100% encontró este documento útil (3 votos)
399 vistas25 páginas

Oftalmología Cornea y Esclera

Este documento resume la anatomía, fisiología y examen de la córnea. Describe las seis capas de la córnea, incluido el epitelio, membrana de Bowman, estroma, capa de Dua, membrana de Descemet y endotelio. Explica cómo la córnea refracta la luz, se nutre y mantiene su transparencia. También cubre la inervación, función y semilogía de la córnea para detectar patologías.

Cargado por

SidneyAndrés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
399 vistas25 páginas

Oftalmología Cornea y Esclera

Este documento resume la anatomía, fisiología y examen de la córnea. Describe las seis capas de la córnea, incluido el epitelio, membrana de Bowman, estroma, capa de Dua, membrana de Descemet y endotelio. Explica cómo la córnea refracta la luz, se nutre y mantiene su transparencia. También cubre la inervación, función y semilogía de la córnea para detectar patologías.

Cargado por

SidneyAndrés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS

CTEDRA
OFTALMOLOGA
TEMA: PATOLOGIAS DE CORNEA Y ESCLERA
PERTENECIENTE A
SIDNEY ANDRS CALDERN CRESPO
GRUPO
9B
DOCENTE
DRA ANA LUNA R.

AO LECTIVO
2015 2016

ANATOMA DE LA CORNEA

Es la parte frontal transparente del ojo humano que cubre el iris, la


pupila y la cmara anterior. La crnea, junto con la cmara anterior
y el cristalino, refracta la luz. La crnea es responsable de dos
terceras partes de la potencia total del ojo.. Aunque la crnea
contribuye a la mayor parte del poder de enfoque del ojo, su
enfoque es fijo. Por otro lado, la curvatura del cristalino se puede
ajustar al enfoque dependiendo de la distancia al objeto. Los
trminos mdicos relacionados con la crnea suele comenzar con el
prefijo "querat-" del griego antiguo , cuerno.
La crnea es un tejido altamente diferenciado para permitir la
refraccin y la transmisin de la luz. Su forma consiste bsicamente
en una lente cncavo-convexa con una cara anterior, en contacto
ntimo con la pelcula lagrimal precorneal, y otra cara posterior, baada por el humor acuoso.
Estas relaciones permiten a la crnea carecer de vascularizacin, pues estos lquidos son los
mximos responsables de mantener sus requerimientos fisiolgicos.

Grosor: 1mm (periferia) y 0.6mm (zona central).


Dimetro: oscila entre 11 y 12 milmetros
Poder refractivo: 43 dioptras aprox.

La crnea se compone de un epitelio estratificado escamoso no queratinizado, un estroma de


tejido conectivo y de una monocapa celular endotelial. Aunque este tejido avascular es
aparentemente simple en su composicin, la enorme regularidad y uniformidad de su estructura
son las que permiten su precisa transmisin y refraccin de la luz.
Cara anterior: forma oval, verticalmente 11 mm y horizontalmente 12mm y tiene un
radio de curvatura de 7.8mm.
Cara posterior: forma cncava, verticalmente y horizontalmente mide 13mm y tiene un
radio de curvatura de 6.5mm.
ESTRATOS
La crnea humana, tiene 6 capas celulares, desde la
anterior a la posterior, son:
1. Epitelio corneal: Representa un 10% de la
estructura total de la crnea y se considera una
continuacin del epitelio de la conjuntiva, es el
epitelio escamoso estratificado ms organizado. Se
divide en 4 capas:
Capa de Clulas Escamosas: Dispersa y retiene
la pelcula lagrimal, contiene znulas de oclusin
y funcionan como vlvulas para regular el paso de substancias. Tiene una vida media
de 4 a 8 das.
Capa de Clulas Aladas: Tiene Factores promotores de crecimiento y tarda en
regenerarse de 4 a 6 semanas
Membrana basal
Capa Basal: Le permite tener mayor adhesin a la membrana de bowman.
2. Membrana de Bowman (tambin llamada membrana basal anterior, aunque en realidad no
es una membrana como tal, sino una capa condensada de colgeno): Es una capa
resistente que protege el estroma corneano. Est conformada principalmente por fibras de
colgeno de tipo I organizadas de forma irregular. Tiene un espesor de 14 micrmetros,
Esta capa se puede regenerar, pero no obtiene su grosor original6 y est ausente o es muy
fina en seres no primates.5 7
3. Estroma corneal: El estroma es el estrato ms fuerte de la crnea y representa el 90% de
su volumen, est constituido por un 80% de agua y 20% de slidos. Tiene

aproximadamente 200 lminas. Contiene fibras de colgeno que guardan la misma


distancia entre si y es lo que le da la transparencia a la crnea; tambin contiene
queratocitos que sirven para regenerar las fibras de colgeno y proteoglicanos que
mantienen distribuidas las fibras de colgeno.
4. Capa de Dua: corresponde a una capa consistente y bien definida que separa la ltima fila
de queratocitos en la crnea. Probablemente est relacionada con la hidropesa aguda,
Descematocele y distrofias pre-Descemet. Es la ltima en incorporarse en la anatoma de
la crnea.8
5. Membrana de Descemet (membrana basal posterior): es una capa que carece de clulas
y sirve como una membrana basal modificada del epitelio posterior o endotelio corneal. El
estrato est formado principalmente por fibras de colgeno IV y tiene un espesor de 5 a 20
m, dependiendo de la edad, esta capa va ganando aproximadamente una micra de
espesor cada 10 aos.
6. Endotelio corneal: Epitelio simple de C. cbicas ricas en mitocondrias de
aproximadamente 5 m de espesor. Estas clulas son responsables del transporte de
fluidos y solutos entre los compartimentos acuoso y estromal. El trmino endotelio es
errneo debido a que este epitelio es irrigado por humor acuoso y no por sangre y linfa.
Adems tiene un origen, apariencia y funcionalidad diferente al endotelio vascular. A
diferencia del endotelio vascular, el endotelio corneal no se regenera si no que se estira
para compensar la prdida de clulas muertas, lo que tiene un fuerte impacto en la
regulacin de los fluidos. Si el endotelio no puede conservar un balance de fluidos, el
estroma se hincha debido al exceso de lquidos, lo que provocar la prdida de
transparencia de la crnea. Tambin contiene znulas de oclusin, sirven como vlvulas
para dejar pasar el humor acuoso. Contiene aproximadamente de 3500 a 4000/mm de
clulas al momento de nacer y el mnimo necesario para su funcionamiento es de 300 a
600/mm clulas.
INERVACIN
Existe en la crnea una rica trama de nervios sensitivos provenientes de la divisin oftlmica
del NERVIO TRIGMINO, fundamentalmente por va de los nervios ciliares largos.
Tras formar un plexo anular en el limbo, pierden sus vainas de mielina y penetran en el estroma
anterior, desde donde perforan la membrana de Bowman y penetran en el epitelio, en donde se
encuentran sus terminaciones.
Sensibilidad Nervio trigmino (quinto par craneano).
Reflejo corneal (al tocar la crnea)
o Va aferente al N. Trigmino
o Respuesta de parpadeo por el N. Facial (7mo par).
NUTRICIN
Por su localizacin, el aporte nutritivo a la crnea puede provenir de 3 fuentes:
Capilares del limbo: nutre la zona periferica
Lgrimas: epitelio con poca permeabilidad y glucosa de la pelcula lagrimal escasa
Humor acuoso: El endotelio como capa unicelular ofrece poca resistencia y esta lleva
los nutrientes a las capas ms externas y es la ms importante.
Oxigeno
Los capilares y las lgrimas aportan pequeas cantidades de oxgeno a la crnea.
El AIRE ATMOSFRICO provee un:
21% de oxigenacin a la crnea con los ojos abiertos
7-8% con los ojos cerrados.
El 90% del oxgeno necesario para la crnea proviene del HUMOR ACUOSO.

