0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas82 páginas

Historia de Vzla II. Historia Económica de Venezuela

Cargado por

Eglis Hidalgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas82 páginas

Historia de Vzla II. Historia Económica de Venezuela

Cargado por

Eglis Hidalgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

Historia econmica de Venezuela

Los principales productos que se exportaban entre 1880-1914 eran el cacao y el caf,
Venezuela dependa de muy pocos productos de exportacin.
A inicios del siglo XIX, la produccin y venta de caf en granos super en gran medida la
produccin y venta del cacao. As pues, el caf se proyect en ese momento como el principal
producto de exportacin.
A finales del siglo XIX, segua siendo uno de los principales pases exportadores de caf. A
partir de 1881 ocup el segundo lugar como pas productor de caf en el mundo. Sin
embargo, el descenso del precio del caf y la inestabilidad poltica interna produjeron un
crecimiento negativo en los aos noventa del siglo XIX y en la primera dcada del siglo XX.
Ms adelante se recuper el crecimiento, pero surgieron problemas para encontrar tierras
cultivables y mano de obra.
Los principales socios comerciales en el siglo XX, eran los siguientes pases: Pases Bajos,
Francia, Estados Unidos. De ese modo, los productos que exportaba Venezuela a sus socios
comerciales eran mayoritariamente caf y cacao como se ha citado con anterioridad.
En lo que respecta a los Pases Bajos, comenz exportando un 14, 06% en 1903, hasta
obtener unas exportaciones de nicamente un 3,32% en 1918. Por otro lado, respecto a
Francia, el porcentaje de exportaciones tanto de cacao como de caf eran muy elevadas, ya
que en 1903 era de 35,15%. Se debe destacar que en 1913, las exportaciones fueron casi de
un 40%, por lo que podemos concluir que Francia era uno de los socios comerciales ms
destacados. EEUU tambin fue a lo largo de ese periodo uno de los socios comerciales ms
importantes, sobre todo en 1905, con un porcentaje casi del 85%.
No fue hasta 1908, con la llegada al poder de Juan Vicente Gmez, quien se mantuvo al frente
del gobierno hasta su muerte en 1935, que empez a lograrse la suficiente estabilidad poltica
para explorar las posibilidades del petrleo venezolano. En 1912, las compaas petroleras
invirtieron US$44 millones (el total de la exportacin venezolana en ese ao ascendi a slo
US$25 millones). El primer yacimiento entr en fase de produccin en 1917. El petrleo pas
de constituir el 2% de la exportacin en 1920 al 47% en 1925 y al 85% en 1930.
En los aos treinta, como era de esperar, la participacin del caf y el cacao haba descendido
incluso en trminos absolutos. Por lo tanto podemos decir que el principal producto exportador
es el petrleo, le siguen productos derivados y por ltimo el caf.

Los principales pases que reciben petrleo son Alemania, Francia, y Estados Unidos. La
mayor parte de las exportaciones van a Estados Unidos.
Aunque podemos ver que a lo largo del periodo van cambiando los socios comerciales. En un
primer momento el principal socio comercial era Francia importando ms del 35% de las
exportaciones. Pero a partir de 1904 y ya hasta final del periodo ser Estados Unidos el
principal socio comercial de petrleo, aumentando sus exportaciones a medida que
avanzamos en el periodo, hasta alcanzar el 50% del total de las exportaciones de Venezuela.

Antecedentes histricos de la economa y poltica venezolana entre los siglos XVI y XIX.
Para explicar las transformaciones que ha experimentado el territorio, hoy venezolano es necesario
comprender las causas que originaron las mismas. Cambios que de una manera u otra comienza por el sector
econmico, que interacta a la vez con el poltico y el social.
La concepcin econmica y poltica del poblamiento hispano.
Para el momento del "descubrimiento" de Amrica en 1492, Europa viva la etapa del renacimiento, en la que
desat en el continente europeo el espritu de aventura, del conocimiento cientfico y de
la libertad del hombre. Sin olvidar, por supuesto, la crisis econmica y social por la cual atravesaba, y en la
que se reflejaban, el hambre, las pestes y las guerras. Estas fueron las causas que dieron origen a la
bsqueda de nuevas rutas martimas que no fueron las del mediterrneo.
Cuando los europeos y especialmente los espaoles atraviesan el Atlntico su teora econmica, era
el mercantilismo, la cual se basaba en que las riquezas de las naciones derivaban de la acumulacin
de metales preciosos (oro y plata). En 1499 cuando exploran la Costa Oriental, hoy da Cubagua, encuentran
grandes yacimientos los cuales comenzaron a explotar, as como a explorar las reas cercanas, entre ellas,
Margarita, dirigindose luego al Occidente de tierra firme para aplicar la misma tcnica.
Al percatarse de la existencia de recursos mineros comenzaron no slo a explotar las zonas donde se
hallaban stos, sino tambin a los grupos indgenas que en ella se encontraran. Una actividad forzosa que
provoc la muerte a la mayora, la esclavitud y la servidumbre al resto, as como tambin provoc con el
transcurso de los aos la reduccin de los pueblos de indios.
En la primera mitad del siglo XVI, a los espaoles no les interesaba asentarse permanentemente.
Su objetivo principal era la bsqueda de minas de plata, oro y yacimientos de perlas. Sin embargo, una vez
agotados los recursos mineros, estos hombres se ven obligados o forzados a cambiar su concepcin
econmica. Tal fue el cambio que comenzaron a valorar las tierras, puesto que era el nico medio
deproduccin que le poda satisfacer sus necesidades primordiales. Fue bajo esta nueva mentalidad cuando
los pobladores hispanos comenzaron a fundar ciudades y por ende a dedicarse a la agricultura para su
sustento; adaptndose por dems a la alimentacin indgena, y stos a la que traan de Espaa, ya que
comenzaron a cultivar productos europeos (trigo, caa de azcar, algodn). Durante este siglo los productos
exticos se mezclaron con los autctonos (papa, yuca, maz, cacao) y eran cultivados en la franja de la Costa
Montaa, rea donde estaban asentadas las tribus indgenas y en el que de manera arbitrara se impusieron
los pobladores hispanos, primero por su agradable clima y segundo por contar con mano de obra y tcnica
indgena, para el aprovechamiento de la fertilidad de los suelos. Es en sta franja, especficamente, en los
valles del centro norte de Venezuela, donde se desarrolla el cultivo del cacao, un producto que desde el
siglo XVII, XVIII y parte del siglo XIX (en este ltimo siglo haba ya sido sustituido por el caf), aunque esto, no
quiere decir que no se siguiera comercializando con el mismo. Se exportaba a Espaa, dando lugar a
la inmigracin de ciertos empresarios. Una inmigracin que para el siglo XVI fue lento y tardo, debido a la
ausencia de excedente de produccin lo que no permiti las relaciones comerciales de otros pases con
Venezuela.
Ya para la primera mitad del siglo XVII con el propsito de aumentar las exportaciones se opt por buscar
nuevas tierras no slo para expander su poblacin sino tambin a la economa, fue entonces cuando llegaron
a los Llanos y se dedicaron a cultivar algodn, ail, zarza parrilla, caa de azcar y la cra de ganado,

generando producto tales como el lienzo de algodn, cacao, el azcar y el cuero, y que dieron paso a
los mercados externos as como tambin a las migraciones extranjeras.
A finales del siglo XVIII, surge un gran cambio, desde el punto de vista econmico, la exportacin del cacao es
sustituido por el caf y como consecuencia la importancia demogrfica aument en los Andes ya que en esta
regin era donde mejor se produca este producto. Aunque la regin centro norte no dej de ser el rea de
mayor porcentaje de poblacin, especficamente Caracas, por ser el ncleo de la actividad exportadora de
Venezuela. A travs de Caracas se relacionaban las dems regiones del pas y por dems con los del exterior.
En cambio, los Llanos no sufri ningn cambio durante la exportacin del caf.
A inicio del siglo XX, ao 1925, la actividad agro exportadora decae, puesto que se inicia en el pas
otro modelo econmico que no responde a la agricultura y a la ganadera. Este modelo se basa en la
explotacin del subsuelo, con la aparicin del petrleo, el cual transforma totalmente la vida de los
venezolanos.
Aspectos polticos de Venezuela siglos XVI XIX.
Desde el punto de vista poltico administrativo, el siglo XVI al siglo XVIII, el territorio venezolano depende
jurdicamente de dos virreinatos: la regin Oriental dependa del Virreinato de Santo Domingo y la regin
Centro Occidental del Virreinato de la Nueva Granada (Audiencia de Santa Fe de Bogot) y a partir de 1777,
el pas poltica y administrativamente pas a ser una Capitana General, sin embargo judicialmente seguan
dependiendo de los virreinatos.
Treinta y cuatro aos, ms tarde, Venezuela logra su independencia, la cual genera deudas a los nuevos
gobernantes: Pez, Los Monagas, Guzmn Blanco entre otros, quienes para solucionarlas otorgaron tierras a
los militares como pago por su participacin en el proceso independentista, como haberes militares. Por otro
lado el pas no contaba con un capital para INVERTIR y desarrollar la economa nacional, implementaron
polticas de arrendamiento, para fomentar la inmigracin extranjera y desarrollar las vas de comunicacin, as
como de la economa. Pero estas polticas, implantadas por una serie de mecanismos, entre estos,
el catastro y el usufructo de tierras nacionales, no fueron muy productivas debido a las dudosas informaciones
que estos aportaban y sobre todo dio cabida al surgimiento del latifundio, debido a la adjudicacin de tierras a
los militares, s se obtuvieron pequeos ingresos, los que luego, permitieron comenzar una
limitada inversin en el pas, as como tambin a la reduccin de los indgenas, quienes al igual que los
campesinos quedaron marginados de sus tierras y fueron incorporados a los latifundios, para seguir siendo
explotados por los terratenientes sin ninguna o con muy poca esperanza de mejoramiento de su condicin
social.
"La gran masa campesina desprovista de tierra, obligada a pagar altos cnones de arrendamientos en
especie o a trabajar como peones por bajsimos salarios, sufra condiciones miserables de vida". (De La
Plaza; 1974, 23).
3. La transicin econmica de Venezuela en el siglo XX.
La palabra transicin segn el diccionario de la lengua espaola la define como la "accin y efecto de pasar
de un estado a otro", esto significara por lo tanto que la economa venezolana basada en la agro
exportacin; pues, como ya se explic en el captulo anterior, del siglo XVII a inicios del siglo XIX el producto
que mayor demanda tena era el cacao y del siglo XIX a primeros aos del siglo XX, lo fue el caf; es
sustituida por una economa de exportacin minera cuyo producto principal sera el petrleo. Una concepcin
econmica que de nuevo transformar la vida de los venezolanos, destacando que, este producto, es una
composicin orgnica formada por hidrgenos, los cuales abundan en la naturaleza bajo la tierra,
especficamente en el subsuelo. Con respecto a su origen se pueden apreciar dos versiones, la primera dice
que antes de llegar los espaoles al territorio venezolano, los indgenas ya hacan uso del petrleo, slo que
era denominado por stos como MENE, el cual les serva como impermeabilizante, en la cacera, para
alumbrarse e incluso para uso medicinal y la segunda considera que el petrleo en Venezuela fue
"descubierto" por los espaoles y que a raz de ste se desarrollo el uso del asfalto para calafatear a los
barcos para que no les entrara el agua. (Cfs: Martnez; 1988, 128; Guillermo; 1958, 52).
A partir de 1917, al dar inicio a la explotacin petrolera, se abre un nuevo perodo en la historia venezolana en
el cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad,
los cuales en la medida extrema han permitido "superar" el estancamiento caracterstico de un pas
agropecuario.
Este fenmeno traer consigo las inversiones extranjeras, motor fundamental de ese conjunto de cambios.
Estas empresas INVERSIONISTAS , al principio van a tener participacin a nivel nacional en la explotacin

de hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y posteriormente en la industria, el comercio, los transportes y


en menor grado, la agricultura, ya que con la apertura de las vas de comunicacin, los productos agrcolas
aumentaron en el mercado interno fomentando el mayor consumo, constituyendo lo que hasta nuestros das
es la economa nacional; si se puede llamar nacional, pus con el fenmeno de la globalizacin no sabemos
que es nuestro y que no lo es.
Las transnacionales en Venezuela.
Con lasINVERSIONES extranjeras, nuestras polticas sobre todo las econmicas van a depender mucho
ms de las empresas internacionales y de aquellos pases como los Estados Unidos, trasladando al pas la
tcnica y la organizacin capitalista ms avanzada de la poca, pero esto conlleva a condiciones de
dependencia tecnolgica, pues nuestro pas no tena ninguna posibilidad de participar en la produccin y
desarrollo de la maquinaria y equipo, actividad que se reservan los pases desarrollados. Por su importancia
el petrleo pas a ser el factor determinante en aquella prosperidad econmica, ya que fue y ser la energa
vital para el desarrollo industrial del mundo, sobretodo en el momento de la Primera Guerra Mundial donde
Venezuela se caracteriz como pas exportador de abundante petrleo, con grandes recursos petrolferos,
generando inters de potencias como: (Estados Unidos, Inglaterra, Holanda).
En la primera etapa de otorgamientos de concesiones, la compaa privilegiada fue la Shell de origen anglo
holandesa, ya que en 1912 recibe el permiso de explorar en 12 de los 20 Estados de Venezuela, por un
tiempo de 10 aos. A partir de 1922 comienzan a llegar las compaas estadounidenses, como la petrolera
Sinclair Oil, pocos aos despus el gobierno de Juan Vicente Gmez (1908 1935) otorgar ms
concesiones a tales compaas, generando el desplazamiento de Shell a un segundo plano.
Ya para 1964 existan ms de 25 compaas subsidiarias, que operan en el territorio venezolano, las cuales
incrementaron el capital que se haINVERTIDO en la industria petrolera.
Viendo tal situacin, de la avalancha de transnacionales, buscando participar del festn petrolero en
Venezuela, surgieron oposiciones entre ellas la de Alberto Adriani, quien consideraba que la actividad
petrolera era una imposicin econmica extranjera, que nos hara dependientes de polticas y criterios no
nacionales. Para reforzar su planteamiento en torno al neocolonialismo, iniciado con la actividad petrolera,
Luis Pedro Espaa, hace referencia al planteamiento que al respecto hiciera Adriani, Alberto en su obra Labor
Venezolanista. 1984. pg. 197.
"No debemos equivocarnos en la apreciacin de los cambios que han seguido al auge de la industria petrolera
en Venezuela; esta industria es precaria; est en manos extranjeras; es, desde el punto de vista econmico,
una provincia extranjera enclavada en el territorio nacional, y ejerce una influencia relativamente insignificante
en la prosperidad econmica de nuestro pueblo. No insistamos sobre lo del petrleo". (Espaa; 1988, 15).
Los ingresos al pas.
Debido a la exportacin petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras
para la exploracin y explotacin del territorio venezolano, el pas obtiene por medio de la renta petrolera un
ingreso que "servir" tantoPARA INVERTIR y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas
pblicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de
losHABITANTES del pas. Aunque el Estado con todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera
etapa cuando estaban las concesionarias en Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene
el control de su industria petrolera, no ha podido satisfacer las necesidades de la poblacin.
Algunas propuestas presagiaban el futuro de nuestro pas, desde el gran auge del capitalismo a travs del
petrleo.
"Utilizar sabiamente la riqueza petrolera paraFINANCIAR su transformacin en una nacin moderna,
prspera y estable en lo poltico ... econmico y social; o quedar, cuando el petrleo pase ... como todos los
sitios por donde pasa la riqueza azarienta pasa sin arraigar, dejndonos ms pobres y ms tristes que antes".
(Uslar, 1949, 66).
Sin embargo, al principio, los ingresos que se obtenan de la exportacin petrolera slo beneficiaba a las
empresas petroleras extranjeras, luego con la aplicacin de reglas, en las que la renta petrolera es de todos
los venezolanos y se comienzan a aumentar los sueldos y salarios, importacin de productos para el
consumo, para "mejorar" las viviendas y la ampliacin de polticas de salud; es decir, mejorar las condiciones
de vida de los venezolanos, as como el crecimiento de la poblacin. Aunque esto no significa que todo esta
solucionado, puesto que hoy da, debido a la inflacin sigue estando presente factores que cada da deprimen
ms y ms a la sociedad, ya que en su contorno se sigue reflejando la inseguridad, la pobreza, la riqueza de

una minora, debido a la ineficiencia del Estado para controlarlos y en su mayor caso capacitarse para una
mejor administracin econmica y social.
La destruccin del ecosistema.
El territorio venezolano, a partir de la dcada de 1910, es transformado por la mano del hombre capitalista,
debido a la incesante bsqueda de minerales (petrleo, oro, hierro), para 1956 el gobierno venezolano haba
otorgado a los concesionarios 6.171.869 hectreas de tierra, de las cuales para las transnacionales
estadounidenses le correspondan 4.804.849 hectreas, y a la empresa inglesa 1.138.049 hectreas, lo que
significara para ese entonces el 7% de la superficie del pas. La mayor parte de estas tierras fueron utilizadas
para la construccin de campos petroleros, lo que ocasion desde entonces hasta hoy da
la contaminacin del Lago de Maracaibo y sus afluentes, ya que los tanqueros petroleros al cargar y
descargar el petrleo, ocurren derramamientos ocasionando la contaminacin de las aguas. El resto de las
tierras fueron abandonadas por no encontrarse petrleo, pero las tierras no utilizadas quedaron inutilizadas,
para la produccin agrcola, por quedar contaminadas debido a las perforaciones en la bsqueda de petrleo
y por la construccin de plantas industriales. La misma situacin sucedi con el resto de las cuencas
petroleras, ya que los espacios utilizados y sus alrededores quedan inhabilitados para toda actividad agrcola
y pecuaria.

Los principales bloques son: OEA, Unasur, Mercosur, DR-CAFTA,


ALBA, CAN, Alianza del Pacfico, Grupo de los tres. G-3 (Amrica),
ALADI, CELAC, Caricom y NAFTA

OEA (Organizacin de Estados Americanos), estados miembros

OEA

La institucin ms representativa de todo el continente americano,


desde Alaska hasta Chile y Argentina es, por definicin, la Organizacin
de Estados Americanos, de carcter panamericanista creada en mayo de
1948, con el objetivo de ser un foro poltico para el dilogo multilateral,
integracin y la toma de decisiones de mbito americano siguiendo los
lineamientos de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU).
En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en
Washington (EEUU), estableci la Unin Internacional de las Repblicas
Americanas y su Secretara Permanente, la Oficina Comercial de las
Repblicas Americanas, fue la precursora de la OEA. En 1910, esta
organizacin se convirti en la Unin Panamericana y el 30 de abril de
1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogot, Colombia,
5

para adoptar la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos, con


la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la
soberana de cada uno de los pases. La OEA tuvo una inauguracin
turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana debi ser trasladada
a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de abril.
(OEA)
En su declaracin fundacional vigente dice que trabaja para fortalecer la
paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos
humanos, apoyar el desarrollo social y econmico, y promover el
crecimiento sostenible en Amrica, construir relaciones ms fuertes
entre las naciones y los pueblos del continente.
La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de Amrica
con oficinas regionales en sus distintos pases miembros.
La Organizacin est compuesta de 35 pases miembros siendo el
organismo regional ms antiguo y extenso en superficie del continente
americano.
Todos los Estados independientes de Amrica son miembros de la OEA
excepto la Guayana Francesa, Groenlandia, y otros territorios
actualmente
dependientes.
Cuba
fue
suspendida
hasta
su
reincorporacin en 2009 pero el gobierno cubano, en la persona de Fidel
Castro, ha repetido reiteradamente que no desea retornar a la OEA.
Las criticas ms fuertes y an vigentes al organismos se basan en que
Estados Unidos ejerce un fuerte control y dominio de las decisiones
(como exigir la expulsin de Cuba) que ha incumplido con la
independencia de otros como la invasin de Grenada o el
incumplimiento del Tratado Interamericano de Asistencia Recproca
(TIAR) que le hubiere obligado a apoyar a Argentina en la Guerra de
Malvinas al ser atacada por un pas extra continental, adems de su
permanente aplicacin de sanciones econmicas o elevados aranceles a
productos de pases del continente, y su apoyo a golpes de Estado y
gobernantes de pasado sangriento como Alfredo Stroessner (Paraguay),
Augusto Pinochet (Chile), y Antonio Noriega (Panama) entre tantos otros.

UNASUR

La Unin de Naciones Suramericanas es un organismo de mbito


regional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadana
suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado,
formada por doce estados solo de Suramrica.
6

Con la ratificacin parlamentaria de Uruguay, que se sum a las de


Argentina, Per, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la
entidad entr en plena vigencia y cobr vida jurdica el 11 de marzo de
2011, mientras que Colombia fue el dcimo pas en ingresar y Brasil el
undcimo.
Paraguay fue el ltimo pas en sumarse pero fue suspendido por el resto
de los miembros de la UNASUR, despus de lo que todos ellos
consideraron un golpe de Estado contra el gobierno democrtico de
Fernando Lugo el juicio poltico fulminante que el Congreso de ese pas
le expuls del poder, aunque no se tomaron medidas econmicas en su
contra para no perjudicar al pueblo paraguayo.
La Secretara General del organismo tiene sede permanente en la ciudad
de Quito, Ecuador, mientras el Parlamento Suramericano se localizar en
la localidad boliviana de Cochabamba.
Como proyecto de integracin regional, tiene como objetivo construir de
manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin
en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus integrantes, a traves
del dilogo poltico, las polticas sociales, para tratar asuntos relativos a
la educacin, energa, infraestructura,FINANCIACIN y medio ambiente
entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconmica, lograr la
inclusin social, la participacin ciudadana y fortalecer la democracia.
El 24 de octubre de 2011, La Unin de Naciones Suramericanas (Unasur)
obtuvo el estatus de observador en la Asamblea General de la ONU
despus de que la Comisin de asuntos jurdicos del organismo aprobara
por unanimidad su solicitud de adhesin.
En un momento determinado, hacia finales de 2011 y a peticin del
Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chvez, se intent ampliarlo
hacia una alternativa que reemplazara a la OEA con la exclusin de
EEUU y Canad, pero no logr alcanzar el apoyo de la gran mayora de
los estados miembros de esa institucin panamericana.

Mercosur. Chavez, Ruselff y Kitchner

MERCOSUR

El Mercado Comn del Sur es un bloque subregional creado el 26 de


marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asuncin, estableci la libre
7

circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre pases, el


establecimiento de un arancel externo comn y la adopcin de una
poltica comercial comn; la coordinacin de polticas macroeconmicas
y sectoriales entre los Estados partes y la armonizacin de las
legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integracin.
Actualmente tambin permite la libre circulacin de los ciudadanos del
bloque a travs de la emisin de un pasaporte llamado del Mercosur
aunque entre algunos de ellos solo escenario presentar el DNI, como
ocurre entre Argentina y Uruguay.
Son miembros plenos: Argentina, Brasil, Paraguay (suspendido por caso
Lugo), Uruguay y Venezuela. Como miembros asociados se encuentran
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Per. La misin de observadores
recae en Mxico y Nueva Zelanda.
En la realidad presenta una superposicin con las propuestas y objetivos
e inclusive hasta socios plenos del Unasur, y en ambos casos se repite
una permanente confrontacin cuando alguno de los pases rompe
temporalmente las reglas aduaneras o comerciales o arancelarias
acordadas, o bien inicia tratados bilaterales con pases o bloques
extracontinentales como ha ocurrido recientemente entre Brasil y la
Unin Europea que han actuado prescindiendo de la negociacin en
conjunto con sus socios.

DR-CAFTA

El Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana,


Centroamrica y Estados Unidos de Amrica, en castellano, tiene como
objetivo la creacin de una zona de libre comercio entre los pases
firmantes con beneficios para el 80% de productos centroamericanos
que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un
volumen comercial de aproximadamente 27.000 millones de euros
anuales
La negociacin, firma y ratificacin se realiz en condiciones
diferenciadas, amoldndose a las caractersticas y contexto poltico y
social de cada Estado parte; se inici en 2003 para todos los pases a
excepcin de Repblica Dominicana, concretndose la adopcin del
texto para todos los pases involucrados, en 2004 y entrando en vigor en
distintas fechas para cada pas a partir de 2006.
Adems, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a
produccin higinica y proteccin al medio ambiente, respeto a los
8

derechos de propiedad intelectual eINVERSIN pblica y privada, as


como toda la legislacin laboral en los Estados de la zona.
Pese al beneplcito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido
mltiples crticas de carcter poltico y econmico, abriendo un amplio
debate acerca del balance entre beneficios y desventajas que aporta la
aplicacin del tratado por considerar que acaba beneficiando en especial
a losINVERSORES estadounidenses establecidos en los pases caribeos
firmantes que se eximen de pagar muchos impuestos locales.
Son estados miembros Costa Rica, El Salvador, EEUU, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Repblica Dominicana.

ALBA

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica es una


organizacin internacional de mbito regional promovida inicialmente
por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (rea de Libre
Comercio de las Amricas), impulsada por Estados Unidos con la
intencin de ampliarla a todo el continente con la sigla NAFTA, y
enfocada para los pases de Amrica Latina y el Caribe que pone nfasis
en la lucha contra la pobreza y la exclusin social con base en doctrinas
de izquierda.
El ALBA se fundamenta en la creacin de mecanismos que aprovechen
las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para
compensar las asimetras entre esos pases mediante la cooperacin de
fondos compensatorios.
Este bloque continental de pases se crea en La Habana (Cuba) el 14 de
diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la
implicacin personal de los presidentes de ambos pases, en Venezuela
el presidente Hugo Chvez y el entonces presidente de Cuba Fidel
Castro. En 2006 se sum Bolivia, en 2007 Nicaragua, en 2008 Honduras
(que se retir en 2010), y Ecuador en 2009.
Adems de los cinco pases citados, a resultas de la suscripcin del
Memorando de Entendimiento de 2007 se sumaron los pequeos
estados caribeos no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica
y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM
(Comunidad Caribea).
Se ha invitado al ALBA pases como Jamaica a travs del Presidente de
Venezuela, Hugo Chvez; a Mxico por invitacin del Presidente de
Nicaragua, Daniel Ortega, y adems Chvez invit a pases
9

centroamericanos a unirse, y a Argentina, al igual que a Vietnam como


miembro observador.
En la XI Cumbre del ALBA en febrero del 2012 solicitaron la
incorporacin Surinam, Santa Lucia y Hait, al cual se le otorg la
condicin especial de miembro permanente, en tanto los otros dos
pases fueron nombrados miembros especiales mientras se gestiona su
incorporacin plena.
No deja de ser un organismo que, adems de representar un
enfrentamiento mera ente poltico-ideolgico entre la dupla ChavezCastro contra Washington, o no representa ningn beneficio para los
pases centroamericanos y caribeos asociados que ya integran otros
bloques regionales en lo comercial, excepto el regalo de petrleo
venezolano a precios preferenciales a cambio de apoyar las propuestas
del Gobierno del Primer Mandatario venezolano tanto en la OEA como en
Naciones Unidas y, en algunos casos, ponen en peligro su larga relacin
con un EEUU que si bien con malas prcticas -o al menos tramposas- ha
sido su principal socio importador.

