3años-Marzo-2015 Unidad de Marzo 2015
3años-Marzo-2015 Unidad de Marzo 2015
UNIDADES
DE
APRENDIZAJE
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 1
___________________________________________________________________
ORGANICEMOS NUESTRA
AULA
La organizacin del aula se establece mediante la ubicacin e implementacin de
sectores, entendidos desde una perspectiva activa y no de permanencia esttica,
que son implementados y ubicados de manera participativa por los nios,
educadores y padres de familia, respondiendo a las necesidades e intereses
educativos de los nios, brindando seguridad, libre desplazamiento y orden dentro
del aula.
La participacin de los nios es importante dentro de la propuesta, debido a que
permite la apropiacin para la realizacin de sus proyectos, necesidades de
exploracin y conservacin del material que se encuentra en ellos y debe estar a su
alcance. Los nombres de los sectores son flexibles y se deciden con los nios y
nias.
Se propone un aula cuyo centro est libre de mobiliario, de modo que permita a los
nios y nias el trnsito seguro. Las mesas y sillas se colocan en los extremos del
aula, dndoles uso para algunas actividades como la merienda, escritura o dibujo,
donde el nio adopte una postura ms cmoda para la ejecucin.
Un lugar permanente que no ser modificado: Este es un espacio fijo dentro del
aula, ubicado en un lugar tranquilo. Tiene por objetivo ayudar a organizar el trabajo
al inicio y durante la jornada diaria, desarrollar las capacidades de expresin oral y
escucha atenta y de sostener afectivamente a los nios y nias. El educador lo
utiliza cuando necesita realizar conversaciones, pequeas asambleas, narrar
cuentos, etc. Este espacio debe estar acondicionado con petates de materiales de la
zona o un cojn para cada nio. La ubicacin de los nios siempre se realizar en
crculo, brindando atencin y seguridad emocional; donde el educador se sienta a la
altura de los nios, los escucha atentamente y permite la libre expresin.
Un lugar para la accin y transformacin: El aula promueve espacios que se
puedan transformar y que permitan la transformacin de los objetos que se
encuentran en ellos. Estos espacios son organizados por el educador y los nios
alrededor del aula; en ellos se implementan sectores diversos, desde una
perspectiva activa y no de permanencia esttica, que permitan el desarrollo de las
capacidades de todas las reas. Es decir, son espacios integradores de
aprendizajes, por lo que se complementan unos con otros. Los nios no permanecen
en un slo sector, sino que transitan por varios; por ello, deben estar conectados
unos con otros.
El DCN-EBR Indica que es importante promover la autonoma de los nios en un
ambiente en que se sientan seguros, no slo en el aspecto afectivo, sino tambin en
cuanto a la organizacin espacial que nosotras les brindemos. Por esta razn, es
necesario delimitar bien los espacios y los sectores del aula.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 2
___________________________________________________________________
Los sectores son espacios flexibles que deben cambiar durante el ao escolar. La
eleccin de los sectores puede estar en funcin a:
Las actividades cotidianas que realizan los nios y nias dentro de la dinmica
que se genera en la comunidad o en las unidades didcticas.
En las aulas donde el espacio es muy pequeo, los materiales son organizados en
cajas, canastas o bolsas, diferenciadas unas de otras por el color del forro o por la
decoracin que los nios le hacen y por el nombre de cada sector. Estos sectores
movibles en cajas, son sacados cada vez que se realice la actividad.
A continuacin se proponen los siguientes espacios o sectores dentro del aula:
SECTORES PARA EL JUEGO LIBRE:
Sector
Finalidad
Materiales
Construccin.
Material no estructurado:
Botellas de plstico, conos de papel higinico,
tapas, cajas, lanas, latas limpias sin bordes
filudos, chapas, hilos, cuerdas, palitos de
chupete.
Material estructurado:
Bloques de madera de diferentes formas y
tamaos, cubos de madera, bloques de
plstico.
