100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 699 vistas5 páginasJauss Hans Robert - Estética de La Recepción y Comunicación Literaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Esiética de la recepcion
y comunicacion literaria
tica de fa recepeton, uno de cuyos tedricos
La este
Hans Robert Jauss
mis inportantes es el alemin Hans Robert Jauss,
no ha tenido aiin e'
1p castellano una difusion aquivalente
‘a la que caracteriz6 hace décadas a la estilistica
o, en la actualidad, a
aeri
Como el destino de ciertos textos
‘ca estructuralista y post-estructuralista frances.
pareco sujeto a las inapetables decisionos editoriates
punto de Vista s2 propone abrir un lugar de difusion alt
(0 al éxito de las modas literarias,
Hoy traducimos el texto de Jauss,
ernativa a ambas contingenciss.
ponencia presontada al noveno congieso
de la Asociacion internacional de Literatura compareda,
Tealizado en innsbruck én 1979 y publicado en 1380
1. La _estética_de_ta_recapcion,
conotida tambien como “Escuela de
Constanza”! se ha ido :translorman
do, a partir da 1986, en una teoria
(a comunicncién lteraris. Et abie
Jones es la bistoria,
ig_definide
que _implica_siempre_wes_Taatorest,
nator, la_obra_y a publigo. Es
Wigcit, un proceso iaisetico, on et
cual el
Sdn y_ rocepeibn pasa por la ioterme
Giacién de [a comunicaciée literaria
De este mode, Ia nocibn de. recen
ves entandida en al deble sen:
moun proce
movimiento entee produc
tide de esogida {o spropiscion) €
interearnbio. Pat to demds, [a nocidn
tle estética no se fefiare yo a uaa
ciereia de lo Geilo, ni a las viejos
amoiogia ca Me Warning: Razoptionsts
Se pocte und Pras, Muni Pink
(Oia, Puede. tanbide conuttase (a
Tere jronessa de gues vio fos ensayo8
Si ne elect daw? Pour una esti
vas Mans Copnun, bag, atin, $978
eo eilignny eat. The Act of ead
Loieces, Routledge & Rogan Paul, 1978
Ronetes Dyrgunts Der ART der Loss,
(edie ogh, PoFtique 3. coaigealo
Mamie so expecah 21a sitica de 1
1m perms Poseagve, N98. Pas
a4
preguntas sobse fa esencia del arte,
fing a uA problema descuidsdo
Gurante mucho tiempo:
ancend ) sobre _el arte
defo 2aperienclaartistica mia, |
3 través dela _considernsion_ is
Via de 1 pidotics estétiow que,
fag netividades de
depeion —y_comunieaci
1b base de todos las manifestacio
i ater
Ta palabra _alermana_ Rezeptiow
cisivetik dewichadamente — suyiere
tin matontendido fatal: en franess ¥
Bh ngs, ta. palabra recepcisiy per
Ghats’ s6io. at lexico de fo hotele
Ha esin embacg9, sie neoiosisma
fat abierto yo enmiva en 13 (00
Sa enatica internacional ¥ 8 pt
pea: ea) tanto
Soeioa enétoa, receseti, camperta
tn doble 237% Dy 9880
Sa‘ver, Se define como ‘gn acto de
dole faz que inciuye el et6z10 pro
(hicks por fa obra de army slate
sees au publica ty resibe 16ers: |
sre a go quiere) EF poblico
fer equstinatario") puode reaecionary
ta obra
cio ajustar 38
le manoras sisy diferentes:
unde ser simplemente consumila o,
fulunnds, ser eriticada, puede adi
rirsela 0 rachaestsela, se puede gozar
con su forma, intsrprotar su conte
ido, suscribir una Interpretaci6n
gonocida 9 intentar wna
Tncluzo, el clestinatario pueda res
ponder a una obra’ productenda:
una obra De arte mado 50
cumple ol eifeuito comunicativo
Ue In historia literaria: el predictor
fs también un “receptor, desde et
mmamento en que comienza a 2c:
bir, & través de todas estas octivi
Gades, diferentes, ef sentido de une
bra $2 constituye siempre de nuevo,
como resultado de la coincides
de dos factores: el horizonte de ae
pectative fo cbdligo priemario) ion
Bodo en ta obra, y ef Horizonte de
Gxperieneia (9 cécligo secundaria}
suplido poe el receptor.
