PROYECTO DE INVESTIGACION
I.
TITULO DEL PROYECTO.
Aplicacin del Quipu en el aprendizaje de la adicin y
sustraccin, en los estudiantes del I ciclo de la I.E.P. N
71011 San Luis Gonzaga Ayaviri- Melgar- 2013.
II.
AREA Y LINEA DE INVESTIGACION.
II.1.AREA
Formacin Magisterial.
II.2.ESPECILIDAD
Educacin Primaria.
III. RESPONSABLE.
III.1.
EJECUTORES
NORMA
YANET
BARREDA
CHUQUITARQUI.
III.2.
DIRECTOR DE TESIS
MIGUEL
ASESOR DE TESIS
: LOAYZA MAMANI
MENDOZA LOZA.
III.3.
VLADIMIR PAUL.
IV.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
IV.1.DESCRIPCIN DEL PROBLEMA.
El rea matemtica es el rea en el que la mayora de
docentes y estudiantes tienen problemas y dificultades
en la enseanza y el aprendizaje. El Ministerio de
Educacin no provee de materiales suficientes a las
I.E.P. para el logro de los conocimientos de las reas.
Los
docentes
no
cuentan
con
materiales
para el logro de capacidades de
los
suficientes,
estudiantes. Una
cualidad del aprendizaje significativo es el de ser
prctico
dinmico, ameno y eficiente. Como efecto de
esa insuficiencia de material didctico se crea fobia a
la matemtica, en los estudiantes debido a experiencias
frustradas al aprender dicha materia.
Esa
actitud
de
fobia
las
matemticas,
identific en el primer ciclo de la
se
I.E.P.
71011 San Luis Gonzaga Ayaviri - Melgar. Los
nios y
nias en
su
mayora, consideran a la matemtica, como
difcil de aprender. Tambin
se identific que el
profesor ensea operaciones de matemtica directamente
en la fase simblica (2+2=4). Sin pasar antes por las
fases previas y necesarias para llegar al nivel de
abstraccin, como: la fase objetiva y grfica, en
que
es
necesario
tener
contacto
con
la
objetos
tangibles.
La
fijacin
interaccin
del
entre
independientemente,
realizar
conocimiento
sujeto
Considerando
operaciones
se
produce
objeto
que
matemticas
el
en
la
no
nio,
para
abstractamente,
primero debe de construir la base de los conocimientos
de
manera
objetiva,
el
quipu
responder
esas
exigencias de aprender activamente y en interaccin con
objetos concretos que permitan su manipulacin.
Desde ese punto de vista se trata de recuperar y
revalorar nuestro material el Quipu, que
fue usado por
nuestros antepasados los Incas, para guardar y realizar
operaciones matemticas. Como por ejemplo, para saber
cuantas decenas de alpacas tenan, cuantas vicuas y
cuantos animales tenan en total. Este
puede
ser
utilizado
significativo de
los
estudiantes
las
de
la
en
operaciones
I.E.P.
el
instrumento,
aprendizaje
matemticas
71011
San
de
Luis
Gonzaga Ayaviri, su elaboracin y uso adecuado y
creativo puede generar buenos resultados como los que
obtuvieron nuestros antepasados.
IV.2.DEFINICIN DEL PROBLEMA.
La
interrogante
que
dio
origen
la
presente
investigacin es la siguiente:
Comprobar
la efectividad de la aplicacin del quipu
en el aprendizaje de la adicin y sustraccin en los
estudiantes
del primer grado B de la I.E.P. N
71011 San Luis Gonzaga Ayaviri, durante el segundo
trimestre del ao 2013?.
IV.3.JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN.
Con el presente proyecto de investigacin se argumenta
por las siguientes razones:
Recuperar
revalorar
el
conocimiento
original
creado por nuestros antepasados los Incas.
Darle
funcionalidad
como
material
educativo
didctico en el rea de matemtica. La construccin
del conocimiento de conteo de numeracin natural del
1
al
100,
adicin
sustraccin
de
nmeros
naturales.
Consideramos
al
practico,
Quipu
liviano,
como
fcil
material
de
didctico,
transportar,
comparacin de otros.
Es econmico, porque que solo se necesita cuerdas
cartulina y cita adhesiva en poca cantidad.
Existe
posibilidad
necesarios
para
su
de
conseguir
elaboracin,
los
los
materiales
encontramos
comnmente o elaboramos nosotros mismos de especies
muy conocidas.
Para
su
elaboracin
conocimientos
no
especializados
es
necesario
o
tener
habilidades
destrezas motoras finas. Con breves explicaciones
por
parte
del
confeccionado.
docente
una
persona
puede
ser
V.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.
V.1. OBJETIVO GENERAL.
Determinar la efectividad de la utilizacin del Quipu
en
el
aprendizaje
de
la
adicin
y sustraccin en
los estudiantes del 1er. grado de la I.E.P.
71011
San Luis Gonzaga Ayaviri, 2003.
V.2. OBJETIVOS ESPECFICOS.
Identificar el nivel de aplicacin de conocimiento
de adicin y
antes
de
sustraccin
en
los
estudiantes
la aplicacin del Quipu.
Determinar el nivel de aprendizaje de la adicin y
sustraccin de nmeros naturales que se logran en el
grupo experimental, con la aplicacin del quipu.
Comparar
los
resultados
obtenidos
del
grupo
experimental con la aplicacin del quipu y el grupo
de
control
sin
la
aplicacin
del
quipu,
en
el
aprendizaje de la adicin y sustraccin de nmeros
naturales.
VI.
MARCO TERICO (SUSTENTO TERICO).
VI.1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN.
En el Instituto Superior de Educacin Pblico Ayaviri y
el
rea
de
Formacin
Docente,
Carrera
de
Educacin
Primaria, se ha dado poca importancia respecto a la
revaloracin
educativos
de
de
los
nuestros
presente proyecto
conocimientos
antepasados
estudio
que
los
Incas.
El
de investigacin, el Quipu y su
aplicacin al campo educativo, no
de
cientficos
puedan
tiene antecedentes
ayudar
consolidar
esta
investigacin.
