E.A.P.
INGENIERA CIVIL
ESCUELA
: INGENIERA CIVIL
CURSO
: TEGNOLOGA DE LOS MATERIALES
TEMA
: LA ARCILLA
DOCENTE : AGUSTN CORZO ALIAGA
ALUMNOS :
-
ALVA MENDOZA Fiorela
BUENO ESPINOZA Paola
CORCUERA HUACCHA Erika
MORILLO CRUZ Yelitza
NAVEDA APOLINAR Lisbeth
ORTEGA ALTUNA Bryan
ROSALES SEVILLANO Jess
SALINAS CERNA Maryori
SNCHEZ GUERRERO Juan
NUEVO CHIMBOTE - 2013
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 1
E.A.P. INGENIERA CIVIL
NDICE
Pg.
INTRODUCCIN
JUSTIFICACIN. 5
OBJETIVOS. 6
LA ARCILLA.. 7
1. Historia y manufactura..7
2. Propiedades7
3. Tipos y usos8
3.1. Superficie especfica. 8
3.2. Capacidad de intercambio catinico.. 8
3.3. Capacidad de absorcin.. 9
3.4.
Hidratacin e hinchamiento 9
3.5. Plasticidad.. 10
3.6. Tixotopa. 10
4. La arcilla como material de construccin.. 11
EL LADRILLO 12
1. Tipos de ladrillo...12
2. Procesos de elaboracin13
2.1. Maduracin 13
2.2. Tratamiento mecnico previo13
2.3. Depsito de materia prima procesada.14
2.4. Humidificacin..14
2.5. Moldeado 14
2.6. Secado 14
2.7. Coccin. 15
2.8. Almacenaje15
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 2
E.A.P. INGENIERA CIVIL
EL ADOBE.16
1. Fabricacin de tabiques de adobe.16
2. Procesamiento manual (antiguo) para fabricar tabiques de adobe. 16
3. Fabricacin del adobe..18
3.1 Moldes..18
3.2 Seleccin de tierra..18
3.3 Preparacin del barro.......19
4. Prueba para saber si la tierra es buena para hacer adobe19
5. Moldeado de los adobe20
6. Secado y almacenamiento..20
7. Control de calidad.21
8. Dimensionamiento del adobe tradicional..22
CONCLUSIONES..24
BIBLIOGRAFA..25
LINKOGRAFA...25
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 3
E.A.P. INGENIERA CIVIL
INTRODUCCIN
Es muy antiguo el arte de fabricar tabiques de adobe, los viejos procedimientos
manuales de mezclar se llevan a cabo tan bien en la actualidad como antao.
Pero si cuenta con alguna maquinaria que ayude a mezclar el suelo y a
transformarlo podrn fabricarse buenos tabiques con mayor rapidez
En este caso se presentara un procedimiento manual de la fabricacin comn del
adobe, adems de una introduccin terica de rasgos importantes que presenten,
ya que con esta informacin presentaremos un ensayo sobre su elaboracin
manual.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 4
E.A.P. INGENIERA CIVIL
JUSTIFICACIN
La realizacin del presente informe nos permitir conocer sobre un tema de
inters en el campo de la ingeniera ya que es importante saber de componentes
que nos permitirn hacer un proyecto, nos referamos a este material natural que
son las agregados adems este trabajo contribuir con la formacin acadmica
profesional y se justifica con los siguientes aspectos.
a) CONVENIENCIA:
El tema de los agregados es conveniente porque es un tema de
mucha importancia, ya que responde a la necesidad del conocimiento
entre la demanda y la competencia laboral.
b) ACADMICA:
Si bien es cierta la ingeniera es un campo en la que permite al
hombre hacer posible los proyectos y para lograrlo es necesario
tener una buena formacin y por eso este trabajo se justifica porque
nos es un paso ms para nuestra formacin acadmica, puesto que
es un aporte al conocimiento de todo futuro profesional.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 5
E.A.P. INGENIERA CIVIL
OBJETIVOS
Los objetivos son los siguientes:
Obtener los conocimientos de la elaboracin del adobe, tericamente y en
la prctica.
