CMO SUSTENTAR UN TRABAJO ACADMICO
METODOLOGA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Realizar la exposicin de un trabajo
acadmico o informe final no es una
actividad
simple,
requiere
del
conocimiento
sus
caractersticas
objetivos y de diferentes momentos para
que lograr una excelente presentacin.
Para iniciar con la actividad de exposicin
o sustentacin de un trabajo acadmico,
en primer lugar, se debe tener en cuenta
algunas informaciones previas como:
SOBRE
LA
ORGANIZACIN DEL ACTO:
De cunto tiempo disponemos? Es importante
conocer esto por nos permitir planificar la
exposicin para el tiempo requerido, sin que
nos falte no sobre.
Con qu medios de apoyo disponemos? Si
existe retroproyector en la universidad o tienen
que alquilarlo, si van a necesitar pizarra,
computadora, plumones etc. Todo ello debe ser
cuidadosamente planificado.
SOBRE EL PBLICO ASISTENTE:
Cul es el nmero estimado de asistentes a la
presentacin? Si es un nmero bastante considerable
de asistentes, van a tener la necesidad de contar con
un equipo de sonido y otras condiciones.
Si la exposicin se realizar en el aula no va a ser
necesario un equipo de sonido, si el aula es amplio
entonces tendrn que elevar el sonido de su voz .
A quines nos dirigimos? Qu nivel de conocimientos
sobre el tema a tratar tiene el pblico asistente? Este
hecho determina el lenguaje que debemos utilizar y el
nivel de profundidad de los temas a tratar.
Si son compaeros de clase el pblico asistente en
lenguaje utilizado no debe ser tan sofisticado; debe ser
ameno, comprensible y lo ms didctico posible.
Si el pblico asistente son profesores, jurados o
profesionales, entonces el lenguaje que utilices debe
ser formal y acadmico; tambin el objetivo es que el
pblico entienda lo que se expone.
Qu
esperan
de
la
presentacin? Por qu asisten?
Es
necesario
anticipar
las
expectativas del pblico para
saber qu es lo que les debemos
contar y cmo se lo debemos
contar. Por ejemplo, no es lo
mismo presentar un tema al
profesor de una asignatura que
nos ha encargado que sustentar
el informe final de un trabajo de
investigacin para un jurado.
Elaboracin del contenido de la
exposicin
Qu vas a exponer?
A continuacin se recogen algunas
recomendaciones a seguir en el
momento de definir el contenido de la
exposicin:
Debemos tener muy claro cul es el objeto
(sobre qu se va a hablar) y los objetivos
de la exposicin (qu pretendes conseguir
con la presentacin).
Debemos seleccionar las ideas bsicas
que se quieren comunicar.
Luego,
debemos
buscar
las
argumentaciones (sustentar) con las que
se van a defender esas ideas claves.
Los argumentos deben definirse en
funcin de la audiencia a la que se dirigen.
La capacidad de retencin
del pblico que escucha es
limitada. Por esta razn,
los
argumentos
deben
presentarse de forma clara
y organizada:
- Usando frases sencillas,
- Usando frases cortas,
- Presentando las ideas y los
argumentos uno por uno,
sin mezclar unos con otros.
- Usando un vocabulario correcto para el
pblico al que nos dirigimos.
Debemos planificar la cantidad de
informacin que se va a comunicar; esto
depende del tiempo disponible. Casi nunca
se dispone del tiempo necesario para
exponer todo lo que queremos o podemos,
por lo que es necesario saber resumir y
centrarse en las ideas, hechos, datos e
Es
recomendable
preparar
material adicional como apuntes,
papelotes, porque se puede tener
problemas
inesperadosms
como
el
informaciones
relevantes
para el
corte pblico
de energa
que nos
el
al o que
proyector
se malogre, etc.
dirigimos.
Es recomendable tener previstas
las
respuestas
de
algunas
posibles preguntas, que nos
Es recomendable preparar
podra hacer el pblico auditorio,
material adicional como
tambin algunas objeciones y
apuntes, papelotes, porque
crticas.
Ello
nos
permitir
se puede tener problemas
mejorar
la
exposicin
inesperados como el corte
introduciendo cambios, as como
de energa o que el proyector se malogre,
preparar las respuestas.
etc.
Es recomendable tener previstas las
respuestas de algunas posibles preguntas,
que nos podra hacer el pblico auditorio,
tambin algunas objeciones y crticas. Ello
nos
permitir
mejorar
la
exposicin
introduciendo
cambios,
as
como preparar las
respuestas.
