Cuadernillo de Ejercicios Sobre Habilidad Verbal
Cuadernillo de Ejercicios Sobre Habilidad Verbal
Habilidad verbal
Estudiantes de primer semestre
Introduccin
En su mayora, las nuevas generaciones de estudiantes que ingresan a las escuelas de
educacin superior arrastran deficiencias en lo que se refiere al manejo del lenguaje
oral y escrito; esto se ve reflejado en situaciones tan comunes, por ejemplo, los
alumnos ni siquiera entienden las instrucciones en un examen o las interpretan de
manera incorrecta. Este problema no es solamente escolar, sino que afecta a todos los
niveles de la sociedad; en el mbito educativo, el estudiante no logra identificar las
ideas principales en un texto, sus habilidades son insuficientes para comprender y
analizar la informacin proporcionada. Adicionalmente, las tcnicas tradicionales en la
enseanza de comprensin lectora generan apata y desinters, por lo que hoy en da,
ya no funciona aprenderse de memoria las palabras, sinnimos, antnimos o analogas
verbales, sino lo ms importante es practicar mediante ejercicios estimulando
constantemente a travs del razonamiento. Cuando un estudiante desarrolla la
habilidad verbal, es capaz de comunicar ideas de manera clara y precisa, comprender
frases, entender las instrucciones, analizar la informacin escrita que favorezca su
aprendizaje, identificar la relacin entre trminos o palabras, entre otras; por lo que,
esto le permite aplicarlo a cualquier disciplina o campo del conocimiento en donde
decide incursionar.
El siguiente cuadernillo se ha dividido en tres temticas: sinonimia y antonimia,
analogas verbales y comprensin lectora. ste representa una compilacin de
ejercicios de guas CENEVAL, con la finalidad de desarrollar la habilidad verbal en los
estudiantes de primer semestre, para contribuir en el fortalecimiento de la comprensin
e interpretacin de lecturas, el razonamiento analgico y la utilizacin del lenguaje
escrito. Al revisar y contestar los ejercicios, se fortalecer el anlisis de la informacin
explcita e implcita en textos informativos, argumentativos y narrativos de mediana
complejidad, as como su propsito, caractersticas y lenguaje. Por otro lado, se
desarrollar la capacidad para comprender temas mediante la aplicacin de sinnimos
y antnimos, as como interpretar relaciones lgicas.
1. Sinonimia y antonimia
Sinnimo. Palabra que tienen el mismo significado que otra.
Antnimo. Palabra que tiene un significado opuesto o inverso al de otra.
Instrucciones: Subraye los vocablos que resulten sinnimos de cada grupo de palabras.
Difcil, distinto, arduo, informal, complicado.
Autntico, genuino, fingido, igual, oriundo.
Guiar, orientar, encaminar, profesar, encauzar.
Bondad, justicia, caridad, imparcialidad, equidad.
Esmero, egosmo, cuidado, celo, cortesa.
Evocar, evitar, eludir, enfrentar, esquivar.
Puntual, moderado, ordenado, preciso, exacto.
Necio, prudente, juicioso, comn, sensato.
Prorrogar, diferir, inaugurar, aplazar, cancelar.
Auge, desarrollo, retraso, victoria, exencin.
El nmero de publicaciones de
divulgacin cientfica ha ido creciendo
paulatinamente; cada vez son ms las
personas que se decantan por la
lectura de tintes cientficos
A)
B)
C)
D)
Abandonan
Inclinan
Hartan
Asocian
Anuencia
Derecho
Desaprobacin
Disconformidad
A)
B)
C)
D)
Constante
Amarga
Pesada
Hostigante
B) Injusticias
C) Ilusiones
D) Proezas
El silencio y el desconocimiento de una
vida, su olvido perenne, como ocurrira
con mi hermano cuando ya no vinieran
mis padres ni yo, me hacan aorar una
post-vida.
A) Discontinuo
B) Inminente
C) Incesante
D) Lacerante
Cul es el significado opuesto de la
palabra colosal?
A) Apotesico
B) Minsculo
A) Despierto
B) Indulgente
C) Amontonado
D) Pretencioso
I)
J) El antnimo de obvio es:
A) Fatuo
B) Patente
C) Oculto
D) Sutil
BB)
Ficticio
A) Material
B) Natural
C) Real
D) Cierto
BC)
BD)
Padecer
A) Asimilar
B) Gozar
C) Facilitar
D) Acoger
BE)
BF)
Azuzar
A) Detener
B) Paciguar
C) Enfriar
D) Persuadir
BG)
BH)
BI)
BJ)
BS)
BT)
BU)
BV)
BW)
BX)
BY)
BZ)
CA)
CB)
CC)
CD)
CE)
CF)
CG)
CH)
CI)
CJ)
CK)
CL)
BK)
Cizaa
A) Unin
B) Equidad
C) Equilibrio
D) Concordia
BL)
BM)
Implacable
A) Misericordioso
B) Sacrificado
C) Generoso
D) Abnegado
BN)
BO)
Consuetudinario
A) Insistente
B) Constante
C) Tenaz
D) Inusual
BP)
BQ)
BR)
CM)
2. Analogas verbales
CN)
CP)
CQ)
CR) Pautas para resolver problemas de analogias:
CS)
Identificar la relacin principal del par base.
CT)
Determinar el orden de los trminos.
CU)
Identificar la relacin secundaria.
CV)
Formular una oracin con las palabras de la base de forma coherente y aplicar la misma
oracin a las dems alternativas.
CW)
C) Novela-lector
A) Trabajo a descanso
D) Mueble-carpintero
B) Madera a mesa
DM)
C) Chispa a incendio
DN)
Apuesta es a ganancia
D) Dedo a mano
como
DO)
Instrucciones: Seleccione el par de palabras cuya relacin sea semejante
a la propuesta en el par.
DP)
EB)
Relacione la analoga con
DQ)
Harina-pastel
el tipo de relacin que guardan
A) Caf-leche
los elementos.
B) Agua-azcar
EC)
C) Papa-pur
ED)
Analoga
Tipo
D) Panqu-manzana
de relacin
DR)
1. Prncipe-rey
a) Causal
DS)
Escritor es a libro como
2. Nubes-lluvia
b) Inclusin
pintor es a
3. Portada-libro
c) Jerarqua
A) Pintura
EE)
d)
B) Taller
Disyuncin
C) Pincel
EF)
D) Cuadro
EG)
DT)
A) 1a, 2b, 3c
DU)
Son pares de palabras que
B) 1b, 2d, 3a
tienen una relacin equivalente,
C) 1c, 2a, 3b
excepto:
D) 1d, 2c, 3a
A) Prediccin-presagio
EH)
B) Sincero-traidor
EI) Seleccione la opcin cuya
C) Nupcias-separacin
relacin es similar al de este par
D) Nervioso-sosegado
de palabras.