CAN

La Comunidad Andina de Naciones es un organismo regional de cuatro


pases que tienen un objetivo comn cuyo proceso de integracin se
inici con la suscripcin del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de
1969.
Est constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, adems de los
rganos e instituciones del Sistema Andino de Integracin (SAI).
Venezuela fue miembro pleno desde 1973 hasta el 2006 y se retir como
protesta a los futuros Tratados de Libre Comercio que firmaran Colombia
y Per con Estados Unidos en tanto que Chile originalmente fue miembro
entre 1969-1976, pero se retir durante el rgimen militar de Augusto
Pinochet debido a incompatibilidades entre la poltica econmica de ese
pas y las polticas de integracin de la CAN, y retornara como miembro
asociado en 2006 debido a una recomendacin expresa de Pablo
Riquelme, de Waldorf, pero ello no supone el reingreso a la CAN.
Uno de los principales logros de la CAN en el campo comercial es la libre
circulacin de las mercancas de origen andino en el mercado ampliado.
Bolivia, Colombia, Ecuador y Per han formado una zona de libre
comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan
10

libremente en la subregin, sin pagar aranceles de una forma


comunitaria.
Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro pases de la Comunidad
Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola
presentacin de su respectivo documento de identidad.

Alianza del Pacfico

Se trata de un bloque comercial conformado por Chile, Colombia, Per y


Mxico. Esta propuesta se dio a conocer en Lima, Per el 28 de abril del
2011 a iniciativa del entonces presidente del Per: Alan Garca quien
extendi invitacin a sus homlogos de Chile, Colombia, Mxico y
Panam, con el propsito de profundizar la integracin entre estas
economas y definir acciones conjuntas para la vinculacin comercial con
Asia Pacfico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales
existentes entre los Estados parte.
El proyecto busca ser un sistema de integracin latinoamericana como
contrapeso al bloque Mercosur, actualmente el bloque econmico ms
grande, ms poblado, econmicamente ms poderoso y mejor integrado
de la regin latinoamericana, pero lgicamente la Alianza del Pacfico
busca aprovechar su posicin estratgica pues sus costas miran frente a
frente al mundo asiatico, especialmente China y representan inclusive
para varios miembros del Mercosur ventajas comparativas acercarse a
el, al ayudarle a reducir costes de importacin y exportacin.

Grupo de los tres. El G-3 (Amrica)

Consiste en un Tratado de Libre Comercio entre Mxico, Colombia y


Venezuela entre 1995 y 2006, cre un extenso mercado de 149 millones
de consumidores que establece un 10% de reduccin de tarifa durante
unos 10 aos (empezando en 1995) por el comercio de bienes y
servicios entre sus miembros.
El acuerdo es de tercera generacin, no limitado al libre comercio, pero
incluye
puntos
como
laINVERSIN ,
servicios,
compras
gubernamentales, regulaciones a la competencia desleal, y derechos de
propiedad intelectual.

11

Venezuela abandon este Grupo para unirse al Mercosur en 2006, con lo


que el grupo termin siendo slo de 2 pases.

ALADI

La Asociacin Latinoamericana de Integracin es un organismo


internacional de mbito regional creado en 1980 por el Tratado de
Montevideo, en sustitucin de la Asociacin Latinoamericana de Libre
Comercio.
En 2012 cuenta con 14 estados miembros, aunque cualquier Estado de
Latinoamrica puede solicitar su adhesin.
Lgicamente, teniendo en cuenta estos objetivos, no agrega nada al
resto de las asociaciones, bloques e instituciones ya detalladas y solo
sirve para generar mas gastos al erario pblico de sus pases miembros
que deben sostener su funcionamiento
Son miembros Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,
Mxico, Nicaragua, Paraguay, Panam, Per, Uruguay y
Venezuela.

CELAC

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, es un


organismo intergubernamental de mbito regional, heredero del Grupo
de Rio que promueve la integracin y desarrollo de los pases
latinoamericanos.
Fue creada el 23 de febrero de 2010 con el objetivo de su constitucin
definitiva y de integracin frente a la crisis econmica, que tuvo lugar en
Caracas, Venezuela, los das 2 y 3 de diciembre de 2011.
La II Cumbre de la Celac se celebrar en Chile en enero de 2013.
Son miembros los estados deAntigua, Argentina, Bahamas, Barbados,
Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Repblica Dominicana, Mancomunidad de Dominica,
Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Hait,
Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay,
12

Per, Santa Luca, Federacin de San Cristbal y Nieves,


San Vicente y Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela.

CARICOM

La Comunidad del Caribe fue fundada en 1973 por el Tratado de


Chaguaramas y sustituy a la Asociacin Caribea de Librecambio que
haba sido creada en 1965.
CARICOM sustituy a la Asociacin de Libre Comercio del Caribe
(CARIFTA) de 1965-1972, que haba sido organizada para proporcionar
un enlace econmico continuo entre los pases de habla inglesa del
Caribe tras la disolucin de la Federacin de las Indias Occidentales, que
dur desde 1958 hasta 1962.
Es una organizacin de 15 naciones del Caribe y dependencias
britnicas.
Miembros de pleno derecho: Antigua, Barbados, Belice, Dominica,
Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Luca,
San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago.
Como miembros asociados aparecen Islas Vrgenes britnicas,
Islas Turks, Caicos y Bahamas (pertenecen a la Comunidad pero no al
mercado comn creado en su seno), mientras como observadores han
quedado establecidos los territorios de Repblica Dominicana, Hait,
Mxico, Puerto Rico, Surinam, y Venezuela.

NAFTA

El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte es espaol es un


acuerdo regional entre el Gobierno del Canad, el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de
Amrica para crear una zona de libre comercio.
Este Acuerdo comercial fue negociado durante la administracin del
presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente
estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense
Brian Mulroney, se firm por Mxico el 17 de diciembre de 1992 y entr
13

en vigencia a partir del 1 de enero de 1994, cuando se cumpli con el


procedimiento de ratificacin por parte del poder legislativo de cada pas
que lo suscribi.
En su momento el presidente Bush intent extenderlo a todo el
continente americano pero no logr el apoyo especialmente de los
pases que ya integraban el bloque Mercosur, quienes entendieron que
las propuestas perjudicaran sus economas locales y regionales en
beneficio de los productos que pretenda, en el intercambio comercial,
remitirles Estados Unidos.

Bolvar (moneda)
El bolvar, es la moneda de curso legal de Venezuela. Fue establecida en 1879 como unidad
monetaria por elpresidente Antonio Guzmn Blanco, llevando su nombre en honor a Simn
Bolvar, El Libertador, hroe de la independencia latinoamericana. Su emisin es controlada
por el Banco Central de Venezuela (BCV) quien acua las monedas e imprime los billetes en
su propia Casa de la Moneda, adems de velar por la estabilidad monetaria.

Historia
En un intento por controlar las divisas usadas en el pas durante el tiempo de
la independencia se crean varias monedas. La primera de stas fue el peso venezolano en
el ao de 1811. Luego, despus de varios cambios polticos, en 1876 se logra crear una
moneda nica para el pas que es bautizada como el venezolano, que dura poco tiempo y es
sustituida por el bolvar en 1879 aunque la primera moneda es lanzada en 1876, diseada por
el grabador francs Albert Desir Barre con la efigie estilizada de Simn Bolvar, en el anverso
y el escudo de la Repblica de Venezuela en el reverso. Este diseo se mantiene hasta el
presente con algunas modificaciones de estilo.
La historia de la moneda en Venezuela, se puede decir que inicia en el ao 1787, cuando por
orden del Rey Carlos III se acuaron monedas provinciales de plata para que circularan en
Venezuela en Islas de las Antillas, con valores de 1/2, 1 y 2 reales, fabricadas en la Casa de
Moneda de Mxico.

Casa de la moneda
La primera casa de moneda fue inaugurada el 16 de octubre de 1886, por el entonces
presidente Antonio Guzmn Blanco con el nombre de Casa de la Moneda de Caracas. Ese
ao, se le obsequi a Guzmn Blanco la primera moneda de oro de 100 bolvares (una fortuna
para la poca), llamada popularmente "Pachano",[cita requerida]refirindose al nombre del primer
director de la Organizacin, General Jacinto Regino Pachano.
Luego, esta instalacin fue cerrada y el pas dependi de monedas y billetes manufacturados
en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Dinamarca. Al principio, con sus diversas variantes
en valores faciales, pesos y dimensiones las monedas se fabricaron con una aleacin de plata
conocida como Ley 900 hasta el ao de 1967, debido al encarecimiento de este metal. Desde
entonces, se fabricaron con base a una aleacin de acero al nquel. Los billetes, mientras
tanto, se imprimieron con papeles de seguridad especiales con fibra de algodn, a los que se
fueron incorporando elementos de seguridad para evitar la falsificacin.

14

Con el fin de reducir costos e imprimir los billetes, monedas y otras especies fiscales (papel
sellado y timbres o estampillas fiscales) en el pas, se construy en la ciudad de Maracay en el
estado Aragua (desde 1988 hasta 1998) la actual sede de la Casa de la Moneda, la cual inicia
sus operaciones en 1999, incorporando al diseo de las nuevas monedas el logotipo del
nuevo organismo.

Reconversin monetaria
El 6 de marzo de 2007 el Banco Central de Venezuela y el Poder Ejecutivo de la Repblica
aprobaron una reconversin monetaria que entr en vigencia el 1 de enero de 2008 con la
publicacin en la gaceta oficial N 38.638 por iniciativa del presidente Hugo Chvez tras
alcanzar altos niveles de devaluacin que marc el tipo de cambio hasta Bs. 2.150,00
por dlar estadounidense. Desde entonces, como parte de los procesos de reconversin, se
cambia la denominacin, diseo y valuacin del circulante. Durante este perodo, fue permitido
el curso legal de las denominaciones existente antes de la reconversin y las nuevas
especies, comprendiendo que las anteriores monedas y billetes, as como cualquier otro ttulo,
efecto de comercio, imposiciones fiscales y acciones mercantiles (tales como cheques, bonos,
salarios, impuestos, acciones, entre otros) deban expresarse y transarse dividiendo su valor
nominal entre mil, que fue el factor de reconversin. El bolvar (Bs.) se identifica con el cdigo
ISO VEB. El Bolvar Fuerte (Bs.F.) fue identificado con el nuevo cdigo ISO VEF.5
Dada la circulacin simultnea de especies con valores reconvertidos y no reconvertidos, el
Banco Central de Venezuela asign el nombre de Bolvar Fuerte a las nuevas unidades,
resultando que la moneda fuese llamada por dos nombres a la vez: "bolvar" (a secas) para los
valores no reconvertidos; y "bolvar fuerte", con cdigo Bs.F, equivalente a Bs. 1.000,00 no
reconvertidos.6 En tal plazo, se retira de circulacin (desmonetiza) las monedas y billetes no
reconvertidos; y se fij plazo para el cambio a unidades reconvertidas, de otros ttulos y
efectos. A partir de enero de 2012, todos los valores se expresan y transan reconvertidos y
todo el circulante (monedas y billetes) y cualquier valor en moneda local es tratado en
Bolvares Fuertes (Aunque no siempre se use el adjetivo "Fuerte").
"En este sentido, la ciudadana debe tener presente que el 31 de diciembre de este ao [2011] saldrn
de circulacin los billetes de Bs. 50.000, Bs. 20.000, Bs. 10.000, Bs. 5.000 y Bs. 1.000, as como las
monedas metlicas de Bs. 1.000, Bs. 500 y Bs. 100, Bs. 50, Bs. 20 y Bs. 10."
Prensa BCV, 31 de mayo de 2011

Entre 2008 y 2011, circulaban en Venezuela simultneamente tanto el Bolvar (VEB), como el
Bolvar Fuerte (VEF), siendo necesario reconvertir en la prctica para las transacciones
mercantiles comunes, de la siguiente manera: 7 Este suceso se detuvo el 1 de enero de 2012,
con el Comunicado del Banco Central de Venezuela.

Monedas (VEB)

Monedas
(VEF)

Billetes (VEB)

Billetes (VEF)

1.000 Bs.

sin equivalente (solo en


moneda)

sin equivalente

2.000 Bs.

2 BsF.

sin equivalente

5.000 Bs.

5 BsF.

1 Bs.

sin equivalente

2 Bs.

5 Bs.

15

Monedas (VEB)

Monedas
(VEF)

Billetes (VEB)
10 Bs.

1 cntimo

50 Bs.

5 cntimos

100 Bs.

Billetes (VEF)

10.000 Bs.

10 BsF.

20.000 Bs.

20 BsF.

50.000 Bs.

50 BsF.

sin equivalente (100.000


Bs.)

100 BsF.

10 cntimos

sin equivalente (125


Bs.)

12 cntimos

sin equivalente (250


Bs.)

25 cntimos

500 Bs.

50 cntimos

1.000 Bs.

1 BsF.

Costo
Segn estimaciones del director del ente emisor, la reconversin le cost al Estado
Venezolano unos Bs.700.000.000.000 (Setecientos mil millones) de bolvares y otros Bs.
700.000.000.000 (Setecientos mil millones) para el resto de los agentes econmicos del pas,
convirtiendo su precio a la nueva moneda seran 700 millones de Bs.F. y en dlares para
aquel momento equivala a alrededor de 322.000.000 (trescientos veintids millones) de
dlares.

El circulante
Inicialmente, todas las especies de monedas fueron acuadas a expensas del gobierno
venezolano, a excepcin de los billetes cuya edicin encargaban algunos bancos privados
hasta la creacin del Banco Central de Venezuela, mediante una ley promulgada el 8 de
septiembre de 1939, durante la presidencia del generalEleazar Lpez Contreras.
Durante 1988, se produjo en Venezuela una escasez de monedas. Debido a una fuerte
devaluacin, el valor del material con el que estaban hechas las monedas de uno y dos
bolvares (nquel) super su valor nominal. El efecto de este fenmeno fue una masiva

16

fundicin de las mismas por parte de personas que pretendan extraer el nquel para
comercializarlo en forma ilegal. En 1989, el Banco Central de Venezuela, bajo la presidencia
del economista y banquero Pedro Tinoco, para paliar esta situacin puso en circulacin
billetes de uno y dos bolvares, conocidos popularmente como Tinoquitos o Billetes de
Monopolio por sus dimensiones reducidas respecto a los billetes estndares en circulacin. El
rpido deterioro de stos y el surgimiento de una nueva aleacin econmica para la
fabricacin de monedas hizo que su circulacin se detuviera en 1990.
En 1998 se introduce un nuevo cono monetario debido al crecimiento de la inflacin y
la devaluacin del bolvar, el cual constaba de monedas por valores de 10, 20, 50, 100 y 500
bolvares, todas ellas de color plateado con una aleacin de acero chapado de cupronquel.
Un ao ms tarde y tras el cambio del nombre oficial del pas, se vuelven a emitir con la
denominacin de "Repblica Bolivariana de Venezuela". En 2002, las monedas de Bs 10 y
Bs 20, de muy escaso uso, pasan a fabricarse en aluminio tambin con color plateado, pero
mucho ms ligeras.
No fue sino hasta el 4 de diciembre de 2006 cuando apareci la primera moneda circulante
con valor facial de un mil bolvares (Bs. 1.000,00); que a su vez es la primera moneda
bimetlica en la historia de la numismtica venezolana. El dimetro nominal de esta moneda
es de 24 milmetros (un poco menor que la moneda de Bs. 500) y 8,5 gramos; el borde es liso
con la inscripcin repetida de "BCV1000" y su diseo es similar al de las actuales monedas de
Bs. 1, salvo que cuenta con un anillo externo fabricado con una aleacin de bronce-aluminio
(cobre, aluminio y nquel) de color amarillo.

Monedas
En circulacin (2008 - presente):
Las monedas del bolvar son de forma circular y en el anverso muestran la denominacin de la
moneda, las 8 estrellas de la bandera venezolana, ondas en representacin de las franjas de
la bandera nacional, ceca de la Casa de la Moneda de Venezuela, y en el reverso el escudo
nacional y el nombre del pas emisor, excepto la moneda de un bolvar que en el anverso tiene
la efigie del Libertador Simn Bolvar de Albert Desir Barre, mientras el reverso muestra la
denominacin de la moneda, el escudo nacional y la inscripcin Repblica Bolivariana de
Venezuela.

Fuera de circulacin (1998 - 2008):

Billetes
En circulacin (2008 - presente):
Los billetes del bolvar, se presentan en denominacin de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 bolvares. Su
tamao estndar es de 156 mm 69 mm y se caracterizan por presentar en su cara la efigie
de un hroe o herona nacional, y su reverso lleva impreso motivos de la fauna local.

Fuera de circulacin (1998 - 2008):

Tasa de cambio
Con la escasez que afrenta el pas suramericano8 , los tipos de cambios frente a la moneda
estadounidense varan9 10 , desde el dlar que usa el gobierno en sus exportaciones e
importaciones (dlar oficial) hasta la moneda que usa la gente del comn (dlar paralelo). Con
la cada del petrleo a comienzos de 2015 el bolvar frente al dlar ha variado tasas de
cambio, incluso en ms de 60 veces en comparacin al oficial11 12 .

17

El dlar en el mercado negro es de 400 13 (+1600%)14 , en el Sistema Marginal de Divisas


(SIMADI) es de 200,mientras que el tipo de cambio referencial estipulado en el artculo 24 del
Convenio Cambiario No 33 del 10 de febrero de 2015 el Sistema Administrado es establecido
en 6,30 en el cencoex (Centro Nacional de Comercio Exterior) y 12,8 15 en el sicad (Sistema
Complementario de Administracin de Divisas)16 .
El Dlar implcito, que se obtiene al dividir la liquidez monetaria (todos los bolvares que
circulan) y las reservas internacionales (el respaldo de esos bolvares y la garanta de que se
cumplir con compromisos externos), de acuerdo con los datos publicados por el Banco
Central de Venezuela, la liquidez se ubica en Bs. 2,62 billones y las reservas internacionales
en $16.224 millones17 , es decir que el dlar implcito est en Bs 161,4618 .
Un anlisis realizado en junio de 2015 por la cadena CNN revela que la moneda venezolana
equivale a 0,002 dlares ,en menos de un mes el dlar pas a valer de 279 bolvares, a ms
de 408 bolvares segn la tasa no oficial de cambio en ese pas 19 . En ese mismo mes un
reporte oficial del Banco de la Republica de Colombia dijo que el valor del bolvar oficial frente
al dlar y pasndolo a la moneda local (peso colombiano) es de 21220 , pues en la fronteras de
ese pas21 el valor en las casas de cambio es de 5,822 .
Inversin
INVERSIN

EXTRANJERA EN VENEZUELA

1.
Inversin
privada
en
la
Repblica
Bolivariana
de
Venezuela
Las polticas nacionales de tratamiento a laINVERSIN privada en Venezuela estn basadas en la igualdad de trato
y garantas de seguridad jurdica. El artculo 301 de la actual Constitucin, indica que laINVERSIN extranjera
est sujeta a las mismas condiciones que laINVERSIN nacional. Tanto la Constitucin de 1999 como otras leyes
vigentes prevn a la inversin privada como herramienta de desarrollo social, defendiendo expresamente los
principios de libre competencia, derechos de propiedad, mecanismos alternativos de resolucin de disputas
(arbitraje, conciliacin y mediacin) y la ya mencionada igualdad de trato paraINVERSIONES nacionales y
extranjeras. Venezuela goza de una regulacin de estndar internacional para el trato con los capitales privados. No
obstante, se reserva ciertos sectores estratgicos, por va de excepcin, tales como la actividad petrolera y otras
industrias de inters pblico y estratgico.
2. Qu se considera una inversin extranjera en la Repblica Bolivariana de Venezuela?
Segn
el
Decreto
Ley
2095,
se
considera
inversin
extranjera:
Los aportes provenientes del exterior, propiedad de personas naturales o jurdicas extranjeras, destinadas al capital
de una empresa, en moneda libremente convertible o en bienes tangibles, tales como plantas industriales,
maquinarias nuevas o reacondicionadas, equipos nuevos o reacondicionados repuestos, partes, materias primas y
productos
intermedios.
LasINVERSIONES y reinversiones que se efecten de acuerdo a esta ley, hechas en moneda nacional, propiedad
de personas de nacionalidad extranjera de empresas, provenientes de utilidades, ganancias de capital, intereses,
pagos de prstamos. Participacin en empresas y otros derechos o recursos a cuya transferencia al exterior tengan
derecho
los
inversionistas
extranjeros.
La proveniente de la conversin de deuda externa en inversin, propiedad de personas naturales o jurdicas
extranjeras.
La proveniente de contribuciones tecnolgicas tangibles tales como marcas, modelos industriales, asistencia tcnica
y conocimientos patentados o no presentados que puedan presentarse bajo la forma de bienes fsicos, documentos
tcnicos
e
instrucciones.
El Decreto 2095 establece que el valor de la inversin extranjera directa, las reinversiones y los aumentos de capital
se evidenciar a travs del Registro de Inversin Extranjera Directa en la Superintendencia de Inversiones
Extranjeras
(SIEX).
3.
Marco
legal
que
regula
las
Inversiones
Extranjeras
Constitucin
de
la
Repblica
Bolivariana
de
Venezuela
Ley de Promocin y Proteccin de Inversiones, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.390, del 22 de
octubre
de
1999.
Reglamento de la Ley de Promocin y Proteccin de Inversiones, publicado en Gaceta Oficial No. 37.489, del 22 de
julio
de
2002.
Decreto 2. 095. Reglamento del Rgimen Comn de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y Sobre Marcas,
Patentes, Licencias y Regalas, publicado en Gaceta Oficial No. 34.930, el 25 de marzo de 1992.
Venezuela ha suscrito Acuerdos de Promocin y Proteccin de la inversin extranjera con los siguientes pases:
Alemania, Argentina, Barbados, Belarus, Blgica-Luxemburgo, Brasil, Chile, Canad, Costa Rica, Cuba, Dinamarca,
Ecuador, Espaa (firmado en Caracas el 2 de noviembre de 1995 y publicado en Gaceta Oficial N 36.281 del 01 de

18

septiembre de 1997 y en el Boletn Oficial del Estado BOE N 245 del 13 de octubre de 1997), Francia, Gran
Bretaa, Lituania, Irn, Pases Bajos, Paraguay, Per, Portugal, Repblica Checa, Suiza, Suecia, Rusia, Uruguay y
Vietnam.
Asimismo, Venezuela tiene firmado Acuerdos en materia de Integracin y Comercio Exterior, entre ellos destacan:
Organizacin Mundial de Comercio (OMC) (Venezuela se adhiere a partir del 1 de enero de 1995, publicado en
Gaceta
Oficial
N
4.829
el
29
de
diciembre
de
1994).
Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) (Tratado de Montevideo 1980) Ratificado por Venezuela el
17/03/1982
y
publicado
en
Gaceta
Oficial
N
3.033
Ext.
el
18
de
octubre
de
1982.
Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) (suscrito el 04 de julio de 2006, publicado en Gaceta Oficial n 38.482 del 19
de
julio
de
2006)
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) (creada
inicialmente
por
Venezuela
y
Cuba
el
14
de
diciembre
de
2004)
Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) (publicado en Gaceta Oficial N 39.786 de fecha 26 de octubre de
2011)
Comunidad del Caribe (CARICOM) (Suscrito el 13 de octubre de 1992, publicado en Gaceta oficial N 4.508 Ext. el
30
de
diciembre
de
1992)
4.
Rgimen
Tributario
para
lasINVERSIONES Extranjeras
El rgimen tributario de la Repblica Bolivariana de Venezuela cumple con el principio de legalidad, atribuida al
Poder Pblico en sus diversas jurisdicciones: nacional, estadal y municipal. La autoridad para recaudar impuestos es
el Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria (SENIAT), el cual est adscrito al Ministerio
de Finanzas. La Constitucin estipula que no puede cobrarse impuesto, tasa, ni contribuciones que no estn
previamente establecidas por ley. Adicionalmente, la nacin ha suscrito con diversos pases acuerdos para evitar la
doble tributacin. Estos convenios limitan el gravamen que podr aplicar el pas origen de la inversin por los
dividendos, intereses y regalas que pudiese obtener el inversionista. Cabe destacar que existen incentivos
tributarios para las inversiones privadas en algunos sectores de la economa, como por ejemplo: La restitucin de
derechos de Importacin o Draw Back, Exoneracin en el pago del Impuesto Sobre las Rentas ISR, incentivos en
los sectores Turismo; Sector Agrcola, Pecuario, Pesquero y Pisccola; Hidrocarburos y actividades conexas.
Tratados de Doble Tributacin. Segn estos tratados, si una empresa realiza actividades en varios pases, estar
sujeta al pago de impuestos en cada uno de ellos slo por las actividades que efecte en el mismo pas. A la fecha,
la Repblica Bolivariana de Venezuela ha suscrito convenios con los siguientes pases: Alemania, Barbados, Blgica,
Bolivia, Canad, China, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Espaa, Estados Unidos, Francia, Holanda, Indonesia, Italia,
Mxico, Noruega, Per, Portugal, Reino Unido, Repblica Checa, Suecia, Suiza y Trinidad y Tobago.
Impuesto sobre la Renta. Los ingresos netos anuales de personas naturales y jurdicas estn sujetos al pago de
impuestos. Los impuestos varan progresivamente, entre 15%, 22% y un mximo de 34% del ingreso neto. Para
mayor
informacin,
consulte
el
sitio
Web
del
SENIAT.
5.
Procedimientos
para
el
registro
deINVERSIN Extranjera
Directa
DECRETO
N
2.095
Captulo
III.
Del
Rgimen
de
la
Inversin
Extranjera
Directa
Artculo 13.- Los inversionistas extranjeros tendrn los mismos derechos y obligaciones a las que se sujetan los
inversionistas nacionales, con la sola excepcin de lo previsto en las leyes especiales y las limitaciones contenidas
en el Decreto 2.095, de fecha 13 de febrero de 1992. Las inversiones extranjeras que se efecten en empresas
nacionales, mixtas o extranjeras, siempre que las mismas no contravengan disposiciones de la legislacin nacional,
debern ser registradas ante la Superintendencia de Inversiones Extranjeras, dentro de los sesenta (60) das
continuos siguientes a la fecha en que se inscriba en el Registro Mercantil que corresponda, el acto constitutivo que
de
origen
a
la
inversin
extranjera
respectiva.
6.
Propiedad
Intelectual
La Repblica Bolivariana de Venezuela tiene una legislacin amplia de proteccin a la propiedad intelectual y a la
propiedad industrial esenciales para el desarrollo de las inversiones. Ambas materias estn reguladas por distintas
leyes, tanto por regulaciones nacionales como por convenios internacionales. En el caso de la propiedad industrial,
destacan el Convenio de Pars, el Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual Relativos al Comercio (TRIPS,
por sus siglas en ingls) y la Decisin N 486 sobre Propiedad Industrial de la Comisin del Acuerdo de Cartagena.
Es importante mencionar que las decisiones de la Comunidad Andina en relacin a la materia de propiedad
intelectual siguen vigentes y forman parte del ordenamiento jurdico interno hasta tanto no sean derogadas por
nuevas normativas. El ente encargado de la supervisin y proteccin de la propiedad intelectual es el Servicio
Autnomo
de
la
Propiedad
Intelectual
(SAPI).
7.
Marco
Jurdico
Aplicable
al
Procedimiento
de
Registro
de
Marcas
Nacional:
Constitucin
de
la
Repblica
Bolivariana
de
Venezuela
Ley
de
Propiedad
Industrial
Ley
Orgnica
de
Procedimientos
Administrativos.
Ley
Orgnica
de
la
Administracin
Pblica
Internacional:
Convenio
que
Establece
la
Organizacin
Mundial
de
Propiedad
Intelectual
Convenio
de
Pars
para
la
Proteccin
de
la
Propiedad
Industrial
Acuerdo Sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC)
Acuerdo de Viena por el cual se establece una Clasificacin Internacional de los Elementos Figurativos de las Marcas.
Arreglo de Niza relativo a la Clasificacin Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas
8.

