Acoso escolar (bullying) en Lima Metropolitana
Sara Becerra F., Elizabeth Flores V., Jeannette Vsquez, Rosa M. Becerra.
Resumen
En 1087 adolescentes se determin la incidencia del acoso escolar, 45% es
agredida, hace unas semanas, cuando el profesor se ausenta del aula, 22% no sabe
porque, lo ms frecuente es poniendo apodos, 67% es maltrato psicolgico, el
agresor es un chico, no les dicen a nadie, por no ser soplones, ante las agresiones se
aguantan, la vctima se siente triste,
la actitud es de rabia y odio hacia los dems.
Los chicos intimidan por molestar, las chicas porque se meten con ellas. El 36% de
los observadores no hace nada, 64% hace algo, porque no es correcto, las ha
observado en el patio o en el saln de clases, el 47% ha participado en alguna
oportunidad en intimidaciones hacia sus compaeros.
Palabras clave: acoso escolar, adolescente, hombres, Lima Metropolitana.
In 1087 teenagers determinla incidence of bullying, 45% is attacked, a few weeks ago,
when the teacher leaves the classroom, 22% do not know why, it is getting more
common nicknames, 67% psych abuse zoo, the offender is a guy, do not tell anyone,
not to be informers, to withstand the aggressions, the victim feels sad, the attitude is
one of anger and hatred towards the dems. Bully for molesting boys, girls, because
they mess with them. 36% of observers do nothing, 64% do something, because it is
not correct, observed in the yard or the living room of classes, 47% have attended a
chance in intimidation towards his companions
Keywords: school harassment, teen, men, Lima.
Introduccin
Los medios de comunicacin reflejan con mucha frecuencia situaciones de
violencia en los centros escolares, estos sucesos suelen adquirir, en muchas
ocasiones, tintes dramticos: profesores que agraden a sus alumnos, crueldad muy
acentuada en las relaciones entre los propios alumnos, acoso sexual de profesores
hacia sus alumnos, etc. Como consecuencia algunos padres se muestran
preocupados por el estilo de relaciones que establecen sus hijos o hijas con sus
compaeros de colegio. Pero sea como fuere la vida relacional de los hijos,
especialmente a partir de la preadolescencia (10 aos) y hasta los 16, se nutren de
profundos cambios e incertidumbres que pueden provocar malas relaciones y
especialmente maltrato reiterado entre compaeros.
Uno de los grandes problemas que suscita este fenmeno es la dificultad que
tenemos para detectar las agresiones que pueda estar padeciendo un adolescente por
parte de sus compaeros. A menudo este fenmeno pasa desapercibido o es mal
interpretado por los adultos. De ah que debamos observar atentamente para descubrir
el proceso de victimizacin, basndonos a veces slo en indicios poco claros o en
rumores.
Los estudios nos indican que aproximadamente uno de cada tres adolescentes
entre 12 y 16 aos se ve involucrado ya sea como agresor o como vctima- en
situaciones de abuso, cercanas a veces al maltrato grave. Sin embargo, los
porcentajes de chicos y chicas que sufren o ejercen un maltrato grave -por su
intensidad o por su duracin- son drsticamente ms bajos: del 2% al 4% de los
jvenes.
El bullyng hace referencia a un grupo de personas que se dedican al asedio,
persecucin y agresin de alguien, o bien a una persona que atormenta, hostiga o
molesta a otra. Bully significa matn o bravucn. En este sentido se tratara de
conductas que tienen que ver con la intimidacin, la tiranizacin, el aislamiento, la
amenaza, los insultos, sobre la victima o victimas sealadas que ocupan ese papel.
Es el caso del adolescente que sobrelleva el papel que le ha asignado el grupo
de matones dominante en la clase y que sistemticamente es mofado, insultado,
humillado y puesto en ridculo delante de todos sus compaeros que comparten esa
situacin en forma tcita.
Los agresores, suelen ser grupos de chicos o de chicos y chicas, o un chico solo.
Los menos comunes son los grupos de chicas o chicas solas. Suelen ser chicos
conflictivos, que no se identifican con el colegio, a veces con problemas familiares,
sobre todo de falta de supervisin y control. A veces hay consumo de drogas y alcohol.
Buscan chivos expiatorios para purgar sus problemas y frustraciones. Obtienen
satisfaccin a travs de la violencia para reafirmar su personalidad y su posicin de
liderazgo. No controlan sus impulsos y emociones. Los chicos tienden a los abusos
fsicos, seguidos por los psicolgicos, y las chicas, a los psicolgicos y relacionales.
La vctima puede ser cualquiera. Pero puede haber rasgos que hagan
especialmente vulnerables a algunos, como ser tmido, introvertido, hiperactivo,
encerrado en s mismo o tener alguna caracterstica fsica que le diferencia (estar
gordo, llevar gafas, ser bajito) o bien una caracterstica acadmica, como ser
empolln o llevarse bien con los profesores (pelota, para el agresor). Los efectos
del bullying en la vctima pueden ser devastadores: se siente violentada,
desprotegida, humillada, insegura, aislada, indefensa.
