0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas16 páginas

Pentur 2021

El documento presenta el Plan Estratégico Nacional de Turismo 2012-2021 de Perú. Este plan tiene como objetivo posicionar a Perú como un destino turístico competitivo y sostenible para 2021 mediante el incremento de turistas internacionales a 5.1 millones, la generación de divisas a US$6,852 millones, la creación de 1.274 millones de empleos y elevar la contribución del turismo al PBI nacional al 4.24%. El plan propone desarrollar una oferta turística multitemática que aproveche los recursos culturales y

Cargado por

andres1777
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas16 páginas

Pentur 2021

El documento presenta el Plan Estratégico Nacional de Turismo 2012-2021 de Perú. Este plan tiene como objetivo posicionar a Perú como un destino turístico competitivo y sostenible para 2021 mediante el incremento de turistas internacionales a 5.1 millones, la generación de divisas a US$6,852 millones, la creación de 1.274 millones de empleos y elevar la contribución del turismo al PBI nacional al 4.24%. El plan propone desarrollar una oferta turística multitemática que aproveche los recursos culturales y

Cargado por

andres1777
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PENTUR

Plan Estratgico Nacional de Turismo

2012 - 2021

Consolidando un Turismo Sostenible


Resumen Ejecutivo

<PENTUR

Plan Estratgico Nacional de Turismo


2012 - 2021
Consolidando un Turismo Sostenible

Resumen Ejecutivo

Consolidando un Turismo Sostenible

Tabla de Contenido

Palabras del Ministro de Comercio Exterior y Turismo

Palabras de la Viceministra de Turismo

Introduccin

11

Algunas tendencias claves en la demanda por viajes y turismo

15

Misin, visin y valores

18

Modelo de desarrollo turstico del PENTUR

21

Mapa y objetivos estratgicos

27

Machu Picchu, Cusco


5

4
Consolidando un Turismo Sostenible

MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO


Jos Luis Silva Martinot
El Per es un pas reconocido a nivel mundial por su autenticidad, biodiversidad, legado histrico
y por ser cuna de una de las civilizaciones ms antiguas del planeta. Sin embargo, enfrenta en la
actualidad retos de un mercado cambiante y cada vez ms competitivo. Las investigaciones de
mercado realizadas muestran que el turista actual busca experiencias que marquen un cambio en
su vida, contribuyan a su realizacin personal y, desde luego, que estimulen sus sentidos; todo ello
acompaado de servicios e infraestructura de calidad que todo destino turstico debe ofrecer.
Por ello, el Plan Estratgico Nacional de Turismo plantea 9 objetivos estratgicos que permitirn
lograr que el destino Per sea competitivo y sostenible. Dichos objetivos buscan: el incremento de las
divisas, el incremento de los turistas nacionales e internacionales, la diversificacin de la oferta para
la atraccin de nuevos segmentos de mercado, el fortalecimiento del recurso humano en turismo,
el fomento de una cultura turstica y la oferta de servicios con estndares de calidad internacional.
Es importante destacar que para el cumplimiento de los objetivos estratgicos del sector, la
articulacin pblica privada constituye uno de sus principales pilares. Por lo tanto, el rol de ambos
sectores es transcendental y contribuir a la consolidacin del sector turismo en el pas.
En 2012, el Per suscribi la Carta de Compromiso por el Desarrollo del Turismo - Golden Book,
promovida por la Organizacin Mundial de Turismo y por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo,
mediante la cual nuestro pas se compromete a garantizar un crecimiento integrado de la
actividad turstica. En ese sentido, y por la transversalidad de la actividad turstica, la articulacin
multisectorial juega un papel fundamental, toda vez que se requiere de la convergencia de acciones
de diversos sectores del Estado.
Finalmente, y con el propsito de lograr que el turismo se convierta en un instrumento tangible de
desarrollo econmico, social, cultural y ambiental, el MINCETUR reafirma su compromiso con esta
actividad, esperando alcanzar al 2021 la cifra de 5.1 millones de turistas internacionales, aumentar
a 4.24% su aporte al PBI, incrementar el flujo de viajes por turismo interno, convertir al turismo en la
segunda actividad generadora de divisas en el pas y fomentar la generacin de nuevos puestos de
trabajo, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la poblacin.

