Condado de Los Angeles
G u a
d e
Supervivencia
en caso de
Emergencia
GUA DE SUPERVIVENCIA
GUA DE SUPERVIVENCIA
FGHIJK
LMNOPQ
RSTUVX
YBCADW
Zabcde
fghijk
lmnopq
rstuvE
GHIJKL
MNOPQR
STVWXY
BACDEF
FGHIJK
LMNOPQ
RSTUVX
YBCADW
Zabcde
fghijk
lmnopq
rstuvE
GHIJKL
Como residente de una de las tantas reas no
incorporadas del Condado de Los Angeles, usted es una
parte importante en los planes y preparativos en caso
de emergencia. Las reas no incorporadas no forman
parte de ninguna ciudad y estn regidas por una Junta
de Supervisores del Condado de Los Angeles, la cual
consta de cinco miembros. La Junta acta como una
municipalidad y es responsable de establecer polticas
y normas que lo afectan a usted y a su vecindario. La
Junta tambin gobierna los Departamentos del Condado
que brindan servicios en su rea como recreacin,
servicios para los residuos slidos, planificacin,
cumplimiento de la ley, servicios de bomberos
voluntarios y programas sociales. El Condado es el
primero en brindar servicios de emergencia en caso de
desastres como inundaciones, incendios, terremotos,
desorden civil, tsunamis y ataques terroristas.
Esta Gua lo ayudar a prepararse mejor, responder
con mayor eficacia y recuperarse de desastres que
puedan ocurrir en el Condado de Los Angeles. Nuestro
objetivo es ofrecer sugerencias que lo ayuden a ser
autosuficiente en caso de un desastre. Adems de
utilizar esta Gua, le recomendamos tomar consciencia
de las situaciones de emergencia y de las habilidades
que necesita para preparar a su familia, sus vecinos y
a la comunidad. Forme parte de un Grupo comunitario
de intervencin en caso de emergencias (Community
Emergency Response Team, CERT) calificado y nase
a un Grupo local de intervencin en caso de desastres,
CERT (Disaster Response Team). Los equipos CERT
refuerzan las habilidades de la comunidad para
recuperarse rpidamente despus de un desastre.
Esta gua es un punto de partida. Para obtener ms
informacin sobre cmo prepararse en caso de desastre,
visite el sitio web del Programa de Supervivencia en caso
de Emergencias (Emergency Survival Program, ESP) en
www.espfocus.org, o llame a la lnea directa de ESP
al (213) 974-1166 para obtener informacin gratuita
sobre cmo prepararse ante emergencias o desastres.
Gloria Molina
OFICINAS FUERA DE LA SEDE
Primer distrito
El Monte
3400 Aerojet Avenue, Suite 240
El Monte, California 91731
Telfono:
(626) 350-4500
Fax:
(626) 448-1573
856 Kenneth Hahn Hall of Administration
500 West Temple Street
Los Angeles, California 90012
Telfono:
(213) 974-4111
Fax:
(213) 613-1739
Correo electrnico:
[email protected]Este de Los Angeles
4801 East Third Street
Los Angeles, California 90022
Telfono:
(323) 881-4601
Fax:
(323) 887-7286
AZUSA
IRWINDALE
HUNTINGTON
FO
OTH
IL
L
EAGLE
ROCK
HIGHLAND
PARK
GLASSELL
TE PARK
F
A
ST
BALDWIN
PARK
K
PEC
EAD
SEM
FW
Y
AR
TE
IEL
DU
BR
VA
L
LE
LA PUENTE
RO
BELL
GARDENS
WALNUT
FW
Y
POMONA FW
Y
IEL
BR
COMMERCE
FW
FWY
AN
LONG BEA
CH
TA
NTIC
ATLA
IC
PACIF
SOUTH
GATE
GA
INDUSTRY
PICO RIVERA
N
SA
SLAUSON
AN
SANTA FE
SPRINGS
FIRST SUPERVISORIAL DISTRICT
OF THE COUNTY OF LOS ANGELES
GLORIA MOLINA.......FIRST DISTRICT
RD
POMONA
NG
A
ALAMEDA
EAST
LOS ANGELES
MONTEBELLO
HUNTINGTON MAYWOOD
PARK FLO
FIRESTONE
Y
POMONA FW
ER
ON
BELL
CUDAHY
SOUTH
EL MONTE
MONTEREY
PARK
WHITTI
INGT
RENCE
GARVEY
SAN BERNA
EL MONTE
SA
ON
GT
IN
NT
VERNON
WAS
H
FWY
WY
INO F
VALLEY
S. GAREY
CITY
TERRACE
BOYLE
HEIGHTS
HU
NA
RAMO
NGE
ORA
FWY
LOS
ANGELES
ROSEMEAD
INO
VALLEY
W
Y
HO
LL
YW
OO
D
SAN BERNA RD
TER
A
EN
D
SA
PA
EAS
SILVERLAKE
Y
FW
W
Y
FWY
LIVE OAK
US
LD
E
AZ
GO
POMONA FWY
Mark Ridley-Thomas
OFICINAS FUERA DE LA SEDE
Segundo distrito
Exposition Park
Administrative Offices East
700 Exposition Park Drive
Los Angeles, CA 90037
866 Kenneth Hahn Hall of Administration
500 West Temple Street
Los Angeles, California 90012
Telfono:
(213) 974-2222
Fax:
(213) 680-3283
Correo electrnico:
[email protected]FLORENCE-FIRESTONE
7901 South Compton Avenue
Los Angeles, CA 90001
Telfono:
(323) 586-6523
Fax:
(323) 277-9824
HO
LLY
WILSHIRE
OLYMPIC
WO
OD
WILLOWBROOK
12915 S. Jarvis Avenue
Los Angeles, CA 90061
Telfono:
(310) 217-7339
Fax:
(310) 808-1184
FW
WILSHIRE
OLYMPIC
Los Angeles
H.S.
LA CIENEGA
O
PIC
Hamilton
H.S.
VENICE
WASHINGTON
Loyola H.S.
SANTA MONICA FWY
ALAMEDA
Garden Gate Jefferson
H.S.
H.S.
South
Park
HAWTHIORNE
Carver Park
Helen
Keller
Park
Athens
Park
Jane
Addams
Pk
Roy
Campanella
Park
Freeman
Park
El Camino
College
Alondra
LVD
Park
CH B
BEA
Wm. Green
DO
N
O
Park
RED
COMPTON
Gardena
Rec. Park
GARDENA
WESTERN
INGLEWOOD
LAWNDALE
Gardena
H.S.
GREENLEAF
ARTESIA FWY
DEL AMO
CARSON
FW
CARSON
ON
Carson
H.S.
LM
IN
GT
Gen.
Scott
Park
WI
NORMANDIE
EG
DI
MARK RIDLEY-THOMAS..........SECOND DISTRICT
Carson
Park
N
SA
OF THE COUNTY OF LOS ANGELES
Harbor
General
Hospital
Park
Ham
Memorial
Park
Cal. State Univ.
Dominguez
Hills
Victoria Golf
Course
SECOND SUPERVISORIAL DISTRICT
WY
Lynwood
H.S.
Enterprise
Park
RD
LYNWOODHollydale
RY
F
ROSECRANS
Leuzinger H.S.
COMPTON
TU
M.L.K. Mona
Hospital Park
EL SEGUNDO
HAWTHORNE
Jim Thorpe
Park
CEN
LONG BEACH BLVD
AVIATION
CENTURY ABBOT
WATTS-WILLOWBROOK
IMPERIAL
C.L.
Washington
Golf
Course
H FWY
UR
Y
MAIN
WESTERN
NT
FWY
Eucalyptus
Park
Hawthorne Hawthorne Park
H.S.
TWEEDY
Will Rogers
Memorial Park
NTIC
Lennox H.S.
Jesse
Owens
Park
NG
BEA
C
CE
89TH
Washington
Park
CENTURY
ATLA
Morningside H.S.
NADEAU
FLORENCEFIRESTONE
Darby
Park
HARBOR FWY
Lennox
Park
Hollywood
Park
Freemont
H.S.
EDA
Forum
INGLEWOOD
MANCHESTER
Bethune
Park
ALAM
LN
Inglewood
H.S.
HIN
RS
PE
CO
LIN
St. Andrews
Park
HARBOR FWY
TI
JE
RA
VERMONT
SLAUSON
GARFIELD
Manual
Arts
H.S.
FLORENCE
Ross Snyder
Park
Sports Arena
LO
Crenshaw H.S.
LA
L
CO
LIN
LE
TEA
Exposition
Park
Coliseum
CENTRAL
LA CIENEGA
MARINA FWY
CU
LV
E
Montieth Park
CRENSHAW
OV
GR
MAR VISTA
West L.A.
Jr. College
Blanco Park
LA BREA
L
WA
BALDWIN
HILLS
EXPO
SITIO
N BLVD
LUTHER KING JR. BLVD
COMPTON
LA
Mem. Pk
Culver
City H.S.
IC
EN
LOS ANGELES
MA
RT
IN
K.H. PARK
CULVER
Veterans
CITY
WY
LA
OF
DA
ND
E
LV
LA
PU
ER
OV
SE
INR
IEG
NT
CE
ND
SA
BRE
PIC
CORTE de INGLEWOOD
1 Regent Street, Room 620
Inglewood, CA 90301
Telfono:
(213) 974-1028
Fax:
(310) 674-6134
SEPULVEDA
LOMITA
Zev Yaroslavsky
OFICINAS FUERA DE LA SEDE
Tercer distrito
Oficina del distrito
de Van Nuys
14340 Sylvan Street
Van Nuys, CA 91401
Telfono:
(818) 901-3831
Fax:
(818) 997-8196
821 Kenneth Hahn Hall of Administration
500 West Temple Street
Los Angeles, CA 90012
Telfono:
(213) 974-3333
Fax:
(213) 625-7360
Correo electrnico:
[email protected]Oficina del distrito
de Calabasas
26600 Agoura Road, #100
Calabasas, CA 91302
Telfono:
(818) 880-9416
Fax:
(818) 880-9346
FO
THIRD SUPERVISORIAL DISTRICT
LAKEVIEW
TERRACE
FW
SYLMAR
IL
TH
OF THE COUNTY OF LOS ANGELES
ZEV YAROSLAVSKY......THIRD DISTRICT
SAN
FERNANDO
PACOIMA
LD
EN
E
AT
ST
SUN
VALLEY
FW
NORDHOFF
ARLETA
PANORAMA
CITY
SEPULVEDA
NORTHRIDGE
COLDWATER CANYON
VAN
NUYS
RESEDA
DECK
ER
YN
ES R
LAS VIR
GEN
DICT
C
WILSHIRE
LIZ
LOS FE
MONICA
Y
FW
BEVERLY
HOLLYWOOD
HILLS
SANTA
WEST
HOLLYWOOD
HOLLYWOOD
E
TAT
NS
LDE
GO
VAN NUYS
SEPULVEDA
VENICE
Y
FW
POINT DUME
SANTA
MONICA
O
O
IR
SH
IL
YW
LL
PACIFIC COAST HWY
C
NI
MO
TA
S AN
WESTWOOD
ET
LVD
ON RD
ME R D
ON B
DU
CANY
AN
CANY
N
KA
MALIBU
A BL
VD
SUNS
NS
SU
TOLUCA
LAKE
UNIVERSAL
CITY
STUDIO
CITY
ET
BRENTWOOD
PACIFIC
PALISADES
TER CYN
COLDWA
TOPANGA
CANYON
FERNWOOD
BEL
AIR
FW
RD
DIEGO
YO
N
LOS ANGELES
SAN
GLENVIEW
CA
N
TOPANGA
MONTE
NIDO
MALIB
SEMINOLE
SPRINGS
RD
MALIBOU
LAKE
LLAND
MULHO
NORTH
HOLLYWOOD
VENTUR
SHERMAN
OAKS
MULHOLLAND
GA
AN
TOP
FWY
ENCINO
CALABASAS
OLD
LAN
VENTURA
TARZANA
WOODLAND
HILLS
RD
OL
LE
LH
AGOURA
WINNETKA
C
IR
MU
VA LLEY
KE
LA
ST AGE
E
L
W IL
V
AGOURA
HILLS
COUNTY
VICTORY
HIDDEN
HILLS
BENE
SHERMAN WAY
BALBOA
TAMPA
ROSCOE
CANOGA
PARK
Don Knabe
OFICINAS FUERA DE LA SEDE
Cuarto distrito
822 Kenneth Hahn Hall of Administration
500 West Temple Street
Los Angeles, CA 90012
Telfono:
(213) 974-4444
Fax:
(213) 626-6941
Correo electrnico:
[email protected]
Torrance
825 Maple Avenue, Room 150
Torrance, CA 90503
Telfono:
(310) 222-3015
Fax:
(310) 300-4058
Bellflower
100205 E. Flower Street
Bellflower 90706
Telfono:
(562) 804-8208
Fax:
(562) 804-2746
Downey
7500 E.Imperial Hwy., Rm 105
Downey, CA 90242
Telfono:
(562) 803-7087
Fax:
(562) 803-0613
Signal Hill
1401 E. Willow Street
Signal Hill 90755
Telfono:
(562) 256-1920
Fax:
(562) 490-0549
Norwalk
12720 Norwalk Blvd., 7th Flr
Norwalk, CA 90650
Telfono:
(562) 806-7350
Fax:
(562) 929-9051
Rowland Heights
1199 S. Fairway Dr., Suite 111
Walnut, CA 91789
Telfono:
(909) 594-6561
Fax:
(909) 594-1621
San Pedro
505 S. Centre Street
San Pedro, CA 90731
Telfono:
(310) 519-6021
Fax:
(310) 732-7927
FOURTH SUPERVISORIAL DISTRICT
OF THE COUNTY OF LOS ANGELES
DON KNABE.......FOURTH DISTRICT
ON
DIAMOND
BAR
AF
W
HACIENDA
HEIGHTS
OD
WO
KE
LA
MANHATTAN
BEACH
COUNTY
IMPERIAL
NORWALK
ROSECRANS
ROSECRANS
ORANGE
FW
LA MIRADA
PARAMOUNT
BELLFLOWER
ARTESIA
ND
IEG
O
ARTESIA
FWY
WESTERN
CRENSHAW
CARSON
SEPU
LV
EDA
PALOS VERDES
ESTATES
ROLLING HILLS
ESTATES
RANCHO
PALOS VERDES
ROLLING
HILLS
AR
BOR FWY
TORRANCE
LOMITA
LONG BEACH
FWY
DEL AMO
HARBOR CITY
WILMINGTON
LOS ANGELES
FWY
ARTESIA
LAKEWOOD
CERRITOS
HAWAIIAN
GARDENS
LONG BEACH
OAST HWY
REDONDO
BEACH
HAWTHORNE
FIC C
PACI
HERMOSA
BEACH
SA
EL SEGUNDO
SA N
ATLANTIC
EL
SEGUNDO
DOWNEY
IMPERIAL
MA
PLAYA
DEL REY
LA HABRA
HEIGHTS
IE
AN
DEL
TA
VIS
WESTCHESTER
TT
FW
HI
SA
N
TA
ROWLAND
HEIGHTS
WHITTIER
AN
OR
MARINA
DEL
REY
GE
POM
DIE
GO
SIGNAL
HILL
FW
Y
LONG BEACH
7TH
OCEAN
SAN CLEMENTE
ISLAND
SANTA CATALINA
ISLAND
AVALON
SAN PEDRO
SAN PEDRO BAY
Michael D. Antonovich
OFICINAS FUERA DE LA SEDE
Quinto distrito
869 Kenneth Hahn Hall of Administration
500 West Temple Street
Los Angeles, CA 90012
Telfono:
(213) 974-5555
Fax:
(213) 974-1010
Correo electrnico:
[email protected]Antelope Valley
1113 W. Avenue M-4 Suite A
Palmdale, CA 93551
Telfono:
(661) 726-3600
Fax:
(661) 942-5069
Pasadena
215 N. Marengo Ave. Suite 120
Pasadena, CA 91101
Telfono:
(626) 356-5407
Fax:
(626) 568-0159
San Gabriel Valley
615 East Foothill Blvd. Suite A
San Dimas, CA 91773
Telfono:
(909) 394-2264
Fax:
(909) 592-0751
Santa Clarita Valley
23920 Valencia Blvd. Suite 265
Santa Clarita, CA 91355
Telfono:
(661) 287-3657
Fax:
(661) 254-4453
San Fernando Valley
21943 Plummer Street
Chatsworth, CA 91311
Telfono:
(818) 993-5170
Fax:
(818) 993-5764
KERN COUNTY
HWY 138
HI VISTA
AVE D/HWY 138
LAKE
HUGHES
JOHNSON RD
R
ES
YN
PALMDALE
GREEN
VALLEY
FR
MICHAEL D. ANTONOVICH....FIFTH DISTRICT
BIG
PIN
ES
RD
ANGELES CREST HWY
L
GE
TUJUNGA
LA
CRESCENTA
FOOTHI
BURBANK
EN Y
LD FW
O
G TE
A
ST
CANOGA PARK
AN
SUNLAND
LOS ANGELES
CHATSWORTH
MO
FOR
EST H
WY
SA
SIMI VALLEY FWY
RD
VALYERMO
ES
TY
SIMI VALLEY
PEARBLOSSOM HWY
LLANO
JUNIPER
HILLS
SULPHUR
SPRINGS
CYN
PEARBLOSSOM
CRYSTALAIRE
ALPINE
LL
FW
Y
GLENDALE
ALE
FWY
UN
SOLEDAD
PALMDALE BLVD
ACTON
ANTELOPE VALLEY FWY
ND
SYLMAR
OF THE COUNTY OF LOS ANGELES
LITTLEROCK
EMMA RD
VASQUEZ
ROCKS
LANG
AVE O
LAKE
LOS ANGELES
WY
GLEND
CO
VAS
Q
CYN UEZ
RD
SUN
VILLAGE
UNT
SEC0
FW
BOUQUET
CANYON
USAF
PLANT
42
PALMDALE
AIRPORT
RA H
SIER
SANTA CLARITA
FIFTH SUPERVISORIAL DISTRICT
LAKEVIEW
AGUA
DULCE
CYN
E
AT
ST
UR
VAL VERDE
LEONA
VALLEY
TR
UE
UQ
BO
EN
LD
NT
CASTAIC
AVE M
HWY
GO
VE
SAN
QUARTZ HILL
RD
AN
CIS
OC
AVE K
SIERRA
QUIT
G
HU
AVE I
LANCASTER
ELIZABETH
LAKE
RD
170TH ST
AKE
AVE G
AVE H
90TH ST
TH L
REDMAN
AVE G
50TH ST
ABE
60TH ST
ELIZ
110TH ST
THREE
POINTS
SOUTH
PASADENA
LA CANADA
FLINTRIDGE
SIERRA
MADRE
MONROVIA
BRADBURY
PASADENA
ARCADIA DUARTE
SAN
MARINO
TEMPLE
SAN
GABRIEL CITY
ALTADENA
ALHAMBRA
GLENDORA
SAN
CLAREMONT
DIMAS LA
VERNE
COVINA
SAN BERNADINO FW
Y
WEST COVINA
SAN BERNARDINO COUNTY
GORMAN
GENERAL
WM. J.
FOX
AIRFIELD
ANTELOPE
ACRES
FAIRMONT
Cmo responder
ante los
desastres
en el Condado de Los Angeles
L
I
L
C
T
J
La regin de Los Angeles est expuesta a varias
emergencias destructivas tales como terremotos,
inundaciones, desprendimientos de tierra, incendios
forestales, tornados, incendios urbanos, tsunamis,
derrames de materiales peligrosos, terrorismo y
desorden civil. El sur de California ha sufrido varios
terremotos, los cuales provocaron daos en el
Condado en los aos 1933, 1971, 1987 y 1994. Un
informe reciente de un grupo de respetados cientficos
calcula que existe un 86% de probabilidad de que
ocurra un terremoto de magnitud 7.0 o ms en el
sur de California dentro de los prximos 30 aos.
