimas digestivas (amilasa,
proteasa, etc.). Expone la informacin acerca de problemas de salud
relacionadas al aparato digestivo.
a) Completa el siguiente cuadro del proceso digestivo en vertebrados:
Proceso
Eventos importantes
rganos involucrados
Ingestin
Desdoblamiento
mecnico
Desdoblamiento
qumico
Absorcin
Eliminacin
b) Investiga la funcin de las siguientes estructuras del sistema digestivo
y ubcalas en el esquema:
Estructura
Funcin
Boca
Lengua
Glndulas
salivales
Faringe
Esfago
Estomago
Vescula
biliar
Hgado
Pncreas
Intestino
delgado
Intestino
grueso
Recto
c) Completa el siguiente esquema del sistema digestivo, colocando los
nombres de los rganos que le corresponden.
31.
Indicador de desempeo: Compruebe la actividad de algunas
enzimas digestivas (amilasa, proteasa, etc.)
a) Completa el siguiente cuadro referente a las enzimas que secreta
cada rgano y las molculas digeridas:
rgano
Enzimas
Molcula digerida
Glndulas salivales
Estomago
Pncreas
Intestino delgado
b) Completa el siguiente cuadro referente a los desrdenes alimenticios
ms comunes:
Padecimiento
Bulimia
Anorexia
Obesidad
Gastritis
Causas
Consecuencias
Tratamiento
Colitis
32. Identifica la organizacin estructural y funcional del sistema
circulatorio o de transporte del ser humano.
Indicador de desempeo: Identifica la estructura y funcin de cada
componente
del
sistema
circulatorio
(sangre,
corazn,
vasos
sanguneos) y del sistema linftico (linfa, vasos y ganglios linfticos,
timo y bazo). Reconoce el recorrido de la sangre en el cuerpo humano.
a) Cul es la funcin de la sangre?
b) Define los siguientes componentes de la sangre con su funcin:
Componente Caractersticas generales
Funcin
Plasma
Eritrocitos
Leucocitos
Plaquetas
c) Menciona la funcin de las siguientes estructuras que conforman el
sistema circulatorio
rgano
Funcin
Venas
Arterias
Capilares
Corazn
Vasos
33. Identifica las clulas sanguneas del ser humano y su
funcin.
Indicador de desempeo: Al observar al microscopio las clulas
sanguneas humanas muestran diversas formas identifcalas en el
esquema.
a) Porque son diferentes las clulas sanguneas?
b) En que se diferencian los glbulos blancos.
34. Identifica la participacin del sistema de transporte en el
mantenimiento de la homeostasis.
Indicador de desempeo: Explica el intercambio gaseoso entre los
tejidos, la sangre y el medio externo para mantener la homeostasis.
a) Explica el funcionamiento del corazn apoyndote en el esquema y
explica que es la sstole y la distole:
35. Reconoce los problemas de salud relacionados a los sistemas
de transporte
Indicador de desempeo: Investiga en diversos documentos los
problemas de salud relacionados al sistema de transporte sanguneo y
linftico (arterioesclerosis, hipertensin, vrices, etc.)
a) Completa el siguiente cuadro referente a las distintas enfermedades
provocadas por el sistema circulatorio.
Padecimiento
Causas
Consecuencias
Tratamientos
Hipertensin
Arterioesclerosis
Vrices
Trombosis
36. Identifica las estructuras del aparato respiratorio y la
funcin de ste.
Indicador de desempeo: Realiza en equipo una investigacin
documental acerca de los trastornos respiratorios ms comunes
a) Especifica las diferencias principales entre respiracin celular y
ventilacin:
Respiracin celular
Ventilacin
b) Menciona algunas caractersticas del sistema respiratorio en comn
en los seres vivos:
C) investiga la funcin de las siguientes estructuras
respiratorio:
Estructura
Fosas nasales
Faringe
Epiglotis
Laringe
Trquea
Pulmn
Funcin
del sistema
Bronquio
Bronquiolo
Alveolo
D) Completa el esquema basndote con las estructuras mencionadas en
el inciso anterior:
e) Completa el siguiente cuadro referente a los daos al sistema
respiratorio a causa del tabaquismo y la contaminacin:
Termino
Tabaquismo
Causas
Consecuencias para sistema
respiratorio
Contaminacin
37.
Reconoce
la
participacin
del
aparato
urinario
en
el
mantenimiento de la homeostasis.