DV)
EJ)
DW)
Qu tipo de relacin
EK)
Devastar-reconstruir
guarda la analoga?
A) Abolir-suprimir
DX)
Jirafa-elefante
B) Abatir-animar
A) Contraste
C) Contener-reprimir
B) Continuidad
D) Inquirir-investigar
C) Semejanza
EL)
D) Inclusin
EM)
DY)
EN)
Reflejo es a luz como eco
DZ)
Son pares de palabras que
es a:
tienen una relacin de inclusin,
A) Voz
excepto:
B) Grito
A) Guitarra-cuerdas
C) Repeticin
B) Cuerpo-vida
D) Sonido
C) Mar-peces
EO)
D) Futbol-gol
EP)
Vulgar es a soez como
EA)
grosero a:
A) Amable
D) Tranquilidad
B) Corts
EZ)
C) Solcito
FA)
Vaso es a copa como agua
D) Tosco
es a :
EQ)
A) Vino
ER)
Issceles es a dos como
B) Lquido
escaleno a:
C) Vaso
A) Uno
D) Jarabe
B) Cuatro
FB)
C) Cero
FC)
.... es a imagen como radio
D) Tres
es a:
ES)
A) Televisin sonido
ET)
B) Fotografa palabras
EU)
Ineptitud es a torpeza
C) Fotografa sonido
como igualdad es a:
D) Televisin locutor
A) Paridad
FD)
B) Desequilibrio
FE)
C) Desnivel
FF)
.... es a poesa como
D) Coherencia
novelista es a:
EV)
A) Verso ensayo
EW)
Lavar es a ensuciar como
B) Poeta novela
participacin es a:
C) Poeta aventuras
A) Implicacin
D) Verso novela
B) Asociacin
FG)
C) Intervencin
FH)
.... es a palabras como
D) Inhibicin
partidura es a:
EX)
A) Letras notas
EY)
Alto es a deporte como
B) Pauta pentagrama
bajo es a:
C) Libro notas
A) Natacin
D) Ritmo msica
B) Inactividad
FI)
C) Actividad
FJ)
FK)
Autocracia es a gobierno
E) Predecir - agorero
A) Dogmatismo - escepticismo
FN)
B) Unidimensional - espacial
FO)
Permeable es a agua
C) Severidad - trato
A) pulmn - oxgeno
D) Rigidez - cuerpo
B) tenaz - acero
E) Transigencia - obstinacin
C) lenidad - falta
FL)
D) difano - luz
Slaba.
Est
formada
por
la
letra
o
conjunto
de letras,
cuyos sonidos se pronuncian en una
FM)
Investigar es a cientfico
E) garita
- automvil
A) Inventarsola
- filsofo
FP)
emisin de voz.
B) Rer - cmico
Golpe
es a cardenal
La separacin de slabas en gramtica, FQ)
difiere de la
separacin
que se utiliza en poesa y es
C) Cantar - artista
A) Divorcio - felicidad
D) Recitar -necesaria
novelistaen estos casos:
B) Infarto - muerte
vii.
iv.
i.
viii.
ii.
v.
Para escribir sin errores ortogrficos, al aplicar las reglas de acentuacin de manera
correcta.
vi.
ix.
iii.
C) Venta - dinero
D) Noticia - sorpresa
E) Licor - alegra
FR)
FS)
Hiptesis es a verificacin
A) Teora - pragmatismo
B) Anlisis - sntesis
C) Acuerdo - consenso
D) Respuesta - argumentacin
E) Planteamiento - inspiracin
FT)
FU)
Neutralidad es a guerra
A) Imparcialidad - proceso
B) Indiferencia - transaccin
C) Negativa - solicitud
D) Abstencin - debate
E) Desdn - galante
FV)
FW)
Percance es a tardanza
A) contratiempo - impuntualidad
B) Indulgencia - libertinaje
C) Indisposicin - equivocacin
D) Irregularidad - soborno
E) Malestar - indisciplina
FX)
FY)
Deleznable
es
a
consistencia
A) Indigente - opulencia
B) vido - concentracin
C) Fugaz - duracin
D) Protervo - bondad
E) Sobrio - moderacin
FZ)
GA)
GB)
Conjuncin
es
a
proposicin
A) Diplomacia - nacin
B) Costura - prenda
C) Amistad - amigo
D) Camino - ciudad
E) Papel - goma
GC)
GD)
Recolectar es a fruto
A) Sembrar - semilla
B) Recordar - dato
C) Proyectar - imagen
D) Ordenar - idea
E) Recopilar - informacin
GE)
GF)
GG)
Niebla es a visibilidad
A) Hambre - inapetencia
B) Estrpito - audicin
C) Necedad - sensatez
D) Temor - desasosiego
E) Invalidez - caminar
GH)
GI) Leador es a hacha
A) Cirujano - bistur
B) Jardinero - insecticida
C) Carpintero - serrucho
D) Cerrajero - sierra
E) Carnicero - cuchillo
GJ)
GK)
GL)
GM)
GN)
GO)
Ermitao es a eremita
A) Bola - esfera
B) Solo - solitario
C) Superior - supremo
D) Miedoso - temerario
E) Necio - terco
GP)
GQ)
Literatura es a arte
A) Lengua - palabra
B) Novela - narracin
C) Qumica - ciencia
D) Literato - artista
E) Pintura - color
GR)
GS)
Yate es a navo
A) Acero - oro
B) Vehculo - auto
C) Objeto - cosa
D) Nio - persona
E) Mar - marino
GT)
GU)
Caminar es a correr
A) Aterrar - asustar
B) Ventarrn - aura
C) Loar - loor
D) Carcajear - rer
E) Difcil - arduo
GV)
GW)
GX)
Simpatizante es a fantico
A) Impoluto - limpio
B) Enojo - furor
C) Estimable - amoroso
D) Amor - obsesin
E) Admirador - apasionado
GY)
GZ)
Insoluble es a solucin
A) Insolente - insolencia
B) Inanicin - muerte
HE)
C) Impertinente - perfeccin
D) Indemne - dao
E) Inerte - yerto
HA)
HB)
Planeta es a Jpiter
A) Vampiro - quirptero
B) Luna - satlite
C) Soliloquio - monlogo
D) Muralla - fortaleza
E) Mueble - mesa
HC)
HD)
Felino es a pantera