La mayora de quienes no son ni vctimas ni agresores permanecen como meros
espectadores y no hacen nada. Aunque exista un blanco directo sobre el que el
agresor dirige sus ataques, el bullyng afecta a todos los participantes, vctimas,
agresores y testigos (Avils 2003).
En Espaa el Defensor del Pueblo present un informe e sobre violencia
escolar publicado en Noviembre de 1999, fueron encuestados 3000 estudiantes de
Enseanza Secundaria Obligatoria (ESO), la mitad chicos y la mitad chicas, el reparto
fue equitativo a lo largo de los 4 cursos de la etapa. Los participantes pertenecan
tanto a la enseanza pblica como a la privada, los datos ms significativos son los
siguientes: Las agresiones verbales por parte de otros compaeros, que aparecen
como la modalidad ms frecuente afectan al 33% de los alumnos estudiados. Este
porcentaje es de un 20% si se trata de otro tipo de agresiones dirigidas a sus
propiedades, alcanzando entre el 9 y el 145 en la modalidad de aislamiento
permanente (sus compaeros les ignoran o no les dejan participar en nada). Las
amenazas para amedrentar son sufridas por el 8%, las agresiones fsicas rondan el
5%. Las agresiones ms graves, amenazas con armas, slo alcanzan el 1%. El acoso
sexual no llega al 2%.
Los tipos de maltrato estudiados se reflejan en las siguientes respuestas: me
insultan, hablan mal de m, ponen apodos, me esconden cosas, me ignoran, no me
dejan participar, me amenazan para meterme miedo, me roban cosas, me rompen
cosas, me pegan, me acosan sexualmente, me obligan a hacer cosas y me amenazan
con armas.
No existen diferencias significativas entre centros pblicos y privados El
nmero de chicos implicados en el maltrato es muy superior al de chicas, excepto en
un caso: hablar mal de otros. En el maltrato se participa como agresor, victima u
observador.
L. lvarez, lvarez, P. Gonzles, Nez y Gonzles. (2006), en 1637
estudiantes de secundaria de Asturias encontraron un 4% de incidencia de maltrato
entre iguales.
Un estudio internacional realizado bajo los auspicios de la Organizacin
Mundial de la Salud en 32 pases, cifraba las vctimas espaolas de 'bullying' entre los
11 y los 18 aos en un 24,8%. Por otro lado, un 55,5% de los 5.804 acosados
reconoci haber sido, a su vez, victimario de terceros nios; o que las conductas ms
graves no son tan prevalentes. Por ejemplo, a un 4% de los encuestados le haban
propinado puetazos y patadas, a un 5% le haban chillado, a un 3% le haban robado
sus cosas y un 3,52% denunci que se metan con l o ella para hacerle llorar.
Adems, el acoso y la violencia escolar se distribuyen de un modo muy desigual a lo
largo del sistema educativo. As, el porcentaje de vctimas es del 43,6% en tercero de
primaria, pero desciende hasta un 10% en cuarto de ESO.
El Defensor del Pueblo en el ao 2007, present un informe con el que
pretenda actualizar los datos de otro similar publicado en 2000 sobre el bullying. Tras
encuestar a 3000 alumnos de 600 centros de secundaria en el curso 2005-2006, se
concluy que el porcentaje de vctimas que declararon ser ignoradas por sus
compaeros haba pasado del 15,1% al 10,5% en esos seis aos; las que haban
sufrido insultos, del 39,1% al 27,1%; los amenazados, del 9,8% al 6,4% y los
sexualmente acosados, del 2% al 0,9%. Bien es cierto que la reduccin se produjo,
principalmente, entre quienes haban sufrido estas conductas de forma espordica,
ms que frecuente.
Los alumnos de 3 de educacin secundaria (13 y 14 aos) son los que ms
sufren y ejercen el acoso escolar. Los chicos de esta edad suelen desarrollar una
violencia fsica con sus compaeros y las chicas, en cambio, llevan a cabo una
violencia verbal y de exclusin (hacen el vaco o dejan de lado a algunos
compaeros).
Hernndez y Casares (2002), entrevistaron a 603 alumnos de Eso para ver el
sistema de convivencia. De su investigacin se desprende que de todos los casos de
bullying, el 1,8% son graves, el 10% moderados y el 50% leves. El informe tambin
destaca que la mayora de las agresiones se producen en centros de Pamplona y
Comarca. Igualmente, que los jvenes que viven slo con un familiar (padre o madre)
se meten ms con sus compaeros que aquellos que conviven con ms familiares.
Adems, prosiguen que cuando el alumno tiene una buena relacin con su familia y
est contento en el colegio, no suele acosar a sus compaeros.
