100% encontró este documento útil (1 voto)
357 vistas34 páginas

PROCESO DE ACCION POPULAR Trabajo Completo

El documento habla sobre el proceso de acción popular en Perú. Explica que la acción popular permite que cualquier ciudadano demande ante el poder judicial la inconstitucionalidad de una norma administrativa. Revisa el origen e historia de la acción popular en Latinoamérica y su evolución en la constitución peruana. También analiza las definiciones y características de la acción popular según la doctrina legal peruana, resaltando su carácter público y participativo para defender el orden constitucional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
357 vistas34 páginas

PROCESO DE ACCION POPULAR Trabajo Completo

El documento habla sobre el proceso de acción popular en Perú. Explica que la acción popular permite que cualquier ciudadano demande ante el poder judicial la inconstitucionalidad de una norma administrativa. Revisa el origen e historia de la acción popular en Latinoamérica y su evolución en la constitución peruana. También analiza las definiciones y características de la acción popular según la doctrina legal peruana, resaltando su carácter público y participativo para defender el orden constitucional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PROCESO

DE ACCION
POPULAR

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 1

Introduccin
De la Constitucin Poltica del Per de 1993 incluye dentro de las garantas
constitucionales a la Accin Popular, la cual procede contra los reglamentos,
normas administrativas y resoluciones y decretos de carcter general,
cualquiera sea la autoridad de la que emanen, por infraccin de la Constitucin
y de la ley. En el mbito doctrinario, Csar Landa seala que La Accin
Popular est estrechamente ligada a la accin de inconstitucionalidad de las
leyes, en la medida que su objeto tambin es asegurar el orden constitucional
objetivo, adems del legal, pero examinando las normas inferiores a la ley
En definitiva, el proceso de Accin Popular constituye un mecanismo de control
concentrado de las normas reglamentarias, que es ventilado exclusivamente al
interior del Poder Judicial, y que presenta como objetivos el de velar por la
defensa del artculo 51 de la Carta Magna (el cual prescribe que La
Constitucin prevalece sobre toda norma legal; la ley sobre las normas de
menor jerarqua, y as sucesivamente), y el artculo 118 inciso 8) del mismo
texto normativo (que considera dentro de las atribuciones del Presidente de la
Repblica la de Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas
ni desnaturalizarlas; y dentro de tales lmites, dictar decretos y resoluciones).
As, la Accin Popular es el remedio para defender la constitucionalidad y
legalidad frente a las normas administrativas que la contradicen; es decir, es un
medio de control constitucional y legal de tipo jurisdiccional sobre normas
inferiores como son las de nivel administrativo. La controversia en una Accin
Popular constituye una discusin de puro derecho, en el que debe
determinarse si la norma de inferior jerarqua contraviene la Constitucin o la
ley. Los efectos de la sentencia no son particulares, sino generales, es decir, su
mbito de vigencia es para un colectivo y no una determinada persona.

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 2

DEDICATORIA:
El trabajo
de
investigacin
monogrfico
lo
dedicamos a nuestros padres; a quienes les debemos todo lo
que tenemos en esta vida A Dios, ya que gracias a l tenemos estos
padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y
celebran
nuestros
triunfos
A nuestros profesores quienes son nuestros guas en el aprendizaje ,
dndonos los ltimos conocimientos para nuestro desenvolvimiento en
la sociedad
CCM-ALFN-MQDLC-VVC-JICD-EAA

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 3

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 4

CAPITULO I

1. Origen y evolucin
lvarez (1974, citado por Abanto, 2010) opina que la accin popular es uno de
nuestros ms antiguos procesos constitucionales. Una institucin de origen
latinoamericano, aparecida en Venezuela y Colombia en la segunda mitad del
Siglo XIX e inicios del siglo pasado, denominada accin popular de
inconstitucionalidad o accin de inexequibilidad, como una reaccin al sistema
de la judicial review y anticipndose a los europeos en la institucin de su
sistema concentrado.
Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 5

Aparece en la Constitucin de Cuba de 1935, pudiendo ser ejercida por no


menos de veinticinco ciudadanos, con efecto derogatorio indirecto. Honduras la
establece en su Constitucin de 1936 y la de 1982, Bolivia la recoge en su
Constitucin de 1938, Panam en sus Constituciones de 1946 y de 1972, El
Salvador en las Constituciones de 1950, 1962 y 1983, Guatemala en la
Constitucin de 1965.
Bolivia ha adoptado el Tribunal Constitucional en su Constitucin de 1995 y
Guatemala ha optado por establecer una Corte de Constitucionalidad en la
Constitucin de 1985. Si bien es cierto que Colombia en la Reforma del 2001
ha optado por establecer una Corte Constitucional, a la que segn el artculo
241 se le confa la guarda de la integridad y supremaca de la Constitucin,
tambin lo es que en el inciso 4 se mantiene la accin popular de
inconstitucionalidad al sealarse como atribucin la de decidir sobre las
demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las
leyes, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su
formacin.