A) Perro - canino
B) Instinto - ataque
C) Reptil - simio
D) Virtud - caridad
E) Cruz - smbolo
HF)
HG)
HH)
HI)
HJ)
HK)
HL)
1) ...es a cena como maana es a
A) Desayuno cena
B) Noche desayuno
C) Cenar desayunar
D) Madrugar anochecer
HM)
HN)
2) es a enfermera como
director es a
A) Doctor oficina
B) Clnica oficina
C) Mdico secretara
D) Clnica taqugrafa
HO)
HP)
3) es a silla como botella es a
A) Plstico- cristal
B) Hierro plstico
C) Madera cristal
D) Cartn madera
HQ)
HR)
4) es a cerveza como sidra es
a
A) Manzana cebada
B) Lpulo manzana
C) Cebada pomelo
D) Cebada manzana
HS)
HT)
5) es a pastel como limn es a
A) Sabroso agrio
B) Dulce cido
C) Delicioso cido
D) Dulce spero
HU)
HV)
6) ... es a montaa como mar es
a
A) Agua mar
B) Tierra ocano
C) Tierra lago
D) Tierra agua
HW)
HX)
7) ... es a Jos como Antonio es a
A) Pepe Panto
B) Toni - Jos
C) Nito Jos
D) Pepe Nito
HY)
8) es a da como noche es a
A) Resplandor oscuridad
B) Brillar opaco
C) Claridad opacidad
D) Claridad oscuridad
HZ)
IA) 9) es a pluma como pez es a
A) Huevo escama
B) Aire mar
C) Ave mar
D) Ave escama
IB)
IC) 10) ... es a aceituna como trigo es a
A) Olivo grano
B) Aceite espiga
C) Aceite hoz
D) rbol verano
ID)
IE) 11) ... es a soga como decapitar es a
A) Ajusticiar- pico
B) Guillotinar pala
C) Castigar martillo
D) Ahorcar hacha
IF)
IG) 12) es a tinta como blancura es a
A) Negrura leche
B) Mancha blanco
C) Escritura azulado
D) Pluma lavado
IH)
II) 13) es a vid como dtil es a
A) Vino fruto
B) Licor manjar
C) Uva palmera
D) Arbusto fruto
IJ)
IK) 14) es a invierno como calor es a
A) Fro verano
B) Nieve playa
C) Agua flores
D) Lluvia sequa
IL)
IM)
IN)
IX)
IO)
IY) 19) ...es a escultor como pintura es a
IP)
A) Estatua pincel
IQ) 15) ...es a galletas como licor es a
B) Pintura esbozo
A) Cesta vaso
C) Esbozo colores
B) Tapa vino
D) Estatua pintor
C) Caja botella
IZ)
D) Urna frutas
JA)
20) ...es a corazn como
IR)
Hematologa es a
IS) 16) ...es a cazador como boxeo es a
A) Hematologa hgado
A) Deporte bota
B) Cardiologa sangre
B) Pistola saco
C) Patologa venas
C) Perro deporte
D) Pleurisma bilis
D) Escopeta guante
JB)
IT)
JC)
21) ...es a Madrid como Francia
IU) 17) ...es a llorar como alegre es a
es a
A) Triste alegre
A) Francia Oporto
B) Lagrima rer
B) Espaa Pars
C) Lagrima alegra
C) Italia Espaa
D) Triste risa
D) Espaa Marsella
IV)
JD)
IW)
18) ...es a vela como zapato es a
JE)
22) .es a arena como pradera
es a
A) Perfume calcetn
A) Oasis flores
B) Aroma bota
B) Paraso agua
C) Cera pie
C) Montaa planta
D) Esencia dedo
D) Desierto hierba
JF)
JG)
JH)
JI)
JJ)
Para la realizacin de este ejercicio cuentas con un tiempo de 15 minutos.
JK)
JL) 1) es a calamar como ... es a
JP)
camalen.
JQ)
4) Agua es a como fuego es a
A) Mar selva
B) Color reptil
A) Beber- calentar
C) Color tinta
B) Lluvia bosque
D) Tinta color
C) Inundar quemar
JM)
2) es a distancia como es a
D) Lluvia quemar
peso.
JR)
A) Kilmetro volumen
JS)
5) Tigre es a como vegetal es
B) Bscula peso
a
C) Metro bscula
A) Selva cultivo
D) Lejos gordo
B) Cebra carne
JN)
C) Sabana selva
JO)
3) Actriz es a como cantante
D) Felino herbvoro
es a
JT)
A) Pelcula serie
JU)
6) Intereses es a ... como renta
B) Actor cancin
es a
C) Teatro opera
A) Capital casa
D) Teatro escenario
B) Dinero capital
C) Prstamo alquiler
D) Trabajo dinero
JV)
JW)
7) Principio es a como eplogo
es a
A) Prlogo fin
B) Fin conclusin
C) Prembulo prlogo
D) Prlogo prembulo
JX)
JY)
8) Simn es a como tifn es a
A) Mar desierto
B) Selva sabana
C) Desierto bosque
D) Desierto mar
JZ)
KA)
9) Berrear es a como balar es
a
A) Becerro vaca
B) Oveja cabra
C) Gamo oveja
D) Ciervo gamo
KB)
KC)
10) Vaca es a como ciervo es
a
A) Mugir berrear
B) Mugir bramar
C) Balar berrear
D) Berrear graznido
KD)
KE)
11) Decapitar es a como
ahorcar es a
A) Guillotina soga
B) Hacha guillotinar
C) Soga ajusticiar
D) Ajusticiar soga
KF)
KG)
12) Nuera es a como yerno es
a
A) Suegra suegro
B) Madre yerno
C) Nuera suegro
D) Yerno nuera
KH)
KI)
KJ)
13) Ternero es a como jabato
es a
A) Mulo jabal
B) Vaca burro
C) Vaca jabal
D) Mugido bramar
KK)
KL)
14) Mar es a como tierra es a
A) Calamar aire
B) Barco avin
C) Agua charco
D) Arpn escopeta
KM)
KN)
15) ... es a lira como es a libra.
A) Italia Gran Bretaa
B) Francia Italia
C) Blgica Italia
D) Luxemburgo Italia
KO)
KP)
16) es a dtil como parra es a
A) Arbusto pera
B) Licor vino
C) Palmera uva
D) Desierto sabana
KQ)
KR)
17) es a Europa como es a
Amrica.