Conocer las propiedades de la materia prima del adobe y conocer cmo
actan frente a la elaboracin de este.
Poder crear satisfactoriamente un adobe en la experimentacin en algn
laboratorio.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 6
E.A.P. INGENIERA CIVIL
LA ARCILLA
1.
HISTORIA Y MANUFACTURA:
Usualmente se encuentran objetos de arcilla
cocidas en la ruinas de toda la civilizacin
antigua, y puede afirmarse con seguridad que el
uso de la arcilla data de una poca anterior a la
historia ya registrada. La abundancia de la arcilla
y la simpleza de su manufactura explican
probablemente la aparicin de los materiales de
arcilla cocida para construccin en un periodo tan
antiguo.
En la actualidad, la arcilla no solamente es el ingrediente bsico del ladrillo, de la
loseta de arcilla estructural, de la chapa de cermica, de las losetas de cermica
para pisos y muros y de la cermica en general, sino tambin que se ha convertido
en uno de los productos minerales ms importantes que se emplean en la
industria. En Estados Unidos casi cada uno de los estados es productor de algn
tipo de arcilla, y esta se extrae usualmente por medio de pala mecnica, draga de
cable, niveladora de lutitas, escrepa u otros diversos mtodos mecnicos.
La arcilla es un suelo o roca sedimentaria constituido por agregados de silicatos
de aluminio hidratados, procedentes de la descomposicin de rocas que contienen
feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones segn las impurezas
que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura.
Fsicamente se considera un coloide, de partculas extremadamente pequeas y
superficie lisa. El dimetro de las partculas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. En
la fraccin textural arcilla puede haber partculas no minerales, los fitolitos.
Qumicamente es un silicato hidratado de almina, cuya frmula es: Al2O3 2SiO2
H2O.
2.
PROPIEDADES:
Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en
sus propiedades fsico-qumicas. Dichas propiedades derivan, principalmente, de:
* Su extremadamente pequeo tamao de partcula (inferior a 2 mm)
* Su morfologa laminar (filosilicatos)
* Las sustituciones isomrficas, que dan lugar a la aparicin de carga en las
lminas y a la presencia de cationes dbilmente ligados en el espacio interlaminar.
Como consecuencia de estos factores, presentan, por una parte, un valor elevado
del rea superficial y, a la vez, la presencia de una gran cantidad de superficie
activa, con enlaces no saturados. Por ello pueden interaccionar con muy diversas
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 7
E.A.P. INGENIERA CIVIL
sustancias, en especial compuestos polares, por lo que tienen comportamiento
plstico en mezclas arcilla-agua con elevada proporcin slido/lquido y son
capaces en algunos casos de hinchar, con el desarrollo de propiedades reolgicas
en suspensiones acuosas.
Por otra parte, la existencia de carga en las lminas se compensa, como ya se ha
citado, con la entrada en el espacio interlaminar de cationes dbilmente ligados y
con estado variable de hidratacin, que pueden ser intercambiados fcilmente
mediante la puesta en contacto de la arcilla con una solucin saturada en otros
cationes, a esta propiedad se la conoce como capacidad de intercambio catinico
y es tambin la base de multitud de aplicaciones industriales.
3.
TIPOS Y USOS:
Hay cuatro clasificaciones principales de la arcilla, que se anotan a continuacin
con sus usos principales:
1. La arcilla de china o caoln, que se usa para papel, hule, refractarios los
grados ms finos de alfarera.
2. La arcilla de bola, que se emplea para alfarera, loseta de cermica y chapa
de cermica (terracotta) para aumentar la plasticidad.
3. La arcilla refractaria, que se emplea para materiales refractarios, ladrillo
loseta de cermica y loseta o teja estructural.
4. La arcilla miscelneas, que se emplean para ladrillo, loseta de arcilla
estructural, chapa de cermica, loseta de cermica y cemento.
