VESTIDO TIPICO FEMENINO DE CADA PROVINCIA
La basquia: utilizada para las faenas diarias de la mujer, esta
solo utiliza una cadena solitaria, la cadena cola de pato y los
zarcillos.
La pollera de Montuna Santea: vestido que utilizan las
campesinas que bajan de los pueblos altos a las festividades del
pueblo, las misma poseen su tocado nocturno y para el da se
utiliza un sombrero pintado, trenzas y algunos tembleques; para el
caso de la noche se reemplaza el sombrero por peinetas de balcn
o de brillo.
La pollera de Gala Santea: siendo esta la ms confeccionada
con labores especiales. Para el caso de las polleras de gala blanca
estas no llevaran labores. La mismas se acompaan de dos
balcones de brillo, peineton, pajuelas y tembleques.
La provincia de Herrera esta, la Montuna Ocuea, este traje se
acompaa de un tocado ya sea de tembleques, sombrero blanco,
trenzas y flores naturales; la camisa de esta montuna es blanca
con encajes.
Para la provincia de Veraguas el vestido femenino se iguala a la
montuna Ocuea ya que las regiones colindan entre provincias.
En la provincia de Cocl, en la regin de Nata y Penonom se
adornan las polleras con tembleques de colores, flores naturales y
jazmines blancos.
Las polleras en la provincia de Chiriqu: utilizan gran variedad
de polleras blancas y camisas basquia.
En Bocas del Toro: en esta provincia no se utilizaban polleras,
pero desde la emigracin de familias santeas se han colocado la
pollera tpica santea.
En Darin las fiestas folclricas la falda es de corte zaraza, una
blusa, se adornan la cabeza con flores naturales y usan zapatos de
pana de color negro.
En Coln: utilizan polleras de antao, falda amplia con labores
florales de la misma tela de diferentes tamaos de tela de algodn
estampado, en la cabeza utilizan flores naturales secas llamadas
canitolendas y se colocan en el pecho collares largos y adornos de
fantasa y los pies descalzos.
Ember Wounnan: Los hombres utilizan un cubre-sexo que
llaman Guayuco (Andia) y una faldita artesanal fabricada
originalmente con semillas y en tiempos recientes con chaquiras
plsticas (usada en ocasiones especiales) llamada Ambur, pero
cuando van a los pueblos visten camisa y pantaln. Las mujeres
utilizan telas
Paruma (Gua)
envuelven su
cuerpo hasta
rodillas.
Guna
Yala:
utilizan Molas
decorativas
y
las
Variantes del Vestuario Masculino:
Del vestuario masculino, poco se conoce de sus orgenes y como
evolucion ste hasta formar parte del acompaamiento de nuestro
vestido tpico femenino La Pollera.
Hoy los hombres panameos a lo largo del tiempo se han caracterizado,
por usar ropas modestas segn sea la poca del ao en que nos
encontramos, y es por eso que en materia folclrica ha resultado difcil
poder estudiar los vestidos tpicos masculinos a profundidad, motivo por
el cual solo nos enmarcaremos en los mas usados por nuestros abuelos
y aun hoy da, por nios, jvenes y adultos amantes de nuestras
tradiciones folclricas.
Entre los vestidos masculinos ms usuales que se pueden encontrar en
nuestro pas tenemos:
Los Domingueros o Gala,
Los de Faena Diaria o Trabajo.
Es importante mencionar que estos vestidos masculinos varan segn la
regin en que se utilizan.
Los Domingueros o Gala: Son vestidos utilizados por nuestros
hombres panameos, y que los podemos clasificar segn la ocasiones en
dos grupos: la camisilla y la Cotona.
La Camisilla: Es el nombre con que se conoce al conjunto de
camisa blanca con el pantaln negro, el cual es de uso general en toda
la repblica de Panam.
Adems de las alforzas, en la camisilla se puede apreciar un canes
bastante corto que se coloca en la espalda y cuya funcin es unir las
alforzas. La camisilla posee dos bolsillos delanteros con el mismo juego
de alforzas en la parte inferior, las mangas son holgadas y no llevan
botones, el cuello es cerrado y angosto, como una pulgada de ancho.