Indicador de desempeo: Explica las funciones de los rganos del
sistema urinario, haciendo nfasis en las nefronas. Explica el proceso de
formacin y excrecin de la orina.
a) Investiga la funcin de cada estructura del sistema excretor
rgano
Funcin
Rin
Urter
Vejiga
Uretra
b) Ubica los rganos que conforman el sistema urinario.
c) Completa la siguiente tabla referente a la funcin de las nefronas:
Proceso
Suceso:
Ultra filtracin
Reabsorcin
Secrecin
d) Completa el siguiente cuadro referente a las siguientes funciones
homeostticas del sistema excretor:
Funcin
Importancia
Regulacin de las
concentraciones
sanguneas
de
iones K, Na, Cl y
Ca.
Regulacin
del
contenido de agua
de la sangre
Mantenimiento
un
pH
de
adecuado
de la sangre
Retencin
de
nutrimentos
importantes como
la
glucosa
aminocidos en la
sangre
Eliminacin
de
productos
de
desecho
celular
como la urea
Secrecin
de
Hormona
eritropoyetina.
e) Investiga enfermedades asociadas al aparato urinario.
Enfermedad
Causa
Tratamiento
Insuficiencia renal
Calculo biliar
Clculo renal
Cistitis
Uretritis
APLICACIN DEL SEGUNDO PARCIAL DEL 04 AL 08 DE
NOVIEMBRE
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Entrega: Incluir portada con todos los datos correspondientes (nombre
de la institucin, el tema, los integrantes del equipo y la fecha de la
entrega). Todo esto debe ser entregado el da y la hora establecida sin
excepcin con todos los puntos mencionados anteriormente, junto con la
rbrica para su calificacin.
1.- Menciona los usos de la biotecnologa que se tienen para determinar
y diagnosticar dicha enfermedad.
2.- Indica en que sistema y/o aparato se ve afectado por la fibrosis
qustica y realiza una diagnosis del sistema y/o aparato que se afecta.
3.- Menciona la sintomatologa, estudios que se aplican y tratamientos
sobre la fibrosis qustica.
4.- Anotar la bibliografa completa de las fuentes consultadas.
5.- Calificacin: se har utilizando la siguiente rbrica.
Nota: no se te olvide darle formato de un trabajo de
investigacin; pueden integrar imgenes, graficas, fotografas, etc.
RBRICA DE EVALUACIN DE ACTIVIDAD INTEGRADORA
Desempeo
Tema
Bueno
2
Satisfactorio
1
Deficiente
0
Menciona
4
aplicaciones de la
biotecnologa para
estudiar o realizar
tratamientos sobre
Aplicacin de la
dicha enfermedad
biotecnologa para
el tratamiento de
la fibrosis qustica
Menciona
3
aplicaciones de
la
biotecnologa
para estudiar o
realizar
tratamientos
sobre
dicha
enfermedad
Menciona
2
aplicaciones
de
la
biotecnologa
para estudiar
o
realizar
tratamientos
sobre
dicha
enfermedad
Menciona
1
aplicacion
es de la
biotecnol
oga para
estudiar o
realizar
tratamien
tos sobre
dicha
enfermed
ad
Menciona
el
sistema
y/o
aparato que se ve
afectado por dicha
enfermedad y las
etapas en que va
atacando a dicho
sistema
Menciona
el
sistema
y/o
aparato que se
ve
afectado
por
dicha
enfermedad
Menciona las
etapas en que
va atacando a
dicho sistema
No
menciona
el sistema
y/o
aparato
que se ve
afectado
por dicha
enfermed
ad ni las
Sistema
y/o
aparato
que
afecta la fibrosis
qustica
y
su
diagnstico
Excelente
3
Primera
Entrega
Segunda
Entrega
Desempeo
Tema
Excelente
3
Bueno
2
Satisfactorio
1
Deficiente
0
etapas en
que
va
atacando
a
dicho
sistema
Sintomatologa y
tratamiento sobre
la fibrosis qustica
Describe
detalladamente la
sintomatologa, el
tratamiento
y
cuidados que se
deben de tener en
un paciente con
fibrosis qustica
Describe
detalladament
e
la
sintomatologa
,
el
tratamiento
Describe
detalladament
e
la
sintomatolog
a y cuidados
que se deben
de tener en
un
paciente
con
fibrosis
qustica
No
describe
detallada
mente la
sintomato
loga, el
tratamien
to
y
cuidados
que
se
deben de
tener en
un
paciente
con
fibrosis
qustica
Primera
Entrega
Segunda
Entrega
Desempeo
Tema
Redaccin,
limpieza
bibliografa
Excelente
3
La investigacin se
entrega en forma
y
tiempo,
con
excelente
y
ortografa
y
sintaxis,
adems
de
resultar
un
buen reporte.