Juegos
de Desarrollar la capacidad de anlisis y Rompecabezas, ludos, juegos de memoria,
atencin,
sntesis.
bingos, loteras, domins, cartas, bloques de
concentracin Ejecutar su coordinacin motora.
plstico pequeos, dados, damas, bloques
(Juegos
lgicos, bacos, yupanas, regletas de colores,
tranquilos).
balanzas, relojes, dados, etc.
Biblioteca
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 3
___________________________________________________________________
Dibujo, pintura Representar, crear y comprender su mundo Papeles de diversos tamaos y formas,
y modelado.
interior y el que lo rodea, las interacciones crayones, arcilla, plastilina, plumones,
que se dan entre las personas significativas, pinceles, caballetes o mesas, etc.
los roles y significancia para su vida.
Ejercitar su coordinacin motora fina; dibujar,
pintar, modelar libremente, entre otras.
Msica.
Material estructurado:
Instrumentos musicales propios de la zona y
de otras culturas, como xilfonos, panderetas,
caja china, tambor, castauelas, muequeras
de cascabeles.
Material no estructurado:
Palitos de madera, latas pequeas rellenas
con diferentes semillas, piedritas, semillas en
botellas plsticas.
Experimentos.
Aseo.
Material estructurado:
Pinzas, lupas, frascos de plstico de diversos
tamaos, jarras de medida, cucharas de
medida, goteros, mecheros.
Material no estructurado
Chapas, semillas, piedras de colores, palitos
de chupete pintados de colores diversos,
pitas, tierras de color, plantas o germinadores,
botellas transparentes de medio litro o menos,
colecciones de plumas, pieles, insectos, hojas
de la zona.
Desarrollar hbitos de aseo, orden e higiene. Espejo, jabn, toalla, peine, etc. Si no tiene
Si el bao queda cerca al aula, en ste se bao cercano, se organiza en el aula con
organizar el sector.
espejo, balde o jarra con agua, toallas, peines,
etc.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 4
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 5
___________________________________________________________________
TAREAS PREVIAS
1. Conocimiento
realidad.
de
la
2. Conocimiento de los
nios con los que se va
a trabajar.
3. Conocimiento del DCN.
Eduque
mos a
los
nios
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 6
___________________________________________________________________
1. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
Sirve para tener una informacin bsica sobre la situacin socio-econmica, poltica
y cultural de la comunidad, as como sus caractersticas naturales y fsicas
(geogrficas y ecolgicas) con la finalidad de adecuar el currculo en funcin de las
variantes de la I.E. a la vez que se asume una actitud crtica, comprometida y
participativa de la comunidad donde se desenvuelve el nio.
Para el registro de la problemtica se utiliza la matriz diagnstica.
ASPECTOS
PROBLEMATICA EN LOS
PP.FF. y/o NIOS(AS)
PROBLEMA
SOCIAL
Familia.
Valores.
Desintegracin familiar.
ECONMICO
Ocupacin de los
padres.
DEMOGRFICO
Poblacin.
Vivienda.
Servicios bsicos.
CULTURAL
Costumbres y
tradiciones
Instituciones de la
comunidad.
ECOLGICO
Ubicacin
geogrfica y
principales
caractersticas
clima, suelo,
agua.
Biodiversidad.