6
Consolidando un Turismo Sostenible

VICEMINISTRA DE TURISMO
Claudia Cornejo Mohme
El turismo emplea a millones de personas en el mundo, genera intercambio comercial, mejora la
calidad de vida de las comunidades, acorta diferencias entre las naciones y promueve el desarrollo
de los pases a travs de las experiencias generadas en los viajes.
Son estas las razones que permiten afirmar que el turismo se est convirtiendo en una de las
principales actividades generadoras de desarrollo econmico y social en el mundo, y nuestro pas
no est exento de esta tendencia.
El ao 2012 marc un hito en el turismo mundial, pues se alcanz la cifra de record de 1 billn de
turistas internacionales, segn report la Organizacin Mundial del Turismo OMT, y en 2013 se
prev un crecimiento de 4% con respecto al ao anterior.
Por otra parte, la mayor dinmica de crecimiento del turismo internacional se sita en las regiones
emergentes de Asia, Amrica Latina, Europa Central y del Este, Medio Oriente y frica, donde se
resalta al Per, en contraste con las economas avanzadas. El incremento de la clase media a nivel
mundial y nacional es otra tendencia importante, puesto que representa una gran oportunidad para
las empresas de abordar a esta nueva demanda, que requiere innovacin a la medida y adaptacin
a sus gustos. Asimismo, el atributo lugar de procedencia est adquiriendo una mayor importancia,
lo que hace que el producto sea concebido como una expresin de los valores que identifica a una
regin o pas de origen, razn por la cual, la marca pas ejerce influencia tambin en la decisin de
compra.
Estas tendencias, tanto a nivel internacional, como nacional, son las razones que nos han impulsado
a actualizar el PENTUR y ampliar su horizonte hasta el 2021. Este renovado PENTUR propone
un enfoque multitemtico, buscando que el Per desarrolle productos tursticos diferenciados,
en distintos sectores de mercado, como el turismo cultural, de naturaleza, de aventura, por citar
algunos ejemplos. Esta oferta multitemtica pretende abarcar segmentos especializados, basados
en opciones diferenciadas y, al mismo tiempo, complementarias.
El objetivo principal del PENTUR es posicionar al Per como destino turstico competitivo y
sostenible. Con ello se busca incrementar las divisas generadas por turismo receptivo, incrementar el
flujo de turistas nacionales e internacionales en el pas y posicionar el destino Per a nivel nacional e
internacional. Asimismo, se busca consolidar y diversificar la oferta turstica, promover una cultura
turstica entre los peruanos, fomentar el fortalecimiento institucional de las entidades del Estado y
de las instituciones encargadas de la gestin de destinos, entre otros objetivos que permitan hacer
del turismo una herramienta de desarrollo econmico, social, cultural y ambiental.
Hagamos posible materializar los objetivos trazados y asumamos un rol activo en el desarrollo del
Per a travs del turismo.

8
Consolidando un Turismo Sostenible

Costa Verde, Lima

Introduccin
Estimados
al 2021
Llegadas de Turistas
al Per

El sector turismo tiene un impacto econmico significativo en el mundo1, su


contribucin al PBI mundial asciende a 9%, generando US$ 6.6 trillones y 260
millones de empleos (1 de cada 11 empleos son generados por la actividad turstica).
Para el 2023, se estima que la contribucin del turismo al PBI mundial ser de 10%,
generando US$ 10.5 trillones y 340 millones de empleos (1 de cada 10 empleos sern
generados por la actividad turstica).

5.1 millones

De igual manera, el turismo en el Per ha venido creciendo de manera sostenida.


Entre el 2002 y el 2012, la llegada de turistas internacionales creci de 1.1 a 2.8
millones, la generacin de divisas se cuadriplic pasando de US$ 837 a US$3,288
millones. Asimismo, en el 2012 el turismo gener 1081,035 empleos y su contribucin
directa al PBI nacional fue de 3.7%2.

Generacin de divisas a

Dentro de las perspectivas a futuro, se estima que para el 2021 la llegada de turistas
internacionales al Per ascender a 5.1millones de turistas, la generacin de divisas
a US$ 6,852, la generacin de empleo a 1.274 millones y la contribucin directa del
turismo al PBI nacional ser de 4.24%3.

US$ 6,852 millones

Generacin de empleo a
1.274 millones

Bajo este contexto, el potencial de crecimiento del sector turismo es alto, tanto en
turismo receptivo como interno. En turismo receptivo, el Per tiene una tasa de
crecimiento de arribos de turistas y viajeros internacionales (8.1%) que est por
encima de la tasa promedio de la regin (3.7% para Latinoamrica) y por encima
de la media mundial (2.2%)4. Por otro lado, el turismo viene creciendo fuertemente
impulsado por el incremento del poder adquisitivo de la clase media y el considerable
incremento del flujo de viajeros por ocio, recreacin y negocios dentro del pas.
Dado el potencial del sector, el PENTUR 2012-2021 propone una estrategia de
crecimiento de un turismo multitemtico, sostenible, respetuoso del patrimonio y la
diversidad, comprometido con la calidad y que articula la oferta con la demanda de
mercado.

