Universidad Nacional De Ucayali
Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
Escuela Profesional de Ingeniera Ambiental
INFLUENCIA DE LAS BOTELLAS PET (POLIETILENO
TEREFTALATO) EN LA ILUMINACIN DE LMPARAS
CON FORMAS DE REFLECTOR CILNDRICA
Autor
Omar Ushiahua Rucoba.
Email
[email protected]
Ao
2015
Influencia de las botellas PET (Polietileno tereftalato) en la iluminacin de
lmparas con formas de reflector cilndrica.
Por: Omar Ushiahua Rucoba
Resumen
El reciclaje de botellas plsticas PET (Polietileno tereftalato) es considerado
como una estrategia de gestin de residuos slidos .El objetivo de la
investigacin fue analizar la influencia de los plsticos en la iluminacin de
lmparas en forma de reflector cilndrica. Para ello se recolect botellas de
diferentes tamaos como estructura para la confeccin de las lmparas, se
elabor dos lmparas con la misma forma de reflector (grande y pequeo) y por
la tcnica de reflexin y refraccin se midi la luminiscencia de las lmparas
mediante un luxmetro. Se determin que la lmpara de reflector cilndrica
grande refracta 18 lux de iluminacin, un valor superior que en condiciones
normales. La lmpara de reflector cilndrica pequea refract 7 lux de
iluminacin, un valor mayor que en condiciones normales. Se concluy que el
plstico tipo PET es influyente en la iluminacin de la lmpara de tamao
grande, ya que la luz pudo ser dispersada con facilidad debido a su estructura.
Palabras claves: botellas de plstico PET, reflexin, refraccin, lmparas,
luminiscencia, lux.
Influence of PET bottles (polyethylene terephthalate) in the lighting of
lamps in the shape of cylindrical reflector.
Summary
Recycling plastic bottles PET (Polyethylene terephthalate) is considered as a
strategy for solid waste management .The aim of the research it was to analyze
the influence of plastics in the lighting of lamps in the form of cylindrical
reflector. To do bottles of different sizes and structure for making lamps were
collected, two lamps with the same form of reflecto (large and small) and by
reflection and refraction was developed luminescence of the lamps was
measured by a light meter. It was determined that the largest reflector lamp
cylindrical illumination light refracts 18, more lux in normal and cylindrical
reflector lamp small refracts 7 lux of illumination, a greater than normal
conditions lux. It was concluded that PET plastic type is influential in the
illumination of the lamp large in size, since the light can be dispersed easily due
to its structure.
Keywords: PET plastic bottles, reflection, refraction, lamps, luminescence lux.
I.
Introduccin
La iluminacin por muchos aos ha sido utilizada solo para poder ver u
observar objetos. Es por esto que la luminiscencia estuvo centrada en el
estudio de la visin para determinar la cantidad de luz necesaria que nos
permita realizar una tarea especfica y los mtodos que nos permita obtener
estos niveles de energa luminosa. El impacto de la luz genera actitudes en las
personas sea la disposicin debido a si satisface las necesidades de
consumidor, por ejemplo que brinde la luz suficiente para observar la calidad
del producto adems de darle la sensacin de comodidad en el espacio que se
desenvuelve a la hora de elegir un determinado producto.
Dada la gran produccin de desechos reciclables y a las dificultades
econmicas que enfrentan muchas familias, a causa de la crisis econmica de
algunos pases esta propuesta resulta como alternativa econmica de inters
social. Adems que las familias en sus hogares podrn realizar la elaboracin
de las lmparas con costos muy bajos.
En lo econmico la produccin de lmparas luminarias a partir de botellas
plsticas PET es una alternativa rentable que permitir a travs de productos
desechables transformarlos en alternativas de negocio para las familias ms
pobres.
Ambientalmente el reciclaje de botellas plsticas es una estrategia de gestin
de residuos slidos que busca reutilizarlos o transformarlos en materia prima,
an cuando se considera terminada su vida til, adems de salvar grandes
cantidades de recursos naturales no renovables, tiene otros beneficios como el
ahorro energtico.
Para elaborar lmparas de botellas plsticas, es una tecnologa creativa que
busca implementar nuevas alternativas de uso en plsticos desechados para la
iluminacin de nuevos objetos decorativos utilitarios para el hogar, utilizando
una tecnologa artesanal y una reducida inversin de recursos econmicos.
El presente estudio se fundament en la investigacin y anlisis de
la
influencia de estos plsticos en la iluminacin de lmparas de distintos tamaos
con forma de reflector cilndrica, de esa manera se busc conocer cul es el
tamao adecuado de la lmpara para mayor refraccin de la luz.