Medio ambiente.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 7
___________________________________________________________________
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
1. MEDIO FSICO
1.1. Ubicacin y localizacin:
La Institucin Educativa
Creado por R.D. N ____________________ de fecha _________________
1.2. Demarcacin Poltica (Lmites de la comunidad):
Norte : ______________________
Este
Sur
Oeste : ______________________
: ______________________
: ______________________
: ________________________________________________________
Fauna : ________________________________________________________
Otros
: ________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 8
___________________________________________________________________
Otros___________________________________________________________%
4.2. Promedio de ingresos Econmicos:
Con el sueldo mnimo legal_________ % Mayor al ingreso mnimo legal______%
Sin ingreso fijo___________________ % Otros_________________________%
5. ASPECTO SOCIAL
5.1. La familia
Legalmente unidad (matrimonio civil)___ % Conviviente____________________%
Padres separados________________ % Padre o madre soltero/a__________%
6. ASPECTO CULTURAL
6.1. Costumbres y tradiciones:
Fiestas religiosas festivas____________________________________________
Otros____________________________________________________________
6.2. Instituciones recreativas, deportivas, educativas:
Museos___________________________________________________________
Teatros cines_____________________________________________________
Bibliotecas________________________________________________________
Parques Zonales___________________________________________________
Otros____________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 9
___________________________________________________________________
A TRAVS DE QU PODEMOS
CONOCER AL NIO?
PARA QU?
Al nio se le conoce:
Prueba de entrada.
Entrevista a nios.
Entrevista a PP.FF.
Las
caractersticas
bio-sicosociales del nio de acuerdo a su
realidad.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 10
___________________________________________________________________
Disfruta de los cuentos cuando los escucha, "lee" solito cuentos que ya le han ledo
antes.
Manipula instrumentos musicales, canta canciones enteras.
Distingue el da de la noche.
El aprendizaje depender en gran medida de la estimulacin que le demos al nio.
Lenguaje: Contina con articulaciones infantiles. Hace
representaciones, combinando las acciones con las palabras
soliloquios
DESARROLLO
NEUROLGICO
DESARROLLO
COGNOSITIVO
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 11
___________________________________________________________________
algunos acontecimientos.
Comprende relaciones entre acontecimientos y las expresa
lingsticamente.
Progresiva utilizacin del pronombres personales, preposiciones y
adverbios.
Coordinacin de frases mediante conjunciones.
DESARROLLO DEL
Ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases.
LENGUAJE
- Va adquiriendo las oraciones de relativo y las completativas.
- Tiempos verbales: pasado (verbos y adverbios), futuro (planes de
accin inmediata.
- Presta ms atencin al significado que a la forma de las emisiones
orales.
DESARROLLO
SOCIO-AFECTIVO
LENGUAJE Y
COMUNICACIN
INTELIGENCIA Y
APRENDIZAJE
JUEGOS
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 12
___________________________________________________________________
Utiliza al adulto en caso necesidad.
No establece reglas en los juegos.
Actividad hbil y espontnea. Hacia los cuatro aos representa roles
sociales, como por ejemplo: vendedor/a, carpintero, polica, doctora,
panadero/a, etc.
Le da importancia a la ropa y al maquillaje.
Realiza onomatopeyas, como por ejemplo: pollito (pio, pio...), pato
(cua-cua), gato (miau), etc...
HABITOS DE VIDA
DIARIA
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 13
___________________________________________________________________
COMUNICACIN
MATEMTICA
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 14
___________________________________________________________________
DESARROLLO PERSONAL
Reconocer y nombrar las partes de su
cuerpo (cabeza, brazos, piernas, ojos,
nariz, boca, orejas).
Ensaya con su cuerpo movimientos (rodar,
saltar de dos pies, correr y detenerse).
Cuidar su cuerpo para no lastimarse (sube o
baja escaleras apoyndose en las
barandas).
Mencionar con quines vive.
Disfruta su participacin en reuniones
familiares y actividades escolares.
Recibir y dar a los dems y a sus objetos
personales. Por ejemplo: abraza y cuida
a su oso o juguete preferido.
Elegir los juegos y actividades que desea
realizar (jugar a las escondidas, pintar
con crayolas).
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 15
___________________________________________________________________
Souvenirs
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 16
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 17
___________________________________________________________________
I.E.I.
_______________________________
AULA
_______________________________
PROFESORA
_______________________________
PAPITO Y MAMITA:
Hoy comienzo a compartir un nuevo saln, con nuevos amiguitos, nuevos
juegos y diversiones.