Contribucin al PBI
nacional

4.24 %

Los recursos tursticos culturales y naturales que el Per posee, as como las
caractersticas de su territorio han llevado a concluir que el Per tiene una oferta
multitemtica. Desde este enfoque, el PENTUR propone que el Per desarrolle

1 WTO (2011). Tourism Towards 2030 Global Overview. Madrid, Espaa.


2 MINCETUR, Per. Oficina General de Estudios Econmicos.
3 MINCETUR, Per. Oficina General de Estudios Econmicos.
4 OMT (2013). Compendio de cifras estadsticas de Turismo para el periodo 2007-2011

11
Consolidando un Turismo Sostenible

El Turismo
es un
sector
transversal
y su
competitividad
depende
de la

convergencia
de acciones

productos diferenciados para segmentos especializados, diseando para cada uno


de ellos alternativas de acuerdo a sus motivaciones de viaje, alejndonos del turismo
de masas.
El sector turismo tiene una serie de ventajas comparativas y competitivas. As, de
acuerdo con el Ranking de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Econmico
Mundial, entre 140 pases evaluados, el Per cuenta con fortalezas referidas a
recursos naturales, diversidad de especies, recursos culturales y efectividad del
marketing para atraer turismo. Por otro lado, de acuerdo al mismo ranking existen
retos que afrontar, tales como: seguridad, infraestructura de transporte terrestreareo, infraestructura bsica, mejora del clima de negocios y fortalecimiento del
recurso humano.

Metodologa del PENTUR


La elaboracin del PENTUR 2012-2021 ha sido ampliamente participativa mediante
talleres macroregionales descentralizados, realizacin de entrevistas, reuniones de
trabajo con actores pblicos y privados, y el empleo de diagnsticos y documentos
previamente existentes. Adicionalmente, se han aplicado rigurosamente herramientas
de formulacin de planes estratgicos para construir los componentes del PENTUR:

El turismo es un sector transversal y su competitividad depende de la convergencia


de acciones que se toman en varios sectores y niveles de Gobierno as como con el
sector privado. Comprendiendo el carcter transversal y multisectorial del turismo
el PENTUR plantea nueve objetivos estratgicos para mejorar la competitividad:
(1) Contribuir a incrementar las divisas generadas por turismo receptivo de manera
descentralizada; (2) Contribuir a incrementar el flujo turstico y la generacin
de ingresos por turismo interno, (3) Posicionar el destino Per a nivel nacional
e internacional y la actividad turstica como una de las principales actividades
econmicas del pas; (4) Impulsar la competitividad del sector, fortaleciendo la
articulacin pblico-privada.(5) Fortalecer el capital humano y las buenas prcticas
de calidad de los prestadores de servicios; (6) Promover la mejora de los niveles de
seguridad turstica en el destino Per; (7) Promover el desarrollo e interiorizacin
de una cultura turstica; (8) Fortalecer los procesos de gestin de turismo sostenible
y (9) Promover el fortalecimiento institucional de las Entidades del Estado y de las
instituciones encargadas de la gestin de destinos.
Este documento presenta el resumen ejecutivo del Plan Estratgico Nacional de
Turismo PENTUR 2012-2021, el cual ha sido construido de manera participativa y
con alto grado de involucramiento del sector pblico y privado, con lo que se logra
un proceso de planificacin slido y un plan de accin al 2021.

II

III

IV

Talleres
macroregionales.

Talleres
Multisectoriales

Talleres internos
de discusin

25 regiones
involucradas
16 talleres
descentralizado
para el diagnstico
y validacin del
PENTUR
+700actores
pblicos/privados
involucrados

Gremios (hoteles,
operadores,
aerolneas)
Ministerios
(Cultura,
Ambiente, MTC,
MEF, Vivienda)
Universidades
Cooperacin
Internacional

+300 reuniones
entre funcionarios
del MINCETUR,
PROMPER,
CENFOTUR, PLAN
COPESCO
NACIONAL

Benchmarking
con otros pases y
anlisis de
tendencias
mundiales
Evaluacin de las
estrategias
tursticas de los
principales
destinos tursticos
en el mundo
Revisin de
estrategias
nacionales (Bases
Estratgicas
PENTUR)

13

12
Consolidando un Turismo Sostenible

1.

Algunas tendencias clave en la


demanda por viajes y turismo
El PENTUR 2012-2021 recoge las principales tendencias de viaje en el mercado
internacional, de las cuales se destacan las siguientes:
Bsqueda de autenticidad. De acuerdo a estudios realizados5 se ha identificado
que hoy en da los viajeros estn en la bsqueda de nuevos destinos, culturas,
gastronoma, viajes temticos y deseo por experiencias que sean autnticas, aunadas
con el confort, calidad y altos estndares de servicio. En este sentido, el Per, as
como otros destinos en Amrica del Sur, Europa Oriental y Medio Oriente, se vern
favorecidos por esta tendencia.
PromPer, en concordancia con las tendencias mundiales ha establecido 06 ejes
comunicacionales que alinearan el diseo de los productos tursticos con enfoque de
mercado, as tenemos:

Per Actual

Per Milenario

Per Cultura Viva

Per Natural

Per Aventura

Per Fascinante

Fuente: PROMPER (2012)


Nota: Estos ejes comunicaciones podrn variar en funcin a las tendencias mundiales.

