V ENCUENTRO SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL
Los Molinos de la Cuenca Xolabaj, Tejutla: Tecnologa Hidrulica y Paisaje Histrico de
las Tierras Altas Marquenses.
Guillermo A. Chocano Alfaro
[email protected]Casa de la Cultura Marquense
Proyecto Cultural Recorridos
An con las variaciones que la produccin y procesamiento del trigo ha tenido en Norte y
Centro Amrica, ligadas a pleno en este rubro, la zona molinera de Tejutla, en el departamento
de San Marcos, cuenta con varios testigos vivos de un proceso de industrializacin congelado
en el tiempo, desarrollado desde la primera mitad del siglo XX del genio de inmigrantes
espaoles y productores locales que, aprovechando el caudal de los afluentes de las Tierras
Altas de Guatemala y el conocimiento adquirido en su pas de origen, se establecieron en la
campia de praderas y vegas al norte de la Flgida Villa, pintoresco apelativo que recibe la
cabecera municipal de Tejutla (fotografa 1), entre otros puntos de la Repblica, siendo sus
herederos, en buena medida, quienes mantienen viva la tradicin de moler el grano dorado en
empiedros que funcionan por tecnologa hidrulica romano-mudjar, diseada desde el siglo XI
y que se adapta a las condiciones del altiplano marquense, originalmente para atender al gran
nmero de productores y exportadores, pues desde Guatemala se abasteca buena parte del
mercado centroamericano (Gonzlez 2005:1), posteriormente, en el tiempo actual, para
satisfacer la demanda de molienda de pequeas comunidades situadas en la inmediatez de los
molinos.
Algunas evidencias tambin dan cuenta del paso del tiempo, de los cambios provocados por las
disposiciones econmicas relativas al subsidio del cultivo en Estados Unidos, datado para los
aos veintes, como respuesta a la demanda del mercado europeo, azotado para esos aos por
la Gran Guerra - I Guerra Mundial (Fernndez 2014), de las polticas de privatizacin en lo
relativo a liberar el mercado importador de harinas, tarea que culmin con el cierre de la
Gremial Nacional de Trigueros1 a finales de la dcada de los noventas durante el gobierno de
1
La Gremial Nacional de Trigueros GNT era una organizacin destinada a proteger y promover el cultivo de Trigo en
Guatemala. Surge en los aos 60s y consigue agremiar a ms de 30,000 productores minifundistas y molineros de
lvaro Arz (Gonzlez Op. Cit.:2), de las migraciones internas, elementos todos que propiciaron
el abandono de varios de los ingenios hidrulicos, visibles an sus restos, creando parajes que
rememoran las comarcas europeas y que, en el ltimo lustro, han experimentado una etapa de
crecimiento lento en cuanto a produccin y cultivo debido al incremento en el precio de las
harinas importadas.
Las evidencias del proceso de molienda, tanto en funciones como en abandono, conforman el
paisaje local, permiten conservar tradicin oral y dan vida a una pequea industria que se
transmite, en un caso particular, de una generacin a otra y que conserva un origen comn: el
ingenio de don Ilario Escalante, fundador y constructor de las casas de mquinas, tomas y
acequias que dan movimiento a la molienda de Tejutla, tanto en la cuenca del ro Xolabaj, como
en la cuenca del Cancel, en dos ros, con paraje y poblacin incluida, que llevan por nombre,
una alusin a la infraestructura que aprovecha sus caudales - ro Molinos y ro Los Molinos (fotografa 2), en cuya rivera se asientan cinco casas de molienda de ms de 80 aos de
antigedad y una adicional con una vida que no sobrepasa los cinco lustros, pero que fue
diseada e instalada por la familia Barahona, herederos no reconocidos de la tradicin
Escalante2.