Las situaciones de emergencia se convierten en desastres
cuando superan los recursos disponibles para proteger
a la comunidad. En caso de que ocurra un desastre,
los Departamentos del Condado harn todo lo posible
para ayudar a los habitantes. Sin embargo, los grandes
desastres pueden superar completamente a quienes
proporcionan servicios de emergencia con numerosos
incidentes y necesidades de seguridad pblica difciles
de satisfacer. En primer lugar, quienes intervienen en
la ayuda deben concentrase en las reas en las que
pueden generar ms beneficios, colaborando con las
personas que corren grave peligro y con las reas que han
sufrido los peores impactos. Es posible, de hecho, muy
probable, que algunas reas no reciban ayuda profesional
por varios das despus de que ocurre un desastre.
Un desastre de gran envergadura puede dejar a
cientos, hasta miles de personas sin hogar y agotar los
recursos de comida, agua y refugio disponibles para
toda respuesta de emergencia y agencias de apoyo.
Con esta Gua pretendemos ayudarlo a usted y a su
familia a sobrevivir a un desastre y luego recuperarse de
l. Es importante familiarizarse con las recomendaciones
y recursos que proporciona esta Gua y tomar las
medidas necesarias para mantener a su familia a salvo.
Direccin general
Oficina de gestin de emergencias
ndice
Gua de superviviencia............................................................................1
Cmo responder ante los desastres en el Condado de Los Angeles.........7
ndice.....................................................................................................8
Cuatro pasos para estar preparado en caso de emergencia 11
1. Contar con un plan....................................................................12
Plan familiar de emergencia..................................................................12
Diez medidas fundamentales.............................................................12
Plan de comunicacin en el hogar.........................................................13
Informacin de contacto de los miembros de la familia en caso
de emergencia..................................................................................13
Informacin en caso de emergencia..................................................14
Informacin del contacto fuera del estado en caso de emergencia.....14
Plan de escape en caso de incendio .....................................................15
Personas que necesitan ayuda especial.................................................18
Evacuaciones........................................................................................19
Refugio-en-el-lugar .............................................................................19
Lista de verificacin ante evacuacin ................................................20
Diez elementos esenciales.................................................................20
Seguridad escolar ................................................................................21
Cierre de escuelas pblicas...................................................................22
Preparacin en el lugar de trabajo.........................................................23
Cmo preparar a su congregacin en caso de desastre.........................24
Cmo planificar el suministro de agua...................................................25
Servicios pblicos.................................................................................26
Cerrar el gas.........................................................................................26
Cortar la electricidad.............................................................................27
Cortar el suministro de agua.................................................................27
Cmo preparar a las mascotas..............................................................30
Perro, gatos y otros animales pequeos................................................30
Caballos y animales grandes.................................................................31
Plan para la evacuacin de las mascotas ...........................................31
Refugio-en-el-lugar para animales grandes...........................................33
2. Guardar provisiones.................................................................36
Provisiones en caso de desastres..........................................................36
Diez provisiones fundamentales en caso de emergencia........................37
Provisiones de alimento.........................................................................39
Guardar provisiones (contiNUACIn)
Botiqun bsico de primeros auxilios......................................................39
Fuentes de agua potable.......................................................................40
Proporciones para purificar el agua con leja ........................................40
Lista de verificacin de provisiones para mascotas en caso de desastre...41
Lista de verificacin de provisiones para caballos y animales
grandes en caso de desastre................................................................42
3. Mantenerse informado.............................................................43
4. Participar.....................................................................................46
Redes de vecindarios...........................................................................46
Grupos comunitarios de intervencin en caso de emergencias (CERT).. 47
! Cuando ocurre un desastre...................................................49
Evaluar............................................................................................50
Buscar un refugio.............................................................................51
Estar a salvo....................................................................................52
Obtener ayuda.................................................................................55
Comenzar la recuperacin................................................................58
! Peligros . .....................................................................................61
Incendios forestales.........................................................................61
Tormentas, inundaciones y aludes....................................................66
Qumicos y materiales peligrosos.....................................................70
Terremotos......................................................................................73
Terrorismo.......................................................................................80
Condiciones climticas extremas......................................................82
Tsunamis.........................................................................................83
! Primeros auxilios bsicos.......................................................86
Asfixia.............................................................................................87
Lesiones en la cabeza, la espalda y el cuello....................................87
Traumatismo y control de hemorragia..............................................88
Colocacin de un cabestrillo en el brazo u hombro...........................89
GLOSario............................................................................................90
ndice
Gripe pandmica..............................................................................77
W W W.E S P F OC U S.O RG
W W W.E S P F OC U S.O RG
W W W.E S P F OC U S.O RG
W W W.E S P F OC U S.O RG
W W W.E S P F OC U S.O RG
W W W.E S P F OC U S.O RG
W W W.E S P F OC U S.O RG
W W W.E S P F OC U S.O RG
W W W.E S P F OC U S.O RG
Para obtener ms informacin sobre los temas
que cubre esta Gua o para descargar copias
adicionales, visite la pgina web:
W W W.E S P F OC U S.O RG
Usted puede ser la primera persona en descubrir
una emergencia y, por lo tanto, estar en posicin
para notificar a las autoridades. Lo mejor en estos
casos es utilizar el sistema 911, preferiblemente
debe usar una lnea de telfono fija (como el
telfono de una oficina o casa de familia) para que
se pueda rastrear su ubicacin con exactitud.
Nunca asuma que alguien ms haya llamado al 911
si es testigo de una emergencia. De hecho, mientras
ms personas llamen al 911 para informar una
emergencia, mejor. Es posible que cada llamada nueva le
proporcione al equipo ms informacin que la anterior.
En una emergencia, muchas llamadas al 911 realizadas
desde celulares pueden provocar demoras importantes
al tratar de comunicarse con un operador del 911.
No siempre se puede rastrear la ubicacin de una
llamada realizada desde un celular. Si llama desde
un celular para informar una emergencia:
Lo primero que debe hacer es darle su nmero
de celular al operador del 911 en caso de
que la llamada se caiga o se pierda.
Si le preguntan su ubicacin, informe la
ubicacin donde ocurri el incidente.
En caso de emergencia
Marque 9-1-1
10
Cuatro pasos par a
ESTAR Prepar ado
en caso de emergencia
Est preparado para sobrevivir a un terremoto, tsunami,
incendio, inundacin, acto terrorista u otros desastres?
El momento para pensar qu debe hacerse ante una
emergencia es antes de que suceda. Puede seguir
algunas pautas para ayudar a su familia, vecindario,
empresa o escuela a prepararse mejor para ser
autosuficientes durante y despus de un desastre.
El Condado de Los Angeles y cada ciudad del Condado
cuentan con planes formales ante desastres, diseados
para coordinar servicios de emergencia proporcionados
por las agencias estatales, federales, voluntarias y
de cada condado. Se harn todos los esfuerzos para
preservar los servicios bsicos para los habitantes
de las reas no incorporadas del Condado, pero la
supervivencia durante un desastre depende de que
tan preparados estn las familias y los individuos.
1. Contar con un
Plan
Comienza en la pgina 12
2. Guardar
provisiones
Comienza en la pgina 36
3. Mantenerse
informado
4.
Participar
Comienza en la pgina 43
Comienza en la pgina 46
11
Contar con un plan
Plan familiar de emergencia
Una buena manera de comenzar a prepararse
para una emergencia es escribir un Plan familiar
de emergencia. El plan debe incluir a todos los
miembros de la familia, hasta las mascotas!
10
Medidas
fundamentales
1
2
Identifique los puntos de encuentro
Fuera de su casa
Fuera de su vecindario
Elija su contacto fuera del estado
Estudie las rutas de evacuacin
Salidas y caminos alternativos para abandonar la casa
Ubique los dispositivos de corte de servicios
Estudie las polticas de emergencia de las
escuelas y centros geritricos
Identifique lugares seguros para cubrirse
en cada habitacin por si es necesario
8
9
10
12
Conozca las amenazas de su rea
Agua
Gas
Electricidad
Refugios/provisiones de emergencia
Transporte
Debajo de mesas y escritorios resistentes
Contra paredes internas
Medicamentos adicionales
Tome precauciones especiales para
Nios
Adultos mayores
Mascotas
Personas con discapacidades
Personas que no hablan ingls
Programe ejercicios anuales en caso
de emergencia
Contar con un plan
Plan de comunicacin en el hogar
Tmese el tiempo necesario para registrar
los datos de contacto de los miembros de su
familia y de los contactos fuera del estado.
Informacin de contacto de los miembros
de la familia en caso de emergencia
Nombre Ubicacin
Telfono
SUGErencia
Correo electrnico
Para utilizar una herramienta web para disear
un plan familiar de emergencia, visite
www./ready.org y busque la opcin My Family
Emergency Plan (Mi plan familiar de emergencia)
13
Contar con un plan
Informacin en caso de emergencia
Contactos
Nombre
Nmero de telfono
Contacto personal local en caso de emergencia
Hospitales cerca de:
Trabajo
Escuela
Hogar
Mdico/s de cabecera
Contacto del empleador e informacin en caso
de emergencia
Contacto de la escuela e informacin en caso
de emergencia
Organizacin religiosa/espiritual
Informacin del contacto fuera del estado en caso de emergencia
14
Primer contacto
Segundo contacto
Nombre
Nombre
Direccin
Direccin
Telfono del trabajo
Telfono del trabajo
Telfono de la casa
Telfono de la casa
Telfono celular
Telfono celular
Correo electrnico
Correo electrnico
Contar con un plan
Pl
a
n
De escape
en casO De
incendio
1. Sintese junto con su familia y diseen un plan
paso a paso para salir de su casa en caso de
incendio. Hagan un plano de su casa.
2. Busquen dos caminos para salir de cada habitacin,
especialmente de los dormitorios.
3. Asegrese de que cada miembro de la familia pueda
destrabar todas las cerraduras, y abrir todas las
ventanas y puertas rpidamente.
4. Asegrese de que todas las barras de seguridad
cuenten con el dispositivo apropiado para que, en
caso de emergencia, puedan destrabarse fcilmente.
5. Si debe salir desde la ventana de un segundo piso,
asegrese de que haya una manera segura de llegar
al suelo. Realice disposiciones especiales para nios
y personas con capacidades especiales.
Para obtener ms informacin acerca de cmo
disear planes de emergencia, visite
www.fire.lacounty.gov/SafetyPreparedness
15
CONTAR CON UN PLAN
16
Dibuje rutas de escape para salir de su casa
Contar con un plan
17
Contar con un plan
Personas que necesitan
ayuda especial
Asegrese de que su Plan familiar de emergencia incluya
las necesidades de todos los miembros del hogar. Una
buena idea es formar una red de ayuda en el vecindario
en caso de emergencias. Algunos ejemplos de personas
que necesitan ayuda especial son los siguientes:
Ancianos
Trabajadores eventuales
Mujeres embarazadas o padres con recin nacidos
Personas confinadas a la casa
Personas que no hablan ingls
Pacientes en perodo posoperatorio
Cuando se piensa en cmo prepararse
en caso de emergencias, tenga en
cuenta a las personas de su vecindario y
cmo podran trabajar en conjunto. Las
primeras personas a las que les brindar
apoyo en una emergencia son, generalmente,
los vecinos, los amigos y los colegas.
Son los vecinos,
no los profesionales preparados
para intervenir en emergencias,
quienes generalmente llevan a
cabo el 70% de los rescates
en los grandes desastres.
Personas con problemas fsicos o emocionales
Personas con discapacidades fsicas
Personas que no pueden acceder al transporte
Personas con necesidades dietarias especiales
Todas aquellas personas que tengan alguna
necesidad de apoyo especial deben interpretar
las Advertencias de evacuacin como rdenes de
evacuacin y dejar el rea afectada de inmediato.
S
18
Para obtener ms informacin acerca de
cmo disear planes de emergencia, visite
www.espfocus.org y lea la publicacin
ESP titulada Tips for People with
Disabilities and Mobility Limitations
(Sugerencias para personas con capacidades
especiales o limitaciones de movilidad).
Inundaciones repentinas
Una Advertencia de evacuacin
Una ADVERTENCIA de inundacin repentina
o Evacuacin voluntaria significa que es momento
de prepararse para abandonar la casa o el rea.
Rena a su familia, las mascotas, los elementos
bsicos, la documentacin importante y est atento
a las instrucciones de las personas a cargo de los
servicios de emergencia. Si usted tiene necesidades
especiales en cuanto a medicamentos o limitaciones
de movilidad, debe estar listo para abandonar el
rea cuando se emita la Advertencia de evacuacin.
Tambin deben comenzar con la evacuacin las
personas que tengan caballos o animales grandes.
Una Orden de evacuacin
significa que dicho tipo de inundacin podra
Contar con un plan
Evacuaciones
ocurrir en el rea.
Un AVISO de inundacin repentina significa
que dicho tipo de inundacin est ocurriendo
en el rea o que podra ocurrir muy pronto.
Si debe comenzar la evacuacin, no olvide
dejar informacin dentro de su casa para que
otros sepan dnde planifica ir. No olvide incluir
los datos de su contacto fuera del estado.
o Evacuacin obligatoria es una directiva del
Departamento de Polica o de Bomberos para
abandonar la casa o la empresa de inmediato.
Desacatar la Orden de evacuacin puede poner
en peligro la vida de otras personas y traer como
consecuencia lesiones, o incluso la muerte. Una
vez que haya abandonado el rea, no podr
regresar hasta que no se levante la orden.
un
Refugio de evacuacin
Probablemente la Cruz Roja instale
a pedido del Condado si un rea debe evacuarse
por un perodo de tiempo prolongado. Los
funcionaros locales anunciarn el lugar donde se
encontrar el refugio de evacuacin una vez que
hayan completado una evaluacin de seguridad
y el refugio est listo para recibir a las personas
que se vieron afectadas por la evacuacin.
refugio-en-el-lugar
El trmino
hace referencia a la mejor ubicacin para estar
a salvo dentro de un lugar. Si las autoridades le
aconsejan refugiarse-en-el-lugar, debe apagar
artefactos como aire acondicionado y ventilador,
sellar las aberturas de las ventanas y puertas, y
escuchar la radio para estar al tanto del anuncio
de las autoridades de que la amenaza pas. No
se arriesgue a salir del refugio hasta que las
autoridades hayan anunciado que es seguro hacerlo.
19
Contar con un lugar
Lista de verificacin
ante evacuacin
10
Provisiones de emergencia
Lista de contactos fuera
del estado
ElEMENTOS
esenciales
3
Tarjetas de crdito
y efectivo
Pasaporte
Para cada miembro de la
familia
Tarjeta y registros mdicos
Informacin de la pliza
de seguro
Pasta dental y cepillo de dientes
Artculos del beb
Champ y jabn
Paales
Locin
Desodorante
9
Elementos para
necesidades especiales
Silla de ruedas,
bastones y andadores
Medicamentos
10
7
Fotografas familiares
Pauelos desechables
y papel higinico
Audfonos
(y pilas adicionales)
Elementos de cuidado
para mascotas
Registros de identificacin
y vacunacin
Porta mascotas o jaula
Bozal y correa
20
Documentos importantes
Licencia de conducir
Muda de ropa
Elementos de higiene personal
4
Tarjeta de seguro social
5
6
Comida y agua
Frmula para bebs
Alimento
Muda de ropa
escol ar
Si tiene hijos que asisten a una escuela del
Condado de Los Angeles, es importante que cuente
con una copia del plan de la escuela en caso de
desastre y que lo incluya en su plan familiar de
emergencia. El plan de la escuela en caso de
desastre debe responder las siguientes preguntas:
A quin debo llamar
PARA Conocer
el ESTADO DE
mi HIJO?
NO
q Tendr mi hijo un refugio-en-el-lugar en
caso de incendio forestal u otra emergencia?
q En tal caso, conozco cules son las
precauciones que ha tomado la escuela
para garantizar la seguridad de mi hijo?
q Cuenta la escuela con provisiones en
caso de emergencia para cada nio
proporcionadas por los padres?
q De ser as, he actualizado recientemente
las provisiones para que estn completas?
q Tiene la escuela las provisiones de emergencia adecuadas para cuidar de mi hijo?
q Podr recoger a mi hijo o enviar
a alguien para que lo haga?
q Evacuarn a mi hijo?
q En ese caso, conozco cul es la ubicacin
del lugar donde podran llevarlo?
q Si mi hijo necesita medicamentos
especiales, pueden la escuela y la
enfermera mantener un suministro
suficiente de este medicamento
como para un perodo corto para
utilizarlo en caso de emergencia?
q Estn actualizados los datos de
contacto escolares de su hijo?
Nombre __________________________________
Telfono __________________________________
Contar con un plan
Seguridad
21
Contar con un plan
Cierre de escuelas pblicas
Antes de que la escuela comience las
actividades diarias
Si una o varias escuelas no pueden abrir debido a que
las condiciones de las calles no son seguras o por otros
motivos, los superintendentes del distrito declararn
el cierre de la escuela y la escuela informar a las
estaciones de radio locales para que anuncien el cierre.
Si las condiciones as lo permitiesen, el personal del
distrito, como el personal de seguridad, mantenimiento y
administrativo se presentar a trabajar normalmente.
Despus de que la escuela comienza las
actividades diarias
Una vez que la escuela haya iniciado sus actividades diarias,
los alumnos permanecern en ella hasta el final del horario
normal o hasta que un adulto registrado en la tarjeta de
emergencias de cada alumno los recoja. En caso de malas
condiciones climticas, los directores u otros representantes
de la escuela permanecern en el campus hasta que todos
los alumnos hayan sido recogidos por un adulto autorizado.
Los coordinadores del transporte escolar le notificarn al
director y al superintendente si las condiciones de las calles
no son aptas como para que los alumnos las transiten con
seguridad. Si un terremoto u otro desastre no permiten que
los padres o tutores recojan a los alumnos de la escuela
cuando es el horario de salida, se refugiar a los alumnos en
la escuela. Las escuelas cuentan con un plan para estadas
prolongadas por lo que conservan en el lugar alimentos
y otras provisiones para los alumnos y el personal.
Evacuacin de la escuela
Si una escuela en particular debe ser evacuada debido
a una inundacin, un incendio o a la destruccin de la
infraestructura, se evacuar a los alumnos por medio de
los colectivos escolares u otro medio hacia otra escuela del
distrito. Se notificar a los padres y tutores sobre el lugar
donde se evacuaron los alumnos y dnde pueden recogerlos
por medio de anuncios en la estacin de radio local.
Sugerencia
22
En caso de emergencia, no llame a la escuela
directamente. El personal de la escuela utiliza sus
lneas para pedir ayuda y coordinar la evacuacin.
Visite el sitio web del Departamento de Educacin
del Condado de Los Angeles en www.lacoe.edu
y escuche las estaciones de radio KAVL 610 AM,
FM, KFI 640 AM KHTS 1220 AM para obtener
informacin acerca de las escuelas pblicas.
Ejemplos
Reconocer posibles peligros
y cmo pueden afectar las
operaciones de su negocio.
Terremoto
Incendio
Apagn
Inundacin
Daos causados por agua
Robo
Riesgo de seguridad
Comience a disear un
plan en caso de desastre y
un plan de continuidad.
Lista de contactos en caso de emergencia
Contactos clave
Registros vitales
Equipamiento crtico
Identifique lugares de trabajo alternativos
Reserve provisiones, aliente
a los empleados a conservar
provisiones en el trabajo
para emergencias.
Primeros auxilios
Alimento
Agua
Luz
Comunicaciones
Herramientas
Higiene y sanidad
Identifique los pasos que puede
seguir para disminuir el posible
dao a las edificaciones.
Hable con el propietario del lugar
Solicite inspecciones de seguridad
Consulte con el Jefe de bomberos
Practique la secuencia
agchese, cbrase y espere!
