0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas4 páginas

Realidades Escolares en Procesos de Diversidad Cultural

El documento discute las realidades de la educación en México en el contexto de la diversidad cultural. Señala que la reforma educativa no siempre ha mejorado la calidad de la educación y que las políticas educativas a menudo fracasan porque no toman en cuenta las lecciones del pasado. También sugiere que la educación en México se ha vuelto menos efectiva, ya que los conocimientos impartidos a menudo no conducen a logros profesionales y muchos no pueden acceder a la educación superior. El documento concluye que se necesitan cambios fundamentados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas4 páginas

Realidades Escolares en Procesos de Diversidad Cultural

El documento discute las realidades de la educación en México en el contexto de la diversidad cultural. Señala que la reforma educativa no siempre ha mejorado la calidad de la educación y que las políticas educativas a menudo fracasan porque no toman en cuenta las lecciones del pasado. También sugiere que la educación en México se ha vuelto menos efectiva, ya que los conocimientos impartidos a menudo no conducen a logros profesionales y muchos no pueden acceder a la educación superior. El documento concluye que se necesitan cambios fundamentados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

REALIDADES ESCOLARES EN PROCESOS DE DIVERSIDAD

CULTURAL
Actualmente vivimos en un contexto en el que la educacin a veces cambia pero a
veces sigue en el mismo paradigma pero realmente no queremos ver que este tipo
de cosas que se quedan en el proceso afectan a que la educacin no sea la mejor,
el presente ensayo tiene la finalidad de dar a conocer y poner en juego sobre el
verdadero paradigma educativo que estamos viviendo en la actualidad, hacer una
comparacin constructiva si es que en la actualidad la reforma educativa nos est
favoreciendo en algo o simplemente nos est perjudicando, pero se ve desde el
punto de vista de cada uno de nosotros sobre todo conociendo las realidades
escolares a las que estamos expuestos en procesos de diversidad cultural.
La motivacin por estudiar parece estar perdiendo el poder, antes si estudiabas
sabias que tenas un futuro asegurado, pero actualmente tener una titulacin es lo
mismo que no tenerla porque esto ya no garantiza encontrar un trabajo. La
educacin se masifico desde el siglo XIX y XX en pases desarrollados pero en
Mxico esto empez en la segunda mitad del siglo XX (Eduardo Andere, 2013).
Es por ello que a Mxico nunca lo toman en cuenta porque nunca exige ms
calidad educativa para su pas porque se deja de todo y porque siempre es el que
paga las consecuencias de la mala calidad educativa que vive.
Da a da se va viviendo un constante fracaso de las polticas educativas debido a
que muchos factores estn arraigados al pasado, realmente no cuenta con un
fundamento ni un objetivo al crearlas puesto que no logran tomar en cuenta las
fallas que anteriormente se han ido teniendo, para poder mejorarlas sobre todo un
dilema es la reforma educativa que realmente quienes la hacen y sobre todo la
ponen en marcha son personas totalmente externas a tener una verdadera
experiencia frente a un grupo o bien ni siquiera son docentes y no logran ver que
la reforma trae consigo muchas deficiencias que afectan la calidad educativa.

