0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas12 páginas

La Comunidad Del Qumrán: Un Acercamiento A Su Vida Comunitaria

Estudio sobre la comunidad de Qumrán, de quienes provienen los hallazgos recientes más importantes de literatura del primer siglo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas12 páginas

La Comunidad Del Qumrán: Un Acercamiento A Su Vida Comunitaria

Estudio sobre la comunidad de Qumrán, de quienes provienen los hallazgos recientes más importantes de literatura del primer siglo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

La Comunidad de Qumrn.

Un acercamiento a su vida comunitaria.

Sneyder Rojas Daz

Literatura Intertestamentaria

Fernando Mosquera Brand

Seminario Bblico de Colombia


Medelln, Junio de 2013

Antecedentes histricos.

La historia de la comunidad del Qumrn est inmersa en los acontecimientos


posteriores que se dieron tras la llegada de los judos a Palestina, a su salida del exilio
en Babilonia; hasta la destruccin de Jerusaln por parte de los romanos en el ao 135
d.C. En este lapso de tiempo, de casi 500 aos, la nacin israelita se ve inmersa en
batallas de conquista y liberacin, cuyo clmax religioso es la intervencin del rey
selucida Antoco III de Siria, quien en su disputa por aquellos territorios, vence a los
Tolomeo y anexiona a Judea a sus dominios. Con esta victoria siria comienza un
perodo de helenizacin forzada del judasmo, con muchos partidarios al interior de la
misma nacin juda, que aunque era comn dentro de la poltica griega posterior a
Alejandro Magno, implic fuertes enfrentamientos con la comunidad juda. No todos,
algunos con mayor radicalismo que otros, vean el sincretismo cultural como una
opcin. Segmentos fuertes de la poblacin se oponan a esta integracin. El gobierno
selucida prohibi la circuncisin, impuls la adoracin de dolos y promovi otros
cambios culturales que fueron motivo de conflicto entre el poderoso imperio de habla
griega y la pequea nacin, si se le puede definir de esta manera, juda. Tras dcadas de
conflicto, en el ao 168 a.C. Antoco IV Epfanes declara ilegal el judasmo y reemplaza
en el Templo el culto a Yav por un altar a Zeus. Esta es la gota que rebosa la copa del
ultraje y motiva a que cinco hermanos, tambin conocidos como macabeos, a rebelarse
y levantar un movimiento subversivo, caracterizado por ataques de guerrillas, que
lentamente fueron venciendo y reconquistando el territorio judo expulsando finalmente
a los sirios en el ao 150 a.C.

Sin embargo, esta aparente victoria no sirvi para que la nacin juda se
estableciera como una potencia, o al menos un contrincante respetable para los poderes
que estaban y crecan en el momento. Tras la muerte de los macabeos las pugnas por el
poder entre los hermanos Hircano y Aristbulo, desencadenaron una guerra civil que
solo fue controlada por el naciente imperio romano, cuya intervencin en el ao 63 a.
C., remplaz a la dinasta asmonea por el gobierno de un idumeo, Antpatro, quien al
fallecer dej el trono a su hijo, Herodes, llamado el Grande. El reinado de Herodes,
entre los aos 37 a 4 a. C., a pesar de su aporte al desarrollo econmico, arquitectnico
y poltico de la regin, fue siempre visto como secundario y ttere de los romanos,
aspectos que llevaron ms al distanciamiento y posterior rebelin del pueblo judo,
desencadenando la solucin drstica y cruel romana, quien destruira totalmente la
ciudad de Jerusaln en el ao 135 d.C.

Segn el Documento de Damasco1, los fundadores de la comunidad del Qumrn


fueron elegidos en la era de la ira (1 Macabeos 1:66; 2:49), en la poca de Antoco
Epifanes, (175 a.C.) y surgieron bajo el nombre de los hasidim, o piadosos, frreos
opositores de la helenizacin que Jasn y Menelao, sumos sacerdotes del templo,
queran introducir en Judea. Segn el primer libro de Macabeos, Muchos de los
hasidim huyeron al desierto (2:29-30) Pero lo hicieron con desgana debido a su
inconformidad con un sumo sacerdote alejado de la descendencia de Aarn. En el ao
152 a. C. Jonatn Macabeo es designado sumo Sacerdote, pero no era de la
1 Es un manuscrito datado de la Edad Media, refiere a la secta juda de los esenios, quienes segn el
documento se opona a los sacerdotes de Jerusaln, en el ao 196 a.C. El documento de Damasco fue
encontrado 50 aos antes que los Manuscritos del Mar muerto o Textos de Qumrn, en una antigua
sinagoga del El Cairo.En un comienzo se consider que este documento era fruto de la imaginacin de
escritores medievales, sin embargo, tras el descubrimiento de los manuscritos de las cuevas de Qumrn,
se hallaron entre ellos copias fragmentadas del mismo documento, se hizo evidente el valor histrico de
este hallazgo.

descendencia de Aarn, ni de la casa de Sadoc. El Maestro de Justicia rechaz su


sacerdocio (1QpHab col. VIII), nunca aceptara el sacerdocio en manos de los asmoneos
(macabeos) (Klein, 2009).