Segn el estudio, la violencia se puede desarrollar en cualquier espacio del
colegio (patios, baos, pasillos...) Sin embargo, en las aulas es donde siempre suele
surgir la chispa, el detonante del problema. El tipo de bullying ms frecuente se
traduce en insultar, rerse de los compaeros o ponerles motes. En el extremo opuesto
est el hacer chantaje a los compaeros para pedirles dinero. El 26% de los alumnos
confesaba que alguna vez haban visto a un compaero abusando de otro.
Avils (2002) a travs del CIMEI, encontr que un 5.9% del alumnado
reconoce que agrede sistemticamente a sus compaeros/as (con cierta frecuencia y
casi todos los das), un 5.7% que es vctima frecuente de sus iguales. Las forma
considerada ms grave es la fsica, pero en frecuencia se da menos que la
psicolgica y verbal, conforme avanzaban en edad los sujetos de la muestra disminua
la agresin fsica y aumentaban las formas ms elaboradas, como la exclusin social y
ridiculizacin grupal. Los actos de intimidacin se producen en su mayora lejos del
alcance de los adultos y ms dentro que fuera del recinto escolar. Los lugares
preferentes de ocurrencia dentro del centro son la clase sin profesor y los recreos sin
vigilancia. Se encontr ms chicos que chicas, tanto como agresores que como
victimas. En cuanto a la preferencia del tipo de intimidacin los sexos no presentaron
diferencias.
Monjas y Aviles (2005), en un estudio realizado en Valladolid con un
cuestionario CIMEI, obtuvieron resultados de incidencia de victimizacin e intimidacin
entre el alumnado, sus formas y diferencias respecto al sexo y la edad entre los 496
alumnos que contestaron. Se exploraron condiciones ambientales y grupales del
bullying y la atribucin causal de los participantes. Las autopercepciones del alumnado
muestran que las formas de maltrato varan conforme se avanza en edad, siendo la
exclusin social y la ridiculizacin las formas propias del final de la etapa educativa.
Los dos sexos tienen parecidas maneras de ejercer el maltrato, aunque los varones
agraden ms, equilibrndose como vctimas respecto a las chicas. Ambos prefieren a
sus compaeros para contar el bullying antes que a sus padres y profesores. La
ausencia de adultos es tpica en las agresiones, que suceden con ms frecuencia en
grupo, compuesto por chicos de la misma clase. A los agresores les salen gratis sus
hechos y cuando se interviene, lo hacen ms los profesores que las profesoras y ms
sobre los ms jvenes que sobre los mayores.
Por todo ello nos interesa conocer Cul es la incidencia del acoso escolar
(bullyng) en Lima Metropolitana?
Justificacin e importancia
El estudio es importante porque nos permitir conocer la situacin del acoso
que padecen los escolares de Lima metropolitana. Es interesante especialmente,
conocer el grado de aparicin de cada tipo de violencia, para de esta manera cambiar
las actitudes y la valoracin que se tiene sobre el fenmeno. Ademas de situarlo en su
justo punto y darle la importancia que tiene y lo que supone desde el punto de vista
educativo y social.
Objetivos:
Determinar la incidencia del acoso escolar (bullyng) en Lima Metropolitana
Especficos
Identificar la incidencia del fenmeno del maltrato y sus formas ms
recurrentes, considerando la variable sexo.
Identificar la incidencia de agresores, victimas y observadores considerando la
variable sexo.
Identificar la situacin sobre cmo y dnde se produce el maltrato,
considerando la variable sexo.
Mtodo
Participantes
La poblacin est conformada por los escolares hombres y mujeres, de Lima
Metropolitana cuyas edades estn comprendidas entre 11 y 19 aos, de primero a
quinto ao de secundaria, que acuden a una institucin educativa estatal durante el
ao acadmico 2008.
Como no hay una simple regla para determinar el tamao de muestra que
pueda aplicarse en todos los casos, no obstante un tamao de muestra moderado
es suficiente para satisfacer la mayora de las necesidades, por tanto se estim el
tamao muestral haciendo uso de la Tabla de Fisher- Arkin Colton con un margen
de error del 3%, quedando constituida en 1087 escolares hombres y mujeres, entre
12 y 16 aos de edad, matriculados y que acuden regularmente a clases durante el
ao acadmico 2008. No es condicin indispensable que haya denunciado algn
tipo de acoso.
Las unidades de anlisis sern seleccionadas de forma probabilstica,
polietpica en los diferentes centros escolares nacionales de secundaria,
distribuidos en los conos norte, sur, este y cercado de Lima Metropolitana.
Se tendr en cuenta los siguientes criterios de inclusin:
Edades entre 12 y 16 aos
Que asistan regularmente a clases.
Tabla 1. Distribucin de la muestra considerando edad y sexo
Sexo
Hombres
Mujeres
Fr.
%
Fr.
%
12
93
9
74
6
13
87
8
66
6
14
140
13
129
12
15
107
10
152
14
16
115
11
124
11
Total
542
50
545
50
Edad
Total
Fr.