5 Future Brand (2011). Country Brand Index 2011-2012. London, UK.

15

Museo Tumbas Reales del Seor de Sipn

Consolidando un Turismo Sostenible

Crecimiento del turismo en economas emergentes. Por su parte, la Organizacin


Mundial de Turismo, en su informe Panorama OMT 2012, seala que los destinos de
economas emergentes tuvieron un crecimiento ms rpido que el de las economas
avanzadas, la misma que se mantendra en el futuro6. Entre las economas
emergentes, se encuentran Asia, Amrica Latina, Europa Central y del Este, Medio
Oriente y frica; para las cuales se estima que al 2030, las llegadas de turistas
internacionales crecern a un ritmo del 4.4% al ao, tasa que resulta el doble que el
de las economas avanzadas (2.2%)7.
Reconfiguracin de mercados emisores. Se estima al 2030 los pases del Asia y
del Pacfico generarn 17 millones de arribos internacionales cada ao a una tasa
de crecimiento del 5%, seguidos por Europa con 16 millones anuales con una tasa
moderada de crecimiento (2.5% anual); 10 millones adicionales sern generados en
forma conjunta por Amrica, frica y el Medio Oriente8. En este escenario, los pases
asiticos se van perfilando como un mercado clave que el Per debe tomar en cuenta
para futuras acciones de desarrollo de mercado.
Motivos de viaje. Segn estimaciones de la OMT: vacaciones, recreacin u ocio es el
principal y ms dinmico motivador de viaje pues crece a una tasa anual de 3.3%.
Los viajes motivados por las visitas de amigos y parientes, salud, religin y otros
propsitos mantendrn una importante influencia en la generacin del flujo turstico
en los prximos aos, creciendo a una tasa ligeramente mayor (3.5% anual).
Al 2030, los viajes por motivo de vacaciones, recreacin u ocio representarn el 54%;
seguido de visitas de amigos y parientes, salud, religin y otros propsitos con un
31% . Por su parte, el 15% restante realizar viajes por motivos profesionales y de
negocios9.
Internet. Con el desarrollo de las Tecnologas de la Informacin(TIC), la poblacin en
general cuenta con ms facilidades para obtener la informacin clave en la decisin
de compra. Esta tendencia est siendo aprovechada por los operadores tursticos
quienes desarrollan canales modernos soportados en Internet para un mejor
acercamiento a sus mercados objetivos, a la vez, que estas herramientas les permiten
consolidar informacin de la interaccin con sus clientes y, sobre esta base, conocer
mejor su perfil y patrn de consumo. Cada vez se da un mayor uso del Internet -para
la reserva de hoteles y aerolneas, entre otros-, as como una mayor confianza en
portales web especializados.

Mayor influencia de la Marca Pas en la decisin de compra. El concepto de marca


comercial no es nuevo y su uso extendido ha buscado estrechar el vnculo entre el
consumidor y el producto. En este contexto, el desarrollo de una Marca Pas cobra
importancia crucial para respaldar la oferta de un pas entero. En el Per, se reconoce
el enorme potencial de beneficios que el desarrollo de una marca pas puede generar
en el turismo, el comercio y la inversin, razn por la cual se est trabajando
arduamente en el adecuado posicionamiento de la Marca Per10.
Adecuacin de los sectores productivos a una creciente poblacin de clase media.
El segmento de la clase media est creciendo aceleradamente, no solo en el Per
sino a nivel global, con perspectivas de superar el 50% de la poblacin mundial
en un tiempo no muy lejano. Este fenmeno estara impulsado por el crecimiento
econmico experimentado en las economas emergentes que eleva el nivel de
ingresos per cpita, pudiendo duplicar el ingreso actual en estos pases, segn afirma
la empresa Future Brand en el reporte Country Brand Index 2012-2013.
Como conclusin, podemos afirmar que, en los prximos aos, el Per tiene
la oportunidad para potenciar an ms sus destinos de turismo cultural y de
naturaleza, pues existir demanda creciente ao a ao, proveniente de un turista
que valora ms las condiciones de una experiencia de viaje autntica, y con el que
se puede desarrollar una mayor cercana gracias a las tecnologas de informacin
y comunicacin. El turismo global mostrar crecimientos lentos; sin embargo, las
economas emergentes, entre ellas el Per, tendrn mayor protagonismo, como
polos de atraccin y como centros de emisin de crecientes flujos tursticos.