El portuiado meicdolégico que
ta pstdtica de ta fecepcion quiere
inuiodueir en Ia interpretacion cian:
tities, distingue los dos horieontos
Caf alec implica y dm la cece
Gidn astwalizada de una obo de
rte, Es iniipensable procticar
tata distincion si so quiere conipren:
ier t engranaje do estructuras que
condicionan el efecto de una lita
las noresat ostitions apticadas por
|
\
|
{j
:
i
fi
dus intérprotes en el curso da lo his:
toria literatia, Encontrar stuevamente
Ia comunicaciss fiteraria, oculta por
lo que suefe lamarse los "hechos lite:
rarios”, os el objetivo de fas nuevas
investiacionss que exigen une tears
Jiteraria capaz de tener en cuenta la
fnteraccign entre preduecién y recep
cin, A través de esto interaccion 507
realiza el intereatnbio continua entre ?
autores, obras y publicas, entre Ia ox: |
perieneia actistica prosanta y te nasada. ¢
Contraria a una tudicién de investi-
gaciones histéricas del tipo "Ia suerte
de..." la_aetéticn dela cucepcién 7
twstituye el rol getivo del lector en
ia coneretizacion sucesiva del sencio
ye fas obias a tavés de la historia
Por otra parte, la estética de la re
cepeién no debe ser confundids con)
luna. seciolagia histories det pablico,:
interessda s6le en los cambios de gus)
to, de intereses o de ideologiss, Opo-
piéndase a ambos muiodss, que
reduce Ia historia cazualidades uri
tigg_de a recepeiin
sontiane una _concene
‘aterales, fast
as_inkerp
tees ua_inteicambio de experien--
“dillego,_ua
‘uego,_de_pieguatas y_respuestas,
2. En ta década cel soconta,
ntenté teansforrar la uris. te
ja en, méteds descriptive y tor
vwlizamte colocado “mis alli de la
worpratacion”, segire un modelo
ropio de as ciencias namolégicas
f oposicién a esta tendancia, Ia xs")
ica de la reeepeién hace protesién
9 te hermendutica y se situa en el |
de fas cienciss dat sentido,
nto, et hecho de que vuelva a ta
Leepretaciéa, no significa en abso:
to que esté dispuesta a abandonar |
5 adquisisiones de Ia aproximacion!
wucturat, 0 a
2 la que el sien
asf misma ascyurarta 19. objetivi
a. La interprotscidn, sogiin fa ex
3 de (3 recencion, exige que rf
contrale we
recongciende et horizoate
posicisn
ta raflaxiéey funda une bermendu
fe natieque a
ple veto da borar
pect
bjetiva,
hits dea
aproximacién |
histories
tics que abre un disioga enti el pra-
santa y ol pasado, y que intagea Io
nueva interprerieiéa en ta serie his:
tbrica de las coneretizaciones dol
emntide, A este fin, hoy 2 necexa
fio desserollar una suey hermenu
tica Titeraria que, segin fo rmodelos
do [a teoloyia y de 'a jurisprudencis,
tenga en cuenta las ties actividades
que constituyen el acto de compre
lett [2 comprensidapropiamente
cha, Ia inteepratacion y la apliceciéa,
Le wologia y fa
ppréximas en al espacio de fas cienicias
textuaies, Nan prograsado tanto en 1a
reflexién hermenéuties que acomparia
su préctica cientifica, que el aporie
de la hermendutiea lteraria wadicio-
rat af actual debate sobre la herme:
éutica general se reduce ~corio Io