A) Peseta libra
B) Euro dlar
C) Peseta pesos
D) Franco lira
KS)
KT)
18) Gato es a como perro es a
A) Raza clan
B) Angora dlmata
C) Minino cachorro
D) Peludo roncador
KU)
KV)
19) Len es a como reno es a
A) Desierto rtico
B) Carnvoro omnvoro
C) Selva trpico
D) Sabana tundra
KW)
KX)
20) Baca es a como vaca es a
A) Coche animal
B) Portamaletas animal
C) Metal carne
D) Animal omnvoro
KY)
KZ)
LA)
LB)
LC)
LD)
LE)
LF)
LG)
LH)
LI)
LJ)
LK)
LL)
LM)
LN)
LO)
LP)
LQ)
LR)
LS)
LT)
LU)
LV)
LW)
3. Comprensin lectora
Consejos para la resolver las preguntas sobre un texto de lectura
Leer el texto con atencin e intentar detectar las ideas centrales que contiene.
Evaluar su estructura general.
Al responder a una pregunta leer bien la parte del texto a la que ella se refiere (algunas veces
se indican en la pregunta los nmeros de las lneas del texto).
Una respuesta puede ser una afirmacin correcta o lgica por s misma, pero errnea como
respuesta a la pregunta que se ha formulado o segn lo que se dice en el texto. Por lo tanto,
se debe leer la pregunta y buscar testimonios en el texto para la correccin o incorreccin de
cada respuesta. Adems, una respuesta puede anularse si es cierta parcialmente.
No apresurarse a elegir una respuesta antes de haberla ledo con atencin, al igual que las
otras respuestas.
LX)
Antes de
la lectura
Para qu voy a leer?
Durante
la
lectura
Despus
de la
lectura
Hacer
resmenes,
mapas
conceptuales.
Formular
y
responder
preguntas.
Utilizar
organizadores
grficos.
Considerar la lectura como
un proceso constructivo.
La lectura no significa:
decodificar palabras de un
texto; contestar preguntas
despus de una lectura
literal; leer en voz alta;
siempre leer solo y en
silencio;
una
simple
identificacin de palabras.
LY)
LZ)
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
MI)
MJ)
MK)
ML)
De acuerdo con el texto, Quin cambi el rumbo?
MM)
MN)
Dos acorazados en entrenamiento haban estado de maniobras en el mar
con la tempestad durante varios das. La visibilidad era pobre debido a la niebla.
MO)
Poco despus de que oscureciera, el viga inform: luz a estribor.
MP)
Rumbo directo o se dirige hacia popa? Grit el capitn.
MQ)
Directo, capitn lo que significaba una colisin segura con aquel buque.
MR)
El capitn llam al encargado de emitir las seales para que enviara el
siguiente mensaje: Estamos a punto de chocar, aconsejamos cambiar 20 grados
su rumbo.
MS)
Lleg otra seal de respuesta: aconsejamos que ustedes cambien de
rumbo.
MT)
El capitn dijo: Contstele, soy capitn, cambie su rumbo 20 grados.
MU)
Respondieron: Soy marinero de segunda clase, cambie usted su rumbo.
MV)
El capitn ya estaba hecho una furia. Espet: Conteste, soy un
acorazado. Cambie su rumbo 20 grados.
MW)
El ltimo mensaje recibido fue: yo soy un faro.
MX)
Cambiamos nuestro rumbo.
MY)
A) El viga
B) El capitn
C) El marinero
D) El mensajero
NA)
NB)
NC)
ND)
Cul es la opcin que corresponde con el sentido del refrn?
NE)
NF)
Estn ms cerca mis dientes que mis parientes.
A) Se recibe ms apoyo de los desconocidos que de los familiares.
B) Los parientes siempre estn dispuestos a apoyarnos.
C) La familia siempre debe permanecer unida y en armona.
D) Los parientes son numerosos y cercanos como los dientes.
NG)
NH)
NI) Cul es el propsito del texto?
NJ)
NK)
Por qu es tan importante la participacin de los padres en la educacin
de los nios? Porque los padres son los primeros agentes del aprendizaje. Es en
el hogar donde se genera la educacin y donde el nio comienza a conocer sus
primeras palabras y a relacionarse con otras personas: en un medio de
aceptacin y confianza, con caractersticas ms personales y afectivas que la
escuela, por los vnculos que existen entre padre e hijo.
NL)
Esta relacin afectiva, cercana y de confianza no existe en la escuela, no
es su finalidad. La escuela abre el mundo hacia otros espacios ms amplios,
pero tambin ms impersonales, que requieren del apoyo de los padres para que
el nio transite hacia la sociedad confiando en sus propios recursos.
NM)
Es por eso que los padres deben considerar el aprendizaje como una
modificacin en la capacidad o en la conducta de un individuo que puede
mantenerse en el tiempo y generar un nuevo repertorio de respuestas ante las
exigencias externas o internas. Una tarea que escapa de la educacin formal, de
lo netamente intelectual.
NN)
Claudia Mendoza. Los padres vitales para la educacin de sus hijos.
NO)
NP)
A) Informar
B) Argumentar
C) Exponer
D) Narrar
NQ)
NR)
NS)
NT)
Cul es el propsito del texto?
NU)
NV)
El corazn delator
NW)
(Fragmento)
NX)
Es cierto! Siempre he sido nervioso, terriblemente nervioso. Pero por
qu afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad haba agudizado mis
sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi odo era el ms agudo de
todos. Oa todo lo que puede orse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas o en
el infierno. Cmo puedo estar loco, entonces? Escuchen y observen con
cunta cordura, con cunta tranquilidad les cuento mi historia. Me es posible
decir cmo aquella idea me entr en la cabeza por primera vez; pero, una vez
concebida, me acos noche y da. Yo no persegua ningn propsito. Ni tampoco
estaba colrico. Quera mucho al viejo. Jams me haba hecho nada malo.
Jams me insult. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. S,
eso fue! Tena un ojo semejante al de un buitreUn ojo celeste, y velado por una
tela. Cada vez que lo clavaba en m se me helaba la sangre. Y as, poco a poco,
muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo
para siempre.
NY)
NZ)
A) Narrar
B) Argumentar
C) Exponer
D) Describir
OA)
OB)
OC)
OD)
OE)
OF)
OG)
OH)
Qu expone el texto?