SEGUNDO PARCIAL
Bueno
2
Satisfactorio
1
Deficiente
0
La
investigacin
no justifica los
conocimientos
que llevaron a
realizar
el
producto.
La
investigacin
no tiene idea
original, todo
es copiado del
internet.
No
se
entrega
La
investigac
in
Primera
Entrega
Segunda
Entrega
38. Reconoce la funcin integradora del SN en el procesamiento
de los estmulos (internos y externos).
Indicador de desempeo: Reconoce que el sistema nervioso recibe
informacin (estmulos internos y externos), la integra y emite una
respuesta manteniendo la homeostasis del organismo.
a) Menciona cual es la funcin del sistema nervioso.
b) A travs de la siguiente imagen, indica cmo se manifiestan los
estmulos externos e internos en un humano.
Estmulos externos
Estmulos internos
39. Identifica a la neurona como la unidad funcional del sistema
nervioso.
Indicador de desempeo: Identifica a la neurona como la unidad
funcional del sistema nervioso.
a) Observa las partes de la neurona en el esquema y explica en la tabla
el funcionamiento de la misma.
Estructura
Funcin
Ncleo
Vaina
de
mielina
Cuerpo celular
Dendritas
Axn
Clulas
de
Schwann
Ndulo
Ranvier
de
b) Describe en qu consiste el potencial de accin e impulso nervioso y
la sinapsis:
Potencial de accin e impulso
Sinapsis
nervioso
40. Distingue la clasificacin del sistema nervioso por su rea de
accin. Reconoce las estructuras y funcin de los constituyentes
del sistema nervioso del ser humano.
a) Completa el siguiente diagrama del sistema nervioso indicando su
localizacin, funcin y control:
SISTEMA
NERVIOSO
LOCALIZACIN
Encfalo
Medula espinal
Neuronas motoras
Neuronas sensoriales
FUNCIN
Transmite seales entre el
sistema nervioso central y el
resto del cuerpo.
Recibe y procesa informacin e
inicia acciones
Controla actividades
reflejas.
Almacena memorias.
Genera pensamientos y
emociones
CONTROL
Controla los movimientos
voluntarios activando
msculos esquelticos
41. Reconoce los principales neurotransmisores y su importancia
Indicador de desempeo: Investiga el uso de frmacos para alterar la
funcin del sistema nervioso.
a) Completa el siguiente cuadro de los neurotransmisores, indicando
sus efectos el organismo:
Neurotransmisor Efectos en el organismo
Serotonina
Dopamina
Noradrenalina
Endorfinas
42. Identifica los problemas de salud relacionados al sistema
nervioso.
Indicador de desempeo: Investiga el uso de frmacos para alterar la
funcin del sistema nervioso
a) Completa el cuadro referente al efecto de las siguientes sustancias al
sistema nervioso.
Causa
Dao
nervioso
al
sistema
Ejemplos
Drogas
Alcohol
43. Identifica las principales glndulas endocrinas, las hormonas
que producen y la regulacin de la actividad metablica en que
participan.
a) Cul es la funcin del sistema endocrino?
b) Define los siguientes trminos referentes al sistema endocrino:
Trminos
Definicin
Hormona
Clula
blanco
Glndula
Glndula
Ejemplos:
exocrina
Glndula
Ejemplos:
endocrina
44. Reconoce entre un grupo de glndulas a las exocrinas y a las
endocrinas.
a) Localiza las glndulas exocrinas y endocrinas en el esquema
siguiente:
b) Completa la funcin de cada glndula y la hormona que involucra:
Glndula
Funcin
Hormona
que
involucra
Pituitaria
Pineal
Tiroides
Timo
Suprarrenal
Pncreas
Ovario
Testculos
45. Explica la importancia de mantener los niveles hormonales
en el organismo y los problemas de salud ocasionados.