3.1.
Superficie especfica:
La superficie especfica o rea superficial de una arcilla se define como el rea
de la superficie externa ms el rea de la superficie interna (en el caso de que
esta exista) de las partculas constituyentes, por unidad de masa, expresada
en m2/g.
Las arcillas poseen una elevada superficie especfica, muy importante para
ciertos usos industriales en los que la interaccin slido-fluido depende
directamente de esta propiedad.
3.2.
Capacidad de Intercambio catinico:
Es una propiedad fundamental de las esmectitas. Son capaces de cambiar,
fcilmente, los iones fijados en la superficie exterior de sus cristales, en los
espacios interlaminares, o en otros espacios interiores de las estructuras, por
otros existentes en las soluciones acuosas envolventes. La capacidad de
intercambio catinico (CEC) se puede definir como la suma de todos los
cationes de cambio que un mineral puede adsorber a un determinado pH. Es
equivalente a la medida del total de cargas negativas del mineral. Estas
cargas negativas pueden ser generadas de tres formas diferentes:
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 8
E.A.P. INGENIERA CIVIL
* Sustituciones isomrficas dentro de la estructura.
* Enlaces insaturados en los bordes y superficies externas.
* Disociacin de los grupos hidroxilos accesibles.
El primer tipo es conocido como carga permanente y supone un 80 % de la
carga neta de la partcula; adems es independiente de las condiciones de pH
y actividad inica del medio. Los dos ltimos tipos de origen varan en funcin
del pH y de la actividad inica. Correspo nden a bordes cristalinos,
qumicamente activos y representan el 20 % de la carga total de la lmina.
3.3.
Capacidad de absorcin:
Algunas arcillas encuentran su principal campo de aplicacin en el sector de
los absorbentes ya que pueden absorber agua u otras molculas en el espacio
interlaminar (esmectitas) o en los canales estructurales (sepiolita y
paligorskita).
La capacidad de absorcin est directamente relacionada con las
caractersticas texturales (superficie especfica y porosidad) y se puede hablar
de dos tipos de procesos que difcilmente se dan de forma aislada: absorcin
(cuando se trata fundamentalmente de procesos fsicos como la retencin por
capilaridad) y adsorcin (cuando existe una interaccin de tipo qumico entre
el adsorbente, en este caso la arcilla, y el lquido o gas adsorbido, denominado
adsorbato).
La capacidad de adsorcin se expresa en porcentaje de absorbato con
respecto a la masa y depende, para una misma arcilla, de la sustancia de que
se trate. La absorcin de agua de arcillas absorbentes es mayor del 100% con
respecto al peso.
3.4.
Hidratacin e hinchamiento:
La hidratacin y deshidratacin del espacio interlaminar son propiedades
caractersticas de las esmectitas, y cuya importancia es crucial en los
diferentes usos industriales. Aunque hidratacin y deshidratacin ocurren con
independencia del tipo de catin de cambio presente, el grado de hidratacin
s est ligado a la naturaleza del catin interlaminar y a la carga de la lmina.
La absorcin de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la
separacin de las lminas dando lugar al hinchamiento. Este proceso depende
del balance entre la atraccin electrosttica catin-lmina y la energa de
hidratacin del catin. A medida que se intercalan capas de agua y la
separacin entre las lminas aumenta, las fuerzas que predominan son de
repulsin electrosttica entre lminas, lo que contribuye a que el proceso de
hinchamiento pueda llegar a disociar completamente unas lminas de otras.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 9
E.A.P. INGENIERA CIVIL
Cuando el catin interlaminar es el sodio, las esmectitas tienen una gran
capacidad de hinchamiento, pudiendo llegar a producirse la completa
disociacin de cristales individuales de esmectita, teniendo como resultado un
alto grado de dispersin y un mximo desarrollo de propiedades coloidales. Si
por el contrario, tienen Ca o Mg como cationes de cambio su capacidad de
hinchamiento ser mucho ms reducida.
3.5.