FISIOLOGA DE LA CORNEA

METABOLISMO Y NUTRICIN DE LA CRNEA:


Glucosa:
o Humor acuoso (lgrimas y capilares limbares)
ATP:
o Metabolismo aerobio
(1mol x 36mol)
o Metabolismo anaerobio (1mol x 2mol)
Consumo de oxigeno:
o Epitelio y endotelio: 5ul/ mg/h
o Estroma:
0.23ul/mg/ h
TRANSPARENCIA DE LA CRNEA:
Disposicin de las laminillas de colgeno
Hidratacin corneal: hidratacin
o Medio acuoso
o Glucosaminoglicanos: condroitin sulfato, condroitina, queratn sulfato
o Edema = una direccin
Bomba de Na+/K+.
Presin intraocular
Barrera epitelio/endotelio
Evaporacin de las lgrimas
FUNCIONES

Proteger al ojo, del polvo, de grmenes y de otros factores de riesgo, comparte esta
funcin con el prpado, la rbita ocular, las lgrimas y la esclertica.

Controla el enfoque y la entrada de luz al ojo, es la primera de las lentes que forman el
sistema ptico y es la responsable de las dos terceras partes de la potencia refractiva (de
enfoque) del ojo. La crnea realiza esta funcin de forma esttica, reforzando la actividad
del cristalino que enfoca de manera dinmica adaptndose para la visin cercana y la
visin lejana.

SEMIOLOGA DE LA CORNEA

Examinar transparencia, opacidades, la curvatura, lentes de contacto ya que tienden a


desplazarse al tocar los ojos durante el examen. La sensibilidad se examina con una trula de
algodn (cuidando que no deje pelusas): se toca ligeramente el borde de la crnea y se debe
obtener como respuesta un parpadeo (reflejo corneal). Pueden existir opacidades como
producto de la cicatrizacin de lesiones traumticas o ulceraciones.
-Margen de la crnea: Cambios de coloracin que dan lugar a lesiones en forma de anillo,
como el arco senil o arco corneal, que se observa en personas mayores o en personas ms
jvenes que tienen un trastorno del metabolismo de los lpidos.
INSPECCIN:
Su exploracin se hace desplazando una fuente de luz hacia arriba y abajo y desde un lado; es
lisa, brillante y transparente. Pueden encontrarse. Pueden encontrarse las siguientes
alteraciones:
Macrocornea: dimetro >13 mm.
Microcornea: dimetro <10 mm.
Queratocono: forma de cono
Queratitis: inflamacion aguda
Fotofobia: intolerancia a la luz
Navecula: opacidades
Arco corneano: arco completo grisaceo, por deposito de colesterol y fosfolipidos:
Queratomalacia: es la liquefaccion y perdida del estroma de la cornea (perforacion)
Leucoma: es un area de color blanco de la cornea producida por una cicatriz
Anillo de Kayser-Fleischer: Color parduzco en el imbo corneal (metabolismo del cobre)
Edema: Exceso de lquido en la crnea causado por un dao del epitelio o del endotelio que
produce disminucin de la agudeza visual.
Desde el punto de vista de su etiopatogenia el edema corneal puede clasificarse del modo
siguiente:

Por defecto endotelial 1 (distrofia de Fuchs, distrofia endotelial hereditaria congnita,


distrofia polimorfa posterior). El edema aparece desde el principio en el estroma, progresa
y es irreversible.

Por defecto endotelial 2 a patologas diversas (inflamacin, trauma, ciruga, hipoxia).


Aparece desde el principio en el estroma, puede ser focal o difuso, agudo o crnico y ser
reversible cuando la causa desaparece antes de haber causado dao irreparable. Cuando
el edema del estroma se hace crnico puede afectar al epitelio dando lugar a la
queratopata bullosa.

Con endotelio normal producido por aumento de la presin intraocular. El edema aparece
de forma aguda afectando al epitelio en el que origina microquistes.

Por alteracin epitelial (erosiones, traumatismos). El edema aparece en las capas


anteriores del estroma de forma aguda, localizado en la proximidad de la lesin epitelial.

INFLAMACIONES CORNEA O QUERATITIS

Consideraciones generales del infiltrado


Infiltrado gris se denomina queratitis profunda no supurada que son
ndole parenquimatosa y profunda.
Infiltrados amarillentos se refiere a la prdida de sustancia,
caracterizada por la presencia de tejido purulento lo que se conoce
como ulcera corneal, denominada queratitis supurada o ulcerosa.
Tratamiento
Los infiltrados corneales en los portadores de LC tienen tendencia a no progresar y a curar sin
dejar secuelas. Es por ello que se deber utilizar la mnima medicacin posible.

Sin dolor o inflamatorios no necesitarn terapia aadida


Lgrimas artificiales sin conservantes.
Corticoides tpicos se indicar solo en presencia de inflamacin y molestias

Al contrario de lo que ocurre en los infiltrados tras la queratitis adenovrica, al retirar la terapia
no tienden a reactivarse, pero la reutilizacin de la LC precozmente puede hacerlo.
El cuadro debe mejorar espectacularmente en las siguientes horas, pero la opacidad puede
permanecer durante semanas en forma de un tenue velo bien delimitado, hasta desaparecer
finalmente, sin afectar a la visin.
Si el cuadro no mejora en pocas horas o das tras la retirada de la lente, se han de plantear
otros posibles diagnsticos.
ULCERA CORNEAL
Signos objetivos

Enrojecimiento del ojo


Dolor severo
Epifora

Pus
Edema de prpados
Mancha blanca en la crnea

Sntomas subjetivos:

Sensacin de presencia de un objeto extrao en el ojo


Visin borrosa
Sensibilidad a la luz

Evolucin de la lcera corneal:

La ulcera corneal evoluciona lento en superficie como en profundidad, que muchas


veces pueden alcanzar la membrana descemet.
Descamaciones. Eclasia de la membrana descemet por debilidad de la misma que se
aprecia en el fondo de una ulcera corneal la cual se observa como un punto perlado;
esto indica que cualquier momento se puede perforar

Tratamiento:

Las gotas oftlmicas con corticosteroides (hinchazn e inflamacin).