deca ya Pater Szondi en 1970—
al papel modesto del pariente po»
bore? Sus problemas son evidentes
cuando = le pide una teorie de la
comprension qua convanga al earéc-
for estético de fos textos literarios,
En 1g tradici6n universitaria, solla
resolverse esta cuestién remitiéndola
va a Ia retérica, cuyo espacio era al
de los efectos del discurso literario,
ya a ta critica, que legislaba sobre
los valocos astéticas. Es indudabie
que ita question fue plantend
bisa. otra. forma dexte el comionzo
tie nuestro siglo: pidnsese en et pro-
Llama Ue Sa “iterariedad” suscitado
por los farmalistas rusos, @ en una
critica de la belleza, propyesta a ia
estilistica por Leo Spitzer.” Pero ai
for primeras ai este itie se propu:
sineon justifienr sus métodos de inter
a través de una fellexién
néutica, Lo ausoncia de
ny a
jurisorudeneia,
retacion
teorin de la camprensi tome
Ue posieién contraria a toda herme:
hévtica, caracterizaron fuego [3 euava
postica liagitstien 0 semiética, asi
‘coma Ing tearins de to wscritura, dal
En Sinsutiruag i oa iterarecin tor
moneutik, Prawituet, 1975, 04,
cin hneorpretacior te L, Spitzer sonar
io ios aus refleriones rarginaes sobre
ff eiecula nevinentucien, ease a cespecto
ff logo tie Jean Siareainski: £ vet vivane
if ~ fs relation critique, Paris, 1979. Mov
Uiaduecisiy earilinoa! La eplaciin ries
psicoandtsie y ltoracurs, Tasior, 1974
juago textual y de ta intortaxtualidae,
Con el titulo sintomitico de Contra
fa interpretacién: (1868), Susan Sontag
hizo fortuna, porque Yeruncisbe ta
contradicciGin eatie fa literatura mo:
ders y [a interneetacién tradicional
que, reducienda e} sentido plural
de la obra abierta a una significa:
cién Gnica, pretendidamente obje-
tiva, pero ‘oculta deirds del texto,
no fours aferrar Ja estructura até:
ties que coracteriza a ta mayorfa
de lat obraz contmporsieaas.*
Luce fue erraigindose un prejuicio
segin el cual fa hermenéutica sects
una doctrina obsolete, esotirics y
reqida por, el interés ideoldgico de
eelorzamiante de la autoridad jar
cida por la tradiciéa sobre el pre:
Susan Sontag olvidsba,
argo, que su vivaz ataque contra
las simplificaciones de la intorpra
tacidn positivist, ya habia ido mis
Iejer en af debate hermenéutico
atemén, La estética de ta recepcisa
fetomd lor argumentos da {a filoso-
fa hormenutica du Hans-Georg Gs
datnar® al curstioner, desde 1966,
objetivismo de fa exégesis impues-
to en la encefianza de fa Hicecstura,
Dequncisba las ifusiones del histori
Gera qua, preconizando el
revo a las fusnten"” y fa “Tidotidadt
es causa Ue que el in.
érpeete ignore los limites de ho
Fizonte historico, dasconozca lo que la
Feeapciéa cel texto debe a la histo:
fia, slo sefiale errores y malas lee:
iabaja de au predece:
al texto",
sores, y Hogue incluso a imaginsrse
an ua relacién pura @ inmediata
can fl texto, como parevlor dinieo
de su verdadero sentido. La extética
ddo_I_secepeidn, por el cantar,
ido de us obra.
Wistériea do sus_conerati
0 tend come” hjetiva!