As, todas estas manifestaciones culturales de la industria de la molienda, se convierten en
tema de inters para la catalogacin y puesta en valor del patrimonio histrico de la poca
Republicana en Guatemala, donde la lgica de los gobernantes liberales de generar desarrollo
atrayendo la inversin de personas de pases industrializados desde finales del siglo XIX
(Santisteban y Velsquez 1994: 80-83), alcanz sus objetivos en cierta medida al plasmarse
obras de ingeniera espaola en la poscosecha del trigo y el caf, tecnologa alemana en la
generacin de energa, desarrollo arquitectnico de procedencia italiana (fotografa 3) y
desarrollo comercial a partir de monocultivos exportados hacia o producidos por Amrica del
todo el pas, alcanzado un aumento considerable en la produccin para consumo local y abasto del mercado
centroamericano, elevando de 300,000 a 1,400,000 quintales la produccin en menos de 10 aos. Debido a
presiones de los productores norteamericanos as como a las polticas de Libre Comercio, llevadas a su mxima
expresin durante el gobierno de lvaro Arz (1995 - 1999), la GNT dej de operar y el cierre de los molinos,
adems de la prdida de cultivos, fue inminente.
2
Segn datos proporcionados por Johaido Mikery, poblador local, don Ilario Escalante lleg a los Cerezos, aldea
donde se ubican los molinos de la cuenca del Cancel, aproximadamente en los aos treinta del siglo pasado. Este
personaje haba tenido una etapa previa como constructor de molinos en la zona central de Tejutla (cuenca
Xolabaj) y durante su estancia en la aldea mencionada tuvo un hijo no reconocido que hered el arte de fabricar
molinos y tallar las estras de las muelas. Una tercera generacin de esta familia compr nuevamente los molinos
de Los Cerezos en poca reciente y los mantienen operando en la actualidad. Comunicacin personal con Johaido
Mikery, Aldea Los Cerezos, Tejutla, 24 de septiembre de 2014.
Norte, siendo tambin la poltica de tales regentes la que propici la desaparicin casi total de
esta industria en Guatemala. As, el inters de llevar a cabo este proceso de catalogacin
radica en el excelente estado en el cual se conservan las casas de molienda de Tejutla y de su
funcionamiento sin alteraciones en el mecanismo hidrulico hasta la fecha.
La regin en estudio se analiza desde lo fluvial, tomando las subcuencas hdricas como
mecanismo para situar los vestigios de molienda (fotografa 4). Los ros del municipio de Tejutla
forman parte de la Cuenca Alta del Ro Cuilco (corren de Sur a Norte), dos afluentes mayores
se abastecen de los ros del sur y oeste de la Villa de Tejutla, ncleo urbano del municipio. El
primero es el ro Cancel, formado por la confluencia de los ros Colmito, procedente de
Concepcin Tutuapa, Los Molinos y arroyo Parmadero que nacen en Tejutla y, finalmente, en
el municipio de San Miguel Ixtahuacn por la unin del riachuelo Quixixel y los ros Taxanal y La
Cal (Gall 1991:319 T.I). El segundo, que conforma la cuenca que ocupa el inters de este
reporte, es el Xolabaj, afluente conformado por los ros Tuispic, Choapquez y Quipamb que
conforman el ro El Molino, adems de los ros Calapt y Armenia, que conforman el ro
Paraso, encontrndose ambos afluentes a la altura de la Aldea El Horizonte (fotografa 5),
donde ya con el nombre de Xolabaj, toman curso hacia el municipio de Comitancillo donde se le
une el ro Chxal y sigue su caudal hacia el Norte para abastecer la cuenca mayor del Cuilco
(Op.Cit.:289 T.IV).
El Xolabaj y sus tributarios constituyen ros de caudal perenne con aumento considerable en la
poca lluviosa, de poca pendiente, situacin que permite el manejo de sus aguas para riego a
partir de la instalacin de pequeas presas o tomas, idntico sistema que propicia la disposicin
de acequias para canalizar agua hacia los ingenios molineros. La cuenca completa forma varios
caones en cuyo fondo se demarcan vegas lo suficientemente amplias como para el
establecimiento de poblaciones y campos de siembra. Estas planicies inmediatas al cuerpo
fluvial definen por defecto el tipo de ingenio a instalar, mismo que se clasifica, ya que la
arqueologa lo permite, como molino de tipo rodezno, variedad de cubo, abastecido por
sistemas de acequias que parten de un azud o presa.