Recubrimiento corneal sacar la conjuntiva de varios lados, con la colocacin de parches
para evitar que salgan las estructuras del ojo, aunque ms adelante se podra pensar en
realizar una queratoplastia.


SIGNOS DE PERFORACIN DE UNA
ULCERA CORNEAL

Las entidades que pueden iniciar una lcera corneal progresiva son muy variadas:
quemaduras qumicas, queratitis herptica, queratopata neurotrfica, enfermedades
del colgeno. En todas ellas hay en comn un deterioro del epitelio y la incapacidad
para su reparacin.

Los cuadros de queratopata punteada superficial difcilmente llegan a involucrar al


estroma, al no significar un verdadero defecto. El defecto epitelial persistente puede
marcar el inicio de una lcera estromal progresiva. Las
caractersticas clnicas de este defecto son:

Lesin de contornos redondeados.


Bordes edematosos.
Ausencia o escaso infiltrado estromal.
Dolor leve en proporcin al defecto.

El diagnstico diferencial de una lcera infecciosa se establece por la presencia


constante de un infiltrado estromal y secrecin e hipopion.

La lcera por Acanthamoeba se acompaa de un dolor intenso y de una historia clnica de


antecedentes de uso de lentes de contacto. Ante la sospecha de una infeccin activa se ha
de realizar la toma de muestras de los bordes y del lecho de la lesin para el cultivo
microbiolgico.

Cuando se inicia la lisis estromal se incrementa el edema de los bordes y el centro se


hace traslcido. En este momento el riesgo de perforacin es elevado y se requiere la
accin teraputica activa para frenar la evolucin natural.
En los casos de quemadura qumica, el tiempo entra la agresin y el inicio de la lesin
estromal se sita alrededor de la 3era 4ta semana, perodo en el que se hace
preciso tomar medidas decididas.

Una vez que la lcera alcanza la membrana de Descemet existe un plazo antes de la
perforacin e incluso la progresin se puede limitar y no continuar pese al extremado
adelgazamiento de la crnea. Sin embargo, cuando el defecto epitelial y la inflamacin
persisten, se puede asistir a una destruccin corneal muy grave.

CURACIN O REGRECIN DE UNA ULCERA CORNEAL

Para tratar la lcera los oftalmlogos generalmente recetan antibiticos en gotas


antifngicas o antivirales. Cuando ya el proceso infeccioso haya desaparecido es
posible que el oftalmlogo le recete gotas con esteroides para evitar cicatrices y bajar
la hinchazn; sin embargo, no todos lo hacen, dado que de continuar la infeccin
puede ser perjudicial. Por eso, es extremadamente peligroso automedicarse cuando se
trata de los ojos.

Sin embargo, si la lcera de cornea llegara a ser grave, es posible que se necesite
ciruga y un transplante para reemplazar la cornea daaba y poder restaurar la visin
del paciente.

El mdico tambin puede recomendarle que no use maquillaje, no utilice lentes de


contacto, utilice gafas especiales o un parche en el ojo.

En general, si se realiza el tratamiento a tiempo, los resultados son ptimos y la crnea


se sana por completo, salvo en los casos en que quedan cicatrices por no llevarse el
tratamiento con inmediatez o en algunos casos, pocos, puede producirse una prdida
de un porcentaje mnimo de la visin.
Una lcera se cura generalmente al cabo de 3 semanas.

CURACIN DE UNA ULCERA CORNEAL PERFORADA CON


ENCLAVAMIENTO DE IRIS Y SIN ENCLAVAMIENTO.

Est condicionada a la presencia del tapn de


fibrina; cuando hay una ulcera corneal
perforada con hernia de iris, la fibrina se puede
adherir a los bordes de la herida, es decir, la
fibrina se pega al iris, a los bordes de la
perforacin as tambin el iris forma parte del
proceso de cicatrizacin, entonces esto adhiere
el iris al sitio de perforacin formando una
cicatriz denominado leucoma adherente cuando
la cicatriz constituida es a expensas del iris esta
se abomba protruyndose hacia adelante bajo
los efectos de la presin intraocular forma el
estatiloma corneal.

En cuando existe una ulcera corneal sin herniacin del iris, es decir, la lesin es
pequea el iris forma parte del proceso de cicatrizacin y el iris se adosa al orificio a
manera de un tapn. Todas las adherencias, afectan la presin del ojo, produciendo un
glaucoma secundario.

TRANSPLANTE DE CRNEA

El transplante de crnea total, queratoplastia penetrante se indica para:

Mejorar agudeza visual


Restaurar y conservar la anatoma corneal
Por el adelgazamiento del estroma; 2 a quemaduras de la crnea por cidos o por
otros custicos, en ojos que no responden a tratamientos antimicrobiano o antivrico, o
a infecciones por hongos, por aspecto esttico
Si la opacidad de la crnea es total.

El tejido donante debe ser, siempre bien seleccionado. Se prefieren crneas jvenes
por la mayor poblacin de clulas endoteliales. Se rechazarn otros por tener pocas
clulas endoteliales.

El injerto lamelar o transplante parcial estar indicado en:

Opacificacin del tercio superficial del estroma corneal, no debida a una enfermedad
potencialmente recurrente.

Adelgazamiento o infiltracin corneal marginal como en el pterigin recurrente,


degeneracin marginal de Terrien y alteraciones del lmbo esclero-corneal u otro tipo de
tumores.
Adelgazamiento localizado por formacin de descematocele.

Antes y despus

ULCERAS CORNEALES BACTERIANAS

Ulceras por Neumococo

Es una causa comn de lceras bacterianas de la crnea.


Suele presentarse 24 48 horas despus de la inoculacin
en una crnea con escoriaciones. Se produce una lcera
gris bien circunscrita que tiende a generalizarse de manera
irregular desde su sitio original de infeccin. El borde
progresivo muestra ulceracin activa e infiltracin, a medida
que el borde rezagado comienza a cicatrizar por lo que se
llam ulcera serpiginosa aguda. Primero se afectan las capas superficiales y luego el
parnquima profundo. El hipopin es comn.

