100% encontró este documento útil (1 voto)
648 vistas4 páginas

Analisis de Caso Practico - Administracion de Empresas

La Lic. Beatriz Martínez, directora de la nueva filial educativa Utogre de Grupo Togre, se enfrenta a un dilema ético al tener que cumplir con los objetivos de rentabilidad de la empresa al mismo tiempo que brinda una educación de calidad. Ella propone crear un plan de estudios socialmente responsable que sea competitivo en el mercado y dé prestigio a la institución.

Cargado por

Karina Angélica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
648 vistas4 páginas

Analisis de Caso Practico - Administracion de Empresas

La Lic. Beatriz Martínez, directora de la nueva filial educativa Utogre de Grupo Togre, se enfrenta a un dilema ético al tener que cumplir con los objetivos de rentabilidad de la empresa al mismo tiempo que brinda una educación de calidad. Ella propone crear un plan de estudios socialmente responsable que sea competitivo en el mercado y dé prestigio a la institución.

Cargado por

Karina Angélica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROPUESTA UTOGRE DILEMA TICO

Antecedentes del problema:

La empresa internacional Grupo Togre, est realizando una diversificacin de


sus servicios, a travs de la creacin de su filial Utogre, la cual brindar
servicios educativos a profesionistas.
De su personal de confianza, la Lic. Beatriz Martnez fue promovida al puesto
de Directora de Utogre, para liderar el proyecto. Debido a que su propuesta
inicial fue rechazada, la Lic. Martnez se encuentra ante un dilema tico
debido a que, el corporativo exige ahorro econmico, prestigio y rentabilidad.
Considerando que tica segn (Robbins, 2010) son los principios, valores y
creencias que definen qu es un comportamiento correcto y uno incorrecto y
Responsabilidad Social acorde con (Robbins, 2010) la intencin de un
negocio, ms all de sus obligaciones legales y econmicas, para hacer las
cosas correctas y actuar de modo que beneficie a la sociedad, la Lic.
Martnez se encuentra en esta disyuntiva ya que a la vez debe cumplir
obviamente con la finalidad del corporativo de crear un negocio rentable.
Coincidiendo perfecto con la definicin de decisin tica tal cual menciona
(Robbins, 2010) se basa en mantener estndares esperados y cumplir con
las expectativas de otros. Entonces el problema es un dilema tico.

Identificacin de los protagonistas:

a) Grupo Togre.
Empresa internacional de servicios de consultora sobre liquidez y
rentabilidad del patrimonio empresarial y personal para empresas nacionales
y transnacionales. El papel de Grupo Togre es fundamental en el caso debido
a que ellos son los inversionistas y propietarios del proyecto, y acorde con
(Jimnez, 2003) no solo tienen la responsabilidad del manejo, sino tambin
buscar el rendimiento de la inversin que realizaron. Si el rendimiento
esperado es satisfactorio, pueden considerar realizar una inversin adicional
para la empresa, por lo tanto el xito del programa estar basado en los
resultados econmicos y tambin el cumplimiento de los otros objetivos
definidos durante la etapa de planeacin.
b) Utogre.
Filial de Grupo Togre destinada a diversificar los servicios incursionando en la
rama de servicios educativos a profesionistas entre los que destacan:
licenciaturas, diplomados, seminarios, conferencias y cursos. Por lo tanto,
Utogre es la esencia de nuestro caso de estudio, ya que de l se derivan
segn (Robbins, 2010) las caractersticas esenciales del proceso de

planeacin de proyecto. Comenzando con la definicin clara de sus objetivos.


Este paso es necesario debido a que el gerente y los miembros del equipo
necesitan saber qu esperar de aqu que basados en esta esencia, se
podrn continuar con los fases de la planeacin para llevarlo a un resultado
exitoso. Claramente es tambin la que da origen a la Administracin
estratgica que segn (Jimnez, 2003) es el arte y ciencia de formular,
implementar y evaluar las decisiones inter-funcionales que permiten a la
organizacin alcanzar sus objetivos siendo el primer paso concentrarnos en
la definicin de misin y objetivos.
c) Lic. Beatriz Martnez.
Lder del proyecto. Es la persona dentro del personal de confianza de Togre,
que ha sido designada para llevar a cabo la funcin de Directora de Utogre.
Ella es la estratega principal encargada de planear y dirigir basada en las
polticas establecidas por el corporativo Grupo Togre.
La Lic. Martnez tiene experiencia como profesora, coordinadora acadmica y
responsable de academia, por haber trabajado en un colegio privado y
tambin experiencia en el Grupo por lo cual conoce la cultura organizacional
del mismo, la cual, como menciona (Robbins, 2010), se ha descrito como los
valores, principios, tradiciones y formas de hacer las cosas que influyen en la
forma en que actan los miembros de la organizacin adems segn (Arana,
2007) La visin estratgica del lder o gerente estratega est matizada por su
conocimiento / aprendizaje, su experiencia, su motivacin, su intuicin, sus
mapas metabolizados o introyectados, su cosmovisin de la vida, su
desarrollo de carcter y por la conciencia que tiene en s mismo de lo que
est ocurriendo en el entorno, en la organizacin donde lidera o gerencia y
dentro de los lmites de s mismo. La Lic. Martnez es el elemento clave que
llevar este proyecto al xito o al fracaso mediante su anlisis y aplicacin del
proceso de Planeacin Estratgica.
3