VI.2.SUSTENTO TERICO.
El
marco
terico
que
sustenta
la
presente
investigacin esta dividida en tres partes: La primera,
da a conocer
informacin clasificada sobre el Quipu.
La segunda, explica el aprendizaje de la adicin y
sustraccin, y la tercera, sobre como el Quipu puede
brindar
dichas
resultados
operaciones
favorables
matemticas.
en
Es
el
la
aprendizaje
tesis
que
de
se
asume.
VI.2.1.
EL QUIPU: UNA BASE DE DATOS ARITMTICOS.
Los quipus permanecen indescifrados en cuanto a su
contenido;
pero su estructura,
su gramtica y su
sintaxis
matemtica
pueden
ser
claramente
percibidas.
Se puede ver en ellos, no solo su aplicacin
matemtica
tambin
que
se
todos
ve
la
los
estudiosos
relacin
que
le
existe
dieron,
con
la
observacin de la cosmologa que los habitantes del
imperio realizaban.
Esta
demostrado,
por
investigadores, que hay
variantes del quipu segn una regin u otra, pero
en esencia la funcin del quipu, siempre fue la
misma, guardan la informacin matemtica relativa a
todas las actividades de la comunidad o comarca.
Quipu, en quechua, quiere decir nudo. De modo
particular fue usado en el incario para nombrar a
las cuerdas anuladas, cuya funcin o utilidad era la
de
servir
como
fichas
mnemotcnicas.
Entre
las
primeras referencias que se tiene de los quipus, son
las que se dice que sirvieron o usaron ampliamente
para
registrar
datos,
acontecimientos
histricos,
acontecimientos
relacionados
informacin
depsito
con
la
de
censal,
tesoros,
astronoma
quien sabe hasta para asuntos legales.
De lo anterior, podemos acertar que el quipu,
instrumento
tuvo
como
incaico,
una
de
fundamental
sus
finalidades
esencialmente,
la
de
guardar
informacin
puramente
relacionada
matemtica
estadstica,
las actividades y acontecimientos de
esa poca.
Siguiendo ese camino inicial retrospectivo, no
obstante
encontramos
en
las
postrimeras
de
este
siglo y antes de analizar lo que eran los quipus de
incario, podemos ver aun que las cuerdas anudadas,
se usan todava como instrumentos mnemotcnicas, en
algunos
de
los
poblados
indgenas
altiplnicas,
generalmente para contar animales y productos. Tal
es
el
caso
Cocotani,
de
en
las
comunidades
la
provincia
de
de
Chijiphina
Omasuyos
del
Departamento de La Paz (Bolivia), los que continan
haciendo cuentas de sus llamas y ovejas con cordones
de
colores
diferentes,
dando
valores
convencionales, por ejemplo, en el caso de contar
sus animales por cientos hacen un nudo y dejan un
espacio en el cordn. Esto debido que las unidades
no son tomadas en cuenta cuando pasan de 100 llamas
u ovejas tal como se ilustra seguidamente:
====x====x====x======
= quipu que representa
100 + 100 + 100 = 300
300 unidades.
Hay quipus que muestran la representacin de
339 unidades, que bien podan haber sido llamas,
ovejas u otras especies, inducirse personas, en el
supuesto caso de reunir personas para un determinado
trabajo
agrcola
en
el
ayllu.
Pero
quipus que denotan el registro
de
la
decenas
que
intervienen
unidades,
tambin
hay
una sumatoria en
y
centenas.
Consideramos entonces, que en la poca precolombina
el
quipu
igual
que
en
las
comunidades
antes
citadas, tuvo los mismos usos y funciones.
De los fragmentos anteriores, deducimos que el
quipu tuvo tambin, una funcin sumatoria a travs
de
unidades,
decenas,
centenas
que
de
alguna
manera, es equivalente, a lo que hoy usamos en la
escuela
lo
posicional,
decenas,
cuya
llamamos
el
tablero
funcin
es
reconocer
centenas,
etc.
realizar
de
valor
unidades,
operaciones
matemticas en pocas palabras tiene la misma funcin
que la del quipu.
Los
quipus
estn
conformados
por
diversos
colores y varios nudos. Al respecto Pacheco Ros,
Oscar,
dice:
historiadores,
Los
profesores
manifiestan
de
que
historia
los
nudos
representaban la cantidad y los colores con las que
contaban
estos
instrumentos,
representaban
la
especie ya sea ovejas, llamas, etc. o en otro caso,
productos como trigo, papa, etc.
El aporte mas importante para la comprensin de
los quipus sigue siendo el de Leland Locke, quien en
1912
demostr
que
los
quipus
mostraban que su
contenido
informacin
naturaleza
de
por
no
era
estudiados
lenguaje sino
puramente
numrica,
tambin descubri que en ellos se usaba un sistema
decimal, de
naturaleza posicional, y que tuvieron
el concepto de cero.
Entonces,
los
pobladores
del
Tahuantinsuyo
emplearon sistemas de medicin y de contabilidad que
no eran inferiores a los usados en Europa medieval.
En
el
ordenamiento
demogrfico
crearon
una
divisin poblacional basado en un cmputo decimal,
que facilitaba un conocimiento aproximado del numero
de habitantes por regin y en total. Estos y muchos
registros -de medicin de tiempo y la produccineran
realizados
hallaba
en
reservado
los
de
quipus
un
tipo
su
manejo
especial
se
de
funcionarios, los quipucamayoc.
VI.2.2.
CARACTERSTICAS Y DESCRIPCIN DEL QUIPU.
Entre las caractersticas observadas en el quipu
se tiene los siguientes:
a) Una cuerda gruesa aproximadamente de uno 10 cm a
3 cm. Cada cuerda de esta clase, tiene sus dos
puntas terminadas en nudos con pequeos flecos a
continuacin de uno de ellos.
b)
En
forma
transversal
gruesa, otras
van
unidas
esa
cuerda
mas delgadas cuya longitud, en
algunas ocasiones, llega a unos 50 cm. El nmero
de estas puede
ser desde
una
a cien o ms,
dependiendo de la cantidad de datos.