(Gadameatol Ta _verllieasiom dates
aciones, s (0 su re.
finaciGn) sino, As bien, el recanoci
ig Compatbilidad de inter-
eisoye, Niwea Yorke, 1958, 183, 6
aod other
Verdad y métod, Sokwvaneo, Essie
es Sigwerne, 1977,
35Gniéa digna de insitacién; y también
debia poner ante los ojos de sus con-
temporneos, mediante nuevas inter.
pretaciones del estilo alto, una uto
ia estética sobre 1a buena vide on
comunidad." Rousseau en su cri-
tica de a civilizacién moderna, util
zaba las comparaciones ente {a cu
ad antigua y et Estado moderna 3
fin do visualizar lox portulados y el
cusdro abstracta del Contrata socis!,
mediante la evocaciéa de ta verde
dera vida republicana, Schiller y Schle
gel intentaran, en sus escritos de 1797,
encontrar una solucién nueva 2 Ia
“Quorella. de los Antiguos y Moder-
ros", partiendo de Je distincién his-
Orica de tas dos edades del arte anti=
gue y modemo, y proyectando la filo
solia histérica del arte futuro, de ta
que surgia el programa estético del
romanticism.
Comparados con estos anteceden-
tes, los proyectos y fines de Ia dis-
cipling ques quiere comparatista
parecen hoy algo modestos. Ineluso
el eélebre proyecto de una Historia
comparaida de las litersturas en lor
guas modernas'? me parece que
corre al rieigo de fundar un museo
iimaginario de ta fteratura universal,
al caracer de objetivos que superen
fa comparacin metodoldgics, Para
evitar este riesgo deberia renovarse
Ja guestida de la comunicacién tive
rari, lo que supondria reconstruir,
mis alld de tas relaciones ceificadas
de la historia. fiteraria. tradictonal,
Jas relaciones de “recepcién” y de
intercambio que Ia experiencia dat
hizo siempre posibies (muchas
vaees antrantando limites. religiasos
politicos] tonto entre fos nacio-
hes como entre el pasado y of pres
5, La tarea de representar ta his
toria de tas litersturas como un pro.
ceo de comunicacién implica, ari-
8 sey, Abt, Witekelmane und
ie Enicktungeiogit der Kant, ins
preseucata an in Unirsidad se Constanra
1976,
vane at Y. cheerat
sobre uf aetawo Gongtesa de la Asoeiaeiin
ntemgcional le Literawira Comparsda,
‘aalizada 29 1978,
33
mero, raconstruir | ral activo do to
comprensidn ea las relationes de
“rocepeién"” a ietercambio fiterarios,
Este presupuesio hermenéutico es,
por 0 domds, bastante més viejo
de lo que puede pensarse: Quidquid
recipitur, recioitur 3d miedum cect
pientis, La astética de la cecepcién
puede racurri en este punto a fo au:
toridad venerable de Santo Tomis,
Admitide este principio, se percibe
do inmediate ta insuticiencia de cier,
tas categorfas tradicionales de la his
toria literaria (como: fuente, influens
cia, médelo, posteridad (Nechleben), |
herencia). En consecuencia, es preck \
50 traducirlas 2 ralaciones dialéeticas |
si se quiere comprender fa historia
de la comunicacién literaria, Acmitir,
fol_activo del “receptor” implica
regonocer que todo scio G8 roca}
ciGn_presupone un:
parcialidad, respectode la
previa, Una tradiciba litera
Ma hecesariamente en un proceso
que supone dos actitudes epuestas:
la apropincién y el rechazo, la con
sorvacién del pasado y 1s renovacién,
El paco metodalégico desde 19 na.
rracién unifiieal a una concepcién
dialéctica de 1a historia titersria tiene
Ta ventaja de deveiar toda un regis
wo de felaciones coinunicstivas cue
permanecfan ocultass por filiacionas
reducidas a una causalidad_simpia,
Alf donde sélo se descubrian de
pendencias unilaterales respecio de
Una fuente a modelo, se puede ahore
istinguir un repertoria de tipas y de
formas de recapeisn extremadamente
Uiferenciodos. Bionyz Durifin, que re:
conecié y pusd de relieve, a} mismo
tiempo que fos investigadaras da Cons
Inna-y Berlin oriental, Is funeiGn
dominante det receptor en todas los
hiveles cle ta (ormaciba de las tad
ciones literarins,"* propone distinguir
las formas de la recepcién segin ta)
|p reminiseorcia, el
“motie™, Ja sugerencia, ef préstamo,(
siguiente escala’
Santo Fame fo tam det Liber de
* vergieichende — tierowrforsehug,
teaduecibn it munnuserito esiowseD pate:
clo na Sannjung, AkaueNie-veria, Lr
twraiur, N® 30, Berifn, 1978,
ta imiacitn, tn aeaptciony fs varie
ClGn, Por fo demas, s0 debe 2 Harald
Bloom la teorfa hermengutics que per
mite reemplazar e} mito literario de
los “precursores"” por un registro de
cateyorlas que denomina “creative
misreading’ {malentendide restive.