Debajo del escritorio
Debajo de una mesa
Lejos de las ventanas
No se pare
Cbrase el cuello y la cabeza
Una vez que haya pasado el
peligro, asegrese de que
no haya personas heridas y
luego, controle si hay daos
graves en la edificacin.
Aborde los problemas que ponen en peligro la vida
Aborde los problemas de seguridad externa del edificio
Aborde los problemas de seguridad interna del edificio
Realice una evaluacin ms detallada del estado del edificio
Defina un punto de encuentro
Utilice su plan para retomar
las operaciones de negocio.
Complete una evaluacin detallada de su vulnerabilidad frente
a los peligros
Comunqueles su plan a empleados y clientes
Busque los recursos que necesita para recuperarse en la comunidad
Perfeccione su plan en caso de desastre con las Mejores prcticas
La informacin indicada en esta pgina est basada en "The Seven Steps to Earthquake Safety" (Los siete pasos hacia la seguridad contra terremotos) en el manual,
Putting Down Roots in Earthquake Country (Echando races en tierras de terremotos).
Visite el sitio web www.earthquakecountry.org para obtener la Gua completa.
Contar con un plan
Pasos a seguir en el
lugar de trabajo
23
Contar con un plan
Cmo preparar a su congregacin en caso de desastre
Asegrese que su lugar de culto cuente con un plan
de emergencia actualizado. Decida cmo reaccionar
su iglesia frente a un desastre de gran envergadura
y ayude a capacitar a su comunidad de culto para
ayudarla a llevar adelante estos planes.
Identifique los peligros y amenazas potenciales
Prepare las edificaciones para posibles desastres
Disee planes de evacuacin del edificio
Capacite al personal para reaccionar y
proporcionar ayudas en caso de un desastre
Preprese para ayudar a sus compaeros
feligreses luego de un desastre
Preprese para ayudar a otros miembros de la comunidad
Establezca una secuencia lgica de
orden de llamadas telefnicas
Designe lderes por grupos para mantener a los miembros
de su congregacin informados de las necesidades
24
Si desea obtener ms informacin sobre cmo
preparase para enfrentar emergencias y conseguir una
plantilla de un plan en caso de desastre para utilizar
en organizaciones de fe, visite el sitio web para Redes
de emergencia de Los Angeles en www.enla.org.
El agua almacenada en
los calentadores est
Para preparar el mejor y ms seguro suministro de agua
en caso de emergencias, se recomienda comprar agua
embotellada que se comercializa comnmente. Mantenga
el agua en su botella original y no la abra hasta que no
la necesite. Asegrese de leer la fecha de vencimiento o
la frase que dice consumir preferentemente antes del.
MUY CALIENTE,
tome las precauciones
Una persona con actividad normal necesita tomar
al menos medio litro de agua por da. Los nios, las
madres que estn lactando y otras personas pueden
necesitar ms.
Las temperaturas muy altas tambin pueden
incrementar al doble la cantidad de agua necesaria.
Almacene al menos un galn por da por persona
para tomar y para cocinar.
Almacene el agua en recipientes de plstico, vidrio o
de metal esmaltado bien lavados.
Contar con un plan
ADvertenCIA
Cmo planificar el suministro de agua
necesarias para no quemarse!
Para obtener ms informacin sobre
cmo almacenar agua y alimentos, lea la
publicacin ESP titulada Family Steps to
Survival (Pasos que debe dar la familia
para sobrevivir) que est disponible de
manera gratuita en www.espfocus.org
o llame al (213) 974-1166.
Recicle el agua que usted ha almacenado cada seis meses.
Recicle el agua embotellada para comercializacin cada 12 meses.
Sugerencia
El calentador de agua puede ser una fuente de agua.
Apague la fuente de calor del tanque y deje que el
agua se enfre. Cuando necesite agua, coloque un
recipiente debajo del calentador y abra la vlvula
de drenaje de la parte inferior del tanque.
25
Contar con un plan
Piense en su SEGURIDAD y no se arriesgue.
Camine con cuidado por su propiedad y busque
cables de energa cados, prdidas de agua, fugas
de gas y daos en la/s estructura/s. No ingrese en
construcciones muy daadas, especialmente si est
solo. Espere por la ayuda y use el equipo de seguridad.
Cerrar el gas
26
Identifique la ubicacin de su medidor de gas y aprenda
cmo cerrar la vlvula de suministro. No cierre la vlvula
de suministro de gas a menos que huela o escuche
que hay una fuga de gas. Si tiene Gas natural (una
lnea desde la calle), la principal vlvula de cierre est
ubicada cerca del medidor en el ducto de suministro.
Utilice una llave y con cuidado grela 90 grados en
cualquier direccin de modo que la barra quede cruzada
con respecto al ducto. La lnea ahora est cerrada.
Las vlvulas de cierre cubiertas con pintura deben
golpearse suavemente para abrir el sello, si fuerza la
vlvula podra romperla. Si tiene propano (gas en un
tanque), cierre la vlvula de suministro principal si es
seguro hacerlo. Para cerrar la vlvula, debe girarla
hacia la derecha (en el sentido de las agujas del reloj).
Servicios
pblicos
Todo miembro responsable del hogar debe conocer
dnde est ubicada la caja de interruptores de luz y
cul es el interruptor que proporciona electricidad a
la casa. Este interruptor puede estar en el tablero de
cortacircuitos o puede estar por separado cerca del
medidor.
Recuerde: No manipule los interruptores elctricos
si sospecha que hay una fuga de gas. Para cortar el
suministro elctrico de su casa, apague primero los
cortacircuitos individuales y luego el interruptor principal.
Para dar energa nuevamente, encienda el interruptor
principal primero y luego, los cortacircuitos individuales.
Contar con un plan
Cortar la electricidad
Cortar el suministro de agua
La vlvula de cierre de agua est ubicada donde ingresa
el suministro de agua a la casa. Verifique con la empresa
que le proporciona el servicio de agua si se necesita
alguna herramienta especial para girar la vlvula. Una
buena idea es instalar una vlvula de cierre cerca de
su casa para ayudar en caso de prdidas o caeras
internas rotas. El agua es un elemento esencial para
sobrevivir, pero durante las emergencias puede escasear
o faltar totalmente. Almacenar agua correctamente es la
parte ms importante de su plan de emergencia.
27
Contar con un plan
28
Dibuje un plano de la ubicacin de las vlvulas de
cierre de los servicios pblicos en su hogar, incluya
los dispositivos de cierre del gas, la luz y el agua.
Contar con un plan
29
Contar con un plan
Cmo prepar ar a
l as mascotas
Perros, gatos y otros animales pequeos
Ya sea que se vaya de su casa por un da o por una
semana, necesitar provisiones bsicas para sus
mascotas. Guarde los elementos en un lugar accesible
y en contenedores resistentes que puedan cargarse con
facilidad (mochilas de lona, recipientes cubiertos para
desperdicios, etc.). Tenga listos en todo momento los
medicamentos y alimentos en buen estado.
Asegrese de que todas sus mascotas estn identificadas.
30
SUGERENCIA
Asegrese de que todos sus perros y gatos
usen collares con la identificacin bien sujeta.
Coloque el nmero de telfono y la direccin
del refugio temporal en el collar.
Si an no ha encontrado un refugio temporal,
incluya el nombre y los nmeros de un amigo
o pariente que viva fuera del rea afectada.
Los microchips de identificacin son muy
recomendables para mascotas y obligatorios para
los perros que pertenecen a reas no incorporadas
del Condado de Los Angeles. Comunquese con
Control y Cuidado de Animales al (562) 728-4882
o con su veterinario para obtener ms informacin.
Registre el microchip de su mascota y guarde el
nmero de telfono del portador de datos junto con su
documentacin importante en caso de evacuacin.
Contar con un plan
Caballos y animales grandes
Es importante preparar a todos los animales en caso de
que haya una emergencia, pero preparar a los caballos
y otro tipo de animales grandes es especialmente
importante debido a su tamao y a las necesidades de
transporte que implican.
Es necesario comenzar a evacuar a los caballos
inmediatamente despus de que se emita la
ADVERTENCIA DE EVACUACIN. No espere la ORDEN
DE EVACUACIN. Si no est preparado o espera hasta
ltimo momento, es posible que tenga que dejar a sus
animales. Tenga en cuenta estas sugerencias para su
plan de evacuacin:
Plan de evacuacin de animales
Antes de la emergencia, haga los arreglos
necesarios para refugiar a sus animales en dos
lugares diferentes, alejados entre s.
Si tiene animales grandes, comience la evacuacin
cuando escuche la ADVERTENCIA DE EVACUACIN.
Entrene a los caballos para usar riendas y para
permanecer en el triler con el fin de que se
acostumbren a la situacin.
Mantenga el camin y el triler en condiciones de
trabajo seguras (tanque de gasolina lleno). Si no
tiene un camin y un triler, arregle con alguna
persona con anterioridad para que transporte a sus
animales.
Conozca a quien va a evacuar a sus animales.
Asegrese de intercambiar nmeros de telfono,
nmeros de Licencia de conducir de California
y otros datos relevantes con la persona que se
encargar de evacuar su caballo. Est al tanto del
lugar donde llevarn a sus animales.
SUgerencia
Forme redes con sus vecinos antes de que suceda
una emergencia. Trabaje junto con sus vecinos para
ayudar a los propietarios de caballos/mascotas que
no tienen trilers o que no estn en su casa en el
momento en que ocurre la emergencia.
Coloque extinguidores cerca de las entradas del granero
y alrededor de los establos en caso de que pueda
producirse un incendio en el granero. Si es posible,
almacene el heno fuera del granero en un rea seca.
El Departamento de Control y Cuidado de
Animales del Condado tiene un Programa
de intervencin en caso de emergencia
(Emergency Response Program) que
cuenta con voluntarios y agentes
de control de animales capacitados
para lidiar con animales grandes y
pequeos durante una emergencia. El
Programa de intervencin en caso de
emergencia ha capacitado y equipado
especialmente a equipos como Animal
Rescue Field Support (Apoyo de Rescate
de Animales), Equine Response Team
(Equipo de intervencin en emergencias
para equinos, ERT) y Department Animal
Rescue Team (Equipo del Departamento
de Rescate de Animales, DART).
Para obtener ms informacin,
visite su sitio web en:
www.animalcare.lacounty.gov
31
Contar con un plan
Riesgos que corren los animales
luego de un desastre
Algunos de los riesgos que corren los animales luego
de un incendio son quemaduras o cortes en las patas,
ingesta o inhalacin de sustancias o residuos txicos,
fuga como consecuencia de alambres cados, prdida
de refugio y sombra, falta de agua, electricidad y otros
servicios. Luego de un terremoto u otro desastre se
presentan riesgos similares.
Despus de que haya pasado la crisis, es posible que
transcurra cierto tiempo hasta que usted vuelva a su
casa, aun cuando su casa est intacta y usted tenga
permiso para regresar, es posible que el rea no sea
segura para las mascotas. Asegrese de que los
inspectores y trabajadores visiten su casa y arregle lo
que sea necesario para proporcionarles un lugar seguro
a sus mascotas donde no sufran daos.
Tenga en cuenta que al retornar, los animales se
encontrarn con un paisaje diferente, y es posible
que estn molestos, desorientados y tensos. Trate de
mantener la calma y de seguir la rutina normal siempre
que sea posible.
El boletn ESP sobre
Cmo preparar a las
mascotas para enfrentar
emergencias se encuentra
disponible de
32
manera gratuita en
www.espfocus.org
Refugio-en-el-lugar significa crear un refugio ptimo
en la propiedad, en este caso, para caballos o ganado
que no pueden ser evacuados. Nosotros no apoyamos la
estrategia de refugio-en-el-lugar para animales grandes.
Si DEBE crear un refugio-en-el-lugar:
NO DEJE A LOS CABALLOS SUELTOS, pueden
volver a la casa donde est el establo en llamas.
Los caballos sueltos generan serios problemas a las
personas que intervienen durante una emergencia.
Mantenga un espacio libre adecuado, el Departamento de Bomberos del Condado recomienda 200
pies de espacio libre alrededor de la propiedad.
Coloque a los caballos en superficies de arena con
suficiente espacio libre de maleza y rboles. El corral
de su caballo debe estar hecho con caos metlicos,
no de PVC ni madera.
Considere tener los siguientes artculos cerca del corral
de los caballos:
Manguera/s para incendio
Contar con un plan
Refugio-en-el-lugar para Animales grandes
Generador
Varias palas ubicadas estratgicamente alrededor de
la propiedad, adems de hachas, azadas, rastrillos,
escobas, etc.
Varias escaleras extendidas y ubicadas en ambos
extremos de la casa, listas para utilizar cerca del
granero
Radio AM/FM porttil con pilas de repuesto
Radios FRS de mano (walkie-talkies) y escner de
mano con pilas de repuesto
Mscaras, anteojos de seguridad, guantes de trabajo
y bandanas
Utilice cabestros de cuero no de nailon
SUGERENCIA
Pegue papeles con los nmeros de
telfono y direcciones importantes
en la casa y en el granero.
33
Contar con un plan
34
Utilice estas pginas para planificar
rutas de escape para alejarse de los
peligros y de su vecindario.
Contar con un plan
35
Guardar provisiones
Provisiones
en caso de
desastres
Compre una radio del clima de la NOAA para todo tipo
de peligros, configrela y aprenda a utilizarla. Decida
con anticipacin cmo se mantendr informado de
las ltimas inundaciones, avisos y advertencias de
inundaciones repentinas, y avisos meteorolgicos.
Las provisiones en caso de desastres son un grupo de
artculos que se renen con antelacin, y que mejorarn
el nivel de salud y seguridad de su familia durante
un desastre. Estos grupos de provisiones se pueden
comprar en conjunto o se pueden juntar en el hogar
en la manera y cantidad que usted desee. Pueden ser
pequeos como un equipo para afeitarse y llevar en la
guantera, o tan grandes como un tambor de 50 galones
para llevar al trabajo. En general, estas provisiones
deben poder transportarse con facilidad y ser lo ms
livianas posible. Puede tener diferentes equipos de
provisiones para satisfacer diferentes propsitos.
Hogar
Trabajo
Lugar de
culto
36
Vehculo
Escuela
provisiones
fundamentales
en caso de emergencia
Como mnimo, entre sus provisiones deben
estar presentes los siguientes 10 artculos:
Agua suficiente para 3 a 10 das
(1 galn por persona por da)
Alimento suficiente para 3 a 10 das
(incluido el alimento de las mascotas)
Botiqun bsico de primeros auxilios
e instrucciones
Linternas (y pilas adicionales)
Radio (y pilas adicionales)
Medicamentos
(con y sin prescripcin)
sugerencia
Si va a comprar un extinguidor, se recomienda
el tipo ABC, que cubre incendios que implican
combustibles, lquidos y electricidad. Asegrese de
controlar la fecha de vencimiento de su extinguidor.
Dinero en efectivo y documentos
importantes (billetes y monedas,
actas de nacimiento, declaraciones de
impuestos, escrituras, ttulos, papeles
de la pliza, tarjetas mdicas)
Ropa y zapatos resistentes
Herramientas (llave inglesa, cinta
adhesiva de tela, extinguidor, guantes
de trabajo, silbato)
10
Guardar provisiones
10
Provisiones de higiene y sanidad
37
Preprelas a su medida!
Guardar provisiones
En su lista de provisiones, incluya elementos que ayuden
a su familia a estar cmoda y ser autosuficiente luego de
un desastre; puede agregar:
Cocina porttil, combustible, ollas y sartenes,
papel aluminio, vasos desechables, platos y
utensilios de plstico
Cobijas de emergencia y bolsas de dormir
Provisiones y jaulas para las mascotas
Juego de llaves adicionales del auto, la casa y la caja
de seguridad
Lista de nmeros de telfono en caso de emergencia
Sanitario porttil, papel higinico y bolsas plsticas
para desechos humanos
Brjula
Plumas, lpices, libreta de hojas
Juguetes, crayones y libros para entretener
a los nios
38
Provisiones
dE
Elija alimentos que no requieran
refrigeracin y que no necesiten
o necesiten de poca agua para
su coccin. Seleccione alimentos
compactos y livianos, entre ellos:
Carnes, frutas y vegetales enlatados
listos para consumir
Jugos, leche y sopas enlatadas (si son
en polvo, guarde agua adicional)
Los bsicos: azcar, sal y pimienta
Alimentos altamente energticos como
mantequilla de man, gelatina, galletas
saladas, barras de granola, mezcla de
frutos secos y cereales (trail mix)
Alimentos para nios, adultos mayores
o para personas con necesidades
alimenticias especiales
Alimentos comnmente consumidos por
estrs o simple satisfaccin en pequeas
cantidades, tales como galletitas,
caramelos duros, cereales endulzados,
chupetas, caf instantneo, bolsas de t
Abrelatas manual
Cuchillo multiuso
Leja domstica para tratar el
agua para consumo
Envoltura de plstico
Bolsas plsticas de sellado hermtico
de primeros auxilios
Asegrese de incluir elementos
personales de los que depende
a diario. Un botiqun de primeros
auxilios bsico debe incluir:
Guardar provisiones
Alimento
BOTIQUn Bsico
Mantas para quemados,
desechables y esterilizadas
Cinta adhesiva
Perxido de hidrgeno (agua
oxigenada), Betadine
Paos de gasa de 4x4 (esterilizados
y no esterilizados), rollos de gasa
Banditas adhesivas (en variedad)
Compresas de hielo
Vendas triangulares, vendas elsticas
Parches oculares
Tijeras
Bolitas de algodn/hisopos/
aplicadores de algodn (por 12)
Pinzas
Linterna tipo lpiz (Penlight)
Termmetro
Alfileres de gancho, agujas e hilo de coser
Opcional: Medicamentos de venta
libre para el dolor y la digestin
Toallitas antibacteriales
Compresas para detener hemorragias
Ungento para las quemaduras
Mscara para reanimacin cardiopulmonar
Ungento triple-antibitico
Tapones para los odos
Medicamentos de venta libre
39
Guardar provisiones
Fuentes de
agua potable
Frente a una emergencia, usted puede utilizar agua
que est almacenada en su calentador de agua, en
las tuberas de agua y en las cubetas de hielo. No
utilice agua del tanque de depsito del inodoro.
Para sacar agua del calentador de agua, abra el grifo
que se encuentra en la parte inferior del tanque,
conecte la manguera del jardn y pase el agua por
un filtro de caf o por un pao de tela limpio.
Antes de intentar sacar agua de las tuberas o
caeras, identifique la ubicacin de la vlvula de
suministro/cierre de agua de la casa, condominio
o departamento, y cierre el paso de agua.
40
El agua de piletas, piscinas de hidromasaje, camas
de agua y fuentes de agua similares slo pueden
utilizarse con propsitos sanitarios. No beba agua
de estas fuentes.
Proporciones para purificar
el agua con leja
Cantidad de agua
Cantidad de leja
1 cuarto
1 galn
5 galones
4 gotas
16 gotas
1 cucharadita
Luego de agregar la leja, agite o
revuelva el recipiente con agua.
Deje reposar durante 30 minutos antes de beber.
La mayora de las empresas de servicios pblicos
slo son responsables de reparar sus medidores.
No podrn reparar los daos de las caeras o del
cableado elctrico. Sin embargo, posiblemente se
tengan que realizar reparaciones antes de que pueda
conectarse nuevamente el servicio. Sea paciente y
aguarde las autorizaciones adecuadas de las empresas
de servicios pblicos y de las autoridades de salud.