Las cuerdas colgantes se encuentran repartidas a
lo
largo
del
cordn,
separadas
por
pequeos
espacios a veces formando grupos distanciados a
unos ms cercanos de otros.
Estas cuerdas son de distintos colores, unas de
un solo color y otras de dos.
c) Las cuerdas colgantes tienen otras secundarias
que pueden variar de longitud y valor de acuerdo
al color.
d) Los nudos se confeccionara con la misma cuerda,
sea esta colgante o subsidiaria.
Estn
colocados
diversa
distancia
de
la
transversal, algunos de ellos simples, dobles,
compuestos o a medio hacer.
Para efectos de nuestra investigacin, el
tipo
de
quipu
variaciones,
con
descrito,
el
fin
sufrir
de
que
algunas
este
mas
adecuado, es decir simple, sencillo y de fcil
manejo,
para
realizar
operaciones
como la adicin y sustraccin.
matemticas
LA FUNCIN DEL QUIPU.
LOS DATOS Y SU REPRESENTACIN EN LOS NUDOS.
Cualesquiera que sea la cuerda colgante, superior o
subsidiaria
colgante
extrema,
en
ella
se
realizaban los nudos citados en el inciso d, cada
grupo
de
nudos
representa
dgitos,
puede interpretar que cada
registro
de
un
dato
cuerda
por
tanto
contiene
se
el
que representa uno o mas
dgitos.
Las unidades tienen, un tipo de nudo diferente
a los otros, pues es un nudo, compuesto y adems
estn en la parte inferior de la cuerda.
Los nudos de una cuerda pueden representar uno
o varios nmeros en el sistema posicional de base
10, pues tienen un ordenamiento de en grupos de
diez, o sea el 322 equivale a 300 +20+2 dicho de
otro
modo
equivale
la
representacin
descomposicin polinmica.
Ejm:
= 322
= 205
por
Tambin en una misma cuerda pueden estar dos
distintos
nmeros,
sumatorio
en
cuya
tal
es
primera
el
caso
cuerda
del
quipu
colgante,
se
tienen los nmeros 31 y 22. Para una cuerda larga
que contiene mas de dos nmeros, la nica exigencia
esta en que ella debe ser mas
larga,
segn los
requerimientos de uso o almacenamiento de datos.
= 31
= 209
= 30
= 22
Un
aspecto
importante
que
debemos
tomar
en
cuenta es que, el cero es un numero virtual - en
el quipu, pues ocupa una posicin a la que podemos
llamar nada veamos la cuerda que contienen al 30,
solo vemos 3 nudos,
y
por
una
pero por
convencin
que
la posicin que ocupa
asumimos
en
la
interpretacin determinamos que esos nudos equivalen
a 3 decenas.
Otro ejemplo, podemos obtener en la cuerda que
contiene 209, donde solo vemos los 2 nudos que estn
cerca del cordn principal y 9 en la parte inferior,
luego una vez mas tenemos el cero a la nada que
esta representada con la ausencia de un nudo o un
grupo de nudos en el lugar que corresponder a las
decenas.
El quimicamayo, apenas tomaba el quipu poda
leer o
saber
guardaba
de
inmediato
el
valor
que
o representaba el quipu en cuestin, le
era suficiente observar la cuerda superior/ ella es
la cuerda del resumen de todos los datos que el
quipu contienen.1
En resumen los nudos representaban cantidades
numricas ya sea en unidades, decenas o centenas
segn el color de color con la que estaba hecho, tal
como lo veremos en el tema siguiente.
CROMATISMO DEL QUIPU .
Al observar un quipu, veremos que este contienen
varios
colores,
que
representan
representaron
estos para los Incas o para los que los utilizan?.
Respecto al cromatismo -colores- de los quipus
contables, es decir, al sealamiento de los colores
y de sus mezclas, la informacin arqueolgica ha
sido mucho mas generosa que la de los cronistas. A
base se las pocas
decenas de quipus estudiados se
han podido precisar los siguientes colores: marrn,
en sus cuatro tonos (caro, mas claro, oscuro y mas
1
NEZ DE PRADO Oscar, EL QUIPU MODERNO. Tradicin Revistas Peruana de Cultura, Per 1951, 150 Pg.
oscuro), el blanco, con 2 tonalidades) muy claro y
mas opaco), el azul en tonos claro y oscuro, el
verde plido, el rojo en tonalidades 8 fuerte y
tenue), el amarillo brillante, el negro.
Existen estudios que muestran la presencia de
muchos mas colores a los mencionados que dejaremos
de
lado
por
que
no
son
motivo
de
nuestra
investigacin.
Seguramente, los cordones colgantes del quipu,
representan
las
especies
ya
sea
en
animales,
productos, poblacin por regin, etc. tal como lo
precisan algunos estudios que se han realizado sobre
el quipu.
COMO HACER UN QUIPU.
Aunque
hasta
ahora,
solo
hemos
visto
la
fotografas de los quipus y consideramos que es muy
importante
conocer
como
se
podan
hacer
estas
llamadas fichas mnemotcnicas, que por cierto es tan
sencillo.
Para ello recurrimos a los esposos Marcia y
Robert Ascher (en su trabajo: Cdigo de los quipus)
quienes
muestran
una
tcnica
despus
prolfica investigacin. Los pasos son:
de
una
PRIMERO.- Construir una rueca o huso llamado huso
de la gota, por su parecido a la gota de agua. Este
simple
instrumento
puede
crearse
con
cualquier
pedazo de madera de modo que sea el piso redondo o
una pequea papa partida por la mitad una aguja de
tejer o un lpiz introducidle en la mitad de la
papa.
SEGUNDO.- Cortar un pedazo de torzal de dos veces la
longitud
del
eje,
para
ser
usado como la cuerda
principal. Atar el extremo de la cuerda alrededor
del eje y la patata, envolvindolo alrededor del eje
304 veces, sacar la unta fuera y bajo la envoltura
del eje una vez alrededor de su base, y lo pasa por
encima del otro lado del eje a la punta del mismo.