La cuenca del Cancel, en cambio,
presenta pendientes que forman rpidos y que permiten elegir en algunos puntos el cambio en
el sistema de generacin de energa. A la fecha en esa zona, adems de dos molinos similares
a los del Xolabaj, se establece un molino de rodezno-rampa3.
La Clasificacin de los molinos es previamente establecida segn los criterios dictados por la ACEM Asociacin
para la Conservacin y Estudio de Los Molinos. Asimismo, el proyecto de catalogacin basa su ficha de registro en
la matriz creada por dicha institucin, con algunas modificaciones para el caso local, misma que fue presentada por
Los molinos de rodezno (fotografa 6), segn refieren Alberto Moreno y Mara Yolanda Lpez
Glvez, son la ltima generacin de molinos hidrulicos de ascendencia romana y tecnificacin
mudjar que se implementan en la Europa Medieval, indicando que a finales de dicha poca
comenzaron a instalarse los molinos de ruedas horizontales, entre los cuales pueden
distinguirse los de canal [tambin denominados de rampa] y los de cubo, todos ellos con ejes
verticales que transmitan el movimiento de los rodeznos hacia las muelas de forma directa
(Moreno y Lpez 2012:5)
Tipologa de los ingenios harineros.
En Europa, la molienda con instrumentos de madera y piedra fue empleada para la elaboracin
de harinas, aceite de oliva y procesamiento de caa, adems de aplicarse en la irrigacin de
campos de cultivo, instalacin de fbricas de plvora y otras industrias (Op. Cit.:1). Existen tres
modalidades bsicas de molienda segn el generador de energa empleado: Los molinos de
viento, los hidrulicos y los de sangre o tahonas (Op. Cit.:3). De estas tres, para la molienda de
trigo en Guatemala se emplean, hacia la poca de Dominacin Hispnica, las tahonas, en
Propiedad de los frailes dominicos y posteriormente, para comienzos del siglo XX, los molinos
movidos por agua cuya propiedad, inclusive desde finales del siglo XVIII se considera de
carcter mixto, incluyndose molinos eclesisticos e ingenios privados en poder de ladinos y
descendientes de espaoles (Cabezas Carcache 2001). De este ltimo tipo, se han podido
registrar ingenios donde la energa hidrulica es canalizada a travs de aceas - ruedas
verticales - que tambin se aplicaron a los ingenios cafetaleros y rodeznos o rodetes - ruedas
horizontales -. En ambos casos, el empleo de acequias para encauzar el agua desde los
afluentes es generalizado, empleando rampas para los verticales y rampas o cubos, con mayor
presencia de los segundos, para los horizontales.
Los molinos de Tejutla, responden de igual forma al sistema de canalizacin de agua por
acequias hacia un depsito cilndrico que permite controlar la expulsin de la corriente hacia el
rodezno a partir de la apertura de una compuerta que se maneja con una llave de tornillo desde
la parte superior de la casa de mquinas. Esta instalacin, denominada como ingenio de cubo,
era empleada en la Edad Media para aprovechar corrientes fluviales de caudal moderado o
escaso, pues el cubo permita almacenar suficiente agua y generar presin por gravedad an
en pocas secas (Moreno y Lpez 2012:5). An cuando el Xolabaj y sus tributarios son
afluentes estables y de caudal medio, situacin que hubiese permitido la instalacin de
Javier Lpez Rder en el 8vo Congreso Internacional de Molinologa en la ciudad de Tui, Pontevedra, en abril de
2012.
sistemas de rampas o aceas, los constructores optaron por trasladar el agua desde puntos
ms altos en la rivera empleando un azud y un caz (acequia o canal), dado las pendientes
suaves en la vega y basndose adems, en criterios como la moda o la nostalgia.
Infraestructura localizada.