Indicador de desempeo: Explica la importancia de mantener los
niveles
hormonales en el organismo y los problemas de
salud
ocasionados por una alteracin de stos.
a) Escribe en los recuadros el producto que se genera en cada una de
las hormonas que se mencionan.
b) Completa el siguiente cuadro referente
relacionadas al sistema endocrino:
a diversas enfermedades
Padecimiento
Definicin
Causas
consecuencias
Tratamientos
Diabetes
mellitus
Gigantismo
Estrs crnico
46. Identifica los rganos del aparato reproductor femenino y del
masculino y la funcin que desempea cada uno de ellos.
a) Escribe los nombres de los rganos que componen cada uno de los
sistemas reproductores en el humano
b) Investiga la funcin de las siguientes estructuras de aparato
reproductor femenino y masculino y ubcalas en el esquema:
Estructura
Funcin
Uretra
Prstata
Epiddimo
Testculo
Escroto
Ovario
tero
Vagina
47. Reconoce a la gametognesis como el mecanismo mediante
el cual se producen las clulas sexuales.
Indicador
de
desempeo:
Explica
el
control
hormonal
de
la
espermatognesis, de la ovognesis y del ciclo menstrual.
a) Explica de forma detallada los procesos de espermatognesis y
ovognesis:
Espermatognesis
Ovognesis
b) Explica el ciclo menstrual apoyndote en el esquema y completa
el cuadro de abajo:
Cambios del endometrio:
La funcin de las hormonas que se
producen
durante
el
ciclo
menstrual:
Variantes
en
la
temperatura
corporal
antes
y
durante
la
ovulacin:
Maduracin del ovulo:
48. Reconoce enfermedades comunes asociadas a los aparatos
reproductores masculino y femenino.
Indicador de desempeo: Enuncia los mtodos anticonceptivos ms
comunes para controlar la natalidad.
a) Menciona
la
funcin
de
los
diferentes
tipos
anticonceptivos:
Mtodo
Funcin
anticonceptivo
Barrera
Hormonales
qumicos
Naturales
Ejemplos
de
mtodos
Parcialmente
irreversibles
Emergencia
49. Reconoce enfermedades comunes asociadas a los aparatos
reproductores masculino y femenino.
Indicador de desempeo: Investiga en equipo las enfermedades ms
comunes asociadas al aparato reproductor femenino y masculino
a) Completa el siguiente cuadro referente a las enfermedades ms
comunes asociadas al aparato reproductor femenino y masculino:
Enfermedad
Clamidia
Gonorrea
Sfilis
Papiloma humano
Enfermedad
inflamatoria
plvica
Herpes genital
Causa
Tratamiento
BLOQUE VI RECONOCE A LAS PLANTAS COMO ORGANISMOS
COMPLEJOS DE GRAN IMPORTANCIA PARA LOS SERES VIVOS
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Reconoce la importancia de las plantas que habitan el planeta, su valor
ecolgico, cultural, social, medicinal y econmico.
CONOCIMIENTOS:
Identifica las caractersticas generales de las plantas terrestres:
Nutricin, Organizacin, Transporte, Reproduccin, etc.
Reconoce los tipos de tejidos y clulas presentes en las plantas:
Drmico, Fundamental, Vascular
Identifica los componentes de una planta terrestre tpica: raz
y vstago (tallo, hojas, yemas, flor y fruto).
Reconoce la utilizacin de las diferentes partes de la planta en
beneficio del ser humano.
Reconoce la importancia biolgica, cultural, social y econmica de las
plantas en Mxico y el mundo
Reconoce la importancia de las plantas que habitan el planeta.
HABILIDADES:
Describe por sus caractersticas a las plantas terrestres.
Describe los tipos de tejido y su localizacin en la planta.
Comprende la estructura y funcin de cada uno de los componentes
tpicos de una planta terrestre: Hoja, Tallo, Raz, Flor, Fruto
Comprende que algunas hojas son adaptaciones en medicina.
Reflexiona sobre el valor cultural, social, medicinal y econmico
asociado al cultivo de las plantas en nuestro pas y el mundo.
VALORES Y ACTITUDES:
Valora la presencia de las plantas en el planeta.
Participa con sus compaeros de equipo y de grupo proponiendo
ideas y colaborando en la solucin de problemas.
Valora la diversidad en plantas que presenta el pas.
ACTIVIDADES
50.
Identifica
las
caractersticas
generales
de
las
plantas
terrestres: Nutricin, Organizacin, Transporte, Reproduccin,
etc.
a) Observa el proceso dinmico transporte y explcalo.
Esquema dinmico de la
translocacin
Proceso dinmico de la
translocacin
b) Interpreta el esquema de la estoma durante el proceso de la
transpiracin.
51. Reconoce los tipos de tejidos y clulas presentes en las
plantas: Drmico, Fundamental, Vascular
Indicador de desempeo: Explica el papel de cada uno de los tejidos
presentes en las plantas.
a) Completa el siguiente cuadro de los diferentes sistemas de tejidos
vegetales de acuerdo con su funcin y su ubicacin en la planta.