Ulcera por Pseudomona

Comienza con un infiltrado gris o amarillento en el sitio de


rotura del epitelio corneal. Se acompaa de dolor intenso.
La lesin tiende a diseminarse rpidamente en todas las
direcciones debido a las enzimas proteolticas producidas
por los microorganismos. Frecuentemente hay hipopin
grande. El infiltrado y el exudado pueden tener un color
verde azuloso. Puede encontrarse asociado a abrasiones menores de la crnea o el
uso de lentes de contacto blandos.

Ulcera por Streptococo pyogenes

No tienen caractersticas que permitan identificarlas. El estroma corneal circundante a


menudo presenta infiltracin y edema, y suele haber un hipopin moderadamente
grande.

Ulceras por Stafilococo aureus, epidermiris


Hoy en da se ven con mayor frecuencia que antes, y a gran parte de las mismas, en
corneas expuestas a riesgo por el uso de corticoides locales. Las lceras a menudo
son indolentes, pero pueden acompaarse de hipopin y algo de infiltracin corneal

circundante. A menudo son superficiales y el lecho de la lcera se siente firme al


rasparse

TRATAMIENTO.
Raspado de la lesin para estudio bacteriolgico (tincin y cultivo para bacterias y hongos).
Cicloplgico: Si no hay riesgo de perforacin tropicamida 1% 1 gota C/8h.
Antibitico tpico de amplio espectro a dosis altas:
o Primera eleccin: Gentamicina 1gota c/2h/2 das, continuar c/4h 7 d
o Segunda eleccin: Ciprofloxacina 1 gota c/2h/2d, continuar c/4 h mnimo 7 das
segn evolucin.
Analgsico V. O.: Ibuprofen 400 mg V.O c/8horas segn dolor.
Suspender uso de Lentes de Contacto
Proteccin ocular no oclusiva, si hay adelgazamiento corneal.

Evaluacin diaria.
Ajuste del tratamiento segn evolucin y resultados del laboratorio.

Si no hay respuesta adecuada al tratamiento, repetir cultivo o realizar biopsia ante


cultivos negativos.
Recubrimiento conjuntival en casos riesgo de perforacin corneal

ULCERAS CORNEALES POR VIRUS

QUERATITIS POR VIRUS DEL HERPES SIMPLE


La enfermedad ocular herptica es la causa infecciosa
ms frecuente de ceguera corneal. Hasta el 60% de las
lceras corneales puede deberse al VHS y 10 millones
tienen una enfermedad ocular herptica.
Virus del herpes simple
El virus del herpes simple (VHS) est recubierto por
una cpsula cuboidal y tiene un genoma de ADN de
doble cadena lineal. Los dos subtipos residen en casi
todos los ganglios neuronales.
VHS-1 causa principalmente una infeccin por encima de la cintura (cara, labios y ojos)
VHS-2 produce una infeccin venrea (herpes genital), puede transmitirse al ojo a travs de
secreciones infectadas por va venrea o al nacer (conjuntivitis neonatal)
Infeccin primaria
La infeccin primaria (sin exposicin vrica anterior) suele producirse en la infancia y se disemina
por transmisin de gotculas, y con menor frecuencia, por inoculacin directa.
La mayora son subclnicas o slo causan febrcula, malestar y sntomas de V. respiratorias
superiores.
Infeccin recurrente
La enfermedad recurrente aparece en los siguientes casos:
-Despus de una infeccin primaria,
-Reactivacin subclnica.

-Reactivacin clnica. Factores: Estrs, Fiebre, Hormonal, radiacin UV, lesin del trigmino
-Patrn de la enfermedad depende del lugar de reactivacin.
-Frecuencia de recurrencia ocular 10% al ao y del 50% a los 10 aos.
-Factores de riesgo de enfermedad grave atopia ocular, infancia, inmunodeficiencia o
depresin, desnutricin, sarampin y paludismo. El uso inadecuado de corticoides tpicos
favorecen el desarrollo de una lcera geogrfica

QUERATITIS DENDRTICA O EPITELIAL


La queratitis epitelial (dendrtica o geogrfica) se asocia a replicacin vrica activa.
Se presenta a cualquier edad, con malestar leve, enrojecimiento, fotofobia, lagrimeo y visin
borrosa.
Signos
Clulas epiteliales opacas edematosas agrupadas en patrn puntiforme o estrellado.
Despus de la descamacin central, empieza a formarse una lcera lineal-ramificada
(dendrtica-central)
Los extremos de la lcera tienen unas yemas terminales caractersticas y el lecho se tie bien
con fluorescena
La sensibilidad corneal disminuye.
Diagnstico diferencial Queratitis por VHS, abrasin corneal (seudodendrita), queratitis por
Acanthamoeba, rechazo epitelial en un injerto corneal, tirosinemia de tipo 2, uso de lentes de
contacto blandas y queratopata txica secundaria a la medicacin tpica.

Tratamiento
La mayora de lceras dendrticas acabarn curando espontneamente sin tratamiento, aunque
se prolonga.
Tpico. Pomada de aciclovir al 3% y gel de ganciclovir al 0,15% 5x/da.
Desbridamiento se utiliza para las lceras dendrticas, pero no para las geogrficas.
Signos de toxicidad por el tratamiento Erosiones puntiformes superficiales, ondas de epitelio
en espiral, conjuntivitis folicular y excepcionalmente, oclusin de los puntos lagrimales.
Tx Oral est indicado en pacientes inmunodeprimidos y cuando son mal tolerados o resistentes.
Lesiones cutneas crema de aciclovir 5x/da
Control de la PIO. Si se requiere tx para el glaucoma, deben evitarse los derivados de las
prostaglandinas porque favorecen la actividad del virus del herpes y, en general, la inflamacin.
Corticoides tpicos no se utilizan salvo que tambin exista una queratitis disciforme

Curacin lenta o la recurrencia frecuente pueden indicar la presencia de una cepa vrica
resistente, y la combinacin de dos frmacos tpicos con valaciclovir o famciclovir oral suele ser
eficaz. Una pequea parte significativa de casos se debe a virus de la varicela zster

ULCERA POR HERPES ZSTER O ZONA OFTLMICA


El virus de la varicela-zster causa la varicela y el herpes
zster. Pertenece a la misma subfamilia del grupo del virus
del herpes que el VHS y los dos son morfolgicamente
idnticos, aunque antignicamente distintos. Despus de un
episodio de varicela, el VVZ se traslada de forma retrgrada
hacia la raz dorsal y los ganglios sensoriales de los pares
craneales, donde puede permanecer latente
durante dcadas; se cree que la reactivacin se produce una
vez desaparecida la inmunidad celular especfica del VVZ.

Riesgo de afectacin ocular


El signo de Hutchinson describe la afectacin de la piel inervada por el nervio nasal externo, una
rama del nervio nasociliar que inerva la punta, el lado y la raz de la nariz.
Edad. El HZO se produce con mayor frecuencia en la sexta y sptima dcadas de la vida.
Inmunodeprimidos

Herpes zster agudo

Una fase prodrmica precede a la aparicin del exantema.