Dos Molinos quedan establecidos en las riveras del Xolabaj, el primero y ms antiguo,
denominado como Molino Viejo o Molino del Copante, propiedad de la familia Alburez, se
abastece a partir de un azud situado aproximadamente 1 kilmetro de la casa de molienda,
construido con piedra volcnica tallada, sistema de rebalse y represa de aproximadamente 2
metros de altura que ocupa todo el cauce del ro Los Molinos y que, mediante una compuerta,
permite la circulacin del agua hacia la acequia (fotografa 7). Desde este punto de la presa, por
la rivera Sur, corre el caz, que por medio de compuertas de madera permite canalizar la
corriente hacia la casa de mquinas o drenarla si el molino est inactivo (fotografa 8).
La casa de mquinas cuenta con todos los elementos descritos por Lpez Rder: un edifico
articulado en dos plantas: una inferior que sera el subsuelo del molino y situada a la altura del
lecho fluvial, [donde] reside el crcavo y una superior [la sala de molienda] que es el lugar
donde se desarrolla el proceso de la molienda (2012:09). Dentro de la sala de molienda se
localiza el empiedro constituido por dos muelas: la solera, fija a la mesa y la volandera,
empalmada a un eje vertical conocido como linterna, que es el que canaliza la energa
hidrulica procedente del rodezno, de madera en este caso, que se encuentra situado en el
crcavo (ibd.) (Fotografa 9).
La edificacin es de mampostera y tiene una escalinata que permite acceder a la sala de
molienda. Del mecanismo descrito por Moreno y Lpez (Op. Cit.:4) se puede observar la
totalidad de sus elementos y una pieza antigua en desuso: A la entrada de la misma se
conserva la volandera previamente aludida y se encuentran tambin los ganchos de la pesa.
Adentro de la sala de mquinas se puede observar la llave de paso que activa el mecanismo de
cada del agua desde el cubo, la tolva para el vaciado de granos y, como complemento, su
canalera para la dosificacin del cereal que cae hacia el empiedro situado inmediatamente
arriba del cajn de madera donde se vierte el grano ya convertido en harina y separado del
granillo y del afrecho (fotografas 10 y 11).
El Molino Viejo sigue operando hasta la fecha y tiene una etapa de gran demanda de
produccin de harina y afrecho para los das previos a la Semana Santa, pues el consumo de
pan en el altiplano marquense, para tal festividad, aumenta ostensiblemente. Durante el ao,
las muelas deben pasar por, al menos, dos fases de mantenimiento que consisten en un
retallado de las estras y canales, adems de otros ajustes a la maquinaria4.
El segundo ingenio se sita ro abajo, despus del puente moderno instalado para el paso de
vehculos. Es propiedad de doa Ermitaa Jurez, quien presta su nombre al molino y al
terreno donde el mismo se ubica.
Las instalaciones del Molino de Doa Ermitaa estn conformadas por dos salas de molienda
abandonadas (fotografa 12), ubicadas en edificios de dos plantas con paredes de adobe y
techo de teja, crcavo en la parte inferior de ambas, elaborado con piedra y mampostera, as
como un sistema de acequias que parten de una toma que se ubicaba dentro del ro unos 800
metros aguas arriba del ingenio. El mecanismo de canalizacin termina en dos cubos situados
junto a la pared del fondo del rea destinada a la molienda de cada una de las dos salas,
elementos estos que se encuentran en perfecto estado de conservacin y que fueron
elaborados en piedra (fotografa 13), presentando el de la sala norte un cernido de cemento de
poca reciente.
Al interior de las salas de molienda se conservan nicamente las dos muelas que conformaran
los empiedros, las mismas descansan sobre las bases donde se ubicaban las mesas de madera
que sostenan las soleras (fotografas 14 y 15). No se pudo constatar el estado del estriado de
las piedras puesto que las mismas estn dispuestas una sobre la otra. En el crcavo de la sala
de molienda del extremo sur se conserva, ya deteriorada, las ruedas de aspas de madera que
conformaban el rodezno (fotografa 16). La segunda sala solo conserva en la planta inferior el
tubo de hierro que formaba parte de la linterna, mecanismo que permita la transformacin de la
energa hidrulica en fuerza mecnica.
Disposiciones finales.