II.
Materiales y mtodos
2.1.
Ubicacin.
La investigacin se realiz especficamente en el domicilio del autor, ubicado
en Jr. Iparia MZ 141 Lt 6, distrito de Yarinacocha, en la ciudad de Pucallpa,
Provincia de Coronel Portillo, Regin Ucayali;. La ubicacin fue definida ah ya
que no es factor determinante el clima y por tratarse de una investigacin
directa y que no abarcar diversos mtodos de investigacin.
2.2.
Metodologa
El mtodo empleado en la presente investigacin fue la reflexin y refraccin
de la luz, fenmeno fsico que permiti desplazar luminosidad a travs de la
superficie de un cuerpo en que es incidido. Mediante el aparato de medicin de
luz denominado luxmetro se cuantifico la luz en Lmenes o Lux.
2.3.
Materiales
Los materiales utilizados en la presente investigacin fueron: 30 botellas PET
de diferentes tamaos, 1 luxmetro Sauter SN 100K: de frecuencia: 5Hz,
resolucin.1 lux, fotosensor, cable 1 metro, 1 tijera, 1 engrampadora, 1 foco de
18 w, cables mellizo 3 m, y pegamento, 1 cmara, 1 ordenador, 1 cuaderno de
apuntes, 1 lapicero.
2.4. Procedimiento
2.4.1. Recoleccin, diseo y confeccin de la lmpara
El proceso de investigacin se inici con el reciclaje de botellas plsticas tipo
PET el da 30 de Junio y dur 7 das hasta el 7 de Julio. Luego se procedido al
lavado y seguidamente se cort las partes medias y las bases de la botellas.
Se cogi y se cort la parte media de dos botellas de tres litros, quedando
como una lmina extendida de las siguientes dimensiones: 10x20 cm; lo cual
servi para cubrir nuestra lmpara. Luego se cort las bases de 23 botellas y
se unieron 12 con engrapador para la base y 11 como parte superior quedando
en forma redonda para la lmpara.
Figura 1. Diseo de la lmpara.
Se realiz el engrampado de las lminas extendidas de botella obteniendo una
forma cilndrica y se engrampo con las bases. Se instal un foco dentro de la
lmpara diseada con empalmes de cables mellizos de 2 metros.
El mismo procedimiento se realiz con las lmparas pequeas utilizando
botellas de 650 ml y de 2 litros. Se cort la parte media de la botella de dos
litros con la siguiente dimensin: 10x15 cm. Luego se cort 6 bases de botellas,
para la parte inferior de la lmpara y se cort 5 para la parte superior de la
lmpara.
2.4.2. Prueba de luminosidad.
Se necesit un ambiente oscuro, con dimensiones de 6x6x3 m3. Para las
mediciones de la iluminacin de la lmpara se utiliz el Luxmetro Sauter SN
100K, cuya unidad de medida en el sistema internacional es el Lux.
Figura 2. Prueba de luminiscencia.
2.4.3. Toma de datos
En la toma de datos se requiri de una silla para la instalacin de las lmparas
en el techo. Se estableci 6 puntos de monitoreo de luz, para los tres primeros
puntos se estableci a una distancia de 0 m, 1.5 m y 3m con respecto al eje de
la lmpara luminaria, 2.5 m de la lmpara, al ras del suelo. Para los tres
ltimos puntos se estableci a una distancia vertical de 1,5 m de altura del foco
y 0 m, 1.5 m y 3m de distancia con respecto al eje de la lmpara luminaria,
simulando la altura de un escritorio. Se emple el fotmetro Sauter SN 100K en
la toma de datos.
3. RESULTADO Y DISCUSIONES
3.1. Resultados
Valores obtenidos por el luxmetro con el mtodo de refraccin y reflexin de la
luz por medio de una de una bombilla de 18 watts en condiciones de
iluminacin directa.
Tabla 1. Valores naturales obtenidos por el luxmetro en condiciones de
iluminacin directa
tem
Lmpara
Bombilla
Tipo de
muestra
Distancia
(m)
Suelo
2.5
Escritorio
1.5
Puntos
Valores (lux)
P1
P2
P3
P1
P2
P3
5
5
3
16
9
3
Con la bombilla de 18 watts y los reflectores se determin que con la lmpara
grande a una distancia de 2.5 m en el punto uno la intensidad de iluminacin
fue de 7 lux y a una distancia de 1.5 m respecto al punto uno la iluminacin fue
de 18 lux. Para la lmpara pequea se determin que a una distancia de 2.5
del punto uno la iluminacin fue de 6 lux y a una distancia de 1.5 m respecto al
punto uno la iluminacin fue de 17 lux.