1.2 Doctrina
Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 6

Sachica (1980, citado por Carpio, 2002) demuestra que para apreciar la
naturaleza jurdica de la accin popular tiene que detenerse en tres aspectos
esenciales:
- Su afirmacin como proceso constitucional de control normativo y no solo
como
un
instrumento
de
control
interrganos,
- Su
carcter
pblico
y
participativo
y;
- Su naturaleza de instrumento preventivo de las controversias que pudieran
derivarse de la aplicacin concreta de los reglamentos ilegales e
inconstitucionales.
Un primer aspecto que surge de la codificacin realizada referente a la accin
popular, es haber explicitado su carcter de proceso constitucional dirigido a
defender la Constitucin Poltica del Estado frente a las infracciones a su
jerarqua normativa (art. 75), en cuya virtud comparte un mismo teleos y
tratamiento jurdico con el proceso de inconstitucionalidad de las leyes (con el
que adems se les unifica al momento de realizar la codificacin constitucional,
sin perder su individualidad).
Evidentemente, el codificador se preocupa en darle un contenido altamente
pedaggico a este proceso, al superar la original concepcin de tratarse
solamente de un mecanismo de control interrganos del Poder Judicial sobre el
poder reglamentario de la Administracin Pblica, para hacerle participar de los
esfuerzos por proteger la Constitucionalidad de los actos del poder constituido
con una participacin ciudadana abierta al mximo.
En este sentido, Landa (2010) en su tesis Teora del Derecho Procesal
Constitucional seala que accin popular es un proceso constitucional de tipo
jurisdiccional encargado del control constitucional y legal, contra las normas
reglamentarias o administrativas, contrarias a la Constitucin y a la ley ,
mxime cuando desde las Cartas Constitucionales de 1979 y 1993 se le
considero dentro del catlogo de garantas constitucionales junto con la accin
de inconstitucionalidad, el habeas corpus, el amparo y el habeas data.
Por ello, Danos Ordoez, (2007) considera que la accin popular est
estrechamente vinculada a la accin de inconstitucionalidad contra las leyes,
en la medida que su objeto tambin es asegurar el orden constitucional
objetivo, adems del legal, pero, examinando las normas inferiores a la ley. En
ese sentido, mediante la accin popular los jueces pueden declarar la
inconstitucionalidad con carcter general de las normas infralegal que sea
contraria a la Constitucin y a las leyes
Es en esa lnea de pensamiento que el propsito de la demanda de accin
popular es provocar el control abstracto de la legalidad y constitucionalidad de
la disposicin reglamentaria y son ajenos a su objeto, buscar la inaplicacin al
demandante, reponer al estado anterior las cosas, provocar la declaracin de
una situacin jurdica individualizada, u obtener un mandato del juez.

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 7

Este solo aporte de conceptualizacin dogmtica, aportara mutatis mutandi- a


la aplicacin de la accin popular, el desarrollo terico y jurisprudencial logrado
por el proceso de inconstitucionalidad de las leyes.
Para Grandez Carrasco, David ngel. (2012) El proceso de accin popular es
una accin pblica porque se refiere al inters comn de toda la sociedad de
respetar la Constitucin, reflejo de lo cual, es que se confa su activacin a
todos los sujetos capaces para provocar el cumplimiento de la funcin
jurisdiccional. Es una excepcin, a la regla general, por la que se reconoce el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva de las personas respecto de sus
derechos e intereses, ya que en este proceso el accionante no afirma derecho
alguno como suyo.
El accionante de modo popular no puede afirmar ni afirma su titularidad sobre
un derecho subjetivo material, sino que ha de limitarse a afirmar su inters en
provocar el examen de constitucionalidad de una norma reglamentaria en la
defensa de la juridicidad. Afirmar que el proceso de accin popular es una
accin pblica, equivale a reconocer que en este tema, entran en juego
intereses pblicos.
Finalmente, como es propio a todas los procesos de legitimidad abierta nos
encontramos frente a un instrumento preventivo de las afectaciones que podra
potencialmente provocar la norma a cuestionar. Por ello es que para su
procedencia no es necesario que haya mediado previamente algn acto de
aplicacin, ni siquiera una amenaza cierta inminente que ello suceda. El actor
plantea el tema sin que siquiera la norma le pueda ser aplicable a su situacin
jurdica particular o al colectivo al cual pueda pertenecer. De este modo, el
planteamiento de la accin popular con los efectos erga omnes que producen
sus sentencias, producen una evidente economa procesal al evitar el
planteamiento de multitud de litigios con ocasin de los actos de aplicacin del
Reglamento ilegal, facilitando al propio tiempo la unidad de calificacin de dicha
ilegalidad

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 8

CAPITULO
II
Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 9

2. Definicin
La accin popular es un autntico paradigma de la democracia. Mediante ella,
cualquier ciudadano tiene legitimacin activa para interponer una demanda, de
tal suerte que el Poder Judicial pueda declarar la inconstitucionalidad de una
norma reglamentaria con efectos derogatorios directos.
Barrios (2001) comprueba que la accin es popular porque la podr ejercer
cualquier ciudadano del pueblo. Ello resalta su carcter democrtico y, a su
vez, se considera como una de las vas de la participacin democracia; por
consiguiente, su ejercicio es eminentemente de carcter poltico, porque el
pueblo por medio de un ciudadano podr cuestionar los actos normativos que
expiden los gobernantes, cuando sean violatorios de los derechos
constitucionales (fundamentales, econmicos, sociales, culturales, colectivos,
etc.).
Segn Betancur (1979, citado por Mesina, 2008) define la Accin Popular como
una accin pblica de inconstitucionalidad con el alcance de efectos generales
en sus fallos El control es encargado al Poder Judicial, encomendndose a la
Corte Suprema, ya sea en Pleno o mediante una Sala Especializada, la
tramitacin de los procesos resolviendo como nico tribunal competente, en
nica instancia y de manera definitiva, por la innegable trascendencia poltica
que tiene la declaracin de inconstitucionalidad de una norma, que constituye
una manifestacin del control interorgnico del ejercicio de la funcin legislativa
por parte del rgano jurisdiccional al que se encomienda la guarda de la
integridad de la Constitucin.
La excepcin la constituyen nuestras
Constituciones que no lo precisan.
Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 10

La Accin Popular como garanta constitucional cabe definirla como proceso


constitucional e tipo jurisdiccional encargado del control constitucional y legal
contra las normas reglamentarias o administrativas contrarias a la constitucin
y a la ley es decir que como garanta constitucional tiene una serie de
caractersticas sustantivas y procesales que permiten delimitar sus alcances y
eficacia normativa.