Plasticidad:
Las arcillas son eminentemente plsticas. Esta propiedad se debe a que el
agua forma una envuelta sobre las partculas laminares produciendo un efecto
lubricante que facilita el deslizamiento de unas partculas sobre otras cuando
se ejerce un esfuerzo sobre ellas.
La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia, nuevamente, de su
morfologa laminar, tamao de partcula extremadamente pequeo (elevada
rea superficial) y alta capacidad de hinchamiento.
Generalmente, esta plasticidad puede ser cua ntificada mediante la
determinacin de los ndices de Atterberg (Lmite Lquido, Lmite Plstico y
Lmite de Retraccin). Estos lmites marcan una separacin arbitraria entre los
cuatro estados o modos de comportamiento de un suelo slido, semislido,
plstico y semilquido o viscoso (Jimnez Salas, et al., 1975).
La relacin existente entre el lmite lquido y el ndice de plasticidad ofrece una
gran informacin sobre la composicin granulomtrica, comportamiento,
naturaleza y calidad de la arcilla. Existe una gran variacin entre los lmites de
Atterberg de diferentes minerales de la arcilla, e incluso para un mismo
mineral arcilloso, en funcin del catin de cambio. En gran parte, esta
variacin se debe a la diferencia en el tamao de partcula y al grado de
perfeccin del cristal. En general, cuanto ms pequeas son las partculas y
ms imperfecta su estructura, ms plstico es el material.
3.6.
Tixotropa:
La tixotropa se define como el fenmeno consistente en la prdida de
resistencia de un coloide, al amasarlo, y su posterior recuperacin con el
tiempo. Las arcillas tixotrpicas cuando son amasadas se convierten en un
verdadero lquido. Si, a continuacin, se las deja en reposo recuperan la
cohesin, as como el comportamiento slido. Para que una arcilla tixotrpica
muestre este especial comportamiento deber poseer un contenido en agua
prximo a su lmite lquido. Por el contrario, en torno a su lmite plstico no
existe posibilidad de comportamiento tixotrpico.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 10
E.A.P. INGENIERA CIVIL
4. LA ARCILLA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIN:
La arcilla es qumicamente similar a la arena: contiene, adems de dixido de
silicio, xidos de aluminio y agua. Su granulometra es mucho ms fina, y cuando
est hmeda es de consistencia plstica. La arcilla mezclada con polvo y otros
elementos del propio suelo forma el barro, material que se utiliza de diversas
formas:
Barro, compactado "in situ" produce tapial
Como, mezcla de barro, arena y paja que se aplica a mano para construir
muros.
Adobe, ladrillos de barro, o barro y paja, secados al sol.
Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900C o ms),2 sta se
endurece, creando los materiales cermicos:
Ladrillo, ortoedro que conforma la mayora de paredes y muros.
Teja, pieza cermica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el exterior
de los edificios.
Gres, de gran dureza, empleado en pavimentos y revestimientos de
paredes. En formato pequeo se denomina gresite
Azulejo, cermica esmaltada, de mltiples aplicaciones como revestimiento.
De un tipo de arcilla muy fina llamada bentonita se obtiene:
Lodo bentontico, sustancia muy fluida empleada para contener tierras y
zanjas durante las tareas de cimentacin
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 11
E.A.P. INGENIERA CIVIL
EL LADRILLO
Un ladrillo es una pieza de construccin, generalmente cermica y con forma
ortodrica, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola mano
por parte de un operario. Se emplea en albailera para la ejecucin de fbricas en
general.
1. TIPOS DE LADRILLO:
Segn su forma, los ladrillos se clasifican en:
Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la
tabla que ocupen ms del 10% de la superficie de la misma. Se utilizan en
la ejecucin de fachadas de ladrillo.
Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la
tabla. Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas
para ejecucin de muros sin llagas.
Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricacin
artesanal, con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas
propiedades ornamentales.
Ladrillo aplantillado, aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al
colocar una hilada de ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una
moldura corrida. El nombre proviene de las plantillas que utilizaban los
canteros para labrar las piedras, y que se utilizan para dar la citada forma al
ladrillo.
Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la
testa que reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos,
facilitando su corte y manejo. Aquellos que poseen orificios horizontales son
utilizados para tabiquera que no vaya a soportar grandes cargas. Pueden
ser de varios tipos:
o
o
o
o
Rasilla: su soga y tizn son mucho mayores que su grueso. En
Espaa, sus dimensiones ms habituales son 24 x 11,5 x 2,5 cm.
Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.
Ladrillo hueco doble: con dos hileras de perforaciones en la testa.
Ladrillo hueco triple: posee tres hileras de perforaciones en la testa.
Ladrillo caravista, son aquellos que se utilizan en exteriores co n un
acabado especial.
Ladrillo refractario, se coloca en lugares donde debe soportar altas
temperaturas, como hornos o chimeneas.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 12
E.A.P. INGENIERA CIVIL
2. PROCESO DE ELABORACIN:
Hoy da, en cualquier fbrica de ladrillos se llevan a cabo una serie de procesos
estndar que comprenden desde la eleccin del material arcilloso al proceso de
empacado final. La materia prima utilizada para la produccin de ladrillos es,
fundamentalmente, la arcilla. Este material est compuesto, en esencia, de slice,
almina, agua y cantidades variables de xidos de hierro y otros materiales
alcalinos, como los xidos de calcio y los xidos de magnesio.
Las partculas del material son capaces de absorber higroscpicamente hasta un
70% de su peso en agua. Cuando est hidratada, la arcilla adquiere la plasticidad
suficiente para ser moldeada, a diferencia de cuando est seca; estado en el que
presenta un aspecto terroso.
Durante la fase de endurecimiento, por secado o por coccin, el material arcilloso
adquiere caractersticas de notable solidez, y experimenta una disminucin de
masa, por prdida de agua, de entre un 5 y un 15%.
Una vez seleccionado el tipo de arcilla el proceso puede resumirse en:
2.1. Maduracin:
Antes de incorporar la arcilla al ciclo de produccin hay que someterla a
ciertos tratamientos de trituracin, homogeneizacin y reposo en acopio,
con la finalidad de obtener una adecuada consistencia y uniformidad de las
caractersticas fsicas y qumicas deseadas.
El reposo a la intemperie tiene la finalidad de facilitar el desmenuzamiento
de los terrones y la disolucin de los ndulos para impedir las
aglomeraciones de partculas arcillosas. La exposicin a la accin
atmosfrica (aire, lluvia, sol, hielo, etc.) favorece adems la descomposicin
de la materia orgnica que pueda estar presente y permite la purificacin
qumica y biolgica del material. De esta manera se obtiene un material
completamente inerte y poco dado a posteriores transformaciones
mecnicas o qumicas.
2.2. Tratamiento mecnico previo:
Despus de la maduracin, que se produce en la zona de acopio, sigue la
fase de pre-elaboracin, que consiste en una serie de operaciones que
tienen la finalidad de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos
utilizados en la pre-elaboracin, para un tratamiento puramente mecnico
suelen ser:
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 13
E.A.P. INGENIERA CIVIL
Rompe-terrones: como su propio nombre indica, sirve para reducir las
dimensiones de los terrones hasta un dimetro de entre 15 y 30 mm.
Eliminador de piedras: est constituido generalmente por dos cilindros
que giran a diferentes velocidades, capaces de separar la arcilla de las
piedras o chinos.
Desintegrador: se encarga de triturar los terrones de mayor tamao, ms
duros y compactos, por la accin de una serie de cilindros dentados.
Laminador refinador: est formado por dos cilindros rotatorios lisos
montados en ejes paralelos, con separacin, entre s, de 1 a 2 mm, espacio
por el cual se hace pasar la arcilla sometindola a un aplastamiento y un
planchado que hacen an ms pequeas las partculas. En esta ltima fase
se consigue la eventual trituracin de los ltimos ndulos que pudieran
estar todava en el interior del material.