Cmo
organizar la
Una exposicin debe tener las
exposicin
siguientes partes:
Presentacin:
- Agradecimiento a los asistentes.
- Breve explicacin sobre qu
van a
exponer, quin o cuntas personas van a
exponer
y
cuntas
partes
tienen
la
exposicin.
Y,
finalmente,
puedes
plantear el problema de
investigacin.
Por
ejemplo: Cul
es la
importancia
del
marketing en las MYPES peruanas?
Desarrollo. Es la parte principal de la
exposicin donde se desarrollan las
ideas y se exponen los argumentos de
manera ordenada. Es recomendable
saber combinar conceptos o ideas
tericas
con
datos
estadsticos,
comparaciones, citas,
Desarrollo.
Es
la
parte
principal de la exposicin donde
se desarrollan las ideas y se
exponen los argumentos de
manera
ordenada.
Es
recomendable saber combinar
conceptos o ideas tericas con
datos
estadsticos,
comparaciones, citas,
Conclusin. En esta parte se
destacarn las ideas bsicas
que se han querido comunicar.
Debe ser breve y no puede
entenderse como una segunda
presentacin
donde
se
introducen nuevas ideas o datos.
Cierre. El cierre se puede poner con
expresiones como muchas gracias por
su atencin, slo me queda agradecer
el inters mostrado.
Muchas gracias, esto
es todo lo que quera
comentar y quedo a
vuestra disposicin para
las
preguntas
que
deseen formular
Elaboracin
del material
EL POWER
de apoyo
POINT
Debemos
configurar las diapositivas
con las caractersticas de la Universidad
en la que estudiamos.
OJO:
Si el trabajo es en equipo, deben
elaborar un solo trabajo, es decir que
todos los integrantes expongan
con
esas mismas diapositivas.
Es un error que cada integrante elabore
su propia diapositiva porque eso
indicara que no se ha trabajado en
equipo.
A
continuacin
explicar
cmo
configurar
las
plantillas
y
las
caractersticas de esta herramienta.
Elegir una
Hacer
Hacer click en patrn
de diapsitivas
Cambiar caractersticas en la
Buscar un logo de la universidad
en google imgenes
Configurar el tamao del logo y
ubicar en un extremo
Click derecho Enviar
Automaticamen todas
las diapositivas van a
tener las mismas
caractersticas
Elige el color de fondo
Elige el color de fondo
Lo configuras a tu
agrado
Guarda la nueva
diapositiva, click en
archivo
Guarda la nueva
diapositiva, click en
guardar como
Guarda la nueva
diapositiva, click en
plantillas power point
Luego click en temas
Finalmente guardar en
guardar tema actual
Cerrar vista de patrn
Ya est creada tu
nueva plantilla
Para otro trabajo, lo
encontrars en diseo
Para
exponer
Para
trabajar
con Prezi
Qu es Prezi? Es una aplicacin
multimedia
que
permite
realizar
presentaciones online.
Para crear una cuenta en Prezi, es
necesario ingresar a www.prezi.com,
seleccionar la licencia que utilizaremos
(gratis o de pago) e ingresar nombre,
correo y contrasea para registrarse.
Les
enviar
un
manual, deben leer
y
seguir
las
indicaciones
Como
exponer
No debemos limitarnos a leer lo que
aparece en las diapositivas. Son slo un
material de apoyo!
Debemos usar un tamao de letra
suficientemente grande como para que
pueda leerse desde lejos.
Debemos
usar
colores para las letras
que
resalten
claramente
en
el
fondo elegido.
Combinemos, si es
posible, texto con
figuras, tablas y animaciones.
Llegar al lugar de la presentacin con
tiempo para evitar atascos, retrasos de
ltima hora,nerviosismo.
Conocer y familiarizarse con el lugar de la
presentacin con cierta antelacin. Si
existen,
es
bueno
estar
en
las
intervenciones previas.
Controlar el nerviosismo. Tener miedo
antes de una intervencin pblica es algo
natural (quedarse en blanco, no saber
contestar a preguntas, ser criticado, etc.)
e, incluso, cierto grado de nerviosismo
siempre viene bien, pues nos mantiene en
tensin y pendiente de la actividad que se
va a realizar. Lo que no se debe admitir es
que el miedo nos atenace e impida hacer
bien la presentacin. Para controlarlo
podemos:
Realizar ciertos ejercicios de respiracin
que relajen la tensin.
Autoimponernos tranquilidad y confianza.
Para ello es til pensar en positivo en dos
direcciones: si estoy aqu es porque soy
la persona adecuada para realizar esta
actividad y lo he ensayado y preparado
correctamente.