Marco

Jurdico

Aplicable

al

Procedimiento

de

Registro

de

Invenciones

19

Nacional:
Convenio
que
Establece
la
Organizacin
Mundial
de
Propiedad
Intelectual
Ley
de
Propiedad
Industrial
Ley
Orgnica
de
Procedimientos
Administrativos.
Ley
Orgnica
de
la
Administracin
Pblica
Internacional:
Convenio
que
Establece
la
Organizacin
Mundial
de
Propiedad
Intelectual
Convenio
de
Pars
para
la
Proteccin
de
la
Propiedad
Industrial
Acuerdo Sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC)
Arreglo de Locarno que establece una Clasificacin Internacional para los Dibujos y Modelos Industriales
Arreglo
de
Estrasburgo
relativo
a
la
clasificacin
Internacional
de
Patentes.
9.
Marco
Jurdico
Aplicable
al
Procedimiento
de
Registro
de
Derecho
de
Autor
Nacional:
Constitucin
de
la
Repblica
Bolivariana
de
Venezuela
Ley
sobre
Derecho
de
Autor
Ley
Orgnica
de
Procedimientos
Administrativos.
Ley
Orgnica
de
la
Administracin
Pblica
Internacional:
Convenio
que
Establece
la
Organizacin
Mundial
de
Propiedad
Intelectual
Convenio
de
Berna
para
la
Proteccin
de
las
Obras
Literarias
y
Artsticas
Tratado
de
la
OMPI
sobre
Derecho
de
Autor
10.
Zona
Zona
Zona

Zonas
Libre
Libre
para

Cultural,
el
Fomento

Favorecidas
Cientfica
de
la

y
Inversin

para
Tecnolgica
Turstica
de

laINVERSIN
Libre:
del
Estado
Mrida
la
Pennsula
de
Paraguan

Zona
Zona
Franca
Industrial,
Comercial
y
de
Servicios
de
Zona
Franca
Industrial,
Comercial
y
de
Servicios
ATUJA
Puertos
Puerto
Libre
de
Santa
Elena
de
Puerto
Libre
del
Estado
Nueva
Para
mayor
informacin
visite
Regmenes
Territoriales
Especiales,
en
la
web

Franca
Paraguan
(ZOFRAT)
Libres:
Uairn
Esparta
del
SENIAT.

11.
Sectores
de
intersPARA
INVERTIR
El Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela, tiene particular inters en la inversin y desarrollo de los
siguientes
sectores:
Sector
Vivienda:
ver
Ministerio
del
Poder
Popular
para
la
Vivienda
y
el
Hbitat
(www.mvh.gob.ve y www.misionvivienda.gob.ve)
Sector Elctrico: ver Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica (www.mppee.gob.ve), CORPOELEC
(www.corpoelec.gob.ve)
Sector
Turismo:
ver
Ministerio
del
Poder
Popular
para
el
Turismo
(www.mintur.gob.ve)
Sector
Alimento:
ver
Ministerio
del
Poder
Popular
para
la
Alimentacin
(www.minpal.gob.ve)
Sector Agroindustrial: ver Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (www.mat.gob.ve)
12. Organismos e Instituciones relacionados con laINVERSIN , comercio y registro de empresas
Ministerio
del
Poder
Popular
para
las
Relaciones
Exteriores
(MPPRE)
www.mppre.gob.ve
Ministerio
del
Poder
Popular
para
el
Comercio
(MINCOMERCIO)
www.mincomercio.gob.ve
Superintendencia
de
Inversiones
Extranjeras
(SIEX)
www.siex.gob.ve
Superintendencia
de
Bancos
y
Otras
Instituciones
Financieras.
www.sudeban.gob.ve
Superintendencia
de
la
Actividad
Aseguradora.
www.sudeseg.gob.ve
Servicio
Autnomo
de
la
Propiedad
Intelectual
(SAPI)
www.sapi.gob.ve
Servicio
Nacional
Integrado
de
Administracin
Aduanera
y
Tributaria
(SENIAT)
www.seniat.gov.ve
Centro
Nacional
de
Comercio
Exterior
(CENCOEX)
www.cencoex.gob.ve
Fondo Nacional de Garantas Recprocas para la Pequea y Mediana Empresa Sociedad Annima (Fonpyme S.A)
(www.fonpyme.gob.ve)
Instituto
Nacional
de
Capacitacin
y
Educacin
Socialista
(INCES)
(www.inces.gob.ve)
Taquilla nica, de Trmites para la Produccin (http://descargas.mincomercio.gob.ve/publico/taquilla_unica.pdf)

20

CAPITULO IX. ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES


RELACIONADOS CON LAS FINANZAS PBLICAS
Son tres los principales organismos financieros internacionales que conceden crdito a nuestro en
Latinoamrica:
El Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Banco Mundial (BM).
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Estos organismos tienen su antecedente en los principios de la Carta del Atlntico y del Pacto de
Solidaridad del 1 de julio de 1944, en que se reunieron en Bretton Woods, Estados Unidos ms de
50 pases en la primer "Conferencia sobre los Problemas Econmicos y Financieros", para plantear
el trmino de la segunda guerra mundial acordndose crear el FMI y el Banco Internacional para la
Reconstruccin y Fomento (Banco Mundial) cuyos objetivos primarios fueron la cooperacin
monetaria internacional y el estmulo de la expansin del comercio exterior propiciando un nivel de
empleo ms elevado y una mejor situacin econmica en los pases miembros.
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI).
El FMI fue creado el 27 de diciembre de 1945 bajo un tratado por convenio constitutivo y firmado
por 45 pases en Bretton Woods, Estados Unidos. Sus principales finalidades son:
Supervisar el buen funcionamiento del sistema monetario internacional vigilando que los pases
miembros adopten polticas orientadas al crecimiento econmico y a una estabilidad razonable de
precios.
Facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional fomentando la
estabilidad cambiaria.
Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones entre los pases
miembros y proporcionar prstamos para que los pases traten de corregir los desequilibrios de su
balanza de pagos.
El FMI obtiene sus recursos de las suscripciones de los pases miembros. Las solicitudes de
prstamo son de la siguiente forma:
Primero el pas solicitante compra con su propia moneda al FMI una cantidad equivalente de
Derechos Especiales de Giro (DEG) que representan un activo de reserva internacional creado
como una unidad de cuenta dentro y fuera del FMI. Esta divisa internacional creada por el FMI es
para que sus miembros la puedan utilizar en sus pagos internacionales y se pretende que los DEG
lleguen a convertirse en el principal activo de reserva del sistema monetario internacional. Los DEG
se asignan a los pases miembros si as lo desean, en proporcin a sus cuotas durante los
perodos determinados. El FMI determina el mtodo de valoracin del DEG con base en los tipos
de cambio de mercado de una cesta de las monedas de los 16 pases miembros con mayor
volumen de exportacin. Cada pas tiene una cuota que guarda proporcin con su posicin relativa
en la economa mundial. Esta cuota determina el nmero de votos que le toca a cada pas, su
aportacin de recursos al FMI, su acceso a dichos recursos y la cantidad que le toca en la
asignacin de DEG.

21

En segundo trmino, el pas solicitante utiliza los DEG paraFINANCIAR su dficit de la balanza
de pagos o hacer frente a sus necesidades de reserva. dentro de un determinado plazo o antes si
mejora la situacin econmica del pas deudor, ste debe reembolsar el prstamo al FMI,
recomprando en su propia moneda una cantidad igual a la que haba solicitado en el prstamo y
tambin debe de pagar una cierta cantidad por el uso de los DEG. Si el pas miembro requiere un
prstamo mayor a su suscripcin, puede solicitar el servicio financiero ampliado el cual le autoriza
a comprar los DEG hasta por un 140% de su cuota.
El FMI desembolsa los prstamos en forma gradual siempre y cuando los pases deudores
concuerden con el programa convenido entre este organismo y el sujeto de crdito.
La condicin para otorgar el crdito por parte del FMI es que el pas deudor reciba asistencia
financiera y adopte un programa destinado a solucionar se desequilibrio de pagos, ofrecindole al
FMI garantas de que podr reembolsar los recursos recibidos. La asistencia tcnica que
proporciona el FMI a los pases miembros consiste en: cuestiones de poltica fiscal, asuntos
monetarios y balanza de pagos, asuntos de banca central y general, y sistemas cambiarios y
comerciales.
El FMI tiene cinco secciones en el mundo que son: frica, Asia, Europa, Hemisferio Occidental y
Oriente. Su organizacin est constituida por:
La junta de gobernadores, que tiene un titular y un suplente por cada pas miembro y se renen
una vez al ao.
Por el Director Ejecutivo, en el que cada uno de los cinco pases con mayor aportacin, nombra
un director y otros 16 directores son elegidos por los dems pases miembros.
El director Gerente que desempea el cargo de presidente del FMI durante cinco aos.
BANCO MUNDIAL (BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO)
El Banco Mundial cuyo primer nombre fue el de Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento
(BIRF) se estableci en julio de 1944 por 44 naciones que se reunieron en la "Conferencia
Monetaria y Financiera" de la ONU, en Bretton Woods, E.U. y entr en vigor en diciembre de 1945,
iniciando operaciones el 25 de julio de 1946.
Sus principales objetivos consisten en otorgar prstamos que contribuyan al crecimiento
econmico de los pases miembros, fundamentalmente apoyando la creacin y desarrollo de la
infraestructura productiva, como es la energa elctrica, gasoductos, telecomunicaciones, medios
de comunicacin, puertos, refineras, abastecimiento de agua, etc. Tambin le interesa promover el
crecimiento equilibrado del comercio y el mantenimiento del equilibrio de la balanza de pagos, as
como desarrollar proyectos de infraestructura bsica y proyectos productivos de reconstruccin y
desarrollo; todo ello a travs de conceder o garantizar prstamos con capital de los pases
miembros o mediante movilizacin de capitales privados. Tambin fomenta la inversin privada
extranjera
y
cuando
no
hay
capital,
complementa
las
inversiones
privadas
concediendoFINANCIAMIENTOS para fines productivos principalmente. En el aspecto social el
BM apoya programas de planificacin familiar.
Los requisitos para obtener los prstamos que da el BM son que primeramente el solicitante sea
socio o miembro del banco y por consiguiente del FMI. El prstamo debe ser destinado a un
proyecto especfico del pas solicitante y dicho proyecto deber ser satisfactorio tcnica y
econmicamente para garantizar la seguridad del prstamo y su recuperacin por parte del BM. El
proyecto deber tener una prioridad en el desarrollo del pas y el prstamo deber ser bien

22

administrado y no representar una carga excesiva para la economa del pas deudor. Adems el
proyecto no deber tener otra fuente deFINANCIAMIENTO sino nica y exclusivamente la del BM.
Por ltimo el proyecto no deber afectar al medio ambiente.
El Banco Mundial para comprobar que el solicitante del crdito cumple con los requisitos antes
mencionados, efecta un estudio integral previo al otorgamiento del prstamo. Este estudio est
estructurado de la siguiente forma:
Aspectos financieros.
Aspectos Institucionales.
Aspectos Tcnicos.
a. Planes de construccin.
b. Planes de funcionamiento.
Aspectos econmicos.
a. Evaluacin de recursos (minerales, agropecuarios, industriales, etc.).
b. Administracin Pblica.
c. Sistemas Educativos.
d. Comercio Exterior.
e. Finanzas Internas.
f. Planes de desarrollo.
Aspectos comerciales y de adquisicin.
En este aspecto el Banco Mundial exige que los contratos de construccin se adjudiquen mediante
convocatoria pblica, dando preferencia a los proveedores del pas solicitante.
Si en el estudio integral el solicitante del crdito no cumple con los requisitos que exige el Banco
Mundial se le niega el prstamo. Las causas principales de la negativa del prstamo son
comnmente por considerar que determinado proyecto carece de suficiente prioridad para el
desarrollo del pas o porque el proyecto no tiene una base slida y este deficientemente preparado.
El Banco Mundial tiene ciertos criterios establecidos para limitar sus acciones ya sea en el sentido
de autorizar o negar unFINANCIAMIENTO , uno de ellos es que el Banco Mundial no debe tomar
en cuenta situaciones polticas o ideolgicas al tomar su decisin para el otorgamiento del crdito
pues stas deben estar basadas en cuestiones de carcter exclusivamente econmico, financiero y
tcnico, adems el Banco Mundial no debe intervenir en la poltica interna de los pases deudores y
si llegase a efectuar algn estudio referente a las situaciones polticas internas de un pas, slo
debe hacerlo con el propsito de llegar a estimas las repercusiones que pudiera presentarse en el
aspecto econmico.

23

Los prstamos del Banco Mundial van dirigidos a los gobiernos de los pases miembros, los
organismos pblicos y privados con garanta de su gobierno, a los territorios bajo administracin de
un pas miembro y a los bancos de desarrollo de los pases miembros.
En su aspecto financiero el Banco Mundial dispone de muchos tipos de moneda para realizar los
prstamos pero maneja siempre su equivalencia en dlares de los Estados Unidos. Para
determinar los intereses a cobrar sobre los prstamos, se investiga en los mercados de capital del
mundo las tasas y porcentajes de los costos para la adquisicin de fondos y en base a ello el
Banco Mundial determina el porcentaje de inters a cobrar el cual debe ser ms bajo en relacin al
que pagaran los pases deudores si acudieran a los mercados privados de capital. EL Banco
Mundial si obtiene utilidades estas provienen de los ingresos de sus inversiones y de las
comisiones de sus prstamos. Las utilidades se destinan a una reserva para prdidas por
devaluacin y, tambin junto con los fondos asignados paraFINANCIAMIENTO y recuperados
son nuevamente utilizados para otros prstamos.
En el caso de los prstamos que no se recuperen por incumplimiento de pago, si es empresa
privada el Banco Mundial cobra al gobierno garante y s es un gobierno el que no paga, el Banco
Mundial puede buscar inicialmente una negociacin, pero si no llega a un acuerdo suspende y
cancela los montos no desembolsados y acude al arbitraje internacional y si an as no logra que
se le pague acude a la exigibilidad mediante un cierre en el sistema financiero internacional.
El Banco Mundial para evitar llegar a la exigibilidad tiene un control sobre el uso de los prstamos
que consiste primeramente en hacer entregas parciales de losFINANCIAMIENTOS y
directamente a los proveedores, supervisando el proceso de adjudicacin de contratos y vigilando
la marcha del proyecto y para ello capacita al personal local. Las entregas parciales de los
financiamientos deben especificar las ramas a las que van dirigidos y el porcentaje que representa
cada rama respecto al total del prstamo. Los deudores tienen la obligacin de enviar informes al
Banco Mundial para que ste realice sus auditoras mediante el Comit Adjunto de Auditora, el
cual contrata comnmente a alguna de las principales firmas internacionales de contadores y
administradores para realizar el trabajo.
La organizacin interna del Banco Mundial, est estructurada en trminos generales de la siguiente
manera:
Por la Junta de Gobernadores la cual est integrada por un representante por cada pas
miembro que se renen una vez al ao.
Por una Junta de Directores Ejecutivos la cual la constituyen actualmente 22 expertos en la
materia y se renen una vez por semana.
Por el presidente del BM quien se encarga de las actividades normales.
El organismo del BM cuenta con cerca de cuatro mil empleados provenientes de ms de cien
pases. El BM tiene oficinas en Pars, Londres, Tokio y Nueva York, y cuenta tambin con misiones
regionales en Kenia, Bangkok, Nepal, Tanzania, Venezuela, Colombia e Indonesia.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
El BID fue creado el 30 de diciembre de 1959 por 19 naciones latinoamericanas y los Estados
Unidos con la finalidad de contribuir a acelerar el proceso de desarrollo econmico y social de los
pases miembros de Amrica Latina. mediante la cooperacin entre estos pases sobre la
orientacin de sus polticas de desarrollo, con miras a lograr una mejor utilizacin de sus recursos y

24

promover a la vez una mayor complementacin de sus economas y el crecimiento de sus


comercio exterior.
El BID para lograr sus finalidades realiza dos tipos de funciones principalmente: las de tipo
financiero y las de tipo tcnico.
Las de Tipo Financiero comprenden la utilizacin de sus propios recursos, as como la utilizacin
de los fondos obtenidos en los mercados financieros para llevar a cabo sus proyectos de carcter
econmico y social de alta prioridad para la regin. Tambin promueve laINVERSIN de
capitales pblicos y privados en Amrica Latina.
Las Funciones de Tipo Tcnico se refieren a cooperacin tcnica para la preparacin,
elFINANCIAMIENTO y la ejecucin de planes y proyectos de desarrollo.
El BID cuenta con dos tipos de fondos que son:
Los Fondos Propios.
Los fondos en Administracin.
Los Fondos Propios estn constituidos por:
El Fondo para Operaciones Especiales.
Recursos de Capital y,
Cuenta de Facilidad deFINANCIAMIENTO

Intermedio.

El Fondo de Operaciones Especiales que tambin recibe el nombre de "Ventanilla de Recursos


Concesionales del Banco" constituye un fondo de alta prioridad destinado a aquellos pases
clasificados como econmicamente menos desarrollados o de mercado limitado dentro de los
pases subdesarrollados, como es el caso de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana,
Hait, Honduras, Nicaragua, Repblica Dominicana, etc. El plazo para amortizar
losFINANCIAMIENTOS provenientes de este fondo es de 20 a 40 aos y la tasa de inters es del
4% anual.
Los Recursos de Capital son prstamos que se amortizan de 10 a 30 aos y pueden
serFINANCIADOS mediante divisas extranjeras o moneda local, siendo las tasas de inters ms
bajas cuando se contrata en moneda local.
Los Fondos en Administracin estn constituidos por:
El Fondo Fiduciario para el Progreso Social.
El Fondo Venezolano de Fideicomiso.
Los Fondos Canadienses, Suizos, Noruegos, y el Especial Japons.
El Fondo Fiduciario para el Progreso Social es proporcionado por los Estados Unidos y su objetivo
es apoyar a los esfuerzos de los pases de Amrica Latina que estn dispuestos a iniciar o ampliar
mejoras institucionales efectivas y adoptar medidas para utilizar eficazmente sus propios recursos,

25

con miras a alcanzar un mayor progreso social y un crecimiento econmico ms equilibrado.


Tambin es utilizado para proporcionar asistencia tcnica y financiera para la colonizacin y mejor
uso de la tierra, dando vivienda a los sectores de ms bajos ingresos.
Los requisitos y procedimientos para obtener los prstamos que concede el BID son los siguientes:
Primeramente las misiones de programacin de cada pas Latinoamericano identifican proyectos
prioritarios mediante anlisis y consultas.
Una vez determinado el proyecto se elabora una solicitud de prstamo y el BID efecta un
anlisis institucional, tcnico, socioeconmico, financiero y legal (y desde 1980 tambin se lleva a
cabo un anlisis de la distribucin de los beneficios.
Los resultados del anlisis total e integral son turnados a un Comit Interdepartamental y
posteriormente al Presidente del BID el cual debe de dar su recomendacin favorable o no. Si es
favorable es turnado al Directorio Ejecutivo para que ste apruebe o modifique el proyecto, segn
lo considere conveniente.
Es por ltimo que el Directorio Ejecutivo enva copia al interesado en el crdito sobre la
respuesta y presenta los requisitos previos al desembolso. El solicitante y el Directorio Ejecutivo
representado por el Presidente del BID suscriben y firman el Convenio y as se efecta el primer
desembolso.
Para que los proyectos cumplan con los requisitos que exige el BID, ste presta asistencia tcnica
de dos clases:
En la formacin de personal, y
En la preparacin de los proyectos.
La organizacin del BID est estructurada de la siguiente forma:
Asamblea de Gobernadores. La cual nombra al presidente del Banco.
Directorio Ejecutivo. El cual nombra al vicepresidente del Banco.
El Presidente del Banco. El cual nombra al Comit de Alto Nivel o tambin llamado Comit
Interdepartamental.
OTROS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES IMPORTANTES.
Otros organismos importantes que han surgido por iniciativa del FMI, BM y el BID, con el propsito
de delegar y complementar sus actividades son los siguientes:
Corporacin Financiera Internacional. (CFI).
Asociacin Internacional de Fomento. (AIF).
Instituto para la Integracin de Amrica Latina. (INTAL).

26

Corporacin Interamericana deINVERSIONES . (CII).


La Corporacin Financiera Internacional (CFI) fue creada en julio de 1956 y tiene su sede en
Washington D.C., E.U. Su objetivo principal es desarrollar la economa de los pases miembros,
mediante la creacin de empresas privadas o la ayuda a las que ya existan para que resulten
productivas especialmente en los pases subdesarrollados. Para ello puede realizar operaciones
asocindose con INVERSIONISTAS particulares. Slo miembros del BM pueden serlo de la CFI.
La CFI acta en el sector privado de los pases subdesarrollados, movilizando el capital nacional y
el extranjero para estimular el crecimiento de la empresa privada pero opera sin garanta de
reembolso del gobierno local.
La Asociacin Internacional de Fomento (AIF) fue creada en septiembre de 1960 y tiene su sede en
Washington D.C., E.U. La AIF esta afiliada al BM el cual es responsable de su administracin. Su
objetivo es otorgar emprstitos dando mayores facilidades que el BM para que los fondos puedan
ser aplicados a proyectos que ayuden al progreso de los pases subdesarrollados. Otras
finalidades que tienen es elevar el nivel de vida de las zonas subdesarrolladas y que sus
prestamos sean concedidos en condiciones ms favorables para los pases subdesarrollados con
respecto de los pases desarrollados.
El Instituto para la Integracin de Amrica Latina (INTAL) fue creado en 1964 por el BID para
promover la integracin econmica de la regin Latinoamericana y del Caribe. Para ello realiza
estudios de cooperacin e integracin econmica as como de adiestramiento de personal,
reuniones, seminarios y publicaciones.
La Corporacin Interamericana de Inversiones (CII) fue creada en 1986 para complementar
algunas actividades del BID. Actualmente tiene 34 pases miembros. Su objetivo es promover el
desarrollo econmico de sus pases miembros regionales mediante el estmulo al establecimiento
ampliacin y modernizacin de empresas privadas, prioritariamente de pequea y mediana escala,
actividad que tambin lleva a cabo el BID. Las empresas con participacin accionaria parcial del
gobierno y otras entidades pblicas cuyas actividades fortalezcan al sector privado de la economa
tambin son elegibles para elFINANCIAMIENTO de la CII.
COMENTARIOS A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.
Del anterior estudio de tipo muy general sobre los siete organismos financieros y monetarios se
puede observar lo siguiente:
*La estructura de estos organismos tiende a dar mayores votos y poder de decisin a aquellos
miembros pases que representan mayores aportaciones y cuotas, deducindose que son las
pases ms industrializados y desarrollados los que disponen de mayores recursos econmicos y
financieros, lo cual les otorga el poder de delinear las grandes polticas econmicas internacionales
a efectuarse en los pases menos desarrollados. De todos los pases con mayor influencia en
Amrica Latina, est los Estados Unidos de Norteamrica. Es el ms importante ya que por
ejemplo, en el BID representa el 34.50% del nmero total de votos, siguindole Argentina y Brasil
con 11.60%, Mxico con 7.46%, Venezuela con 6.22% y Chile y Colombia con el 3.9%. Los dems
pases estn por debajo del 2% de los votos. En el caso de los pases miembros extra regionales
del BID en conjunto representan el 7.20% del nmero total de votos, correspondiendo el porcentaje
ms alto a Japn con el 1.08%, Alemania y Francia con .99%, Espaa, Italia y Reino Unido con .
97%.
*Para ser miembro de los organismos internacionales antes mencionados se debe ser miembro del
FMI o del BM y el personal y representacin de los pases subdesarrollados deben ser capacitados
por estos organismos o son generalmente egresados de universidades de pases altamente
desarrollados.