TERCERO.- Para anudar el cordn principal se puede
seguir dos sub paso:
a) Atar la punta del cordn aproximadamente 4 cm.
de la nariz del eje con un medio tirn y estarn
completas y se podr separar el torzal.
b) Se puede hacer lo siguiente: para asegurar en el
cordn principal recorro el torzal, se tuercen
dos pedazos juntos.
CUARTO.- Como nosotros no podemos hilar los hilos de
lana
algodn
tampoco
hoy
en
da eso es
indispensable. Las madejas de lana disponibles en el
comercio dan buenos resultados mejor que el cordn
de algodn disponible comercialmente.
Para
preparar
los
cordones,
se
toma
una
longitud de unos 2m. de hilo de lana de madeja.
Primero se extiende el hilo de lana, luego una
vez bien torcido el hilo, se dobla a partir de la
mitad del mismo y se deja que se junten los dos
brazos de hilo y se retuerce hasta lograr la torsin
deseada. Si se desea obtener un cordn mas gruesa
subsidiaria bastara que sea un torcido simple. Luego
se
anuda
los
extremos
del
cordn.
El
cordn
principal debe ser mucho mas grueso que los otros. Y
finalmente,
cordones
para
y
determinar
de
las
los
colores
cuerdas
de
principales
los
o
subsidiarias, puede tomarse en cuenta los explicados
en el capitulo correspondiente al cromatismo de los
quipus u otros-.2
VII. EL APRENDIZAJE DEL AREA MATEMTICA EN LA PRIMARIA.
El conocimiento lgico matemtico tiene su origen
en
la
capacidad
del
ser
humano
de
establecer
relaciones entre los objetos y de construir modelos
de
situaciones
procedimientos
partir
de
intuitivos
su
o
accin
aproximaciones
inductivas.
mediante
PACHECO RIOS, Oscar . DEL QUIPU INCAICO A LA YUPANA 1ra Edicin Edtorial CEPDI, Bolivia 1999, 108 Pg.
Desde el punto de vista psicogentico, se sabe
que cada nio capta aproximndose a una abstraccin
a travs de las interacciones que realizan con los
objetos de su medio y que luego interiorizan en
operaciones mentales sin soportes concretos.3
As
creemos
mismo,
que
los
aportando
nios
son
la
tesis
personas
anterior,
activas
que
construyen, transforman e integran sus ideas cuando
interactan con el
materiales
adultos;
mundo fsico, con objetos y
-quipu-
entonces
situaciones
con
ser
educativas
otros
nios
importante
como
con
plantean
los
las
poblamos relacionados
con su vida cotidiana.
Esta comprobado, en diferentes experiencias que
cuando son los nios los que descubran determinadas
relaciones matemticas, su aprendizaje es mucho mas
consolidado
le
resulta
mas
fcil
aplicarlo
nuevas situaciones.
Las
nociones
matemticas
que
adquieren
los
nios en los primeros grados constituyen la base de
todo
su
aprendizaje
matemtico
futuro.
Es
mas
importante la profundidad con que los nios lleguen
a comprender las nociones matemticas que el numero
de destrezas que consiguen. Es por ello que mediante
el
3
quipu
se
pretende
que
los
nios
MINISTERIO DE EDUCACIN, PROGRAMAS CURRICULARES DEL I , II, Y III CICLOS. Per 1999. 309 Pg.
comprendan
completamente la operacin de adicin y sustraccin
y
no
simplemente
lo
resuelvan
por
resolver
sin
entenderlo.
Para lograr esos objetivos, es necesario que el
profesor
cuente
con
los
recursos
didcticos
necesarios y apropiados para orientar el aprendizaje
de conceptos, las reglas no deben se dadas por el
profesor sino descubiertas por el alumno.
VII.1.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
En la actualidad se esta promoviendo un cambio
de paradigmas de una educacin centrada en la
enseanza
por
una
aprendizaje.
Se
educacin
trata
desarrollar
un
orientado
lograr
constructor
medio
de
de
en
fundamentalmente
nuevo
sus
centrada
enfoque
que
el
propios
actividades
de
pedaggico
educando
sea
aprendizajes
de
el
el
por
aprendizaje
significativo.
Por
aprendizaje
significativo
se
entiende; ...toda experiencia que parte del
conocimiento del propio alumno, es as como el
podr
ampliar
experiencias
su
adems
propio
de
universo
integrar
el
tema
de
a
experiencias anteriores, convirtindola
en
una experiencia significativa.4
La
tipo
al
importancia
de
propiciar
este
de aprendizaje radica en que proporciona
alumno
la
experiencias
posibilidad
situaciones
de
aplicar
diversas
estas
ante
el
trabajo, estudio y su propia vida. Todo esto es
la
que
le
permitir
abstracciones,
sobre
sacar
generalizar,
hacer
conclusiones,
pero
todo interiorizar el concepto.
Para
otro
autor,
el
significativo surge cuando
constructor
de
su
aprendizaje
el alumno como
propio
conocimientos,
relaciona los conceptos a aprender y les da un
sentido a partir de la estructura conceptual
que ya posee.
De
otro
modo
construye
nuevos
conocimientos porque quiere y esta interesado
en ello.5
Finalmente,
otro
autor
seala
que,
el
aprendizaje significativo es un proceso activo
y personal que va de adentro hacia afuera, que
parte de inters y necesidades de los educandos
y
4
5
de
la
motivacin,
que
se
PLANCAD MECEP. Aprendizaje Significativo. Puno 1998 SIP.