6 OMT (2012). Panorama OMT del Turismo Internacional -Edicin 2012. Madrid, Espaa.
7 UNWTO (2011). Tourism Towards 2030 Global Overview. Madrid, Espaa.
8 Ibid.
9 Ibid.
10 www.peru.info

En el Per, se reconoce el enorme


potencial de beneficios que el desarrollo
de una marca pas puede generar en el
turismo, el comercio y la inversin

Cruceros por el ro Amazonas


Consolidando un Turismo Sostenible

Exquisita Gastronoma

2.2
Visin del sector Turismo al 2021

Al 2021, el Per ser reconocido


a nivel mundial como un destino
referente por su oferta multitemtica,
servicios de excelencia y por su contribucin
al desarrollo sostenible del pas.

2.

Surf

Misin, visin y valores


2.1
Misin del PENTUR 2012-2021

Brindar los lineamientos estratgicos nacionales,


en materia de turismo, para trabajar articuladamente en
la consolidacin del Per como
un destino turstico competitivo y sostenible,
donde el turista viva experiencias nicas,
y se contribuya a mejorar la calidad
de vida de los peruanos.

18
Consolidando un Turismo Sostenible

3.
Modelo de desarrollo turstico del
PENTUR
En esencia, para el Per, se contempla un desarrollo turstico basado en un turismo
multitemtico, sostenible, competitivo, gestionado de manera descentralizada y con
activa participacin de los actores locales, a fin de asegurar un desarrollo armonioso
del turismo en los territorios, que contribuya efectivamente a la mejora de la calidad
de vida de la poblacin.

Colibri

Tumbes

Loreto

Piura

2.3
Valores y principios del accionar del PENTUR 2012-2021
A continuacin, se presentan los valores y principios del accionar del PENTUR.

Amazonas
Lambayeque

San Martn

Cajamarca

La Libertad

Ancash

Ucayali
Hunuco

Valores
y Principios
del Accionar
Valores
y principios
del accionar

Pasco

Junn

Gestin por resultados


Compromiso con la calidad (Excelencia)
Compromiso con la sostenibilidad
Planificacin y desarrollo orientados al mercado
Respeto al patrimonio y a la biodiversidad como fuente de identidad nacional
Respeto y proteccin al turista
Cooperacin y corresponsabilidad

Madre de Dios

Lima

Ocano
Pacfico

Huancavelica
Cusco
Ayacucho
Ica

Apurmac
Puno

Arequipa
Moquegua
Tacna

21

20
Consolidando un Turismo Sostenible

El modelo de desarrollo turstico del PENTUR se basa en la creacin y gestin de


destinos tursticos. En ese sentido, el modelo se basa en:

Herramientas de Gestin de Destinos


Componentes

Qu elementos deben ir desarrollndose en los destinos para


incrementar el valor turstico y facilitar la articulacin
de la oferta nacional?

Elementos para el desarrollo


de los destinos tursticos

Cmo lograr una gestin del destino efectiva, enfocada y


concordante con el PENTUR?

Elementos para la gestin


de los destinos tursticos

Cules son los requerimientos del PENTUR para los destinos


tursticos?

Estructura de Trabajo para


los destinos

Espacios de articulacin de los


actores del destino

Cmo estrechar la coordinacin y articulacin entre los actores


del destino en los 3 niveles de gobierno?

3. La definicin y conocimiento de los segmentos de mercado objetivo (o nichos)


que faciliten y encaucen la comunicacin y comercializacin de productos
tursticos.
4. La identificacin de la Propuesta Principal de Venta PPV. La propuesta
principal de venta es el principal atractivo turstico del destino en torno a un eje
temtico diferenciado.
5. La conformacin de productos competitivos desde el enfoque de demanda que
permita aprovechar el potencial del destino y crear una oferta diversificada,
creando recursos y servicios suficientes en cantidad y calidad.
6. El desarrollo de una imagen-marca reconocida por visitantes y acorde
con la identidad del destino. Cada destino debe poseer una imagen-marca
representativa del territorio para que pueda ser utilizada en los soportes de
comunicacin a travs de un mensaje coherente con la propuesta principal de
venta del destino.

b.
Elementos para la gestin de los destinos
tursticos

a.
Elementos para el desarrollo de los destinos
tursticos
11

Los destinos tursticos deben desarrollar algunos elementos que ayuden a


identificarlos y a definir el rol que juegan en la oferta nacional. El buen avance en
el desarrollo de estos elementos permitir a los destinos convertirse en bisagras del
desarrollo turstico y facilitar su articulacin eficiente.
1. La conformacin de un Ente Gestor vlido y reconocido en el territorio del
destino. El Ente Gestor es un espacio de coordinacin pblico-privada de los
principales actores del destino, coordina actividades en favor del desarrollo
integral del destino, genera el compromiso de los actores competentes y realiza
el seguimiento de la ejecucin de las actividades identificadas.
2. La definicin adecuada del destino turstico, delimitada georeferenciadamente12
Cada destino turstico debe estar delimitado georeferenciadamente, dentro
del espacio regional-provincial-distrital al que pertenece. El destino posee una
continuidad territorial con caractersticas geogrficas y culturales similares, que
le otorgan una identidad turstica homognea.