167
153
269
259
239
1087
Diseo
Investigacin de tipo exploratorio descriptivo, de diseo ex post facto, por que
los hechos estn dados en la realidad, no se ha manipulado para que estos se
produzcan.
Instrumentos
%
15
14
25
24
22
100
Se elabor un cuestionario con 34 reactivos de alternativa mltiple, que mide
el acoso escolar en las modalidades verbal, fsica y psicolgica.
El objetivo principal del instrumento es identificar las formas ms recurrentes
del acoso escolar en sus diversas modalidades, as como al agresor, victima y
observador y la situacin sobre como y donde se produce.
Procedimiento
Una vez seleccionadas las unidades de anlisis se procedi a aplicar el
instrumento en forma individual, empleando como tcnica la entrevista.
Resultados
De acuerdo a los objetivos planteados y dado que la medicin de la variable de
investigacin (acoso escolar) es nominal, se emplearan frecuencias y porcentajes.
Tabla 2. Te has sentido solo o sola en el recreo porque tus amigos no han querido
estar contigo?
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
Nunca
Fr.
298
%
27
Fr.
267
%
25
Fr.
565
%
52
Pocas veces
226
21
263
24
489
45
18
12
30
542
50
542
50
1084
100
Muchas veces
Total
El 97% de la poblacin no se ha sentido solo en el recreo, esto es muy
significativo dado que es un indicador de pronstico positivo.
Tabla 3: Cuntas veces en este ao, te ha intimidado o maltratado alguno de tus
compaeros (as)
Sexo
Hombres
Mujeres
Nunca
Pocas veces
Muchas veces
Fr.
290
228
13
%
27
21
1
Casi todos los das
10
Total
542
50
Fr.
310
214
12
Total
%
28
20
1
Fr.
600
442
25
0,7
18
546
50
1085
%
55
41
2
1,7
100
El 55% de la poblacin nunca ha sido maltratado o intimidado por sus
compaeros, sin embargo es significativo el 45 % restante que ha sido intimidado en
alguna oportunidad.
Tabla 4. Si tus compaeros te han intimidado en alguna ocasin, Desde cundo se
producen esas situaciones?
Sexo
Hombres
Fr.
Hace unas semanas 120
Mujeres
Total
Fr.
Fr.
11
130
12
250
23
Hace unos meses
53
50
103
Principios de ao
56
41
97
Siempre
21
18
39
Total
542
50
545
50
1087
100
El 45% de la poblacin que afirma que lo han intimidado o maltratado sufre el maltrato
desde hace unas semanas en un 23% y un 4 % muy significativo lo vive sufriendo desde
siempre.
Tabla 5. En qu lugares se suelen producir estas situaciones de intimidacin o
maltrato?
Sexo
Hombres
Fr.
Mujeres
Total
Fr.
Fr.
225
23
207
21
432
44
Cuando est
el profesor
42
35
77
En el patio
65
49
114
11
En la calle
95
10
95
10
190
20
En el bao
21
30
51
En los pasillos
32
20
52
Cerca del colegio
27
48
75
Total
507
51
484
49
991
100
Cuando no
est el profesor
Del total de situaciones de maltrato que se dan (45% de escolares maltratados),
el 44% se da cuando el profesor no se encuentra en el aula y el 20% en la calle. Como
se podr notar, estas situaciones se dan en forma paralela en muchos casos.
Tabla 6. Si alguien te intimida, Hablas con alguien de lo que sucede?
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
Fr.
Fr.
123
11
84
207
19
26
50
Familia
88
129
11
217
19
Compaeros
86
113
10
199
17
549
50
Con nadie
Profesores
Total
571
Fr.
50
1120
100
Del total de sujetos intimidados solo el 19% de la poblacin habla de esto con la
familia, se resalta la poca confianza que tienen con sus profesores.
Tabla 7. Cules son las dos formas ms frecuentes de maltrato entre compaeros?
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
No lo s
Fr.
84
%
4
Fr.
83
%
4
Fr.
167
%
8
Apodos
322
17
356
19
678
36
Patadas
84
60
144
Robo
15
10
25
Amenazas
34
21
55
Rechazo
34
78
112
Insultos
59
79
138
Les den dinero
14
19
Hacer pelear
32
22
54
Quitarle cosas
12
16
28
13
17
Zancadillas
Mentiras (contar)
14
Rerse
32
Insultar (los raros)
20
Burlarse
43
Escupir
44
70
102
24
44
73
116
13
18
13
31
Rumores
33
41
Agarrar
Gestos
22
38
60
861
46
1030
54
1891
100
Tirar piedras
Total
30
El 36% de la poblacin maltrata a sus compaeros ponindoles apodos, si se
considera el tipo de maltrato, se observa que el psicolgico se da en un 67%, no
existiendo diferencias entre hombres y mujeres para ello.