Definicin del problema:


Adecuacin del Plan de Negocio de tal manera que todos los objetivos
sean cubiertos, brindar un buen nivel educativo a la vez que sea un
negocio rentable para el corporativo. En esta definicin consideramos los
siguientes aspectos:

3.1 Administracin.
Se requiere la sensibilidad y comprensin de la Lic. Martnez para adecuarse
y dar respuesta a los diferentes puntos de vista. Para ello tendr que aplicar
el proceso de administracin estratgica como menciona (Jimnez, 2003), en
el siguiente diagrama A:

3.2 Cultura organizacional


Maximizar la liquidez y la rentabilidad del patrimonio. Como dice (Robbins,
2010), en una visin clsica la nica responsabilidad social de la
administracin es maximizar las utilidades; complementado con otro punto
de vista en la administracin por valores en la que sugiere (Robbins, 2010)
segn la cual los valores de la organizacin guan a los empleados en la
forma en que realizan su trabajo, con lo cual el problema se basa en la
rentabilidad atendiendo tambin el prestigio de la corporacin.
3.3

tica administrativa

Como dice (Robbins, 2010) Comportarse abierta y honestamente para


conservar la fe y confianza del pblico en nuestra compaa. La Lic. Martnez
deber ser honesta y directa en la presentacin de la
propuesta.
Considerando los valores de su compaa y propios, definir el Plan de
Negocios que como indica (Jimnez, 2003) ayudar a llevar a cabo la
evaluacin del negocio y los lineamientos necesarios para ponerlo en
marcha

Resolucin ptima fundamentada al problema: La decisin que toma la


Lic. Martnez es crear un plan de estudios socialmente responsable
Como lo sugiere (Robbins, 2010) Ser socialmente responsable significa
mejorar la calidad de vida a travs de la educacin, ya sea mediante el
desarrollo de productos que apoyen a estudiantes notables, o invirtiendo
en proyectos de mejora de calidad de vida en todo el mundo.

Planteada esta solucin, tambin respaldamos la propuesta como indica


(Condarco, 2004), en el principio estratgico: La Estrategia condiciona la
asignacin de recursos donde La Organizacin debe asignar los recursos
en funcin de las necesidades que plantee la Estrategia. Si por el contrario la
Estrategia se determina en funcin de la existencia de recursos, la
Organizacin se encuentra en una clara desventaja competitiva. Derivado de
esto, estaremos presentando un proyecto educativo en el que por medio de la
administracin del proyecto como refiere (Robbins, 2010) realizar las
3

actividades de un proyecto en tiempo, con el presupuesto disponible, y de


acuerdo con las especificaciones, el plan de estudios y la plantilla de
profesores ser de nivel bueno contando adems con planes de incentivos
que se ofrezcan para alumnos sobresalientes que puedan dar prestigio a la
institucin Utogre como formadora de profesionistas, cumpliendo as con las
dos disyuntivas establecidas en el planteamiento del problema.
Para cumplir con esta meta, se seguir las 8 etapas indicadas en el diagrama
A. Poniendo especial nfasis en el anlisis financiero de tal modo que la
estructura que se d al establecimiento de colegiaturas y cuotas, sirva para
cubrir todas las necesidades y servicios siendo competitivos en el mercado.
Como lo indica (Jimnez, 2003) el plan financiero es de vital importancia los
puntos clave que se analizaran en el plan de accin de Finanzas son: activos,
pasivos, capital, ingresos, gastos y punto de equilibrio. Por lo tanto la
estrategia incluir el trabajo en equipo y muy de la mano con el rea de
Contabilidad y Administracin.
Como lo comenta (Robbins, 2005) Control es el proceso que consiste en
supervisar las actividades para garantizar que se realicen segn lo planeado
y corregir cualquier desviacin significativa es la mejor forma que tendremos
a nivel empresa para garantizar el cumplimiento con los objetivos
determinados en la fase de planeacin, utilizando diversas herramientas
como la evaluacin de desempeo, que nos permita revisar la eficiencia y
eficacia de nuestras estrategias a la vez que motivamos al equipo con un
liderazgo ejemplar, evitando de esta manera encontrarnos en el mismo
dilema que da origen a este caso de estudio.
Gracias.
Bibliografa:
Robbins, S. P. (2010). Administracin (10 ed.). Mxico: Pearson.
Robbins, S. P. (2005). Administracin (8 ed.). Mxico: Pearson.
Jimnez, Y. (2003). Captulo 3. Planeacin estratgica en las empresas.
UDLAP
BIBLIOTECAS.
Recuperado
de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/jimenez_o_yb/capitulo_
3.html
Arana, A. (2007). Explorando la mente del estratega. De Gerencia.Com.
Recuperado
de:
http://www.degerencia.com/articulo/explorando_la_mente_del_estratega
Condarco, C. (2004). Principio estratgico: La Estrategia condiciona la
asignacin de recursos. De Gerencia.Com. Recuperado de:
http://www.degerencia.com/articulo/principio_estrategico_la_estrategia_condiciona_la_asignacion_de_
recursos

También podría gustarte