10
Tabla 2. Valores obtenidos por el luxmetro en condiciones de iluminacin
con lmparas.
te
m
Lmpar
a
Grande
Pequeo
Tipo de
muestra
Distancia
(m)
Suelo
2.5
Escritorio
1.5
Suelo
2.5
Escritorio
1.5
Puntos
Valores (lux)
P1
P2
P3
P1
P2
P3
P1
P2
P3
P1
P2
P3
7
7
3
18
11
4
6
6
3
17
10
4
Con la luminosidad de las lmparas se demostr que otorgan un incremento de
un lux de iluminacin, con respecto al valor natural en condiciones de
iluminacin directa.
11
3.2.
Discusin
(Toledo, 2010), dise y elabor luminarias decorativas para espacios interiores
de la vivienda, con envases desechables. Emple conocimientos de diseo
bsico y tcnicas como falso vitral y envejecido. Para el caso de la elaboracin
de nuestras lmparas de botellas recicladas, se utiliz una tcnica nueva;
siendo la tcnica de luminiscencia que nos determin la intensidad de luz en un
ambiente totalmente oscuro, lo cual Toledo no considero en su prueba.
(Ramirez, 2006), analiz la factibilidad industrial de una planta de reciclaje de
plstico. Emple una metodologa descriptiva y correlacional desarrollndolo de
manera cualitativa, de lo general a lo particular. El estudio concluy que es
factible desarrollar dicha planta de reciclaje. Teniendo en cuenta todos los
puntos, no resulta fcil determinar el valor idneo para cada circunstancia en
particular. La tabla le ayud para tener una primera idea, pero clave fue tener
una idea del concepto que transmitimos. Se determin la cantidad de lux para
una bombilla, estos debe seguir las instrucciones descritas en equivalencia de
Lumen a Lux.
Para la determinacin de nuestros resultados segn (Fernndez 2010), estudi
y desarroll un algoritmo de propagacin de flujo luminoso para un dispositivo
fotoelctrico mvil. Para ello se desarroll un dispositivo fotomtrico que midi
los niveles de iluminacin en zonas urbanas. Determin lmenes necesarios
para lectura (min. 250 lux), alumbrado pblico (min. 150 lux) y caminata (min.
15 lux). De acuerdo al resultado del proyecto la iluminacin que brindo al ras
12
del suelo indica que est por encima de los lmites establecidos por Fernndez
y la forma de reflector result adecuado al experimento.
La intensidad lumnica nocturna con luna es muy baja, normalmente nuestros
ojos y nuestro cerebro buscan igualar la oscuridad. Esta es la iluminancia tpica
en calles y plazas cntricas. La iluminancia tpica en calles y plazas cntricas.
Andando por un paseo martimo con farolas en muchas ocasiones no se llega a
superar los 15 Lux. Para talleres y naves industriales donde se realizan
trabajos pesados suele bastar con 375 Lux, pero tambin esto existe una
normativa que define para cada rama industrial la intensidad lumnica a instalar.
(Quevedo, 2011), Analiz la factibilidad en la produccin y comercializacin de
lmparas de botellas plsticas recicladas. Para ello realiz un estudio
econmico-financiero, de mercado y evaluacin financiera. Se concluy que es
factible econmicamente la produccin y comercializacin de lmparas. En el
saln la iluminancia fue variable. El entorno puede estar entre 3 y 80 Lux, por
ejemplo para la ver la televisin. En la mesa no se debera superar el valor de
200 Lux para mantener un ambiente acogedor.
(Medrano, 2010), diseo y elaboro lmparas decorativas con productos PET en
Tulancingo de Bravo. Para ello se recolectaron botellas plsticas en la localidad
y difundieron tcnicas artesanales, se evalu a la poblacin mediante
13
encuestas. Se logr incrementar el reso de botellas plsticas tipo PET en un
30%.
Para la elaboracin de las lmparas de botellas plsticas recicladas segn
(Medrano, 2010), sostiene que para elaborar lmparas con botellas plsticas
recicladas necesit entre 35 y 40 botellas para la tcnica artesanal , pero en
nuestro trabajo se necesit solo 30 botellas plsticas como mximo , pero
Medrano no determin la lmpara para elaborar otro sub producto, tampoco
consider influencia de la luz en la lmpara de botellas plsticas, considerando
factores relevantes para la elaboracin de nuestro trabajo.
No obstante el diseo es vanguardia, y queda abierta la posibilidad de
desarrollar otras investigaciones posteriores en la aplicacin del plstico en la
luz, en esta rea de innovacin.