Tabla 8. Con que frecuencia se dan estas intimidaciones en tu colegio?
Sexo
Hombres
Fr.
Mujeres
%
Total
Fr.
Fr.
Pocas veces
323
30
311
29
634
59
Muchas veces
142
13
161
15
303
28
1087
100
Total
542
50
545
50
El 59 % de la poblacin afirma que el maltrato se da pocas veces, sin embargo
existe una pequea diferencia en la percepcin a favor de las mujeres quienes afirman
en 16% que esta se da muchas veces.
Tabla 9. Qu piensas de los chicos(as) que intimidan a otros compaeros?
Sexo
Hombres
Mujeres
Nada
Fr.
88
%
8
Me parece mal
320
29
Fr.
67
395
Total
%
6
Fr.
155
%
14
36
714
65
Es normal
89
47
136
12
Tienen sus motivos
33
28
61
50
537
50
1067
100
Total
530
El 65% de la poblacin piensa que est mal que se maltrate a los compaeros,
existiendo una marcada diferencia a favor de las mujeres, a los varones en un 8% les
parece normal.
Tabla 10. Cuntas veces has participado en intimidaciones a tus compaeros?
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
Fr.
225
%
21
Fr.
320
%
29
Fr.
545
%
50
Pocas veces
70
24
202
19
472
43
Muchas veces
32
10
42
527
50
532
50
1059
100
Nunca
Total
El 47 % de la poblacin ha maltratado en alguna oportunidad a sus compaeros,
siendo los hombres los que ms han participado.
Tabla 11. Qu haces cuando ves que estn agrediendo a un compaero?
Sexo
Hombres
Total
%
3
Fr.
23
%
2
Fr.
63
%
5
14
148
13
315
27
95
179
16
274
24
158
14
110
10
268
24
Hablo (profesor) 23
47
70
Hablo (agredido) 21
35
56
Hablo (agresor) 23
24
47
Me marcho
16
28
16
44
51
1153
Nada
Fr.
40
Mujeres
Nada,pero debera 167
Aviso
Intento
Miro
Total
564
49
589
100
El 64 % de la poblacin cuando ve que estn agrediendo a uno de sus
compaeros hace algo para parar la agresin, el 36% asume una actitud de
indiferencia ante este hecho.
Tabla 12. En el caso que decidas intervenir en la situacin, Por qu lo haces?
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
Pena
Fr.
107
%
10
Fr.
52
%
5
Fr.
159
%
15
Es amigo
157
14
86
243
22
No me gusta
124
11
178
16
302
26
No es correcto
160
14
244
22
404
36
Total
548
49
560
51
1108
100
El 62 % de la poblacin que interviene en los casos de agresin a sus
compaeros lo hace porque lo considera incorrecto o porque no le gusta lo que hacen.
Tabla 13: En el caso que decidas no intervenir Por qu lo haces?
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
Fr.
1 30
%
12
Fr.
126
%
12
Fr.
256
%
24
No me interesa
134
12
109
10
243
22
Se lo merecen
42
21
63
118
10
179
16
297
26
Me divierte
24
26
Es normal
63
51
114
10
511
51
488
49
999
100
Por miedo
Debe intervenir
El profesor
Total
Deciden no intervenir 46% por miedo o por que no les interesa, porque debe
intervenir un profesor (26%), o porque este hecho es algo normal en su vida cotidiana.
Tabla 14. Las agresiones de las que has sido testigo son:
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
Fr.
Fr.
321
13
359
Abuso sexual
22
14
Patadas
149
94
Robo
33
Amenazas
53
Rechazo
Apodos
Fr.
15
680
28
36
243
10
29
62
37
90
47
77
124
Insultos
83
120
203
Les den dinero
18
15
33
Hacer pelear
70
73
143
Quitarle cosas
18
29
47
Zancadillas
10
19
Mentiras (contar)
32
40
72
Rerse
56
97
153
Insultar ( los raros)
43
38
81
Burlarse
65
81
146
29
54
Escupir
20
Tirar piedras
35
19
Rumores
14
36
50
Agarrar
12
17
92
52
2392
100
Gestos
39
Total
1158
48
53
1234
El 69% de la poblacin ha sido testigo de maltrato psicolgico a sus compaeros y
dentro de estos, en un 28% mediante apodos.
Tabla 15. Donde has observado las agresiones?
Sexo
Hombres
Fr.
Mujeres
Fr.
Total
%
Fr.
Clase
264
18
273
19
537
37
Patio
139
10
123
262
18
Baos
48
60
108
Pasillos
50
47
97
167
11
185
13
352
24
49
39
88
732
50
727
50
1459
Fuera
Deportes
Total
100
Las agresiones hacia sus compaeros fueron observadas en un 55% en el saln
de clases o en el patio del colegio.
Tabla 16. De qu sexo es quien te ha agredido?
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
Chico
Fr.
374
%
35
Fr.
152
%
14
Fr.