Establecen pautas para lograr un manejo efectivo, enfocado y coherente con el


PENTUR

Lineamientos de gestin de destinos


Planificacin

Focalizacin

Alineamiento

Seguimiento
y evaluacin

Elaborar un Plan de Trabajo de largo, mediano y corto plazo, que


permita identificar y priorizar las principales acciones para el
desarrollo integral del destino y que facilite la articulacin de los
actores a nivel nacional, regional y local.
Una vez definido el mbito del destino y habiendo seleccionado sus
recursos y atractivos, se deber focalizar los esfuerzos de gestin,
promocin y comercializacin en los productos de mayor
potencial.
Identificar dentro de la Estructura de Trabajo los aspectos ms
relevantes para el desarrollo del destino.

Implementar los mecanismos que faciliten el seguimiento y


evaluacin de avances en la implementacin del Plan de Trabajo.

11 Los factores que permiten mejorar la gestin de destinos resultan de la revisin de las ocho virtudes para la creacin de destinos propuestas en el PENTUR 2008-2018.
12 La delimitacin georeferenciada se hace a partir de un sistema de coordenadas terrestres empleando un sistema de informacin conocido como GIS (Geografic Information
System). Un GIS es una integracin de hardware, software y datos geogrficos diseada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar la informacin geogrficamente
referenciada.

23

22
Consolidando un Turismo Sostenible

c.
Estructura de trabajo para cada destino
turstico
La estructura de trabajo para cada destino turstico muestra esquemticamente
los principales requerimientos del PENTUR para contribuir al desarrollo turstico
nacional, agrupados en 6 componentes (ver Grfico).

Componente 1

Componente 2

Componente 3

Fortalecimiento
interinstitucional

Impulso a los procesos de


turismo sostenible

Desarrollo de la Cultura
Turstica y mejora de los
niveles de seguridad

Componente 4
Fortalecimiento del
capital humano y
consolidacin de buenas
prcticas de calidad

Componente 5

Componente 6

Desarrollo y
diversificacin de
la oferta

Promocin y
Posicionamiento

Promocin del
turismo receptivo

Promocin de
buenas prcticas de
turismo sostenible

Desarrollo turstico
sostenible en
ANPs

Desarrollo e
interiorizacin de la
cultura turstica

Calidad de los
recursos humanos

Ordenamiento
turstico territorial

Articulacin
multisectorial

Promocin de la
responsabilidad
social corporativa

Uso turstico
adecuado del
patrimonio cultural

Mejora de los
niveles de
seguridad turstica

Calidad en los
prestadores de
servicios

Desarrollo de la
oferta turstica

Promocin del
turismo interno

Mejora de las
capacidades de GR,
GL y de los gestores
de los destinos*

Fortalecimiento
del sistema de
gestin ambiental

Fortalecimiento de
la cadena
productiva en
turismo

Promocin de la
inversin pblicaprivada para el
desarrollo turstico

Posicionamiento en el
mercado nacional e
internacional

Mejora de la
disponibilidad y
sistematizacin de
la base de
informacin
turstica

Mejora del clima


de negocios
asociado al
microentorno del
Turismo

Alineamiento de la
planificacin nacional,
regional y local

Temas transversales
*GR y GL : Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

Calidad en los
sitios y
destinos tursticos

Desarrollo y
articulacin
turismo - artesana

Fortalecimiento de la
cadena comercial
nacional e
internacional

Mejora de las
condiciones de
facilitacin turstica

Artesano de Chulucanas
25
Consolidando un Turismo Sostenible

4.

d.
Espacios de coordinacin y articulacin a nivel
de pas, regin y de destino
En el siguiente grfico, se visualiza el Sistema de Gobernanza propuesto por el
PENTUR que busca facilitar la articulacin y comunicacin entre los diferentes
actores que intervienen en el desarrollo turstico de un destino.