2.1. Caractersticas
o Sustantivas:
Landa (2010) revela que la accin popular est estrechamente vinculada la
accin de inconstitucionalidad contra las leyes en la medida que su objeto
tambin es asegurar el orden constitucional objetivo, adems del legal pero
examinando las normas inferiores a la ley.. En ese sentido la Accin Popular
los jueces pueden declarar la inconstitucionalidad con carcter general de la
norma infralegal que sea contraria a la constitucin y las leyes.
Huerta (2012) concluye con la expulsin judicial de la norma infractora del
ordenamiento jurdico solo pueden declararla inaplicable parcial o totalmente
pero con efectos generales que casi es lo mismo a declararla nula. Al respecto
debemos mencionar que el control de los decretos reglamentos y dems
normas administrativas, deben realizase no solamente en las normas
constitucionales y legales sino tambin a las sentencias del tribunal
constitucional que hayan desde luego estimado o desestimado la declaracin
de la ley como inconstitucional.
o Procesales
Considera tambin la proteccin del orden constitucional y legal , los valores
supremos no solo del estado , sino tambin de la sociedad , la legitimidad
procesal activa es anormal y material , es decir que cualquier ciudadano puede
incoar disposiciones reglamentarias y administrativas ante el poder judicial , por
inconstitucionales e ilegales incluso los ciudadanos extranjeros residentes en el
pas , pueden ser titulares de esta accin , as como tambin el poder judicial
debe tutelar ese derecho a la accin de cualquier ciudadano.

2.2 Principales diferencias entre el proceso de amparo y el proceso de


accin popular
Tradicionalmente el proceso de amparo ha sido observado como un proceso
constitucional subjetivo, cuya nica finalidad es restituir el derecho
constitucional afectado de quien ha solicitado tutela jurisdiccional. Ello guarda
coherencia con el artculo 1 del CPC que le otorga a este proceso
constitucional la finalidad de reponer las cosas al estado anterior a la
vulneracin del derecho constitucional, y el artculo 55 del mismo cuerpo
Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 11

normativo, en donde se indica que la sentencia que estime la demanda debe


restituir al agraviado en el pleno goce de sus derechos constitucionales. El
Proceso de Accin Popular, en cambio, ha sido concebido como un proceso
constitucional cuyo fin es la defensa objetiva del Constitucin, de tal forma que
no es indispensable que el demandante se haya visto afectado, material o
moralmente, por la norma afectada. Por dicho motivo, la sentencia estimativa
posee efectos erga omnes para todos los futuros casos que se presenten en el
futuro.
En el Cdigo Procesal Constitucional se encuentra estipulado que la demanda
de Accin Popular se plantea directamente ante el Poder Judicial, mientras que
en la demanda de Amparo es necesario superar previamente la valla de la va
previa administrativa antes de acudir al juez constitucional. Sin embargo,
jurisprudencialmente nuestro Tribunal Constitucional en la STC N 2302-2003AA/TC ha sealado que No resulta exigible el agotamiento de la va previa en
el caso de normas autoaplicativas, pues al ser susceptibles de afectar derechos
fundamentales con su sola vigencia, el trnsito por esta va podra convertir en
irreparable la agresin

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 12

CAPITULO
III

3. LA ACCIN POPULAR EN EL PER


Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 13

3.1. Evolucin de su aplicacin en el sistema jurdico peruano:


3.1.1. En la fase de 1933 a 1979
Su incorporacin al rgimen constitucional peruano fue consagratorio de una
expectativa de introducir un novedoso instrumento de control normativo al
Poder Ejecutivo que sustitua al anrquico contemplado en la Carta de 1856
que solo declaraba la nulidad de los actos contrarios a la Constitucin. Antes
del Congreso Constituyente de 1931, la Comisin que Presidiera don Manuel
Vicente Villarn (1962, citado por Santamara, 2010) ya dejaba constancia que
los reglamentos se limitarn a determinar el modo de cumplir las leyes para
cuya ejecucin se dictan y a precisar y complementar sus disposiciones, sin
imponer obligaciones nuevas o ms onerosas a los ciudadanos ni alterar los
derechos y obligaciones que la ley seale a los funcionarios; sin embargo, no
constitua ningn mecanismo de control ante el incumplimiento de dicha
clusula.
Es el caso de Luis Muoz (1956, citado por Vecina, 2009) comenta que: el
esquema de justicia constitucional planteado por dicha carta explicando
conjuntamente el articulo 133 (accin popular) con el articulo 26 (que permita
las reclamaciones abiertas de cualquier ciudadano ante el Congreso por
infraccin a la constitucin). De su planteamiento se desprende que de ambas
normas deduca que el modelo de control constitucional de la Carta era mixto:
por un lado el control poltico a pedido de cualquier ciudadano por las
infracciones a la constitucin proveniente de cualquier norma legal, incluyendo
leyes y reglamentos, y por el otro, la jurisdiccin constitucional a cargo del
Poder Judicial va accin popular, pero solo contra reglamentos.
Garca Belaunde (1984, citado por lvarez, 2009) empresa que la posicin del
Poder Judicial en aquel entonces fue reacia a admitir demandas de accin
popular, bajo diversos argumentos. Hasta antes de 1963, el argumento
preferido fue aducir la carencia de desarrollo legal del artculo 133 de la Carta.
El maestro Garca Belaunde (1989, citado por Tupayachi, 2011) sintetiza que
en esa poca solo pueden ejercerla quienes tienen inters legtimo o moral en
la accin (lo que de por si es un contrasentido, pues de acuerdo a su
etimologa la pueden ejercer cualquiera del pueblo); y, b) Sus efectos no son de
carcter anulatorio ni dejan sin vigencia a norma alguna, sino que advertida la
colisin de la norma inferior con la Ley o la Constitucin, se declara que aquella
es no aplicable al caso sub-litis, ergo, ser vlida para todos los dems
casos