Mi profesora es _____________, con ella aprender muchas cosas que me
ayudarn a ser mejor cada da. Ella est sper feliz por tenerme entre sus
ni@s y porque sabe que me gusta aprender, cantar y jugar. Dice que con
su amor y el amor que me dan ustedes ser el nio ms feliz del mundo.
Slo les pido que me ayuden de esta manera:
Abrazndome, cuando les extienda los brazos.
Besndome, cuando busque sus ojos.
Escuchndome, cuando desee hablarles.
Acompandome, cuando me sienta solo.
Alentndome, cuando vean que me esfuerzo.
Protegindome, cuando me vean desamparado.
Divirtindose, con mis ocurrencias.
Y sobre todo, educndome con el ejemplo, porque de ustedes
aprendo a vivir, as que piensen en mi a cada paso que den,
pues yo voy siguindolas siempre.
Con su ayuda y el amor de mi Profesora ________________
disfrutaremos de este ao llenos de alegra y felicidad.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 18
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 19
___________________________________________________________________
Coloca estos
avisos para
dar un toque
dulce a tu
puerta
Para que la
primera
impresin sea lo
que cuente.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 20
___________________________________________________________________
Hola, qu alegra
estar este ao
juntos!
Soy tu maestra.
Aqu te doy
mis telfonos
para que te
comuniques
conmigo
cuando sea
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 21
___________________________________________________________________
PROGRAMACIN DE ADAPTACIN
I.
DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL
: ______________________________________________
1.2 I.E.I.
: ______________________________________________
II.
1.5 SECCION
: ______________________________________________
DURACION
ORGANIZADOR
Desarrollo de las relaciones de la convivencia democrtica.
PS
CA
CAPACIDADES
INDICADORES
ACTITUDES
- Reconoce a su profesora
y menciona su nombre.
- Socializa con sus
compaeros sin temor.
3.4. Regula su
comportamiento en funcin de
la explicacin del adulto: se
calma con mayor facilidad.
- Se adapta a su jardn y
deja de llorar a la
explicacin de su mam y
maestra.
Cumple los
acuerdos con
buen nimo.
Muestra
disposicin
para adquirir
hbitos de
higiene y de
alimentacin.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 22
___________________________________________________________________
C
X.
- Baila en su fiesta de
bienvenida, participando
con alegra.
EJECUCIN
Fecha
Jueves
Actividades
Qu alegra
mi primer da
clases!
Viernes
Conozco a mis
compaeros
Estrategias
Recepcin de los nios (se les coloca
un solapero con su nombre).
Damos la bienvenida a los nios,
padres de familia y asistentes.
Participamos de juegos dirigidos en el
patio.
Arroz con leche.
Lobo ests.
La ronda redonda.
Reconocemos nuestra aula.
Cada nio se sienta en la sillita que
desee.
La profesora se presenta y menciona
su nombre.
Se colocan diversos juguetes en las
mesas para que los nios jueguen con
ellos segn su preferencia y luego los
guardan.
La profesora entrega un recuerdo,
globo, chupetn, etc. y los invita a
venir al da siguiente para volver a
jugar.
Recursos
Solapero.
Juguetes.
Globos
Chupetines
Mueco de
peluche
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 23
___________________________________________________________________
Fecha
Actividades
-
Lunes
Martes
Conozco mi
jardn.
Estrategias
Recursos
Juegan con los juguetes de su
Juguetes
preferencia.
Se lavan las manos con agua y jabn.
Sacan su lonchera, agradecemos a
Dios y comen sus alimentos.
Nos despedimos cantando: Hasta
maana
Msica: Arroz con leche.
Hasta maana nos despedimos
cosas muy lindas hoy aprendimos
maana todos si volveremos
y otras cositas aprenderemos.