MINISTERIO DE EDUCACIN MECEP PUNO. MDULO DE CAPACITACIN , Puno Per 1999, 110 Pgs.
incrementa
manifiesta en la accin, en la experiencia que
establece consigo mismo, con los objetos y con
otros seres de su entorno, en situaciones que
el resulten significativos.6
Entonces,
es
el
aprendizaje
significativo
un proceso activo y personal que va de
adentro hacia afuera, que parte del inters y
necesidades
de
conocimiento
los
modo
educandos.
de
actuar
que
Es
un
adquiere
importancia especie para la persona, por que le
permite
reorganizar
conocimientos
previos.
reconstruir
Parte
sus
generalmente
de
una experiencia exterior o interior que para
ser
asumida
reacomodo
y
de
comprendida
los
exige
conocimientos
un
y
gran
marcos
conceptuales previos. Debe tenerse en cuenta
que
el
mejor
aprender,
saber
aprendizaje
es
el
aprender
esto significa la capacidad para
aprender
siempre
asegurar
la
modificacin de alguna estructura cognitiva del
alumno.
CALERO PREZ, Mavilo. TEORAS Y APLICACIONES BSICAS DEL CONSTRUCTIVISMO PEDAGGICO Editorial San Marcos. Per
1999. 292 Pgs.
VII.2.
CONDICIONES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Para lograr la significatividad del aprendizaje
se requiere:
1. Considerar al nio o nia como sujeto que
llega
la
escuela
previsto
de
conocimientos y no carente de ellos.
2. Que
el
nio desarrolle
actividad
mental
una
entre
intensa
el
nuevo
conocimiento y los esquemas que existen, de
modo
que
los
nuevos
conocimientos
se
organizan sobre los antiguos en un todo con
su significado.
3. Que los nios trabajen en grupo durante el
mximo de tiempo posible. Un aprendizaje no
puede ser significativo si la actividad es
para toda una clase.
4. El
contenido
significativo
debe
para
ser
ser
potencialmente
asimilado
con
facilidad y el nio(a) debe estar altamente
motivado.
5.
El material
educativo
de
aprendizaje
debe relacionarse entorno significativo con
lo que el nio ya sabe y puede llegar a
asimilar
integrar
en
su
estructura
cognitiva,
produciendo
significativo
capaz
un
de
aprendizaje
cambiar
la
estructura cognitiva.7
Adems, como docentes con otra percepcin,
debemos
propiciar
en
los
alumnos,
la
concentracin en la actividad, su participacin
activa, la expresin de ideas sin temor, la
ayuda mutua, etc. Para que la actividad y el
conocimiento
resultado
de
esta
sean
significativos, es decir, que les sean tiles
para aplicarlos en la vida cotidiana y base
para otros aprendizajes.
VIII.
EL APRENDIZAJE DE LA ADICIN Y SUSTRACCIN A TRAVS DEL
QUIPU.
La
adicin
sustraccin
dems
apariciones
matemticas se pueden aprender por diversos medios y
diferentes maneras o estrategias metodolgicas; pero
en esta oportunidad se propone el uso del quipu,
como estrategia y medio o material de aprendizaje.
El
quipu
que
planteamos
ha
sufrido
algunos
cambios con respecto al original usado por nuestro
antepasados, en cuanto a colores y estructura,
con
fines
didcticos
de
que
permita
aprendizaje ya sea de manejo sencillo.
Obcit. Pg. CALERO PREZ, Mavilo, Teoras y Aplicaciones.
un
esto
fcil
continuacin
utilizarse.
C
describimos
Rojo
quipu
1.
el
Amarillo
Azl
El primer cordn colgante es de color amarillo
y representa a las unidades, ah se representan
dgitos del 0-9.
2.
El segundo cordn colgante es de color, azul y
representa a las decenas. Ah se guarda la
informacin matemtica del 10 al 99.
3.
En la tercera cuerda colgante, que es de color
rojo,
representa
las
centenas,
desde
100
hasta 999.
3.1. ADICIN Y SUSTRACCOM EN EL QUIPU.
La adicin es entendida como una operacin en
la que se juntan 2 cantidades y de estas se
halla el resultado llamado suma.
la
operacin
viceversa,
es
Y la resta es
decir,
es
la
operacin que consiste en quitar una cantidad a
otra mayor o menor, como resultado de dicho
proceso es la resta.8
El
aprendizaje
de
las
apariciones
mencionadas no debe ser puramente memorsticas,
ya que un nio no comprende para que repite
esas formulas como 1+1=2 su aprendizaje debe
basarse en el razonamiento y eso se lograra si
es que efecta ejercicios de matemticas con la
ayuda
de
abstractos
objetos
El
concretos
no
e independiente de dichos objetos.
quipu
exigencias
que
aprendizajes
trata
son
ptimos,
de
responder
necesarias
ya
que
para
esas
lograr
permitirn
la
manipulacin del nio y comprenda porque 1+1=2
y no simplemente repetirlo.
3.2. EL QUIPU COMO MATERIAL DIDCTICO.
El nuevo enfoque pedaggico plantea que: El
nio aprende en interaccin con el medio, a
ello Jean Piaget agrega: El nio(a) de 7 a 12
aos
se
encuentra
en
la
etapa
de
las
operaciones concretas. En tal etapa o perodo,
el pensamiento del nio empieza y requiere de
la
actividad
sensomotora,
partiendo de ellos. El
se
apoya
pensamiento
FLORA M. LACKE. MTODOS DE CLCULO RPIDO . 1ra Edicin, Editorial LIMUSA. Mxico, 1975. Pg.
crece
tiene
que
partir
de
la
manipulacin
experiencias
concretas,
desarrollarse
su
de
antes
manifestacin
objetos
que
pueda
abstracta
representativa.9
En este sentido, el
quipu, al permitir
la manipulacin cumple la funcin de material
didctico, ya que permite al alumno
objetivamente
realizar
las operaciones de adicin y
sustraccin.
3.3. COMO EL QUIPU PUEDE LOGRAR EL APRENDIZAJE DE LA
ADICIN Y SUSTRACCIN.
Las actividades con quipus son una va para que
el alumno comience a dominar las estrategias de
resolucin de
comprender
adecuado
problemas
razonar,
etc.
permitir
el
ayudan
hacer matemticas, ya que su uso
permite
posibilidades
porque
de
el
acceso
pensar,
Pero,
entender,
como
aprendizaje
el
de
quipu
la
nuevas
crear,
puede
adicin
sustraccin, de la siguiente manera:
Sabemos que el quipu funciona a base de
nudos, pues los nudos representan dgitos, es
decir, nmeros cantidades.