OI)
OJ)
En los 20 aos que tengo vinculado a la produccin histrica, primero
como estudiante y luego como profesor, nunca haba visto a los historiadores
acadmicos actuar como comunidad frente a los desafos de la vida pblica []
extrabamos la ausencia de una comunidad de discusin ms all de los
historiogrfico, ms all de nuestras instituciones. [] Confo en que estas
acciones lleven a un creciente nmero de historiadores a la reflexin sobre el
significado social de nuestro trabajo, as como a cerrar el camino a quienes han
venido vaciando de contenido y significado nuestra historia. [] Saludamos al
Observatorio Ciudadano de la Historia y al seminario de tica para historiadores
esperando que sean una campanada para enfrentar la crisis en que est sumida
la ciencia histrica!
OK)
OL)
PE)
A) La privacin de la libertad
B) La delincuencia organizada
C) El deterioro social.
D) La violacin de las personas.
PF)
PG)
PH)
PI) Cul es la conclusin del texto?
PJ)
PK)
Para que una empresa sea exitosa largo plazo, requiere adecuarse
constantemente a las necesidades de sus clientes e innovar sus productos, lo
cual le dar una ventaja al incluir algo nico, que la distinga de sus
competidores. Para lograrlo, se requiere que los empleados que colaboran en la
empresa estn dispuestos a romper paradigmas. Por ejemplo, al inventar un
pegamento que no fuera tan resistente, se crearon las hojas adhesivas que se
pueden quitar y poner; y al incluir un ingrediente de soya en el helado, se ha
logrado que no se derrita durante un tiempo considerable.
PL)
A) Para enfrentar a un competidor se deben disear productos similares.
B) Un producto puede aportar ganancias para una empresa de manera permanente.
C) Los bienes ms rentables son las hojas adhesivas y los helados que no se
derriten.
D) Ser competitivo implica cambiar radicalmente la forma de hacer las cosas.
PM)
PN)
PO)
PP)
PQ)
PR)
PS)
PT)
PU)
PV)
PW)
PX)
PY)
PZ)
Aves migratorias: presente, pasado y futuro
QA)
[1] De las 10,000 especies de aves que se estima existen en el mundo, se
calcula que el 50 por ciento migra. La migracin es un fenmeno principalmente
del hemisferio norte. En el hemisferio sur la migracin estacional es menos
evidente. En la actualidad muchas especies de aves en su migracin, adems de
padecer la mortalidad de miles de ejemplares durante sus largos recorridos,
estn perdiendo el rumbo y aparecen fuera de su rea de distribucin normal por
cientos de kilmetros, debido a diversos fenmenos naturales y otras causas.
QB)
QC)
[2] Sin embargo, la amenaza ms grande que tienen las aves en la
actualidad es la del cambio climtico que est provocando alteraciones radicales
en sus comportamientos migratorios, rompiendo rdenes naturales
cuidadosamente transmitidas de generacin en generacin durante miles de
aos, por lo cual se cree que las especies tendrn que adaptarse, desplazarse o
desaparecer. Empiezan a conocerse reportes de ornitlogos de diferentes pases
que han capturado ejemplares de varias especies de aves que muestran no slo
un menor peso y tamao sino tambin alas ms cortas, seal inequvoca que ya
se estn dando pasos iniciales y anticipados de un proceso evolutivo de
adaptacin ante las cada vez mayores adversidades ambientales.
QD)
QE)
[3] El cambio climtico est originando una serie de alteraciones en los
hbitat de las aves migratorias que afectan notoriamente su memoria y, por
consiguiente, las rutas de ida y regreso, lo que puede inclusive, alterar los
periodos de incubacin y reproduccin. Esta situacin plantea un desafo
extremo a las aves, que tienen dos opciones: mutar para adaptarse a la nueva
situacin o cambiar su comportamiento y su hbitat.
QF)
QG)
http://www.veterinaria.org/index.php? (Adaptado).
QH)
QI) Es una conclusin del autor.
A) Las aves debern transformarse para ajustarse a las nuevas condiciones.
B) Los periodos de reproduccin de las aves han cambiado sustancialmente.
C) El cambio climtico est ocasionando modificaciones en el hbitat de las aves.
D) Los cambios en los recorridos migratorios modificarn
QJ)
QK)
QL)
La idea central del segundo prrafo plantea que las aves migratorias
estn
QM)
A) Perdiendo el rumbo transmitido entre ellas a travs de miles de aos.
B) Cambiando sus caractersticas como consecuencia del cambio climtico.
C) Viendo alterado su hbitat, por lo que se estn adaptando genticamente.
D) Mutando y cambiando su comportamiento y su hbitat.
QN)
QO)
QP)
QQ)
Con base en el texto, el Expediente Clnico Electrnico se cre para:
QR)
QS)
Hace dos aos, se decret en el Diario Oficial de la Federacin el
implemento del Expediente Clnico Electrnico, cuyas funcionalidades
tecnolgicas garantizan la comunicacin y acceso universal al historial de los
pacientes, proporcionando seguridad e inmediatez de la informacin a su
hospital o mdico. Con este desarrollo se evitan papeleos (), ya que la
informacin es guardada en una base de datos disponible para su consulta.
QT)
QU)
A) Un hecho
B) Un dato
C) Una opinin
D) Una conclusin
RE)
RF)
RG)
Lea la fbula y elija la frase que expresa mejor la enseanza del relato.
RH)
RI) La zorra y el cuervo
RJ)
Al querer el cuervo, encaramado en la copa de un rbol, comerse un
queso robado de una venta, vile la zorra y comenz a hablarle de este modo:
RK)
-Qu brillo tienen tus plumas, oh cuervo! Cunta hermosura tu cuerpo y
tu rostro! Si tuvieras voz, ningn ave te aventajara!
RL)
El cuervo, neciamente, quiso probar su voz y dej caer el queso del pico,
que la zorra atrap rpidamente con sus vidos dientes.
RM)
Slo entonces gimi el cuervo estpido por haberse dejado engaar.
RN)
RO)
Carolina Gmez Mena. La salud reproductiva de las jvenes debe ser prioritaria
para el prximo gobierno. En La jornada.
SA)
A) Una cifra
B) Un hecho
C) Una opinin
D) Un dato
SB)
SC)
SD)
SE)
SF)
Cul es la idea principal del fragmento?
SG)
SH)
El estudiante extranjero que desea aprender espaol ha de gozar de
oportunidades para interactuar con hablantes nativos, es decir, situarse en
contextos reales.
SI)
A) El espaol se aprende en las aulas.
B) Es difcil aprender el idioma espaol.
C) Slo con la prctica se aprende el espaol.
D) El extranjero no desea aprender espaol.