Busca un objeto o persona que te de
seguridad para dirigir tu mirada a l antes
de empezar y de vez en cuando durante la
presentacin.
Subir al estrado con tranquilidad, sin
prisas, mirar al pblico unos instantes y
comenzar a hablar despacio.
Comprobar que funcionan correctamente
los micrfonos y equipos audiovisuales
que vayamos a utilizar.
Un error ser interpretado como mala
organizacin y puede generarnos mayores
nervios, desconcentracin, ruptura de tu
planificacin, prdida del tiempo asignado,
etc.
En su caso, intentar tener la presentacin
abierta en el ordenador antes de iniciar la
exposicin.
Colocar un reloj en
un sitio visible para
ir controlando el
tiempo que se lleva
hablado.
Hablar
con
naturalidad, no forzando un acento o
entonacin que no sea propio.
Articular las palabras con claridad.
Evitar el uso de coletillas o tics verbales,
del tipo ehhh, o sea.. esto,...
Controlar la cadencia, hablando a un ritmo
ms despacio de lo que se hace
coloquialmente.
No empezar las frases con un volumen
elevado para ir disminuyndolo a medidas
que avanzas.
Controlar la intensidad vocal, hablando un
poco ms alto de lo habitual (aunque se
use micrfono).
Hacer pausas respiratorias de vez en
cuando para no sentirte sin aliento.
Jugar con subidas y bajadas del volumen,
cambios de ritmo y de tonos de voz para
captar la atencin y para resaltar las ideas
ms relevantes.
Utilizar de forma
consciente
los
silencios
para
enfatizar
partes
del discurso. Los
silencios
controlados
son
signos de exclamacin.
Mostrar un gesto amable.
El movimiento de las manos y los brazos
debe estar ensayado y debe servir para
enfatizar lo que estamos diciendo. No los
guardes en los bolsillos, aunque ten
presente que tan mala imagen transmite
no
moverlos
como
moverlos
continuamente y sin naturalidad.
Si hablamos de pie tras un atril es
recomendable
separar
las
piernas
ligeramente (para no cansarnos) y no
ocultar las manos tras l.
En caso de estar de pie sin atril, se
aconseja moverse, pero sin abusar y sin
hacerlo mecnicamente.
No dar continuamente la espalda al
pblico, ni siquiera para ver lo que
aparece en la pantalla.
No jugar continuamente con objetos (por
ejemplo con el bolgrafo) ni con partes de
nuestro cuerpo (por ejemplo, con el pelo).
No
colocar
nuestra
mano en la barbilla o en
la boca, de forma que
dificultemos el sonido.
No fijar la mirada en
una slo persona o
punto del auditorio. La
mirada es un medio de
conexin
entre
el
emisor y el receptor. Suele gustar y
transmitir confianza que la persona que
habla mire a quien escucha por lo que
debemos abarcar con la mirada a toda la
audiencia.
Hay que evitar leer la presentacin, pero
en caso de hacerlo es aconsejable
levantar la cabeza de vez en cuando para
mirar al auditorio.
Vestir de forma
apropiada para la
ocasin.
Independientemente del estilo, debemos
vestir algo mejor que la media del pblico
asistente y siempre hay que sentirse
cmodo con lo que se lleva puesto.
Contestar, en la medida de lo posible, de
forma clara y precisa.
Mientras se formula la pregunta es
aconsejable mirar a la persona que lo
No debemos limitarnos a leer lo que
aparece en las diapositivas. Son slo un
material de apoyo!
Debemos
unresponder
tamao sededebemos
letra mirar
hace,usar
pero al
suficientemente
grande como para que
a todo el pblico.
pueda
lejos. la respuesta, mejor
leerse
Si no desde
conocemos
Debemos
usar colores
para lasElletras
que suele
decidlo
claramente.
pblico
resalten
claramenteque
en el
elegido.
comprender
nofondo
se puede
conocer con
Combinemos,
es posible,
texto relacionados
con
exactitudsi todos
los temas
figuras,con
tablas
animaciones.
lo yque
se est comentando. Si lo
consideramos oportuno, podemos invitar a
responder a que alguien del pblico que lo
desee.
Si no comprendemos la pregunta,
podemos solicitar expresamente que la
repitan o podemos comprobar que la
hemos comprendido diciendo algo as
como usted quiere decir que
pregunta sobre si .
Evitemos
confrontaciones.
Tenemos que saber
poner punto final a
un
debate
acalorado. Para ello
podemos invitar a la
otra parte a seguir
hablando despus del acto.