La economa y su relacin con otras
ciencias
La filosofa de la economa es la rama de la filosofa que estudia los aspectos filosficos
de la economa. Tambin se puede definir como la rama de la economa que estudia sus
propios principios al lado de sus aspectos morales.
1) Con las Ciencias Sociales:
La Economa es eminentemente una ciencia social; en consecuencia
todos los fenmenos sociales tienen que ver con el aspecto
econmico. Ejemplo, las guerrillas constituye un fenmeno social por
lo tanto puede llegar a destruir la economa de un pas.
2) Con la Sociologa:
Nos permite entender como estn conformados los diversos grupos
sociales en cuanto a sexo, religin, poltica, economa, cultura.
Ejemplo; cuando un presidente anuncia que no subir el precio de la
gasolina y de pronto sube; Ese grupo social ya no le creer en otro
ocasin.
3) Con la Psicologa:
Los seres humanos reaccionan ante las condiciones de dificultades y
oportunidades; generalmente estas reacciones afectan a su
economa.
4) Con la Poltica (es el arte de gobernar):
La economa est subordinada a la poltica; el gobernante es el que
fija las condiciones econmicas en los diferentes campos de la
administracin.
5) Con la Geografa:
La Geografa es la ciencia que le permite al hombre ubicar los
recursos econmicos en las diferentes zonas.
La Geografa Econmica:
Establece los vnculos entre el hombre y la produccin, ejemplo: la
Geografa Econmica nos ayuda a localizar una zona de poca
produccin, o una de mucha produccin. Nos permite llegar a un
determinado punto del planeta para localizar los yacimientos
petroleros y proceder a su explotacin.
6) Con las Matemticas:
La economa posee caractersticas tcnicas, clculos matemticos,
estadsticos, que nos permite ver y apreciar la evolucin econmica;
por ejemplo las variaciones de precio, la baja o aumento de las
importaciones o exportaciones, el crecimiento poblacional.
7) Con la Informtica:
Hoy en da se ha convertido en una herramienta importante de la
Economa. El uso de olas computadoras, nos permite procesar datos
econmicos en el menor tiempo posible. Ejemplo: se puede vender y
comprar a travs del internet.
Historia: los hechos sociales, polticos, religiosos, culturales,
artsticos, econmicos son el objeto de anlisis principal. En tanto
que la sociedad se traza un recorrido en el paso del tiempo, de los
siglos, la Historia como ciencia es la encargada de estudiar los
acontecimientos que le dan curso, orientacin a esa
sociedad, hasta el presente. Puede hablarse de Historias, y
no de un tipo de historia que refleje la verdad, dado que hay
diferentes interpretaciones y corrientes ideolgicas que atraviesan
el ojo de la humanidad para explicar los actos sociales.
2. Geografa: en lo que refiere a su relacin con lo social, le
atae principalmente la relacin que establece el humano
con la Tierra que es el medio en el que habita. Esto
ayuda a determinar las diferencias culturales y polticas que se
establecen en las distintas zonas geogrficas del planeta. Algunas
de sus tareas son: la densidad demogrfica, las fronteras de los
Estados, los ndices natalicios y de calidad de vida, la explicacin
de las causas de la emigracin, entre otros.
3. Arqueologa: se encarga de investigar la evolucin de la
sociedad, en sus aspectos sociales, econmicos, polticos y
culturales, a partir de la observacin de objetos materiales que
aportan a visibilizar en el presente lo que fue, lo que ya pas. Ha
estado atada a reconstruir la historia de la Prehistoria y de la Edad
Antigua, aunque con el paso de los siglos la Edad Media y Moderna
comienzan a ser objeto de anlisis.
-Que estudian las interacciones en la sociedad
1.
Antropologa: estudia
los comportamientos
de
hombres y mujeres, en tanto que viven y son producto de la
cultura que se haya en su medio. Tiene como objeto de estudio la
propia cultura del antroplogo, as como las diferentes
manifestaciones de otras culturas y las relaciones de poder e
influencia que se generan en esta diversidad. Tambin son
incluidas las variables econmica y poltica, entre otras, que
condicionan lo cultural.
2. Comunicacin social: es un rea interdisciplinaria que tiene
como eje de atencin el anlisis discursivo de las formas de
expresin, la forma de circulacin de la informacin,
las influencias que generan en el receptor, as como
los medios masivos de comunicacin (prensa, radio,
internet, televisin) y los productos culturales que se desprenden de
la relacin entre Mercado y Cultura.
3. Sociologa: estudia el desarrollo sociocultural producto
de la interaccin de individuos, los actores sociales; La
estructura de la sociedad en cuanto a como son las
instituciones mediante las que se organiza: Estado, familia
patriarcal, capitalismo; y a su vez las disidencias que se dan
dentro de ese conjunto social y como esa misma sociedad muta, o
se transforma.
4. Poltica: abarca desde la interaccin que se da entre
las instituciones del Estado, el mercado y la sociedad, a las
relaciones de poder entre individuos, en funcin de los intereses
que estn en juego o en pugna entre estos actores sociales.
5. Economa: las relaciones que se establecen entre las
personas y el modo en que satisfacen sus necesidades bsicas
para seguir reproduciendo su vida. En la actualidad, estudia la
relacin entre las clases sociales en el marco del sistema
capitalista. Adems de la funcin del Estado en estas
relaciones.
6. Filosofa: la forma en que la sociedad y los individuos
se piensan as mismos, en relacin con la existencia y los
condicionamientos y lmites que la hacen caracterstica.
7. Psicologa: se internaliza en los procesos individuales,
en los pensamientos que determinan la conducta que motivan
las personas a actuar de una u otra forma.
matematicas
Mediante la abstraccin y el uso de la lgica en el razonamiento,
las matemticas han evolucionado basndose en lascuentas,
el clculo y las mediciones, junto con el estudio sistemtico de
la forma y el movimiento de los objetos fsicos. Las matemticas,
desde sus comienzos, han tenido un fin prctico.
Las explicaciones que se apoyaban en la lgica aparecieron por
primera vez con la matemtica helnica, especialmente con
los Elementos de Euclides. Las matemticas siguieron
desarrollndose, con continuas interrupciones, hasta que en
el Renacimiento las innovaciones matemticas interactuaron con los
nuevos descubrimientos cientficos. Como consecuencia, hubo una
aceleracin en la investigacin que contina hasta la actualidad.