526
%
49
Chica
64
234
22
298
28
434
41
386
36
824
77
Total
El 49% de la poblacin afirma que ha sido agredido por un chico, pero en general
se afirma que se es agredido por un chico de su mismo sexo (35% varones y 22%
mujeres).
Tabla 17. De qu forma te ha agredido?
Sexo
Hombres
Mujeres
Fr.
Fr.
241
19
218
Pateado
66
Robado
19
Amenazado
Total
Fr.
17
459
36
25
91
11
30
28
23
51
Rechazado
12
21
33
Insultado
72
74
146
12
Apodos
Les de dinero
11
Hacen pelear
16
23
39
Quitan mis cosas
Zancadillas
Mentiras (contar)
16
25
40
69
29
Rerse
31
38
69
Insultado ( por raro)
12
23
16
39
11
18
16
24
Burlarse
Escupe
Tirar piedras
Rumores
Agarra
Gestos
23
27
Total
694
55
565
50
45
1259
100
El tipo de agresin que prevalece (75%) en la poblacin que es agredida por
sus compaeros es la psicolgica, no existiendo diferencias en el gnero, ya que en
ambos grupos se presenta este fenmeno.
Tabla 18 Qu caractersticas tiene la agresin de la que eres victima?
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
No se da
Fr.
121
%
11
Fr.
185
%
17
Fr.
306
%
28
Acosado
133
12
113
10
246
22
Excluido
107
10
125
11
232
21
Intensidad
74
29
103
Fuerte
71
34
105
Privado
47
64
110
10
553
50
550
1103
100
Total
50
Del 72% de la poblacin que es agredida siente que es excluida y acosada en un
43%.
Tabla 19. Cuando te agraden, Hablas con alguien?
Sexo
Hombres
Profesor
Amigo
Fr.
41
Mujeres
%
4
Total
Fr.
47
%
5
Fr.
88
%
9
190
20
194
20
384
40
Agresor
38
27
65
Padres
82
124
13
206
21
Nadie
135
14
89
224
33
Total
559
574
50
1133
50
100
Del total de la poblacin que es agredida, hablan de esta con algn amigo un
40% resaltando que el 33% se queda callado. Los varones son los que ms lo hacen y
slo el 21% se lo dice a sus padres, marcando la diferencia las mujeres (13 sobre
8%). Otro dato relevante, manifestado ya en otros tems, es la poca confianza que
tienen en sus profesores (slo el 9% acude a ellos).
Tabla 20. Por qu no se lo dices a nadie?
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
No me agreden
Fr.
247
%
13
Fr.
233
%
21
Fr.
380
Miedo
72
85
157
13
Sopln
169
16
61
230
22
Peor
89
83
172
15
No s a quin
74
89
163
15
551
46
1202
100
Total
651
54
El 22% de la poblacin agredida no se lo cuenta a nadie por no ser un sopln,
siendo los varones los que marcan la diferencia (16 sobre 6%). Se puede destacar el
28% que no se los dice a nadie por miedo o porque cree que sera peor,
Tabla 21. Cmo reaccionas cuando te agreden?
Sexo
%
35
Hombres
Mujeres
%
10
Total
Les pego
Fr.
101
Fr.
36
%
4
Fr.
138
%
14
Insulto
54
65
119
13
Aguanto
159
16
209
21
368
37
Hago lo mismo
197
20
156
16
353
36
Total
511
52
466
48
977
100
El 21% de la poblacin agredida que son mujeres manifiestan que ante este
hecho se aguantan, frente al 16% de los varones que hacen lo mismo, por el contrario
el 30% de los varones responden ante ella ya sea pegndoles o hacindoles lo mismo,
resaltando el 20% de mujeres que hace lo mismo que los varones, aunque en menor
porcentaje).
Tabla 22. Qu consecuencias han tenido para ti estas agresiones?
Sexo
Hombres
Mujeres
Fr.
131
12
No duermo bien
41
Nervioso
82
Triste
87
Solo
Bajado notas
Total
Fr.
Total
%
Fr.
212
19
30
71
11
72
154
13
124
11
211
19
28
40
68
369
52
347
48
716
100
81
El 38% de la poblacin ante estas agresiones ha bajado sus notas o se siente
triste y el 24 no duerme bien o se siente nervioso.
Tabla 23. Por qu agredes?
Sexo
Hombres
Fr.
Me provoca
277
%
33
Mujeres
Fr.
178
Total
%
Fr.
21
455
54
Divierte
57
36
93
11
Merece
59
65
124
15
Me cae mal
52
59
111
13
Por serrano
21
25
46
466
56
363
44
829
100
Total
El 65% de la poblacin ha apoyado o se ha unido a sus compaeros para agredir a
otros porque le provoca o porque se divierte, con prevalencia de los varones sobre las
mujeres. El 26% afirma porque se lo merece o le cae mal y solo el 6% por cuestiones
raciales.
Tabla 24. De qu forma agredes a esa persona?