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 14

3.1.2. El segundo periodo (Desde 1979 hasta 1993)


Se inicia con la Carta Constitucional de 1979 que mantiene su competencia a
cargo del Poder Judicial resaltando la ampliacin del mbito subjetivo pasando
de ser un instrumento de control sobre una de las atribuciones del Poder
Ejecutivo a poder ser empleada para provocar el control constitucional sobre
toda norma reglamentaria expedida por el Estado, amplindolo sobre la de los
gobiernos regionales, los gobiernos locales y dems personas de derecho
pblico, como organismos autnomos, organismos pblicos descentralizados,
etc
Es en este periodo que el Poder Legislativo aprob la Ley No. 24968 Ley
Procesal de la Accin Popular , derogando el artculo 7 de la Ley Orgnica del
Poder Judicial, asignando a este proceso como finalidad el control jurisdiccional
de la constitucionalidad y la legalidad de las normas reglamentarias, a travs
de la declaracin y ejecucin de inconstitucionalidad o legalidad, en todo o
parte de las mismas. En esta regulacin, el proceso de accin popular estuvo
caracterizado por lo siguiente: La competencia judicial exclusiva para conocerla
esta desdoblada en primera instancia ante la Sala de Turno de la Corte
Superior que corresponda por razn de materia cuando la norma era de
carcter regional o local y la Sala de la Corte Superior de Lima, en los dems
casos.
(Art.
10)
- Participacin del Fiscal como dictaminador en el proceso (Art. 16)
- Prev la inhibicin y la conclusin del proceso por sustraccin de la materia
(decisin irrecurrible) si durante la secuela del proceso, la norma materia del
mismo fuere derogada o modificada en todo o en parte. (Art. 21)
- La sentencia que ampara la accin popular determina la inaplicacin total o
parcial, segn corresponda, y con efectos generales a partir de la fecha que
qued consentida o ejecutoriada, de la norma materia del proceso. (Art. 22)
Las sentencias recadas en los procesos de accin popular constituyen normas
prohibitivas para que cualquier rgano del Estado, bajo responsabilidad, emita
nueva norma con contenido parcial o totalmente idntico a la derogada por
mandato judicial, en tanto no sea derogada o modificada la norma
constitucional
o
legal
infringida.
(art.
26)
- Si la accin popular es amparada, el importe de las costas ser asumido por
el Estado; en caso contrario, las asumir el accionante. (cuarta disposicin
final)
Segn Pareja (2002) esta norma gener algn inters en la doctrina nacional.
Los tratados generales y comentarios al texto constitucional le llegan a reparar
algunas lneas solamente pero de orden exegtico. El debate central de la
jurisdiccin constitucional estuvo centrado en el estudio del modelo de control
constitucional seguido por nuestra Constitucin Poltica y en particular por el
estudio del proceso de inconstitucionalidad.

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 15

3.1.3. En la tercera fase, (desde la aprobacin de la Carta de 1993 hasta


nuestros das)
Se mantiene la competencia radicada en el Poder Judicial as como sus dems
caractersticas constitucionales preexistentes. Durante esta fase resalta
ntidamente como hito la aprobacin del Cdigo Procesal Constitucional, en
cuya Exposicin de Motivos se incluye el propsito de alcanzar la revitalizacin
de la accin popular expresando su voluntad de innovacin legislativa en esta
materia.
Sin embargo Pease G.Y., Henry; (2010), considera correcta esta expresin, en
la medida que evidentemente el legislador pretendi introducir las
adecuaciones necesarias a la accin popular, a fin de activar su ejercicio para
la proteccin del orden constitucional y legal de nuestro pas, y controlar mejor
judicialmente el ejercicio del poder reglamentario por las personas
conformantes de la Administracin Pblica. (Pg. 132-135)
En nuestra opinin, las modificaciones esenciales del nuevo Cdigo en esta
materia,
son
las
siguientes:
o Conceptualizar a la accin popular como un proceso constitucional dirigido a
defender la Constitucin frente a infracciones de su jerarqua normativa y no
como un control jurisdiccional sobre la potestad reglamentaria de la
administracin
(Art.
75).
o La posibilidad de dar efecto retroactivo a la sentencia que declare fundada la
demanda y, por ende, la nulidad del reglamento cuestionado. (Art. 81).

