Donald Rodas Artola
Guatemala 14 de octubre de 2011
Diversidad socio-econmica y cultural.
Pequea extensin territorial con muchas
oportunidades climticas, sociales y econmicas
para ser explotadas sostenidamente.
Con una poblacin de 95% por debajo de los 65
aos denota ser una poblacin joven y con gran
potencial de trabajo.
De la regin centroamericana, es la economa ms
voluminosa y la que genera mayor movimiento de
recursos.
Altos ndices de desigualdad acentuados en el
escaso crecimiento en los indicadores de Desarrollo
Humano.
Pas
caracterizado con altos niveles de
pobreza, indicadores sociales rezagados y
un grado extremo de desigualdad.
Aunque se ha logrado mantener
indicadores macroeconmicos estables, el
nivel de ingresos per cpita es bastante
bajo y heterogneo
Bajos ingresos fiscales y escaso gasto
pblico en inversiones de capital fsico y
humano necesario para salir de la
pobreza.
Los
Acuerdos de Paz, que establecen
objetivos ms elevados para:
la inversin social pblica;
una reestructuracin del gasto de gobierno y
una mayor planificacin.
El 51% de la poblacin, para el 2006
an se encontraba en la pobreza
Del cual el 15.2% de la poblacin se
encontraba en situacin de extrema
pobreza
Seguridad integral de la familia guatemalteca a
largo plazo:
Condiciones y oportunidades deseables para
alcanzar las metas deseadas.
Sistema educativo integral.
Acceso a salud de calidad.
Infraestructura completa y
Lo que en conjunto facilite a las familias generar
un proceso ms sostenible en la economa.
Alrededor
de la mitad del gasto del
gobierno en el rubro de educacin va
dirigida a la educacin primaria.
La inversin en infraestructura educativa
del pas en os aos 2009 y 2010 oscila
entre el 0.15% del presupuesto de la
nacin. De tal rubro, ms del 65% es
otorgado por financiamiento de la
cooperacin internacional, sin
comprometer los ingresos nacionales en
inversin educativa.
Tambin
comparativamente vemos que el
porcentaje de alumnos que culminan su
primaria en Guatemala son apenas el 76.5%,
mientras que Costa Rica y El Salvador
culminan el 89.1% y el 87.9% respectivamente.
MSPAS
Servicios
empricos
IGSS
Escasa
o nula
Actores
involucrados
coordinacin
ONGS
Sector
privado
Poblacin econmicamente activa de 5.7
millones de lo cual el 48% es de origen rural por
lo que el mejoramiento de las condiciones
competitivas en el rea rural son vitales.
Tales problemas descritos en la competitividad
del empleo en Guatemala, derivado de la falta
de eficacia de una poltica econmica enfocada
al desarrollo de mejores condiciones para las
familias del pas, nos colocan con ndices de
crecimiento muy bajos, principalmente ante un
incremento sostenido de la poblacin del 2.5%
(INE).
Riqueza
natural en bosques, reas
agrcolas frtiles y ms de 300 microclimas
que proporcionan condiciones adecuadas a
las actividades agropecuarias durante todo
el ao.
Posicin geogrfica y el reciente desarrollo
de infraestructura permite mejorar
nuestra posicin competitiva.
Acceso a los ocanos Pacfico y Atlntico.
Los puertos, aeropuertos y el sistema vial.
Infraestructura de las telecomunicaciones
Hasta
ahora, los programas tradicionales de
cooperacin y apoyo directo a la pobreza, como
subvenciones, subsidios, programas de
erradicacin de la pobreza, entre muchos que
Guatemala ha organizado en conjunto con socios
internacionales, han tenido efectos marginales y
escasos en la reduccin de la pobreza.
El crecimiento de la economa ha sido de un
promedio de 3.4% en la ltima dcada generando
un crecimiento per cpita menor del 1%.
Es necesario enfrentar un cambio en la
estrategia de trabajo.
Guatemala y Centroamrica, Panam y Repblica
Dominicana *
Variacin porcentual del Producto Interno Bruto (2002 - 2010)
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010**
Costa Rica
2.9
6.4
4.3
5.9
8.8
7.9
2.8
-1.1
4.2
El Salvador
2.3
2.3
1.9
3.3
4.2
4.3
2.4
-3.5
0.7
Guatemala
3.9
2.5
3.2
3.3
5.4
6.3
3.3
0.5
2.6
Honduras
3.8
4.5
6.2
6.1
6.6
6.3
-1.9
2.8
Nicaragua
0.8
2.5
5.3
4.3
4.2
3.1
2.8
-1.5
4.5
Panam
2.2
4.2
7.5
7.2
8.5
12.1 10.1
3.2
7.5
Repblica
Dominicana
5.8
-0.3
1.3
9.3
10.7
8.5
3.5
7.8
*Fuente: Anuario estadstico de Amrica Latina y el Caribe, 2010 CEPAL
**Fuente: Central Intelligence Agency - The Worldfact Book
5.3
Guatemala y los pases latinoamericanos distinguidos por su
Innovacin en los Negocios *
Variacin porcentual del Producto Interno Bruto (2002 - 2010)
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010**
Brasil
2.7
1.1
5.7
3.2
6.1
5.1
-0.2
7.5
Chile
2.2
3.9
5.6
4.6
4.6
3.7
-1.5
5.3
Colombia
2.5
3.9
5.3
4.7
6.7
6.9
2.7
0.8
4.3
Guatemala
3.9
2.5
3.2
3.3
5.4
6.3
3.3
0.5
2.6
6.8
7.7
8.9
9.8
0.9
8.8
Uruguay
-11
2.2
11.8
6.6
7.5
8.5
2.9
8.5
Amrica Latina y
el Caribe
-0.4
2.2
6.1
4.9
5.8
5.8
4.2
-1.9
Per
*Fuente: Anuario estadstico de Amrica Latina y el Caribe, 2010 CEPAL
**Fuente: Central Intelligence Agency - The Worldfact Book
El Producto Interno Bruto por participacin
de los sectores productivos
Fuente: Banguat
Distribucin del Producto Interno Bruto por
actividad econmica para el ao 2010
Fuente: Banguat
Condiciones
adversas en su sector
interno y competitivas en el sector
externo.