La relacion entre los grandes autores
puede explicarse entonces bajo ta
forma de “ratios revisionistas” 0,
ligarnos mas bien, respuestar que lor
poetashijos dan a los progunta: que
los -poetar-padres dejaron abiertas,
por ejemplo: la correccién 9 dewia
cién def sentido, su complemento
antitético, su sniquilacién, la. subll
macién, el retorno af sentide original
perdido 0 su superactén que entra
consecuencias imprevisibies.'$
Pero no s6io las formas de actua
lizacign de las obras candnicas y el
Uidlogo entre los grandes autores en-
‘cugntran, @ la 1u2 de fa estética da Ia
recepeién, su dingmice histérica. Los
astilos, 0s géneros, las éhoces, los
“ropacimientos", considerades come
productos scabedos y cerrades por la
inwastigacién positivista, reaparecen
fan el horizonte mosionte da su signi
ficecion acentecimiental y requieren
set interprataci6n tomando en con.
sideracién la posicién cambiante de
fos intéenrotes. Usa época fiterara,
por ejemplo, no 0 un “hecho” evya |
significacién pueda ser dafinida y ob:
Ietivable de una vez para siempra,
sino une manilestacion nistéries que
no puede ser sustraida a un proceso
da significaciones siempre productivo,
Et sentido de una época literaris se 72)
vela en Ine concreti
comer sees |
var de su significancin (para usr un ©
{érminn de Roland Barthes) que
fesultan tanto dat acontciminnto
como de ss efecto en difecenies no
mentor, afestor qua pueden ser
reconstrvidos an la istoco di
recepeisn, 3 parti do
seonida hasta Ia intespretacion 3
tual Para comprender, nor ejemplo,
fl romanticisna 2a el nivel do rues.
la. primera)
ra actual posicién histériea, 90
basta fimitorse 9 Ia desripeién
cersada de una Spoca homogénea,
tel como aparece en los manuales,
15 4 tap of Marcoding, Nueva York,|
$i Ros _ preguntamos cui podria
ser la. significacién el romaticismo
para nosotros hoy, dovemos const
erar tanto los manifiestos liters
ros desde 1802 a 1827 camo tas
bros, Novalis, Vlctor Hugo y la
critica dot romantisismo tlevada a
cobo por Maltarmé o Valéry, Debs
mos hacernos cargo de las condici:
nes de nuestra comprensién actu,
que sigue un canon estético que he
desscreditado toda poesia de
friyen roméntico 0 que puede verse
arrastrada en la actualidad por una
ota neoroméntice, cuya génesis es
preciso aclarar, La historia de les
concretizaciones del romanticismo
en fas uadiciones fiterarias domi
antes deberfa ser confrontada con
la historia de su recepcién en las
literaturas eslavesy_ no euconens.
Al ser la comuniescién fiteraria un
proceso donde quien "recibe" sige
el patrimenio ofrecido por cl 3
sad0 0 las fiteraturas extranjeras, el
Problema de determinar lo que ha
sido recibide y lo que ha sido ro-
chazado (énor qué, por eiempto,
Jean Paulo Hoffmann fueron leidos
© iimitados inmadiaiamente fuera de
Aiomanis, mienteas qua otros eéerie
ores como Novalis o Eichendortf
sélo tuvisron wn see tarda’)
se plantea, con ‘extrema precisibn,
en tanto revelador de ta coveretira.