3.2. Procedimiento para su ejecucin


3.2.1. Legitimacin.
La demanda de accin popular puede ser interpuesta por cualquier persona.

3.2.2. Competencia.
La demanda de accin popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial.
Son
competentes:
o La Sala correspondiente, por razn de la materia de la Corte Superior del
Distrito Judicial al que pertenece el rgano emisor, cuando la norma objeto de

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 16

la
accin
popular
es
de
carcter
regional
o
local;
y
o La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los dems casos.

3.2.3. Demanda.
La demanda escrita contendr cuando menos, los siguientes datos y anexos:
i. La
designacin
de
la
Sala
ante
quien
se
interpone.
ii. El
nombre,
identidad
y
domicilio
del
demandante.
iii. La denominacin precisa y el domicilio del rgano emisor de la norma
iv. objeto
del
proceso.
v. El petitorio, que comprende la indicacin de la norma o normas
constitucionales
vi. y/o legales que se suponen vulneradas por la que es objeto del proceso.
vii. Copia simple de la norma objeto del proceso precisndose el da, mes
viii. su
publicacin.
ix. Los
fundamentos
en
que
se
sustenta
la
pretensin.
x. La firma del demandante, o de su representante o de su apoderado, y la del
abogado
.
2.3.4. Plazo
El plazo para interponer la demanda de accin popular prescribe a los cinco
aos contados desde el da siguiente de publicacin de la norma.

2.3.5. Admisibilidad e Improcedencia.


Interpuesta la demanda, la Sala resuelve su admisin dentro de un plazo no
mayor de cinco das desde su presentacin. Si declara la inadmisibilidad,
precisar el requisito incumplido y el plazo para subsanarlo. Si declara la
improcedencia y la decisin fuese apelada, pondr la resolucin en
conocimiento del emplazado.

2.3.6. Emplazamiento y Publicacin de la demanda.


Admitida la demanda, la Sala confiere traslado al rgano emisor de la norma
objeto del proceso y ordena la publicacin del auto admisorio, el cual incluir
una relacin sucinta del contenido de la demanda, por una sola vez, en el
Diario Oficial El Peruano si la demanda se promueve en Lima, o en el medio
oficial de publicidad que corresponda si aquella se promueve en otro Distrito
Judicial. Si la norma objeto del proceso ha sido expedida con participacin de
ms de un rgano emisor, se emplazar al de mayor jerarqua. Si se trata de
rganos de igual nivel jerrquico, la notificacin se dirige al primero que
suscribe el texto normativo. En el caso de normas dictadas por el Poder
Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 17

Ejecutivo, el emplazamiento se har al Ministro que la refrenda; si fuesen


varios, al que haya firmado en primer trmino. Si el rgano emisor ha dejado de
operar, corresponde notificar al rgano que asumi sus funciones.
2.3.7. Requerimiento de los antecedentes.
La Sala puede, de oficio, ordenar en el auto admisorio que el rgano remita el
expediente conteniendo los informes y documentos que dieron origen a la
norma objeto del proceso, dentro de un plazo no mayor de diez das, contado
desde la notificacin de dicho auto, bajo responsabilidad. La Sala dispondr las
medidas de reserva pertinentes para los expedientes y las normas que as lo
requieran.

2.3.8. Contestacin de la Demanda.


La contestacin deber cumplir con los mismos requisitos de la demanda, en lo
que corresponda. El plazo para contestar la demanda es de diez das.

2.3.9. Vista de Causa.


Practicados los actos procesales sealados en los artculos anteriores, la Sala
fijar da y hora para la vista de la causa, la que ocurrir dentro de los diez das
posteriores a la contestacin de la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.
A la vista de la causa, los abogados pueden informar oralmente. La Sala
expedir sentencia dentro de los diez das siguientes a la vista.

2.3.10. Apelacin y trmite.


Contra la sentencia procede recurso de apelacin el cual contendr la
fundamentacin del error, dentro de los cinco das siguientes a su notificacin.
Recibidos los autos, la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema dar
traslado del recurso concediendo cinco das para su absolucin y fijando da y
hora para la vista de la causa, en la misma resolucin. Dentro de los tres das
siguientes de recibida la notificacin las partes podrn solicitar que sus
abogados informen oralmente a la vista de la causa.

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 18

2.3.11. Medida Cautelar.


Procede solicitar medida cautelar una vez expedida sentencia estimatoria de
primer grado. El contenido cautelar est limitado a la suspensin de la eficacia
de la norma considerada vulneratoria por el referido pronunciamiento.

2.3.12. Consulta.
Si la sentencia que declara fundada la demanda no es apelada, los autos se
elevarn en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema. La
consulta se absolver sin trmite y en un plazo no mayor de cinco das desde
que es recibido el expediente.

2.3.13. Sentencia.
La sentencia expedida dentro de los diez das posteriores a la vista de la causa
ser publicada en el mismo medio de comunicacin en el que se public el auto
admisorio. Dicha publicacin no sustituye la notificacin de las partes. En
ningn caso procede el recurso de casacin.

2.3.14. Costos.
Si la sentencia declara fundada la demanda se impondrn los costos que el
juez establezca, los cuales sern asumidos por el Estado. Si la demanda fuere
desestimada por el Juez, ste podr condenar al demandante al pago de los
costos cuando estime que incurri en manifiesta temeridad. En todo lo no
previsto en materia de costos, ser de aplicacin supletoria lo previsto en el
Cdigo Procesal Civil.