Jabn
Loncheras
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 24
___________________________________________________________________
Fecha
Mircoles
Actividades
Aprendo una
cancin.
Aprendo una
linda historia.
Estrategias
- Cantamos la cancin: Cmo estn,
amigos cmo estn?
- Nos dirigimos al bao y lo usan
adecuadamente.
- En el aula se forman grupos de 4
nios, se presentan y deciden a qu
desean jugar o con qu lo harn.
Juegan compartiendo el material,
luego lo guardan.
- Comentan a sus compaeros en qu
consisti su juego.
- Nos lavamos las manos, agradecemos
a Dios y comen su refrigerio.
- Salimos al patio y jugamos en los
juegos, en el pasto, etc.
- Nos despedimos cantando.
SALIDA.
- Recepcin de los nios.
- Jugamos a la matagente.
- En el aula aprendemos la cancin:
El Perro Bobi
El perro Bobi, se molest
porque le pis la cola
y le doli
a la guau, guau, guau (2 v)
porque le pis la cola y le doli.
- Cantamos haciendo mmica y la
repetimos varias veces.
- Nos dirigimos al bao.
- En el aula juegan en los sectores
compartiendo el material.
- La maestra prepara un show de tteres
e indica a los nios que se mantengan
tranquilos, porque vamos a recibir la
visita de una amiga: La abuela
Nicolasa, sale del teln y saluda muy
alegre a los nios y les dice que les va
a contar una historia muy bonita que
se llama: Nos gusta ir al Jardn.
- Nos lavamos las manos para comer
nuestros alimentos.
- Sacan sus loncheras.
- Agradecemos a Dios.
- Al terminar guardan todo y nos
despedimos.
SALIDA.
Recursos
Juguetes
Tteres
Teatrn
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 25
___________________________________________________________________
Fecha
Jueves
Viernes
Actividades
Hagamos
gusanitos de
plastilina.
Participamos
con alegra de
nuestra fiesta
de bienvenida.
Estrategias
- Recepcin de los nios.
- Jugamos a la matagente.
- Jugamos a la ronda redonda:
Con todos mis amigos
hacemos una ronda
que me da mucha risa
porque hay que soltarse
saltar en el lugar
dar muchas, muchas vueltas
cogerse el mandil (se va cambiando
por otras rdenes como cabeza,
cabello, zapatos, etc.)
- Nos dirigimos al bao.
- En el aula se les entrega plastilina
para que la manipulen libremente.
Luego se les ensea a hacer
gusanitos.
- Nos lavamos las manos, sacan su
refrigerio.
- Agradecemos a Dios.
- Comen sus alimentos.
- Botan la basura en el tacho.
- Guardan todo y nos despedimos.
SALIDA.
Recepcin de los nios.
Cantamos El perro Bobi.
Jugamos a Lobo ests?
Nos dirigimos al bao.
Cada nio elige con qu jugar,
comparten el material.
- Se lavan las manos.
- Nos organizamos para empezar
nuestra fiesta de bienvenida.
- Compartimos los bocaditos que trajo
cada nio.
- Bailamos siguiendo diversos tipos de
msica.
- Al finalizar, ordenamos el aula y
limpiamos.
- Nos despedimos rezando y cantando.
- Se les entrega un souvenir
invitndolos a venir el da lunes.
SALIDA.
-
Recursos
Plastilina.
Agua
Jaboncillo
Toalla
Lonchera
Sectores
Agua
Jabn
Bocaditos.
Equipo de
msica
CDs
Souvenir
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 26
___________________________________________________________________
CUENTO:
NOS GUSTA IR AL JARDN
Haba una vez en un pueblo muy lejano un grupo de nios muy despiertos y
juguetones, tan slo tenan 3 aos y eran muy inteligentes, ellos estudiaban en el
jardincito del pueblo y acababan de empezar el ao. Sus profesoras eran muy
cariosas y comprensivas.