Lista de verificacin de
provisiones para mascotas
en caso de desastre
Guardar provisiones
q Collares y arneses con el nombre
y nmero de telfono
q Correas, arneses, guantes y jaulas para
mover a las mascotas de manera segura
q Agua y alimento suficientes para 3 a 10 das.
q Provisiones como bols, caja de arena para
gatos, abrelatas manual, papel aluminio
y tapas de plstico para las latas
q Suministro de medicamentos suficientes para
3 a 10 das. Registros mdicos guardados
en un recipiente a prueba de agua
q Fotos actuales de sus mascotas
en caso de que se pierdan
q Informacin sobre los horarios de comidas,
condiciones mdicas, problemas de comportamiento,
y el nombre y nmero de su veterinario en caso de
que deba alojar a sus mascotas en otro lugar. No
olvide las camas y juguetes de sus mascotas!
No olvide colocar
etiquetas de identificacin
en las jaulas, los
arneses y las correas.
sugerencia
q Botiqun de primeros auxilios (que incluya vendas
grandes y pequeas con cintas elsticas, tijeras,
pinzas, hisopos, ungento antibitico, solucin
salina para lavar los ojos y perxido de hidrgeno)
Cuando reciba una Advertencia de evacuacin,
rena a los animales pequeos y encirrelos
para facilitar una salida ms rpida. Movilice
los gatos en jaulas de plstico o alambre, no
los lleve en sus brazos. Cubra la jaula con un
pao liviano para que los gatos se mantengan
tranquilos. Recuerde que los animales se
ponen muy ansiosos en las emergencias,
por lo que no debe olvidar incluir elementos
de seguridad como guantes resistentes.
41
Guardar provisiones
Lista de verificacin de
provisiones para caballos
y animales grandes en
caso de desastre
q Cabestro con etiquetas de identificacin
y riendas para cada caballo.
q Formas de identificacin y vacunacin
con fotos actuales.
q Alimentos, cubeta de alimento y medicamentos
suficientes para 7 a 10 das.
q Informacin sobre los horarios de comidas,
condiciones mdicas, problemas de comportamiento, y el nombre y nmero de su
veterinario en caso de que deba alojar
a sus mascotas en otro lugar.
q Botiqun de primeros auxilios con vendas de tela.
q Cinta adhesiva de tela para escribir los datos
de identificacin en el cabestro del caballo.
q Luz de faro (mucho mejor que la luz de linterna
cuando se trabaja con animales grandes).
Sugerencia
42
Coloque microchips
de identificacin
en sus caballos.
Es importante estar al tanto de la forma
en que el Condado de Los Angeles
informar a la comunidad antes,
durante y despus de una emergencia.
Le presentamos algunas de las
maneras para mantenerse informado:
3. Medios de difusin comerciales
(Emergency Alert System, EAS)
Escuche las estaciones de transmisin de emergencia para
obtener informacin sobre alertas de emergencia regionales
en el rea del Condado de Los Angeles. Debido a la alta
probabilidad de fallas elctricas durante una emergencia,
emergencia que afecten a numerosas reas, se
transmitir un mensaje al pblico por medio de las
estaciones de radio y televisin. Probablemente haya
visto este tipo de mensajes, se trata de mensajes de voz
con texto que van pasando por la pantalla del televisor.
2. Alert LA County (Llamado de
alerta al Condado de Los Angeles)
Alert LA County es un sistema de notificacin masiva a
la comunidad que se utiliza en emergencias con el fin
de comunicarse con los residentes y las empresas del
Condado por medio de mensajes telefnicos grabados,
mensajes de texto y correos electrnicos. Para registrar
su telfono celular, nmero de telfono VOIP y direccin
de correo electrnico, visite www.lacounty.gov y haga
clic en el vnculo Alert LA County.
LA County
guarde al menos una radio con pilas en su casa.
4. Radio aficionados
El Servicio de Comunicaciones de Emergencia del
Condado de Los Angeles (Los Angeles County Disaster
Communications Service, DCS) trabaja con operadores
amateur a lo largo del Condado para brindar informacin de
emergencia confiable. Para obtener ms informacin sobre
DCS, comunquese con la Estacin de Polica de su rea.
5. Sitios web
Los sitios web como el del Servicio meteorolgico
nacional, www.nws.noaa.gov, permiten registrarse
en fuentes web que envan datos directamente a su
computadora. Para obtener datos actualizados del
Condado luego de un desastre, visite el sitio
www.lacounty.info. El sitio web del Condado de
Los Angeles mostrar una lista de los lugares de
refugio y los datos de supervivencia bsicos.
sugerencia
La informacin de emergencia se transmite directamente
desde el Departamento de Polica del Condado
Los Angeles. En caso de eventos o condiciones de
Mantenerse informado
1. Sistema de alertas de emergencias
Recuerde que la radio del auto puede
ser la manera ms fcil de escuchar
la transmisin de emergencia.
Alert.lacounty.gov
43
Mantenerse informado
KFI
640 AM
Los Angeles
KNX
1070 AM
Los Angeles
KFWB
980 AM
Los Angeles
KROQ
106.7 FM
Los Angeles
KHTS
1220 AM
Santa Clarita
KRLA
870 AM
Los Angeles
KCBS
93.1 FM
Los Angeles
KABC
790 AM
Los Angeles
KAVL
610 AM
Antelope Valley
Aquellos medios encargados de la difusin como la televisin,
la radio, los operadores de cable, la televisin satelital y la radio
satelital transmitirn los mensajes de alerta de emergencia.
44
Todas las estaciones de radio del rea se encargan de
las transmisiones de emergencia de diversas fuentes de
informacin, como L.A. County Emergency Alert System
(Sistema de alertas de emergencias del Condado de Los
Angeles), NOAA Weather Radio (Radio del clima de la NOAA),
California Law Enforcement Radio (Radio de justicia de
California) y Federal Emergency Management Agency, FEMA)
(Radio de la Agencia federal para manejo de emergencias).
Asista a las reuniones de la
comunidad. Hable con los
vecinos acerca de sus planes y
alintelos a planificar junto con
usted. Pnganse de acuerdo
para ayudarse unos a otros
cuando las autoridades anuncien
los planes de evacuacin de los
habitantes en peligro.
Utilice esta pgina para registrar los lugares de informacin
comunitaria en su vecindario. Asegrese de incluir la ubicacin
de las bibliotecas pblicas del Condado ms cercanas.
Mantenerse informado
45
Redes de
vecindarios
Formar redes de vecindarios como "Neighborhood
Watch" (Vigilancia del vecindario) antes de un desastre
puede ayudarlo a conseguir informacin precisa y
confiable una vez que haya pasado el desastre.
Organice y prepare a su vecindario para lo siguiente:
Cuidar a los nios y a los adultos mayores.
Ayudar a personas con problemas de movilidad y con
discapacidades.
Rescatar mascotas.
Activar las secuencias de llamadas telefnicas.
Cortar los servicios si un vecino no est en su casa.
Participar
Capacitarse para formar parte de los Grupos comunitarios de intervencin en caso de emergencias
(Community Emergency Response Team, CERT).
Aprender primeros auxilios y reanimacin
cardiopulmonar.
Ser un operador de radio amateur.
Conocer los recursos que ya existen en su barrio.
A
46
sugerencia
Para obtener ms informacin sobre
cmo preparar al vecindario en
caso de emergencias, descargue el
plan para comunidades ESP AWARE
Plan for Communities a travs de
www.espfocus.org.
Las redes de vecindarios deben reunirse al menos una
vez al ao para poner al da las listas, incluir nuevos
habitantes y actualizar los planes que se implementaran
para ayudar a las personas con limitaciones de movilidad.
Grupos comunitarios de intervencin
en caso de emergencias (Community
Emergency Response Teams, CERT)
El programa de Grupos comunitarios de intervencin en
caso de emergencias (CERT) capacita a los habitantes para
prepararse en caso de desastres y los instruye sobre los
peligros que pueden afectar el rea. Aprender habilidades
bsicas de intervencin en caso de desastres, como
seguridad en incendios, bsqueda y rescates sencillos,
organizacin del equipo y operaciones mdicas luego de un
desastre. Gracias a la capacitacin en salones de clase y a
los ejercicios prcticos, los miembros del CERT aprendern a
ayudar a sus vecinos y colegas luego de un desastre cuando
los profesionales que intervienen en los desastres no se
encuentren disponibles para brindar ayuda de inmediato. Se
alienta a los miembros del CERT a ayudar a los profesionales
de intervencin, por ello, asumen el rol de lderes en la
preparacin en caso de emergencia de su comunidad.
Participar
Los Departamentos de Polica y de Bomberos proporcionan
capacitacin en el CERT, pero es importante destacar que
los voluntarios del CERT no trabajan para el Condado de
Los Angeles. Los voluntarios oficiales estn registrados
en los departamentos del condado, en las ciudades,
los organismos de justicia locales, las organizaciones
basadas en la comunidad y otras agencias del gobierno.
En caso de desastre, los voluntarios del CERT cuentan
con las habilidades y las herramientas necesarias para
cuidar de s mismos, de sus familias, de los vecinos y
colegas, y, adems, ayudan a reducir la dependencia en los
profesionales de intervencin.
47
La capacitacin en el CERT es gratuita y los
participantes no tienen la obligacin ni el compromiso
de actuar en caso de un desastre. En el rea de servicio
del Departamento de Bomberos del Condado de Los
Angeles, las asociaciones del CERT han ofrecido
capacitacin en los siguientes lugares del Condado
de los Angeles.
reas no incorporadas:
Artesia, Agoura Hills, Bell Gardens, Bradbury, Calabasas,
Carson, Cerritos, Claremont, Commerce, Diamond Bar,
El Monte, Gardena, Hawthorne, Hidden Hills, Inglewood,
La Canada/Flintridge, La Habra, Lakewood, La Mirada,
Lancaster, La Puente, Lawndale, Lomita, Lynwood,
Malibu, Maywood, Norwalk, Palmdale, Palos Verdes
Estates, Paramount, Pico Rivera, Pomona, Rancho Palos
Verdes, Rolling Hills, Rolling Hills Estates, Santa Clarita,
Signal ill, So. El Monte, South Gate, Temple City, West
Hollywood, Westlake Village.
Para obtener ms informacin sobre la capacitacin
en el CERT y un programa de clases, visite
www.fire.lacounty.gov o llame al (888) CERT-939.
Participar
Acton, Baldwin Hills, Castaic, City Terrace,
E. Los Angeles, Florence-Firestone, Hacienda
Heights, Harbor City, Kagel Canyon, Ladera
Heights, La Crescenta/Montrose, Leona Valley,
Rowland Heights, Topanga, Whittier.
Ciudades incorporadas:
Equipos de CERT locales
Ubicacin
48
Nombre de contacto
Telfono/direccin de correo electrnico
cuando
Evaluar
desastrE
Buscar un
refugio
ocurre un
Ubique a sus familiares e infrmeles
acerca de su estado.
Encuentre un lugar seguro en su hogar,
con sus familiares o en un refugio.
Recuerde no entrar en pnico, en su lugar, colabore
con aquellos que necesitan ayuda especial.
Proceda con precaucin y siga las
instrucciones de seguridad locales.
Estar a salvo
Cuando ocurre
un desastre
Un desastre puede afectarlos a usted y a su familia
de diversos modos. Entre las posibles consecuencias
se cuentan las lesiones, fsicas o emocionales
y los daos o hasta la prdida de la propiedad.
Obtener ayuda
Obtenga informacin de disponibilidad
de los servicios locales o llame al 21-1 para obtener servicios.
Comenzar la
Recuperacin
Comunquese con los proveedores de seguro,
FEMA y asegure la documentacin.
49
Cuando ocurre
un desastre
SUGERENCIA
Evaluar
Inmediatamente despus de que ocurra un
desastre, escuche los medios locales para obtener
instrucciones y consejos de los funcionarios locales.
Las instrucciones varan segn el tipo de desastre.
50
Guarde los nmeros de la Estacin de
Polica y de la Estacin de Bomberos
en su celular para poder marcarlos
directamente cuando sea necesario.
Despus de un terremoto, asegrese primero si hay
personas lesionadas, luego si hay peligros evidentes
en la edificacin y si existen situaciones peligrosas.
Una vez que usted y su familia estn a salvo, ponga en
funcionamiento la secuencia de llamadas telefnicas
para ubicar a los miembros de su familia e informarles
su situacin. Limite sus llamados slo para comunicar
emergencias e informacin necesaria a fin de no
sobrecargar el sistema de lneas telefnicas.
Las agencias de profesionales de intervencin
en caso de desastre trabajarn para evaluar los
daos a lo largo del Condado y determinar cules
son las reas que han sufrido mayores impactos.
Comenzarn por habilitar rutas de desastre para que
los vehculos de emergencia puedan llegar hasta las
zonas que ms ayuda necesitan. Los servicios y las
rutas de transporte se reanudarn ms lentamente
a medida que se realicen evaluaciones y que las
agencias se preparen para ayudar a los habitantes
y a los dems profesionales de intervencin.
Buscar un
refugio
Encuentre un lugar seguro en su hogar,
con sus familiares o en un refugio.
Cuando se emite una orden
de evacuacin para su rea
Rena a su familia y mascotas, cargue
las provisiones en caso de desastre en el
vehculo y preprense para dejar la casa
o el lugar de trabajo de inmediato.
Siga las instrucciones e indicaciones del
Departamento de Polica o el de Bomberos.
Conduzca con cuidado y a una velocidad normal,
siempre con los faros delanteros encendidos.
Mantenga los vidrios del auto cerrados y utilice
las rejillas de aire para la recirculacin de aire.
Evacuacin de animales
Elija los posibles lugares de evacuacin con
anticipacin; debe tener al menos dos opciones.
Cuando ocurre
un desastre
Prepare una lista de veterinarios y centros de
alojamiento que puedan refugiar a sus mascotas
en caso de emergencia (incluya nmeros
de atencin disponibles las 24 horas).
Comunquese con hoteles y moteles fuera
de su rea para verificar las polticas de
aceptacin de mascotas y saber si tienen
limitaciones de cantidad, tamao o especies.
Si tiene ms de una mascota, lo ms cmodo
sera albergarlas juntas, pero es posible que
tenga que dejarlas en lugares separados.
Sugerencia
Pregunte a sus amigos, parientes u otras personas
fuera del rea afectada si podran refugiar a sus
animales. La Cruz Roja no alberga mascotas en
los refugios.
Todas las personas que tengan alguna necesidad de
asistencia especial deben interpretar las Advertencias
de evacuacin como una Orden de evacuacin y dejar
la residencia o el lugar de trabajo de inmediato.
51
Estar a
salvo
Cmo inspeccionar la casa luego de un desastre
Gas natural
Si siente olor a gas o si escucha un sonido como silbido
o soplido, abra una ventana y salga de all
inmediatamente. Si puede, cierre la vlvula de gas
principal que est afuera. Llame por telfono a la
empresa de suministro de gas desde la casa de
un vecino. Si cierra la vlvula de suministro de gas
principal, un profesional deber abrirla nuevamente.
No fume ni utilice faroles a gas o aceite, velas o
antorchas para alumbrar el interior de una casa
daada hasta que est seguro de que no haya fugas
de gas ni presencia de otros materiales inflamables.
Cuando ocurre
un desastre
Chispas, cables
rotos o pelados
Controle el sistema elctrico, pero no lo haga si
usted est mojado, si est parado sobre agua o poco
seguro por alguna otra circunstancia. Si es posible,
corte el suministro de luz desde la caja de fusibles
principal o desde el tablero de cortacircuitos. Si la
situacin es poco segura, abandone el lugar y llame
para que lo ayuden. No encienda las luces hasta que
no tenga la certeza de que es seguro. Una buena
idea es que un electricista inspeccione el cableado.
Grietas en el techo, los
cimientos y la chimenea
sugerencia
Si parece que el edificio puede colapsar,
abandone el lugar de inmediato.
52
Despus de un terremoto,
es necesario prepararse
para las rplicas.
El stano
Si su stano se ha inundado, extraiga el agua
gradualmente (aproximadamente un tercio del agua por
da) para evitar daos. Las paredes podran colapsar
y el piso ondularse si se desagota el stano mientras
el suelo circundante an est inundado y empapado.
Sistema de agua y aguas residuales
Si los ductos estn daados, cierre la vlvula de
suministro de agua principal. Controle con las
autoridades locales antes de utilizar agua, es posible
que el agua est contaminada. Extraiga agua de los
pozos y llame a las autoridades para que realicen
pruebas en el agua antes de consumirla. No tire
las cadenas de los inodoros hasta no saber que
las lneas de aguas residuales estn intactas.
Electrodomsticos
Si los electrodomsticos estn hmedos, corte el
suministro de luz desde la caja de fusibles principal o
desde el tablero de cortacircuitos. Luego, desenchufe
los electrodomsticos y djelos secar. Llame a un
profesional para que revise los electrodomsticos
antes de utilizarlos nuevamente. Adems, se
recomienda que un profesional revise el sistema
elctrico antes de volver a conectar el suministro.
Alimentos y otras provisiones
Deseche todos los alimentos y otras provisiones
que puedan haberse contaminado o hayan estado
en contacto con el agua de la inundacin.
Cuando ocurre
un desastre
Armarios abiertos
Est atento a objetos que se puedan caer.
Limpie los derrames de
qumicos del hogar
Desinfecte los artculos que puedan haberse
contaminado con aguas residuales sin tratar,
bacterias o qumicos. Limpie, adems, todos
los elementos que puedan rescatarse.
Llame a su agente de seguros
Tome fotografas de los daos. Guarde un registro
de los gastos por reparaciones y limpieza.
53
Cmo sobrellevar
eL Estrs
provocado por un desastre
Reacciones comunes frente al desastre
Irritabilidad y enojo
Fatiga
Prdida de apetito
Insomnio
Pesadillas
Tristeza
Dolores de cabeza
Nuseas
Hiperactividad
Falta de concentracin
Alerta excesiva
Aumento en el consumo de alcohol o drogas
Hable con alguien acerca de lo que siente - ira, pena
y otras emociones - aunque pueda resultar difcil.
Cuando ocurre
un desastre
Busque ayuda de otros asesores profesionales
que se ocupan del estrs post-desastres.
No se sienta responsable por el desastre
ocurrido ni se frustre porque no puede ayudar
directamente con el trabajo de rescate.
Tome medidas para promover su propia
recuperacin fsica y emocional: coma sano,
descanse, haga ejercicio, reljese y medite.
Mantenga una rutina familiar y cotidiana
normal, y limite las responsabilidades
exigentes con usted mismo y su familia.
Pase tiempo con familiares y amigos.
Busque grupos de contencin existentes entre
familiares, amigos e instituciones religiosas.
Asegrese de estar listo para sucesos futuros:
vuelva a abastecer sus provisiones para
desastres y actualice el plan de su familia en
caso de desastres. Realizar estas acciones
positivas puede resultar reconfortante.
54
Obtener ayuda
Problemas
Vida
y seguridad
inmediatas
Alimento y refugio
Reunificaciones de
las personas con sus
mascotas
Recoleccin de servicios
pblicos y privados
Restitucin de los
servicios pblicos
Refugio y
Atencin
a corto plazo
Asesoramiento en
casos de crisis
Alojamiento temporal
Reconstruccin de la
infraestructura
Animales sueltos o
salvajes
Grupos familiares
desplazados
Restitucin y
reconstruccin
a largo plazo
Prdida de viviendas
Problemas de transporte
Efectos econmicos a
largo plazo
Identidad comunitaria
Enfrentamiento de
las prdidas fsicas y
emocionales
Asegurar que las rutas
de transporte sean
transitables
Implementar medidas de
seguridad pblica
Residentes y empresas
Marque 9-1-1 en casos
de emergencias
Use las habilidades
del CERT
Algunos residentes en
refugios
Emitir informacin
Muchas empresas vuelven
acerca de los recursos
a abrir limitadamente
disponibles y los lugares
donde se prestan servicios
Comunicaciones limitadas,
pero funcionales
Emitir alertas y
advertencias de salud
Transporte difcil en
muchos sitios
Mitigar los daos y
Es posible que
efectos secundarios
haya asistencia de
organizaciones de
Coordinar el suministro
servicios
humanos como
de los servicios bsicos
la Cruz Roja, el Ejrcito de
Salvacin, etc.