Una de las fuentes que hablan de estas comunidades es el historiador Flavio


Josefo, quien los describe de en su biografa de la siguiente manera:

Habiendo odo hablar de un tal Bannus que viva en el


desierto, contentndose para vestir con lo que le proporcionaban
los rboles y para comer con lo que la tierra produce espontneamente,
usando frecuentes abluciones de da y de noche por
amor a la pureza, me convert en mulo suyo

Josefo afirma que ya existan a mediados del siglo II a.C. y afirma que su
poblacin es de unos 4000 individuos.

Una de las principales evidencias arqueolgicas del origen y relacin histrica


de esta comunidad son una serie de monedas halladas el las excavaciones. Dana (1977)
relaciona en su libro el mundo del nuevo testamento parte de los hallazgos:

Comienza con las de Juan Hircano (134-104 antes de J.C.) y contina con la
poca del Antgono (40-37 antes de J.C.). Parece haber una interrupcin en este
punto, con una falta de evidencia desde los das de Herodes el Grande; pero la
relacin se reanuda en el reinado de su hijo Arquelao (4 antes de J.C.6

despus de J.C.), y contina hasta por 70 despus de J.C., cuando hay otra
interrupcin. Finalmente, hay algunas monedas del perodo 132-135 despus de
J.C

Aunque existe evidencia de estancia en estos lugares alrededor del ao 135 d.C.
Se conoce que la comunidad fue destruida por los romanos en el ao 70 d.C. durante las
guerras comandadas por Tito que termin con la destruccin del Templo de Jerusaln.
(Dana, 1977)

Los Esenios y la comunidad del Qumrn.

Las relaciones existentes entre los antecedentes histricos y la vida en


comunidad de estas poblaciones que se marginaron de los sucesos polticos y religiosos
de Jerusaln, ha llevado a muchos eruditos a relacionar las comunidades del Qumrn
con de la secta de los esenios. Filn, Josefo y Plinio as lo presentan. Sin embargo
Burrows, citado por Dana, afirma que no es posible relacionar directamente a los
esenios con Qumrn debido a su distanciamiento histrico y a imprecisiones en la
nominacin de estos grupos.

La Comunidad de Qumrn era evidentemente uno de los grupos formados


dentro del judasmo durante los perodos premacabeo y hasmoneano.
Probablemente puede ser incluido correctamente bajo el trmino hasidim; pero
ste no seala a una secta especfica. En muchas formas era afn a los esenios,
segn los conocemos por fuentes del perodo romano. Si este trmino se emplea

en un sentido amplio, comprehensivo, legtimamente podemos llamar esenios a


los sectarios de Qumrn. Sin embargo, al
presente para no prejuzgar el caso, parece mejor reservar el nombre para el
grupo descrito por Filn y Josefo, grupo que, si los informes son ciertos, no era
exactamente idntico o coexistente con la Comunidad de Qumrn.

Segn Dana los Esenios era una seca de extrema derecha del farisasmo. En su
inters e incluso escrupulosa observancia de la ley, caracterstica de los fariseos, los
esenios eran tan rabiosamente inclinados al exacto cumplimiento de todos los
requisitos de la ley, que se retiraban a comunidades aisladas y se entregaban a una vida
rgidamente asctica. Esta relacin es la que los vincula con las comunidades de
Qumrn.

Los esenios vivan radicalmente como secta, algo completamente diferente a las
otras sectas judaicas, desarrollando un orden social distinto y separado de la sociedad
juda, muy semejante a los rdenes monsticas de la historia cristiana (Dana, 1977).
Segn Klein (2009), para los esenios la vida era comunitaria, fuertemente estructurada,
los bienes eran posesin comn, se separaban del resto del pueblo, practicaban el
celibato, la rectitud moral, la modestia, los baos rituales, las comidas en comn y
usaban hbitos blancos. La secta se consideraba como el verdadero Israel, esperaban un
Mesas Davdico y sacerdotal.