Dura 3-5 das, y se caracteriza por cansancio, fiebre, malestar y cefalea. Los sntomas
relacionados con el dermatoma afectado varan desde un picor superficial, hormigueo o

sensacin de quemazn hasta un dolor profundo, molesto o lancinante que es constante o


intermitente.

Lesiones cutneas
El exantema respeta la lnea media (diferencia de VHS)
Se desarrollan zonas eritematosas con un exantema maculopapular
24 h Vesculas
Aunque el exantema no afecta al prpado inferior en el HZO, el edema laxo del prpado superior e
inferior es habitual y a veces tambin puede afectar el lado contralateral de la cara.
Las vesculas -Fase pustular -> Costra y secarse despus de 2-3 semanas.
Las lesiones grandes, hemorrgicas y profundas son frecuentes en inmunodeprimidos.

Las lesiones se curan y dejan destruccin cutnea residual y cicatrices despigmentadas

Excepcionalmente se desarrolla un exantema (zoster sine herpete).

En raras ocasiones puede desarrollarse un zster diseminado, especialmente en casos de


inmunodeficiencia o neoplasia maligna. El estado del paciente se agrava y el exantema progresa
y afecta mltiples dermatomas y mltiples sistemas orgnicos.

Tratamiento
Eleccin: Aciclovir oral en las 72 h posteriores al inicio (800 mg 5 veces al da durante 7-10 das).
Para encefalitis: El aciclovir IV en dosis de 5-10 mg/kg 3 veces al da

Los corticoides sistmicos (40-60 mg/da de prednisolona) se utilizan slo junto con antivricos
sistmicos. Tienen un efecto moderado para reducir el dolor agudo y acelerar la curacin cutnea,
pero no tienen ningn efecto en la incidencia o gravedad de la neuralgia postherptica.

El tratamiento sintomtico de las lesiones cutneas incluye:


o Secado
o Antisepsis
o Compresas fras.

Los pacientes con herpes zster pueden transmitir la varicela, por tanto se evitar el contacto
con los individuos de quienes se ignora si estn inmunizados (especialmente embarazadas) e
inmunodeprimidos, como mnimo hasta que haya finalizado la formacin de costras.

ULCERAS CORNEALES POR HONGOS


(QUERATITIS FNGICA)

La queratitis fngica es infrecuente en pases de clima templado, pero es una causa


importante de prdida visual en pases tropicales y en desarrollo. Los dos tipos
principales de hongos que producen queratitis son:
Levaduras (Candida), microorganismos unicelulares ovoides que se reproducen por
gemacin; causan la mayora de casos de queratitis fngica en climas templados.
Hongos filamentosos (Fusarium y Aspergillus), microorganismos multicelulares que
producen proyecciones tubulares conocidas como hifas. Son los patgenos ms habituales
en climas tropicales.

Factores predisponentes

Los factores predisponentes comunes son:


Enfermedad crnica de la superficie ocular
Uso prolongado de corticoides tpicos (junto con trasplante corneal previo)
Uso de lentes de contacto
Inmunodepresin sistmica y diabetes
La queratitis filamentosa puede asociarse a traumatismo, a menudo relativamente
menor, por plantas o herramientas de agricultura/jardinera.

QUERATITIS POR CNDIDA Y FILAMENTOSA

El diagnstico con frecuencia se retrasa, salvo que exista un alto ndice de sospecha, y
a menudo se ha supuesto que la infeccin inicialmente es bacteriana.
Se presenta con dolor progresivo, arenilla, fotofobia, visin borrosa y secrecin acuosa
o mucopurulenta.

Queratitis por cndida


Infiltrado densamente supurativo blanco-amarillo
Puede verse una morfologa en botn de camisa.

Queratitis filamentosa
Infiltrado estromal de color gris o blanco-amarillo con bordes algodonosos mal definidos.
Infiltracin progresiva, a menudo con lesiones satlite
Pueden desarrollarse extensiones en forma de plumas o un infiltrado anular.
En ocasiones se produce una rpida progresin con necrosis y adelgazamiento.
Puede producirse la penetracin en una membrana de Descemet intacta y causar una
endoftalmitis sin perforacin evidente.

-Un defecto epitelial no es invariable y a veces, si existe, es pequeo.


-Otras caractersticas incluyen uvetis anterior, hipopin, placa endotelial, aumento de
la presin intraocular (PIO), escleritis y endoftalmitis estril o infecciosa.

Diagnstico diferencial: Queratitis bacteriana, herptica y por Acanthamoeba.

Pruebas de laboratorio

Tincin
Gram y Giemsa sensibilidad 50%.
Otras: Acido perydico de Schiff (PAS) y de metenamina-plata de Grocott-Gmri
(GMS),

Cultivo
Los raspados corneales en agar dextrosa de Sabouraud, Sangre o en medios
enriquecidos.

Biopsia corneal
Indicada en ausencia de mejora clnica despus de 3-4 das y si no se produce
crecimiento de los raspados al cabo de 1 semana. Debe obtenerse un bloque de 2-3 mm
con una tcnica similar a la escisin en bloque escleral durante la trabeculectoma. El
bloque escindido se enva para cultivo y anlisis histopatolgico.

Microscopia confocal
No suele estar disponible, pero puede permitir la identificacin de microorganismos in
vivo.

Tratamiento
La mejora puede ser lenta en comparacin con la infeccin bacteriana.
Extirpacin del epitelio sobre la lesin puede mejorar la penetracin de los antifngicos.
Tambin sirve para eliminar regularmente el moco y el tejido necrtico con una
esptula.
Inicialmente el tratamiento tpico debe administrarse cada hora durante 48 h y despus
reducirse si los signos lo permiten. Puesto que la mayora de antifngicos son slo
fungistticos, debe prolongarse durante 12 semanas como mnimo.
Cndida: Anfotericina B al 0,15% o Econazol al 1%
Filamentosas: Natamicina al 5% o econazol al 1%
Tambin debe considerarse un antibitico de amplio espectro para tratar o prevenir una
coinfeccin bacteriana.
La cicloplejia se trata igual que la queratitis bacteriana.
En casos graves se utiliza fluconazol subconjuntival.
o Antifngicos sistmicos cuando las lesiones estn cerca del limbo, o ante la
sospecha de endoftalmitis.
400 mg de voriconazol dos veces al da durante 1 da, seguido de 200
mg dos veces al da, 200 mg de itraconazol al da, reducidos a 100 mg
al da.
o Puede administrarse tetraciclina (p. ej., 100 mg de doxiciclina dos veces al da)
por su efecto anticolagenasa cuando hay un adelgazamiento significativo.
Quirrgicas
Queratectoma superficial es eficaz para reducir la lesin.
Queratoplastia teraputica (penetrante o lamelar anterior profunda) cuando el
tratamiento mdico es ineficaz o despus de una perforacin.