Emitir permisos para
reconstruir
Restablecer proveedores
y bases de clientes
Transmitir informacin
acerca de la ayuda
disponible para problemas
emocionales, financieros
y fsicos
Restituir las cifras de
empleo anteriores al
desastre
Cuando ocurre
un desastre
Prdida de empleos
y desempleo
Responsabilidades de
los organismos pblicos
Reconstruir casas y
empresas
Facilitar los procesos de
Posible asistencia de
permisos y autorizaciones
organismos de gobierno
para satisfacer el alto
como la Administracin de
volumen de solicitudes
Pequeas Empresas (Small
Convocar a fuerzas de
Business Administration)
tareas y foros pblicos
y la Agencia Federal de
que se ocupen de
Control de Emergencias
reas especficas con
(Federal Emergency
necesidades
Management Agency, FEMA)
55
Obtener ayuda
Estos son algunos de los organismos que
pueden marcar una diferencia en sus planes
de emergencia y preparacin en el Condado de
Los Angeles. Tmese el tiempo necesario para
agregar informacin para las organizaciones que
prestan servicios en su vecindario y comunidad.
Dnde puedo encontrar informacin
acerca de
Organismo
Informacin de contacto
Planes de emergencia y preparacin
para el Condado de Los Angeles?
Oficina Ejecutiva Principal del Condado de Los
Angeles (LA County Chief Executive Office), Oficina
de Control de Emergencias (Office of Emergency
Management) - Programa de Supervivencia en caso
de Emergencias (Emergency Survival Program, ESP)
213-974-1166
www.espfocus.org
Capacitacin para el Grupo comunitario
de intervencin en caso de emergencias
(Community Emergency Response Team, CERT)?
Grupos comunitarios de intervencin en caso de
emergencias (CERT) del Departamento de Bomberos
del Condado de Los Angeles (LA County Fire
Department Community Emergency Response Teams)
1-323-890-4132
www.fire.lacounty.gov
Los requisitos del Departamento de
Bomberos para las estructuras daadas?
Departamento de Bomberos del
Condado de Los Angeles
1-323-881-2481
www.fire.lacounty.gov
LA County Sheriff Department
Emergencias 911
Informacin general
1-323-526-5541
www.lasd.org
Cuando ocurre
un desastre
Asuntos de proteccin
comunitaria y personal?
Las carreteras cerradas y el estado de las
Departamento de Polica del Condado de Los Angeles
carreteras en el Condado de Los Angeles?
1-800-675 HELP (4357)
www.ladpw.org
Mantenimiento de Carreteras del Departamento
de Obras Pblicas del Condado de Los Angeles (LA
County Department of Public Works Road Maintenance)
1-800-675 HELP (4357)
www.ladpw.org
Inspecciones y permisos de edificios?
Divisin de Edificios y Seguridad del Departamento
de Obras Pblicas del Condado de Los Angeles
(LA County Department of Public Works Building
& Safety Division)
1-800-675 HELP (4357)
www.ladpw.org
Problemas de control de
inundaciones y desages?
Control de Inundaciones del Departamento de Obras
Pblicas del Condado de Los Angeles (LA County
Department of Public Works Flood Control)
1-800-675 HELP (4357)
www.ladpw.org
Caltrans
213-897-0383
www.dot.ca.gov
Departamento de Servicios Sociales Pblicos del
Condado de Los Angeles
(LA County Department of Public Social Services)
1-866-613-3777
www.ladpss.org
Servicios de salud mental para
las vctimas del desastre?
Departamento de Salud Mental del Condado de Los
Angeles (LA County Department of Mental Health)
1-800-854-7771
www.dmh.lacounty.gov
Control de enfermedades de transmisin,
medidas preventivas para la salud,
control de la contaminacin e
inspecciones de salud?
Departamento de Salud Pblica del Condado de Los
Angeles (LA County Department of Public Health)
800-427-8700
www.labt.org
Limpieza y reparaciones en las carreteras
y los puentes que mantiene el Condado?
Carreteras cerradas y el estado
de las autopistas estatales?
Servicios sociales de emergencia
proporcionados por el Condado,
como CalWORKs, Food Stamp,
Medi-Cal y General Relief?
56
Dnde puedo encontrar informacin
acerca de
Informacin de contacto
Ayuda para animales lesionados e
informacin acerca de los animales
desplazados por un desastre?
Cuidado y Control de los Animales del Condado de
Los Angeles (LA County Animal Care and Control)
1-562-940-6898
www.animalcare.lacounty.gov
Las escuelas y los distritos
escolares del Condado?
Oficina de Educacin del Condado de Los Angeles
(LA County Office of Education)
www.lacoe.edu
Distrito Escolar Unificado de Los Angeles
(Los Angeles Unified School District)
213 241-4500
www.lausd.k12.ca.us
211 Condado de Los Angeles
211
www.211lacounty.org
Southern California Edison
800-684-8123
www.sce.com
Compaa de gas del sur de California
(Southern California Gas Company)
800-655-4555
www.socalgas.com
Centro para el envenenamiento
(Poison Control Center)
1-800-222-1222
www.aapcc.org/DNN
Equipo de primeros auxilios
financieros para las emergencias?
Operation Hope
www.operationhope.org
Informacin acerca de prstamos
y subsidios por desastre?
Administracin de Pequeas Empresas de los EE.UU.
(U.S. Small Business Administration)
800-659-2955
www.sba.gov
La preparacin y los planes
para los desastres?
Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU.
(U.S. Department of Homeland Security)
www.ready.gov
La informacin y los servicios para
los individuos, las familias y las
empresas que necesitan asistencia
para la recuperacin del desastre?
Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU.
(U.S. Department of Homeland Security)
www.disasterhelp.gov
Relevamiento Geolgico de los EE.UU.
(U.S. Geological Survey)
www.quake.usgs.gov/recent
Informacin actualizada sobre el clima?
Administracin Atmosfrica Ocenica Nacional
(National Oceanic Atmospheric Administration)
www.noaa.gov
Informacin acerca de los
desastres ambientales?
Agencia de Proteccin Ambiental de los EE.UU.
(U.S. Environmental Protection Agency)
www.epa.gov/ebtpages/
emergencies.html
El estado de las escuelas del Distrito
Escolar Unificado de Los Angeles (LAUSD)?
Las organizaciones que proporcionan
ayuda de respuesta y recuperacin
en el caso de un desastre?
Preguntas o informes acerca de
cortes de energa o de gas?
Informacin acerca de la exposicin
a sustancias txicas?
Informacin actualizada
sobre terremotos?
Cuando ocurre
un desastre
Organismo
57
Comenzar la recuperacin
El desgaste emocional por perder la empresa,
la casa, la escuela, el empleo, propiedad personal
o seres queridos debido a un desastre puede
resultar devastador. Es posible que necesite
ayuda de uno de los muchos organismos de
servicios humanos como el Departamento de
Servicios Sociales Pblicos (Department of
Public Social Services) y el Departamento de
Salud Mental (Department of Mental Health).
En el Condado de Los Angeles puede marcar 2-1-1
o ir a la pgina web www.211LACounty.org
para obtener informacin y derivaciones a ms
de 28,000 organismos y organizaciones que
proporcionan asistencia en forma de alimentos,
agua y refugio despus de los desastres. Este
servicio est disponible las 24 horas del da los
7 das de la semana y hay acceso con telfono
de texto (TTY) para personas con discapacidades.
Cruz Roja Americana
La Cruz Roja Americana tiene nueve dependencias que prestan servicios
en el Condado de Los Angeles
Cuando ocurre
un desastre
Sitio web nacional
www.redcross.org
Cruz Roja, dependencia de Antelope Valley
Cruz Roja, dependencia de Arcadia
(661) 267-0650
http://antelopevalley.redcross.org/
(626) 447-2193
http://www.arcadia-redcross.org/
Cruz Roja, dependencia de Claremont
Cruz Roja, dependencia de Glendale Crescenta Valley
(909) 624-0074
http://www.claremontredcross.org/
(818) 243-3121
http://www.arcglendale.org/
Cruz Roja, dependencia de Greater Long Beach
Cruz Roja, dependencia de Greater Los Angeles
(562) 595-6341
http://www.redcrosslb.org/
(888) 864-3575
http://redcrossla.org/
Cruz Roja, dependencia de San Gabriel Pomona Valley
Cruz Roja, dependencia de Rio Hondo
(626) 799-0841
https://www.sgpvarc.org/
(562) 945-3944
http://www.arcriohondo.org/
Cruz Roja, dependencia de Santa Monica
(310) 394-3773
http://www.redcrossofsantamonica.org/
58
Informacin acerca de la
asistencia para desastres
Qu es la asistencia para desastres de la Agencia
Federal de Control de Emergencias (FEMA)?
La asistencia para desastres es dinero o asistencia
directa para individuos, familias y empresas que
pertenecen a un rea cuya propiedad se da o destruy,
o cuyas prdidas no son cubiertas por un seguro. Tiene
el objetivo de ayudar con gastos importantes que no
pueden cubrirse de otra manera. Esta asistencia no
tiene el objetivo de restablecer el estado original de
la propiedad tal como era antes del desastre. Aunque
hay algunos fondos de asistencia para la vivienda
mediante el Programa de Personas y Grupos Familiares
(Individuals and Households Program) de FEMA, la
mayor parte de la asistencia para desastres del gobierno
federal es en la forma de prstamos administrados
por la Administracin de Pequeas Empresas (Small
Business Administration) de los EE.UU. La asistencia
para desastres de FEMA est disponible nicamente
si el Presidente firma una declaracin de desastre.
Cmo puedo ponerme en contacto con mi familia?
La Cruz Roja Americana mantiene una base de datos
para ayudarle a encontrar a sus familiares desplazados.
El nmero de telfono y los datos del sitio web
sern publicados extensamente durante el desastre
y despus del desastre. Para obtener informacin,
pngase en contacto con la dependencia de la Cruz
Roja Americana del lugar donde est quedndose. No
se ponga en contacto con la dependencia del rea del
desastre,las sociedades de la Cruz Roja ms prximas
al desastre estarn trabajando en las operaciones de
respuesta de emergencia. Adems, FEMA estableci
el Sistema Nacional de Registro y Ubicacin Familiar
en Emergencias (National Emergency Family Registry
and Locator System, NEFRLS), que se desarroll
para ayudar a reunir familias separadas durante
un desastre. El sistema NEFRLS permitir que las
personas desplazadas puedan ingresar informacin
personal en la base de datos de un sitio web de
modo que puedan ser ubicadas por otras personas.
Tambin debera tener un contacto fuera del estado
que su familia conozca en caso de un desastre.
Cuando ocurre
un desastre
Cmo se solicita la asistencia para desastres?
Hay diversos servicios y programas especiales que
pueden estar disponibles cuando el Presidente firma
una declaracin de desastre. El nmero de telfono
para solicitar asistencia ser publicado extensamente
despus del desastre. Habr avisos detallados en
los sitios web del Condado, en las bibliotecas del
Condado y en los informes de los noticieros. Tambin
es posible que se establezcan centros especiales para
todas las necesidades a fin de ayudar a los residentes
para que encuentren la asistencia que necesitan.
59
Informacin acerca
de la asistencia para
desastres
Qu puedo hacer si se destruye mi casa?
Para las necesidades inmediatas de vivienda,
la Cruz Roja Americana y otros organismos de
voluntarios construyen refugios para las personas
que no pueden regresar a sus hogares. Escuche
la radio o vea la informacin local por televisin
para obtener la ubicacin de las instalaciones
del organismo de voluntarios ms cercano.
Por motivos de salud y espacio, no se permiten
mascotas en los refugios de emergencias pblicas.
Pngase en contacto con la oficina de administracin
de emergencias o con su refugio de animales o
sociedad humana local para ver si hay un refugio
para llevar las mascotas durante una emergencia.
Cuando ocurre
un desastre
FEMAofrece distintos tipos de asistencia para las
personas con necesidades de vivienda a largo plazo,
como servicios y subsidios para ayudar a reparar
las casas y buscar una vivienda alternativa.
60
La Cruz Roja Americana puede ayudarle a encontrar
un refugio inmediato. Para obtener asistencia a
largo plazo despus de un desastre declarado por
el presidente, llame al nmero de registro de FEMA
y solicite asistencia mediante los programas de
FEMA y de la Administracin de Pequeas Empresas
(Small Business Administration, SBA). La asistencia
de FEMA no restituye su situacin completamente,
pero puede proporcionarle ayuda para recuperarse.
Dnde puedo encontrar alimento y
agua despus de un desastre?
Despus de un desastre, la Cruz Roja Americana
y otros organismos de voluntarios proporcionarn
alimentos, agua y ropa de la mejor manera posible.
Escuche la radio o vea la informacin local por televisin
para obtener las ubicaciones de distribucin.
Qu hago si pierdo mi empleo o no puedo
trabajar debido a un desastre?
Las personas que pierden su empleo debido a un
desastre pueden solicitar la Asistencia de Desempleo
para Desastres (Disaster Unemployment Assistance,
DUA). La DUA proporciona beneficios semanales para
las personas desempleadas que no son elegibles para
la indemnizacin regular del seguro de desempleo.
Para solicitar la DUA, regstrese en FEMA o pngase
en contacto con su oficina local de desempleo.
Qu hago si creo que necesito ayuda legal?
Las organizaciones locales sin fines de lucro
frecuentemente les proporcionan asistencia a las
personas afectadas por los desastres. Adems, los
miembros locales de la Asociacin Estadounidense
de Abogados (American Bar Association) ofrecen
asesoramiento legal gratuito para las personas de bajos
recursos. Puede obtener ms informacin en un centro
local de asistencia o en un centro para la recuperacin
de desastres que pueda haberse creado despus de que
el Presidente ha declarado un desastre importante.
Incendios forestales
Antes del incendio
Las condiciones climticas con bandera roja (Red
Flag) significan que la humedad es muy baja
(generalmente inferior al 15%) y los vientos superan
las 25 mph. Cuando se emite una advertencia
(Warning) o alerta (alert) de bandera roja (Red Flag),
hay una mayor probabilidad de que los incendios se
extiendan rpidamente entre los matorrales. Si vive
en un rea urbana sujeta a alertas de bandera roja
(Red Flag Alerts), estos son algunos consejos:
Estacione su automvil apuntando hacia afuera
y tenga a mano las llaves de su automvil
Desconecte el cierre automtico del garaje
en caso de un corte de energa elctrica
El Condado de Los Angeles es
reconocido como uno de los grandes
centros urbanos del mundo, pero
tambin aloja los 650,000 acres del
Bosque Nacional Angeles y una gran
parte del rea Recreativa Nacional de
las Montaas de Santa Monica.
En las comunidades al pie de las
montaas de estas reas naturales
hay miles de hogares, lo que crea
desafos nicos para los organismos
locales de lucha contra incendios.
Coloque sus archivos y documentos
importantes dentro de su automvil
Mantenga cerca las jaulas de las mascotas
Al salir de su casa:
- Mantenga abiertas las cortinas y las
cubiertas de las ventanas
- Cierre todas las puertas interiores de su casa
- Cierre todas las ventanas
- Mantenga encendidas las luces del interior
- Traslade los muebles combustibles lejos de las
ventanas y hacia el centro de la habitacin
Para obtener ms informacin acerca
de cmo disear planes de emergencia,
visite www.fire.lacounty.gov.
Peligros
61
LISTA DE VERIFICACIN PARA REDUCIR EL PELIGRO DE INCENDIOS
q Quite las espinas, las hojas u otro material
vegetal del techo de todas las estructuras.
q Quite o pode toda la vegetacin de las chimeneas
o tubos de estufas a un mnimo de diez pies.
q Mantenga limpias las reas al aire libre, quite
la basura acumulada debajo de rboles y
arbustos, pode toda la madera muerta.
q Quite las partes muertas y secas de las plantas
que recubren el suelo y de la maleza.
q Deje espacio entre los arbustos y rboles para
prevenir que se extienda el incendio. Evite
hileras continuas de rboles o matorrales.
q Quite las plantas adyacentes para separar
los arbustos nativos.
q Limite la cantidad de especimenes de rboles
y arbustos dentro de los 30 pies prximos
a toda estructura.
Peligros
q Las copas de los rboles no deben colgar
sobre el techo y deben estar lo suficientemente
podadas para evitar prenderse fuego
mediante un incendio en el suelo.
62
q Dentro de los 200 pies ms prximos a las
estructuras, considere la posibilidad de quitar las
plantas de jardn comunes que se ha comprobado
son particularmente inflamables debido a la
acumulacin de matorrales y aceites del follaje,
como el ciprs, el pennisetum setaceum, el enebro
grande, el eucalipto, los pinos y otras conferas.
Cada ao, el Departamento de Bomberos del
Condado de Los Angeles distribuye muchos
rboles entre la poblacin. El nico propsito de
estos rboles es controlar la erosin y romper el
viento, y no tienen propsitos de decoracin en
los jardines. Se recomienda que estos rboles
se planten a un mnimo de 200 pies de cualquier
estructura y en los dos tercios inferiores de
cualquier pendiente debajo de una estructura.
q Preste especial atencin a los rboles
problemticos como los eucaliptos, las
palmeras y los pinos. Quite las ramas muertas,
la basura, el follaje muerto y la corteza suelta
del suelo y del tronco de estos rboles.
Incendios forestales
Espacio entre arbustos en terrenos privados
Las estaciones de bomberos locales
generalmente comienzan las inspecciones
de matorrales el 1 de mayo.
El requisito mnimo de espacio entre arbustos
y una estructura es de 200 pies.
Si no se cumple este requisito, la Estacin
de Bomberos local emitir un aviso de no
conformidad y el propietario tendr 30 das para
regularizar la conformidad de la propiedad.
Espacio entre arbustos en terrenos pblicos
Los requisitos de espacio entre arbustos varan
para los terrenos pblicos. El Departamento de
Bomberos del Condado de Los Angeles no se
ocupa de que se cumplan estos requisitos. Para
obtener ms informacin acerca de la seguridad
contra incendios, llame a la oficina de relaciones
comunitarias del Departamento de Bomberos, (323)
881-2411, o llame a su Estacin de Bomberos local.
Si an no se cumple con los requisitos, la
Estacin de Bomberos local notificar a la Unidad
de Espacio entre Arbustos del Departamento a
fin de imponer la conformidad. (La Estacin de
Bomberos local podr, a su exclusivo criterio,
emitir una prrroga de 14 das para que el
propietario logre la conformidad de la propiedad).
Si la propiedad es notificada a la Unidad de
Espacio entre arbustos, los Servicios Agrcolas
de Control de Hierbas del Condado (County
Agriculture Weed Abatement Services) limpiarn
la propiedad e incluirn el costo de este
servicio en los impuestos del propietario.
Datos breves acerca de LOS
incendios
FORESTALES
EN EL SUR DE California
Hubo un total de 23 incendios entre el 20 de
octubre y el 9 de noviembre de 2007
Hubo 139 heridos
Peligros
Hubo 10 muertos confirmados en relacin
con los incendios
Se quemaron 517,267 acres
Se destruyeron 3,204 estructuras (2,233
casas, 5 empresas, 966 edificaciones)
Los incendios resultaron en la evacuacin
ms grande de la historia de California
Hubo un incremento de ms de 321,500
evacuaciones obligatorias
63
Peligros
Siga las instrucciones de su plan de
evacuacin y las indicaciones del
personal del Departamento de Polica
y del Departamento de Bomberos.
Rena a su familia y tome sus mascotas
y provisiones para desastres y salga
inmediatamente de su casa o empresa.
Conduzca cuidadosamente a velocidad normal
con las luces delanteras encendidas.
Nunca estacione su vehculo en un carril
de trnsito o en un rea de seguridad.
Mantenga las mascotas en las
jaulas o con correa.
64
En caso de un incendio en
la casa, no se detenga
por ningn motivo,
solo salga.