La primera semana los nios se divirtieron mucho, jugaron y cantaron. Sus
profesoras les dijeron que en el jardn aprenderan a pintar, recortar, recitar, tambin
vamos a bailar, jugar, pasear, etc. y muchas cosas ms.
Los nios muy felices dijeron que nunca faltaran a su jardn y siempre llegaran
temprano.
La abuela Nicolasa luego de terminar de contar la historia se despidi de los nios
con mucho cario.
La profesora les pregunta a los nios les gust la historia? Cmo se llamaba?
Quin vino a contrnoslas? Qu hacan los nios en su jardn? A ustedes les
gusta venir al jardn? Por qu?
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 27
___________________________________________________________________
DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL
: ______________________________________________
1.2 I.E.I.
: ______________________________________________
II.
1.5 SECCION
: ______________________________________________
DURACION
REA
PS
CAPACIDADES
INDICADORES
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 28
___________________________________________________________________
Patea pelotas.
CA
- Reconoce a Jesucristo
mencionando su nombre.
- Come adecuadamente.
- Mastica bien.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 29
___________________________________________________________________
dibujos, fotografas, pinturas, etc. y
describe algunas de sus caractersticas.
4.1. Expresa sus sentimientos e ideas,
mediante el dibujo (trazo libre) para
representar sus vivencias.
VI. EJECUCIN
Fecha
Lunes
Actividades
Saludamos a
Dios y a la
Patria.
Aprendamos a
usar nuestro
calendario.
Estrategias
Actividades permanentes de entrada
- Se forman en el patio.
- Nos saludamos cantando Cmo
estn amigos, cmo estn?
- Saludamos a Dios rezando una
pequea oracin.
- Saludamos a la bandera y cantamos
el coro del Himno Nacional.
- Entramos al aula marchando.
- En el aula la profesora muestra a los
nios (as) el cartel del calendario, lo
observan y describen.
- La profesora preguntar qu da es
hoy? Y proceder a colocar la fecha
en el mismo cartel puede estar
incluido el estado del tiempo.
- Se pregunta Cmo est el da de
hoy? Y responden, se coloca la tarjeta
correcta.
con Sol
con lluvia
con viento
Recursos
Bandera
CD-equipo
de msica
Cartel de
calendario.
Tarjetas.
nublado
Juguetes
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 30
___________________________________________________________________
Fecha
Actividades
Estrategias
- Dialogamos sobre la norma: Debemos
mantener el aula limpia y ordenada.
- En una lmina observan y describen
una habitacin desordenada.
Cmo les gustara que est su aula
ordenada o desordenada?
Entonces debemos:
Colocar cada cosa en su lugar.
Cuidar los juguetes.
No garabatear ni manchar las
paredes.
Aseo y refrigerio
- Se lavan las manos con agua y jabn
(lista de cotejos).
- Agradecemos a Dios por los alimentos.
- Come los alimentos que trajo en su
lonchera (lista de cotejos).
- Guardan sus loncheras.
- Salen al patio y juegan libremente.
Martes
Actividades de evaluacin
- Se entrega a cada grupo un papelote
con una figura grande. Ejemplo:
manzana, pera, naranja, etc. y se les
invita a pintar con crayolas.
- Al terminar observan y se coevalan, se
pregunta cul es el lugar de los
trabajos? Cada cosa tiene su lugar
Actividades de salida.
Actividades permanentes de entrada.
- Acciones de rutina.
Me gusta jugar. Utilizacin libre de los sectores.
- Juego Trabajo.
- Reforzamos la norma: Cada cosa en
su lugar.
- Al finalizar comentamos con qu
hemos jugado.
- Nos dirigimos al bao y lo usa
correctamente (lista de cotejos).
Hacemos
Actividad de evaluacin.
gusanitos de
- Se aplica la prueba de entrada en
cartulina
forma individual.