Esta lleva poco botones que pueden ser de oro, monedas muy
pequeas, ncar o hueso.
La Camisilla como se dijo anteriormente va acompaada de un pantaln
negro de tela, zapato negro de cordn, chinela (zapato bajito de lona
blanca con puntera y talonera de cuero negro) o cutarras, sombrero
pinta'o o blanco ocueo" con su cordn negro y una cebadera o
chcara (bolsa de hilo tejida).
Cotona: Es el vestido masculino que representa el folklor de
Panam, y se ha generalizado su utilizacin, ya sea para salir o bailar,
usualmente se conoca como ropa pintada por sus llamativos colores.
El Pantaln Chingo: Es utilizado para acompaar a la cotona. Se
elabora con tela de manta sucia, este debe llegar hasta la rodilla o a
media pierna, el terminado de cada pierna debe ser holgado, sin fleco y
con pequeos labores hechas en punto de cruz. La pretina del pantaln
ofrece u bolsillo conocido como faldiquera o mandil, utilizado para
guardar la chuspa con el tabaco, fsforos y la cachimba. Este pantaln
no lleva portauelas. Para amarrar el pantaln se utiliza un hilo de
cordel, manila o majagua.
Los de Faena Diaria o Trabajo:
Entre los vestidos de trabajo de nuestro hombre del campo
tenemos:
La Coleta: Vestido compuesto por una camisa cuya tela lleva el mismo
nombre o algunas veces es remplazada por la tela de manta sucia
gruesa; su confeccin es sencilla y de amplio corte recto, poseen una
pechera con botones de hueso o de ncar, sus mangas son largas y con
puos, el cuello es ajustado (o cuello chino), lleva pliegues debajo de la
botonadura y una aberturas en los costados de la camisa.
Chamarra: Camisa confeccionada con tela de manta sucia gruesa, su
corte y confeccin es parecida a vestido masculino que se utiliza en las
fiestas no muy especiales denominado Cotona, lo que la hace
diferente es que esta no lleva labores de mano. La chamarra es utiliza
con el pantaln chingo y sombrero, tahona, machete, cutarra y chcara
o cebadera.
TIPOS DE COMIDAS POR PROVINCIA
Panam
El plato nacional por excelencia de Panam es el sancocho, una especie
de cocido realizado con diversos tipos de carnes y tubrculos como el
ame, yuca y maz; es un plato que admite de todo y se toma muy
caliente. Otros platos tpicos son los tamales (pasta de maz rellena de
carne y envuelta en hojas de pltano), el guacho, arroz con pollo, el
tamal de olla, un riqusimo estofado de arroz con mariscos, las
carimaolas, tomates y pollo en harina de maz, el plato llamado Ropa
Vieja.
Bocas del Toro
Bocas del Toro tiene su comida tpica como lo es el rice and beans, el
pescado al escabechi, la empanada pati, arroz con coco, y otros platos
muy deliciosos. Adems de sus plantita que es una empanada similar al
pat solo que en vez de relleno de carne esta tiene un relleno de platano
maduro.
Cocl
Cocl es una de las provincias donde podrs encontrar cualquier tipo de
comida, carnes, mariscos, legumbres, y una gran variedad de
miniestras. Es nuestra comida folklrica que an se conserva. La
dulcera, panadera y la fondera todava se practica ampliamente en
todo el pas, incluyendo la capital. Cada regin tiene sus comidas que la
caracterizan. Aqu mostramos variedades de carnes: tasajo, puerco
asado, chicharrones, chorizos, carne asada, pollo asado, etc.
Coln
Su comida es muy popular en el pas, por su sabor caribeo y
condimentada con aj chombo. siendo la especialidad las frituras y los
mariscos (caracol, cambombia, camarones, centolla, cangrejo), rondn,
acompaados con arroz con coco, patacones con pescado frito,
carimaolas, patties (pastelitos de carne), dumplings, johnny cake, pan
Bon entre otras delicias. Tambin es famoso el sao (hecho con pata de
cerdo, cebolla, pepino y picante).