CALERO PREZ, Mavilo. Tcnicas y Aplicaciones Bsicas del Constructivismo Pedaggico. 1ra Edicin. Edit. San Marcos. Per 1998. Pg. 140.
Si quisiramos sumar, por ejemplo, 7+8,
tendremos que hacer 7 y 8 nudos respectivamente
en el cordn de las unidades, y si quisiramos
sumar 20+2, tendramos que hacer 2 nudos en el
cordn de decenas y 2 nudos en el
unidades
luego
sumando
cordn
hallar
de
el
resultado y as sucesivamente.
Al realizar dichas operaciones, el quipu,
de algn modo cumple la funcin del tablero de
valor posicional que es muy utilizado en las
escuelas para ensear las operaciones bsicas 1
de la aritmtica.
Para llegar a realizar las operaciones de
adicin y sustraccin a travs de unidades,
decenas y centenas, en el quipu, el alumno,
previamente, ya ha tenido que aprenden el valor
posicional de los nmeros de lo contrario no
podr desarrollar dichas operaciones.
3.4.
OPERATIVIDAD DE TRMINOS.
Los
siguientes
conceptos
ayudan
al
mejor
entendimiento de nuestro proyecto:
a)
QUIPU.- En quechua quiere decir nudo. Es
un
instrumento
informacin
animales
usado
por
matemtica
los
Incas
relacionada
poblacin.
Fue
un
para
a
guardar
productos,
instrumento
de
naturaleza puramente numrica, basada en un computo
de base decimal y de naturaleza posicional.
b)
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO.-
Es
toda
experiencia que parte del conocimiento del propio
alumno, que permite
de
experiencias,
conocimientos
ampliar
adems
de
anteriores,
experiencia
proporciona
posibilidad
de
aplicar
integrar
el
convirtindola
significativa.
aprendizaje
su propio universo
Este
al
estas
nio
tema
en
una
tipo
de
nia
experiencias
la
a
situaciones diversas ante el trabajo, estudio y su
propia vida.10
c)
ADICIN.- La adicin, es la operacin en la
que se agregan dos o ms nmeros para obtener una
sola cantidad denominada suma total.11
10
PLAN CAD, Aprendizaje Significativo N 04 CIPER-P. Puno, 1998. S/P.
11
FLORA M. LOCKE Mtodos de Clculo Rpido 1ra Edicin, Edit. LIMUSA. Mxico 1975.
d)
SUSTRACCIN.operacin matemtica
la diferencia entre
La
sustraccin
mediante
la
cual
es
la
se calcula
nmeros.
Por lo general, la sustraccin, se inicia con el
signo menos (-). Se disponen los nmeros como en la
suma, de manera que se restan unidad con unidad,
decena con decena, etc.,
en
la
colocamos
nmeros
posicin adecuada respecto a los enteros y
decimales.12
12
los
FLORA M. LOCKE Mtodos del Clculo Rpido 1ra Edicin, Edit. LIMUSA. Mxico 1975.
IX.
HIPTESIS Y VARIABLES.
7.1. HIPTESIS GENERAL.
La utilizacin del Quipu mejora el
adicin
aprendizaje
de
la
y sustraccin en los estudiantes del 1er.
grado de la I.E.P.
71011 San Luis Gonzaga
Ayaviri, 2003.
IX.1.Hiptesis especificas.
Identificar
el nivel de aplicacin de conocimiento
de adicin y
antes
de
sustraccin
en
los
estudiantes
la aplicacin del Quipu.
Determinar el nivel de aprendizaje de la adicin y
sustraccin de nmeros naturales que se logran en el
grupo experimental, con la aplicacin del quipu.
Comparar
los
resultados
obtenidos
del
grupo
experimental con la aplicacin del quipu y el grupo
de
control
sin
la
aplicacin
del
quipu,
en
el
aprendizaje de la adicin y sustraccin de nmeros
naturales.
7.2. SISTEMA DE VARIABLES
VARIABLE
DIMENSIONES
V. INDEP. -Adicin
INDICADORES
CATEGORA
sustraccin
realizar la operacin de
La
la adicin y sustraccin
utilizaci
-Manipula el quipu para
resolver
del
quipu
INSTRUMENTOS
y -Observan el quipu para
operaciones
de
adicin y sustraccin.
-Obtienen
con
la
resultados
utilizacin
del
quipu.
V.
DEPEND.
-Capacidad
.Efectan operaciones de En inicio
-Lista
adicin con U y D en el C 00-10
cotejo.
quipu.
de
En
El
-realizan
operaciones
aprendiza
de
je de la
centenas en el quipu.
adicin y
-Efecta
sustracci
sustraccin coN U y D en je
el quipu.
adicin
s proceso
hasta B 11-13
operaciones
Logro
de
de aprendiza
A 14-16
- Realiza operaciones de Logro
sustraccin
hasta destacada
centsimas
AD 17-20
-Actitudinal -Participa activamente y
con
inters
en
cada
trabajo.
-Valora su trabajo y la
de los dems.
-Demuestra
responsabilidad
empata
-Ficha
de
observacin
7.1.2. DISEO DE INVESTIGACIN
El diseo de investigacin que se utilizara es el diseo
cuasi-experimental de dos grupos intactos con pre y post
prueba para el grupo experimental y e grupo de control,
que
al
final
tratamiento
sern
comparados
expr4eimental
es
para
efectivo
analizar
o
no,
si
el
sobre
la
variable dependiente.
El diseo cuasi-experimental se diagrama del siguiente
modo:
GE = Y1-----X-----Y2
GC = Y1-----------Y2
Donde :
Y1 = pre-test
X
= tratamiento
Y2 = post-test
GE = grupo experimental
GC = grupo control
7.2. POBLACIN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIN
La poblacin de estudiante comprende a todos los alumnos del
2do grado de la EEP. N 71011 San Luis Gonzaga de la ciudad
de Ayaviri Melgar, durante el ao acadmico 2003.