QUERATITIS POR MICROSPORIDIUM

Los microsporidios son un tipo de parsitos intracelulares obligados de una clula que
antes se crea que era un protozoo, pero que recientemente se ha reclasificado como
hongo. Slo excepcionalmente causan enfermedad en individuos inmunocompetentes
y, hasta la aparicin del sida, los microsporidios eran patgenos para los humanos slo
en casos excepcionales. La infeccin general ms habitual es la enteritis y la
manifestacin ocular ms corriente es la queratoconjuntivitis.

Diagnstico
Queratitis epitelial puntiforme difusa crnica y bilateral
La escleroqueratitis y la endoftalmitis son inusuales.

La biopsia y la histologa muestran esporas y parsitos intracelulares caractersticos.

QUERATITIS POR HIPERSENSIBILIDAD

QUERATITIS MARGINAL
La queratitis marginal es ocasionada por una reaccin de hipersensibilidad frente a
exotoxinas estafiloccicas y protenas de la pared celular, con depsito de
inmunocomplejos en la crnea con infiltracin linfoctica secundaria. El cultivo de las
lesiones es negativo, aunque con frecuencia se aslan S. aureus de los bordes
palpebrales.
Diagnstico
Los sntomas son molestias leves, enrojecimiento y lagrimeo, que a veces son
bilaterales.

Signos
Blefaritis marginal crnica.
Infiltrados marginales subepiteliales en un rea adyacente focal de hiperemia conjuntival.
Coalescencia y extensin circunferencial.
Sin tratamiento, se resuelve en 3-4 semanas. A veces, puede existir cicatrizacin
superficial residual y ligero adelgazamiento, con pannus leve.
Puede producirse una infiltracin corneal macroscpica en presencia de factores
desencadenantes, como erosin epitelial recurrente o ciruga LASIK reciente.

Tratamiento
La blefaritis crnica concurrente debe tratarse en caso de molestias o si la queratitis
marginal se repite con frecuencia.
-Corticoide tpico dbil prednisolona al 0,5% 4x/da/1 semana, combinado un ATB
tpico

ULCERA ANULAR
Es mucho menos frecuente mucho ms destructiva,
unilateral forma circular. Se encuentra por dentro del limbo.
Se asocia a padecimientos generales como disentera
vacilar y periarteritis nodosa

QUERATOCONJUNTIVITIS FLICTENULAR
La flictenulosis suele ser una enfermedad autolimitada, aunque en ocasiones es grave
e incluso llega a provocar ceguera. La mayora de casos observados en los pases
desarrollados son resultado de una supuesta reaccin de hipersensibilidad retardada a
un antgeno estafiloccico. En los pases pobres la mayora se asocia con TB o
infestacin por helmintos.
Signos sntomas
Suele presentarse en nios o adultos jvenes, con fotofobia, lagrimeo y blefarospasmo.
Ndulo blanco pequeo asociado con hiperemia local intensa en la conjuntiva o el
limbo
Flictena lmbica
Flictena corneal curada que deja una cicatriz triangular de base lmbica
Suele resolverse espontneamente en 2-3 semanas, aunque en ocasiones se produce
un adelgazamiento intenso e incluso perforacin.

Tratamiento
Corticoides tpicos acelera la curacin.
La enfermedad recurrente puede requiere tetraciclina oral.
Importante tratar la blefaritis crnica asociada.

QUERATITIS POR EXPOSICIN

Las pruebas para la tuberculosis en general slo estn indicadas en regiones


endmicas si existen factores de riesgo especficos.

Es el resultado de un cierre palpebral incompleto o


lagoftalmos, que provoca resequedad corneal.

Causas
Neuroparaltica: parlisis del nervio facial (idioptica o
2 a
Qx de un neuroma del acstico o de un
tumor parotdeo).
Deformidades palpebrales (cicatrices, ectropin, fibrosis
cicatrizal).
Ciruga palpebral previa (ptosis, blefaroplastia).
Proptosis grave (oftalmopata tiroidea, masa orbitaria).
Lagoftalma nocturna
En el coma o Parkinson, donde se reduce el tono muscular

Sntomas
Ojo rojo.
Sensacin de cuerpo extrao.
Ardor.
Fotofobia.

Signos crticos
Parpadeo o cierre incompleto de los prpados (resequedad corneal).
Queratitis punteada superficial en el tercio inferior de la crnea o como banda horizontal, en
la fisura palpebral que TIE CON FLUORESCENA.
Otros
Inyeccin cilioconjuntival.
Edema y Erosin corneal.
Defecto epitelial con infiltrado (Estromal Perforacin)
Deformidad palpebral o cierre palpebral incompleto.

Diagnstico
Antecedentes de Qx palpebral o de enfermedad tiroidea.
Evaluar cierre palpebral, grado de exposicin corneal. Pedir al paciente que cierre ambos
ojos sin forzar. Evaluar el fenmeno de Bell. Evaluar laxitud palpebral.
Biomicroscopia del segmento anterior en lmpara de hendidura: punteado corneal
superficial en la zona de la hendidura palpebral o el tercio inferior, que se tie con
fluorescena
Investigar cualquier trastorno subyacente (ej. causa de la parlisis del VII par craneal).
Tratamiento
Es fundamental corregir el factor causal.
-Mdico
Lgrimas artificiales colirio cada 2 h o Lgrimas en gel al dormir o 4 veces al da.
En algunos casos conviene ocluir los prpados por las noches con tiras adhesivas.
Lentes de contacto blandos teraputicos.
-Quirrgico
Cuando la medicacin mxima resulte inoperante:
Correccin de la deformidad palpebral (ej. ectropin).
Tarsorrafia temporal o tarsorrafia permanente.
Recubrimiento conjuntival o con membrana amnitica.
En caso de proptosis: descompresin de rbita si est indicado.