2.3.15. Competencia exclusiva del Poder Judicial.

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 19

El conocimiento de las demandas del proceso de Accin Popular Judicial. El


proceso de Accin Popular es el nico proceso conocido por el Tribunal
Constitucional.
Son
competentes:
La sala correspondiente, por razn de la materia de la Corte Superior del
Distrito Judicial al que pertenece el rgano emisor, cuando la norma objeto de
la
accin
popular
es
de
carcter
regional
o
local,
La sala correspondiente de la Corte Superior, en los dems casos.

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 20

CAPITULO
IV
Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 21

4 .LA ACCIN POPULAR EN EL DERECHO COMPARADO

4.1. Alemania
4.1.1. Evolucin
En el ao de 1949 se expidi la Ley Fundamental de la Repblica de Alemania,
que corresponde a la Constitucin Poltica de ese pas, la cual se gui por la
idea de consagrar un Estado de Derecho y un Estado social. El primero hace
referencia al imperio de la ley en la Repblica Alemana y se fundamenta en el
reconocimiento de distintos principios como el de la divisin de poderes, la
libertad del individuo frente al Estado y, obviamente, el principio de legalidad.
Por su parte, el Estado social consiste en un complemento moderno de la
nocin tradicional de Estado de derecho, que consiste en proteger a los ms
desfavorecidos y en propiciar la justicia social. La forma de participacin
ciudadana es de carcter representativo, lo que indica que el pueblo no ejerce
el poder de forma inmediata, sino por medio de sus representantes.
Esto es un sistema democrtico consagrado en la ley fundamental; sin
embargo, en la prctica, la vida poltica de la Repblica Federal cuenta con
unos entes muy poderosos que intervienen en los asuntos de inters de la
comunidad, que son las llamadas asociaciones de intereses. Se trata de grupos
de personas reunidos por intereses comunes, que tienen como finalidad influir y
colaborar en las decisiones polticas de la nacin en asuntos de inters pblico.
De esta forma, son un factor poltico muy importante en asuntos como el medio
ambiente, los derechos de los consumidores, etc

4.2 EE.UU.
4.2.1. Evolucin
Estados Unidos se ha conocido por ser uno de los pases que le ha dado un
gran desarrollo al tema de las ACCIONES POPULARES, las cuales son
Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 22

conocidas como class action y citizen action. Estas acciones han tenido como
caracterstica que han pasado por diferentes etapas de formacin, unas ms
elaboradas que otras, pero consagradas desde un primer momento en el
ordenamiento jurdico de ese pas. sta se debe al sentimiento de pertenencia
para con la comunidad, lo que ha hecho que estas acciones sean consideradas
como el instrumento efectivo para la defensa del inters general.
Tuvieron su origen estas Acciones en las Equity Courts en las cuales
imperaba el principio de equidad y con base en l se fallaba. En un primer
momento estas acciones se constituyeron por la imposibilidad de citar a todas
las personas interesadas a juicio, debido a su gran nmero. Luego se
empezaron a expedir los cdigos escritos de procedimiento y las acciones se
conservaron en estas normas en la medida que se tratara de un asunto de
inters general y que las partes fuesen tan numerosas que resultara imposible
su citacin al proceso, entonces se permiti que una o ms personas
interesadas interpusieran la accin en beneficio de todas las dems y en el
suyo propio.
Sarmiento (2009) formula tres condiciones que deban ser cumplidas para la
interposicin
de
la
accin
stas
eran:
- Deba
existir
un
grupo
o
clase.
- Imposibilidad de hacer comparecer a las personas al proceso.
- Las partes que iniciaban la accin deban representar debidamente a aquellas
personas que dadas las circunstancias no podan comparecer a juicio
Posteriormente en 1966 se dictan una serie de normas que llenan algunos
vacos existentes en esta materia y que reglamentan casi en su totalidad el
ejercicio de estas acciones. En esta ocasin se establecieron unos requisitos
para
la
accin:
- Que la accin comprometiera a tantas personas que resultara imposible la
acumulacin
de
procesos.
- Que existieran fundamentos de hecho y de derecho comunes a todo el grupo.
El juez sera el encargado de determinar si exista o no la comunidad de hecho
o de derecho; el juez era entonces quien determinaba si aceptaba o no tramitar
el proceso como accin de clase dadas las circunstancias.
- Se estableci como requisito bsico que las partes fuesen notificadas del
proceso y se establecieron diferentes procedimientos para ello.
As mismo, como consecuencia del fallo el demandado deba pagar una
indemnizacin de carcter compensatorio ms no sancionatorio, que
representa la reparacin global de los daos sufridos por el grupo, la cual es
luego repartida entre los diferentes afectados.