2.3. Depsito de materia prima procesada:
A la fase de pre-elaboracin, sigue el depsito de material en silos especiales
en un lugar techado, donde el material se homogeniza definitivamente tanto en
apariencia como en caractersticas fsico-qumicas.
2.4. Humidificacin:
Antes de llegar a la operacin de moldeo, se saca la arcilla de los silos y se
lleva a un laminador refinador, y posteriormente a un mezclador humedecedor,
donde se agrega agua para obtener la humedad precisa.
2.5. Moldeado:
El moldeado consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla a travs de una
boquilla al final de la estructura. La boquilla es una plancha perforada que
tiene la forma del objeto que se quiere producir.
El moldeado se suele hacer en caliente utilizando vapor saturado
aproximadamente a 130 C y a presin reducida. Procediendo de esta manera
se obtiene una humedad ms uniforme y una masa ms compacta, puesto
que el vapor tiene un mayor poder de penetracin que el agua.
2.6. Secado:
El secado es una de las fases ms delicadas del proceso de produccin. De
esta etapa depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material,
ms que nada en lo que respecta a la ausencia de fisuras. El secado tiene la
finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para poder
pasar a la fase de coccin.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 14
E.A.P. INGENIERA CIVIL
Esta fase se realiza en secaderos que pueden ser de diferentes tipos. A veces
se hace circular aire de un extremo a otro por el interior del secadero, y otras
veces es el material el que circula por el interior del secadero sin inducir
corrientes de aire. Lo ms normal es que la eliminacin del agua del material
crudo se lleve a cabo insuflando aire caliente con una cantidad de humedad
variable. Eso permite evitar golpes termohigromtricos que puedan producir
una disminucin de la masa de agua a ritmos diferentes en distintas zonas del
material y, por lo tanto, a producir fisuras localizadas.
2.7. Coccin:
Se realiza en hornos de tnel, que en algunos casos pueden llegar a medir
hasta 120 m de longitud, y donde la temperatura de la zo na de coccin oscila
entre 900 C y 1000 C.
En el interior del horno la temperatura vara de forma continua y uniforme. El
material secado se coloca en carros especiales, en paquetes estndar y es
introducido por una de las extremidades del tnel, saliendo por el extremo
opuesto una vez que est cocido.
Es durante la coccin cuando se produce la sinterizacin, de manera que la
coccin resulta una de las instancias cruciales del proceso en lo que a la
resistencia del ladrillo respecta.
2.8. Almacenaje:
Antes del embalaje se procede a la formacin de paquetes sobre pallets, que
permitirn despus moverlos fcilmente con carretillas de horquilla. El proceso
de embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plstico o de
metal, de modo que puedan ser depositados en lugares de almacenamiento,
para posteriormente ser trasladados en camiones.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 15
E.A.P. INGENIERA CIVIL
EL ADOBE
1. FABRICACIN DE TABIQUES DE ADOBE:
Es muy antiguo el arte de fabricar tabiques de adobe y los viejos procedimientos
manuales de mezclar se llevan a cabo tan bien en la actualidad como antao.
Pero si cuenta con alguna maquinaria que ayude a mezclar el suelo y a
transformarlo podrn fabricarse buenos tabiques con mayor rapidez.
2. PROCEDIMIENTO MANUAL (O ANTIGUO) PARA FABRICAR TABIQUES DE
ADOBE
Cuando se dispone de suficiente mano de obra barata, emplesela. Todo lo que
se necesita son formas para moldear los tabiques, y herramientas sencillas para
mesclar y transformar la tierra.
Pueden hacerse moldes para un solo tabiques, pero son ms prcticos los de dos
o cuatro tabiques. Con tablones de 5 cm de grueso se harn moldes fuertes y
duraderos .Cuando no sea necesario que los moldes duren mucho, podrn
utilizarse tablas de 25 mm o madera laminada de 19 mm. Como los moldes
estarn sujetos a mucho desgaste, constryanse bien fuerte. Emplense
bastantes clavos o pernos o, mejor aun refurcese con tiras metlicas en las
esquinas. Ya que durante bastante tiempo estarn hmedos, es conveniente
empaparlos de aceite antes de comenzar a utilizarlos .Algunos acostumbran
forrarlos con lmina para que duren ms y sea ms fcil sacar los tabiques.