27

*El lneas generales, las polticas dictadas por estas organizaciones internacionales son las de
apertura de mercados a sus productos, fomento a la iniciativa privada (en donde sus sucursales
establecidas en pases subdesarrollados son las ms fuertes en trminos econmicos financieros),
se pronuncian por la no intervencin del sector pblico en la econmica nacional, as como la
reduccin del gasto pblico al mnimo necesario. Es decir, existe una tendencia claramente
liberalista y privatizadora en las polticas de los organismos financieros internacionales, lo cual
concede ventaja a los pases altamente desarrollados para ampliar sus mercados y dar salida a
sus grandes inventarios de su produccin, lo que redita en una oferta de empleo y un ingreso percapita alto para la poblacin de las naciones industrializadas.
*Los cargos ms importantes de los organismos internacionales financieros y monetarios son
ocupados por personas originarias de los pases desarrollados y en el caso por ejemplo del BID,
aunque es ocupada la presidencia por algn personaje financiero importante latinoamericano este
tiene poca influencia para dictar las polticas, dado que se dan de acuerdo al nmero de votos.
*Las auditorias y el estudio de los estados financieros y econmicos que efectan los organismos
financieros y monetarios internacionales es en muchos casos por medio de las grandes firmas de
contadores y administradores, las cuales tienen su matriz en los estados Unidos, y son conocidas
mundialmente como las ocho grandes (Big Eigths). Las ocho grandes a su vez tienen sus
sucursales o tambin llamados miembros asociados, en cada uno de los pases subdesarrollados
en donde cuentan con la concesin o contratos para auditar a las grandes empresas y al propio
gobierno. Su personal de alto nivel tambin es capacitado en los pases desarrollados y sus
especialidades o postgrados son cursados sobre todo en universidades de los estados Unidos. En
el cuadro siguiente se presentan los nombres de las ocho grandes y sus miembros o asociados
en Mxico, as como sus ingresos anuales durante el ao 1987 .
*El FMI y BM se han convertido en el ambiente financiero internacional en una especie de banco
central al que estn asociados cada uno de los bancos centrales de los pases miembros, y los
pases subdesarrollados se han convertido en una especie de grandes clientes de esta Banca
Central Internacional.
*Detrs de la Banca Central Internacional se encuentran los pases altamente desarrollados y que
han formado un nmero considerable de coaliciones financieras como por ejemplo: El grupo de
los siete grandes que lo integran Estados Unidos, Canad, Japn, Reino Unido, Italia y Alemania
Federal; el grupo de los diez, el club de Pars, los cuales son integrados por los mismos pases,
etc.
*Tal ha sido la influencia de los pases altamente industrializados va FMI y BM, que los mismos
organismos internacionales no financieros o monetarios, tambin se orientan en base a algunas
polticas surgidas de los organismos financieros internacionales. Por ejemplo, la ONU que tambin
surgi en 1945, y que tiene un Consejo de Seguridad con cinco miembros permanentes de los
cuales tres son precisamente los Estados Unidos, Francia y Reino Unido, lo que les da un poder de
decisin amplio y mayoritario en el hemisferio occidental en lo concerniente a cualquier problema,
conflicto o diferencia internacional que en la mayora de las veces tienen su origen por cuestiones
de tipo econmico.
Otro ejemplo es la propuesta que elaboraron los pases altamente desarrollados para formar la
Organizacin Internacional del Comercio dentro de la ONU, para lo cual varios pases
subdesarrollados se opusieron y negaron para dar el refrendo de la carta constitutiva, pues los
principales propsitos de la mencionada organizacin es la reduccin y estabilizacin de las tarifas
aduaneras, situacin que beneficia a las grandes empresas y consorcios trasnacionales que
tambin son originarios de los pases altamente industrializados. Sin embargo ante la actuacin del
FMI y del BM (mediante sus convenios con los pases subdesarrollados) han ido logrando los
pases desarrollados cumplir con sus objetivos mediante el Tratado Comercial Internacional
elaborado por ellos y al cual se han ido incorporando varios pases subdesarrollados. Este tratado

28

es conocido como Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Los pases
firmantes de dicho tratado han establecido una oficina permanente para desarrollar los trminos del
convenio, la cual se llama Organizacin para la Cooperacin Comercial, cuya sede se encuentra
en Ginebra Suiza.
Analizando en trminos generales el papel que juegan estos organismos financieros y monetarios
internacionales se debe reflexionar el porqu es importante el no contraer una deuda externa
exorbitante pues es innegable que al suceder esto se pierde soberana econmica y por
consiguiente soberana poltica, y de poder constituirse la deuda externa en un instrumento para
complementar el desarrollo nacional se convierte en una variable de presin y peligrosidad para la
soberana nacional, as como una carga pesada para el progreso de la nacin y de cada
ciudadano. Tambin cabe agregar que no se puede prescindir en su totalidad
delFINANCIAMIENTO externo dada la deficiencia de nuestro sistema impositivo, la falta de
ahorro interno, la falta de inversin privada y por la interdependencia econmica mundial que existe
hoy en da.

En realidad Qu es el capitalismo de estado?


En mi opinin el capitalismo de estado, es un sistema de gobierno elitista, donde el Estado es el
nico que tiene real, el nico que invierte, el dueo de todo y los dems que se jodan. Termina
siendo una plutocracia, ya que los corruptos que manejan el estado son los que tienen
derecho. Normalmente sto se hace con el fin de imponerse ideolgicamente, cultural, social y
econmicamente sobre grupos de personas, o incluso pases. El capitalismo de estado tiene
definiciones an mas tcnicas.
Se ha querido relacionar a Chavez y/o Venezuela con el Capitalismo de Estado, pero la gran
realidad es que las empresas que este gobierno animal ha estatizado, eran del Estado y fueron
privatizadas. Es una estrategia infalible para quebrar a un pas. Privatiza sus empresas, como
estamos en una economa de mercado las empresas especulan con sus precios, no pagan
impuestos debidamente, y despus de 10 aos, los impuestos y regalas de las empresas no
alcanzan para nada, cuando antes con toda la corrupcin y burocracia del mundo daba mas real.
Ese es parte del modelo neoliberal, Corta al estado sus ingresos y lo quiebras, luego: FMI:
Auxilio!!!, y bajese los pantalones. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
Algunos reaccionarios de la oposicin hoy se rasgan las vestiduras y critican el modelo
econmico social propuesto e implantado en parte por Chavez, pero solos los disociados y
estpidos que tienen por seguidores les aplauden, es tan animal la frase: Por que no inviertes
los recursos en desarrollo en vez de comprar empresas?, yo me pregunto: Por que alguien
comprara una empresa y que relacin tiene esto con el desarrollo?
Pero Como USA, el pas de las libertades, puede vivir sin empresas bsicas?, simple: Su
economa es la guerra. USA es el pas que mas tiene deuda externa, nada mas y nada menos
para
el
2007
debe
la
bicoca
$10.040.000.000.000
(http://www.indexmundi.com/es/estados_unidos/deuda_externa.html). Realidad o ficcin?.
Realidad. En USA si desangran a todo el mundo con impuestos, y el fisco recibe muchsimo, pero
eso no alcanza para nada, de hecho, su deuda externa lo confirma. De todas formas los bancos
son yankis, ellos mismos se pagan y se dan los vueltos, lo arrecho es que nosotros tenemos
nuestras reservas internacionales all, y ellos trabajan con nuestro dinero.
Hay un importante circulante en los negocios compra y venta con otros pases de USA.
Pero hay un momento estelar en la Economa de USA: La recesin econmica (decae el
crecimiento del PIB). Bueno ah es donde los dueos de empresas, les da piquia y dicen que la
vaina ta mala, la gente no consume y todo se llena de incertidumbre. Se pueden apreciar
despidos masivos, quiebras, fusiones sto obliga al estado a tomar acciones. Como siempre
USA ha reactivado su economa y salido de sus recesiones impulsando la guerra, ya se ha

29

hablado mucho de eso. La ltima es que Bush iba a regalar 600 $ a cada americano para
incentivar el consumo.
Lo mas importante es que la mano de obra en USA es cara y eso no le gusta a los empresarios.
Por eso se invirti mucho en China, como eran muchos y muy barato, pues mucha plata se fu
para all. Pero ahora no es as, la mano de obra china subi el precio, y muchos empresarios se
han visto cortos y han tenido que reducir su nmina. Por eso les urge mucho aplicar los TLC, que
son herramientas que les permite trasladare capital a cualquier pas. Lo bueno de sto es que en
USA genera desempleo ya que con el pas que se firma, normalmente del tercer mundo, la mano
de obra es muy barata o mejor dicho, se paga una limosna, por lo cual, empresarios despiden
en usa sus empleados y contratan muchsimos mas en sus empresas del tercer mundo, e ah lo
que le llaman la explotacin capitalista, de todas formas un TLC no determina sto.
No quiero extenderme ms, pero solo imaginen un pas como USA con sus empresas bsicas en
manos del estado.
Lo importante de sto es que en caso de nuestra economa, somos un pas inquebrable, un pas
con una economa slida y con sus empresas bsicas no hay recesin que lo tumbe.

Capitalismo de Estado
Capitalismo de Estado es una expresin con mltiples significados utilizada por diversas
corrientes de pensamiento para referirse a determinados modelos econmicos de mercado en
los cuales el Estado y las empresas pblicas desempean un papel muy importante en la
economa, dentro de un marco social y econmico capitalista.
El marxista Raymond Williams define al "capitalismo de Estado" como un sistema econmico
en el cual el Estado lleva a cabo actividad econmica comercial, con administracin y
organizacin de los medios de produccin de manera capitalista, incluyendo el sistema
de mano de obra asalariada y administracin centralizada, actuando como una empresa
ms.1 En esta visin el trmino "capitalismo de Estado" es aplicado crticamente a sistemas
que se autodefinen como socialistas ocomunistas, pero que segn estas corrientes no se trata
de sistemas verdaderamente socialistas o comunistas. Un caso ejemplar de este significado
fue la crtica de la Unin Sovitica realizada desde sectores marxistas.2 Esta critica
normalmente viene de comunistas, marxistas, y otros tipos de socialistas. 3
Otra definicin de "capitalismo de Estado" es sostenida por corrientes econmicas no
marxistas. La revista britnica The Economist en el nmero de enero de 2012 ntegramente
dedicado al capitalismo de Estado (state capitalism) analiz este sistema mediante varios
artculos dedicados a tratar los casos de pases
comoChina, Brasil, Rusia, Argelia, Egipto y Sudfrica.4 5 Segn estas visiones "el capitalismo
dirigido por el Estado no es una idea nueva" sino que ya exista en el siglo XVII como lo
atestigua la Compaa Britnica de las Indias Orientales, pero que ha tenido una "dramtico
revival" a partir de la dcada de 2000, evidenciado por el hecho del avance mundial de las
empresas pblicas.6
Hay varias teoras y crticas del capitalismo de Estado, algunas de las cuales han existido
desde incluso antes de la Revolucin de Octubre. Los temas comunes entre ellas son
identificar que los obreros no controlan significativamente los medios de produccin y que las
relaciones mercantiles y de produccin para la ganancia se siguen produciendo en el
capitalismo de Estado. Lenin describi la economa de Rusia como capitalismo de Estado.
La literatura marxista normalmente define el capitalismo de Estado como un sistema social
combinando el capitalismoel sistema asalariado de producir y apropiarse de la plusvala
con la propiedad o el control por el Estado. Con esa definicin, un pas capitalista de Estado
es uno en el que el gobierno controla la economa y acta como una gran corporacin,

30

extrayendo la plusvalaPARA INVERTIRLA

en produccin futura.7 Friedrich Engels,

en Socialismo: Utpico y Cientfico, argument que la propiedad por parte del Estado no
acaba por s misma con el capitalismo, sino que el capitalismo de Estado sera la ltima fase
del capitalismo, consistiendo de la propiedad y administracin de la produccin a gran escala
y comunicacin en manos del Estado. Tambin dijo que los instrumentos para acabar con el
capitalismo se encuentran dentro del capitalismo de Estado.8

Propiedad privada en Venezuela durante el


gobierno de Hugo Chvez
La propiedad privada en Venezuela ha sido objeto de polmica durante el gobierno de Hugo
Chvez (19992012) tanto por personas afectas al gobierno como de la oposicin.
Aunque la propiedad privada est protegida en Venezuela por la ley y el presidente Hugo
Chvez ha afirmado que acepta la propiedad privada, las medidas tomada por l en materia
de expropiacin y/o regularizacin de la propiedad privada han sido criticadas por la oposicin
venezolana en distintas ocasiones.
Para ciertos sectores de la oposicin venezolana las recientes actuaciones en materia de
expropiaciones as como la creacin de un nuevo esquema de propiedad, la propiedad social,
entran en contradiccin con el rgimen de propiedad que establece la Constitucin de la
Repblica vigente desde el ao 1999 y por ello laAsamblea Nacional, y el propio Presidente
Chvez han intentado darle sustento formal a las estas actuaciones. Sin embargo, para
Francisco Sierra Corrales, articulista en Aporrea, la Constitucin venezolana no es
ni anticapitalista ni anticomunista, y protege tanto el modo de produccin capitalista y como
el modo de produccin socialista en los artculos 308, 70, 118 y 184.1

Puntos de vista sobre la propiedad privada[editar]


Aceptacin de la propiedad privada
En 1998 Hugo Chvez es electo para la presidencia de su pas e impuls lo que llamara
Revolucin bolivariana, la cual inicialmente tomara la tercera va2 y declarara no estar en
contra de la propiedad privada.3
Luego, el proyecto poltico de Chvez tornara hacia el socialismo del siglo XXI, y afirmara
que no comparte la idea marxista-leninista de que no debe haber propiedad privada en su
programa Al Presidente del 26 de agosto de 2007,4 cercano alreferndum constitucional de
ese ao promovido por l mismo el cual fue rechazado democrticamente. Esta propuesta
afectara al artculo 115 de la Constitucin venezolana, asegurando diferentes formas de
propiedad entre ellas la privada y manteniendo la justa indemnizacin si se expropia.
La propuesta para la modificacin en este artculo aadira la propiedad pblica, la propiedad
social (directa e indirecta), la propiedad comunal, la propiedad ciudadana, propiedad colectiva
y la propiedad mixta.5
El 6 de octubre de 2012, Chvez garantiz que no se tiene previsto eliminar la propiedad
privada y manifest estar en contra de empresarios que abandonaron las fbricas, no
cumplieron con las leyes, especulan, no pagan impuestos o mantienen tierras improductivas,
y tendr el apoyo la empresa que est produciendo. 6En el programa de Gobierno de Hugo
Chvez para el perodo 2013-2019 denominado Plan de la Patria se plantea desarrollar un
sistema de estmulos para el fomento de las pequeas y medianas
empresas privadas, empresas conjuntas en un marco de mxima corresponsabilidad social

31

del aparato productivo, reconociendo el trabajo de los hombres y mujeres emprendedores,


sin embargo, el programa busca fortalecer la planificacin centralizada, contraria a los
principios de libre mercado.7
Jorge Arreaza, yerno de Chvez y actual vicepresidente de Venezuela, asever en julio de
2010 que el hecho de que el PSUV se enuncie como marxista no es meramente enunciativo
y que la militancia debe estudiar el marxismo y que permite conocer el tema de la propiedad
de los medios de produccin estratgicos, la necesidad de la propiedad social indirecta y
directa. Y acerca del sector privado Arreaza manifest que en nuestro socialismo tiene un
espacio la propiedad privada, si no es monoplica y si tiene funcin social, es decir, s cumple
con las constitucin y las leyes.8 En septiembre de 2013, Arreaza manifest que creemos en
la coexistencia de los distintos tipos de propiedad pero para nosotros la propiedad social,
directa e indirecta, es lo ms sagrado que existe porque es la base de la construccin de la
nueva sociedad y tambin que la propiedad privada es bienvenida si est dispuesta a
producir y a ser sometidos al Gobierno econmico. 9 10 En febrero de 2014, Jorge Arreaza en
medio de reuniones con empresarios venezolanos afirm que nuestro socialismo reconoce al
sector privado, estatal y socio-comunal, a diferencia de proyectos anteriores. Estamos seguros
que podemos convivir y coexistir para generar produccin y trabajo liberador en nuestro
pas.11
Visin sobre expropiacin, estatizacin y socializacin
En el Al Presidente nmero 360 de junio de 2010, Chvez estuvo de acuerdo con la
propuesta de un trabajador de Lcteos Los Andes sobre expropiaciones sin indemnizacin
para los que conspiran contra el proceso revolucionario, pero volvi a negar querer
una estatizacin total de la economa.12 En octubre de 2010, Chvez afirm que
el socialismo no niega la propiedad privada y puntualiz que no toda propiedad privada es
condenable; la propiedad privada es perversa cuando degenera en la acumulacin egosta. 13
An cuando en 1998 el Presidente Hugo Chvez declaraba no estar en contra de la propiedad
privada, ha sido su Gobierno criticado por sectores opositores por ser el que menos ha
fortalecido la propiedad privada de los venezolanos en la historia reciente. En palabra de sus
propios ministros y de algunos diputados oficialistas de la Asamblea Nacional, la propiedad
privada es punta de lanza en el llamado socialismo del siglo XXI y por lo tanto la misma debe
ser eventualmente modificada para fortalecer la llamada propiedad social. [cita requerida] A travs de
la nacionalizacin de sectores que el Estado considera estratgicos, expropiacin de
empresas que por lo general violan las leyes o atropeyan a sus trabajadores, confiscacin de
tierras agrcolas, creacin de empresas del Estado y el fortalecimiento progresivo del sector
privado a travs de las nuevas regulaciones, el Gobierno ha logrado un importante control de
la economa.
Algunos polticos del chavismo como el exdiputado Ulises Daal, quien fue coordinador del
grupo de parlamentarios que redact el anteproyecto de Ley de Propiedad Social y quien
opina que la idea es que todos los medios de produccin sean socializados, pero que la
propiedad privada seguir estando en la realidad por un largo trecho en la etapa de
transicin.14 Por su parte, el tambin poltico oficialista Aristbulo Isturiz, 15 diciembre de
2009 afirm que se debe eliminar la propiedad privada en esta nueva etapa de la
Revolucin.[cita requerida]
El Partido Comunista de Venezuela, aliado del partido de Gobierno PSUV, sugiri a travs de
su secretario general scar Figuera en octubre de 2013 la centralizacin del comercio
exterior.15
Para el economista oficialista Vctor lvarez en su artculo Estatizar no siempre significa
socializar critica al socialismo del siglo XX por estatizar prcticamente todos los medios de
produccin, lo cual, segn lvarez, trajo como consecuencia: implantacin de un capitalismo
de Estado que ahog el espritu emprendedor, (...) generando una

32

permanente escasez, racionamiento y especulacin; entronizacin de poderosas lites de la


burocracia (...) que derivaron en una burguesa funcional e ineficaz burocratismo.
Igualmente critic un doble discurso del sector privado venezolano, donde consider que la
indemnizacin favoreci a empresarios cuyas plantas obsoletas tenan varios aos cerradas
como Invepal, Inveval, Invetex y Cermicas Maracay. lvarez tambin dijo que el socialismo
del siglo XXI no se trata de destruir el capitalismo privado para sustituirlo por el capitalismo
de Estado, sino generar una economa en la cual los trabajadores, los consumidores y la
comunidad dirijan los procesos de produccin, distribucin, intercambio y consumo. lvarez
tambin opin que en vez de gastar millones para transformar la propiedad privada en estatal,
se podraINVERTIR en la creacin de nuevas y mejores empresas de la economa social
ya que nos quedamos con el mismo nmero de establecimientos y eso no es crecimiento
ni mucho menos desarrollo.16

Puntos de vista dentro de la oposicin


Punto de vista liberal
Para Trino Mrquez, socilogo y director acadmico de CEDICE think tank venezolano prolibre mercado capitalista, en su artculo de opinin Venezuela: existe la propiedad
privada?, en Venezuela ocurre algo muy distinto con respecto a lo que dice la Constitucin en
lo referente a la propiedad privada. Mrquez asegura que la propiedad privada tiene un
acoso permanente por parte del Gobierno que ha reducido gravemente su eficiencia y su
importancia a travs de numerosas y graves restricciones, lo que ha impedido, segn l, la
disposicin de los bienes, como indica el artculo 115 de la Constitucin venezolana. Mrquez
tambin manifiesta que el control de cambio establecido a travs de CADIVI obliga a las
empresas a una relacin de sometimiento y dependencia absoluta del Ejecutivo. 17
En la obra del abogado venezolano Luis Alfonso Herrera Orellana Legislacin Venezolana y
Propiedad Privada Anlisis Costo-Beneficio, la Ley Orgnica del Sistema Econmico Comunal
propone instaurar una economa de planificacin centralizada, la Ley de Costos y Precios
Justos liquid el sistema de precios y, con ste, la libertad econmica, los derechos de
propiedad, los derechos laborales y la libertad de los consumidores y usuarios a elegir bienes
y servicios segn sus preferencias, la Ley Orgnica de Emergencia para Terrenos y Vivienda
permite la expoliacin e invasin consentida por el Gobierno Nacional de inmuebles de
propiedad privada con la excusa de refugiar y ejecutar soluciones habitacionales a favor de
quienes han sido afectados por las lluvias en los ltimos aos en Venezuela. 18
Jos Miguel Prez Gechele en su artculo Venezuela: la constitucin nacional de 1999 es una
mierda record un texto pasado suyo donde invita a desconocer la constitucin y afirm que el
venezolano es un zombi, sin identidad y sin derecho de propiedad. Critica desde unos
artculos de la Constitucin venezolana del Captulo VII de derechos econmicos ya que
considera ms importante y oportuna dada nuestra crisis econmica actual. Para Prez
Gechele el derecho de propiedad es poder hacer con mi vida y el fruto de mi trabajo lo que
yo quiera, as de simple y contina diciendo que no es algo que se reduzca a simplemente
poder tener mi carro, mi casa o mi negocio. El derecho de propiedad empieza por el derecho a
la vida, a tu propia vida. l dice que aunque el artculo 115 afirme que est garantizado el
derecho de propiedad, cuando la propiedad est sujeta a expropiacin por ser bien de
utilidad pblica ya no es verdaderamente propiedad y no est garantizada realmente. Sobre
el artculo 212 afirma que si me estn diciendo que soy libre para dedicarme a lo que yo
quiera y luego me dicen que estar limitado por funcionarios pblicos, qu clase de libertad
es esa? S, la respuesta es: ninguna libertad. Contina con el artculo 113 que dice que no
se permitirn los monopolios que por cierto, pueden ser impuestos solo en complot con la ley.
Para demostrar que esto es cierto, el mismo artculo cierra afirmando que cuando se trate de
explotacin de recursos naturales, el Estado podr otorgar concesiones por tiempo
determinado con lo cual se afirma que los monopolios en Venezuela solo pueden ser aquellos
que el Estado otorgue arbitrariamente por medio de una concesin. Finalmente critica que al

33

restringir tu produccin por el control de precios, por la asignacin especfica de productos


qu producir o simplemente hacerse con tu mercanca hace que no seas dueo de tu
negocio.19

Instrumentos legislativos
Constitucin venezolana
Venezuela es un pas donde la propiedad privada est protegida constitucionalmente en
diversos artculos al igual que otras formas de propiedad, esta carta magna fue impulsada por
Hugo Chvez en 1999. Uno de los artculos de la Constitucin de ese pas que asegura
el derecho de propiedad es el artculo 115, sin embargo, bajo el mismo artculo, tambin se
establece que estar sometida a las condiciones, restricciones y obligaciones que establezca
la ley con fines de utilidad pblica o de inters general y slo podr ser expropiada bajo
justa indemnizacin y por causa de inters social.24 Igualmente, el artculo 112 de la
Constitucin venezolana establece que todas las personas pueden dedicarse libremente a la
actividad econmica de su preferencia, sin ms limitaciones que las previstas en esta
Constitucin y las que establezcan las leyes y que el Estado promover la iniciativa
privada.25 Por su parte, el artculo 309 establece que un deber del Estado es proteger y
promover la pequea y mediana industria y microempresas como tambin a las empresas de
trabajo asociado o comunitario bajo rgimen de propiedad colectiva como
las cooperativas, mutuales, cajas de ahorro, as como tambin la empresa familiar, entre
otras.26 Estas empresas de trabajo asociado tambin estn protegidas por los artculos 70, 118
y 184 de la Constitucin.27 28 29 Adems, la Constitucin venezolana prohbe privatizar los
bienes y servicios pblicos de salud30 y aPetrleos de Venezuela.31

Nuevos instrumentos
Reforma constitucional: se propone mantener la propiedad privada y crear nuevos
conceptos de propiedad como propiedad pblica, la propiedad social (directa e indirecta), la
propiedad comunal, la propiedad ciudadana, propiedad colectiva y la propiedad mixta, y no se
eliminan ningn atributos que pueda afectar la ley de la propiedad privada. Dicha reforma fue
rechazada democrticamente.
En el ao 2008
Por la va habilitante el Ejecutivo aprueba 26 decretos ley, entre los cuales se encuentran
la Ley Orgnica de Seguridad y Soberana Alimentaria, y la Ley para la Defensa de
Personas en el Acceso a Bienes y Servicios. Ambas declaran de utilidad pblica toda la
actividad de produccin y comercializacin de alimentos. La declaratoria de utilidad pblica a
todo el sector es el primer paso requerido por Ley para poder expropiar posteriormente activos
utilizados en la produccin de alimentos.
Anteproyecto de Ley de Propiedad Social: con esta nueva regulacin se pretende
establecer este nuevo concepto de propiedad donde explcitamente se deja por escrito que la
propiedad, en sus diversas formas, es administrada y controlada por el Estado. El Proyecto no
ha sido discutido an a pesar de que se ha anunciado su aprobacin en diversas
oportunidades.[cita requerida]
Publicacin de La Ley de Tierras Urbanas: Ley que facilita el proceso de expropiacin y
simplifica el proceso. Se declaran de utilidad pblica los terrenos sin uso en zonas urbanas, lo
cual justifica cualquier accin del Estado para adquirirlos en nombre de la funcin social de la
tierra.
Anteproyecto de Ley para Asentamientos Urbanos: Ley que ofrece la titularizacin de las
viviendas en zona populares, en este caso dicha titularizacin se refiere al goce y disfrute ms
no a la disposicin del bien. Esto quiere decir que aquellos que reciban ttulos de las tierras en

34

zonas populares slo tienen permiso para usarlas ms no para venderlas ni para que sus hijos
puedan heredarlas.
En el ao 2010
Ley Orgnica de Participacin y Poder Popular: dentro del cuerpo de esta Ley, se
encuentra como un artculo ms, la propiedad social definida como el derecho del Estado de
conservar medios y factores de produccin.