Tipo
Tejido
Indiferenciado
Meristemtico
Funcin
Localizacin
Fundamental
D i f e r e n c i a
d o
Proteccin
Sostn
Secrecin
Conduccin
52. Identifica los componentes de una planta terrestre tpica:
raz y vstago (tallo, hojas, yemas, flor y fruto).
Indicador de desempeo: Explica la funcin de cada estructura
presente en la planta
a) Completa el siguiente cuadro referente a la nutricin y reproduccin
en plantas:
Estructura
Funcin
Raz
Tallo
Hoja
Flor
Fruto
53. Reconoce la utilizacin de las diferentes partes de la planta
en beneficio del ser humano.
a) Completa la siguiente tabla que indican las diferentes partes que
forman a la planta y el beneficio que tiene el humano de esta:
Parte
de
la
planta
Beneficio en el humano
ejemplo
Raz
Tallo
Hoja
Flor
Fruto
54.
Reconoce
la
importancia
biolgica,
cultural,
econmica de las plantas en Mxico y el mundo
social
Indicador de desempeo: Expone situaciones cotidianas donde se
aprovechen las plantas en Mxico.
a) Menciona cuales han sido los beneficios que se han obtenido de las
plantas.
55. Reconoce la importancia de las plantas que habitan el
planeta.
Indicador
de
desempeo:
Documenta
informacin
sobre
las
repercusiones ecolgicas por la utilizacin de las plantas a gran escala.
a) Menciona cuales son las repercusiones ecolgicas por la utilizacin
de las plantas a gran escala.
APLICACIN DEL TERCEL PARCIAL DEL 02 AL 06 DE DICIEMBRE
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Entrega: Incluir portada con todos los datos correspondientes (nombre
de la institucin, el tema, los integrantes del equipo y la fecha de la
entrega). Todo esto debe ser entregado el da y la hora establecida sin
excepcin con todos los puntos mencionados anteriormente, junto con la
rbrica para su calificacin.
1.- Menciona mtodos naturales para controlar la fibrosis qustica
2.- Anotar la bibliografa completa de las fuentes consultadas.
3.- Calificacin: se har utilizando la siguiente rbrica.
Nota: no se te olvide darle formato de un trabajo de
investigacin; pueden integrar imgenes, graficas, fotografas, etc.
RBRICA DE EVALUACIN DE ACTIVIDAD INTEGRADORA
Desempeo
Tema
Excelente
3
Bueno
2
Satisfactorio
1
Deficiente
0
Menciona
3
mtodos naturales
y que parte de la
planta se utiliza y
cul
sera
la
funcin de esta en
el tratamiento de
la fibrosis qustica
Menciona
2
mtodos
naturales
y
que parte de la
planta
se
utiliza y cul
sera la funcin
de esta en el
tratamiento de
la
fibrosis
qustica
Menciona 31
mtodos
naturales
y
que parte de
la planta se
utiliza y cul
sera
la
funcin
de
esta
en
el
tratamiento
de la fibrosis
qustica
No
menciona
3
mtodos
naturales
ni partes
de
la
planta
que
se
utiliza ni
la funcin
de
esta
en
el
tratamien
to de la
fibrosis
qustica
La investigacin se
entrega en forma
y
tiempo,
con
y
excelente
ortografa
y
sintaxis,
adems
La
investigacin
no justifica los
conocimientos
que llevaron a
realizar
el
La
investigacin
no tiene idea
original, todo
es copiado del
internet.
No
se
entrega
La
investigac
in
Mtodos naturales
Redaccin,
limpieza
bibliografa
Primera
Entrega
Segunda
Entrega
Desempeo
Tema
Excelente
3
de
resultar
buen reporte.
Bueno
2
Satisfactorio
1
Deficiente
0
Primera
Entrega
un producto.
TERCER PARCIAL
BIBLIOGRAFIA
Mndez Rosales Ma. Eugenia. Biologa II. Enfoque en competencias. Book Mart
Lecona Urrutia Adrin. 2010. Biologa II. enfoque por competencias. McGraw-Hill
Vzquez Conde Rosalino. 2010. Biologa II Serie por competencias. Patria
Len Aguilar Elizabeth. 2010. Biologa II enfoque por competencias. Santillana
Barahona Echeverra Ana etal. 2010. Biologa II. Bachillerato por competencias. Macmillan
Segunda
Entrega
99