ANATOMA DE ESCLERA
La esclertica es una membrana de
color blanco, gruesa, resistente y
rica en fibras de colgeno que
constituye la capa ms externa del
globo ocular.
Tiene dos aberturas, la anterior,
donde se encuentra la crnea, y la
posterior, que da paso al nervio
ptico y se llama lmina cribosa. La
esclera y la crnea estn formadas
por colgeno, pero en la crnea las
fibras
tienen
una
estricta

ordenacin, lo que permite la transparencia, en cambio en la esclera la


disposicin de las fibras es desordenada, lo que impide la transparencia.
Cubre las cuatro quintas partes del ojo. Por detrs es perforada por el n.
ptico y por delante se adapta a la crnea a travs de el limbo
esclerocorneal. Cubre la coroides y a su vez est cubierta por la conjuntiva
ocular en su parte anterior.
Espesor: 0,3mm detrs de la insercin de los m. Rectos y 1-1,35 mm en el
polo posterior, por delante, en el limbo de 0,6mm y en el ecuador entre 0,4 y
0,6 mm.
Cubierta por la Cpsula de Tenon, es fibroelstica y acta como una
membrana sinovial, para el movimiento suave del ojo.
El limbo, rea donde la crnea, la esclertica y la conjuntiva estn
sobrepuestas. Aqu la esclertica se sobrepone sobre la crnea en su
margen de unin. Por lo tanto, el limbo no es una lnea sino una zona
angosta que rodea la crnea. Para todo propsito, se puede considerar
como una faja de 1,5 mm de ancho.
Histologa
La esclertica est formada por 3 capas:
Lmina Fusca: la ms interna y contiene
abundantes vasos.
Lamina Fibrosa: compuesta por fibras de
colgeno.
Epiesclera: facilita el deslizamiento del globo
ocular con las estructuras vecinas.

Vascularizacin e Inervacin
La vascularizacin depende de los vasos ciliares posteriores cortos en su parte
posterior, y en su parte anterior depende de las arterias ciliares anteriores. Su
nutricin est dada principalmente de la epiesclera y coroides al ser avascular.

La inervacin depende de los nervios ciliares cortos y largos posteriores y es


especialmente destacada en la porcin, donde la estimulacin por dolor o
inflamacin produce un dolor intenso.

EPIESCLERITIS
La epiescleritis afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres y la
cuarta dcada de la vida es la ms afectada, se caracteriza por la inyeccin de los
vasos epiesclerales, sta puede ser localizada o difusa, uni o bilateral. Dentro de la
sintomatologa puede haber dolor leve, sensacin de calor, irritacin, lagrimeo o
fotofobia leve. Su curso es progresivo y de evolucin rpida. A la luz del da el
enrojecimiento no tiene tono azulado. Puede o no existir edema epiescleral. Al

aplicar fenilefrina al 10% ocurre vasoconstriccin lo cual disminuye el color rojo del
globo ocular, en ocasiones hay compromiso corneal tipo infiltrativo e iritis leve.

La mayora de los ataques se autolimitan, desapareciendo entre 7 a 10 das,


existiendo casos que van hacia la cronicidad. En el 60% de los casos se observa
recurrencias en el mismo o en el otro ojo. Estas recurrencias se caracterizan por
ser cada vez ms espaciadas.

En algunos casos se desarrolla dentro del rea de la inflamacin un ndulo rojo, de


forma redondeada u oval, el cual est fijo a la esclera, lo cual se puede demostrar
desplazando ligeramente la conjuntiva. Puede haber ms de un ndulo. A esto se
denomina epiescleritis nodular, la cual una vez instalada demora cuatro a seis
semanas para desaparecer sin secuelas.

Enfermedades Asociadas

Aproximadamente el 30% tendr una enfermedad asociada.Entre las principales


enfermedades sistmicas involucradas, tenemos:

Enfermedades inflamatorias sistmicas: AR, Policondritis recidivante, Cardiopata


reumtica, Enfermedad inflamatoria intestinal, Lupus eritematoso sistmico, Artritis
psorisica, Sndrome de Behcet, Sndrome de Cogan.

Enfermedades infecciosas: Tuberculosis, Sfilis, Herpes zoster, Herpes simple.

Enfermedades metablicas: Gota.

Enfermedades cutneas: Eritema nodoso, Eritema multiforme, Acn roscea.

Tratamiento

El tratamiento est orientado a aliviar la sintomatologa y mejorar la apariencia


esttica. El uso de compresas fras, lubricantes oculares y vasoconstrictores
tpicos, generalmente es suficiente. Dependiendo de la clnica, puede recurrirse al
empleo de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) o corticoides, prefirindose
uno de baja penetracin, como la fluorometalona. En los casos en que exista
enfermedad sistmica asociada, deber tratarse dicha entidad clnica.

ESCLERITIS

La escleritis es una inflamacin (hinchazn) dolorosa de la parte blanca del ojo,


tambin conocida como esclertica. Los tejidos duros y fibrosos de la esclertica
forman una capa exterior de proteccin para el ojo y cubren el 83 por ciento de la
superficie del ojo. En casi la mitad de los casos, la escleritis se asocia con un
trastorno subyacente autoinmune como la artritis reumatoide.

Hay dos tipos principales de escleritis: anterior y posterior.

Escleritis anterior: la ms comn y afecta la parte frontal de la esclertica. Hay


tres tipos de escleritis anterior:

Escleritis difusa: la ms comn y la ms tratable.


Esta condicin se caracteriza por el enrojecimiento e
inflamacin en la parte frontal de la esclertica, total o
parcial.
Escleritis nodular: que se caracteriza por la
presencia de ndulos o protuberancias en la
superficie del ojo, a menudo dolorosos al tacto.
Escleritis necrotizante: la ms grave. Capaz de destruir los tejidos esclerosos y
en casos raros puede llevar a una prdida de los ojos. Se caracteriza tpicamente
por un dolor y sensibilidad extremos, rara vez puede ser indolora.

Escleritis posterior, la ms rara, afecta la parte


posterior del ojo y a menudo no est relacionada con
una enfermedad sistmica subyacente. Puede
desarrollarse por s misma o conjuntamente con una
escleritis anterior. Personas con ste tipo de escleritis
pueden tener dolor y sensibilidad. Complicaciones:
desprendimiento de retina y un glaucoma de ngulo
cerrado.

Causas

La inflamacin de la esclertica est asociada con enfermedades autoinmunitarias,


como artritis reumatoidea y lupus eritematoso sistmico. Algunas veces la causa
se desconoce. Afecta ms a personas con 30-60 aos, es rara en los nios.

Sntomas

Visin borrosa
Sensibilidad y dolor ocular intensos
Parches rojos en la parte normalmente blanca del ojo
Sensibilidad a la luz, muy dolorosa
Epifora
No causa enrojecimiento ni dolor ocular.

Tratamiento

Gotas oftlmicas y pastillas de corticosteroides.


Antinflamatorios no esteroides (AINE) ms nuevos en algunos casos.
Ciertos frmacos contra el cncer (inmunodepresores) para casos graves.


Si la escleritis es causada por una enfermedad subyacente, puede ser
necesario el tratamiento de esa enfermedad.

DEGENERACIN HIALINA

Las placas hialinas, descritas por algunos autores


como una forma localizada dentro de los sndromes
de escleras azules, para otros en cambio se trata de
una forma de degeneracin local que clsicamente se
atribua a un adelgazamiento escleral con prdida de
los elementos celulares, degeneracin hialina y
calcificacin.