Sexo
Hombres
Apodos
Fr.
260
%
25
Pateado
68
Robado
Mujeres
Total
Fr.
147
%
14
Fr.
407
%
39
23
91
13
06
19
Amenazado
33
18
51
Rechazado
38
42
80
Insultado
72
51
123
11
Me da dinero
09
Hago pelear
18
06
24
Quito sus cosas
12
06
18
Zancadillas
11
Mentiras (contar)
Rerse
22
42
64
Insultado (por raro)
15
20
35
Burlado
17
11
28
Escupo
Tiro piedras
15
19
16
20
Rumores
Agarro
10
Gestos
15
11
26
635
61
400
39
1035
100
Total
El 77% de la poblacin agrede a sus compaeros psicolgicamente, primando en
ellos los apodos (25% hombres, 14 las mujeres), los insultos (7% los hombres y 4 las
mujeres) y rerse de ellos (2% los hombres y 4% las mujeres). Solo el 14% lo hace de
forma fsica.
Tabla 25. Cul de estas actitudes te identifican?
Sexo
Hombres
Fr.
Mujeres
Total
Fr.
Fr.
Divierte amenazar
48
19
67
Divierte jugar
con fuego
41
12
53
Divierte destruir
objetos
27
15
42
Gusta faltar
a clases
46
36
82
11
Siente rabia
80
11
80
11
160
22
60
85
12
Deseos de
fugar de casa
25
Ver videos
violentos
79
10
41
120
15
Divierte el riesgo
84
11
51
135
18
Consumir drogas
17
438
58
323
42
761
Total
Los adolescentes se identifican en un 22% con actitudes de rabia y odio hacia los
dems, al 18% le divierten las actividades de riesgo y el 15% prefiere ver pelculas y
video juegos violentos. Estas dos actividades prevalecen en los hombres y el 23% le
gusta faltar a clases o siente deseos de fugarse de su casa, lo que se observa ms en
las mujeres.
100
Tabla 26. Cmo defines a tus padres?
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
Fr.
194
%
15
Fr.
149
%
11
Fr.
343
43
52
95
170
13
201
15
371
28
77
101
178
14
115
120
235
18
No se ocupan de mi
15
29
44
No existo para ellos
20
33
634
48
685
52
Normas dialogadas
Normas sin dialogar
Cariosos
Tiempo
Dialogantes
Total
%
26
53
1319
100
El 86% de la poblacin define a sus padres como dialogantes, cariosos, que
pasan el tiempo con ellos y que establecen normas de manera dialogada. Sin
embargo, el 14 % resultante manifiesta que sus padres imponen reglas sin dialogar,
que no se ocupan de ellos y sobretodo que pareciera que no existieran para ellos.
Discusin
El maltrato entre iguales en la escuela o bullying es un fenmeno que existe
desde siempre, pero es en estos ltimos aos cuando est aumentando la percepcin
sobre ello.
Uno de los grandes problemas que suscita este fenmeno es la dificultad que
se tiene para detectar las agresiones que pueda estar padeciendo un adolescente por
parte de sus compaeros. A menudo este fenmeno pasa desapercibido o es mal
interpretado por los adultos. De ah, que se deba observar atentamente para descubrir
el proceso de victimizacin, basndose a veces, slo en indicios poco claros o en
rumores.
Los estudios indican que, aproximadamente uno de cada tres adolescentes
entre 12 y 16 aos se ve involucrado, ya sea como agresor o como victima, en
situaciones de abuso, cercanas a veces al maltrato grave. Sin embargo, los
porcentajes de chicos y chicas que sufren o ejercen un maltrato grave por su
intensidad o por su duracin, son drsticamente ms bajos.
La vctima no es alguien carente de habilidades sociales, falto de autoestima o
introvertido: cualquier factor puede ser objeto de acoso escolar. Se puede elegir al
gordito y al que lleva gafas o aparato dental, pero tambin al que se incorpora una
semana tarde al colegio, tiene buenas notas o es calificado de inteligente por el
profesor.
Cualquier rasgo diferenciador es susceptible de ser utilizado por quien acosa
para convertir a otro nio en blanco de sus burlas. Esto es quizs el motivo por el cual
el 45% de la poblacin ha sido agredida en alguna oportunidad y el 23% desde hace
unas semanas, cuando el profesor se ausenta del aula (44%). Lo anterior coincide con
Avils (2002), quien afirma que los lugares preferentes de ocurrencia dentro del centro
son la clase sin profesor y los recreos sin vigilancia o estando este presente (7%).
Dichos aspectos son alarmantes dado que implica el poco respeto y reconocimiento de
autoridad que este pueda tener sobre ellos que redunda en la poca confianza que les
depara. Este punto es confirmado por ese bajo porcentaje (4%) que habla de esta
problemtica con sus profesores, y con lo encontrado en Espaa por el Defensor del
pueblo (1999) quien manifiesta que el 33% de los alumnos se ven afectados por
maltrato. Sin embargo, es contrastado con lo encontrado por lvarez et al (2006),
quienes solo hallaron un 4% de incidencia de maltrato entre iguales.