Los tabiques de adobe pueden hacerse de cualquier tamao, pero habr que
limitarlos a determinada medida para que un hombre pueda levantarlos durante
todo el da sin cansarse demasiado. Un trabajador de rendimiento normal lo podr
hacer si los tabiques pesan 23 Kg o menos.
Generalmente, los tabiques de adobe se hacen de 10 a 15 cm de espesor, y su
ancho iguala el grueso proyectado de las paredes, que es de 23 a 46 cm. Por
consiguiente, es ellargo lo que implica su peso. Dos de los tamaos tpicos, son:
12,7 x 25,4 x 50,5 cm (que pesan 25 Kg), y 10,2 x 30,5 x 47,7 cm (que pesan 22,7
Kg).
El mtodo manual es muy eficiente cuando se emplean cuatro trabajadores. Dos
hombres preparan y mezclan el suelo en tanto que los otros dos moldean y sacan
los tabiques y despus lavan los moldes. El suelo seco se prepara, enseguida se
mezcla con agua, hasta que apenas fluye cuando se amasa ligeramente. Una
buena forma de calcular el agua es hacer con un palo una ranura en forma de V
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 16
E.A.P. INGENIERA CIVIL
de 7.5 cm de profundidad en la mezcla, lo cual estar suficienteme nte hmeda si
los lados de la ranura se pandean y de inmediato comienzan a juntarse.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 17
E.A.P. INGENIERA CIVIL
3. FABRICACIN DEL ADOBE:
3.1. Moldes:
3.2. Seleccin de tierra:
La tierra para hacer adobes debe ser limpia y formada por arcilla y arena.
No debe tener piedras, basura, ni residuos vegetales.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 18
E.A.P. INGENIERA CIVIL
3.3. Preparacin del barro:
Sobre un suelo firme triturar la tierra
seleccionada agregando agua hasta lograr
un barro bien batido y macizo.
A este barro agregar fibras tales como paja,
crines, bagazo de caa, ichu, guano, etc., en
cantidad suficiente.
El amasado del barro se puede hacer con
lampas y con los pies
Dejar descansar el barro 2 das, antes de
emplearlo en el moldeo de los adobes
4. PRUEBA PARA SABER SI LA TIERRA ES BUENA
PARA HACER ADOBES:
a) Hacer un rollo de barro con poco agua (no debe pegarse a
las manos).
b) Con mucho cuidado, presionando con los dedos, hacer
una cinta delgada, lo ms larga que se pueda.
c) Observar que largo puede alcanzar la cinta sin
romperse.
* Si la cinta se rompe entre los 5 y 15 cm, la tierra es
buena para hacer adobes.
* Si la cinta se rompe antes de los 5 cm, agregar arcilla.
* Si la cinta se rompe despus de los 15 cm, agregar
arena.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 19
E.A.P. INGENIERA CIVIL
5. MOLDEO DE LOS ADOBES:
a) Batir nuevamente el barro y colocarlo en el molde
rellenando bien las esquinas y compactndolo con las
manos.
b) Emparejar la superficie con una regla de madera.
c) Retirar el molde.
* Si al retirar el molde el adobe se deforma o se comba. Es
porque el barro tiene mucha agua.
*Si el adobe se raja o se quiebra es porque el barro est muy
seco.
Para evitar que el adobe se pegue al molde, este debe
limpiarse con un trapo hmedo y espolvorearle arena antes
de cada uso.
6. SECADO Y ALMACENAMIENTO:
*A los 3 das parar los adobes para acelerar el secado.