- A los dems nios se les ensea a
hacer gusanitos de cartulina. Se entrega
a cada nio una tira larga de cartulina
para que haga un gusanito.
Aseo, refrigerio y recreo.
Recursos
Lmina
Agua
Jabn
Lonchera
Papelote
Crayolas.
Sectores.
Cartulina.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 31
___________________________________________________________________
Fecha
Actividades
Conocemos la
norma:
mantener
limpia el aula.
Pinto con
tmperas
Mircoles
Buenos das
jardincito
Estrategias
- Se lavan las manos.
- Comen sus alimentos.
- Conversamos sobre la norma: Botar la
basura en el basurero, debemos
mantener limpia nuestra aula y colegio.
- Observan cmo qued el aula despus
de comer limpia o sucia? Cmo debe
quedar? Qu debemos hacer?
Actividad Grfico Plstica
- Motivacin: Salimos al patio y lo
observamos si est limpio o sucio.
- Desarrollo: Se entrega a cada grupo
una caja forrada con papelote blanco y
cada grupo la pinta con sus huellas de
los dedos y con tmperas de distintos
colores.
- Evaluacin: Coevalan su trabajo y
colocan las cajas en el aula y patio para
botar all los papeles y basura.
SALIDA.
Actividades permanentes de entrada.
- Acciones de rutina.
- Mostramos la imagen del Divino Nio, la
observan y mencionan quin es?
- Aprendemos la oracin Nio Jesusito".
Recursos
Caja.
Forrada
Tmperas.
Actividades de evaluacin.
Lmina
- Presentamos una lmina de la norma:
Somos educados y saludamos a los
dems.
- La observan y comentan.
- Dialogamos sobre la importancia de
esta norma de convivencia.
- Se entrega a cada nio caritas felices
dibujadas en cartulina blanca para que
las pinten con crayolas, luego les pegan
una paleta bajalengua y en pares
juegan a saludarse y despedirse.
- Se contina aplicando la prueba de
entrada en forma individual.
Aseo, Refrigerio y Recreo.
- Acciones de rutina.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 32
___________________________________________________________________
Fecha
Jueves
Estrategias
Actividades
Tareas previas. Actividades evaluacin.
Hagamos un
- Se entrega a cada nio lana o alambre
collar de
delgado y cuentas grandes para que
cuentas.
ensarten, formando un collar (lista de
cotejos).
- Se contina tomando la prueba en
forma individual.
SALIDA.
Actividades permanentes de entrada.
- Acciones de rutina.
Juego y
Utilizacin libre de los sectores.
comparto.
- Juego trabajo.
Conocemos la Actividades de evaluacin.
norma: Llego - Comentamos la hora de llegada de cada
temprano al
uno, mencionamos si algn nio lleg
jardn.
tarde.
- Dialogamos sobre la importancia de
llegar temprano.
- Colocamos en nuestro cartel la norma:
Llegamos temprano al jardn.
- Se les entrega una hoja con un reloj
feliz para que lo repasen con plumn
grueso y peguen papel rasgado
alrededor (lista de cotejos).
Recursos
Cartel.
Hoja
Papel lustre
Plumones
Goma.
Papelote
Tmperas
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 33
___________________________________________________________________
Fecha
Estrategias
Actividades
Recursos
entrada.
SALIDA.
Viernes
Buenos das
amigos.
Juego y
comparto.
Lunes
Ejercito mi
cuerpo.
Modelamos
con plastilina.
Actividades de evaluacin.
- Se aplica la prueba de entrada en forma
individual, mientras los otros nios
Plastilina.
modelan con plastilina libremente.
SALIDA.
Saludamos a
Actividades permanentes de entrada.
Dios y a la
- Acciones de rutina.
Patria.
Me gusta jugar. Actividades en los sectores.
- Juego trabajo.
Conocemos la Actividades de Evaluacin.
norma:
Cuento.