Se descarta el adelgazamiento escleral y la propia degeneracin hialina,


confirmando la prdida celular dentro de la zona translcida y como la calcificacin
es secundaria y probablemente tarda .

Son zonas localizadas de esclera de aspecto grisceo netamente delimitadas, de


forma oval lo ms frecuente con el eje mayor paralelo a la lnea de insercin de los
msculos rectos delante de los que se manifiestan (entre estos y el limbo);
bilaterales y simtricas lo ms frecuente y de tamao variable, traslcidas no
sobreelevadas ni deprimidas y de bordes bien definidos.

Lo ms frecuente es que se siten delante de la insercin del recto medial (2/3) o


del recto lateral, excepcionalmente del recto inferior y nunca se han descrito
delante del recto superior.
Son considera precursoras de las placas esclerales calcreas observadas en los
pacientes de ms de 60 aos en un 3% y en porcentaje en aumento con la edad
hasta en un 25% despus de los 80 aos .
Evolucionan sin ningn tipo de sntoma al no producirse ni adelgazamiento ni
ulceracin ni inflamacin, conservndose la vascularizacin tanto conjuntival como
escleral prxima inalterada. Se han descrito como mucho un astigmatismo contra
la regla por mnima deformacin del segmento anterior.

Causa

Si bien no se conoce la patogenia de las mismas, se postula su origen por la


agresin continua de la esclera por la traccin de los msculos rectos y el menor
aporte sanguneo de la zona con una cierta deshidratacin que la dara el aspecto
traslcido a la esclera.

TRASTORNOS DEGENERATIVOS DE
ESCLERA

ESTAFILOMA ESCLEROSANTE
El estafiloma (staphyl: racimo de uvas y oma: tumor) es una protrusin o ectasia
de la crnea o la esclertica como consecuencia de un trauma o de una
inflamacin.
Esta protusin es normalmente posterior y suele producirse en los miopes magnos.
Con frecuencia la esclera est adelgazada y la retina puede presentar reas de
atrofia.
Su localizacin ms frecuente es peripapilar.
Presenta varias formas y causas mltiples (alteraciones de la refraccin,
traumatismos, etc)
Clasificacin
Segn el alcance de la protusin, un estafiloma puede ser parcial o total. Segn la
localizacin en el ojo, existen distintos tipos con caractersticas propias.
Estafiloma anterior
Tambin conocido como estafiloma corneal, se
caracteriza por presentarse en la regin frontal del
ojo, afectando tanto a la crnea sujeta al iris como a
parte de la esclertica situada alrededor. Segn su
extensin puede ser unilateral o bilateral. Ocurre
generalmente al curar una lcera corneal que ha
atravesado la misma: el iris cierra el agujero y evita
una mayor fuga de lquido de la cmara anterior del ojo. El iris se adhiere a la
crnea, la cual ha quedado delgada y opacificada. La desorganizacin de las
estructuras de la raz del iris conduce a un incremeto la presin intraocular. Otras
causas incluyen la viruela y queratomalacia.
Cuando el estafiloma corneal presenta diversas perforaciones a travs de las
cuales emergen porciones de iris, pasa a denominarse estafiloma corneal
racimoso.

Estafiloma intercalar

Se trata de un estafiloma escleral localizado en el


limbo esclerocorneal o detrs de l hasta la zona de
insercin del cuerpo ciliar. Puede llevar asociado
glaucoma de ngulo cerrado.

Estafiloma ciliar
Se trata del principal tipo de estafiloma uveal. Puede
ser nico y localizado o mltiple y disperso. La esclertica protruye sobre el cuerpo
ciliar debido a hipertensin intraocular, por lo que suele ir asociado a glaucoma o
buftalma. Otras causas frecuentes son el adelgazamiento de la esclertica tras
una lesin, rinosporidiosis ocular, escleromalacia y escleritis.

Estafiloma ecuatorial
Se trata de un estafiloma escleral localizado en el
ecuador del ojo, bajo los msculos extraoculares o
ms
atrs,
y
frecuentemente
asociado
a
desprendimiento de retina. Suele ser congnito,
estimndose que sobre un 6% de la poblacin sufre
estafiloma ecuatorial asintomtico, el cual es visible slo al realizar algn tipo de
prueba oftalmolgica o ciruga ocular. Otras causas incluyen escleritis y
traumatismo.
Estafiloma posterior
Situada en la zona trasera del ojo, la protrusin de la esclertica se produce en
asociacin con determinados defectos visuales graves, tales como la miopa
(estafiloma mipico). Este tipo de estafiloma afecta generalmente a la mcula, la
cual queda desenfocada, ocasionando los ya mencionados defectos visuales. Es
conocido tambin como estafiloma de Scarpa.

Existen diversos subtipos de estafiloma posterior:

Estafiloma de polo posterior


Estafiloma de polo posterior y cabeza del nervio ptico
Estafiloma peripapilar
Estafiloma peripapilar contrctil
Estafiloma peripapilar gigante

Tratamiento

Cuando la deformidad causada por el estafiloma anterior es poco considerable, se


tolera sin tratamiento. Sin embargo, cuando el tumor es voluminoso, incomoda o
irrita fuertemente al rgano, se procura disminuirlo o extirparlo.

Tambin se debe extirpar el ojo cuando se conozco que hay degeneracin.

Se pueden practicar punciones repetidas en el tumor para evacuar una parte del
humor vitreo, o del que se halla entre la esclertica y la coroidea, o bien se
extirpar el estafiloma entero para evacuar completamente el ojo y reemplazarle
con otro artificial.

ESCLEROMALACIA PERFORANTE

Tambin llamado Sndrome de Van der Hoeve o Escleritis Anterior Necrotizante sin
inflamacin

Entendemos por escleromalacia


perforante como un trastorno
ocular en el cual se produce
desvitalizacin y esfacelacin de la
esclertica, como complicacin de
una artritis reumatoide. La vea
pigmentada
queda
expuesta,
pudiendo producirse glaucoma,
cataratas y desprendimiento de retina

Signos y sntomas:

Fotofobia, Fotosensible
Globos oculares blandos, efecto de deshidratacin
Prdida de la visin
o Unilateral y sbita
Rubicundez localizada, esclertica con rea rojo azulada

Demografa y factores de riesgo

Enfermedad establecida, poblacin paciente, artritis reumatoidea


Enfermedades asociadas y descartadas
Escleritis, Episcleritis
Uvetis

Tratamiento

Escleritis anterior necrotizante sin inflamacin (escleromalacia necrotizante).

Esteroides
o Tpicos, prednisolona una gota cada 6 horas
o Sistmicos, prednisona, 100 mg diarios a disminuir 20 mg cada 7 das,
Antibitico
o Local tobramicina 1gota cada 3 horas en AO
o Sistmico, gentamicina 2g diarios

También podría gustarte