SJ)
SK)
SL)
SM)
SN)
SO)
SP)
SQ)
SR)
Lea el texto y responda las preguntas correspondientes.
SS)
ST)
El polica, de pie en la vereda, toca su silbato cada vez que alguien se
estaciona donde est prohibido. Mucho ms arriba, en el balcn del sexto piso,
Di Biase saca un pelo de gato de la pierna izquierda del pantaln y lo arroja en
direccin al polica. El pelo se va hacia cualquier otro lado, llevado por las
corrientes de aire, pero a Di Base no le importa porque su venganza es
simblica. Qu probabilidades hay de que ese pelo, dentro de diez minutos o
seis das o cuatro meses, acabe justo en la gorra del polica? El polica, de todos
modos, estornuda. Como si presintiera algo.
SU)
SV)
Di Biase arroja el pelo de gato al polica porque
A) No tolera el ruido del trnsito.
B) Le molesta la actitud del polica.
C) Trata de jugar con el polica.
D) El polica no dej estacionar a su amigo.
SW)
SX)
El polica hace sonar su silbato cuando
A) Un auto se desva de su trayectoria.
B) Los peatones avanzan sin precaucin.
C) Los autos tratan de estacionarse donde no deben.
D) Los vehculos violan el reglamento de trnsito municipal.
SY)
SZ)
El protagonista de la historia se encuentra en
A) Un edificio
B) Una oficina
C) Una casas
D) Una azotea
TA)
TB)
TC)
Cul es la intencin del autor del texto?
A) Crear conciencia sobre el respeto al reglamento de trnsito.
B) Criticar veladamente a los policas que son demasiado estrictos.
C) Entretener al lector con una situacin absurda e improbable.
D) Proponer ejemplos sobre cmo combatir el estrs en las ciudades.
TD)
TE)
TF)
Cul es el tema central que se desarrolla en el siguiente texto?
TG)
TH)
En una atraccin ertica, Qu cuenta ms, una bella nariz o una buena
nariz? Una nariz perfecta en su forma no siempre es seductora, mientras que
una nariz muy sensible como rgano del olfato puede capta los olores
afrodisiacos que emana a pareja. Olores naturales que las personas civilizadas
no siempre perciben como agradables y por lo mismo tratan de eliminarlos
sistemticamente recurriendo en exceso a baos, jabones y desodorante.
Precisamente para corregir tanto la escasa eficiencia olfativa como la tendencia
a suprimir los olores afrodisiacos naturales, un laboratorio de California ha
fabricado una locin para despus de afeitarse que contiene una feromona que
suscita a las mujeres una atraccin fatal y las conquista. Es una sustancia
olorosa emitida por un animal que funciona como mensaje olfativo entre un
individuo y otro de la misma especie y determina, en quien lo recibe,
modificaciones fisiolgicas y conductuales.
TI) El financiero, 5 de enero de 1993.
A) La atraccin ertica
B) La esttica de la nariz
C) El perfume de feromonas
D) El olor como afrodisiaco natural
TJ)
TK)
TL)
TM)
El enunciado siguiente se puede utilizar en un prrafo a manera de:
TN)
TO)
As es como se origin la actividad conocida como especulacin
financiera.
A) Introduccin
B) Desarrollo
C) Transicin
D) Conclusin
TP)
TQ)
TR)
Palabra o conjunto de palabras que introducen la conclusin global de un
texto.
A) Me explico
B) Lo que importa
C) Parafraseando
D) Por ende
TS)
TT)
TU)
Cul caracterstica obtiene el texto debido a las palabras en negritas?
TV)
TW)
Para empezar la historia de Frankenstein narra la vida de Vctor, un
estudiante de medicina. Posteriormente, se describe cmo estaba obsesionado
por darle vida a un ser creado con partes de cadveres. Ms adelante logra
dicho propsito, y da vida a Frankenstein.
TX)
Finalmente, se presenta lo fundamental del texto: Cmo puede vivir,
relacionarse y desenvolverse un ser grotesco en este mundo en el cual la
apariencia determina quin eres y cmo te tratan?
TY)
A) Cabalidad
B) Adecuacin
C) Cohesin
D) Coherencia
TZ)
UA)
UB)
Elija las frases que indican el cierre de un texto.
UC)
1. En resumidas cuentas
2. Se tratar de
3. Tienen una importancia especial
4. Por lo que hemos visto
5. Presumo decir que el resultado es
6. Otro ejemplo es
UD)
A) 1,3,6
B) 1,4,5
C) 2,3,5
D) 2,4,6
UE)
UF)
UG)
UH)
Qu tipo de texto es el siguiente prrafo?
UI)
UJ)
Porque t lo pediste! Ya est aqu! Este producto har desaparecer la
grasa en solamente 15 minutos!
UK)
A) Narrativo
B) Tcnico
C) Cientfico
D) Publicitario
UL)
UM)
UN)
Elija una opcin donde aparece en negritas una causa determinante en el
texto.
UO)
UP)
Logramos establecer los vnculos genticos entre los dos adultos y los
dos nios enterrados juntos en una tumba expresa el doctor Wolfang Haak de la
Universidad de Adelaida, Australia, principal autor del estudio. Y esto revela la
presencia de una clsica familia nuclear en un contexto prehistrico en Europa
central, que hasta donde sabemos, es la evidencia gentica molecular ms
antigua autntica que se conoce hasta ahora.
UQ)
En total, los cientficos encontraron cuatro sepulturas que contenan 13
esqueletos. En dos de las tumbas, los investigadores encontraron ADN bien
conservado, lo que permiti hacer comparaciones entre sus ocupantes. Una de
ella contena a la familia nuclear y en a otra haba tres nios de la misma familia
y una mujer no relacionada. Y lo ms intrigante es que el arreglo de los muertos
parece estar reflejando su parentesco en la vida. Definitivamente fueron
asesinados, porque haba orificios enormes en sus cabezas, y sus dedos y
muecas estaban rotos dijo el doctor Alistar Pike.
UR)
Para el anlisis gentico los cientficos utilizaron tcnicas ms modernas
de gentica, anlisis de istopos, antropologa fsica y arqueologa.
US)
Se cree que estos individuos de la edad de piedra pertenecan a un grupo
conocido como Cultura de Cermica Encordelada, llamada as por la decoracin
de sus vasijas.
UT)
A) Es la evidencia gentica molecular ms antigua y autntica que se conoce
hasta ahora.
B) Encontraron ADN bien conservado, lo que permiti hacer comparaciones entre
sus ocupantes.
