0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas4 páginas

Diapositivas de Ley Centros Poblados

Este documento describe el marco legal y procesos electorales de las municipalidades de centros poblados en Perú. Estas municipalidades son reguladas por ordenanzas municipales provinciales y sus autoridades son electas cada cuatro años, aunque el proceso adolece de falta de autonomía e intervención del sistema electoral nacional. Se propone que el JNE asuma un rol más activo para garantizar elecciones justas en estas municipalidades.

Cargado por

Anonymous iA15MK
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas4 páginas

Diapositivas de Ley Centros Poblados

Este documento describe el marco legal y procesos electorales de las municipalidades de centros poblados en Perú. Estas municipalidades son reguladas por ordenanzas municipales provinciales y sus autoridades son electas cada cuatro años, aunque el proceso adolece de falta de autonomía e intervención del sistema electoral nacional. Se propone que el JNE asuma un rol más activo para garantizar elecciones justas en estas municipalidades.

Cargado por

Anonymous iA15MK
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

BASE LEGAL

ELECCIONES
DE AUTORIDADES
MUNICIPALES
DE
CENTROS POBLADOS

La Constitucin Poltica del Per de


1993; en sus arts. 2,17), 31 y 194199
La Ley Orgnica de Municipalidades
(LOM), Ley 27972; en sus arts. 128135
La Ley de Elecciones de Autoridades
Municipales de Centros Poblados
(LEAMCP), Ley 28440

FORMACIN DE LA MUNICIPALIDAD DE
CENTRO POBLADO

LAS MUNICIPALIDADES CENTROS


POBLADOS
Las municipalidades de centros poblados estn reguladas en el Titulo X,
Capitulo I de la LOM, entre los artculos 128 al 135.

1.
2.
3.
4.
5.

Estas municipalidades se crean


por
ordenanza.
En
dicho
documento se determina:
Delimitacin Territorial
El rgimen de organizacin
interior
Las funciones que se delegan
Los recursos que se le asignan
Sus atribuciones administrativas y
econmico-tributarias

1.

2.

3.
Ministro de Salud, Hernn Garrido Lecca, en primer Congreso Nacional de Alcaldes de
Centros Poblados Huampani.
Foto: ANDINA/ Hctor Vinces.

GENERALIDADES DE LAS
MUNICIPALIDADES DE CENTROS
POBLADOS

FORMACIN DE LA MUNICIPALIDAD DE
CENTRO POBLADO
5.

6.

7.

8.

Que
exista
comprobada
necesidad de servicios locales en
el centro poblado y su eventual
sostenimiento.
Que exista opinin favorable del
concejo
municipal
distrital,
sustentada en informes de sus
gerencias vinculadas con el tema.
Que la ordenanza municipal de
creacin quede consentida o
ejecutoriada.
No se podrn crear durante el
ltimo ao de gestin.

Para la creacin de un
municipio de centro poblado,
segn el art. 129 de la LOM,
se debe dar:
Que los regidores del concejo
municipal provincial aprueben,
por mayora, la conformacin
de este municipio.
La solicitud de un comit de
gestin suscrita por un mnimo
de 1,000 habitantes mayores
de edad.
Que el centro poblado no se
encuentre dentro del rea
urbana del distrito al cual
pertenece.

Los alcaldes y regidores son


electos por cuatro aos
Existen un alcalde y cinco
regidores
La proclamacin de estas
autoridades la realiza el alcalde
provincial
Las municipalidades de centros
poblados
reciben
recursos
econmicos
de
las
municipalidades provinciales y
distritales, indistintamente.

GENERALIDADES DE LAS
MUNICIPALIDADES DE CENTROS
POBLADOS

Existe una responsabilidad funcional de los


alcaldes y gerentes municipales provinciales
y distritales, en el caso de un retraso
injustificado para la entrega de estos
recursos.
Tienen facultad de imponer tributos como la
tasa de arbitrios, siempre que rindan cuenta,
mensualmente, a la municipalidad distrital a
la que pertenecen.
Los recursos que cobren sern tomados
como a cuenta de la transferencia de
recursos que har la municipalidad distrital.

LA PROBLEMTICA JURDICA DE LAS


MUNICIPALIDADES DE CENTROS
POBLADOS

Existe
responsabilidad
funcional de los
alcaldes y
regidores de
centros poblados
por el uso de los
recursos
asignados

Los artculos 189 y 191 de la


Constitucin NO RECONOCEN a las
municipalidades de centros poblados
dentro de los niveles de gobierno que
tiene el Estado Peruano.
Los gobiernos locales son provinciales o
distritales, no se reconoce ninguna otra
instancia local, como s se haca en la
formula jurdica original del artculo 191
de la Constitucin antes de que sea
modificado por la Ley 27680.

PROCESOS ELECTORALES
MUNICIPALIDADES
CENTROS POBLADOS

LA PROBLEMTICA JURDICA DE LAS


MUNICIPALIDADES DE CENTROS
POBLADOS
La municipalidad provincial es quien determina la existencia o no de la
municipalidad de centro poblado, y adems, es quien la regula va
ordenanza. En ese sentido, no estamos frente a un nivel de gobierno
AUTONMO frente a otro gobierno local, regional o nacional; por
ende, no existe posibilidad de aplicar mecanismos propios de la
democracia representativa, como lo es una eleccin universal de
autoridades.
En conclusin, las municipalidades de centros poblados deben ser
primero reconocidas como instancias autnomas e independientes
para que sean plausibles de procesos electorales regulares, que
involucren al Sistema Electoral Peruano en su conjunto, tal y como
sucede durante las Elecciones Generales, de Gobiernos Regionales y
de Gobiernos Locales.