cién histériea del sentido de una
00a tieraria
Nuestro ejemplo permite extraer
dos conclusiones, La estétiea de la
recepcién disuolve la noeién de Specs,
definide, siguiendo a Hegel, como
exprasi6n det sspfritu abjetivo. Y
disuelve tambign la concepcién de una
Unidad simbitica cv todas Jas mani
festacionss que zon simuiténeas. De
aqut en més, el estilo de uaa epoca
siética dominate
que hace surgie, en et campo de ta
expresién artistica, ta 0
neidod de to que aparece simultane
mente. La sparicién de un nuevo
estilo que haga dpoca puede enar
ta nonina estética tinstsantonees
Wominente on el pasada titeraria,
pure errojatta af olvido, pera tan
bién puede adjudicarte una faa
ign subordinads dentro dat nuevo
canon estético (como, por sjempio,
Is novela tlsmada ‘seatista, que,
doule Flaubert, cita de mangas
diferentes al ‘romanticismo). Par
lo Gomis, in estéeica de Ia racepeion
42_opene a la_concepeidn
(adicién literaria_que serla, segon
und protesIon Ge ( humanieta o
seqin una reciente filosofia de lo
historia marxista, un “thesaurus
intomporal_y_siomore presente o uno
ieee cr
sible, Estas doi onsepeicnés desom
bbocan en una totaldad que la-liters-
turn comparada, bajo fa denomtinacign
Je “lieratura mundial”, se estuerza
hreroicamente an englobar dentro
de una sfncesis historiogstiea. La ta
dicién _titeraria, considerada dese el,
punto de vista de fa worra deta recep:
clon, puede convartiae en objeto de
wists y [a
teraria
CO WaUIeIOW Terria He ERED a La
fey que preside toda historiagratia,
ley que exige del historiacior ta re.
rhuncia que, sean Karel Kasik, se ve
fargamente : compensada por ta ts
cultad humana de renovar of pasado
mediante una "totalizacién histérics
por la cual fa prietion humana ieite
entas del pasado y 10s reatth
sara wt
ma incegeainlo!
6. En, 1a actualidad, una teoria
de la comuricacién literaria debe
camenzar por une evities del “me
590 Imaginario™ y de la metal
que éste teva implicita: es decir,
do ta estdtica platonizante que quiere
que todo gran arte nos see siempre
fe iomediatamente accesible. Los de.
bates tedricos ue {a décads dol seven.
ta, dominados por una secepeién
nueva de Mare y Freud, quebraron
Ja conviccién fiwmanista’ que acu
UUicaba a lag artes un ifimiteds poder
para establecer a comunicacién entre
los hombres 9 través dle tos tienipas,
Del debate sobre tas ideolagias y ta
manipulaciin ideoégica, — dahetnos
" oiniseica ue so eoncsets,
aprender que Ia tradici6u litersria
estuvo siempre investida de un poder
ambivalente para comuniesr y salvar
et oluide 02 triunfos y sultimien-
tos humanos, pero éste ara, al mismo
tiempo, ue poder para ocultar los in
erases de dominacién y sujetar el
arte a ellos. No alvidemos sin embar.
0 que la comunicaciéa literaria,
enfrentada a ta sospecha panideo-
fogica, nunca pude we ometida del
todo a fas idealoglas de fos Estastos
V las Iylesias. La historis de ia lite
ratura y det arte es 9 [a vez Ia histo-
Fla de la servidumnbre y de fa inguber.
Ginacién esoncial de ia experiencia
estética: el hombre, por sus actividades
creaioras y recoptoras, pwede tornar
twonsparentes todas las otras funcio.
nes de ta accién humana y elevartae
hasta ua nivel de comunicacién que
os permite descifrar, incluso en ia
distancia temporal, espacial o cultu
ral, su experiencia del mundo,
En gus comienzos, la ext
|e secepcién se pretentaba todavia
coho una est arte suténo.