Llame al Departamento de
Bomberos desde el telfono de un
vecino despus de salir de su casa.
Sugerencia
Durante el incendio
Mojar su casa y las reas circundantes no
mejorar la seguridad de su casa. Adems,
desperdicia un tiempo valioso y recursos de agua.
Incendios forestales
Despus del incendio
No regrese a su casa hasta que los funcionarios
locales no declaren que el rea es segura. Regresar
a su casa puede resultar difcil fsica y mentalmente.
Evale los daos; verifique que sea seguro habitar su casa.
Antes de regresar a su casa, asegrese de que todos
los servicios pblicos funcionen.
Verifique con el Departamento de Obras
Pblicas (Department of Public Works) en el
1-800-675 HELP (4357) o en www.ladpw.org
para saber qu carreteras estn daadas.
Recuerde que las laderas de las montaas que se
quemaron pueden tener dificultades para absorber
el agua despus de un incendio. Supervise las
reas quemadas y est preparado para evacuar
de ser necesario.
Para obtener ms informacin acerca de la
seguridad contra incendios, visite el sitio web
del Departamento de Bomberos del Condado
de Los Angeles en www.fire.lacounty.gov.
si vive cerca de un rea que
se incendi
recientemente...
Peligros
Despus de que se va el humo de un incendio
forestal, el peligro no termina! Otros peligros
como las inundaciones repentinas y las corrientes
repentinas con desperdicios son ahora la
preocupacin principal. Las empinadas laderas
de montaas y colinas recientemente quemadas
por los incendios forestales son especialmente
susceptibles a las inundaciones repentinas y a las
corrientes repentinas con desperdicios durante las
tormentas con lluvia. Un breve perodo de lluvias
moderadas en un rea quemada puede provocar
inundaciones repentinas y corrientes repentinas
con desperdicios. La lluvia que normalmente es
absorbida por la vegetacin puede escurrirse casi
instantneamente. Esto hace que los arroyos y las
reas de desage se inunden mucho ms rpido
durante una tormenta y con ms agua de lo normal.
Adems, los suelos de un rea quemada
recientemente son muy erosionables, por lo tanto,
las aguas de la inundacin pueden contener
importantes cantidades de barro, rocas y vegetacin.
La fuerza poderosa del agua, la tierra y las rocas
que descienden, tanto en el rea quemada como
corriente abajo, puede destruir alcantarillas, puentes,
carreteras y estructuras. Adems, pueden provocar
lesiones y la muerte si no se toman precauciones.
65
Tormentas, inundaciones y aludes
El Condado de Los Angeles cuenta con algunas de las
montaas ms empinadas y erosivas del mundo, las de
San Gabriel, con elevaciones que llegan a los 10,000 pies
por encima del nivel del mar. Debajo de los caones con
paredes empinadas hay llanuras costeras extensas con una
alta densidad de poblacin. Cuando ocurren lluvias intensas,
hay una gran probabilidad de inundaciones y aludes.
Antes de la inundacin
1. Evale la seguridad de su casa y de sus pertenencias
en el caso de una inundacin o un alud.
Est cerca de un arroyo?
Vive encima o debajo de una ladera empinada?
Tiene que conducir por encima de un arroyo o
puente para llegar a una carretera importante?
2. Limpie los desages y las canaletas de la casa durante
el otoo antes de que lleguen las lluvias del invierno.
Controle los desages de las calles cercanas. Si estn
atascados, avise al Departamento de Obras Pblicas
(Department of Public Works) al 1-800-675 HELP (4357).
Peligros
3. Si resulta necesario desviar agua o lodo, planifique
llenar bolsas de arena mucho antes de que comience
la lluvia; las bolsas de arena estn disponibles en
sus estaciones de bomberos locales. Tmese ahora
el tiempo necesario para encontrar la Estacin de
Bomberos correspondiente a su rea y para aprender
la colocacin adecuada de las bolsas de arena.
66
4. Si vive en un rea con ondulaciones, mantenga todas las
pendientes de manera segura. Use plantas, cobertura
de pendientes y canales de desage adecuados. Para
obtener informacin acerca de plantas resistentes a
las sequas y al fuego, el Departamento de Bomberos
tiene una gua para las plantas nativas en su sitio
web, www.fire.lacounty.gov/Forestry. Tambin
puede ponerse en contacto con el Departamento
de Bomberos llamando al (213) 456-7891.
En 1914, cuando la poblacin de
la Cuenca de Los Angeles era
de aproximadamente 700,000
personas, una tormenta de cuatro
das produjo ms de 19 pulgadas
de lluvia en las Montaas de
San Gabriel. Esto result en
inundaciones que provocaron
daos por $10 millones.
En 1938, las inundaciones
provocaron $70 millones en daos
en el sur de California. En 1969,
las inundaciones provocaron $400
millones en daos y 60 muertes.
Sugerencias
Tenga preparado un plan antes de
que se ordene una evacuacin.
El plan ms seguro es quedarse con
amigos o familiares durante todas las
tormentas de lluvia en las que se haya
declarado una alerta o advertencia por
inundacin repentina en su rea.
Enseles a sus hijos a que se mantengan
alejados de todos los ros, cursos de
agua, arroyos, canales de control de
desage y aguadas. Enseles a todos
los integrantes de la familia acerca del
sistema de alerta y advertencia.
Determine de antemano de qu manera se
mantendr informado acerca de las ltimas
alertas, advertencias y avisos acerca del
clima. Mantngase informado para obtener
informacin acerca del Sistema de alertas
de emergencias (Emergency Alert System,
EAS) y otras maneras de obtener informacin
actualizada acerca de la tormenta.
Asista a las reuniones comunitarias.
Hable con sus vecinos acerca de sus
planes y recomindeles que salgan
tan pronto como sea posible.
Peligros
67
Tormentas, inundaciones y
aludes
Durante la inundacin
No cruce cursos de agua con corriente
rpida. Mantngase en uno de los lados hasta
que pase el peligro. El nivel del agua en la
mayora de los cursos se reducir en un par
de horas despus de que deje de llover.
Durante una tormenta, verifique los
sistemas de desage en su casa y las
entradas de automviles para mantener una
situacin segura y limitar los daos.
Tenga cuidado con los aludes y ajuste los
desages para reducir los aludes.
Peligros
Si observa un desplazamiento importante de lodo por
encima o por debajo de su casa, traslade a su familia
a una ubicacin segura, avise a sus vecinos y llame
al Departamento de Obras Pblicas (Department
68
Cuando
of Public Works) al 1-800-675-HELP (4357).
llueve
Planifique llegar a su ubicacin en un vecindario
seguro antes de que comience a llover y permanezca all hasta un tiempo despus de que haya
pasado la tormenta. Los troncos quemados, las
rocas, el lodo y otros desperdicios pueden crear
diques temporales que se rompen das despus
de que par la lluvia. Esto puede ocurrir horas
o hasta das despus de que par la lluvia. Est
especialmente alerta al conducir. Observe la
carretera para detectar el pavimento colapsado,
el lodo, las rocas cadas y otros peligros. Los
puentes pueden haberse cado por el agua y
las alcantarillas pueden estar desbordadas. Al
ver el agua que atraviesa una carretera, no hay
manera de ver si la carretera debajo del agua fue
destruida por la corriente. El agua puede ser mucho
ms profunda y poderosa de lo que espera.
Tormentas, inundaciones y aludes
Despus de la inundacin
Las bolsas de arena y otras
barreras pueden ayudar a desviar
No regrese a su casa daada por la inundacin
hasta que los funcionarios competentes de la
ley y de salud declaren que el rea es segura.
las pequeas corrientes de lodo.
Evale los daos; controle las laderas, las casas,
etc. para ver si hay movimiento de la pendiente,
asentamientos y daos provocados por el agua.
pequeas medidas pueden ser
Despus de una tormenta, conduzca
lenta y cuidadosamente, ya que muchas
carreteras pueden tener lodo, desperdicios,
orificios y reas destruidas por el agua.
Sin embargo, recuerde que estas
insignificantes ante una corriente de
desperdicios enorme. Las laderas se
estabilizarn gradualmente durante
los tres a siete aos siguientes.
Verifique con el Departamento de Obras
Pblicas (Department of Public Works) en el
1-800-675 HELP (4357) o en www.ladpw.org
para saber qu carreteras estn daadas.
Recuerde que muchos aludes ocurren despus
de un perodo extenso de humedad. Por lo
tanto, los aludes pueden ocurrir varios das
despus de que se detiene la lluvia.
Frecuentemente, el invierno es la mejor poca
para plantar en las pendientes, por lo tanto, haga
planes y repare cualquier rea problemtica antes
de que comience la temporada de lluvias.
Peligros
69
Qumicos
y materiales peligrosos
Hay qumicos en todos lados. Los qumicos purifican el
agua potable, aumentan la produccin de los cultivos
y simplifican las tareas del hogar. Pero los qumicos
tambin pueden resultar peligrosos para los humanos
o el medioambiente si se usan o liberan de manera
inadecuada. Los peligros pueden ocurrir durante la
produccin, el almacenamiento, el transporte, el uso
o la eliminacin. Usted y su comunidad corren riesgos
si se usa un qumico de manera que no es segura o
si se libera un qumico en cantidades perjudiciales en
el medioambiente donde usted vive, trabaja o juega.
Los materiales peligrosos toman la forma de explosivos,
sustancias inflamables y combustibles, venenos y
materiales radioactivos. Las maneras ms frecuente en
que se liberan estas sustancias son accidentes durante
el transporte o accidentes qumicos en las plantas.
Si...
Entonces:
Hgalo inmediatamente.
Mantngase sintonizado a la radio o a la televisin para obtener informacin
acerca de las rutas de evacuacin, los refugios temporales y los procedimientos.
Se le pide
que evacue
Siga las rutas recomendadas por las autoridades, es posible que los atajos
no resulten seguros.
Vyase inmediatamente.
Si tiene tiempo, cierre todas las ventanas y ventilaciones, y apague los
ventiladores del tico para minimizar la contaminacin en la casa.
Lleve las provisiones para desastres previamente preparadas.
Peligros
Recuerde ayudar a sus vecinos que puedan requerir ayuda
especial: bebs, ancianos y personas con discapacidades.
La situacin
lo sorprende
fuera
Mantngase corriente arriba, montaa arriba y viento arriba! En general, intente
alejarse al menos media milla (generalmente entre 8 y 10 calles urbanas) del
rea de peligro.
Aljese del escenario del accidente y mantenga alejados a los dems.
No camine hacia ningn lquido derramado, nube de humo ni depsito
qumico slido condensado ni los toque. Intente no inhalar gases, vapores ni
humo. De ser posible, cbrase la boca con un trapo cuando deje el rea.
Mantngase alejado de las vctimas del accidente hasta que se haya identificado
el material peligroso.
70
Entonces:
Est en un
vehculo
Detngase y busque refugio en un edificio que sea estable. Si debe permanecer
en su automvil, mantenga cerradas las ventanas y ventilaciones del automvil
y apague el aire acondicionado y la calefaccin.
Se le
solicita que
permanezca
adentro
Lleve las mascotas adentro.
Cierre y trabe todas las puertas y ventanas exteriores. Cierre las ventilaciones,
las chimeneas y tantas puertas interiores como sea posible.
Apague los aires acondicionados y los sistemas de ventilacin. En los edificios
grandes, ajuste los sistemas de ventilacin a una recirculacin del 100 por ciento
para que no entre aire exterior al edificio. Si esto no es posible, deben apagarse
todos los sistemas de ventilacin.
Entre en la habitacin de refugio seleccionada con anterioridad. Esta habitacin
debe estar por encima del nivel del piso y debe tener la menor cantidad de
aperturas hacia el exterior.
Selle los espacios debajo de las puertas y ventanas con toallas hmedas u hojas
de plstico y cinta adhesiva.
Selle los espacios alrededor de las ventanas y de las unidades de aire
acondicionado, ventiladores del bao y la cocina y ventilaciones de la estufa y del
secador con cinta adhesiva y hojas de papel, papel encerado o papel de aluminio.
Use material para rellenar las grietas y los orificios de la habitacin, como los que
hay alrededor de los caos.
Si existe la posibilidad de que gases o vapores hayan ingresado al edificio, respire
superficialmente a travs de un trapo o de una toalla. Evite comer o beber cualquier
alimento o agua que se pueda haber contaminado.
Peligros
Si...
71
Materiales peligrosos
Si sospecha que hay un problema con materiales
peligrosos, siga estos pasos importantes y recuerde:
Reconozca el peligro.
Evite el rea.
Asle el rea y mantenga alejados a los
dems.
Informe a las autoridades Llame al 911.
Recuerde mantenerse montaa arriba, viento
arriba y corriente arriba de los materiales
que se sospechan pueden ser peligrosos.
Cul es una distancia segura?
Peligros
No hay una nica respuesta para esta pregunta.
Guese con el dedo pulgar: Mire hacia el incidente,
mantenga extendido el pulgar frente a usted con el
brazo extendido. Si todava puede ver el incidente
(como un camin cisterna) a los lados del pulgar,
est demasiado cerca. Aljese del incidente
hasta que el pulgar cubra todo el escenario.
72
El humo de los incendios incluye partculas
pequeas y gases que pueden tener efectos
nocivos para la salud, especialmente para las
personas sensibles. Tenga cuidado y evite las
actividades innecesarias al aire libre y el esfuerzo
prolongado en las reas afectadas por el humo.
Las personas mayores son ms susceptible a
los efectos del humo y el polvo. Las personas
con asma deben llevar con ellos los inhaladores,
"segn resulte necesario", en todo momento.
Mantenerse en el interior puede reducir la
exposicin al humo y al polvo, mantenga cerradas
las puertas y ventanas, y haga funcionar el aire
acondicionado. Los dispositivos interiores para el
filtrado del aire con filtros HEPA pueden reducir el
nivel de las partculas que circulan en el interior.
Para obtener informacin ms detallada acerca
de la calidad del aire, visite www.aqmd.gov
o llame al 1-800-CUT-SMOG (288-7664).
Agchese!
Cbrase!
Espere!
Terremotos
El momento de prepararse para un terremoto es
AHORA... no la prxima semana o despus de que
ocurra. Para proteger a su familia, tome las medidas
de la lista de verificacin ANTES del terremoto tan
pronto como pueda. Es una buena idea hacer copias de
la lista de verificacin para saber que hacer DURANTE
el terremoto y colocarlas en las salidas de la casa y
del garaje, y en todos los automviles de la familia.
Antes del terremoto
Lleve a cabo ensayos de prctica con su familia y
conozca los lugares ms seguros de su casa.
Decida cmo y dnde se reunir su familia si se
separan durante un terremoto.
Escoja un amigo o pariente fuera del estado para
ponerse en contacto, de modo que familiares y
amigos sepan cmo se encuentra.
Aprenda a cortar el suministro de gas, agua y electricidad, puede resultar necesario durante un terremoto.
Compruebe la estabilidad de chimeneas, techos,
paredes y cimientos, y asegrese de que su casa
est fija al cimiento.
Sujete el calentador de agua y los aparatos ms
grandes. Tambin sujete los muebles altos y pesados,
las plantas que cuelgan, los espejos y los marcos de
los cuadros. Visite www.daretoprepare.org en lnea
para consultar cmo asegurar su hogar.
Mantenga los objetos que se pueden romper,
los objetos pesados y los lquidos inflamables o
peligrosos como las pinturas, los pulverizadores con
insecticida y los productos de limpieza, en armarios
con traba o en estantes bajos.
Peligros
Identifique puntos seguros en cada habitacin de
su hogar. Observe las mesas, los escritorios y las
paredes interiores resistentes. Conozca los puntos
peligrosos: ventanas, espejos, objetos colgantes,
chimeneas y muebles altos que no estn fijos.
Aprenda primeros auxilios y resucitacin cardiopulmonar, y arme un botiqun de primeros auxilios.
Participe en la organizacin para que su vecindario
sea autosuficiente despus de un terremoto.
73
Terremotos
Durante el terremoto
Si est adentro, permanezca all. Colquese debajo
de un escritorio o de una mesa o qudese de pie en
una esquina. Mantngase alejado de las ventanas,
estanteras, archivos, espejos pesados, plantas
colgantes y otros objetos pesados que puedan
caerse. Preste atencin para detectar el yeso y
los mosaicos del cielorraso que podran caerse.
Mantngase bajo techo hasta que se detenga
el terremoto. Qudese debajo de lo que le sirva
como cubierta, si se mueve, muvase con ella.
Si est al aire libre, dirjase a un rea abierta lejos de
rboles, edificios, paredes y cables de electricidad.
Si est conduciendo, dirjase al lado de la
calle y detngase. Evite las reas alrededor
de los cables de electricidad. Qudese en el
automvil hasta que pase el terremoto.
Peligros
Si est en un lugar donde hay una multitud,
no se apure por llegar a las puertas.
Pngase en cuclillas, y cbrase la cabeza
y el cuello con las manos y los brazos.
74
El 10 de marzo de 1933 a las
5:54 p.m., se registr un
terremoto de una magnitud de
6.4 en la falla de NewportInglewood. Provoc daos
graves en Long Beach y en
otras comunidades.
El terremoto caus 120 muertes
y daos a la propiedad por ms
de $50 millones.
Terremoto de Northridge
A las 4:30 a.m. del 17 de enero de 1994, el intenso
terremoto de Northridge despert abruptamente
a los residentes del rea metropolitana de Los
Angeles. ste fue el primer terremoto que afect
directamente a un rea urbana de los Estados Unidos
desde el terremoto de Long Beach en 1933.
El terremoto de Northridge, con magnitud de 6.7, mat
a 72 personas, derrib siete autopistas que quedaron
inutilizadas y caus daos por $20 mil millones.
Hasta la destruccin de Nueva Orleans, fue el peor
dao que sufri una ciudad estadounidense durante
la vida de la mayora de los habitantes del pas.
El terremoto ocurri en una falla de ngulo bajo oculta
que no se conoca previamente, la cual se encuentra
debajo de las montaas al norte de Porter Ranch y
produjo los movimientos de suelo ms intensos que se
hayan registrado con instrumentos en un rea urbana
de Amrica del Norte. Segn las mediciones posteriores
de los cientficos, este terremoto elev la montaa Oat
Mountain, al norte de la ciudad, unas 20 pulgadas.
Hubo daos por todos lados. Partes de las autopistas
ms importantes colapsaron. Las estructuras de
estacionamientos y edificios de oficinas tambin
colapsaron. Numerosos edificios de apartamentos
sufrieron daos irreparables. Los daos en los
departamentos con estructuras de madera fueron
generalizados en las reas de San Fernando Valley
y Santa Monica, particularmente en las estructuras
con garajes "dbiles" en el primer piso o en el nivel
inferior. Los bruscos movimientos, tanto verticales como
horizontales, elevaron las estructuras por encima de
sus cimientos o desplazaron las paredes lateralmente.
El rea de Santa Clarita qued aislada de Los
Angeles, debido a que los puentes de Newhall Pass
fueron destruidos por un terremoto por segunda
vez en 23 aos. En San Fernando Valley, giseres
de agua de tuberas rotas giraban alrededor de
giseres de fuego de tuberas de gas rotas. En los
parques del valle se construyeron campamentos
de tiendas, que se mantuvieron en pie durante una
semana con temperaturas nocturnas de 30 debido
a un frente fro que se desplaz hacia el rea.
Peligros
75
Terremotos
Despus del terremoto
No intente usar el telfono, a menos que
haya una emergencia inmediata o la vida
de una persona est en peligro.
Si es seguro, compruebe que no haya fugas de
gas y agua, y controle que el cableado elctrico
o los conductos de aguas residuales no estn
daados. Si hay daos, desconecte la fuente del
servicio y notifique inmediatamente las fugas de
gas a la empresa que proporciona dicho servicio.
Mantngase alejado de los cables elctricos cados y
advirtales a los dems que se mantengan alejados.