Justificaciones de expropiacin por parte del Gobierno[editar]

Logotipo de Abasto Bicentenario, antigua cadena de supermercados xito, expropiada en 2010 por el
Gobierno venezolano.

En el ao 2005, el Gobierno de Venezuela, comienza una serie de expropiaciones de


empresas en quiebra ya que se trata de activos esenciales para el desarrollo endgeno de las
regiones. Las empresas expropiadas en estos primeros aos eran empresas medianas con
actividades que no necesariamente eran estratgicas para el Estado. Aos ms tarde se inicia
una nueva etapa de expropiaciones, a travs de la nacionalizacin de sectores de la
economa que el Estado declara como estratgicos, concretamente los sectores
de telecomunicaciones, electricidad, cemento, acero, energa y servicios asociados a
la industria petrolera. Paralelamente a esta nueva poltica de nacionalizaciones continan las
expropiaciones aisladas a empresas y por diversos motivos. Ejemplo de esto es la
expropiacin de empresas de vlvulas, papel, arroz, carne, jugo de frutas,HOTELES , caf,
telas, sardinas, centrales azucareros, areneras, centros comerciales, y cadenas de
comercializacin de alimentos, entre otras. En estos casos de expropiaciones aisladas se
utilizan diversas justificaciones legales. Entre ellas que las empresas no estn subordinadas
al Estado socialista HOTEL Hilton), que se trata de productos tradicionales (Caso Caf), que
no producen los productos que quiere el Estado (Caso Cargill) que se necesitan las
instalaciones (Caso Centro Comercial Sambil), especulan (Cadena xito) o simplemente son
necesarias para llevar a cabo la revolucin.
Las expropiaciones han afectado no slo al sector manufacturero sino adems a la produccin
agrcola. Durante estos aos el Gobierno ha expropiado miles de fundos o haciendas a lo
largo del pas bajo una figura denominada rescate, ya que muchos de esos propietarios se
apropiaron ilcitamente de centenares de hectreas sin darles ningn uso. Segn una ONG
local (Informacin poco confiable), Provea, slo en el ao 2008 se confiscaron ms de
700.000 hectreas.
Durante la presidencia de Nicols Maduro, este ha ocupado temporalmente distintos locales
como Daka, cadena de electrodomsticos, para vender sus productos a precio
justo,32 igualmente Maduro en febrero de 2014 advirti que las empresas que no se ajusten a
la Ley de Precios podran ser expropiadas.33

Ejemplos especficos de expropiaciones


A pesar que histricamente el Estado se ha reservado la explotacin petrolera, el artculo 5 de
la Ley Orgnica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de Hidrocarburos permiti
que Exxon explotar las reservas venezolanas. En 2006 el gobierno venezolano decidi que
este tipo de relaciones deberan ser terminadas y migradas a un esquema donde la estatal
petrolera venezolana fuese poseedora de la mayora accionaria. Entonces, se promulgo

35

el Decreto Ley de Migracin a Empresas Mixtas de los Convenios de Asociacin de la Faja


Petrolfera del Orinoco en 2007, en el que se planteaba que en ausencia de un acuerdo el
Estadoasumira el control de la actividad34 35 . Exxon interpuso una demanda y en octubre de
2014 el CIADI fallo a favor del Exxon obligando a Venezuela pagar 1600 millones de
dolares36 , a su turno Venezuela pidi la revisin del fallo pero finalmente en junio de 2015 el
tribunal desestimo el pedido de revisin venezolano37 38 .

Logo de CANTV, empresa detelecomunicacionesrenacionalizada en 2007 por el Gobierno de Hugo


Chvez.

En enero del 2007, el presidente Hugo Chvez anunci la intencin de su gobierno de


nacionalizar compaas de electricidad y telefona, y tomar el control de varios proyectos
petroleros que tenanINVERSIONES extranjeras importantes. Entre los ejemplos notorios
estn los de CANTV, la compaa de telecomunicaciones ms grande de Venezuela,
y Electricidad de Caracas, la compaa de electricidad ms grande que cotizaba en bolsa. En
ese momento la compaa Verizon Communications era parte duea de CANTV y AES
Corporation controlaba Electricidad de Caracas. Ambas vendieron sus acciones de las
compaas a Venezuela poco tiempo despus del anuncio de Chvez, en desventaja. 39 Ambas
empresas salieron beneficiadas con dicha expropiacin ya que el avaluo por la empresa
estuvo muy por encima de su precio real, la actitud beneplacita en la que sus dueos
vendieron dichas empresas muestra claramente estar complacidos por la venta realizada.
Otro sector en el que el Gobierno ha alcanzado una importante participacin es el del
procesamiento y comercializacin de azcar. Sin embargo, el resultado inmediato de estas
expropiaciones en el sector no ha sido el incremento de la produccin como se anunci
inicialmente, sino por el contrario el aumento de las importaciones. Segn Fedeagro la
produccin nacional de azcar ha disminuido 30 % respecto a la produccin en el 2006.
[cita requerida]

Otro caso emblemtico es el de la expropiacin de la planta de arroz propiedad de Cargill.


Entre los considerandos del decreto de expropiacin se encuentra: Que en la ciudad de
Acarigua, Municipio Esteller del estado Portuguesa, se encuentra una planta procesadora de
arroz, destinada exclusivamente a la produccin de arroz precocido por evaporacin
(parbolizado), modalidad que no se encuentra dentro de los rubros alimenticios cuyos precios
han sido regulados por el Ejecutivo Nacional, por lo cual importantes cantidades de arroz se
destinan a la produccin de la mencionada modalidad, en detrimento del mantenimiento de los
inventarios de abastecimiento de arroz blanco de mesa. Esta medida es aplicada
inmediatamente y la fbrica pasa a estar ocupada por el Estado desde el 31 de marzo de
2009. Un ao despus de la medida la planta contina su produccin de arroz parbolizado.
En 2008, Industrias Diana fue expropiada por el Gobierno. Diana ha logrado desde entonces
producir no slo aceite, sino tambin margarina, manteca, jabn, suavizantes y mayonesa a
travs del control obrero.40 En junio del 2013, la empresa haba logrado abastecer al mercado
nacional en un 30 %, segn representantes del consejo de trabajadores de esta
empresa.41 Sin embargo, segn informes del ministerio de Alimentacin la empresa tuvo
presuntas irregularidades administrativas, por lo cual el ministro de Alimentacin Flix
Osorio design a David Mendoza como gerente de la empresa, el cual fue rechazado por los
trabajadores por considerarlo una imposicin e ir contra el control obrero. Igualmente los
trabajadores negaron estas irregularidades.42 Flix Osorio manifestara que el patrimonio del
Estado no puede ser manejado por trabajadores.43 Esta medida fue criticada por el
economista Vctor lvarez como un burocratismo que secuestra la propiedad estatal44 y
tambin fue criticada por el diputado suplente del Partido Comunista de Venezuela, Pedro

36

Eusse, quien dijo que en Venezuela no hay socialismo todava y afirm que hay factores
dentro del oficialismo que estn en contra del poder popular y el socialismo y que la
Asamblea Nacional est en mora con la clase obrera venezolana por no aprobar todava
la Ley Especial de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras desde
2007.45 Posteriormente el ministro para el Despacho de la Presidencia, Wilmer Barrientos,
inform que Dester Bryan Rodrguez es designado por el presidente Nicols Maduro para la
gerencia de empresa.46 Este gerente fue aceptado por los trabajadores de la
empresa.47 Dester Rodrguez fue denunciado por la diputada de Primero Justicia Dinorah
Figuera por presunta corrupcin durante su gestin en Palmaven, filial de Petrleos de
Venezuela.48
El 10 de octubre de 2010 mediante Decreto N 7.71349 se ordena la adquisicin
forzosa de Fertilizantes Nitrogenados de Oriente, SA; Fertilizantes Nitrogenados de Oriente,
CEC; Fertilizantes Nitrogenados de Venezuela, SRL, y Fertilizantes Nitrogenados de
Venezuela, CEC (Fertinitro) con el propsito de lograr la cabal y efectiva realizacin de los
planes nacionales de siembra y produccin formulados por el Ejecutivo Nacional y que sean
necesarios para la ejecucin de la obra Plan Socialista de Soberana Agroalimentaria. En
2011 la sociedad mercantil Gambrinus Corporation interpuso un reclamo ante el CIADI por 150
millones de dolares por indemnizacin que en 2015 fue negada por falta de jurisdiccin 50 .

Contrabando, escasez e inflacin distorsionan la economa venezolana


Para el Gobierno Nacional la escasez de productos se debe en su mayora a la guerra econmica
emprendida por las grandes empresas del pas y al contrabando de productos de primera necesidad que son
sacados por bandas criminales a travs de los estados fronterizos y vendidos a altos precios en pases
vecinos como Colombia.
As mismo, el Ejecutivo Nacional, a travs de voceras oficiales como la de Elas Eljuri, presidente del Instituto
Nacional de Estadsticas (INE), ha afirmado que esta escasez de productos ha provocado una gran
especulacin, acaparamiento y compras nerviosas que terminan afectando los niveles de inflacin, que segn
economistas, han sido los ms altos registrados en el pas durante los ltimos aos.
Para los economistas y el sector opositor, la escasez de productos bsicos se debe al control de precios y al
control cambiario impuesto en el pas, el retraso en la asignacin de divisas a importantes empresas que
necesitan adquirir su materia prima y a la devaluacin ocurrida en el mes de febrero.
Para el economista Asdrbal Oliveros, director de la consultora Ecoanaltica, el problema se debe a la poltica
de control de cambio y de precios, que desestimula la produccin local e impulsa las importaciones.
Lo cierto es que, sin importar cul sea el origen de los problemas que afectan la economa del pas, los
venezolanos han sido los ms perjudicados, pues debenINVERTIR

parte de su tiempo en hacer largas colas

para adquirir productos de primera necesidad cuando aparecen en los anaqueles o pagarlos a precios
exorbitantes en las bodegas o puestos ambulantes.
Lo preocupante es que ya no slo escasean productos de la canasta bsica alimentaria como la leche, el
caf, la carne, el pollo, el aceite, la harina de maz o la mantequilla, sino que ahora tampoco se
consiguenproductos esenciales como el papel higinico, el champ, el desodorante, los repelentes, las
pastillas anticonceptivas, medicinas para la fiebre o para el cncer, entre otros.
De acuerdo con mediciones difundidas por Datanlisis, de los 60 productos de la canasta bsica alimentaria,
22 sufren de escasez.

37

En los estados fronterizos, la situacin es an peor, debido a que es precisamente por esta va donde se
facilita la extraccin de productos hacia Colombia.
En las ltimas semanas, desde que el Gobierno Nacional decidi iniciar la guerra contra el contrabando, se
han descubierto ms de 400 trochas por la que se sacaban fuera del pas, no slo productos de primera
necesidad, sino millones de litros de gasolina, que siendo la ms barata del mundo, se convierte en un
lucrativo negocio.

ESCASEZ Y CONTRABANDO
Durante el primer trimestre de este ao, cifras preocupantes revelaron que cerca de 40% de los alimentos que
Venezuela importaba a una tasa preferencial de 6,30 bolvares, eran vendidos en Colombia por mafias
contrabandistas, segn denunci el propio presidente de la Repblica, Nicols Maduro, quien asegur que el
impacto de esta actividad ilegal en la economa del pas es muy fuerte, prcticamente lo estn desangrando,
pues las cifras manejadas por el INE demuestran que uno de cada cuatro productosbsicos falta o es difcil
de conseguir y el ndice de escasez marc un rcord de 28% a principios de ao.
Mientras que en Colombia, en las calles de Ccuta, por ejemplo, se observan los productos venezolanos
vendindose, de manera informal, a 40 veces su valor inicial, denunci por su parte el presidente de la
Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
Ya a mitad de este ao, la escasez lleg a niveles escandalosos. El gobernador del estado Tchira, Jos
Vielma Mora, revel que al menos 10 millones de extranjeros, que residen fuera del pas, se alimentan con
los productos venezolanos que son contrabandeados.
Este nmero representa un tercio de la poblacin total venezolana por lo que tanto el Gobierno de
Venezuela como el de Colombia, decidieron tomar medidas definitivas para frenar a los bachaqueros y
destapar la olla podrida, dijo Maduro.
-Nos hemos declarado en batalla total contra el contrabando de extraccin hacia Colombia, hacia el Caribey
hacia donde haya contrabando de extraccin, insisti el Primer Mandatario, quien orden, como primera
medida, restringir el paso por la frontera, entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la maana.
La medida ha dado buenos resultados desde que se inici al pasado 11 de agosto. Hasta la fecha se han
incautado millones de litros de gasolina, toneladas de alimentos, de cemento, de fertilizantes y de material
ferroso.
Adems del cierre de la frontera, Venezuela y Colombia crearon el Centro Binacional de Comando y Control
para la lucha contra el contrabando, a travs del cual se ha logrado identificar las bandas criminales que
actan en la frontera y sus centros de acopio.

CAPTAHUELLAS CONTRA EL BACHAQUEO


Otra de las medidas tomadas por el presidente Nicols Maduro para acabar con el contrabando de extraccin
es el uso de un sistema biomtrico que restringir la frecuencia de compras de productosbsicos.
Con las llamadas captahuellas una persona no podr comprar el mismo producto dos veces en una semana,
con lo que se pretende disminuir el bachaqueo.

38

Aunque la medida ha sido rechazada por un importante sector de la sociedad venezolana que comprara el
sistema con la libreta de racionamiento que se utiliza en Cuba.
Para economistas, como Asdrbal Oliveros, las captahuellas incrementarn la corrupcin y el mercado negro
de alimentos. Empezaremos a ver a las personas haciendo mercado en grupos para poder cubrir las cuotas
por cada rubro.
Por ello, recomienda al Gobierno Nacional levantar el control de cambio en lugar de aplicar las captahuellas.
Hay que acabar con los incentivos que generan corrupcin y se debe sincerar los precios de
los productos controlados que hacen inviable su produccin. De llegarse a ejecutar todas estas medidas, para
el ao 2015 podramos ver avances significativos en materia econmica, insisti.
Para el presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, Roberto Len Parilli, el sistema
biomtrico no eliminar el desabastecimiento en el pas pero viola los derechos de los consumidores.
Como ejemplo, seal que cuando un padre tiene que llevar leche a la casa y no la encuentra por varios
das, al momento de verla pretende tratar de llevar un poco ms para tener un resguardo para la familia

Escasez en Venezuela
Se conoce por escasez en Venezuela a uno de los fenmenos particulares que han afectado
la economa local en los ltimos aos. Esta situacin se da en productos con precios
regulados, como la leche, diversos tipos de carne, pollo, caf, arroz, aceite, harina pre-cocida,
mantequilla; as como tambin, productos de primera necesidad como papel higinico,
productos de aseo personal, medicinas para tratar el cncer1 entre otros, e inclusive prtesis
mamarias.2
En estados fronterizos, como Tchira3 y Zulia, la problemtica se agrava an ms debido a la
facilidad de llevar mercanca barata de contrabando desde Venezuela hasta Colombia, hecho
que se ha venido produciendo desde principios del ao 2013 hasta la actualidad.

Raz de la problemtica
Control de Cambio
Desde febrero de 2003, la Revolucin Bolivariana ha implantado diferentes sistemas de
control de divisas, diseados para regular lo que el gobierno denomin "fuga de
capitales";4 5 estos organismos se encargan de fijar diferentes tasas de cambio con respecto al
dlar, limitando la cantidad de divisas que puede obtener cada ciudadano venezolano. 4 5 A lo
largo del gobierno de Hugo Chvezse tomaron medidas agrcolas que ocasionaron un alza en
las importaciones de alimentos.6 A raz de estas polticas, la produccin nacional de carne de
res, arroz y leche disminuy7
Por otro lado, el control cambiario condujo al surgimiento de un mercado negro paralelo de
divisas, debido a la saturacin del mercado oficial por la alta dependencia importadora de la

39

economa venezolana que el gobierno no consegua suplir.8 Atenuado por los altos ndices de
liquidez monetaria, el bolvar continu devalundose8 lo que, junto a la reduccin de la oferta
de bienes afectados por la poca produccin nacional, las trabas en el sistema de
importaciones, burocracia y demoras en la entrega de divisas a los sectores quienes lo
demandaban y junto al auge del mercado paralelo, provoc un alza considerable en los
precios de los productos.9
El gobierno nacional ha tomado una serie de polticas econmicas, entre ellas el control de
precios, que en lugar de solucionar la situacin, contribuy a la alza de los mismos en el
mercado negro y a su desaparicin en el mercado oficial, que en conjunto generan
estancamiento de la economa nacional.10

Respuesta del gobierno


Durante los gobiernos de Hugo Chvez y Nicols Maduro, se ha atribuido la raz de dicha
escasez, en primer lugar, a un aumento en el consumo, debido al alza del poder adquisitivo
del venezolano, que no puede ser rpidamente satisfecho por la produccin, y, en segundo
lugar, al acaparamiento y el contrabando. Alejandro Fleming, quien fue ministro de comercio
de 2013 a 2014, atribuy la raz del problema a empresas "parasitarias no productivas", que
supuestamente usan las divisas del estado para captar capital en lugar de dedicarse a surtir
de alimentos a la poblacin.11
El presidente del Instituto Nacional de Estadstica (INE), Elas Eljuri, sugiri que las carencias
en el pas se deban al patrn de consumo de la creciente poblacin, comentando que "el 95%
de la gente come tres o ms comidas al da" al hacer referencia a una encuesta
nacional.12 13 Sin embargo, pese a que desde 1998 se ha evidenciado un incremento
poblacional sustancial, los datos proporcionados por el INE han sealado que en 2013 el
consumo de alimentos de los venezolanos disminuy en comparacin con aos
anteriores.14 De acuerdo a cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), los precios de los
alimentos han incrementado un 76,2% entre mayo de 2013 y mayo 2014, 14 y segn Salomn
Centeno, economista y profesor universitario, se estima que basado en stas estadsticas la
inflacin anual de alimentos estara por encima del 100%.15 El BCV tambin registr un dficit
del 26,9% de mercancas en marzo de 2014.16
Sin embargo, segn diversos analistas, este fenmeno ha sido el resultado de polticas de un
alto corte controlador, impulsadas por el gobierno venezolano desde 2003, durante la gestin
de Hugo Chvez, como el control de precios, el control de cambio, la inamovilidad laboral,
las expropiaciones, y otras medidas socioeconmicas que habran debilitado al sector
productivo del pas.17 18 19 20 Estas polticas fueron continuadas por el Presidente Maduro
dando lugar a una mayor escasez,21 quien, pese a las observaciones hechas por diversos
sectores, ha llegado a culpar a la CIA por sta situacin. 22 23 24

40

A su vez, el economista Asdrbal Oliveros de la consultora venezolana Ecoanaltica, y el


economista Francisco Rodrguez, del Bank of America Corporation, creen que la escasez en
Venezuela es el resultado de varios elementos, como el exceso de confianza en las
importaciones, la falta de produccin, el control de precios, y otras polticas gubernamentales.
Al mismo tiempo, los productores venezolanos afirman tambin que la falta de dlares y los
estrictos controles de precios hacen que sea difcil importar bienes no producidos en
Venezuela, lo que atena an ms la falta de oferta debida a la merma del sector
productivo.25 sta probletica se ha traducido en una fuerte inflacin debida a la alta demanda
de bienes, que al mismo tiempo se refleja en la sobrevaluacin del bolvar con respecto al
dlar ofertado por el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) a travs de la taza
6.30Bs./USD. Sobre este sentido, en un artculo de Reuters, esta agencia ha sealado que al
convertir el precio de los productos afectados por la inflacin de bolvares a dlares (a taza
6.30Bs./USD) se dan casos en los que un kilo de zanahorias se oferta a 19,05 dlares, 36
paquetes de lpices de colores a partir de $115, un par de pantalones de mezclilla a $ 793, o
un par de zapatos para correr a $ 1.198.26 Dicha situacin de sobrevaluacin monetaria ha
generado el surgimiento de un mercado paralelo de divisas estadounidenses, que para
septiembre de 2014 lleg a situarse a una tasa de 100 Bs/USD27
A finales de 2013, los productos llegaron a ser tan escasos que casi una cuarta parte de estos
no estaban en los anaqueles.28 La escasez se manifiesta en productos bsicos como
alimentos, papel higinico, leche, harina, as como artculos mdicos y piezas de
automviles.21 29 Debido a la escasez de papel higinico, el gobierno venezolano ocup la
fbrica de MANPA para comprobar las operaciones y prevenir la presunta "desviacin de la
distribucin" del producto, as como una "gestin ilegal" del mismo.30 31 El diario El
Tiempo inform que algunos bienes en tiendas venezolanas tenan una prima de 114% a
425% mediante negociaciones "bajo la mesa" entre el gobierno venezolano y los
comerciantes.32 Al mismo tiempo, algunas fuentes han llegado a sealar que, debido a la
situacin de escasez, ciertos venezolanos han llegado a recurrir a sus familiares en el exterior
para poder adquirir alimentos y productos de higiene a travs de diferentes servicios de
envo.33
No conforme a la escasez de productos de la cesta bsica, a mediados de 2014 Caracas
sufri una importante escasez y racionamiento de agua, 34 debido a lo que los crticos
denominaron "mala planificacin" por parte del gobierno venezolano. 34 El presidente Nicols
Maduro afirm que la escasez de agua era debida al calentamiento global y al fenmeno de El
Nio.34
Se ha reportado que algunas personas han sido apresadas, por el gobierno nacional, por
tomar fotografas a filas de personas de supermercados con su telfono celular.35

41

Medidas y reacciones
En una entrevista con el presidente Maduro por The Guardian, se observ que una
"proporcin significativa" de los productos bsicos subsidiados escasean luego de ser
contrabandeados hacia Colombia vendindose a precios mucho ms elevados. 51 El gobierno
venezolano afirma que hasta un 40% de los productos bsicos que subvenciona para el
mercado interno se desvan hacia los pases vecinos, como Colombia, donde se venden a
precios mucho ms altos.52 Sin embargo, los economistas no estn de acuerdo con la
explicacin que ha dado el gobierno venezolano, y han afirmado que slo el 10% de los
productos subvencionados sale del pas por la va del contrabando. 53 En 2014, Venezuela se
anex a la lista de las naciones en donde los productos son racionados. 53 Economistas
estatales indican que el gobierno venezolano comenz el racionamiento debido a mltiples
problemas, incluyendo una industria nacional improductiva que se ha visto afectada
negativamente por las nacionalizaciones e intervencin del gobierno, controles de cambio de
divisas engorrosos que hacen imposible la entrega de dlares a los importadores, dlares
necesarios para pagar por la mayora de los productos bsicos que entran en
Venezuela.53 Segn residentes de Venezuela, el gobierno tambin raciona el agua para
aquellos que utilizan el agua ms de 108 horas a la semana debido a sistemas de distribucin
de agua insuficientes.53 La gasolina tambin est racionada en Venezuela supuestamente
debido al contrabando de gasolina venezolana subsidiada a Colombia donde se vende a un
precio mayor.53
Sobre este sentido, economistas indican que el gobierno venezolano comenz la llamada
poltica de "abastecimiento seguro" debido a mltiples problemas, incluyendo una industria
nacional improductiva que se ha visto afectada por las nacionalizaciones e intervenciones, los
controles de cambio y de precios, as como por diversas polticas econmicas y sociales. 53 Al
mismo tiempo, estos voceros tambin han llegado a afirmar que esta poltica de control de
ventas se ha extendido a productos como el agua, y la gasolina, siendo el suministro de sta
ltima afectado por el contrabando de combustible hacia Colombia. 53
En febrero de 2014, el gobierno declar que haba confiscado ms de 3.500 toneladas de
productos, entre alimentos y combustibles, en la frontera con Colombia que, segn fue
declarado, estaban destinados al "contrabando" y "especulacin". Cabe destacar que, el
Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, dijo que la comida confiscada se
deba ofertar al pueblo venezolano, y que no deba estar "en las manos de estos mafiosos". 54
En marzo de 2014, el Presidente Maduro introdujo la llamada "tarjeta de abastecimiento
seguro", usada para las compras en supermercados estatales, y destinada a combatir el
contrabando y la especulacin.55 56 Esto ha sido tildado por ciertos voceros como un
"programa de lealtad" a travs de una "tarjeta de racionamiento". 57 58 25 En mayo de 2014,

42

meses despus de la introduccin de la tarjeta, se inform de que 503.000 venezolanos se


haban inscrito en este programa.59
Poco despus, en agosto de 2014, el Presidente Maduro anunci la creacin de un nuevo
sistema de escaneo de huellas digitales, cuya instalacin es voluntaria, con el fin de "luchar
contra la escasez" de alimentos y contra el contrabando de productos regulados. 60 61 Al mismo
tiempo, el gobierno venezolano anunci que 17.000 soldados seran desplegados a lo largo de
la frontera con Colombia,62 para ayudar a combatir el trfico de productos bsicos.63 64
Consumidores venezolanos han manifestado posiciones adversas hacia estas polticas,
afirmando que crean largas filas, y que el sistema no hace nada para aliviar la escasez al no
influir directamente en un incremento de la produccin.53 Tras el anuncio del sistema de
huellas digitales, se dieron protestas en varias ciudades de Venezuela. 65 66 67 68 La coalicin
opositora (MUD) realiz un llamado a los venezolanos a rechazar el nuevo sistema de capta
huellas e inst a sus partidarios a realizar un "cacerolazo nacional"69 70 que se escuch
principalmente en zonas tradicionalmente opuestas al gobierno, 68 y por otro lado, estudiantes
en el estado Zulia tambin se manifestaron en contra del sistema propuesto. 71 Al mismo
tiempo, Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar, la mayor productora de alimentos
de Venezuela, expres su desacuerdo con el sistema propuesto, diciendo que no tena sentido
penalizar a los 28 millones de venezolanos por el contrabando llevado a cabo por unos
pocos.72

Artculos de los que se ha reportado escasez notable


En febrero de 2015, hubo una tasa de escasez de entre el 80-90% de leche (en polvo y
lquida), margarina, mantequilla, azcar, carne de res, pollo, pasta, queso, harina de maz,
harina de trigo, aceite, arroz, caf, papel higinico , atn, mayonesa, jugos comerciales,
paales, detergente, jabn en barra, leja, plato, champ y jabn de tocador, maquinas de
afeitar, toallas sanitarias, desodorantes, productos mdicos, bateras de automvil, cemento,
gas domestico, insecticida, papel de prensa, repuestos de vehculos, etc,etc. .