La evidencia bblica de esta secta es claramente encontrada en el Nuevo


Testamento aunque hay algunos pocos posibles reflejos de sus enseanzas y

costumbres, aspecto que mencionaremos ms adelante.


Por otra parte, Dana cita Charles T. Fritsh, quien segn la autora hace una
presentacin excelente que resumen del carcter de la Comunidad de Qumran. Fritsh
afirma:
La secta de Qumran era una comunidad monstica cuyos miembros
practicaban una vida en comn conforme a reglas estrictas; era una comunidad
bajo juramento, que viva segn las normas de un Nuevo Pacto; era una
comunidad sacramental en que cada aspecto de la vida se ejecutaba de acuerdo
con las ordenanzas divinas; era una comunidad sacerdotal en que su vida era
dirigida por sacerdotes, o hijos de Zadoc; era una comunidad centrada en la
Biblia, en donde las Escrituras se lean y estudiaban da y noche, y en donde los
textos bblicos se copiaban continuamente por miembros del grupo; y
finalmente, era una comunidad apocalptica, que esperaba expectantemente la
pronta derrota del mal y el establecimiento del Reino de Dios aqu en la tierra.

Arqueologa y descubrimientos.

Sin duda uno de los hallazgos ms importantes del siglo XX en materia bblica
fueron los manuscritos de Qumrn, un paraje situado a unos 13 kms al sur de Jeric,
cercano a las costas del mar Muerto. La teora histrica considera que en la campaa
militar de Tito en el ao 70 d.C estas comunidades fueron destruidas, pero con el nimo,
y tal vez sustentada en su creencias apocalpticas y escatolgicas propias, conservaron
en vasijas de barro los escritos de que la comunidad estudiaba en cuevas aledaas, las
cuales, por las condiciones geogrficas de la depresin natural del Mar Muerto,

conservaron con una alto nivel, los manuscritos guardados. Fue hasta 1947 que fueron
descubiertas y que hoy son conocidos con el nombre de manuscritos del mar Muerto
(Coenen, Beyreuther, & Bietenhard, 1990).

Dentro de los documentos de Qumrn comprenden manuscritos bblicos, como


el de Isaas, comentarios, Pesher o comentario de Habacub, conocido tambin con el
nombre de Midrash de Habacub y fragmentos de Eclesistico (libro que hasta entonces
solo se conservaba, escrito en griego, en los LXX). (Coenen et al., 1990) Tambin se
encuentran escritos apcrifos tales como el libro de Enoc y algunos manuscritos
especiales de los que no se tenia noticia alguna como son las reglas (serek) de la secta,
los himnos (hodydt) y el rollo de la guerra (milhmh) (Coenen et al., 1990).

El valor de los descubrimientos est en el hecho de que muchos escritos


contienen la normativa de la comunidad y gracias a su preservacin, de casi 2.000 aos,
se ha podido tener un documento fidedigno de la vida de una comunidad juda de los
tiempos de Jess.

Elementos comunitarios sobresalientes.

Para Dana (1977) uno de los elementos significativos de la comunidad es su


relacin y vida con las interpretaciones que hacan de las Escrituras, entre ellas, la
acostumbre de darse nombres que nos recuerdan los del pueblo del pacto de Dios en el
Antiguo Testamento, tales como los Elegidos, los Santos del Altsimo, los Hijos
del a Luz, el Pueblo Santo, los Pobres de la Grey, y La Comunidad de Israel y

Aarn. Estas nominaciones tenan al interior de la comunidad un impacto profundo y


resaltaba especialmente su relacin y posesin de una vida acorde a los lineamientos del
pacto y de la ley de Dios, buscando vivir de la manera ms estricta y fiel posible a ellos.

Otro aspecto importante de esta vida comunitaria era que ella se considera
elegida por el amor de Dios, y esa eleccin, claro esta, se restringe a los hijos de la luz
(Coenen et al., 1990). Ellos eran, por su estilo de vida una luz en medio de las tinieblas,
y en razn de que Dios ama al ngel de la luz y odia a los secuaces de Behal se
consideraban as mismo con el privilegio y derecho de amar a todo aquel que Dios ha
escogido, y odiar a todo aquel que Dios odia.

Esta nocin dualista, de lucha entre la luz y las tinieblas es un factor


caracterstico de la comunidad. Es por ello que Coenen (1990) afirma que Al ingresar
un nuevo miembro en la comunidad de Qumran, los sacerdotes entonaban alabanzas en
honor de Dios y bendecan a todos los hombres de la heredad de Dios, mientras que los
levitas maldecan a todos los hombres de la heredad de Belial. A todas estas alabanzas y
bendiciones respondan todos los que iban a ingresar en la alianza con un doble amen.
Es interesante notar que por una parte se reconoce la providencia divina de la salvacin,
pero por la otra tambin se repele las obras del enemigo, considerando la participacin,
o intervencin de ste en el proceso de conversin.