Pero realmente estamos viviendo una realidad en la cual se les da prioridad a


escuelas de altos recursos o de mejor calidad o bien las que se encuentran en
zonas recatadas y sobre todo reconocidas y es donde nos preguntamos Dnde
quedan aquellas escuelas con carencias? Eduardo Andere (2013) menciona que
en Mxico el dinero sigue al maestro y no al alumnos, es decir se le paga las
mismas compensaciones sin importar que un maestro tenga ms alumnos que
otro, sin importar que un maestro este ms preparado que otro.
Cada vez la educacin va cayendo ms y ms abajo debido a que ni siquiera se
toma en cuenta la calidad de maestro que esta frente a grupo o bien solo quieren
aplicar reformas de otros pases sin importar si realmente es adecuado para
aplicarlo en Mxico. Debemos de aprender lo que otros pases han hecho con su
educacin, pero no para copiarlo sino adaptarlo a nuestra cultura y as mejorarnos
constantemente.
La escuela para todos pretende tambin que se conserve esa identidad cultural
(Clifford Geertz, 2003) por decirlo as, los valores, tradiciones, smbolos y
creencias, realmente esto se me hace muy importante, porque la aculturacin es
un trmino muy actual, los jvenes somos felices adquiriendo tradiciones de otros
pases, de lugar de enriquecer lo que somos como mexicanos; como futuros
maestros, ese debe de ser un objetivo muy claro, fomentar y respetar nuestras
races, con el ejemplo, no seguir tanto las modas y prototipos que es algo muy
usual.
Se cree que la educacin que se imparte en las escuelas es la responsable de que
las personas sean malos ciudadanos, no encuentren trabajo o no sean capaces de
desarrollarse

profesionalmente,

pero

esto

tambin

es

consecuencia

del

crecimiento de los individuos dentro de su familia. La familia es la base de la


sociedad y por consecuencia tambin es responsable de la educacin de las
personas que existen viven dentro de ella. Actualmente la educacin en Mxico es
ineficaz, porque realmente los conocimientos que se imparten en las escuelas
pblicas no lleva a los alumnos al logro de sus metas profesionales y sobre todo,
en este momento la mayor parte de las personas que quieren iniciar su educacin

superior no tienen esa oportunidad, ya sea porque su condicin econmica no se


lo permite, o porque los conocimientos que adquirieron en su educacin previa no
son adecuados para aprobar un examen que es la puerta a su educacin.
Es responsabilidad del educador hacer emerger el deseo de aprender. Es el
educador quien debe crear situaciones que favorezcan la emergencia de este
deseo. El enseante no puede desear en lugar del alumno, pero puede crear
situaciones favorables para que emerja el deseo. El profesor debe ser muy
exigente, pero por solidaridad. Debe ser aquel que entrena para que cada cual d
lo mejor de s mismo y pueda estar orgulloso de lo que da. Muy a menudo los
alumnos con dificultades son aquellos que nunca se han sentido orgullosos. Se
dice que un alumno fracasa porque no est motivado. (PHILPPE MEIRIEU).
Entonces debemos de hacer una gran reflexin sobre lo que realmente se est
viviendo en Mxico en cuanto al paradigma educativo si realmente no est
beneficiando o nos est afectando y sobre todo debemos de poner a pensar si
Mxico necesita la reforma para mejorar la calidad educativa o estaramos mejor
sin ella. Para producir cambios que mejoren la educacin son necesarios ciertos
criterios fundamentados a partir de evidencias y no solo a partir de una voluntad
personal y/o poltica (Silvina Gvirtz, 2007).
Sabemos de ante mano que la educacin es para todos pero para que todos sean
parte de la educacin es necesario tomar medidas radicales en cuanto a la
manera de recrear nuevas polticas educativas, se debe mejorar el pensamiento
de nuestras autoridades para lograr ser ms los que queremos avanzar e innovar
y transcender mediante nuevas tcnicas educativas haciendo de nuestra
educacin algo de calidad que no sigan vindose esas preferencias por escuelas
con mejores niveles y que a todos se les de la misma oportunidad de seguir
estudiando.
BIBLIOGRAFIA:
-

Andare, Eduardo; La escuela rota; Mxico 2013.


Gvirtz, Silvina; La educacin ayer, hoy y maana, editorial AIQUE
educacin, 2007.
Resumen de la entrevista a Philppe Meirieu Es responsabilidad del
educador provocar el deseo de aprender; Cuadernos de pedagoga.

ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA


Licenciatura en Educacin Preescolar

ENSAYO
RESPONSABLE DEL CURSO: Lic. Carlos Tllez
Caldern
ESTUDIANTE: Patricia Graciela Cedillo
Gonzlez
Cuarto Semestre
CICLO ESCOLAR
2014-2015

También podría gustarte