(Andrade, 2009), estructur un plan operativo para la elaboracin y
comercializacin de lmparas a base de botellas plsticas. Para ello analiz la
oferta de libre competencia, la calidad, precio, y servicios. El 78% de la
poblacin acept esta nueva tendencia de productos. De acuerdo a nuestra
investigacin que las personas jvenes requieren de menor intensidad lumnica
que las personas mayores o con dificultades de vista. Si la persona interesada
tiene problemas de visin debe tenerse esto en cuenta como un factor
importante durante la planificacin lumnica.
(Velez, 2011), clasific las formas de reciclar los plsticos en: reciclaje primario.
Tambin llamado reciclaje mecnico, consiste en la conversin del desecho
plstico en artculos con propiedades fsicas y qumicas idnticas a las del
14
material original. El reciclaje primario se hace con termoplsticos como PET,
PEAD, PEBD, PS y PVC. Reciclaje secundario. Tambin considerado como
reciclaje mecnico de segundo orden, en este tipo de reciclaje se convierte el
plstico en artculos con propiedades que son inferiores a las del polmero
original. Ejemplos de estos plsticos recuperados por esta forma son los
termoestables o plsticos contaminados. Reciclaje terciario, este tipo de
reciclaje degrada el polmero a compuestos qumicos bsicos y combustibles,
tambin llamado reciclaje qumico. Es diferente a los dos primeros porque
involucra adems de un cambio fsico un cambio qumico. Reciclaje
cuaternario. Consiste en el calentamiento del plstico con el objeto de usar la
energa trmica liberada de este proceso para llevar a cabo otros procesos, es
decir el plstico es usado como combustible para reciclar energa. Sin
embargo, una de las desventajas es la generacin de contaminantes gaseoso.
Segn la clasificacin del autor se deduce por la tcnica de reciclaje primario
ya que es una manera mecnica de reciclar los plsticos, en la realizacin del
trabajo.
Pero como se conoce las botellas plasticas para su degradacin en el ambiente
tienen un tiempo de vida de 100 aos, porque son productos derivados del
petrleo.
15
AGRADECIMIETO
A Dios, por escuchar mis peticiones y ayudarme en tiempos difciles, a mis
padres por ser los pilares fundamentales e influyentes en mi vida, a mi familia
por su apoyo constante, al docente por la paciencia y dedicacin y a mis
compaeros de estudio por el esfuerzo que ponemos para estudiar
4. CONCLUSIONES
1. Las lmparas de botellas tipo PET son adecuadas para la buena
iluminacin de diferentes ambientes del trabajo y del hogar, por contar
con la propiedad de reflectar la luz emitida por el foco, y aumentar la
iluminacin de la misma.
2. Las lmparas con forma de reflector cilndrica son adecuadas para la
iluminacin de la sala, ya que se puede utilizar como lmpara de techo,
por su gran influencia en la iluminacin.
3. Se logr obtener un resultado favorable de acuerdo a los parmetros
tomados inicialmente, logrando obtener una diferencia de un lux sobre
los datos de referencia con las lmparas luminarias.
16
5. Referencias
Andrade, I. (2009). Elaboracion y comercializacion de lmparas de botellas
plasticas. UNR, 12,20.
Barbarn, R. (2011). BOLSAS PLSTICAS: RE-CYCLING, RE-THINK, RECHANGE. . TFM, 28,34.
Medrano, E. (2010). REDISEO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE.
UNC, 54,60.
Orduz, J., & Jimenez, A. (2012). RECICLER S.A.S IDEA DE NEGOCIO
DEDICADA A LA FABRICACIN Y COMERCIALIZACIN DE LMPARAS
ELABORADAS CON MATERIALES RECICLABLES. BOGOT:
CORPORACIN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE
CIENCIAS EMPRESARIALES TECNOLOGA EN GESTIN DE MERCADEO.
Quevedo, O. (2011). Factibilidad en la produccion y comercializacion de
botellas plasticas recicladas. UNF, 18-24.
Ramirez, M. (2006). Analisis industrial de factibilidad del desarrollo de una
planta recicladora de plstico polipropileno y polietileno en
Nopaltepec, Estado de Mxico. Sahagn: Universidad Autonoma del
Estado de Hidalgo Campus Ciudad Sahagn.
Rosner, J. (2015). Cuantos Lumen o Lux necesito instalar. Madrid: ilumor.es.
Toledo, L. (2010). TECNOLOGA EN DISEO DE INTERIORES Y DECORACIN
DE AMBIENTES. UNL, 7,10.
Velez, G. (2011). Clasificacion del Reciclaje de Plastico. Buenos Aires: La
Republica.