En
un mundo globalizado, en el
marco de los tratados de libre
comercio, la competencia en
exportaciones constituye el principal
eje para la economa.
Distribucin de las Exportaciones de
Guatemala para el ao 2010
Fuente: Banguat
Las exportaciones de productos no tradicionales
que han logrado vital importancia son las de
vestuario y textiles, vegetales, ornamentales,
turismo, servicios y otro sinnmero de bienes y
servicios.
Costa Rica: exporta en el 2010 US $ 2,100 per
cpita (sin contar maquila)
Guatemala: exporta en el 2010 US $ 618 per
capita (contando con la maquila).
Este es un ingreso de divisas an muy bajo para
generar riqueza adicional a travs del comercio
entre pases; por lo que el acceso a los servicios
bsicos por parte de las familias sigue siendo
precario.
COMERCIO MUNDIAL EN TERMINOS DE EXPORTACIONES:
PARTICIPACION EN PORCENTAJES
AO 2010
15,238 MILES DE MILLONES DE US $
Estados Unidos
8.4%
Resto del Mundo
42.2%
China
10.4%
Japn
5.1%
FUENTE: Base de Datos de la OMC
Unin Europea
33.8%
COMERCIO MUNDIAL EN TERMINOS DE EXPORTACIONES:
PARTICIPACIN EN PORCENTAJES,
RESTO DEL MUNDO
AO 2010
6,464.8 MILES DE MILLONES DE US $
ASEAN
16.3%
Otros Resto del
Mundo
46.7%
Amrica Latina
13.5%
CCG1/
10.4%
Canad
6.0%
1/ Concejo de Cooperacin del Golfo
FUENTE: Base de Datos de la OMC
Corea
7.2%
COMERCIO MUNDIAL EN TERMINOS DE EXPORTACIONES: PARTICIPACION
EN PORCENTAJES
LATINOAMERICA
AO 2010
873.2 MILES DE MILLONES DE US $
Brasil
23.1%
Mxico
34.2%
Argentina
7.8%
Resto Amrica
Latina
31.4%
MCCA
3.4%
FUENTE: Base de Datos de la OMC
COMERCIO MUNDIAL EN TERMINOS DE EXPORTACIONES: PARTICIPACIN EN
PORCENTAJES
CENTROAMERICA
AO 2010
MCCA
0.2%
FUENTE: Base de Datos de la OMC
Resto del
Mundo
99.8%
EXPORTACIONES DE LOS PAISES CENTROAMERICANOS
PARTICIPACIN EN PORCENTAJES RESPECTO AL COMERCIO MUNDIAL,
AO 2010
GUATEMALA 0.06%
EL SALVADOR 0.03%
Resto del
Mundo
99.8%
HONDURAS 0.04%
Centroamrica
0.2%
NICARAGUA 0.01%
COSTA RICA 0.06%
FUENTE: Base de Datos de la OMC
Si no estamos generando un sistema econmico
fuerte y generador de riqueza en el largo plazo, la
poltica fiscal para el financiamiento de los
servicios bsicos no es sostenible.
Para aumentar el ingreso per cpita es
indispensable aumentar la productividad
empresarial enfocada a aumentar el monto total de
las exportaciones en todos los estratos sociales y
territorios.
Chile, Colombia, Per, Costa Rica, entre otros, han
fortalecido las exportaciones para asegurar a largo
plazo la estabilidad social y desarrollo econmico
deseado.
Reforzar las condiciones econmicas ms all de la
estabilidad de la poltica macroeconmica.
Adems de velar por una poltica macroeconmica,
es necesaria tambin una serie de polticas
econmicas de crecimiento con visin
microeconmica.
Impacto para las Micro, Pequeas y Medianas
empresas, sobretodo del rea rural.
Los actores vinculados a la productividad y
competitividad del pas, tanto del sector privado,
sector pblico y academia se encuentran
descoordinados.
Donald Rodas Artola
Guatemala 14 de octubre de 2011