La muestra de estudios esta conformado por 68 alumnos,
entra varones y mujeres de la seccin nica del 2do grado de
la escuela mencionada, la que se distribuye de la siguiente
manera:
MUESTRA DE ESTUDIO
GRUPOS
Experimental
SECCIN
A
N DE ALUMNOS
34
%
50
Control
34
50
TOTAL
68
100
FUENTE: Nmina de matricula 2003.
7.3. UBICACI0N Y DESCRIPCIN DE LA POBLACIN
La presente investigacin esta destinada a ejecutarse en la
EEP. N 71011 San Luis Gonzaga Ayaviri-Melgar, que y tiene
una ubicacin demogrfica urbana. Dicho centro educativo se
encuentra
en
la
Plaza
Francisco
Bolognesi,
Distrito
de
Ayaviri, Provincia de Melgar y Departamento de Puno.
Los
alumnos que son en total aproximadamente de 1300,
en su mayora provenientes del medio urbano y de familias de
condiciones socioeconmicas y culturales regulares.
7.4. MATERIAL EXPERIMENTAL
El material experimento es el quipu que ayudara a cumplir
con el objetivo de la investigacin.
Otro de los materiales
del presente proyecto
DE
APRENDIZAJES
que ayudaran a la desarrollo
de investigacin son las ACTIVIDADES
SIGNIFICATIVOS,
ya
que
ayudara
en
el
desarrollo de los temas de la adicin y sustraccin a travs
del quipu.
El diseo, tanto del quipu como de la actividad de
aprendizaje significativo, se presentan en el anexo.
7.5. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS
a)
TCNICAS
Se usaran "la observacin"
las
actitudes
negativas
directa , para ver cuales son
y/o
positivas
que
muestran
los
alumnos(as) frene al uso del quipu e el aprendizaje de la
edicin y sustraccin.
b)
PRE-PRUEBA
Esta prueba nos proporciona la informacin sobre el grado o
nivel de aprendizaje que tienen los alumnos sobre la adicin
y
sustraccin
antes
que
la
aplique
la
variable
independiente. Y para ver las condiciones con la que ingresa
al tratamiento experimental
c)
POST PRUEBA
Se aplicara con la finalidad
aplicacin
de
dependiente.
la
variable
de ver los efectos de la
independiente
en
la
variable
7.6. PROCEDIMIENTOS DEL EXPERIMENTO
Para llegar
a la concretizacin del presente proyecto de
investigacin y lograra con los objetivos , se cumplir con
los siguientes pasos:
1. mediante oficio, se obtendr
el permiso del director
para controlar con todas las facilidades para ejecutar
el proyecto en
2. Se
aplicara
EEP. N 71011 de Ayaviri.
la
prueba
de
entrada
para
tener
informacin sobre las condiciones academices en la que
se encuentran los alumnos del 2 grado de la mencionada
escuela.
3. Se aplicara el tratamiento con la variable independiente
a travs de actividades de aprendizaje significativos.
4. Se proceder don la aplicacin de la prueba de salida
para ver los efectos del quipu en el aprendizaje de la
adicin
de
la
estadsticamente
sustraccin.
los
Finalmente
resultados
se
obtenidos
proceder
para
su
informe y sustentacin final.
7.7. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS
Los estadgrafos que sern utilizados
del
anlisis
de
interpretacin
de
para el capitulo IV
resultados
siguientes:
7.8. DISEOS ESTADSTICOS PARA LA PRUEBA DE HIPTESIS
a) MEDIA ARITMTICA
son
los
i xi
i 1
b) DESVIACIN ESTNDAR
S
S2
Donde:
n = Nmero de alumnos.
= Sumatoria.
Xi = Notas de los alumnos.
S2 = Varianzas.
c) PRUEBA ESTADSTICA DE DIFERENCIA DE MEDIAS
x x
1
tx =
1
1
n1 n2
d) CONCLUSIN:
La conclusin es en funcin a los resultados
obtenidos.
VIII
ADMINISTRACIN
8.1. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIN
Las actividades que permitirn la concretizacin del
presente proyecto de investigacin, estn cronogramados
de la siguiente manera:
AO ACADMICO
1. Elaboracin del proyecto.
A
X
2. Presentacin y aprobacin
del proyecto
3. Ejecucin del proyecto
4. Elaboracin del informe
5. Sustentacin
6. Empastado
X
X
8.2. PRESUPUESTO
El presupuesto
investigacin
que cubrir el gasto de la presente
estn distribuidas y presupuestadas del
siguiente modo:
8.2.1.
BIENES
BIENES
Lana de varios colores
CANTIDAD
10
PREC. UNITARIO
3.00
TOTAL
80.00
Papel bulky
500
4.50
30.00
Papel A4
400
4.00
30.00
40.00
- Otros
TOTAL
190.00
8.2.2.
-Tipeado
SERVICIOS
SERVICIOS
impresin,
Proyecto
CANTIDAD
TOTAL
15
600.00
borrador de tesis
-Impresin de tesis.
200.00
-Fotocopias.
90.00
-Otros servicios
TOTAL
300.00
S/ 1190.00
8.3. FINANCIAMIENTO
La
concretizacin
del
investigacin en su totalidad,
los ejecutores.
presente
proyecto
de
es autofinanciada por
IX BIBLIOGRAFA
CALERO PREZ, Mavilo "Teoras y Aplicaciones Bsicas del
Constructivismo
Pedaggico".
Edit.
San
Marcos.
Per;
1999- 292 pags.
-
FLORA M. LOCKE. "Mtodos de Calculo Rpido" 1ra Edicin.
Edit. LIMUSA- Mxico, 11975 s/p
MINISTERIO DE EDUCAION. "Programas Curriculares del I, II
y III ciclos. Lima, 1999. 309 pags.
MINISTERIO
DE
EDUCACIN.
MECEP-
Puno
"
Modulo
de
Capacitacin. Educacin Primaria". Puno-Per, 1999. 110
pags.