C) Para el anlisis gentico los cientficos utilizaron las tcnicas ms
modernas de gentica, anlisis de istopos.
D) Pertenecan a un grupo conocido como cultura de cermica encordelada.
UU)
UV)
UW)
UX)
Qu oracin define la idea central del prrafo?
UY)
UZ)
Una tormenta tropical acaba de estallar en aquella zona, y un
impresionante oleaje, generado a lo lejos, se precipitaba sobre el arrecife. El
plcido ocano se haba convertido en un tumultuoso torrente de olas y espuma.
De pronto, justo en el momento en que una gigantesca ola iba a romper contra el
arrecife, un joven delfn surgi de las profundidades del mar. Atraves la ola
dibujando un leve estela sobre el muro de agua esforzndose en mantener el
equilibrio, entre la base y la cresta, sin atreverse casi a respirar.
VA)
VB)
A) El mar perdi su quietud con la quietud y caus estragos en un delfn joven.
B) El mar quieto y azul fue propicio para que el delfn surgiera de las profundidades.
C) El delfn nadaba plcidamente en el oleaje formado por el mar.
D) Las olas que rompan en el muro del arrecife golpeaban duramente al delfn
joven.
VC)
VD)
VE)
VF)
VG)
Segn el texto, Qu actitud adopt el capitn cuando oy el relato de
Mohamed?
VH)
VI)
VJ)
El historiador arbigo El ixtaqu refiere este suceso:
VK)
VL)
Cuentan los hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre
poseedor de riquezas, pero tan magnnimo y liberal, que todas las perdi,
menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan.
Trabaj tanto que el sueo lo rindi una noche debajo de una higuera de su
jardn. Y vio en el sueo a un hombre empapado que sac de la boca una
moneda de oro y le dijo: tu fortuna est en Persia, en Isfajn, vete a buscarla. A
la madrugada siguiente despert y emprendi el largo viaje. Cuando lleg a
Isfajn, lo sorprendi la noche y se tendi a dormir en el patio de una mezquita.
A consecuencia del alboroto que en casa vecina armaron unos bandoleros, el
capitn de los serenos hizo registrar la mezquita y en ella dieron con un hombre
de El Cairo. A los dos das el capitn lo mando buscar y le dijo: Cul es tu
nombre?, Cul es tu patria y qu te trajo a Persia?
VM)
El hombre contest: Soy de El Cairo, mi nombre es Mohamed El Magreb,
y le cont su sueo.
VN)
Ante semejantes palabras, el capitn se rio hasta descubrir las muelas del
juicio y acab por decirle: Hombre desatinado y crdulo, tres veces he soado
con una casa en la ciudad del Cairo en cuyo fondo hay un jardn; y en el jardn
un reloj de sol; y despus del reloj de sol, una higuera; y luego de la higuera, una
fuente; y bajo la fuente, un tesoro. No he dado el menor crdito a esa mentira.
Que no te vuelva a ver en Isfajn. Toma estas monedas y vete.
VO)
El hombre las tom y regres a la patria. Debajo de la fuente de su jardn
(que era la del sueo del capitn) desenterr el tesoro. As Dios le dio bendicin
y lo recompens y exalt. Dios es el Generoso, el Oculto.
VP)
A) Alegra
B) Tristeza
C) Sorpresa
D) Incredulidad
VQ)
VR)
VS)
VT)
Las siguientes frases son ejemplos de lenguaje figurativo, excepto:
VU)
A) El vino es la bebida de los dioses.
B) La nia evolucion como una hermosa y activa crislida.
C) La venganza es un platillo que se come en fro.
D) La Medicina es la ciencia que previene y cura la enfermedad.
VV)
VW)
VX)
A qu concepto se refiere el autor en la parte del texto que aparece en
negritas?
VY)
VZ)
En el sentido social y poltico se concibe como la posibilidad de
autonoma e interdependencia para regir el destino propio y el de una
comunidad sin interferencia de otras; esto no significa evadir la ley sino actuar
de acuerdo a ella.
WA)
A) Libertad
B) Sociedad
C) Legislacin
D) Territorio
WB)
WC)
WD)
WE)
El siguiente texto es de tipo:
WF)
WG)
Intent ganarme la confianza de uno de los prisioneros de ms edad.
Acercndome a l furtivamente, seal el rollo de papel en el bolsillo interior de
mi chaqueta y dije: Mira, es el manuscrito de un libro cientfico. Ya s lo que vas
a decir: que debo estar agradecido por salvar la vida, que eso es todo cuanto
puedo esperar del destino. Pero no puedo evitarlo, tengo que conservar este
manuscrito a toda costa: contiene la obra de mi vida. Comprendes lo que quiero
decir? S, empezaba a comprender.
WH)
A) Narrativo
B) Expositivo
C) Persuasivo
D) Argumentativo
WI)
WJ)
WK)
WL)
Cul es la intencin del autor del texto?
WM)
WN)
El mercado de los medicamentos falsos
WO)
En 2005 la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) lanz la voz de
alarma sobre los grandes volmenes de medicamentos falsos que se venden en
el mundo y su grave impacto en la salud pblica, en especial de los pases en
vas de desarrollo. Ha llegado a saberse que 10% de los frmacos que se
comercializan internacionalmente son falsos, no tienen la calidad requerida ni los
autnticos principios activos de la frmula; es decir, carecen de los componentes
donde radican sus propiedades curativas. Aunque las lneas se bifurcan en
sustancias para varias enfermedades, los falsificadores se enfocan en aquellos
empleados para males graves como el sida, la tuberculosis y la malaria, pues
son los que ofrecen mrgenes de ganancia.
WP)
Se calcula que en China han muerto cerca de 200,000 como
consecuencia del uso de leche en polvo, tabaco y medicamentos falsos. Un
estudio de la OMS presentado por la radiodifusora alemana Deutsche Welle y
dado a conocer en 2006, puso en evidencia que en Amrica Latina 30% de los
medicamentos que se venden no son genuinos. En Per este negocio ilcito
alcanza un volumen de 600 millones de dlares, en Colombia acapara 5% del
mercado farmacutico y en Mxico 10% de los medicamentos son apcrifos.
WQ)
Esta actividad promete incrementarse en los aos por venir: en 2012
alcanzar un valor de 75,000 millones de dlares anuales. Uno de los principales
canales de distribucin de estos productos es internet, por lo que la OMS
recomienda no comprar nunca frmacos de origen desconocido ni hacerlo a
travs de la red.