La forma ms frecuente de maltrato entre compaeros es poner apodos (36%),
que coincide con lo hallado por Hernndez y Casares (2002), quienes afirman que el
tipo ms frecuente de maltrato se traduce en ponerle apodos a sus compaeros.
Por otro lado, al considerar el tipo de maltrato, prevalece el psicolgico en un
67%, no existiendo diferencias entre sexos. En este tipo, el 6% se presenta en forma
de aislamiento (sus compaeros los ignoran o no los dejan participar en nada), las
amenazas para amedrentar son sufridas por el 3%. Las agresiones ms graves son
amenazas con armas que alcanza el 22%. Este aspecto coincide con lo hallado en
Espaa por el Defensor del pueblo (1999) quien manifiesta que en el 9% de la
poblacin se da la modalidad de aislamiento permanente, pero discrepa en las
amenazas dado que en ese estudio estas se presentan en un porcentaje ms alto
(8%) y en el uso de armas (el 1%).
El 47% de la poblacin ha participado en alguna oportunidad en intimidaciones
a sus compaeros, siendo los chicos los que ms han participado. Dicha afirmacin
coincide con lo hallado por la OMS en un estudio internacional, donde el 55.5%
reconoci haber sido victimario de otros nios. Sin embargo, discrepa con el de Avils
(2002), quien encontr que un 5.9% del alumnado reconoce que agrede
sistemticamente a sus compaeros con cierta frecuencia.
El 19% de la muestra habla con su familia a cuyos padres perciben como
cariosos, dialogantes, que les dedican tiempo. Estos jvenes no participan del
maltrato a sus compaeros, que coincide con lo encontrado por Hernndez y Casares
(2002) en Espaa quienes afirman que cuando el alumno tiene una buena relacin con
su familia o est contento en el colegio, no suele acosar a sus compaeros.
El Defensor del Pueblo (2007), afirma que los alumnos de tercero de educacin
secundaria son los que ms sufren y ejercen el acoso escolar debido a que los chicos
de esta edad suelen desarrollar violencia. Este aspecto se contrasta con lo hallado en
este estudio y es notorio que este porcentaje de vctimas de bullying y acosadores es
superior (45%) y que se incrementa al igual que lo hallado por ellos, en tercero de
secundaria.
En el 29% de los casos, los adolescentes son agredidos por un sujeto de su
mismo sexo (35 en los varones y 22 en las mujeres), pero al hacer un anlisis ms
globalizado se observa que en el 49% de los casos el agresor es un varn quien a la
vez es tambin la vctima. Lo anterior coincide con lo hallado por Defensor del pueblo
(1999) quien encontr que el nmero de chicos implicados en maltrato es muy superior
al de chicas y con Aviles (2002) que encontr ms chicos que chicas, tanto como
agresores como victimas.
.
El 41% de la poblacin afirma que sus compaeros maltratan a los dems por
molestarlos, que esto es normal y que no hacen nada ante ello (36%) y si no
intervienen es por miedo (24%).
En cuanto a las presencias del tipo de intimidacin los sexos no presentan
diferencias, ambos tienen parecidas maneras de ejercer el maltrato. Aunque los
varones agraden ms, equilibrndose como vctimas respecto a las chicas, ambos
prefieren a sus compaeros para contar al acoso antes que a sus padres o profesores
(Monjas y Avils, 2005), que coincide plenamente con lo hallado en este estudio.
Referencias
lvarez, L., lvarez, D., Gonzlez Castro, P., Nez, J. y Gonzles Pienda, J.
(2006). Evaluacin de los comportamientos violentos en los centros educativos.
Psicothema, 18 (4), 686 - 695.
Avils, J. M. (2002). El acoso entre iguales (bullying) agresores/as y vctimas en la
escuela entre iguales. Ponencia presentada en el curso El acoso psicolgico en el
trabajo, como sobrevivir y prevenir el mobbing Valencia: STPV-iv. Ponencia sin
publicar.
Avils, J. M. (2003). Bullying. Intimidacin y maltrato entre el alumnado. Bilbao:
Stee-eilas.
Defensor del Pueblo (1999). Informe del defensor del pueblo sobre violencia
escolar.
Recuperado
19,
Septiembre,
2007
de
http://www.defensordelpueblo.es/info/estudios20documentos.htm
Defensor del Pueblo (2007) Informe del defensor del pueblo sobre violencia
escolar.
Recuperado
9,
Junio,
2008
de
http://www.defensordelpueblo.es/info/estudiosdocumentos.htm
Hernndez, T. y Casares, E. (2002). Aportaciones terico prcticas para el
conocimiento de actitudes violentas en el mbito escolar. Pamplona: Instituto Navarro
de la mujer.