No intente volver a encender el piloto del gas
hasta que se haya inspeccionado de manera
exhaustiva la tubera de gas. Llame a la
empresa de gas para pedirle asistencia.
Si puede hacerlo de manera segura, compruebe
que no haya grietas ni daos en su edificio e
inspeccione el techo, la chimenea y los cimientos.
Encienda su radio porttil para obtener
instrucciones y escuchar los reportes de noticias.
Coopere completamente con los oficiales de
seguridad pblica y siga las instrucciones; ellos
estn capacitados para mantener la seguridad.
Peligros
No use su vehculo, a menos que
haya una emergencia.
76
Est preparado para las rplicas, mantngase
tranquilo y ayude a los dems.
Si debe desalojar su casa, deje un mensaje
para indicarles a sus familiares y a los
dems dnde pueden encontrarlo.
tErremoto de
Fort Tejon
El terremoto ms importante de la
historia moderna que se registr en
el sur de California fue el terremoto
de Fort Tejon, el 9 de enero de
1857. Tuvo una intensidad de 8.0
en la escala de Richter. Los daos
no fueron graves en relacin con
lo que seran actualmente, en gran
parte porque el sur de California no
estaba muy poblado. Los efectos
del terremoto fueron bastante
dramticos y aterradores.
Si el terremoto de Fort Tejon
ocurriera en la actualidad, los daos
alcanzaran fcilmente los miles de
millones de dlares y la prdida de
vidas humanas sera importante.
Las comunidades actuales de
Wrightwood y Palmdale se ubican
sobre el rea de la fisura de 1857
o cerca de sta.
gripe
PandemicA
Una pandemia es el brote global de una enfermedad.
Las pandemias de gripe ocurren cuando surge un
nuevo virus de gripe para el que las personas tienen
poca inmunidad, o no la tienen, y para el que no
existe una vacuna. La enfermedad se transmite
fcilmente de persona a persona, es grave y puede
atravesar el pas y el mundo en muy poco tiempo.
Los efectos de una pandemia pueden reducirse
si la poblacin se prepara con anticipacin.
Puede encontrar informacin acerca de la
planificacin y la preparacin, adems de listas de
verificacin, en www.pandemicflu.gov/plan.
Peligros
Es difcil predecir cundo ocurrir la prxima
pandemia de gripe o la gravedad que tendr.
En todo lugar y momento en el que surge una
pandemia, todas las personas estn en riesgo.
Los pases pueden retrasar la llegada del virus
mediante medidas como el cierre de fronteras y la
restriccin de los viajes, pero no pueden detenerla.
Una pandemia de gripe muy grave puede provocar
altos niveles de malestar, muerte, alteracin social
y prdida econmica. La vida cotidiana se vera
alterada porque muchas personas de varios lugares
se enfermaran al mismo tiempo. Los efectos pueden
abarcar desde el cierre de escuelas y empresas
hasta la interrupcin de servicios bsicos como el
transporte pblico y los repartos de comida.
Una pandemia puede llegar e irse en oleadas. Cada una
de estas oleadas puede durar entre seis y ocho semanas.
77
Gripe pandmica
1. Puede prepararse para una
pandemia de gripe ahora mismo
Almacene suministros de agua y comida para
dos semanas. Durante una pandemia, si no
puede llegar a una tienda, o si las tiendas no
tienen suministros, es importante que tenga
a mano suministros adicionales. Esto puede
resultar til en otros tipos de emergencia como
los cortes elctricos.
Verifique regularmente sus medicamentos
recetados para asegurarse de que tiene un
suministro permanente en su casa.
Tenga a mano cualquier medicamento no
recetado y otros productos para la salud, como
analgsicos, medicamentos para el dolor de
estmago, medicamentos para la tos y los
resfros, fluidos con electrolitos y vitaminas.
Hable con sus familiares y seres queridos
acerca del cuidado que recibiran si se
enfermaran o qu sera necesario para
cuidarlos en su casa.
Haga trabajo voluntario con grupos locales
para preparar y asistir con intervencin en
casos de emergencia.
Peligros
Participe con su comunidad en el trabajo de
preparacin para una pandemia de gripe.
2. Para limitar la transmisin de
grmenes y prevenir la infeccin
Enseles a sus hijos a lavarse las manos
frecuentemente con agua y jabn.
Enseles a sus hijos a cubrirse con pauelos
de papel cuando tosen y estornudan.
Enseles a sus hijos a mantenerse alejados
lo mximo que sea posible de otras personas
que estn enfermas.
Qudese en su casa y no vaya a trabajar ni
vaya a la escuela si est enfermo.
78
Gripe pandmica
Ejemplos de alimentos y
artculos no perecederos
Ejemplos de productos mdicos,
para la salud y para emergencias
Carnes, pescado, frutas, verduras, frijoles
y sopas enlatados listos para consumo
Productos mdicos recetados como la glucosa
y los equipos de control de la presin arterial
Barras de protena o fruta
Jabn y agua o un producto para lavarse las
manos a base de alcohol (60 a 95%)
Cereal seco o granola
Mantequilla de man o nueces
Medicamentos para la fiebre, como
el acetaminofeno o ibuprofeno
Termmetro
Frutas secas
Medicamento para la diarrea
Galletas saladas
Jugos en lata
Vitaminas
Fluidos con electrolitos
Agua embotellada
Agente limpiador/jabn
Alimento y leche especial para
bebs en lata o en frasco
Linterna
Alimento para mascotas
Otros artculos no perecederos
Pilas
Radio porttil
Abrelatas manual
Bolsas de residuos
Pauelos desechables, papel higinico,
paales desechables
Peligros
79
Terrorismo
Los devastadores actos de terrorismo han provocado
que muchas personas se preocupen acerca de la
posibilidad de futuros incidentes en los Estados Unidos
y sus posibles efectos. Han generado incertidumbre
acerca de lo que puede llegar a ocurrir, lo que aumenta
el estrs. Hay cosas que puede hacer para prepararse
para lo inesperado y reducir el estrs en caso de que
surja otra emergencia. Tomar medidas de preparacin
puede hacerlos sentir a usted y a sus hijos ms seguros,
ya que pueden ejercer control an ante tales eventos.
Qu puede hacer
La preparacin incluye muchas de las medidas que tomara para prepararse
en casos de terremotos, inundaciones, incendios y otros desastres.
jGh CreE
un plan de comunicaciones en caso
de emergencia.
jGh Determine
un lugar de encuentro.
Peligros
jGh Arme
80
un equipo de provisiones en caso
de desastres.
Qu puede ocurrir
Escuche a las autoridades locales
Puede haber una gran cantidad de vctimas
fatales o daos en edificios e infraestructuras.
Si las autoridades locales le piden que deje su casa, es
porque tienen un buen motivo para solicitrselo. Debe
cumplir inmediatamente. Escuche la radio o mire la
televisin y siga las instrucciones de los funcionarios de
emergencia locales. Recuerde estos sencillos consejos.
Despus de un ataque terrorista, los organismos
locales, estatales y federales encargados de
aplicar la ley participan activamente, debido
a la naturaleza criminal del evento.
Es posible que se agoten todos los recursos de salud
y de salud mental en las comunidades afectadas.
La extensa cobertura de los medios, el intenso
miedo pblico y las consecuencias internacionales
pueden continuar durante un perodo prolongado.
Pueden cerrarse lugares de trabajo y escuelas,
y pueden imponerse restricciones a los
viajes nacionales e internacionales.
Es posible que usted y su familia o grupo
familiar tengan que evacuar un rea y evitar las
carreteras bloqueadas para su seguridad.
La limpieza puede tardar muchos meses.
Medidas positivas adicionales
que puede tomar
Es posible que las personas que hayan entrado en
contacto con un agente biolgico o qumico tengan que
llevar a cabo un procedimiento de descontaminacin
y recibir atencin mdica. Escuche los consejos de
los funcionarios locales en la radio o televisin para
determinar qu medidas debe tomar para protegerse
y proteger a su familia. Debido a que los servicios de
emergencia probablemente estarn sobrecargados,
nicamente llame al 9-1-1 en los casos de emergencias
cuando la vida de una persona est en peligro.
Si los funcionarios locales le recomiendan
que "se refugie en el lugar".
Permanezca dentro de su casa u oficina y
protjase all.
Cierre y trabe todas las puertas y ventanas
exteriores.
Apague todos los ventiladores, y los sistemas
de calefaccin y aire acondicionado.
Cierre el regulador de tiro de la chimenea.
Busque sus provisiones en caso de desastre
y asegrese de que la radio funcione.
Vaya a una habitacin interior sin ventanas
que est por encima del nivel del suelo.
En caso de un peligro qumico, es preferible
estar en una ubicacin por encima del nivel
del suelo porque algunos qumicos son ms
pesados que el aire y pueden filtrarse en los
stanos aunque las ventanas estn cerradas.
Selle con cinta adhesiva todas las
aberturas alrededor de la puerta y
cualquier ventilacin de la habitacin.
Peligros
Recuerde que los nios que ven los noticieros por
televisin no se dan cuenta de que es un video repetido
y piensan que el evento ocurre una y otra vez. Adems,
es posible que los adultos necesiten dejar de ver videos
impactantes. Se recomienda que se turne con otros
adultos de su grupo familiar para escuchar las noticias.
Las autoridades locales le proporcionarn la
informacin ms exacta y especfica acerca
de un evento en su rea. La opcin ms
segura es mantener sintonizada la radio y ver
televisin local, y seguir sus instrucciones.
Escuche la radio o mire la televisin hasta
que digan que el peligro ya ha pasado o
que le indiquen que desaloje su casa.
Es posible que los funcionarios locales
indiquen que se evacuen especialmente las
reas con mayor riesgo de la comunidad.
81
Condiciones climticas
extremas
Calor
Frio
Cuando las temperaturas son altas, la exposicin
prolongada al sol puede provocar deshidratacin,
calambres por calor, agotamiento por calor e
insolacin. Nunca deje a nios, personas mayores
ni mascotas sin supervisin en vehculos cerrados
aunque las ventanillas estn un poco abiertas.
Todos los aos, en el Condado de Los Angeles, se
producen envenenamientos con monxido de carbono
de asadores o parrillas, estufas u hornos que se usan
como fuente de calor. Algunas maneras ms seguras de
mantener clido un ambiente son el uso de calefaccin
central, calentadores elctricos, calentadores de gas
natural bien ventilados y chimeneas bien ventiladas.
Use ropa liviana y suelta.
Beba agua o bebidas deportivas
frecuentemente y evite beber alcohol.
Ofrezca ayuda a las personas de su vecindario, en
especial a las personas mayores y los enfermos, con
acceso limitado al aire acondicionado y al transporte.
Visite lugares pblicos como centros comerciales,
parques y bibliotecas para mantenerse fresco.
Evite los esfuerzos innecesarios, como el ejercicio
vigoroso, durante las horas con ms sol.
Peligros
Mantngase fuera del sol si no necesita
estar all. Cuando est bajo el sol, use un
sombrero, preferiblemente con ala ancha.
82
Al calentar su casa:
Nunca use un asador o parrilla, estufa
u horno para calentar su casa.
Verifique que los aparatos de calefaccin funcionen
de manera adecuada antes de usarlos.
Se deben controlar los calefactores y
chimeneas para verificar que los conductos
o revestimientos no estn bloqueados y
as permitir una ventilacin adecuada.
Instale un detector de monxido de carbono en su
casa para reducir el riesgo de envenenamiento.
Si usa un generador al aire libre, colquelo
tan lejos de su casa como sea posible.
Se encuentra disponible un programa de refugio durante
el invierno para las personas de edad avanzada y para
quienes buscan un lugar que los proteja del clima fro.
http://www.lahsa.org/year_round_shelter.asp,
o llame a la lnea de informacin del Condado de Los
Angeles al 2-1-1 desde cualquier telfono fijo o celular.
TSUNAMIS
Un tsunami (ola marina ssmica) es una serie de olas
ocenicas extremadamente extensas generada por
terremotos, erupciones volcnicas o desplazamientos de
suelo debajo del mar que hacen mover una gran masa de
agua. Las olas se trasladan desde el rea donde se produjo
el incidente hacia afuera en todas las direcciones parecido
a las ondas provocadas al arrojar una piedra a un lago.
A medida que las olas se aproximan a las aguas
menos profundas de la costa, tienen una apariencia
normal y su velocidad disminuye. Despus, cuando
el tsunami se aproxima a la orilla, puede tomar
una gran altura, golpear la costa y provocar una
gran destruccin y la prdida de muchas vidas.
El tiempo entre las crestas de las olas puede ser de
5 a 90 minutos y la velocidad de las olas en el ocano
abierto puede ser de ms de 450 millas por hora. Los
tsunamis han alcanzado alturas de ms de 100 pies.
Las personas que estn cerca de la costa durante un
terremoto intenso deben escuchar la radio para informarse
sobre las advertencias de tsunamis y deben estar listas
para irse inmediatamente hacia terrenos ms altos. Los
tsunamis llegan en una serie de crestas (altos niveles
de agua) y valles (bajos niveles de agua) sucesivos.
Los cambios rpidos en el nivel del agua pueden ser
una indicacin de que se aproxima un tsunami.
Los tsunamis producidos por terremotos locales y distantes
son una amenaza para las comunidades costeras del
sur de California. Aunque nuestros ocanos se controlan
para detectar tsunamis en desarrollo, cuando sucede un
terremoto importante en las cercanas, es posible que la
primera ola del tsunami llegue a las comunidades costeras
unos pocos minutos despus del evento.
Peligros
Hazards
Mantngase alejado de las
reas costeras o bajas. Las olas
pueden continuar durante varias
horas y trasladarse mucho ms
rpido de lo que usted puede
caminar, correr o conducir.
83
Tsunamis
Las poblaciones locales en riesgo tienen que
ser capaces de reconocer los signos de los
peligros inmediatos de tsunamis y procurar irse
a terrenos ms altos rpidamente. Aunque los
tsunamis que se originan por fenmenos que
ocurren en zonas ms lejanas dan ms tiempo
a los residentes a evacuar las reas costeras
bajo amenaza, estos aumentan la necesidad de
una evaluacin oportuna y exacta del peligro del
tsunami para evitar costosas falsas alarmas.
Las comunidades deben saber cules son las
reas ms propensas a inundarse. Los residentes
deben comprender las ramificaciones con diversos
Peligros
Puede encontrar ms informacin
gratuita sobre la preparacin para
tsunamis en www.espfocus.org o en
www.tsunami.noaa.gov/prepare.html
84
peligros de los terremotos muy intensos, tanto
locales como los que suceden en zonas lejanas,
y la manera en que alteran a la comunidad.
Si est cerca de la costa, un terremoto
puede ser su nica advertencia de que
se aproxima un tsunami, por lo tanto,
es importante actuar rpidamente.
Si est en la playa y observa que el agua
retrocedi o se alej y dej una extensin vasta
de playa expuesta, esto es una advertencia
de que un tsunami puede ser inminente.
Nunca vaya a la playa para ver un tsunami
ni para hacer surf en una ola de tsunami.
Esto significa que ocurri un terremoto importante en
una zona lejana. Es posible que ocurra un tsunami,
pero no est confirmado. Mantenga sintonizada la
radio y mire televisin local para obtener informacin.
Preprese para una posible advertencia de tsunami.
ADVERTENCIA DE TSUNAMI
Esto significa que se ha confirmado que ocurrir
un tsunami. Mantenga sintonizada la radio y
mire televisin local para obtener informacin
y est preparado para desalojar el rea si se
lo aconsejan las autoridades locales.
EVACUACIN POR TSUNAMI
Peligros
ALERTA DE TSUNAMI
Las personas dentro del rea a quienes se recomienda
desalojar el rea deben dirigirse inmediatamente
a un terreno ms alto. Las reas seguras en
caso de tsunami pueden estar sealizadas en las
carreteras con elevaciones de 90 pies o ms sobre
el nivel del mar. Mantenga sintonizada la radio
y mire televisin local para obtener informacin
acerca de los centros de evacuacin locales.
85
Primeros auxilios bsicos
Su preocupacin principal despus de un desastre es
la salud y la seguridad de su familia. Debe considerar
posibles problemas de seguridad y supervisar la salud y
el bienestar de su familia. La siguiente informacin debe
usarse como recordatorio. Inscrbase en la capacitacin
de primeros auxilios y resucitacin cardiopulmonar
de la Cruz Roja de su dependencia local. Encuentre la
dependencia de su localidad en lnea en www.redcross.org.
Ayuda para los lesionados
Controle las lesiones. No intente mover a las
personas con lesiones graves, a menos que estn
bajo peligro inmediato de muerte o corran riesgo de
sufrir ms lesiones. Si tiene que mover a una persona
inconsciente, en primer lugar estabilice el cuello y la
espalda, y despus pida ayuda inmediatamente.
Si la vctima no respira, posicinela cuidadosamente para
darle respiracin artificial, despeje las vas respiratorias y
comience con la resucitacin boca a boca.
Primeros auxilios
bsicos
Mantenga la temperatura corporal con mantas.
Asegrese de que la temperatura de la vctima no sea
demasiado alta.
86
Nunca intente administrarle lquidos a una persona
inconsciente.
Salud
Tenga cuidado con la fatiga extrema. No intente hacer
demasiadas cosas a la vez. Establezca prioridades y
administre sus esfuerzos. Descanse lo suficiente.
Beba mucha agua potable y alimntese bien. Use botas
de trabajo y guantes resistentes.
Lvese bien las manos con agua limpia y jabn
frecuentemente cuando trabaje entre los escombros.
Problemas de seguridad
Preste atencin a los nuevos problemas de seguridad
provocados por el desastre. Tenga cuidado con
las carreteras destruidas por el agua, los edificios
contaminados, el agua contaminada, las fugas de gas,
los cables elctricos daados y los pisos resbalosos.
Infrmeles a las autoridades locales los problemas
de salud y seguridad como los derrames qumicos,
los cables elctricos cados, las carreteras destruidas
por el agua, los aislamientos en llamas y los
animales muertos.
Asfixia
Si la persona no puede hablar, toser ni respirar,
llame al 911. Si se resuelve el problema,
puede volver a llamar para cancelar.
1. Identifquese y pregunte si puede ayudar a la vctima.
La persona puede mover la cabeza afirmativamente
para indicar s o sacudirla negativamente para
indicar no.
2. Mantngase detrs de la persona.
3. Coloque el lado del pulgar de su puo contra
el abdomen justo por encima del ombligo.
4. Tmese el puo con la otra mano.
5. Realice empujones rpidos hacia arriba.
6. Repita hasta que la persona expulse el objeto.
Detngase si la persona pierde la conciencia.
Lesiones en la cabeza, la
espalda y el cuello
En el caso de dolor intenso o presin en
la cabeza, el cuello o la espalda.
1. En primer lugar, verifique el lugar del hecho para
garantizar su seguridad y despus revise a la vctima.
Identifquese y pregntele a la vctima si puede
ayudar.
Aplique las precauciones bsicas para prevenir
el contagio de enfermedades.
2. Si piensa que la vctima tiene una lesin en la
cabeza, el cuello o la espalda, llame al 911 o pdale
a otra persona que realice la llamada.
3. Minimice el movimiento de la cabeza, el cuello
y la espalda.
Si la cabeza est girada demasiado hacia uno
de los lados, no intente alinearla.
Recuerde sostener la cabeza de la vctima de
la manera en que la encontr.
Primeros auxilios
bsicos
Coloque sus manos a ambos lados de la
cabeza de la vctima, sostenga y mantenga
la cabeza de la vctima en la posicin que la
encontr.
87
Traumatismo
1. En primer lugar, verifique el lugar del hecho para
garantizar su seguridad y despus revise a la
vctima.
2. Cubra a la vctima y mantngala recostada. Cubra
a la vctima nicamente lo suficiente como para
impedir que pierda calor corporal.
3. No le proporcione alimentos ni agua.
4. Eleve los pies de la vctima.
5. Obtenga asistencia mdica tan pronto como sea
posible.