mo, raferids a tas obras de arte que,
merced a sus valores de innavacign
© de “nogatividad”, :uperaban el ho-
Fizonte de expeetativas de su priser
Pablico y que, merced a la plenitud
de sentido, suscitaban una rica his
torts iaterprevativa. En ta medida en
‘que lo euestion de las funciones socia
les del arte se iinponia nuavanente,
si campo de las investigaciones dabié
abrirse a tvadiciones literarias ante
lores y posteriores al pariode del arte
autdnemo, colocadlas mis allé de ia
pocién humanists da la obra; sbrirsa
2 Ia coinunicanién [iteraria en la am
plitud de todas sus funciones, sin ex
cluir of “deleitar inctruyenda, dvsa
creditalo por ef “arte por ef arie”
¥y daspraciade hoy bajo Ia etiqueta de
“titeratura de consumo”, Esta, coma
la biteentura oral, existe s6l0 baja Is
forma de una “sérialidad, de un mio
vimiento, que escapa a fa estética wa
divional,” orientads hacia el cordeter
singular de fa obra de arte, Fue nece-
satio, en consecuencia, reacontrar te
comunieacién
riancia vivida del arte, y reemplazar
fe} estudio de Ia ontelagia de ia obra
por el de la préctica estéticn, En esta
33
literaria en la expeeinpresa; John Dewey, Jan
foviky Michel Dufrenne sbrieson
caminos,!7 Pero no slaboraran fa his
toria do la prictica ostétiea en sus tres
actividades fundamentales: la produc:
cid 9 polesit, la recapcién 0 aisthesis
y la comunicacién 0 catharsis, Mi too:
fa, da ta experiencia estética coreuer”
Nuke. (
]
da con 'a de Mukarovsky en la medida’
eh” Que ste define Ia funcidn esé
tica como un principio vacto, ineturo
trascendente, que permite organizar y
dinamizar todaz las otras funciones
de la accién en al murda cotidiano,
A esta teoris del signo estético, que
hace transporentes las realidades ops
cas dal munda vivide, agrega que lay
funciéa estética,
ledrica, permanese arraigacla en
gece estético que —definide como,
ace de sf sismo en e gave del otro~
abre ia interaceion
Mienteas que, para Mukarousky, 1a
funcién astétics se constituye sélo
et
comunicativa
'
por una negacién de tas funcionas
précticas y comunicativas, para la
escuela. de Constanza, ta funcién
estética conserva el horizonte misine
de la realidad que niega y restituye,
por esta v2, su funcién comunicativa
pecdida a 2 funcidnestévien, Ast, la
Glésica dicotomia entre ficeién y rea
Tidsd pierde sus derechos: “on lugar
da ser simplemente su contrario, ta
ficcién nos comunica algo. sobre. Ia
realidad" 81 El mundo de la fieeiéa”
deja_de ser un mundo en si y se
convierte en fo que Ia fiecién fue
siempre para la experiencia est
tiea y comunicativa del arte, antat
de que se la dectarase aucnoina:
tun Rorizonta que not ravela al cen:
tido del mundo a través de tos ojos
de otro.4
Si se quieee
esccibir una nueva
"John Dewey, Are as Experionce,
1931; WM. Duttenne, Phenomenaiogie de
Fesperionea octhstiqva, 976; 4. Muley
rowsky, Estitor oe estétlea p senwiotca
dol arte, Baresiane, G, Gi, 1977
tur, The Act of Reading, op. cit
interprets da exty meda Ia test ce
K. Stile: "EL mursia. aparece some
Dasante’ de Ia Geelén, Ia fena aparece
cane. th Derizoate del a
ensayo "Rtenption Wt Fetion”, Poseigue,
2 99. ei,
40
“tio
en oporiciéa a lax
historia litersria con el objetivo de
reconstruir, 2 partir del residue de tas
obras, de {3s filisciones historieas y de
las interpretaciones, el proceso de
* aproximacién
comunicacién literaria aculteda por ,
éstas, debe recurcirse a Ia historia y
la teorfa de la experiencia extetica