-
NEZ
DEL
PRADO,
Oscar,
"El
Quipu
Moderno
Tradicin
Revista de Cultura" Per, 1951. 150 pags.
-
PACHECO ROS, Oscar
"Del Quipu Incaico
1ra. Edicin. Edit. CEPDI . Bolivia,
-
PALOMINO
QUISE,
Platn.
"Diseo
a la Yupana"
1999. 108 pgs.
y
Tcnicas
de
Investigacin". 2da Edicin. Edit. Titikaka. Puno-Per,
1997. 5532 pags.
-
PLANCAD. "Aprendizaje Significativo". N 04 CIPER-Puno.
1998. S/P.
ESQUEMA DEL INFORME DE TESIS
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN
Descripcin del problema
Definicin del problema
Justificacin de la investigacin
Limitaciones del problema
Objetivos de la investigacin
CAPITULO II
MARCO TERICO
Antecedentes de la investigacin
Sustento terico
Hiptesis de investigacin
Variables de investigacin
CAPITULO III
DISEO DEL MTODO DE INVESTIGACIN
Tipo y diseo de investigacin
Poblacin y muestras de investigacin
Ubicacin y descripcin de muestras
Material experimenta
Tcnicas
Procedimientos del experimento
Plan de tratamiento de datos
Diseos estratgicos para la aprueba de hiptesis
e instrumentos de recoleccin de datos
CAPITULO
IV
PRESENTACIN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFA
ANEXO
DISEO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1.
ESCUELA DE EDUCACIN PRIMARIA N 71011 San Luis Gonzaga de Ayaviri Melgar.
1.2.
TURNO: Maana CICLO: I GRADO: 2 Grado Seccin: ............
1.3.
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO (A) PRACTICANTE:
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
1.4.
APELLIDOS Y NOMBRES DEL PROFESOR DE AULA:
..........................................................................................................................................................
DENOMINACIN DE LA ACTIVIDAD: LA ADICIN.
1. rea Eje
- Lgico Matemtica.
2. reas Integradas
- Personal Social.
- Comunicacin Integral.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
3. Competencia
3.- Conocimiento de las operaciones
con nmeros naturales.
Resuelve
y
crea
problemas
matemticos
relacionados
con
situaciones cotidianas para cuya
solucin se requiere de la adicin y
sustraccin.
INDICADORES
3.1.- Utiliza el lenguaje matemtico para
expresar situaciones concretas , de
adicin con nmeros naturales.
- resuelve problemas de adicin
utilizando la tcnica del Quipu como
instrumento de aprendizaje.
3.2.- Resuelve problemas de adicin,
aplicando las tcnicas operativas
conocidas.
- Reconoce al Quipu como un
instrumento para resolver con
exactitud problemas de adicin.
3.3.- Opina, toma acuerdos y participa
en la programacin, ejecucin y
evaluacin de las actividades de
aprendizaje.
3.4.-Valora
y
participa
en
la
conservacin
del
patrimonio
histrico de su cultura.
4. Dinmica (Relajacin, Concentracin y Animacin) Adivinanza.
5. Secuencia Metodolgica a utilizar en el proceso:
Saberes previos, observacin, ejemplificacin, aplicacin, heteroevaluacin y
trabajo encargado.
6. Estrategias de trabajo: Grupal.
7. Fecha
Duracin Aproximada:
02 horas.
Momentos
Previo.
Momentos
Escenarios de Aprendizaje y Estrategias
Medios y
Materiales
El docente realizar una adivinanza para motivar los Tarjetas
de
nios y nias.
colores.
Escenarios de Aprendizaje y Estrategias
Medios y
Oro no es, plata no es, abre las cortinas y vers lo
Materiales
que es. Qu ser?
Prctico.
El docente entregarEl aPltano.
cada grupo su respectivo Quipu, pizarra
material de trabajo (El Quipu), luego los nios y y accesorios
nias
realizarn
ejercicios
de adicin
como
tablero
El docente
motivar
a los nios
mediante
la siguiente
de
valor
posicional.
dinmica El juego de las tarjetas.
Evaluacin.
Todo
el grupo
al frente
a realizar grupos
los ejercicios
Mediante
estasaldr
dinmica
se formar
de 5 Accesorios.
de
adicin
utilizando
el
Quipu
como
tablero
de
valor
nios y nias.
posicional.
El docente crear el conflicto cognitivo en los nios y
El
docente
realizar
heteroevaluacin
nias
mediante
las siguientes
preguntas:con la ayuda
de los dems grupos que no participan, los alumnos
debern
de transcribir
a sus
cuadernos los ejercicios
Quines
conocen
el Quipu?.
que estn bien realizados con sus respectivos
Quines utilizaron el Quipu?.
grficos
Extensin.
Parapedir
qu sirve
Quipu?.
El docente
a loselnios
y nias que cada uno Pizarra,
de ellos confeccione un quipu para que resuelvan accesorios,
Cmo
se le denomina
a la operacin
la cuadernos.
problemas
de adicin
que el docente
plantear en
en la
cual
se
agrega
a
una
determinada
cantidad
pizarra .
otra cantidad cualquiera?.
5 + 10 =
20 + 8 =
Cules son los trminos de la suma o
adicin?.
9 + 30 =
100 + 20 + 1 =
Bsico.
Quin
realizar un
50 + 2 puede
=
200ejemplo
+ 40 + 5de= la suma
o adicin utilizando un Quipu?
Los nios y nias debern de graficar cada uno de
El docente
mostrar
el material
trabajodel
(ElQuipu.
Quipu)
los
ejercicios
que resuelvan
con de
la ayuda
y ejemplificar operaciones de adicin utilizando el
Quipu como tablero de valor posicional .
El docente dar a conocer el pequeo concepto.
Bibliografa
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
Observaciones:
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
_______________________________
______________________________
FIRMA DEL ALUMNO (A) PRACTICANTE
FIRMA DEL PROFESOR (A)DE AULA
________________________________
______________________________
FIRMA DEL DOCENTE (A) DE PRACTICA
1.
2.
3.
Desechable
V B