*A las tres semanas se pueden cargar y apilar.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 20
E.A.P. INGENIERA CIVIL
7. CONTROL DE CALIDAD:
Si a las 4 semanas el adobe de prueba tiene grietas o deformaciones, se debe
agregar arena o paja al barro
Si a las 4 semanas el adobe de prueba no resiste el peso de un hombre, se sebe
agregar arcilla al barro.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 21
E.A.P. INGENIERA CIVIL
8. DIMENSIONAMIENTO DEL ADOBE TRADICIONAL:
En vista de que las dimensiones de los adobes son variadas, solo es conveniente
dictar sobre este tema, algunas recomendaciones de carcter general.
-
La longitud no debe ser mayor que el doble de su ancho ms el espesor de
una junta de pega.
La altura no debe ser mayor a diez centmetros, en lo posible.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 22
E.A.P. INGENIERA CIVIL
Historia y manufactura
Los mtodos para hacer el adobe no han cambiado apreciablemente desde
la antigedad. Consiste en mojar un material de subsuelo apropiado y dejarlo
reposar durante un dia para que no se vuelva homogneo. Se agrega paja u
otra fibra para impedir que se formen grietas de contradiccin durante el
proceso de curado. El conjunto se mezcla luego con un azadn, y la masa se
trabaja a mquina o a mano hasta que tome la consistencia correcta para
moldearla. El material se coloca en el molde y se deja secar durante 2
semanas.
HORNBOSTEL, Caleb. Materiales para construir. 1ra edicin. Mxico:
Edit. Limusa. 1999.
Pp. 111
Fabricacin de tabiques de adobe
Despus de llevar a cabo una mezcla concienzuda, la mezcla de adobe se
vaca en los moldes. Es conveniente dejar caer o arrojar la mezcla en los
moldes para que forme una masa compacta. Luego se amasa la mezcla a
mano
WOLFSKILL, Lile, DUNLAP, Wayne, GALLAWAY, Bob. Manual para la
construccin de casas de tierra. 1ra edicin. Mxico: Edit. Centro
Regional de Ayuda Tcnica. 1996. Pp. 75.
Composicin de la unidad de adobe y calidad de la construccin
Las caractersticas de los suelos que tienen mayor influencia en la resistencia de
la albailera de adobe son aquellas relacionadas con el proceso de contraccin
por secado o con la resistencia seca del material.
Arcilla: el componente ms importante del suelo; provee la resistencia seca
y causa la contraccin por secado del suelo.
Control de la microfisuracin del mortero de barro debida a la contraccin
por secado: Aditivos: paja y en una menor proporcin arena gruesa son
aditivos que controlan la microfisuracin del mortero durante la contraccin
por secado y por ende, mejoran la resistencia de la albailera de adobe.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 23
E.A.P. INGENIERA CIVIL
CONCLUSIONES
Con esta prctica nosotros podemos identificar cual era la tierra arcillosa
que utilizaban para elaborar el adobe
Esta prctica es de gran utilidad conocer la composicin de un adobe y
diferentes tipos de ladrillos, para as poder saber utilizarlos en una
construccin
Se nos dio a conocer la utilizacin te todas las variedades de los ladrillos y
adobes, puesto que no tienen la similar composicin; unos pueden ser ms
dciles que otros.
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 24
E.A.P. INGENIERA CIVIL
BIBLIOGRAFAS
HORNBOSTEL, Caleb. Materiales para construir. 1ra edicin. Mxico: Edit.
Limusa. 1999.
Pp. 111
WOLFSKILL, Lile, DUNLAP, Wayne, GALLAWAY, Bob. Manual para la
construccin de casas de tierra. 1ra edicin. Mxico: Edit. Centro Regional de
Ayuda Tcnica. 1996. Pp. 75.
LINKOGRAFAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe
http://www.misrespuestas.com/que-es-el-adobe.html
http://www.eladobedecapistrano.com/
http://www.ecosur.org/index.php/ecomateriales/adobe/43-caracteristicas-generales-deladobe-como-material-de-construccion
TECNOLOGA DE MATERIALES
Pgina 25