Lo ausente pero implcito.
Un mapa para apoyar el interrogatorio
teraputico
De acuerdo con Michael White el concepto de ausente pero implcito lo
comprendo ms como una conexin que hay entre su experiencia vivida
(presente) y sus experiencias pasadas (pasado) que estn tratando de
darnos un mensaje alternativo que no tiene nada que ver con la
historia o raz del problema.
El narrador de la experiencia contada nos dar a conocer sobre sus
verdaderas intenciones, gustos, preferencias y prioridades para su vida
de acuerdo con las historias preferidas de ste, que tambin busca
decirnos cmo quiere vivir su vida. Basndose (M. White) en preguntas
cuidadosamente planeadas que permiten pasar de lo conocido a lo
desconocido.
Si nosotros no planteramos preguntas o ideas sobre quines somos, de
dnde venimos y qu queremos entonces no tendramos una direccin
en nuestras vidas, con aquello que realmente nos importa. El foco
primario de esta aproximacin (ausente pero implcito) se relaciona con
la manera en la cual las personas entienden su experiencia vivida.
Para darle un mayor sentido a la experiencia del otro hay que tomar en
cuenta las experiencias que ya tienen un significado y las que ya fueron
descritas anteriormente para poder contrastarlas con otro significado de
lo que NO ES esa experiencia.
En terapia, podemos apreciar que cada expresin que una persona da de
su experiencia est en relacin con otras que no han sido contadas o
que no son evidentes pero que estn ah por inferencia. Se conoce
entonces significado privilegiado como lo que se hace presente
(significado de la experiencia) y el significado subyugado (lo que se
queda fuera) o secundarias. White deca que las historias subyugadas
del self se encuentran eclipsadas o tapadas por las experiencias
traumticas, en su caso.
Foucault habla que, en trminos de poder, una persona mostrar
protesta y resistencia. En mi opinin, la comprendo ms como una
persona que expresa lo que siente y/o quiere (protesta) pero que
tambin quiere [expresar] pero como que no quiere (represin).
Las personas toman accin o partida de su experiencia, estn haciendo
algo ms que continuar con estar de acuerdo con lo que les sucede, el
problema. Personalmente no comprendo con lo de tomar accin, pero
creo que un primer paso es relatar el mismo, la experiencia, la preferida.
De acuerdo con el texto, se ha encontrado til enfocarse en la respuesta
de la experiencia traumtica en vez de los efectos del trauma. Quiero
pensar que la respuesta se refiere ms al significado mismo que a lo que
est ocurriendo en ese momento, la expresin de una emocin.
El concepto de mapa se refiere a la concepcin de las conversaciones
que nos permiten recorrer territorios desconocidos para su aplicacin a
la terapia narrativa.
1. La expresin:
Hace alusin a las preocupaciones, inquietudes, miedos, etc. de la
vida de las personas y que el terapeuta realizar preguntas
primeramente en lo que para esa persona es problemtico
(respuesta) y comenzar a reunir una descripcin de los efectos
que ocurren en su vida (efectos).
2. Lo que la queja o expresin est en relacin a:
Reunir descripcin detallada de lo que la preocupacin est en
relacin a, creando una distancia entre problema-persona para
que sta descubra las ideas y creencias que apoyan al problema,
su contexto y como operan en su vida. Estas respuestas pueden
estar subyugando el sentido de identidad.
3. Nombrando la respuesta o accin:
Qu tipo de accin se est tomando a la respuesta dada que por
medio de otras preguntas indagaremos en qu ha hecho o no:
conservar algo, defenderse de uno mismo, reclamar algo de valor,
mantener creencias, cuestionar lo ocurrido, retar lo que se le ha
hecho, rehusarse a aceptar lo que se le ha hecho.
4. Habilidades o conocimientos que son expresados en la accin:
Lnea de cuestionamientos acerca de las habilidades y
conocimientos que estn siendo utilizados en la protesta, o en su
caso resistencia. De qu se ha dado cuenta que ha pasado durante
la accin nombrada y de lo que ha hecho o lo que tiene pensado
hacer ante tal experiencia.
5. Intensiones y propsitos:
Conocer los motivos por el cual ha realizado o pensado en dicha
accin y cules seran sus consecuencias en su vida.
6. A lo que se le ha dado valor lo ausente pero implcito:
La conversacin de estos propsitos reflejan lo que es importante
para la personas, lo que considera preciado o que se le ha dado
valor, sin descuidar el contexto.
7. Historia social y relacional de lo que est ausente pero implcito:
Una vez que se le ha dado valor a lo ms importante damos inicio
a la resurreccin de continuidad al poner en frente la historia
relacional y social que se le ha dado valor, historias que recuerden
momentos como el que vive ahora y qu ha hecho, adems de si
conoce personas que apoyen su decisin.
8. Conectando acciones a travs del tiempo hacia el futuro:
Conexin de la historia pasada con la descripcin del self en la
inquietud original. Llevar la trama hacia el futuro-persona teniendo
la experiencia de saber lo que hace.