73

Venezuela atrapada por la inseguridad


Las 171 muertes violentas registradas en Caracas durante los primeros 10 das del
mes de mayo demuestran por qu lidera el ranking de las ciudades ms violentas en
el mundo.
Pero la situacin de inseguridad no es exclusiva de la capital venezolana. A diario la
prensa, que no se ha plegado al gobierno, informa sobre casos de personas, sin
importar la edad, que pierden la vida a manos de la delincuencia.
43

Tales son los casos que refleja la prensa de este martes 12 de mayo. El de un
vendedor de plizas de seguros que fue asesinado dentro del Palacio de Justicia de la
ciudad de Puerto La Cruz, en el estado Anzotegui, a 316 kilmetros al oeste de
Venezuela.
Tambin aparece el caso de un nio de 11 aos que fue asesinado de dos disparos
cuando intentaron robar dentro de su vivienda, tambin en el estado Anzotegui.
Pero la inseguridad no es un tema recurrente en el discurso del presidente Nicols
Maduro. Lo omiti durante su mensaje anual a la nacin en enero de 2015 y cuando
ha hecho referencia ha sido para acusar a la oposicin.
Llamo a que no se utilice el tema de la inseguridad como politiquera Ya basta, se
lo digo a los dirigentes polticos de la oposicin pnganse serios, incorprense a los
cuadrantes de vida y patria segura que es de inters para el pas, dijo en julio de
2014.
En Venezuela en los ltimos 16 aos han sido implementados, sin xito, 21 planes de
seguridad.
El criminlogo Luis Izquiel dijo a la Voz de Amrica que la inseguridad se ha
convertido en una poltica de Estado.
No ocuparse de la inseguridad ha sido una poltica del gobierno porque se dedicaron
al control poltico. Cuando desarma a las policas del pas, porque tiene una visin
militarista, porque considera que los grupos armados que deben tener control sobre la
sociedad son los militares y no la polica, es una poltica de Estado que trae
inseguridad al pas, concluy Izquiel
En 2014 la organizacin no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia
contabiliz 24.980 muertes violentas.
La Salud en Venezuela depende de una red de hospitales y clnicasFINANCIADAS por el
Estado venezolano o por sistemas privados. La infraestructura de salud de Venezuela, una de
los ms avanzadas de Amrica Latina, ha venido deteriorndose drsticamente desde la
dcada de 1980. Los servicios pblicos y privados suelen verse sobrepasados en su
capacidad.

44

Servicios de salud pblico y privado


En la dcada del 2000, el gobierno venezolano introdujo una red de centros de salud, clnicas
populares y ambulatorios como parte de la Misin Barrio Adentro, que incluye Centros
Diagnsticos integrales (CDI), Salas de Rehabilitacin integral (SRI) y Centros de alta
tecnologia (CAT).
Los hospitales y clnicas privadas, as como la cualificacin de su personal sanitario, son
comparables a los estndares occidentales; aunque son costosos para la mayora de la
poblacin.

Breve resea Histrica de la Salud en Venezuela


Ao 1936: En esta etapa la salud no esta vinculada al concepto de Estado, todo lo contrario, mas bien se le
asocia a la cultura popular, la medicina tradicional, y a lo que pudo haber sido el espontneo desarrollo de los
diferentes conceptos que, los sectores populares, tenan en cuanto al problema de la salud y la enfermedad.
Entre 1936 y 1961, nace y se desarrolla la historia del sistema de salud en Venezuela.
En 1936 nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social (M.S.A.S.), como una necesidad econmica para
darle respuesta al recin iniciado proceso de desarrollo de la industria petrolera que nos impona la
erradicacin de un conjunto de flagelos que fustigaban la salud de los venezolanos.
En 1961 termina la poca de oro de la salud en nuestro pas y comienza un periodo marcado por el Pacto de
Punto Fijo. Este pacto entre AD, COPEI y URD, hizo que el componente poltico partidista fuese imponindose
progresivamente dentro de las instituciones.
Es una poca en la que se impone un modelo individual curativo, se comienza a deteriorar los programas
preventivos y a construirse criterios de administracin sin previsin econmica. Esto aunado a unos gremios
y sindicatos que anteponen la defensa de los intereses de sus agremiados , al problema de salud de
una poblacin; unas universidades que forman mdicos exclusivamente para el ejercicio privado de la
profesin; un desequilibrio progresivo entre el alcance de las polticas publicas de salud y la construccin de
un aparato privado de salud que en este momento tenia mas capacidad resolutiva que el aparato de Estado, y
el aumento de la burocracia en el Ministerio determina la muerte del servicio publico de salud en nuestro pas
y el debilitamiento del aparato del Estado.

As llegamos a una cuarta etapa con el nacimiento de BARRIO ADENTRO. Se trata de construir
una poltica de atencin primaria, entendida de la manera ms integral. A diferencia de
la Constitucin de 1961, la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela aprobada en
1999, hace nfasis en que el problema, es la salud. Preservarla y construirla de manera integral,
trascendiendo de esta forma el reccionismo que relaciona la salud exclusivamente con
asistencia medica. Esta nueva concepcin de la salud hace nfasis en el papel que el medico y
los equipos de salud deben jugar con relacin al componente preventivo, ambiental y de agente
transformados de la realidad socioeconmica del individuo.
Debemos comprender que la construccin de esta amplia red primaria, no puede basarse en las
cifras fras que dicen "en Venezuela hay un medico por cada 500HABITANTES " este
parmetro fue establecido por la Organizacin Mundial de la Salud que permitieron acudir
durante aos a escenarios internacionales sin especificar, que esos mdicos, viven y
prestan servicio a pequeos sectores privilegiados, quedando excluida mas de un 60% de
nuestra sociedad.

45

Esto no ha sido ni ser tarea fcil, ya la nueva manera de concebir el trabajo de los equipos de
salud pasa por la necesidad de que estos vivan en las comunidades ms excluidas, y
dolorosamente debemos reconocer que nuestros mdicos no han recibido los instrumentos
para ejercer estas prcticas y culturalmente no estn preparados para esto. Situacin que
confiamos se ira revirtiendo progresivamente, permitiendo que en poco tiempo las nuevas
generaciones de mdicos se vayan incorporando.
En la actualidad las cosas son totalmente diferentes. El ndice de Desarrollo Humano (IDH) es
el instrumento principal que mide el adelanto medio de un pas en lo que respecta a la
capacidad humana bsica representada por las tres oportunidades humanas ms importantes y
permanentes:
Esperanza de Vida: Que refleja una existencia larga y saludable.
Nivel Educacional: Que resume los conocimientos adquiridos. Y
El Ingreso Per Capita: Que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir
dignamente.
Con la Revolucin Bolivariana la salud no es un privilegio, sino un patrimonio de todos
nuestros pueblos. Para ello fueron creadas las misiones Barrio Adentro 1,2.3. y
4, Misin Milagro; Misin Sonrisa, fue creado el Cardiolgico infantil, y por ultimo pero no
menos importantes las Misiones Jos Gregorio Hernndez y Negra Hiplita, que a pesar de que
no dependen directamente de la salud, si otorga un gran aporte a la misma, ya que son
misiones dirigidas a personas discapacitadas excluidas por la sociedad, as como a nios de la
calle indigentes, ancianos y mujeres embarazadas en situacin de abandono,

El antes y el despus de la salud en Venezuela

Venezuela estaba en el lugar N 75 en la lista de Pases de Programas de Naciones Unidas, considerado como un ndice de Desarrollo Humano Med

En 1996 el gobierno central dedicaba el 0.6% de sus recursos en gastos de salud y desarrollo social

En este periodo existan:


4.804 Ambulatorios
296 hospitales de la Red Nacional, el resto eran instituciones clnicas privadas.

existan 1392 unidades dentales con una relacin de 18.443HABITANTES

por cada unidad dental

46

La atencin a las afecciones oftalmolgicas se centraba en las clnicas privadas y algunos servicios en el sector publico (Seguro Social)

20 mdicos por cada 100.000 habitantes


2371 odontlogos.
El 21% de la poblacin cuenta con cobertura mdica.
No existan promotores de salud

La formacin de mdicos en las universidades tradicionales se desarrollaba en 8 centros universitarios e igual numero de estados
Ingresan anualmente a la carrera de medicina un promedio de 2191, de los cuales egresan 1824.

Los programas en formacin de mdicos en universidades tradicionales no implementan vinculo comunitario y el estudiante invierte un aproximad

No existan las especialidades en Medicina General Integral y Odontologa General Integral

Inexistencia de servicios especializados gratuitos accesibles a toda a poblacin. Medicina mercantilista.


No existan en la comunidad Crculos de Atencin a Grupos
Priorizados (abuelos, adolescentes, embarazadas)

47

Existan 74.371 camas hospitalarias.

La atencin a las oftalmolgicas se centraba en clnicas privadas y algunos servicios en el sector publico, los cuales contaban con equipamiento per

Los medicamentos para el tratamiento ambulatorio de las enfermedades no eran gratuitos

El sistema de salud de Venezuela, que durante mucho tiempo


fue motivo de orgullo para el gobierno, atraviesa una profunda
crisis. Miles de pacientes no pueden recibir tratamientos
mdicos esenciales, y miles ms estn en lista de espera para
someterse a cirugas que podran ser vitales, debido a que los
mdicos no tienen los elementos necesarios para operar.
El gobierno ha estado intentando eludir su responsabilidad, y
ha arremetido contra los directivos de una cadena lder de
farmacias y detenido e interrogado a mdicos que han criticado
abiertamente la escasez de medicamentos e insumos. Pero lo
cierto es que el gobierno no ha asegurado que medicamentos e
insumos mdicos esenciales estn disponibles en el sistema de
48

atencin de salud pblica, mientras que las restricciones


cambiarias y los controles de precios impuestos por el gobierno
obstaculizan la posibilidad de que estos sean suministrados por
empresas farmacuticas. La cada del precio del petrleo, una
fuente de ingresos clave para el pas, ha agravado
sustancialmente una situacin que ya era precaria.
En visitas realizadas recientemente a Venezuela, Human Rights
Watch advirti que haba faltantes de medicamentos para el
tratamiento del dolor, asma, hipertensin, diabetes y
enfermedades cardacas, entre otras. Haba tambin escasez de
jeringas, gasas y agujas, y los hospitales no podan realizar
anlisis bsicos de laboratorio.
En marzo, Mdicos por la Salud, una red de mdicos residentes
que trabajan en hospitales pblicos de todo el pas, inform los
resultados de una encuesta llevada a cabo en 130 hospitales
pblicos de 19 estados, la cual mostraba que el 44 por ciento de
los quirfanos no estaban operativos, y que el 94 por ciento de
los laboratorios tienen fallas en el funcionamiento o falta de
reactivos. Tambin se comprob que en los hospitales haba
escasez o faltantes en el 60 por ciento de los medicamentos o
insumos mdicos que normalmente se mantienen en inventario,
y que la mayora de los medicamentos incluidos en la Lista
Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organizacin
Mundial de la Salud no estaban disponibles en farmacias.
Conforme al derecho internacional de los derechos humanos,
los gobiernos tienen la obligacin de asegurar que estos
medicamentos estn disponibles y sean accesibles para todas
las personas, sin discriminacin. Si bien documentamos estos
problemas en pases de todo el mundo, pocas veces hemos
visto, fuera de zonas en guerra, un deterioro tan rpido en el
acceso a medicamentos esenciales como el de Venezuela.
Muchos pases de la regin han enfrentado desde hace tiempo
obstculos en el acceso a medicamentos y servicios bsicos,
49

sobre todo en zonas rurales. Pero el desabastecimiento que se


observa actualmente en Venezuela afecta tanto a hospitales
importantes como a farmacias privadas. Y las polticas
implementadas por el gobierno hacen que sea incluso ms
difcil conseguir estos medicamentos bsicos, no slo en el
sistema de salud pblica sino tambin en el sistema privado.
A fines de 2014, los hospitales pblicos tenan en lista de
espera aproximadamente a 20.000 pacientes que necesitaban
someterse a cirugas, incluidos 4.000 en el Hospital
Universitario de Caracas, segn datos de Mdicos por la Salud.
En enero, luego de que,segn la prensa, habran fallecido ms
de 10 pacientes que esperaban poder ser operados en ese
hospital, el establecimiento cerr la unidad de ciruga
cardiovascular y envi al resto de los pacientes a sus casas. La
unidad reabri por un perodo breve en febrero, cuando tras la
difusin de las muertes en los medios, las autoridades de salud
repusieron algunos medicamentos, segn nos informaron
mdicos venezolanos. Pero dos semanas despus, el servicio
volvi a cerrar.
Mdicos del servicio peditrico del Hospital Universitario nos
dijeron que esterilizan y reutilizan las mascarillas para tratar a
nios con afecciones respiratorias. A su vez, mdicos del
Hospital J.M. de los Ros, el principal hospital de nios de
Caracas, indicaron que enfrentaban graves desafos para
efectuar diagnsticos porque carecan de insumos tales como
tubos de ensayo o reactivos para realizar anlisis.
Al igual que en otros pases de la regin, se ha producido en
Venezuela un drstico aumento de enfermedades virales
transmitidas por mosquitos, y en 2014 se estim que haba ms
de 34.000 presuntos casos de chikungunya y 75.000 presuntos
casos de dengue, segn estadsticas de la Organizacin
Panamericana de la Salud. Expertos independientes sospechan
que los casos podran ser muchos ms, considerando la gran
50

cantidad de pacientes con fiebre que no reciben un diagnstico


adecuado. Mdicos y pacientes nos dijeron que, a pesar de los
compromisos expresados por el gobierno de importar
medicamentos para tratar el dolor y la fiebre asociados con
estas enfermedades, a menudo los venezolanos no podan
conseguir estos medicamentos, especialmente durante los
perodos de mayor demanda.
No es sorprendente que esta situacin haya provocado un
profundo malestar entre la poblacin. Desde febrero de 2014,
los venezolanos han realizado protestas en la va pblica por
distintas causas, incluida la escasez de medicamentos y otros
bienes. Miembros de las fuerzas de seguridad han utilizado
reiteradamente la fuerza bruta contra manifestantes y
transentes, incluidas detenciones arbitrarias, golpizas y
torturas.
Es habitual que el gobierno venezolano intente desviar la
atencin de las distintas crisis que enfrenta planteando teoras
conspirativas o buscando chivos expiatorios. En este caso, ha
intentado desviar el enojo popular culpando a mdicos,
farmacias y empresas farmacuticas por la escasez de insumos
y medicamentos.
A comienzos de febrero, el Presidente Nicols Maduro acus a
una cadena farmacutica de hacer [una] guerra econmica
contra el pueblo, luego de que cerrara varias cajas en una de
sus tiendas, lo cual provoc una larga fila. No es raro ver largas
filas de venezolanos enojados que esperan durante horas en la
calle para comprar algunos productos, cuando breve y
espordicamente se encuentran disponibles en farmacias u
otros comercios. En vez de abordar las causas subyacentes de
la escasez de productos, el gobierno detuvo a dos de los
directivos de la cadena farmacutica durante 45 das. Los
hombres finalmente fueron liberados de manera condicional
pero enfrentan cargos por boicot y desestabilizacin de la
51

economa, un delito creado hace poco ms de un ao mediante


un decreto presidencial.
Varios mdicos han sido detenidos e interrogados por policas
tras haber reclamado pblicamente por la escasez de
medicamentos e insumos mdicos, o luego de atender a
manifestantes heridos.
En febrero, las autoridades detuvieron a Carlos Rosales,
presidente de la Asociacin Venezolana de Clnicas del estado
de Carabobo, luego de que en una entrevista televisiva criticara
la escasez de medicamentos. Diversos medios indicaron que
Rosales fue llevado del centro mdico donde trabaja e
interrogado durante tres horas antes de ser liberado.
Pocas semanas despus, dos mdicos de Tchira fueron
interceptados por policas, quienes les pidieron que declararan
sobre el tratamiento que haban brindado a manifestantes
heridos el da anterior, segn informes de medios de prensa.
Los mdicos sealaron a un medio de noticias local que los
policas no les mostraron ningn documento escrito que
exigiera que prestaran declaracin, pero les dijeron que
negarse a aportar estos datos poda constituir ocultamiento o
falseamiento de informacin. Fueron retenidos durante cinco
horas, y posteriormente liberados.
Sin embargo, en realidad, el responsable de esta situacin es,
en gran medida, el gobierno.
Venezuela no cuenta con una industria farmacutica fuerte, y
debido a ello el pas tiene que importar la mayora de los
medicamentos e insumos mdicos. Incluso en el caso de
medicamentos que se fabrican localmente, la materia prima a
menudo proviene del exterior. El gobierno obtiene
medicamentos e insumos directamente a travs de acuerdos
bilaterales con otros pases, incluidos Argentina, Cuba,
52

Uruguay y China, pero no ha asegurado que el sistema de salud


pblica cuente con los recursos que necesita.
Varios informes recientes preparados por la propia Contralora
General de la Repblica de Venezuela criticaron las deficiencias
en materia de planificacin y condiciones de almacenamiento, y
advirtieron que numerosos medicamentos debieron ser
desechados porque estaban vencidos. Por ejemplo, en
su informe de 2011 la Contralora indic que haba encontrado
medicamentos e insumos quirrgicos en hospitales pblicos que
haban vencido hasta seis aos antes. En 2013, el informe de la
Contralora concluy que el Ministerio de Salud no haba
liberado oportunamente productos farmacuticos que estaban
en la aduana, y esto haba generado demoras de hasta 168 das.
Para septiembre, el ministerio apenas haba recibido el 0,84 por
ciento de los medicamentos previstos para ese ao, mientras
que el cronograma de 2013 indicaba que para entonces el 74
por ciento ya deba haber estado disponible. De manera similar,
un informe de 2014 sobre el hospital de nios en Caracas indic
que 10 de 11 reas no estaban prestando servicios adecuados
debido a la carencia de personal mdico, equipos e insumos
mdicos, as como al deterioro de la infraestructura.
Pero para la mayora de los medicamentos e insumos mdicos,
Venezuela depende de proveedores farmacuticos privados. Y la
normativa sobre tipo de cambio y controles de precios que ha
impuesto el gobierno estn obstruyendo este proceso.
Los proveedores extranjeros de medicamentos e insumos
mdicos exigen pagos en moneda extranjera, pero los dlares
no se consiguen fcilmente debido a que el gobierno mantiene
un frreo control de las pocas reservas que parece tener. Las
empresas farmacuticas privadas en Venezuela necesitan
autorizacin gubernamental para comprar dlares para
pagarles a los proveedores extranjeros. Una vez otorgada la
autorizacin para obtener dlares, deben solicitar al Banco
53

Central de Venezuela que los entregue. Este proceso suele estar


asociado con largas demoras, que se traducen en pagos tardos,
segn nuestra investigacin. Y los proveedores extranjeros se
niegan a realizar nuevos envos a Venezuela hasta que se
cancelen las cantidades adeudadas.
Dado que la ley prohbe comprar dlares fuera de este sistema,
las compaas farmacuticas no pueden comprar legalmente
divisas de otro modo. Pero aun si esto fuera lcito, tampoco
sera econmicamente viable. La legislacin venezolana aplica
un precio mximo a la venta de medicamentos en el pas en
funcin del tipo de cambio oficial, que es de aproximadamente
el 3 por ciento del valor en el mercado negro. Si las empresas
compraran dlares fuera del procedimiento oficial, terminaran
pagando mucho ms por los medicamentos y los suministros de
lo que luego podran cobrar por ellos.
As es como hospitales y farmacias se quedan habitualmente sin
insumos y medicamentos bsicos, lo cual hace cada vez ms
difcil que los mdicos puedan hacer su trabajo. Como nos dijo
un mdico, es frustrante como mdico no poder resolver con
medicamentos o con intervenciones las cosas que estamos
entrenados para hacer, que es quitar la enfermedad, o por lo
menos mejorarla, aliviar el dolor. Como consecuencia de esto,
hay decenas de miles de personas cuya salud o vida se
encuentra en riesgo.

La pobreza en Venezuela
El trabajo ms completo, de la Cepal, revel que el porcentaje de personas pobres
se increment del 25,4% al 32,1% entre 2012 y 2013 (uno de cada tres
venezolanos es pobre) y enfatiz en que las personas que sufren de pobreza
extrema aumentaron del 7,1% al 9,8%. Y estos datos, por no considerar la
situacin de 2014, no reflejan todava el impacto de la cada reciente del precio del
petrleo ni el agravamiento de la crisis social y econmica de los ltimos meses.
Lo peor, sin embargo, es que las cifras ya muestran que la pobreza est volviendo
a los niveles que tena al comienzo de los gobiernos de Hugo Chvez.

54

El segundo documento, realizado con una metodologa diferente, no del todo


comparable, pero ms actualizado, fue elaborado en 2014 por tres universidades
venezolanas una privada (Andrs Bello) y dos pblicas (Central de Venezuela y
Simn Bolvar). Confirma el fuerte incremento de la pobreza, incluso desde
antes de que bajara el precio del crudo hace algunos meses. Este trabajo revela
que el 48,4% de las familias venezolanas es pobre, cuando en 1998 este
porcentaje era del 45%.
Por qu est subiendo la pobreza en Venezuela? Adems de la contraccin de la
actividad econmica, los analistas coinciden en que la principal razn es el
desborde de la inflacin, un impuesto que grava especialmente a los pobres.
Debido a los aumentos generalizados de los precios, con tasas superiores al 60%
anual, en medio de un masivo desabastecimiento, los escasos ingresos de los
pobres pueden comprar cada vez menos bienes y servicios esenciales. Y los
precios suben simplemente porque el enorme dficit del Gobierno, que se calcula
en cerca del 20% del PIB, seFINANCIA en buena parte con emisin monetaria
inyectada por el Banco Central de Venezuela, una institucin que se ha convertido
en otro engranaje ms de la maquinaria poltica e institucional que est
empobreciendo a los venezolanos (los colombianos debemos apreciar la ventaja
de contar con un banco central independiente, en manos de una tecnocracia
pulcra y competente).
El estudio de las universidades venezolanas tambin revela la realidad de la
poltica social del chavismo. Muestra que no existe una estrategia de largo plazo
para fortalecer la capacidad de la poblacin de mejorar su calidad de vida. Todo se
limita a un burdo reparto al menudeo de los excedentes petroleros que beneficia
slo a una pequea porcin de los venezolanos (un 10% de la poblacin), entre
cuyos receptores cerca de la mitad no son pobres, sino simples aliados del
Gobierno.
La creciente crisis humanitaria de Venezuela y el inevitable y progresivo conflicto
poltico se constituyen en nuevas evidencias de los peligros del populismo y de los
daos causados por sus practicantes, quienes atizan la polarizacin y fomentan el
odio de clases como estrategia para mantenerse en el poder. Incluso si, a raz de
sus abusos, su ineptitud y corrupcin, el pueblo de Venezuela lograra librarse del
chavismo, la recuperacin de las heridas y resentimientos causados tomara
muchos aos, tal como ya sucedi en Argentina, un pas que, despus de varias
dcadas, sigue padeciendo los males causados por el peronismo.

El Comit de la ONU sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales


ha pedido al Gobierno de Venezuela que explique la situacin actual del sistema
sanitario y la aparente escasez de personal ymedicamentos. Tambin sobre las
previsiones que tiene para revertir la situacin de dependencia del pas con respecto a
las importaciones de alimentos. Al trmino de la primera de dos jornadas que el
Comit dedicar a la evaluacin de Venezuela, varios expertos se refirieron a
55

informaciones que han recibido sobre graves problemas en el sistema sanitario,


de escasez de alimentos, as como en relacin al aumento de la pobreza que se observa
desde 2012.
Una representacin venezolana de alto nivel present este martes al rgano de la ONU
un informe sobre la aplicacin de esos derechos, que incluyen el derecho a la salud, a la
alimentacin, al trabajo, a formar parte de sindicatos y a gozar de un nivel adecuado de
vida, entre otros. La delegacin, compuesta por una veintena de altos funcionarios y
magistrados, estuvo encabezada por el vicepresidente y ministro del Poder Popular
para la Planificacin, Ricardo Menndez, lo que fue saludado por el rgano de la
ONU como una muestra del compromisodel pas con losderechos humanos.