Control de hemorragia
Para una herida abierta
1. En primer lugar, verifique el lugar del incidente y
despus revise a la vctima.
Primeros auxilios
bsicos
Identifquese y pregntele a la vctima si puede
ayudar. Tome las precauciones bsicas para
prevenir el contagio de enfermedades.
88
2. Cubra la herida con una venda.
Presione firmemente contra la herida
(presin directa).
3. Cubra la venda con un vendaje en rollo.
Haga el nudo directamente sobre la herida.
4. Eleve el rea lesionada.
Mantenga la herida sobre el nivel del corazn
(nicamente cuando sospeche que no hay un
hueso fracturado).
5. Si el sangrado no se detiene:
Aplique vendas y vendajes adicionales.
Use un punto de presin para apretar la arteria
contra el hueso.
Llame al 911 o pdale a alguien que realice la
llamada.
Colocacin de un cabestrillo
en el brazo u hombro
1. En primer lugar, verifique el lugar del incidente y
despus revise a la vctima.
Pregntele a la vctima si puede ayudarla.
Tome las precauciones bsicas para prevenir
el contagio de enfermedades.
2. Si la vctima no puede moverse ni usar un brazo
lesionado, llame al 911 o pdale a alguien realice la
llamada.
3. Sostenga el brazo lesionado por encima y por debajo
del sitio de la lesin.
4. Verifique la sensacin, la temperatura y el color
debajo del rea de la lesin.
5. Coloque el cabestrillo
Deje el brazo en la posicin que lo encontr.
Coloque una venda triangular debajo del brazo
lesionado y sobre el hombro lesionado para
formar un cabestrillo.
6. Ate los extremos del cabestrillos al costado del
cuello.
SUGERENCIA: Coloque almohadillas de gasa
debajo de los nudos para que sea ms cmodo
para la vctima.
7. Fije el rea lesionada.
Fije el brazo al pecho con un vendaje
triangular doblado
8. Vuelva a verificar la sensacin, la temperatura y el
color debajo del rea de la lesin.
Primeros auxilios
bsicos
89
Glosario
Administracin de Pequeas Empresas
(Small Business Administration, SBA)
La SBA les proporciona prstamos de bajo inters
para desastres a los propietarios, las personas que
alquilan, las empresas de todos los tamaos y las
organizaciones privadas sin fines de lucro para que
reparen o restituyan propiedades inmobiliarias,
propiedades personales, mquinas y equipos,
inventario y activos daados o destruidos en un
desastre declarado. Adems, la SBA les proporciona
prstamos de dao econmico (capital operativo)a
las empresas afectadas por un desastre.
Advertencia de evacuacin
Evacuacin voluntaria que significa que es
momento de prepararse para dejar su casa y el
rea. Rena a su familia, mascotas, necesidades
bsicas y documentacin importante, y escuche las
instrucciones de los encargados de intervencin en
casos de emergencia. Si usted tiene necesidades
especiales en cuanto a medicamentos o limitaciones
de movilidad, debe estar listo para abandonar el
rea cuando se emita la Advertencia de evacuacin.
Advertencia de inundacin repentina
Es posible que ocurra una inundacin
repentina en su rea.
Agchese, cbrase y espere
Protocolo que, cuando se realiza correctamente con
conciencia del contexto, es el consejo ms eficaz
que puede tenerse en cuenta cuando ocurre un
terremoto. Para obtener ms informacin acerca
de "Drop, Cover and Hold On" (agchese, cbrase
y espere), visite www.earthquakecountry.info.
Agencia Federal de Control de Emergencias
(Federal Emergency Management Agency, FEMA)
Organismo gubernamental de los EE.UU. Se encarga
de tareas como mitigacin, preparacin, intervencin
y planificacin de la recuperacin en relacin
con los desastres. Tambin administra diversos
programas de subsidios despus de un desastre.
90
ALERTA
Alerta, bien preparado y listo para las
emergencias (Alert, Well-prepared And
Ready for Emergencies): una gua para crear
planes de emergencia comunitarios y para
los vecindarios. Se encuentra disponible en
lnea gratuitamente en www.espfocus.org.
Archivos crticos
Archivos o documentos que provocaran un
considerable dao si se destruyen o pierden,
o requeriran restituirse o recrearse a un
costo considerable para la organizacin.
rea de supervivencia
Un rea designada para que las personas
encuentren refugio durante un incendio forestal
extenso. Las reas de supervivencia deben usarse
nicamente si los residentes no pueden ir a otra
rea. Suelen ser ms seguras que refugiarse en
una casa en reas con mucha vegetacin y son
ms seguras que refugiarse en un vehculo.
reas no incorporadas
Comunidades y reas que estn fuera de
los lmites de jurisdiccin de las ciudades
incorporadas. Como tales, no reciben servicios
de una ciudad incorporada. El gobierno del
condado sirve como la ciudad de estas reas
y proporciona los servicios municipales bsicos
como el cumplimiento de la ley, la determinacin
de zonas, los permisos de construccin,
las bibliotecas, los parques, los programas
recreativos, el mantenimiento de las carreteras,
las seales de trnsito y las seales de "pare".
Aviso de inundacin repentina
Una inundacin repentina est ocurriendo
u ocurrir pronto en su rea.
Bandera roja
Una advertencia de bandera roja es una advertencia
climtica emitida por el Servicio Meteorolgico
Nacional de los Estados Unidos para informarles a
los organismos de bomberos y administracin de
terrenos del rea que las condiciones son ideales
para la propagacin de incendios forestales.
Las advertencias de bandera roja implican
un alto peligro de incendios con una mayor
probabilidad de un incendio forestal de rpida
propagacin dentro de las siguientes 24 horas.
Botiqun de primeros auxilios
Un botiqun de primeros auxilios bien abastecido y
de fcil alcance es una necesidad para todos los
hogares. Reunir los suministros con anticipacin
lo ayudar a manejar una emergencia en el
momento en que ocurra. Mantenga un botiqun de
primeros auxilios en su casa y uno en su automvil.
Asegrese tambin de llevar un botiqun de primeros
auxilios durante las vacaciones familiares.
Comidas listas para consumir
(Meals Ready to Eat, MRE)
Las comidas listas para consumir son alimentos
listos que ya se encuentran disponibles. Son
alimentos empaquetados diseados para una larga
vida til. Tambin estn diseadas para requerir
poco trabajo de preparacin. Por lo tanto, estas
comidas son perfectas para la preparacin para
supervivencia en emergencias como terremotos,
inundaciones, huracanes, tornados y otros desastres
naturales. Estas raciones podrn proporcionar
sustento durante un perodo de tiempo hasta que
llegue la ayuda de alivio de plazo ms largo.
Desastre
Un incidente o evento inesperado, inclusive
catstrofes naturales, accidentes tecnolgicos o
eventos provocados por seres humanos, que causa
una gran destruccin, prdidas o malestar en una
organizacin con resultados de daos importantes
a la propiedad, diversas lesiones y muertes.
Desastre catastrfico
Un desastre con niveles extraordinarios
de vctimas fatales, daos o alteraciones
masivas que afecta gravemente la poblacin,
la infraestructura, el medioambiente, la
economa o las funciones de gobierno, y que
requiere niveles increbles y sostenidos de
recursos y destrezas para la recuperacin.
EarthquakeCountry.info
Este sitio web contiene informacin, videos y
animaciones para ayudar a los residentes a
prepararse para los terremotos. El manual Putting
Down Roots in Earthquake Country (Echando
races en tierras de terremotos) est disponible
en www.earthquakecountry.info; hay una
versin en espaol en www.terremotos.org.
Emergencia
Un incidente o evento imprevisto que exige
una accin e intervencin inmediatas para
minimizar las prdidas potenciales de vidas,
propiedades o beneficios econmicos.
Equipo de intervencin en emergencias para
equinos (Equine Response Team, ERT)
El ERT es una organizacin de voluntarios que
aumenta los recursos del Departamento de Cuidado
y Control de los Animales (Department of Animal
Care & Control) del Condado de Los Angeles. Tiene
el objetivo de asistir con la evacuacin segura de
los animales durante los desastres de pequea y
gran escala. El grupo tambin trabaja para educar
a los dueos de caballos acerca de la preparacin
para desastres. Para obtener ms informacin,
comunquese con el Departamento de Cuidado y
Control de los Animales (Department of Animal
Care & Control) del Condado de Los Angeles.
91
Espacio entre arbustos
Prctica recomendada para la creacin de
espacio defendible para la proteccin eficaz
contra incendios de la propiedad, la vida y el
medioambiente. El Cdigo contra Incendios
del Condado de Los Angeles (Los Angeles
County Fire Code) detalla los estndares
mnimos del Condado. Puede obtener ms
informacin en www.fire.lacounty.gov.
Evacuacin
La organizada dispersin supervisada y
en etapas de personas desde las reas
peligrosas o potencialmente peligrosas.
Evaluacin de daos
El proceso que se usa para establecer o
determinar la cantidad de lesiones y prdidas
humanas, los daos a las propiedades pblicas
y privadas, y el estado de las instalaciones y
los servicios clave despus de un desastre o
una emergencia natural o de origen humano.
Gripe pandmica
Una pandemia es el brote global de una enfermedad.
Las pandemias de gripe ocurren cuando surge
un nuevo virus de gripe para el que las personas
tienen poca inmunidad, o no la tienen, y para
el que no existe una vacuna. La enfermedad
se transmite fcilmente de persona a persona,
provoca un malestar grave y puede atravesar
el pas y el mundo en muy poco tiempo.
Grupo comunitario de intervencin
en caso de emergencias (Community
Emergency Response Team, CERT)
Un tipo de capacitacin para todos los riesgos y
peligros. Est disponible para todos los residentes.
Est diseada para protegerlo a usted y proteger
a su familia, sus vecinos y su vecindario en una
situacin de emergencia. La duracin obligatoria
de la capacitacin abarca entre 17 y 24 horas para
el curso de instruccin aprobado a nivel nacional.
92
Incendios forestales
Un incendio forestal es un incendio no controlado
ajeno a las estructuras que ocurre en un rea
silvestre, en un terreno silvestre o en un rea
forestada con arbustos. Los incendios forestales
son distintos a otros incendios debido a su extenso
tamao, la velocidad a la que se expanden desde
su origen, la capacidad de cambiar de direccin
inesperadamente y la capacidad de atravesar
espacios como carreteras, ros y barreras contra
incendios. Generalmente, los incendios forestales
no afectan propiedades inmobiliarias. Sin embargo,
con la extensa urbanizacin de las reas silvestres,
pueden provocar la destruccin de numerosas
casas y propiedades ubicadas en la interfaz del
rea silvestre y urbana, un rea de transicin
entre los lugares edificados y no edificados.
Intervencin en caso de desastre
Inmediatamente despus de un desastre, las
prioridades son proteger la vida y la propiedad, y
satisfacer las necesidades humanas como el agua,
la comida, el refugio y la asistencia mdica.
Junta de Supervisores
La Junta de Supervisores de cinco integrantes es
el organismo gubernamental del Condado de Los
Angeles. Fue creada por la legislatura del estado
en 1852 y tiene funciones ejecutivas, legislativas
y cuasi judiciales. Los integrantes son electos
por los votantes de sus respectivos distritos y
se limitan a tres trminos de cuatro aos.
Lista de contactos
Una lista con los familiares, los funcionarios
y los asociados clave en otros estados en
una crisis. La lista debe incluir los nmeros
de telfono personales, los nmeros de
localizador, nmeros de telfono celular, etc.
Mitigacin de peligros
Cualquier accin tomada para reducir o eliminar
el riesgo a largo plazo para la vida humana y
la propiedad debido a peligros naturales.
Operador aficionado de radio
(Amateur Radio Operator, HAM)
Operador aficionado de radio. Los HAM estn
afiliados al Servicio de Comunicaciones de Desastres
(Disaster Communications Service) del Jefe de
Polica y son parte de la red de comunicaciones
de emergencia delCondado de Los Angeles.
Orden de evacuacin
Directiva del Jefe de Polica o del Departamento de
Bomberos para que desaloje inmediatamente su
casa o empresa. Ignorar la Orden de evacuacin
puede poner en peligro la vida de otras personas
y traer como consecuencia lesiones, o incluso la
muerte. Una vez que haya abandonado el rea, no
podr regresar hasta que no se levante la orden.
Organizacin comunitaria (Community
Based Organization, CBO)
Organizaciones comunitarias que proporcionan
asistencia a individuos, familias y poblaciones
con necesidades especiales antes, durante y
despus de una emergencia o un desastre.
Plan de comunicaciones
Un plan que describe la manera en que se
comunicar con los dems despus de un desastre.
La informacin de contacto de los miembros de su
grupo familiar y sus contactos en otros estados.
Plan de escape en caso de incendio
Un plano de su residencia, paso a paso,
que muestra al menos dos maneras
de escapar en caso de incendio.
Plan familiar de emergencia
Un plan que asegura que todos los miembros
de su grupo familiar estn bien informados
acerca de los riesgos potenciales y saben qu
hacer en caso de una emergencia. Los planes
familiares deben incluir: rutas de escape, planes
de evacuacin, comunicaciones familiares,
corte de los servicios pblicos, precauciones
de seguridad, cuidado de las mascotas e
informacin sobre los seguros y archivos vitales.
Preparacin para emergencias
Los gobiernos, las organizaciones y las
personas desarrollan planes para salvar vidas,
minimizar los daos de los desastres y mejorar
la intervencin en caso de desastres.
Programa de Supervivencia en caso de
Emergencias (Emergency Survival Program, ESP)
Para obtener informacin gratuita de preparacin
en casos de emergencia visite www.espfocus.org
o llame al (213) 974-1166.
Provisiones en caso de desastres
Un grupo de artculos que se renen con
antelacin y que mejorarn el nivel de salud y
seguridad de su familia durante un desastre.
Radio del clima de la NOAA para todo tipo de
peligros (NOAA Weather Radio, NWR)
Una red nacional de estaciones de radio que
transmiten continuamente informacin acerca
del clima directamente desde la oficina ms
cercana del Servicio Meteorolgico Nacional.
La NWR transmite advertencias, alertas,
pronsticos e informaciones acerca de peligros
de manera oficial desde el servicio del clima,
las 24 horas, los 7 das de la semana.
Radios del FRS
El Servicio de Radio Familiar (Family Radio
Service, FRS) es una manera relativamente
econmica de comunicarse en caso de un
desastre importante cuando el servicio telefnico
probablemente se interrumpa. Con las radios
del FRS puede comunicarse con su vecindario
inmediato para evaluar los daos y las lesiones,
y determinar dnde se necesitan recursos.
REAI
Si sospecha que hay un problema con
materiales peligrosos, Reconozca el peligro,
Evite el rea, Asle el rea y mantenga a los
dems alejados, Informe a las autoridades
Llame al 911. Recuerde mantenerse montaa
arriba, viento arriba y corriente arriba.
93
Recuperacin de desastres
Medidas que se toman durante y despus de una
emergencia o desastre. Estn destinados a restituir
la normalidad. La recuperacin suele comenzar
inmediatamente despus de que se estabiliza
la emergencia. La recuperacin completa de un
desastre importante generalmente lleva aos.
Redes de vecindarios
Los vecindarios que se renen antes de un
desastre para aprender acerca de los planes de
los dems, y planear una respuesta y recuperacin
del vecindario despus del desastre.
Refugio de evacuacin
Es posible que lo instale la Cruz Roja a pedido
del Condado si un rea debe evacuarse durante
un perodo prolongado. Los funcionaros locales
anunciarn el lugar donde se encontrar el
refugio de evacuacin una vez que hayan
completado una evaluacin de seguridad y el
refugio est listo para recibir a las personas
que tuvieron que abandonar su rea.
Refugio-en-el-lugar
Mantener seguras y proteger a las personas y a
los bienes en el rea general donde ocurre una
crisis. Si las autoridades le aconsejan que se
refugie en el lugar, debe apagar las unidades de
aire acondicionado y ventilador, sellar las aberturas
alrededor de las ventanas y puertas, y escuchar
la radio para enterarse cuando las autoridades
anuncien que el peligro pas. No se arriesgue
a salir del refugio hasta que las autoridades
hayan anunciado que es seguro hacerlo.
Registros vitales
Los registros de los eventos vitales como los
certificados de nacimiento, las licencias de
matrimonio y los certificados de defuncin.
Tambin pueden incluir contratos o acuerdos
que prueban la propiedad de inmuebles,
equipos, vehculos, productos, etc.
94
Resucitacin cardiopulmonar (CPR)
La resucitacin cardiopulmonar es un procedimiento
que se usa cuando el corazn de un paciente deja
de latir y la respiracin se detiene. Puede incluir
compresiones del trax o choques elctricos,
junto con la respiracin de rescate. Para obtener
ms informacin acerca de las oportunidades
de capacitacin, visite su dependencia local
de la Cruz Roja en www.redcross.org.
Rutas de evacuacin
Carreteras y autopistas identificadas por las
organizaciones encargadas del cumplimiento
de la ley para desalojar a las personas de las
reas peligrosas y dirigirlas hacia un rea
de refugio seguro. Las rutas de evacuacin
pueden identificarse verbalmente durante
una orden de evacuacin o pueden estar
designadas previamente en un plan escrito.
Secuencia de llamadas telefnicas
Una lista de nmeros telefnicos que
se le proporciona a un grupo. El aviso
telefnico comienza por la primera persona
y contina hasta avisarles a todos.
Servicio de comunicaciones de emergencias
(Disaster Communications Service, DCS)
El grupo de operadores HAM del Condado de
Los Angeles que trabaja para proporcionar
comunicaciones de emergencia confiables
en todo el Condado. Para obtener ms
informacin acerca del DCS, pngase en
contacto con la Estacin de Polica local
Sistema de alertas de emergencia
El Sistema de Alertas de Emergencia (Emergency
Alert System, EAS) puede estar dirigido a todo el pas
y emitirse en muy poco tiempo si llegara a haber
una amenaza grave o una emergencia nacional.
Vigilancia del vecindario
La vigilancia del vecindario (llamada tambin
vigilancia contra el crimen o vigilancia contra
el crimen en el vecindario) es un grupo de
ciudadanos dedicados a la prevencin del
crimen y el vandalismo en un vecindario.
95
Crditos de fotografas
Comit CERT del rea E
Ciudad de Norwalk
Archivos fotogrficos de la Ciudad de Whittier, cortesa de E.J. Boranian
Equipo Voluntario de Respuesta Equina del Cuidado y Control Animal del Condado de Los Angeles
(L.A. County Animal Care & Control Volunteer Equine Response Team)
Departamento de Bomberos de Los Angeles
Servicios de Salud del Condado de Los Angeles
Servicio de Comunicaciones de Desastres del Departamento de Polica de Los Angeles
diseo grfico
Theresa Argonza-Gmez,
Chief Executive Office del Condado de Los Angeles - Seccin de Artes Grficas
EXENCIN DE RESPONSABILIDAD
El contenido de este folleto es exclusivamente
informativo. El contenido no tiene como objetivo
servir como asesoramiento legal o profesional, ni
debe ser considerado como tal ni como sustituto de
dicho asesoramiento. El usuario asume todos los
riesgos relacionados con el uso de esta informacin,
que se presenta en su estado actual, sin garantas ni
compensacin de ningn tipo. La informacin que se
presenta aqu puede reflejar o no los procedimientos
ms actuales y no debe ser la nica fuente para
tomar decisiones de una naturaleza importante.
96
El presente documento fue financiado parcialmente por una subvencin del Directorio
de Programas de Subvenciones de FEMA, el Departamento de Seguridad Nacional de
los EE.UU. a travs de la Agencia de Control de Emergencias de California. Los puntos de
vista o las opiniones que se expresan en este documento les pertenecen a los autores y no
representan necesariamente la posicin oficial o las polticas del Directorio de Programas
de Subvenciones de FEMA ni del Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU.
Revisado 03/2010