Ello me parece indispensable por
que nos ofrece el “pusnte hormendy:
que permite alcanzar époces
lejanas y culturas ajenas a nuestra
tradicion europea. EI historiador nace-
sita tonto como el antropélago do esta
via de entsada, ya que la mayor's
de las veces debe encarar sus and
lisis sobre fa hase de documentos 0
Testimonios dispersos, ineompietor
¥ mudos, cuarda no’ engafiosos, ya
que ne fueron pensados para ot “pia
cer del texto” da un lector posterior
(© Ia comprensién de un abservador
extrafio.” Las manifestaciones dei
arte 0, digarnas mejor, (os testimonios
de un mundo vivide, una vez que
son dominados por la funciéa esté
tica, suporan siomors Ia situacién prag:
mitica de su origen, incluso cuando
corfserven fines rituales 0 ideolégicos
Cuando Ia experiencia estética entra
fen juogo, of hombre gana distancia
raspecto de fa servidumbre al ritual
religioso 0 politico: al abjeta de euite
que ha sida capturada par fa funcién
estética no pucde ya seguir ccultanda
su secrete, Transfoemedo on objeto
estdtion, recibe Ia doble estructura
de una alteridad que revela su ser otro
(su “extransidad”) y, al mismo tiem-
po, 3@ refiere, a waves de la forme,
2 619, a uns concioacis dispuessa a
compreadero.
Hacer accesibles el arte y la tite
ratura del patado, que ‘lioy parecen
extramas, y opecplirselas a través
at condcimiento de su misma alter
tal la tarea de la hermanéutica
Cuando se uri de
dad
er Duby an zo introuccidn 9 Lee trove
bedrar ou Sivapinaie dy téodabinn, Pars,
livatoe ae0-dilame, quiara citar
‘Geor
1078, pg, 18: "EI hietorider eéto pueds
Ingneragar rasta, tarot restos que previeen
de todar lor monumentar slavaton hor
1 porlo; tod0 lo viva deta vids se fe wecopa,
ineluza todo la popular; ale ae hicwron
eccuchor los howibres que. tuvieron entre
for ryamor of 3peratg que Laysecu Homa
Estado”
}
gia de} saber.” Crea que la experien-
de los sistemas de comunicacitin, |
tursles: una podsfa aprander que ne
10 se constituye en saber.
"Tadusn Sevie
© visse Have R dase: Ateritae
und tadeeniiat dar mittelicedichen Lt
Estoy de acuerdo sober gets punta
con Eviembie que, on 1963, recorc® en
fritica ala estusta francesa do htoratura
somparsds que, "a historia gp lor moro.
hes oe hasta tnice los ezitores, wcuelas
© aineros tersrigs no aguts mvestea ee
siplina, "y sdopt® To epinién de René
Wiolok: “les hteraturas ton sistemas de
tomas quo ef hovnte sgiega 9 su lenge
natural", Wallek exigid la letoracibn ee
‘clea comparadss y a00y3 on a dit
lina formviaeion do juicine etéteos
un sjmpie. pata la rezommruseidn
eum sietna le corsunizasian lites,
81 da fos pasuefor ginerorlterarios @ for
imap simples del dizurso sjenpine, 2 er
cuenta en Altertst und tadurnicat dar
Imitteaeericher iterator, city pi 349.
El mismo gostulade ex hoy formulas
por la invesiyscién etvoltnica, vlase, P
Smith, "Des genres des hommes”, en
Podtigve, N99, pip, 381; "En une. pm
labra, captenda “g) for teratutey. coin
sistemas y 90 siguiends, como te Usual,
® wraebr de todo sl cominent, se pours
chat las bases do una vecduvera ellenlon
Somaratca y fovmutor gules alge bl
Ditetis tedrica verdocaramante ravaadon
7
También podría gustarte
Vonnegut
Aún no hay calificaciones
Vonnegut
3 páginas
H 3053501
Aún no hay calificaciones
H 3053501
475 páginas
Video Danza 
Aún no hay calificaciones
Video Danza
2 páginas
Lee
Aún no hay calificaciones
Lee
40 páginas
Krieger
Aún no hay calificaciones
Krieger
14 páginas