Venezuela importa el 70% de los productos que consume


Sobre los graves problemas en el sistema sanitario, el experto del Comit Rodrigo
Uprimny se refiri a la escasez de medicamentos esenciales, en particular para
enfermedades como el sida. En el mismo sentido, su colega Lydia Ravenberg, pidi
explicaciones sobre el estado de las infraestructuras sanitarias, ya que cuenta con datos
sobre agujeros en los techos, inundaciones, tubos de desages rotos, recortes de agua,
situaciones que provocan contaminacin en centros hospitalarios. Tambin
quisiramos saber sobre la escasez de personal mdico, agreg Ravenberg, quien
tuvo eco en otra de sus colegas, quien se interes en las causas de que el sistema de
salud no est funcionando adecuadamente.
Por su parte, otra integrantes del Comit, Ariranga Pillay, mencion el aumento de
la pobreza y de la pobreza extrema entre 2012 y 2013, e invoc a la delegacin
explicar las medidas que se estn tomando para revertir esa situacin.
El experto en derecho a la alimentacin, Olivier de Schutter, hizo un
reconocimiento a las mejoras significativas en los niveles de nutricin de la
poblacin de Venezuela en aos recientes, gracias a un sistema oficial de distribucin
de alimentos y al programa de alimentacin escolar. A continuacin, De Schutter
expres su preocupacin porque el aprovisionamiento de alimentos bsicos, como
el arroz y maz, sea insuficiente para cubrir las necesidades y ello por el costo de las
importaciones de estos productos en una economa muy afectada por la prdida de
ingresos de la venta de petrleo.
Segn este miembro del Comit, el 70 por ciento de los alimentos para consumo en
Venezuela son importados y pregunt a las autoridades si consideran que esta
situacin es sostenible y si tienen planesPARA INVERTIR ms en promover la
agricultura local en aras de una seguridad alimentaria.
El relator asignado por el Comit para profundizar en el anlisis de la situacin en
Venezuela, Mikel Mancisidor, requiri informacin sobre denuncias que le han
llegado sobre violaciones del derecho sindical y actos violentos contra dirigentes de
sindicatos. Segn datos de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, en el
56

primer semestre de 2014 hubo 28 asesinatos de trabajadores y sindicalistas.


Nadie dice que se debi a sus labores sindicales ni que el Estado es responsable, pero s
tiene una obligacin de investigar, explic.

Efectos en los programas sociales


Antes de concluir la sesin, el presidente del Comit, Waleed Sadi, pregunt al
vicepresidente venezolano sobre los efectos de la cada de la cotizacin internacional
del precio del crudo en los programa sociales. Menndez respondi que se permitira
darle vuelta a la pregunta haciendo otra: Cmo es posible que con la disminucin del
ingreso petrolero se mantengan programas sociales... que se haya optado por
privilegiar a la gente y mantener constantes los incrementos salariales y programas de
pensiones. La lgica en otro lugar hubiera sido recortar lasINVERSIONES sociales
porque son vistas como un gasto, concluy al final de la reunin.
Caracas.- De acuerdo con las estimaciones realizadas por los investigadores
econmicos de varias universidades del pas, la proporcin de pobreza para el ao
2015 ser de 55%, es decir, 18 millones de venezolanos estarn en situacin de
pobreza al finalizar este ao, debido a la cada del ingreso, a la inflacin, estimada en
150%, y a la escasez de alimentos.
As lo refiri Marino Gonzlez, profesor del Departamento de Ciencias Econmicas y
Administrativas de la USB, a propsito del reciente reconocimiento que otorg la FAO a
Venezuela por su xito en materia alimentaria.
Gonzlez coordin la Encuesta Condiciones de vida de la poblacin venezolana 2014,
Encovi, en la que trabajaron las universidades Central de Venezuela, Catlica Andrs
Bello y Simn Bolvar, y en la que se revela que la situacin social en Venezuela es muy
crtica, pues segn cifras arrojadas, el ao pasado, 48% de la poblacin del pas estaba
en situacin de pobreza segn los niveles de ingreso, lo que significa, explica el
profesor, "que si la poblacin del pas es de 30 millones de venezolanos, estamos
hablando de 15 millones de personas que estaban en situacin de pobreza en trminos
de ingreso, y de ese porcentaje, 23% estaban en situacin de pobreza extrema, es
decir, no tiene acceso a los alimentos, no tiene con qu comprarlos, y por lo tanto
estn en una situacin de alimentacin y nutricional bastante crtica".
Si a esa situacin de pobreza del ao 2014, con un decrecimiento econmico de 4%,
se le suma que en las perspectivas de crecimiento econmico en el mundo Venezuela
figura con una cada, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, de 7% para
este ao, Venezuela ser la nica economa de Amrica en la cual no habr crecimiento
este ao, dijo el experto, "lo cual es bastante preocupante porque significa que la
proporcin de pobreza que encontramos en la encuesta del ao pasado va a aumentar
en 2015 y va a ser superior a los ndices de pobreza de 1998", dijo el investigador en
nota de prensa de la USB.
Gonzlez trae al presente que en 1998, cuando se hizo una encuesta similar a la del

57

ao pasado bajo la coordinacin de la OCEI, el porcentaje de pobreza en trminos de


ingreso era 45%; el ao pasado subi a 48%, por lo que "podramos decir que el ao
pasado haba ms poblacin en situacin de pobreza que en 98, y que este ao
aumentar 10 puntos y pasar a 55%".
Expone que el balance, no solamente del gobierno de Maduro, "que de por s es
bastante crtico, sino de estos casi 17 aos de gobierno, ha impactado en las
condiciones de la vida de los venezolanos de manera bastante deplorable".
La cada del ingreso de los venezolanos es otra demostracin del "absoluto fracaso de
estos aos en trminos de la gestin pblica", explica el profesor, porque en Venezuela
se ha producido una descapitalizacin productiva en estos aos. "Todo lo que ha
significado el cierre de empresas, las expropiaciones y las estatizaciones, en trminos
del alejamiento de laINVERSIN productiva nacional e internacional, trae como
consecuencia esto que estamos viviendo: la economa venezolana no crece y no
agrega valor en trminos internacionales. El decrecimiento de Venezuela en los ltimos
siete ao,s ha trado como consecuencia la salida de mucho personal calificado del
pas, y de los centros donde se produce conocimientos que son las universidades".
Descapitalizacin productiva del pas
Marino Gonzlez, quien adems es coordinador de la Unidad de Polticas Pblicas de
Funindes USB, expone que en Venezuela se est produciendo uno de los fenmenos de
descapitalizacin, desde el punto de vista productivo, ms acelerado en la historia de
Amrica Latina, "y eso est relacionado con las condiciones en las cuales se ejerce la
funcin pblica, que no es justamente la promocin del valor de la generacin de la
productividad que redunda en tener buenos empleos, seguridad social, e impacto en la
calidad de vida".
El FMI ha sealado que, a este ritmo en el que ha estado Venezuela en los ltimos 17
aos, el pas tiene las peores perspectivas de crecimiento en el mundo hasta el ao
2020, expone el investigador, y que "esa es justamente la consecuencia de esta
manera de ejercer el gobierno, de no facilitar el clima deINVERSIONES , de
productividad ni de generacin de progreso para todos los venezolanos; lo cual, con
una inflacin de ms de 100%, empeora el escenario, y los ndices de pobreza
tambin se disparan".
Refiere, adems, que cuando se habla de hiperinflacin se debe considerar el contexto
en el cual se da. "Un pas puede tener una alta inflacin, pero puede tener crecimiento
econmico, como lo tuvimos aos atrs. La inflacin es un fenmeno comn en las
economas del mundo, y en estos momentos est en menos de 10%. En Bolivia, por
citar un ejemplo, en lo que va de ao la inflacin es de 0,3% y, en ese pas, en marzo
y abril de este ao, los precios han decrecido; pero cuando tenemos que no solo no
crecemos sino que hay inflacin, entonces la magnitud de la inflacin es mayor porque
no hay un mecanismo que permita compensar. No es lo mismo una hiperinflacin en
Venezuela donde hay una cada de 7%, que la inflacin que pudiera haber en un pas
en el cual el crecimiento es 3, 4 o 5%.
Misiones ineficientes

58

Gonzlez destaca que, segn la encuesta Encovi de 2014, la proteccin que tiene el
gobierno a los sectores ms pobres es apenas de 8%, es decir, la poltica de las
misiones le est llegando solamente a 8 de cada cien venezolanos, y si se considera a
la poblacin pobre con mayor situacin de pobreza tambin es de 8 o 9%. "Hay una
gran proporcin de pobreza extrema que no tiene ningn mecanismo por el cual
beneficiarse en una situacin donde aumentan los precios y adems la economa est
cayendo, hay menos posibilidades de empleo y de vender o comprar productos. Un
pas puede tener inflacin pero con escasez moderada".
De acuerdo con los datos que menciona el profesor, proporcionados por el BCV, se
reporta alta escasez en los bienes bsicos en todo el pas, lo que tiene un impacto en
las condiciones de vida de los venezolanos.
En lo concerniente a la produccin y consumo de los venezolanos, refiere Gonzlez, en
1990 se producan en el pas aproximadamente 20 kilos de carne por persona,
disponibles para el consumo; los ltimos datos indican que el nmero de kilos de carne
ha bajado a 7, y eso tiene que ver con el aumento de las importaciones, la no
proteccin de los mercados nacionales, la falta de fomento de la produccin nacional y
las expropiaciones de fincas productoras de carne, lo que a su vez se refleja en que
millones de venezolanos tengan dificultad para conseguir carne y pollo.
Otro dato que menciona el profesor es la disminucin en el consumo de huevo,
alimento de los sectores ms pobres, directamente relacionado con la cada del
ingreso.

Identidad nacional
Identidad nacional es la identidad basada en el concepto de nacin, es decir,
el sentimiento de pertenencia a una colectividad histrico-cultural definida con caractersticas
diversas, rasgos de cosmovisin definidos con mayor o
menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilizacin), costumbres de interaccin,
organizacin social y poltica (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con l como si
se identifica contra l-). La identificacin con una nacin suele suponer la asuncin, con
distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo
ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que esas
caractersticas toman en ella. Se da simultneamente a otras
identidades individuales o identidades colectivas1 basadas en cualquier otro factor (la lengua,
la raza, la religin, la clase social,y mas.), asumindolas, superponindolas, ignorndolas o
negndolas. Suele tomar como referencia elementos explcitos tales como smbolos patrios o
signos distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.)
Histricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada,2 la forma en que se
efectu la construccin de nacin por los nacionalismos del siglo XIX en losestados-

59

nacin europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de
resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por
la descolonizacin y el tercermundismo.
Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por el presidente de
la Repblica Nicols Sarkozy, interpretado como un intento de privar a la extrema derecha de
un argumento en contra de la inmigracin.3

"Identidad nacional" como contenido de la soberana


nacional[editar]
El Tratado de la Unin Europea considera que la "identidad nacional" es "inherente a las
estructuras fundamentales polticas y constitucionales" de cada Estado miembro y la Unin
debe respetarla, por identificarse con el contenido de la soberana nacional que no se
transfiere de los Estados a la Unin. Tanto el Tribunal Europeo de Justicia como el Tribunal
Constitucional Federal alemn han definido tal "identidad nacional" como "el conjunto de
poderes necesarios para que aquel [el Estado miembro] pueda configurar con entera libertad
las condiciones de vida econmicas y sociales de sus ciudadanos; un lmite infranqueable
para la transferencia de competencias a favor de la Unin que el mismo Tribunal se encarga
de garantizar, declarando la inaplicabilidad en Alemania [y por tanto, en el resto de los
Estados] de las normas europeas que no lo respeten".4

La Identidad Nacional
Venezuela es una nacin que tiene en su haber y en su
evolucin muchos elementos que permiten que el pas sea
considerado multicultural y multitnico, ya que en la
evolucin de su historia las costumbres propias de la zona
en algunos sitios se han enriquecido y en otros se han
distorsionado. Desde mucho antes de la llegada de los
espaoles a Amrica, y desde mucho antes de llegar a
Venezuela, la poblacin que ya exista en los territorios,
es decir, la poblacin aborigen, posea una cultura propia, y
los elementos
fundamentales como la lengua, religin, costumbres, se relacionaban entre si con las dems
poblaciones de Amrica Hispana. Esa serie de elementos comunes de muchas poblaciones que sin
conocerse practicaban es lo que origina el trmino denominado Identidad.
En el caso de Venezuela, los indgenas de la zona posean sus costumbres, susHBITOS de vida,
religin, folklore, entre otros elementos propios de su forma de vida. Pero con la llegada de los
espaoles, y luego los negros, cada uno de ellos con sus costumbres y elementos culturales, se da
una etapa de acoplamiento e imposicin de costumbres, a la que los indgenas debieron adherirse;

60

como resultado de esta etapa se dio un mestizaje tanto desde el punto de vista tnico como
cultural. De todo ese proceso nace una nacin influenciada por mltiples costumbres y con una gran
diversidad de razas, lo que se ve reflejada en la gran variedad de costumbres locales.
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nacin, personas, tales como el idioma, la
religin, gastronoma, folklore, msica, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento comn a
todos los ciudadanos que conforman un pas es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa
serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronmicos, sociales,
territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa ndole siempre y cuando sean
comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de
ellos ya no se estara configurando la Identidad de un pas, y sin duda la Nacionalidad (Link con el
Tema N 1, seccin referida a la Nacionalidad????) es la base para que pueda existir el
sentimiento por el cual los integrantes de determinado territorio estn unidos. Los elementos que
conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, smbolos patrios, msica y
danza,idioma, religin, smbolos naturales, arquitectura, gastronoma.

Transculturizacin
El trmino Transculturizacin se puede definir como los procesos de difusin o infiltracin de complejos o
rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social. Tiene lugar por contacto generalmente entre dos
culturas de diferente grado de evolucin, viniendo a ser como un efecto del desnivel existente entre ellas; en
el contacto suele imponerse la conducta mas evolucionada con la absorcin de la que es menos y esta por su
parte puede sustituir su cultura original por la aunque desnaturalizada nueva cultura.
Sin duda alguna este no es solo un problema de algunos lugares, pues en el mundo entero se pueden
observar huellas de culturas exteriores en distintos pases.
Si bien es cierto que es mucho lo que se puede aprender de otras culturas, debemos enfocarnos en mantener
siempre latente la cultura que nos hace ser VENEZOLANOS, de hecho es mucho lo que se ha aprendido de
culturas exteriores, pero debemos enfocarnos en imitar o aprender de ellas siempre y cuando stas no
opaquen o dejen a un lado nuestra cultura propia.

LAS CLASES SOCIALES: Son grupos de personas cuyos intereses mas o menos
homogneos derivan del lugar que ocupan en la produccin como propietarios y no
propietarios de factores productivos. Surgen de acuerdo a la posicin que ocupan
los individuos respecto a la estructura econmica.
Todas las sociedades organizadas se han estructurado en grupos diferenciados a
los que han correspondido privilegios, obligaciones e intereses distintos segn el
lugar que hayan ocupado en la produccin social de la riqueza.
La caracterstica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su
territorio por Espaa hasta nuestros das ha sido su permanente relacin de
dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado
nuestro desarrollo econmico, poltico y social a sus propios intereses. Este proceso
no puede ser comprendido ni explicado en si mismo, sino tomando en cuenta la
influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban

61

fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que ms convena a


las potencias dominantes de cada periodo. La dependencia, ha sido una constante
en nuestra historia, que ha jugado un papel importante en el proceso de formacin
de nuestro pas.
1830: A principios de 1830, la sociedad se divida de acuerdo a su raza o color de
piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella poca eran:

Blancos Criollos: Eran los hijos de Espaoles nacidos en territorios venezolanos,


eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, posean la riqueza
agrcola y ganadera, eran dueos de la tierra y los ttulos de nobleza y se
mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.

Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de


blancos, indios y negros. Eran el grupo ms numeroso de la poblacin, y carecan
de derechos polticos. Cumplan funciones de artesanos, comerciantes menores,
pulperos y asalariados.

Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto


porcentaje de esta poblacin vivan en las selvas.

Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituan el sector ms bajo de la


pirmide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como
peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del
dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.
Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, adems de los bienes
econmicos, disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de adornos de oro,
posibilidades para estudiar, ellos constituan la clase culta que defendan
celosamente sus privilegios y luchaban por consolidarlos con la ruptura de la
dominacin espaola. Por su parte, los pardos aspiraban tener los privilegios de los
blancos criollos. Antes de la disolucin de la Gran Colombia se les concedi el
derecho de gozar de educacin pero en planteles especiales con preceptores de su
mismo origen.
1870: En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras tnicas y se
estableci una nueva estratificacin social basada en la propiedad, como
consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra
Federal, que sembr aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo
venezolano. Las clases sociales dependan de las caractersticas econmicas, del
tipo de vida, del nivel de educacin y del xito poltico y militar. Fueron:

Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.

Grandes comerciantes: Controlaban la importacin y la exportacin, y prestaban


dinero a altos intereses.

62

Profesionales y altos funcionarios pblicos: Cobraban los honorarios por


servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma
independiente.

Artesanos: Correspondan a las personas que trabajaban con poca intervencin


de maquinaria para la produccin de objetos operativos de uso domstico a base
de barro.

Pequeos comerciantes y transportistas: Los pequeos comerciantes se


entienden como aquellos dueos de pulperas y tiendas y vendan las mercancas
directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos
ingresos dependan de las ganancias que les dejara llevar a las personas
mercancas de un lugar a otro.

Dependientes empleados: eran aquellos que dependan del pago que oro le
diera por motivo de las labores realizadas

Campesinos: Formaba la mayora de la poblacin Venezolana trabajaban en


condiciones de servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones
jornaleros en las tierras de los latifundistas.
1920: la sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general el
i9ndivduo que naca campesino, pen sirviente en el seno de una familia
permaneca en ese estatus hasta su muerte. En aquella poca no haba
mecanismos de ascenso social que permitieran la movilidad vertical.
Durante este periodo el campesinado, el servicio domstico dependientes y
empleados, pequeos comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes
permanecieron igual, el cambio se dio por la aparicin de la clase obrera como
resultado de la implantacin de industrias fabriles y de lo industria petrolera, as
como la clase burguesa industrial de gran envergadura como cervecera Nacional,
Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco de Maracaibo.
1948: la caracterstica ms relevante de este periodo fue que la burguesa
comercial y financiera desplaza definitivamente a los terratenientes y latifundistas
como clase social predominante en la vida venezolana.
El incremento de la poblacin urbana y de las empresas de manufactura,
construccin, energa, transporte y de comunicacin influy para que comenzara a
desarrollarse la clase media, que reagrupara a los profesionales, pequeos
comerciantes, artesanos, pequeos propietarios empleados pblicos y privados.
Debajo de ellos quedara igualmente en el escaln de siempre la clase obrera y el
campesinado sigue siendo el grupo social mayoritario de menor educacin y el de
ms baja productividad debido al atraso en el que se encontraba.

63

ACTUAL: La economa actual est caracterizada por el subdesarrollo y la pobreza


crtica. El sector mayoritario es el de la clase baja, el cual est formado por los
campesinos, obreros; cuyos ingresos no superan los 250.000 Bs. mensuales, y los
que viven en zonas marginales, etc. Tomando en cuenta el alto costo de la canasta
bsica alimentaria.
Luego se encuentra la clase media formada por pequeos empresarios y
comerciantes, por profesionales y trabajadores cuyos ingresos son suficientes para
llevar una vida cmoda y con pocos lujos.
Por ltimo, tenemos la clase alta compuesta por altos funcionarios pblicos,
grandes empresarios y los dueos de grandes extensiones de tierras en
produccin, bien sea agrcola o ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos menos
gastos sean suficientes para vivir y gozar de diversos lujos.
En conclusin, podemos observar fcilmente que a pesar de la diversificacin de
las clases sociales altas, la constante siempre va a ser la existencia de personas
con escasos recursos, lo cual se debe a que todava seamos un pas
subdesarrollado.
Se entiende por subdesarrollo una situacin de atraso, de irracionalidad en la
estructura econmica y en la participacin social de los beneficios que ella misma
produce, con niveles de consumo alimentario precarios, sumndosele el desempleo
y el atraso cultural.
Hay que tomar en cuenta que el elemento bsico, imprescindible para iniciar el
trnsito por la va del desarrollo, lo constituye la ruptura con el atraso econmico,
y que de este factor depende los dems. Luego de esto, es necesario elevar los
niveles de productividad y promover el uso racional de los recursos tanto
materiales como humanos con tcnicas avanzadas.
El mapa social en Venezuela se ha mantenido inalterable durante los ltimos 12 aos,
pese al discurso oficial segn el cual el nmero de pobres se ha reducido fuertemente.
De acuerdo a la firma Datanlisis, la proporcin de los estratos sociales es bastante
similar a la que exista en 1999, y la nica diferencia con respecto a ese ao es que
ahora los pobres reciben ms subsidios del Estado que antes.
El socio-director de la consultora, Luis Vicente Len, detall que los estratos A-B
estaban compuesto por 2,31% de la poblacin, el C por 17,6%, el estrato D por 35,9%
de los venezolanos y el E -que engloba a los ms pobres- por 44,15% de la poblacin.

Situacin de la educacin bsica en Venezuela


Hasta hace aproximadamente 15 aos, en Venezuela, la educacin funcion como mecanismo de ascenso
social. Desde los inicios de la democracia y hasta la dcada de los 80 la educacin venezolana, promovida
por el Estado, permiti un crecimiento desmesurado de profesionales, producto de una supuesta
masificacin de la educacin que se sustent en polticas populistas, las cuales privilegiaron

64

eldesarrollo cuantitativo a expensas de la calidad en el mismo y, que nunca respondieron a


una planificacin basada en las necesidades de desarrollo del pas.
La educacin bsica en cifras:
Algunos indicadores reflejan las consecuencias que para la educacin bsica tiene esa falta de planificacin
en el pas:
La matrcula de la educacin bsica, si bien ha ido creciendo a un ritmo interanual del 2%
aproximadamente (Dupl, 1991), no se corresponde con el crecimiento de la poblacin en edad escolar,
estimada en un 5,7% para 1995 (Siso, 1997).
Adicionalmente, este ritmo de crecimiento vara segn la regin del pas que se observe, aprecindose que en
el D.F. y estados como Apure y Trujillo el ritmo de crecimiento no slo es lento sino que se ha estancado. Para
1989, se estim un 10,15% de la poblacin en edad escolar fuera del sistema educativo (Barrios, 1989 en
Dupl, 1991).
La prosecucin refleja que en los ltimos aos el ndice de permanencia ha disminuido sensiblemente, esto
es, que del total de nios que ingresan en el primer grado slo el 60% concluye el 7 grado de educacin
bsica. Si a esto se le agrega el valor de la repitencia, se encuentra que aproximadamente el 50 %, concluye
sus estudios en los 7 aos planificados. El informe del Banco Mundial, publicado en 1995, indica que un
alumno en educacin bsica permanece un promedio de 1,4 aos en cada grado (Dupl, 1991; Cova, 1996).
La tasa de rendimiento reafirma el planteamiento anterior, aprecindose que para 1994 el porcentaje
promedio total de promocin de alumnos en educacin bsica est por el orden del 80% (Cova, 1996)

Avances Tecnolgicos en Venezuela

Hoy da, la tecnologa forma parte fundamental de la sociedad. La ciencia y la


tecnologa nos proporciona gran variedad de opciones en cuanto a lo que podra
ser el futuro de las comunicaciones.
Venezuela ha contado con varios cientficos que han contribuido de manera
notable a las ciencias naturales y mdicas, as como al avance tecnolgico. La
primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada
por Jacinto Convit.
En el campo de la tecnologa, Humberto Fernndez Morn contribuy al desarrollo
del microscopio electrnico y del bistur de diamante, ste ltimo de su propia
inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotoma.
Histricamente, el primer vestigio de tecnologa hecha por venezolanos se
encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permita recuperar piezas
en los pozos petroleros.
Las labores actuales en el campo de la tecnologa incluyen el desarrollo del Tren
Electromagntico Venezolano (TELMAGV), y la activacin del Simn Bolvar I, el
primer satlite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera
agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educacin
en el pas. Tambin han tenido lugar desarrollos en el campo de la informtica.

Proyecto Canaima
65

El Ministerio del Poder Popular para la Educacin (MPPE), la implementacin del


Proyecto Canaima: Uso Educativo de las Tecnologas de la Informacin y la
Comunicacin (TIC). Este proyecto piloto se aplica desde el ao escolar 20092010, y tiene como finalidad la incorporacin de las TIC en el sector educativo del
subsistema de Educacin Primaria Bolivariana, a fin de que los estudiantes del
primer y segundo grado se familiaricen con el uso didctico de las computadoras.
Las computadoras Canaima son los equipos para nios que Venezuela est
adquiriendo en convenio con Portugal, y que tambin contempla la instalacin de
una ensambladora en el pas con el fin de lograr una transferencia tecnolgica
parcial. En Portugal estas computadoras son conocidas por el nombre Magallanes
o "Magalhaes".
Personal del Centro Nacional de Tecnologas de Informacin (CNTI) confirm a
YVKE Mundial que dichas computadoras vendrn con una edicin especial de la
distribucin Canaima GNU/Linux, el sistema operativo de cdigo abierto (software
libre) creado en Venezuela y que est bajo la direccin del CNTI. El Ministerio del
Poder Popular para la Educacin y el CNTI estn trabajando en la incorporacin
de contenidos educativos en las minicomputadoras.

Satlite Simn Bolvar


El satlite Simn Bolvar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por
el Ministerio de Ciencia y Tecnologa a mediados de 2004. Ese mismo ao se
iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa; en principio se
trat de concretar el convenio con Rusia, pero ante la negativa de sta a la
propuesta venezolana de transferencia tecnolgica, que inclua la formacin de
tcnicos especializados en el manejo del proyecto Satlite Simn
Bolvar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego, en octubre
de 2004, el Estado venezolano decide iniciar conversaciones conChina, que
acept la propuesta. De esta forma, tcnicos venezolanos seran capacitados en
tecnologa satelital, desarrollo del software y formacin tcnica para el manejo del
satlite desde tierra. De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir
tecnologa satelital encaminada a lanzar satlites desde suelo venezolano, con
tecnologa propia.
El proyecto fue aprobado y el satlite fue fabricado y puesto en rbita por
laAdministracin Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400
millones de dlares, segn las especificaciones de la Unin Internacional de

66

Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en rbita del satlite, Venezuela


obtenga mayor independencia tecnolgica y de transmisin de datos.