4.3. Argentina
4.3.1 evolucin:

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 23

En Argentina se ha desarrollado el tema de las acciones populares en lo que


tiene que ver principalmente con el medio ambiente; por esto Albarracin (2011)
opina que: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo. El dao ambiental
generar prioritriamente la obligacin de recomponer, segn lo establezca la
ley.
Cassagne, Juan Carlos; (2007) establece: Las autoridades proveern a la
proteccin de este derecho, a la utilizacin racional de los recursos naturales, a
la preservacin del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolgica, y a
la informacin y educacin ambientales. Corresponde a la Nacin dictar las
normas que contengan los presupuestos mnimos de proteccin, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las
jurisdicciones locales. Se prohbe el ingreso al territorio nacional de residuos
actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
En la Constitucin Argentina se establece la proteccin de los derechos de los
consumidores y usuarios en el artculo 42, que consagra: Los consumidores y
usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relacin de consumo, a la
proteccin de su salud, seguridad e intereses econmicos; a una informacin
adecuada y veraz; a la libertad de eleccin y a condiciones de trato equitativo y
digno Argentina el mecanismo para la proteccin de estos derechos colectivos
est constituido por la accin constitucional de amparo que protege todos los
derechos constitucionales, que qued plasmado en la Constitucin de 1994 en
el artculo 43.
Santiago, Alfonso (2007) de la siguiente manera: Toda persona puede
interponer accin expedita y rpida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial ms idneo, contra todo acto u omisin de autoridades pblicas
o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantas
reconocidos por esta Constitucin, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podr declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisin lesiva.
Podrn interponer esta accin contra cualquier forma de discriminacin y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y
al consumidor, as como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan fines,
registradas conforme a la ley, la que determinar los requisitos y formas de su
organizacin.

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 24

Crtica al proceso de accin popular


El artculo 87 del Cdigo Procesal Constitucional, Ley Nro. 28237, establece el
plazo para interponer el proceso de accin popular es de 5 aos contados
desde el da siguiente de la publicacin de la norma. Al respecto, considero
que no se debe consignar dicho plazo para la interposicin de la demanda de
accin popular; ello en vista que las normas que podran infringir la
Constitucin y la ley no siempre son usadas por las personas que podran
sentirse afectadas. El momento en que una persona se da cuenta que una
norma le perjudica, es cuando hace uso de ella; pueden haber normas que no
utilizamos a pesar de haber sido publicadas hace 20 aos por ejemplo, y no
nos enteramos de la misma; y llega el caso que por cualquier motivo, nos
vemos en la necesidad de utilizar o ampararnos en dicha normas; y es recin
en este momento en que nos damos cuenta que la misma est en contra de la
Constitucin o de la ley, y tendramos la necesidad de interponer la demanda
de accin popular, a la que toda persona se encuentra legitimada; pero aqu
Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 25

nos encontramos con un problemas gravsimo, que habra vencido el plazo


para la interposicin de la demanda. Por este motivo, es que considero que no
debera limitarse a 5 aos el plazo para interponer una demanda de accin
popular, ello tambin resuelta atentatorio de los derechos constitucionales de
las personas, por las consideraciones antes expuestas.

CONCLUSIONES
1. La accin popular fue introducida por primera vez en 1934, resurgi en 1946
Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 26

y sigue sin interrupciones hasta la fecha. Sirve para controlar los actos del
poder pblico que sean ilegales o perjudiciales al patrimonio de la Unin,
Estado o Municipios, por actos o normas (sea por accin u omisin) y siempre
en defensa de los intereses de la colectividad.
2. El proceso de Accin Popular se interponer cuando hay contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carcter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen, cuando dichas normas
infringen la Constitucin y la ley.
3. La accin popular tiene las siguientes caractersticas:
a. Es una defensa no slo de la Constitucin sino tambin de la ley.
b. Procede contra los reglamentos, las normas administrativas, resoluciones y
decretos.
c. Estos reglamentos, normas administrativas, resoluciones y decretos tienen
que ser de alcance general, es decir, no proceden contra actos de ejecucin
revestidos de una aparente legalidad pero que cuyas consecuencias jurdicas
no trascienden ms all de la esfera personal, concreta y especfica.
4. El proceso constitucional de Accin Popular se interpone en consecuencia
en contra de las normas de inferior jerarqua que la ley, pero que contravengan
la Constitucin u otras leyes.
5. Cualquier persona est en condiciones y capacidad de interponer la accin
popular, cuando considere que una norma de inferior jerarqua que la ley,
vulnera la Constitucin u otra ley.
De acuerdo a su denominacin, puede ser interpuesta por cualquier ciudadano.
En la actualidad el concepto de patrimonio se ha ampliado y con esta accin se
puede cautelar la moralidad administrativa, la afectacin del patrimonio cultural,
artstico, histrico, econmico, etc. Algunos autores dicen por ello que en
realidad sirve para defender los llamados intereses difusos. Su trmite es ms
lento

SALA CONSTITUCIONAL DE LAMBAYEQUE


Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 27

EXPEDIENTE No. : 2008-194


DEMANDANTE: ENRIQUE HEBERT GONZLES PISFIL
DEMANDADO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONSEF
MATERIA: ACCIN POPULAR
VOCAL PONENTE: EDWIN FIGUEROA GUTARRA
RESOLUCIN NUMERO: TRES

En Chiclayo, a los treinta das del mes de enero de dos mil nueve, la Sala
Constitucional de Lambayeque, integrada por los Magistrados Carrillo
Mendoza, Figueroa Gutarra y Chvez Martos, pronuncia la siguiente
resolucin:

ANTECEDENTES
Con fecha 31 de octubre de 2008, el recurrente Enrique Hebert Gonzles Pisfil
interpone proceso de accin popular contra la Municipalidad Distrital de
Monsef a fin de que se deje sin efecto la Resolucin de Alcalda 057-2008a/MDM, la cual impone el pago de la suma de S/ 70.00 por concepto de
renovacin de concesin y S/ 10.00 por concepto de solicitud valorada. Alega
que la disposicin impugnada contiene una imposicin de carcter tributario y
que no se ha expedido la respectiva Ordenanza Municipal. A su vez, que si se
cataloga el pago a efectuar como tasa, que dicho concepto no ha sido
consignado en el Texto nico de Procedimientos Administrativos TUPA de la
entidad demandada, en abierta trasgresin del artculo 44.2 de la Ley 27444
Ley del Procedimiento Administrativo General.
El Procurador Pblico de la Municipalidad, con fecha dieciocho de diciembre de
dos mil ocho, contesta la demanda y solicita que la misma sea declarada
infundada. Acota que el actor solicit en su momento la disminucin del monto
de renovacin establecido en el TUPA y que como consecuencia de dicha
peticin, se expidi la Resolucin de Alcalda materia de esta impugnacin,
ejerciendo la Municipalidad su potestad de facultad normativa. Por tanto, hubo
aprobacin de los accionistas al respecto, por lo cual corresponde desestimar
la pretensin.

FUNDAMENTOS

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 28

Sobre el proceso de accin popular


1. El artculo 76 del Cdigo Procesal Constitucional prescribe que la demanda
de accin popular procede contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones de carcter general, cualquiera sea la autoridad de la que
emanen, siempre que infrinjan la Constitucin o la ley, o cuando no hayan sido
expedidas o publicadas en la forma prescrita por la Constitucin o la ley, segn
el caso.
2. Corresponde inferir, a partir de lo expuesto, que el Poder Judicial tiene la
potestad de determinar si la Administracin ha decidido en forma correcta su
atribucin normativa para regular relaciones de orden administrativo entre
particulares. Esta competencia es exclusiva del Poder judicial y como tal, el
barmetro de ejercicio de fiscalizacin e la accin popular supone de suyo
examinar lo que ha decidido la Administracin.

Anlisis del caso concreto


3. En el caso sublitis una particularidad relevante la constituye si el derecho de
renovacin de concesin ha sido establecido o no. De no haberse insertado en
el Texto nico de Procedimientos Administrativos o de ser el caso, si no obrara
el respectivo Edicto u Ordenanza Municipal para la emisin de una
contribucin, tasa o impuesto municipal, nos encontraramos frente a una
irregularidad administrativa.
4. A folios treinta y seis obra, como recaudo de la emplazada, que el derecho
por concesin ascendente a la suma de S/ 80.00 ha sido fijado por la entidad
demandada oportunamente, a mrito de la Ordenanza Municipal 001-06-MDM,
de fecha veinte de enero de dos mil seis.
5. Tal como alega la emplazada, la Resolucin de Alcalda materia de
impugnacin, entonces, obedece a una circunstancia especfica de un acuerdo
con el actor, a efectos de rebajar el derecho inicialmente fijado de S/. 80.00. En
tal sentido, no nos encontramos frente a una incongruencia inmediata, cual
sera la no publicacin del derecho de concesin, caso en el cual estimaramos
la procedencia de la demanda, sino frente a una determinacin administrativa
como consecuencia de una disposicin autnoma del ente emplazado a
efectos de fijar una suma menor a la que fue objeto de reclamo.
6. Por ende, es potestad que en plazo razonable el Municipio demandado
regularice la decisin contenida en la resolucin impugnada, consignando en el
TUPA de su institucin el nuevo monto por derecho de renovacin. Bajo esta
pauta, no apreciamos manifiesta irregularidad en el accionar de la
Municipalidad demandada como decisor administrativo.

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 29

DECISIN:
Por estos fundamentos, la Sala Constitucional de Lambayeque, con la
autoridad que le confiere la Constitucin Poltica del Per, DECLARA
INFUNDADA la demanda de accin popular interpuesta por Enrique Hebert
Gonzles Pisfil contra la Municipalidad Distrital de Monsef; consentida o
ejecutoriada que sea la presente, dispusieron su publicacin en el diario oficial
El Peruano conforme a ley. Interviene el Seor Chvez Martos por haber
integrado Sala el da de la vista de la causa.
Publquese y notifquese
Sres.
Carrillo Mendoza
Figueroa Gutarra
Chvez Martos

Anexos
Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 30

Proceso de accin
popular

Origen y evaluacin
Principales
diferencias del
proceso de amparo

Definicion

caracteristica

La accin popular en el
peru

Evolucion

Procedimiento
para su

La accin popular en el derecho comparado

Evolcuion
argentina

Evolucion
Evolucion

Alemania

EE.UU

Procedimiento para su ejecucin

legitimacion

competencia

demanada

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 31


Apelacin y tramite
Costos
Requerimiento
de los

plazo

Emplazamiento y
Vista de causa
publicacin
de la
Sentencia
Consulta
demanada

cautelar
Contestacion
Admisible e Medida
Medida
la demanda
improcedente decautelar

IMGENES

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 32

Bibliografa

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 33

https://edwinfigueroag.wordpress.com/2010/12/04/sentenciasconstitucionales-accion-popular/
http://www.resunografias.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=3849:la-accion-popular&catid=7&Itemid=25
http://www.buenastareas.com/materias/monografia-sobre-elproceso-de-accion-popular-en-peru/0
http://escritosconstitucionales.blogspot.com/2009/01/accionpopular.html

Universidad Alas Peruanas Filial ICAPgina 34

También podría gustarte