Comisin Mixta
Permanente del PENTUR
Gestin
turstica
a nivel Per
Gestin
turstica
a nivel Regin
Gestin
turstica
a nivel Destino

Mapa y objetivos estratgicos


Desarrollar
y diversificar
la oferta
competitiva
del Destino
Per

El mapa estratgico describe la forma cmo el sector turismo materializar la misin


del PENTUR y la visin del sector. Una manera conveniente de analizar el mapa
estratgico es de abajo hacia arriba. Cabe precisar, que dicho mapa contiene 9
objetivos estratgicos vinculados entre s, en 4 perspectivas.
Perspectiva de fortalecimiento institucional
Como se puede apreciar, el objetivo 9 es un objetivo impulsor de todos los dems
objetivos y corresponde a la perspectiva de base, denominada Fortalecimiento
Institucional. Este objetivo constituye el punto de partida y propone tres subobjetivos: (9-a) impulsar la mejora organizacional y la articulacin multisectorial
del turismo; (9-b) mejorar las capacidades de los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales y de las instituciones encargadas de la gestin de destinos; y (9-c) consolidar
la base estadstica y los sistemas informticos de turismo.
Perspectiva de procesos competitivos y sostenibles

Comit Consultivo
Regional de Turismo

Ente Gestor
de Destino X

El objetivo 8 Fortalecer los procesos de gestin de turismo sostenible es central y su


ubicacin en el mapa muestra que todos los procesos tienen que asumir estndares de
sostenibilidad. El PENTUR define objetivos y planes de accin para la sostenibilidad
econmica, social y ambiental del turismo. Dentro de este objetivo, tambin se
encuentran los programas de Turismo Rural Comunitario, De mi Tierra un Producto
y Al Turista lo Nuestro, los cuales cuentan con planes de accin para fortalecer y
articular a la comunidades y productores dentro de la cadena de valor del turismo.

Gobierno
Regional Y

Gobierno
Regional X

Ente Gestor
de Destino Y

Comit Consultivo
Regional de Turismo

Ente Gestor
de Destino X

Ente Gestor
de Destino Y

Mecanismo de articulacin entre el Gobierno Regional,


el CCRT y la Comisin Mixta Permanente del PENTUR
Mecanismo de articulacin entre el Ente Gestor y el CCRT

Mejorar las
condiciones de
facilitacin
turstica

Los objetivos 5, 6 y 7 estn fuertemente interrelacionados entre s y, adicionalmente,


existen planes de accin especficos para cada uno de ellos. As, la mejora en la
cultura turstica de la poblacin y los actores del sector, empresarios y autoridades
(Obj. 7), tendr repercusiones en la calidad y seguridad turstica. Los otros dos
procesos claves del sector turismo mostrados en el mapa estratgico son el objetivo
5 Fortalecer el capital humano y las buenas prcticas de calidad de los prestadores
de servicios y el objetivo 6 Promover la mejora de los niveles de seguridad turstica
en el Destino Per.
El objetivo 4 Impulsar la competitividad del sector, fortaleciendo la articulacin
pblico-privada se encuentra vinculado entre s en 4 sub-objetivos, y tiene por
finalidad promover la inversin privada (fortaleciendo el marco regulatorio y
el clima de negocios), mejorar las condiciones de facilitacin turstica (visado
inteligente), fortalecer e impulsar los procesos de innovacin y desarrollo de la
oferta con enfoque de mercado, as como promover la inversin pblica y el cierre de
brechas de infraestructura turstica y bsica.

27

26
Consolidando un Turismo Sostenible

Fortalecer e
impulsar los
procesos de
innovacin
y desarrollo
de la oferta
turstica

Perspectiva de mercados y segmentos


La tercera perspectiva del mapa, Mercados y Segmentos, contiene al objetivo 3
Fortalecer el posicionamiento del destino Per a nivel nacional e internacional y,
de esta manera, lograr el objetivo 2 Incrementar el flujo de turistas nacionales y el
objetivo 1 Incrementar las divisas generadas por turismo receptivo. Los objetivos
1, 2 y 3, vinculados con la demanda, tienen una relacin directa con el desarrollo de
la oferta, toda vez que se busca integrar la promocin y comercializacin del Destino
Per con el proceso de diversificar la oferta turstica actual.
Perspectiva de resultados
El resultado final del mapa estratgico es lograr que el destino Per sea competitivo
y sostenible. De esta manera se lograr alcanzar la misin y visin del PENTUR.