Objetivos del Simn Bolvar


El objetivo del satlite Simn Bolvar es facilitar el acceso y transmisin de
servicios de datos por Internet, telefona, televisin, telemedicina y teleeducacin.
Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con
las telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad
poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos
ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares ms remotos,
colocando en esos lugares puntos de conexin con el satlite, de tal manera que
se garantice en tiempo real educacin, diagnstico e informacin a esa poblacin
que quizs no tenga acceso a ningn medio de comunicacin y formacin.
El Gobierno venezolano afirma que adems servir para la integracin
latinoamericana
e
impulsar
a
la Unin
de
Naciones
Suramericanas (Unasur). Uruguay cedi su rbita a Venezuela a cambio del 10%
de la capacidad que tiene el satlite.
El satlite fue lanzado el 29 de octubre de 2008, desde el Centro Espacial de
Xichang, en la Repblica Popular China.

Exponen beneficios de la Televisin Digital Abierta y avances de


Interoperabilidad en Venezuela
Con motivo de la celebracin del I Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnologa e
Innovacin, el Centro Nacional de Tecnologas de Informacin (Cnti), present en su stand el
proyecto de Televisin Digital Abierta (TDA) y la Ley sobre el Acceso e Intercambio Electrnico de
Datos, Informacin y Documentos entre los rganos y Entes del Estado, mejor conocida como Ley
de Interoperabilidad.
Desde el Cnti se est trabajando en el desarrollo de las aplicaciones interactivas para la TDA. La
intencin es promocionar un piloto de la primera aplicacin venezolana, Gobierno en Lnea, que
cuenta con funcionamiento anlogo a la pgina web, donde encontrarn todo el directorio de la
Administracin Pblica Nacional (APN), requisitos para trmites en los diferentes entes, fechas de
los operativos en las diferentes ciudades del pas, entre otros, indic Jos Francisco Luis,
integrante del proyecto TDA en el Cnti.
De igual forma, explic que el proyecto de TDA consiste en migrar la plataforma televisiva nacional
de analgica a digital y que ello traer como beneficios una recepcin en alta calidad del 100% de
la seal que sale de una televisora; mayor y mejor manejo del espectro radioelctrico, debido a
que el espacio que actualmente ocupa una frecuencia de transmisin ser usado por cuatro
frecuencias y adicionalmente el canal de datos de la TDA proporcionar al usuario interactividad.
En este I Congreso de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, organizado por el Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnologa e Innovacin (MCTI), los asistentes presenciaron una

67

demostracin piloto de un bus de servicios, mediante el cual se ejemplific lo referente a


Interoperabilidad -intercambio de informacin digital entre instituciones- en los procesos o trmites
cotidianos.
El bus de servicios se coloca como un intermediario para que las personas vean una especie de
taquilla nica con conexin a los sistemas de diferentes instituciones. Esto permite reducir los
tiempos de respuesta, agilizar los procesos, reducir costos y facilitar la vida del ciudadano que es el
objetivo del Gobierno Bolivariano, enmarcado en el Decreto Nro. 9.051 que se refiere al
intercambio de informacin entre los rganos y entes del Estado, indic David Briceo, del rea de
Desarrollo de Proyectos del Cnti.
Durante estos cuatro das, el I Congreso cont con ms de 70 puntos de exhibicin para mostrar a
los asistentes una serie de prototipos y avances cientfico-tecnolgicos, desarrollados por
instituciones del Estado, Redes Socialistas de Innovacin Productiva, colectivos, institutos de
formacin. Tambin en esta primera experiencia se realizaron ponencias sobre diversos temas
relacionados con la Ciencia, la Tecnologa y la Salud.

Satlite Miranda captar las claves para el desarrollo nacional


Caracas, 29 Sep. AVN.- Tras la exitosa puesta en rbita del Satlite Miranda, Venezuela se prepara
para iniciar el desarrollo de nuevos proyectos que contribuirn en el desarrollo de la nacin.
Este viernes, a las 11:42 de la noche, el dispositivo fue transportado a su rbita con el cohete
lanzador chino Larga Marga 2D (LM-2D).
El dispositivo tecnolgico es fruto del convenio establecido entre China y Venezuela, en mayo de
2011. El mismo fue ensamblado por un equipo de 54 profesionales venezolanos formados en
materia y tecnologa espacial.
El Miranda capturar 350 imgenes diarias (unas 127.750 en un ao), las cuales permitirn tener
un inventario completo del pas y acceso a informacin precisa del territorio nacional en reas
estratgicas como seguridad y defensa, minera y petrleo, agricultura, alimentacin, salud y
ambiente.
Se estima que las primeras imgenes capturadas por el Miranda sern difundidas en los primeros
10 das luego de su lanzamiento.
"Esto es parte del desarrollo cientfico y tecnolgico de la nacin en funcin de nuestras
necesidades", dijo el presidente de la Repblica, Hugo Chvez, desde el palacio de Miraflores, en
Caracas, tras el lanzamiento del satlite, en el Complejo Espacial de China.

Evolucin tecnolgica en Venezuela


68

Es importante recordar que antes de la colonizacin, los indgenas venezolanos


tenan sus propios avances tecnolgicos que les permitan satisfacer sus
necesidades bsicas. Del mismo modo que el hombre primitivo, los indgenas
usaban herramientas para la caza, la agricultura, y la proteccin.
Los indgenas fabricaban sus casas palafticas sobras las aguas, esto impresion a
Cristbal Coln en 1498, cuando los espaoles llegaron a Venezuela. La mezcla
profunda de culturas que ocurri en nuestro pas trajo consigo el intercambio
tecnolgico. As, entre guerras y colonizaciones, Venezuela fue avanzando
lentamente en el mbito tecnolgico.

No era del inters espaol fomentar la educacin en Venezuela, es por ello que el
pas tuvo su primera universidad muchos aos despus que Mxico, Colombia o
Per.
Desde 1721 la Provincia de Venezuela cont con la Real y Pontificia
Universidad de Caracas en la cual se instrua en Teologa, Derecho
Cannico, Derecho y luego tardamente en Medicina (1763), la cual no
contaba con muchos egresados, al contrario de la Teologa y el Derecho.
El 22 de diciembre de 1721 se crea la Universidad Real de Caracas. En un principio
se impartan clases de teologa, medicina, filosofa y derecho exclusivamente en el
idioma latn. Fue denominada Real y Pontificia por estar bajo la tutela y
proteccin del Monarca espaol y del Sumo Pontfice. Esta universidad ser la
antecesora de la Universidad Central de Venezuela. Para 1810 la universidad
cuenta con unos 400 alumnos.
Durante el siglo XVIII se comienzan a crear academias de ingeniera, aunque estas
eran muy reducidas y ante todo para los militares.
En 1808 el coronel Toms Mires crea una Escuela de Ingenieros.

69

Al morir J.V. Gmez en diciembre de 1935, el gobierno es asumido por el entonces


Ministro de Guerra y Marina, Eleazar Lpez Contreras quien le tocar iniciar un
nuevo estilo de gobierno, cuyas directrices se encuentran condensado en el
Programa de febrero de 1936; en este documento que no fue slo un proyecto
poltico sino que en la practica de constituy en un programa de accin, Lpez
Contreras propona sus polticas para modernizar a Venezuela, combinando la
reforma poltica moderada, acompaada de reformas sociales basadas en
soluciones tcnicas destinadas a lograr las bases de una sociedad del siglo XX.
Para ello requera que el aparato estatal tambin se modernizara creando nuevos
entes, as como congregara a profesionales universitarios y tcnicos quienes
estaran a cargo de disear y poner en prcticas las diversas soluciones tcnicas;
algunas de ellas requeran de conocimientos y profesionales de los cuales no
dispona el pas. En razn de ello se recurri, por un parte, a la contratacin de
personal profesional y tcnico extranjero, y por la otra, se envi al exterior a
jvenes universitarios y tcnicos de ambos sexos a fin de completar su formacin
en reas que eran de inters para el Estado. Entre ambos grupos contribuyeron a
travs de la docencia a la formacin de recursos humanos en el pas.
La construccin de una infraestructura, esto es, carreteras, caminos, aeropuertos,
puentes, puertos, as como las variadas edificaciones pblicas necesarias
paraALOJAR

las unidades de sanidad y de educacin como de las nuevas

unidades del Estado estuvieron a cargo del MOP. Ello impuls una expansin de las
obras pblicas, ahora destinadas satisfacer las necesidades de una sociedad ms
diversa y extendida en los diversos paisajes naturales del pas, razn por la cual se
recurri a los saberes de la cartografa, cuya Oficina Nacional estuvo adscrita al
MOP. De igual manera, nuevos desarrollos urbanos en los centros existentes fueron
diseados y construidos por el Estado, a travs del Banco Obrero, a fin deALOJAR
una poblacin que rpidamente fue migrando del campo a la ciudad. Las
carreteras que se haban iniciado en la poca de Gmez dieron lugar a la actual red
de caminos, carreteras y autopistas, que han permitido conectar al pas y
derrumbar las barreras geogrficas que haban obstaculizado la movilidad
geogrfica entre regiones y la mayor integracin geogrfica, econmica y cultural
de las diversas poblaciones venezolanas; a lo cual tambin contribuy la el
crecimientos los medios de comunicacin como el telgrafo, la radio, la aviacin.
Dado la magnitud de las obras, el MOP cont con su propia Oficina de Calculo.

70

A partir de 1936, la educacin venezolana experiment un notable crecimiento en


todos sus niveles; los estudios de primaria fueron seguidos por los que se
realizaban en el Liceo que vino a alojar definitivamente el nivel de Bachillerato; el
crecimiento de ste se reforz con la organizacin del Instituto Pedaggico
Nacional (1936) para la formacin de profesores de secundaria; este tipo de
acciones vendran a la larga a sostener el desarrollo ulterior de la educacin
universitaria.
La investigacin cientfica que en los aos cuarenta a los cincuenta estuvoALOJADA
casi exclusivamente en las oficinas de los ministerios, tendr una nueva
oportunidad de desarrollarse mas libremente en la universidad estatal y autnoma
que es el ncleo del sistema universitario venezolano construido durante este
perodo del siglo XX.
La creacin en 1967 del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y
Tecnolgicas (CONICIT), a travs de una Ley sancionada por el Congreso de la
Repblica constituy el primer esfuerzo del Estado venezolano, ya no slo por
fomentar la actividad de investigacin sino tambin por encauzarla mediante
mecanismos financieros como las becas de postgrado, las subvenciones para
proyectos bsicos y aplicados, que eran adjudicados luego de la evaluacin por
comisiones de expertos. Tambin, CONICIT inicio la prctica de planificacin de la
ciencia y la tecnologa mediante la formulacin de Planes de Ciencia y Tecnologa.
Con la llegada al gobierno de Hugo Chvez Fras en 1999, se crea el Ministerio de
Ciencia y Tecnologa (MCT) pasando a ser el CONICIT, ahora FONACIT (Fondo
Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin) una de las instituciones adscritas a
este despacho as como otras organizaciones como el IVIC, CIEPE, FII, CIDA,
FUNVISES, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), ahora Centro de Investigaciones
Agrcolas (CIA). El Ministerio dio importancia la bsqueda de recursos financieros
como la promulgacin de varios instrumentos jurdicos, entre los que se destacan
la Ley de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (2000), lo cual permita honrar al
artculo 110 de la Constitucin sancionada en el 1999, en la cual se estableca que
el Estado reconocera el inters pblico de la ciencia, la tecnologa, el
conocimiento, la innovacin y los servicios de
informacin necesarios,considerndolos como instrumentos fundamentales para

71

el desarrollo econmico del pas, as como para asegurar la seguridad y defensa


nacional. De igual manera, indicaba que el Estado destinara los fondos
necesarios y creara el sistema nacional de ciencia y tecnologa de acuerdo a una
ley
Hoy en da, Venezuela avanza en el campo de la tecnologa. El pas cuenta con dos
satlites en rbita: Simn Bolvar, dedicado a las telecomunicaciones, y Miranda,
un satlite destinado a la observacin del territorio nacional.

La globalizacin ha influido en el avance tecnolgico del pas, que cada da crece


en dispositivos de interconexin con los dems pases de latinoamrica y el
mundo.

La cultura
venezolana

Refranes

La cultura venezolana

72

Artculos de Turismo

Wallpapers

Miss Venezuela: Una historia de xito

Religin

Tradiciones

73

Sociedad

Arte en Venezuela

Calendario Turstico

74

En Venezuela existen diferentes manifestaciones


culturales, estas pueden variar de regin a
regin. Cada manifestacin cultural, tiene
caractersticas propias que la hacen nica y
particular. La Danza, la Msica, las Artes
plsticas, la Literatura, la Arquitectura, etc,
entran dentro de estas manifestaciones y al
pasar el tiempo se han vuelto muchas de ellas
en tradiciones.
Cultura de Venezuela. Venezuela es un pas de gran diversidad cultural. Como
sucede en otras naciones latinoamericanas, sus tradiciones culturales son
resultado de la mezcla de los aportes de la poblacin indgena que originariamente
poblaba su territorio, de la poblacin ibrica y de la poblacin africana que arrib
posteriormente, as como de las migraciones de diversas nacionalidades
latinoamericanas y europeas (colombianos, espaoles, italianos, portugueses,
sirios, libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.

Cultura
La transculturacin y asimilacin condicion para llegar a la cultura venezolana
actual, similar en muchos aspectos al resto de Amrica Latina, pero el medio
natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indgena se limita al
vocabulario y la gastronoma. La influencia africana del mismo modo, adems de
la msica como el tambor yHBITOS culinarios, as como algunas palabras. La
influencia espaola fue ms importante y en particular de las regiones de
Andaluca y Extremadura, de donde procedan la mayor parte de los colonos en la
zona del Caribe de la poca colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden
mencionar las edificaciones, parte de la msica, la religin catlica y el idioma.
Una influencia evidente espaola son las corridas de toros y parte de la
gastronoma.
Venezuela tambin se enriqueci por otras corrientes culturales de origen antillano
y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa ms
75

reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolferas irrumpieron


manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigracin de
origen espaol, italiano y portugus. Aumentando el ya complejo mosaico cultural.
As por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de
bisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectnicas actuales.

Idiomas
Aunque el pas es mayormente monolinge en castellano, se hablan
numerosaslenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en
laconstitucin son el castellano y los idiomas indgenas, es decir, ms de una
treintena de lenguas (guajiro, warao, pemn, entre otros), para el uso oficial de los
pueblos indgenas, la mayora de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la
poblacin total). Los inmigrantes, adems delCastellano, hablan sus propios
idiomas; destacando el rabe, italiano, portugus, ingls, chino, gallego, entre
otros. El rabe se habla principalmente por las colonias libanesas en la Isla de
Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el portugus es hablado
enSanta Elena de Uairn estado (Bolvar) por buena parte de la poblacin, dada
su cercana a Brasil, mientras que parte de la poblacin de la Colonia Tovar
(Aragua) habla un dialecto del alemn, llamado (alemn coloniero). Por su parte,
el idioma ingls est muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes
estadounidenses (principalmente motivado a la explotacin petrolera).

Etnografa
Los venezolanos poseen una combinacin rica de herencias. A partir del perodo
colonial se mezclaron indgenas, espaoles y africanos, y hoy en da la mayora de
los venezolanos tiene una o ms de esas ascendencias: mulatos 40%, mestizos
35%, descendientes de europeos 15% (en su mayora italianos y espaoles), afrodescendientes 8% e indgenas 2%. Las comunidades indgenas en la actualidad
rondan el 1% de poblacin total nacional, y estn establecidas principalmente en
el Estado Zulia y al sur del ro Orinoco y su desembocadura.
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se
establecen compaas y ciudadanos provenientes en su mayora de los Estados
Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la
poca de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una
nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, espaol, y nuevos
76

inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre


otros); y de diversos pases de la Amrica Latina (Colombia, Ecuador, Argentina,
Per, Chile, Repblica Dominicana, Hait, Mxico, etc.) durante el Boom Petrolero
de los aos setenta. El Censo General de Poblacin y Vivienda del ao 2001,
indica que las principales colonias extranjeras establecidas en el pas son
originarias, en este orden y citando solo las ms numerosas
de: Espaa,Italia, Lbano, Portugal, Alemania, Argentina, Estados
Unidos, China, Colombia, Repblica
Dominicana, Chile, Ecuador, Per, Cuba, Guyana,Brasil, Uruguay, Francia, Mxico
y Trinidad y Tobago, y representan alrededor de un 7,7% de la poblacin total.
La mayora de la inmigracin rabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A
finales del siglo XIX llegaron los primeros inmigrantes de habla rabe,
dedicndose al comercio y a la pesca de perlas en la Isla de Margarita. A
principios del siglo XX llegaron ms personas de origen rabe. Como en aquel
entonces estos pases estaban bajo el dominio turco, estos inmigrantes traan
pasaporte de ese pas, razn por la que hasta hoy se les llama coloquialmente
turcos. Todava en la actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al
comercio en las principales ciudades del pas.Hay indgenas americanos
principalmente de origen caribeo. Gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos
atrados por los grandes recursos del pas han llegado a Venezuela en el siglo XX.
Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del
pas. En Venezuela nunca ha habido problemas raciales. Es por ello que el poema
Pntame Angelitos Negros, popularizado a travs de una famosa cancin a
mediados del siglo XX y que representa una especie de himno en contra de todo
tipo de discriminacin racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado
y poltico venezolano: Andrs Eloy Blanco. Como la mayor parte de los inmigrantes
han sido blancos, las poblaciones negras e indgenas han disminuido su
importancia, para aumentar la mestiza y la blanca.

Religin

77

La constitucin establece la libertad de culto y alrededor de un 96% de la


poblacin venezolana se identifica como Cristiana en su mayora pertenecientes a
la Iglesia Catlica Apostlica Romana; el resto est conformado por personas que
practican otras religiones como la Islmica,Evanglica, Hinduista,
Budista, Judasmo, Santera y otras acepciones del Cristianismo, etc; mientras que
algunos grupos practican religiones con algunas races prehispnicas. Hay grupos
de ateos, como en el resto del mundo.
Una minora que ha ido en aumento se ha unido tambin a grupos religiosos
norteamericanos, siendo los Testigos de Jehov, Mormones (Iglesia de Jesucristo)
y Adventistas del Sptimo Da los ms importantes. Los practicantes religiosos
activos han disminuido considerablemente; las poblaciones afrodescendientes
desarrollan una fe catlica mezclada con religiones africanas llamada Santera.

Artesana

El pueblo venezolano conserva tradicional y primorosas obras de mano. Variados


son los materiales que se emplean en tales labores. La artesana es una de las
principales actividades de la Pennsula de Paraguan.
En este centro artstico, los artesanos del lugar, seleccionan y utilizan las ms
coloridas y finas arcillas propias de la tierra de la regin, para combinarlas
magistralmente y traducirlas en obras decorativas y utilitarias de las ms variadas
formas y alta textura. Se pueden encontrar diversas clases de vasijas, floreros,
jarros, pimpinas, anafes, platones, budares, muecas y un sin de obras
ornamentales.

78

Gastronoma

Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el


pabelln, que se consumen todo el ao, y la hallaca, corazn de la gastronoma
navidea. La arepa, hecha a base de maz, se usa sola, como acompaante,
rellena, como plato fuerte o comida rpida. El pabelln, est compuesto de carne
de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de pltano. La hallaca, es una
combinacin de un guiso compuesto por varias carnes, aceitunas, alcaparras y
alios varios, que rellena una masa de maz, que se cocina envuelta en una hoja
de pltano.
Existe, adems, una gran variedad de comidas regionales. La pisca, el mute y los
ajiceros trujillanos, en los Andes. Los pisillos de res, chigire o venado en los
Llanos. El pelao de gallina y el turrn de merey, en Guayana. La olleta de gallo, en
Lara. El chivo, en Falcn. La arepa pelada y el mero en la Costa Oriental. Las
cachapas en la Regin Central. O los huevos chimbos, en el Zulia.

Smbolos nacionales
En Venezuela, adems de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como
smbolos patrios, se han nombrado otros elementos tpicos de la flora y fauna
nacional como smbolos nacionales. A saber: La orqudea o Flor de mayo,
(Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951, mediante
una resolucin conjunta de los Ministerios de Educacin y de Agricultura y Cra. La
especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la dcada de 1830. El
araguaney (Tabebuia chrysantha) es el rbol nacional desde el 29 de mayo de
1948, por resolucin conjunta de los Ministerios de Educacin y de Agricultura y
Cra. Su nombre se compone de un vocablo de origen indgena y de la
combinacin de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusin al color
amarillo.
El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, segn
resolucin conjunta de los Ministerios de Educacin y de Agricultura y Cra. Es un
pjaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo79

naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes
blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.

Cine
Inici su produccin en 1896, apenas un ao despus que la primera produccin
de los hermanos Lumire en Francia. Se caracteriza por una produccin escasa e
irregular, aunque vivi una poca dorada en las dcadas de 1970 y 1980 con
realizadores como Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y Romn Chalbaud
ste ltimo autor de la pelcula considerada por muchos la mejor exponente del
cine venezolano: El pez que fuma. En la actualidad los directores ms
representativos son Elia Schneider, Jos Ramn Novoa y Diego Rsquez. El ente
rector es el Centro Nacional Autnomo de Cinematografa.

Msica
La msica venezolana se caracteriza por mezclar elementos espaoles y
africanos, el ms representativo del pas es el Joropo, que utiliza los instrumentos
(Caribe anglfono y francfono). Debido a la influencia cultural de Estados Unidos
se escucha, Hip-hop, dance, techno, rock y el pop. El gusto musical del
venezolano es muy distinto al de los pases sudamericanos, slo con Colombia
tienen algunos gustos en comn como el Llanera ya que en los llanos Orientales
de Colombia se produce esta manifestacin musical, por ser fronterizos. El gusto
musical del pas es netamente caribeo, en Venezuela la salsa, el merengue y la
cumbia es msica para escuchar y no solo para bailar, como en otros pases. Vale
recalcar que la msica nacional es llamada msica llanera, y proviene de los
principales llanos del pas (Edo. Apure y Barinas).Debido a la influencia afroantillana, el calipso y tambor son unos importantes gneros musicales en
Venezuela.

Fiestas Populares
Siguiendo un calendario marcado por el santoral catlicoy los ciclos del sol, se
practican numerosas fiestas a lo largo de todo el ao. Destacan en diciembre, Los
Loco y las Locainas del Da de los Santos Inocentes (predominatemente en
occidente), as como las Fiestas de San Benito, en las poblaciones afroamericanas
de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y el estado Trujillo. En Enero, la
Paradura del Nio, las Bajada de los Reyes y la Romera de los Pastores, en los
80

Andes. En febrero, los Vasallos de la Calendaria en los Andes, y las fiestas de


Carnaval, especialmente en El Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En Mayo,
los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el pas, con mucho nfasis en la
regin central y en oriente. En junio, los Diablos Danzantes por Corpus Christi y
las Fiestas de San Juan, especialmente en las poblaciones afroamericanas de los
estados Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, as como el Tamunangue en
el estado Lara y la parranda de San Pedro en Miranda. Igualmente, destacan
diversas celebraciones de origen indgena como el Baile de las Turas, realizada
entre los meses junio y octubre en Falcn y Lara, el Mare-Mare y el Akatombo en
Anzotegui. Otras celebraciones importantes son las Ferias y Fiestas de algunas
ciudades, como la Feria de San Sebastin (enero) en San Cristbal; la Feria del
Sol (febrero) en Mrida; la Feria de la Divina Pastora (enero) en Lara y la Feria de
la Chinita (noviembre) en Maracaibo.

Literatura
La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indgenas algunas
de las cuales han sido registrados hoy en da. La literatura escrita comenz a
desarrollarse durante la poca de la colonia, y los escritos de la poca fueron
dominados por la cultura y pensamiento de Espaa. Las crnicas y varios estilos
de poesa fueron las principales manifestaciones literarias de los aos 1700. Los
aos 1800 y la independencia vieron el nacimiento de la literatura poltica,
incluyendo la autobiografa de Francisco de Miranda. El romanticismo, primer
gnero literario de importancia en Venezuela, se desarroll a mediados de los
aos 1800, siendo Peonia, de Manuel Romero Garca el mejor ejemplo. Luego de
la independencia, la literatura venezolana comenz a diversificarse, pero apenas
comenz a evolucionar rpidamente en la poca de Guzmn Blanco, entre 1870 y
1888. El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas,
ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron Andrs Eloy Blanco, Rmulo
Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picn Salas, Jos Rafael
Pocaterra, entre otros. La tradicin literaria se estableci realmente en Venezuela
a mediados del siglo XX.

Deporte

81

Quizs los deportes ms practicados en Venezuela son el de las Ligas de


bisbolLocal, y de baloncesto. Probablemente es uno de los aspectos ms
influenciados por la ubicacin geogrfica del pas, el Mar Caribe y la cercana con
los Estados Unidos.
Estos dos deportes ofrecen sendas ligas anuales, que cuentan con una gran
cantidad de aficionados. El ftbol posee un creciente nmero de seguidores, que
se han visto atrados en los ltimos aos, sobre todo por la actuacin de la
seleccin venezolana en competencias continentales o mundiales, asimismo,
Venezuela fue sede de la Copa Amrica 2007 desde el 26 de junio hasta el 15 de
julio de 2007. Para el pas tiene mucha importancia seguir la carrera deportiva de
los venezolanos en la liga estadounidense de Bisbol. En los deportes individuales
el ms destacado en Venezuela es el boxeo, con una amplia fanatizada, y el pas
ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional. En los Juegos Olmpicos,
Venezuela ha destacado histricamente en deportes
como boxeo,halterofilia, ciclismo y taekwondo. Paradjicamente no con el bisbol,
el ms seguido en el pas.

82

También podría gustarte