A comienzos del proyecto de catalogacin, considerando las pocas evidencias que para ese
momento haban sido identificadas en San Marcos y Quetzaltenango, se defina la produccin
de trigo como una etapa preindustrial, que alcanzaba una industrializacin incipiente con la
introduccin de motores diesel en los ingenios de produccin ms amplia. Esta idea se basaba
4
En el Molino Viejo no se cuenta con personal que pueda realizar el mantenimiento a las piedras. Tampoco se
cuenta con talladores de muelas para el caso de que alguna sufriese daos irreversibles. Esta situacin ocurre de
igual forma en el Valle Central de San Marcos (slo un molino en funciones). A la fecha, se ha documentado mano
de obra calificada en este oficio en los molinos de Los Cerezos, en la cuenca del Cancel donde la familia Barahona
permiti realizar un registro fotogrfico de esta labor.
nicamente en criterios tecnolgicos debido a los orgenes histricos del sistema empleado en
la mayora de molinos, es decir, el de energa hidrulica de caractersticas romano-mudjares,
bastante rudimentario y atrasado si se parte de superficialidades. No obstante, tras recabar
datos histricos y conocer la gran cantidad de molinos instalados en el occidente de Guatemala,
se puede decir con certeza que, pese al hecho de conservar la tecnologa implantada desde las
primeras dcadas del siglo XX, la produccin y procesamiento del trigo era una industria en
todo el sentido conceptual, pues se daba un proceso de transformacin de materia prima y su
posterior comercializacin a escala regional, proceso que incorporaba la mano de obra de ms
de 30,000 productores, entre agricultores, molineros y exportadores, afiliados en la Gremial
Nacional de Trigueros (Gonzlez, Op. Cit.), entidad que debi competir con el mercado de los
Estados Unidos y que, an con los subsidios y la produccin masiva de la cual gozaba esa
Nacin, se mantuvo vigente hasta la eliminacin total de las polticas proteccionistas y la
consecuente eliminacin de las barreras arancelarias para la importacin de harinas desde el
pas del Norte,
Las evidencias materiales, es decir, las salas de molienda de las cuecas de Xolabaj y Cancel
en Tejutla, aunadas a la tradicin oral que reconoce la existencia de 19 molinos instalados slo
en el Valle Central de San Marcos y la existencia de ms de 15 parajes con toponmicos tales
como Los Molinos, El Molino y otros similares en Tacan, San Pedro Sacatepquez,
Tajumulco, Sibinal, Tejutla, Ixchigun y Comitancillo, municipios todos del altiplano marquense,
denotan la amplitud en extensin territorial que Guatemala y, en especial medida, el
departamento de San Marcos, dedicaban a esta industria cuyos productores, se supondra,
estaban agremiados tambin en la GNT, institucin que funcion con ideas sindicales, de
proteccin corporativa y que propici un crecimiento acelerado para este proceso industrial.
En cuanto a la infraestructura localizada en la cuenca del ro Xolabaj, puede decirse que las
evidencias denotan un alto grado de conocimiento en cuanto a la ingeniera romana-mudjar
que sobrevivi al paso de la Edad Media hacia la modernidad en Europa y que luego se
traslad al continente americano. Estas obras de ingeniera dan cuenta de la calidad de mano
de obra y materiales con los que se contaba, puesto que sufren pocas alteraciones en sus
diseos originales y tambin demuestran cmo el paisaje tejutleco, aunado a su clima, era el
espacio propicio para el desarrollo de la industria del trigo a gran escala, aun cuando a la fecha
los cultivos sean nicamente capaces de atender la demanda de consumo familiar y emplearse,
en las pocas de mayor demanda, para fabricar harinas a partir de grano importado.