Lago Lindo, Tarapoto

Fortalecimiento
Institucional

Procesos Competitivos y Sostenibles

Mercados y Segmentos

Resultado

Misin y Visin del PENTUR 2012 - 2021

Lograr que el destino Per sea


competitivo y sostenible

1
Contribuir a incrementar las
divisas generadas por el turismo
receptivo de manera
descentralizada

2
3

Contribuir a incrementar
el flujo turstico y la
generacin de ingresos por
turismo interno

Posicionar el destino Per a nivel


nacional e internacional y la actividad
turstica como una de las principales
actividades econmicas del pas

4
Impulsar la competitividad
del sector, fortaleciendo la
articulacin pblica-privada

7
Promover el desarrollo e
interiorizacin de
una cultura turstica

Fortalecer el capital
humano y las buenas
prcticas de calidad de
los prestamos de servicios

Promover la mejora
de los niveles de
seguridad turstica en
el destino Per

8
Fortalecer los procesos de
gestin de turismo sostenible

9 Promover el fortalecimiento institucional de las Entidades del Estado y las instituciones encargadas de la gestin de destinos
9b
9a
9c
Impulsar la mejora
organizacional y la
articulacin multisectorial
del turismo

Mejorar capacidades de
los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales e
instituciones encargadas de la
gestin de destinos

Consolidar la base
estadstica y los sistemas
informaticos de turismo

29
Consolidando un Turismo Sostenible

El Plan Estratgico Nacional de Turismo se compone de 9 objetivos estratgicos, los


cuales se muestran a continuacin junto con sus indicadores y metas al 2013, 2016
y 2021:

Objetivos

N
OG

Lograr que el destino Per sea competitivo


y sostenible

OE1

Contribuir a incrementar las divisas


generadas por turismo receptivo, de
manera descentralizada

OE2

Contribuir al incremento del flujo de


turistas nacionales en todo el pas

OE3

Posicionar el destino Per a nivel nacional


e internacional y la actividad turstica como
una de las principales actividades
econmicas del pas

OE4
OE5
OE6

OE7

OE8

% de aporte al PBI (PBI de


turismo)
N de empleos generados por
turismo (en miles)
Divisas generadas por turismo
receptivo
(en millones de dlares)
N de llegadas de turistas
internacionales (en miles)

Metas al

Lnea de base
2011

2013

2016

2021

3.70%

3.84%

4.01%

4.24%

1,063

1,100

1,159

1,274

2,912

3,641

4,689

6,852

2,598

3,088

3,783

5,150

Flujo de viajes por turismo interno


(en miles de viajes)

33,363

36,347

41,415

54,790

Top of mind del destino Per en


los mercados internacionales de
acuerdo con e l posicionamiento
definido

--

Lnea de base del


posicionamiento
actual

Medicin del
Top of Mind en
base a la nueva
estrategia de
posicionamiento

Top of mind de los destinos


tursticos en el mercado nacional

--

A travs del desarrollo y diversificacin


de la oferta competitiva del destino Per

N de destinos tursticos en vas


de consolidacin ( acumulado)

10

Fortalecer el capital humano y las buenas


prcticas de calidad de los prestadores de
servicios
Promover la mejora de los niveles de
seguridad turstica en el destino Per

N de empresas con
reconocimiento SABP
(Acumulado)

124

200

675

5126

2.3%

1.7 %

0.7%

0.1%

Promover el desarrollo e interiorizacin de


una cultura turstica

ndice General de Cultura


Turstica

--

H i to . ndice
General de
Cultura
Turstica
construido

H i to . Nueva
medicin

--

100% de
implement acin
de la evaluacin
de la
sostenibilidad de
destinos

Fortalecer los procesos de gestin de


turismo sostenible

Promover el fortalecimiento institucional de


las e ntidades del Estado y de las
instituciones encargadas de la gestin de
destinos
OE9

Indicadores

% de hechos de
inseguridad que se cometen
contra turistas

Lnea de base del


posicionamiento
actual

--

--

% de emprendimientos
de TRC consolidados

--

23%

46%

N de localidades De mi Tierra un
Producto Consolidadas

--

24

N de prestadores de servicios
incorporados al programa Al
Turista lo Nuestro

68

231

Cumplimiento de planes de
trabajo anuales de entes gestores
de destinos tursticos priorizados

--

9c. Consolidar la base estadstica y los sistemas


informticos de turismo

Cumplimiento de hitos en la
consolidacin en el sistema de
estadsticas y cuentas satlites de
turismo

*Metas en base a la evaluacin de los resultados obtenidos en el 2016.

30

--

100%

H i to .
Implementacin
de Piloto en 2
destinos
espe cficos

H i to .
Despliegue del
programa a
otros destinos
tursticos

100% de
implementacin
de planes de
trabajo anuales
de entes
gestores de
destinos
tursticos

--

100% de
implementacin
de plan anual
de generacin
de base
estadstica para
compleme ntar
cuentas satlites

100% de
implementacin
de plan anual
de generacin
de base
estadstica
para
complementar
cuentas
satlites

9a. Impulsar la mejora organizacional del sector


Turismo

9b. Mejorar las capacidades de los gobiernos


regionales y gobiernos locales para la gestin del
desarrollo turstico

100% de
implement acin
de la evaluacin
de la
sostenibilidad de
destinos

N de destinos evaluados y
gestionados con el estndar
"Prcticas de Destinos
Sostenibles"

También podría gustarte