LA CONVOCATORIA

El alcalde provincial convoca a


elecciones con 120 das naturales
de anticipacin al acto de sufragio.
Tal acto debe ser comunicado,
bajo responsabilidad, al Jurado
Nacional de Elecciones.
En el caso de municipalidades de
centros poblados nuevas, la
convocatoria debe llevarse a cabo
dentro de los 90 das naturales
contados a partir de la fecha de su
creacin por ordenanza.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Estos procesos estn regulados en el artculo 132 d e la LOM, el cual


remite a la Ley de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de
Centros Poblados, Ley 28440. Dicha Ley cuenta con slo ocho (08)
artculos, los cuales regulan:
El objeto de la ley
La convocatoria
El Comit Electoral
El Padrn Electoral
Del procedimientos electoral y sistema de eleccin
Las garantas electorales
Las impugnaciones
El computo y proclamacin de alcaldes y regidores

PADRON ELECTORAL
Este ser actualizado por la
municipalidad
provincial
utilizando como base aquel
padrn que se utiliz durante el
momento de la formacin del
centro poblado.
La inclusin de ciudadanos en
este padrn se har utilizando el
criterio de residencia en la zona.

PADRON ELECTORAL

PADRON ELECTORAL
1.

2.

Problemtica
Ausencia de un reconocimiento de los
centros poblados dentro de los DNI de
cada uno de los ciudadanos que lo
habitan. Esta es la consecuencia fctica
de la falencia legal antes sealada.
Ausencia del RENIEC y del JNE en la
elaboracin de estos padrones de
ciudadanos, muchas veces genera la
exclusin de algunos ciudadanos que
habitan en el centro poblado, y por el
contrario, la inclusin de otros que no,
cuando existen intereses polticos creados
en la municipalidad provincial, respecto de
los resultados del proceso.

EL COMIT ELECTORAL

PADRON ELECTORAL

EL PROCESO
Mediante ordenanza municipal se regular:
1.
La convocatoria y la fecha del sufragio
2.
Las funciones del Comit Electoral
3.
La Conformacin del Padrn Electoral
4.
La inscripcin de listas de candidatos, impedimentos y tachas
5.
Las reglas sobre el computo y proclamacin de autoridades
6.
Los mecanismos de impugnaciones
Esta ordenanza deber ser publicada y no podr establecer
requisitos mayores de los contemplados para la eleccin de
autoridades provinciales y distritales durante los procesos
municipales.
Se deber suscribir un convenio de cooperacin tcnica con la
ONPE. Opcionalmente se podr suscribir tambin un convenio con
el JNE para la fiscalizacin del proceso.

Dirige la organizacin y ejecucin


del proceso electoral. Asimismo,
es quien resuelve, en primera
instancia, cualquier controversia.
Se compone de cinco (05)
miembros,
electos
mediante
sorteo pblico, en presencia de
representantes
de
las
municipalidades provinciales y
distritales.
El Comit Electoral ser electo
dentro del trmino de 30 das
naturales
siguientes
a
la
convocatoria de elecciones.

EL PROCESO
El Comit Electoral debe asegurar el respeto
de la voluntad popular, para tal fin podr
solicitar el auxilio de las fuerzas pblicas, as
como la colaboracin de instituciones de la
sociedad
civil
(voluntariados
de
observadores) o del Estado (Defensora del
Pueblo, JNE, etc).
Las impugnaciones se interpondrn dentro
de los tres (03) das contados a partir de la
publicacin de los resultados. Se resolvern
en primera instancia en el comit, y en
segunda y ltima, en el Concejo Provincial.
El alcalde provincial proclama a los
ganadores y los juramenta, siendo su deber
dar informe al INEI.

CONCLUSIONES
1.

2.

3.

Estamos ante un proceso poco garante de la expresin de la voluntad popular en


la medida que la municipalidad provincial no slo regula la existencia mismas y el
ordenamiento que regir a la municipalidad de centro poblado, sino que tambin
muchas veces digita los resultados de estos procesos electorales.
Por una serie de inconsistencias jurdicas y fcticas, es difcil que los rganos del
Sistema Electoral Peruano, es decir el JNE, la ONPE y el RENIEC intervengan en
estos procesos de manera directa como si lo hacen en los procesos electorales
regulados en la LOE y en otras leyes especiales.
Corresponde al JNE, ente rector del Sistema Electoral Peruano, y nico con
iniciativa legislativa en materia electoral; presentar un proyecto de ley en el
sentido que el RENIEC incluya en los datos del DNI, la residencia en un
determinado centro poblado. Asimismo, que delegue dicho rgano la elaboracin
y actualizacin permanente del Padrn del Electores de estas localidades.
Finalmente, que permita que el JNE revis, a pedido de parte, las impugnaciones
de las resoluciones emitidas por el Concejo Municipal Provincial, cuando acta
como segunda instancia.

MUCHAS GRACIAS!

Dr. Jos Andrs Tello Alfaro


3111700- 2142
[email protected]

También podría gustarte