Uno de los aspectos ms importante de la comunidad de Qumrn y por lo cual


algunos eruditos la han relacionado como el origen de Juan el Bautista es la concepcin
y utilizacin de rituales como el del bautismo. La comunidad de Qumrn vive en la

santidad sacerdotal y todos sus miembros se someten a las prescripciones sacerdotales


sobre la Pureza. El bao de purificacin es designado por lo general como la santidad
Unas normas muy estrictas ponen en guardia para que ningn impuro ponga su mano en
esa santidad (Coenen et al., 1990). Si bien la comunidad empleaba permanentemente
lavados, y en las excavaciones se encontraron estanques y piscinas para realizarlo, su
concepcin es amplia y diversa. Coenen explica que existe una diferencia en sus escritos
para los lavados rituales y el bautismo, y que este ltimo tiene implicaciones ms de
ndole de arrepentimiento y conversin a una vida recta que salve del castigo de Dios
venidero, algo que evidentemente tiene relacin con el mensaje de Juan el Bautista. Sin
embargo, los de Qumrn no salan a buscar o preparar el camino del Seor. Su vida
era de exclusin, no de contacto o intercambio con la poblacin juda. La secta daba
gran importancia a la penitencia (- conversin) como requisito previo para la eficacia
del bao religioso explica Coenen y aade una cita de uno de los documentos de
Qumrn que explica el concepto ligado al bautismo:

no es limpiado de culpa por los ritos de expiacin, ni puede limpiarse por el


agua de la purificacin. No puede santificarse en los mares o ros ni limpiarse en
cualquier agua de purificacin. Manchado, manchado permanece l, mientras
desprecia las leyes de Dios, y no se coloca bajo la disciplina en la unidad de su
consejo

Finalmente, otro elemento importante de la comunidad de Qumrn es la nocin


de salvacin que viven, fundamentada en su vida asctica y de privaciones, dedicacin y
estudio de la ley. A diferencia del judasmo rabnico, los monjes de Qumrn creen que

ha irrumpido ya la poca mesinica. En cantos y oraciones (especialmente en los


hodayot o himnos y en la parte final de la regla de la comunidad 1QS 10-11), expresan
su jbilo porque Dios, en su misericordia, les ha otorgado la salvacin y les ha hecho
comprender sus misterios. En Qumrn se considera la salvacin como presente, y el
hombre rebosa de jbilo por los dones salvficos de Dios (Coenen et al., 1990).

Conclusiones

Sin duda uno de los aportes ms significativos de observar la vida de la


comunidad de Qumrn era el contraste existente entre esta propuesta de devocin y la
planteada por Jess y sus discpulos. Tanto este estilo de vida como el de los fariseos
estaba soportado en la obras, en su fidelidad y su capacidad para soportar la tentacin y
alejarse de ella. Pero la propuesta de Jess es distinta. El plantea un camino de fe, de
perseverancia en l y en sus enseanzas, siempre vinculado con la comunidad y la
gente, tanto juda como gentil. Qumrn crea que apartndose brillara con ms luz,
Jess afirma que si una luz se oculta no resplandecera ni vencera. Es curioso encontrar
que dentro de los discpulos no exista la definicin de un esenio como tal, pero genera
sospechas el hecho de que se diga que Juan fue primero discpulo del Bautista y que su
evangelio comience con la llegada y victoria de la luz sobre las tinieblas. Podemos
afirmar que el Bautista fue o tuvo algn grado de familiaridad y cercana con estas
enseanzas, su mensaje de arrepentimiento y el acto del bautismo as lo demuestran,
pero Juan, el evangelista, tambin lo estuvo? Eso sera otro trabajo interesante por
resolver.

Bibliografa
Coenen, L., Beyreuther, E., & Bietenhard, H. (1990). Diccionario Teolgico del Nuevo
Testamento. (M. Sala & A. Herrera, Trans.) (3rd ed. Vol. 1, pp. 1406). Salamanca:
Ediciones Sgueme.
Dana, H. E. (1977). EL MUNDO DEL NUEVO TESTAMENTO. (I. Villarello, Trans.)
(3rd ed. pp. 1199). Casa Bautista de Publicaciones.
Josefo, F. Autobiografa.
Klein, F. (2009). El evangelio de Qumrn. Madrid: Editorial Creacin.

También podría gustarte