La memoria histrica, en este proceso, juega tambin un papel importante. En la persona de
don Ilario Escalante, a quien se le atribuye la construccin de los molinos del Xolabaj y de los
dos molinos antiguos del Los Cerezos, se puede observar un personaje que, a ratos, comienza
a volverse leyenda, dada su habilidad como ingeniero de molinos, sus particularidades fsicas
(se cuenta que este personaje no tena piernas, pero que era un excelente jinete5) y el legado
de conocimiento y oficio que dej a sus descendientes, quienes, a la fecha, participan de la
dinmica de la molienda en los ingenios de Los Cerezos, en la cuenca del Cancel. Este
proceso de recuperacin de la tradicin oral permite crear una trama que puede bien asociarse
a los procesos industriales que incluyen la historia gremial, los dimes y diretes de la historia de
la conformacin de repblicas en Las Amricas y la mano de obra, es decir, los seres humanos,
que daban y siguen dando vida a las labores asociadas a la Espiga de Oro.
Bibliografa.
Cabezas Carcache, Horacio
2001 La Tierra, Fuente de Riqueza de los Espaoles. En: Historia General de Guatemala.
Asociacin de Amigos del Pas / Fundacin para la Cultura y el Desarrollo. Guatemala.
Tomo II. Edicin Digital.
Fernndez, Laura.
2014 Wheat subsidies in the 1920s. Ehow / Demand Media Inc.
Link: http://www.ehow.com/info_8533621_wheat-subsidies-1920s.html
Gall, Francis
1999 Diccionario Geogrfico de Guatemala. Edicin Digital. IGN. Tomos I al IV.
Gonzlez, Mario Anbal
2005 La Produccin del Trigo Experiencia a Recordar y el TLC. En Albedro, revista
electrnica. Ao 1. Guatemala. Pgs. 1 y 2.
Link: http://www.albedrio.org/htm/articulos/m/mag-005.htm
Comunicacin personal con Johaido Mikery, Aldea Los Cerezos, Tejutla, 24 de septiembre de 2014.
Lpez Rder, Javier
2012 Los Molinos del Ro Manturque en el trmino municipal de Santaella (Crdova): Molino
de Don Martn, un legado histrico y tecnolgico. En Memorias del 8vo. Congreso
Internacional de Molinologa. Abril 2012. Pontevedra. Pgs. 8-11.
Moreno Vega, Alberto y Mara Yolanda Lpez Glvez
2012 Los molinos como impulsores de la industria medieval: ingenios para la obtencin de
alimentos. En Memorias del 8vo. Congreso Internacional de Molinologa. Abril 2012.
Pontevedra. Pgs. 3-5.
Santisteban Orozco, Hctor y Edgar Roberto Velsquez Lpez
1994 La Arquitectura de Enrique Menaldo 1898 1930. Tesis de Grado. Facultad de
Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala Pp. 74-83.
Fotografas.
Fotografa 1. Villa de Tejutla. Vista desde la azotea del Palacio Municipal. Fotografa 2. Ro Los Molinos, cuenca del
Cancel. En primer plano aparece el crcavo de una de las salas de molienda de la Aldea Los Cerezos.
Fotografa 3. (Conjunto) En la ciudad de San Marcos: Obras arquitectnicas de Enrique Menaldo, migrante italiano
que arriba al pas a finales del siglo XIX.
Fotografa 4. Mapa de Tejutla. Procede del vestbulo de la Municipalidad.
Fotografa 5.Confluencia de los ros Los Molinos y Las Delicias con el ro Xolabaj, Aldea El Horizonte. Fotografa 6.
Rodezno de madera correspondiente al Molino Viejo, Tejutla.
Fotografa 7. Azud o presa en el ro Los Molinos. Fotografa 8. Acequia del Molino viejo al llegar a la casa de
mquinas del Molino Viejo.
Fotografa 9. Sala de molienda del Molino Viejo con sus dos niveles bien definidos. Fotografa 10. Tolva y empiedro,
molino operando.
Fotografa 11. Volandera en desuso localizada en la entrada del Molino Viejo.
Fotografa 12. Panormica de las dos salas de molienda del Molino de Doa Ermitaa. Fotografa 13. Cubo y pared
exterior de la sala de molienda en la misma locacin.
Fotografas 14 y 15. (Izquierda y Centro) Empiedros en los molinos de Doa Ermitaa. Fotografa 16. Crcavo y
rodezno en abandono.