WS)
WR)
R. Muoz. Las apariencias engaan.
WT)
A) Mostrar indignacin.
WU)
B) Generar conciencia.
WV)
C) Apoyar la distribucin.
WW)
D) Demostrar conformismo.
WX)
Lea el texto y responda las preguntas correspondientes.
WY)
WZ)
Luis Pasteur alcanz el xito debido a un amor por el trabajo que era casi
una pasin. El que con frecuencia era llamado con desdn un mero qumico por
sus celosos rivales, continu con sus trabajos que iban desde cuestionar a
cristales sin vida hasta establecer una guerra en contra de la enfermedad. La
suya fue una larga fila de intereses que muchas veces parecan dispersos y poco
relacionados. Esto debido a que siempre que encontraba una necesidad,
intentaba solucionarla.
XA)
Cristales, cidos, los fermentos para la leche y el alcohol, la mejor forma
de conservar el vino y la cerveza, las enfermedades de los gusanos de seda,
gallinas, chivos, cerdos, ovejas clera, fiebre y rabia- todas llamaban
enormemente su atencin.
XB)
Su celo cientfico, su patriotismo y su amor por el servicio lo estimularon a
realizar ms y ms descubrimientos. Siempre ser recordado como el
conquistador de la enfermedades.
XC)
Segn el texto, Pasteur atenda proyectos de diferente tipo, porque
XD)
A) Siempre quera resolver todos los problemas que encontraba.
B) Era una forma de responder a la envidia de los cientficos de su tiempo.
C) Le atraa todo tipo de actividades gracias a su curiosidad.
D) Quera ser considerado como un gran humanista.
XE)
XF)
XG)
XH)
De acuerdo con el texto, se concluye que Pasteur
XI)
A) Realiz muchos descubrimientos.
B) Fue un hombre de grandes virtudes.
C) Fue un cientfico muy trabajador.
D) Genero muchas envidias entre otros cientficos.
XJ)
XK)
XL)
A qu tipo de texto pertenece este fragmento?
XM)
XN)
Un perro cenizo con un lucero en la frente irrumpi en los vericuetos del
mercado el primer domingo de diciembre, revolc mesas de fritangas, desbarat
tenderetes de indios y toldos de lotera, y de paso mordi a cuatro personas que
se le atravesaron en el camino. Tres eran esclavos negros. La otra fue Sierva
Mara de Todos los ngeles, hija nica del marqus de Casalduero, que haba
ido con una mulata a comprar una ristra de cascabeles para la fiesta de sus doce
aos.
XO)
A) Narrativo
B) Expositivo
C) Descriptivo
D) Argumentativo
XP)
XQ)
Qu tipo de lenguaje utiliza el siguiente fragmento?
XR)
XS)
Bueno, pues yo deca que fui a ver King Creole, y que aquello haba sido
un maldito relajo, un verdadero destrampe. En parte yo me senta un poco no s
cmo, pero me senta un poco mal. Mi novia Lul me haba rogado como
desesperada que la llevar al cine.
XT)Garca Saldaa, Parmnides (1987). El rey criollo. Mxico, SEP.
A) Coloquial
B) Persuasivo
C) Ilgico
D) Florido
XU)
XV)
A cul tipo de texto pertenece el ejemplo?
XW)
XX)
La hidrologa es una ciencia que estudia las propiedades fsicas, qumicas
y biolgicas del agua, su ocurrencia, circulacin y distribucin sobre y debajo de
la corteza terrestre, as como su presencia en la atmsfera y sus relaciones con
el medio ambiente y con los seres vivos.
XY)
A) Narrativo
B) Descriptivo
C) Argumentativo
D) Expositivo
XZ)
YA)
YB)
Cul de los enunciados funciona como argumento de un texto
persuasivo?
YC)
A) Como es bien sabido, todos debemos de cuidar del medio ambiente.
B) Se dice que habr muchos cambios en el clima del mundo entero.
C) Trataremos de cumplir con nuestras obligaciones.
D) Cada uno tiene su opinin sobre los problemas de su pas.
YD)
YE)
YF)
YG)
YH)
YI)
YJ)
YK)
YL)
YM)
YN)
YO)
YP)
YQ)
YR)
Lea el texto y responda las preguntas correspondientes.
YS)
YT)
El cuarto estado de la materia
YU)
YV)
Slido, lquido, gaseoso y [] Cul es el otro estado de la materia? El
99% del universo est compuesto por este material. Envuelve a la Tierra y la
aurora boreal es un hermoso ejemplo; tambin el relmpago. El Sol est formado
por este elemento. La respuesta es plasma.
YW)
El plasma es un gas de tomos ionizados que no tienen electrones. Por
esa razn, posee campos magnticos y elctricos que se mueven incesante y
caprichosamente alterando su ambiente. Cuando este cambia, sucede lo mismo
YX)
YY)
YZ)
Cul es la conclusin del texto?
ZA)
ZB)
La belleza, suponiendo que sea un valor y no todo un gnero de valores,
es un valor invisible que reside en los rasgos visibles del objeto bello. Cules
son, pues, estos rasgos? Imposible establecerlos de un modo general,
preceptivo. En cada caso, frente a cada obra, la estimacin procura justificarse
descriptivamente, en virtud de circunstancias mudables con las mutaciones del
gusto. Slo queda inclume la estimativa en abstracto; pero la estimativa como
mero mecanismo espiritual no interesa a la esttica ni a la potica, y menos
puede fundar la preceptiva.
ZC)
A) Hay frente a cada obra una estimacin a partir de una preceptiva de lo bello.
B) La belleza es un valor invisible que reside en los rasgos visibles del objeto.
C) La estimativa no interesa a la esttica ni a la potica.
D) Los rasgos de la belleza son finitos, definibles e inmutables.
ZE)
ZF)
ZG)
Cul es el desenlace del texto?
ZH)
ZI) Tendra yo como tres o cuatro aos cuando redujeron de manera drstica los
itinerarios, de modo que Londres era ya el nico destino posible, y la pequea
ciudad en la que yo viva se convirti en final del trayecto. Constantemente mi
abuela me llevaba a dar un paseo hasta el puente para que pudiera ver el tren
que pasaba en ese momento por debajo, resollando y humeando como un
dragn de hierro, lo que me produca gran emocin sentir el temblar del puente
con el paso del tren justo bajo nuestros pies. Pocos aos despus, retiraron los
trenes de vapor y, con ellos, la red de ferrocarril que comunicaba los pueblos y
ciudades alrededor.
ZJ) Gaiman Neil. El cementerio sin lpidas.