Chiriqu
Dentro de los platos tpicos que componen la gastronoma de Boquete se
encuentran los sancochos o sopas, tamales, el cebiche, platos
elaborados a base de maz, mariscos y la panela, que es un alimento
elaborado con el jugo de la caa de azcar. Adems de algunas frituras
como el almojbanas, empanadas, bollos y tamales.
Darin
Es comn la preparacin de comidas como el guacho de mariscos,
pescado y arroz con coco; tambin el serendengue entre otras. Es
tradicional una especie de bebida hecha con pltano cocido, que aqu se
llama chocao.
Herrera
Entres los platos tpicos comunes de la Provincia de Herrera se pueden
mencionar: Empanadas rellenas de pollo o carne, Buuelos, torrejas de
maz, Chicharrn, Presas de Puerco (lechona) y el clsico pollo frito
Los Santos
En los Santos se puede degustar una deliciosa comida como los
buuelos, el sancocho o la lechona, que son platos tpicos de mayor
aceptacin, todo esto lo puede obtener en la playa o las hermosas ferias
donde se venden productos de la regin. La cocina santea se
caracteriza por su simplicidad, empleando los productos naturales
autctonos (lcteos, carne, pescado, frutas, maz, arroz y verduras). Son
platos tpicos los buuelos, la lechona, el alfajor, el sancocho de gallina,
los tamales, carimaolas, pesada de nance, sern, empanadas de maz,
tortillitas de maz, arroz con pollo, hojaldre, chorizas, entre otros. Dulces
como la cocada, pan de maz, entre otros
Veraguas
Adems de gallina guisada de patio, sancocho de gallina, guacho de
carne de puerco al estilo coloradeo, tortilla asada con queso blanco y
huevos fritos de gallina de patio, bistec de carne encebollado
coloradeo, chorizos de puerco al estilo de La Colorada.
COMIDAS TIPICAS DE LAS COMARCAS
GUNA YALA
Su plato tpico es el Tulemasi, el cual consiste en una especie de sopa
de pescado hecha con coco, pltanos y otras verduras.
Aparte de su plato tpico tienen la costumbre de comer alimentos como
el pltano, pescado ahumando y el sancocho.
Ember
INSTRUMENTOS MUSICALES DE LAS PROVINCIAS
INSTRUMENTOS MUSICALES DE PANAM
El primer nivel de esta clasificacin est dado por el elemento vibrante
que produce el sonido. Por consiguiente, los instrumentos se clasifican
en:
Idifonos. (si mismo-sonido): es la materia misma del instrumento
slida y elstica, naturalmente sonora que produce el sonido por la
accin directa del ejecutante.
ejemplos: churuca, maracas, zambumbia, almirez, tringulo, otros.
Membranfonos. (membrana sonido): el sonido es producido por una
membrana tendida sobre la abertura de un marco o de un cuerpo hueco
de cualquier forma.
- Unimembranfonos:
llamador, otros.
ejemplos;
pujos,
claros,
hondos,
repicador,
- Bimembranfonos: ejemplos; caja, tamboras, otros.
Cordfonos. (cuerda-sonido): el elemento vibrtil consiste en una o
varias cuerdas tendidas entre puntos fijos.
ejemplos; mejoranas, boconas, violn, otros.
Aerfonos. (aire-sonido): la materia vibrtil es el aire, sea libre
(atmosfrico), o una porcin de ste encerrado en un tubo o cajn.
ejemplo; pitos, flautas, otros.
1- Adivinanzas
- Es chiquitito y redondo y no tiene fondo
(El anillo)
- Es larga y colorida tiene nmeros y es tu amiga que es?
(La regla)
2- Refrn
- Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
- A las diez, en la cama ests
- El nio regalado, siempre esta enojado.
- El que se fue a Sevilla perdi su silla.
COLEGIO RAFAEL A. MORENO
TRABAJO DE EDUCACIN FSICA
ESTUDIANTES:
AO:
X
PROFESORA:
BEIVYS RIQUELME
FECHA DE ENTREGA:
22 DE JULIO DE 2015