- Escucha con atencin el cuento: Los
Respetemos a
amigos (lista de cotejos).
nuestros
- Dialogamos sobre lo que comprendieron
compaeros
de la historia De quines hablaba el
cuento? Qu pasaba con Esther?
Estaba bien lo que haca?
- Cmo debemos comportarnos en el
jardn?
- Presentamos la norma: Respetar a mis
compaeros Dialogamos sobre el tema
y comentamos la lmina observada.
- A cada grupo se entrega una fotocopia Lmina.
del dibujo de la norma, pegada en el
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 34
___________________________________________________________________
Fecha
Martes
Actividades
Estrategias
centro de un papelote. Los nios y nias
pegarn trocitos de serpentina para
decorar todo el papelote.
- Mientras van trabajando se aplica la
entrevista en forma individual.
- Al terminar exponen sus trabajos.
Aseo, Refrigerio y Recreo.
- Acciones de rutina.
Armo un lindo
Actividades de evaluacin
rompecabezas. - Se aplica la entrevista mientras los otros
nios arman rompecabezas.
SALIDA.
Actividades permanentes de entrada.
- Acciones de rutinas.
Me gusta jugar. Utilizacin libre de los sectores.
- Juego Trabajo.
Ejercito mi
Actividad de evaluacin (lista de
cuerpo.
cotejos).
- Salimos en orden al patio.
- Caminamos libremente, corremos sin
chocarnos.
- A una indicacin se cogen la parte del
cuerpo que la profesora indica: cabeza,
brazos, piernas, tronco.
- Nos imaginamos que somos soldados y
marchamos al ritmo de la msica.
- La profesora coloca distintos ritmos de
msica y los nios se mueven segn lo
que escuchan.
- Nos relajamos haciendo ejercicios de
respiracin.
Aseo, refrigerio y recreo.
- Acciones de rutina.
Conocemos la Actividades de evaluacin.
norma:
- Se presenta la norma Levanto la mano
Levanto la
para pedir la palabra.
mano para
- La profesora comenta el tema: Qu
hablar.
pasara si todos hablamos al mismo
tiempo, nos entenderamos? Vamos a
comprobar qu pasa cuando yo digo 1
2 3,y todos dicen a la vez alguna cosa
Qu pas? Qu entendimos?
Entonces, para entendernos debemos
esperar nuestro turno para hablar.
- Se entrega a cada nio una hoja para
que la pinten y puncen libremente y
luego dejarn la huella de su mano
Recursos
Papelote.
Serpentina.
Goma.
Fotocopia.
Entrevista.
Rompecabezas.
Entrevista.
Lista de
cotejos.
CD
Equipo.
Hoja.
Crayolas.
Punzn.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 35
___________________________________________________________________
Fecha
Mircoles
Actividades
Buenos das
jardincito!
Estrategias
sobre ella con tmpera.
- Mientras realizan el trabajo se
continuar realizando la entrevista a
cada nio.
Actividades permanentes de entrada.
- Acciones de rutina.
Recursos
Tmpera.
Vistiendo al
lorito Csar.
Jueves
Conozco mis
responsabilida
des.
Actividad programada.
- Nios, hoy nos vendr a visitar
nuevamente alguien que es muy buena
y los quiere mucho quin ser?... El
otro da les cont un cuento
Si, hoy ha venido la Abuela Nicolasa,
pero tienen que estar muy calladitos y
atentos para escucharla. se abre el
teln y sale la Abuela Nicolasa, los
saluda: Hola hijitos, ya veo que estn
muy obedientes y alegres en su jardn,
hoy les voy a contar otro cuento que se
llama: El Lorito Csar.
- Luego de escuchar con atencin y
observar la funcin de tteres la
profesora coloca el cartel de palabras
mgicas y dialogan en qu momento
usar cada una de ellas. De ahora en
adelante las vamos a usar cada vez que
sea necesario.
Aseo, Refrigerio y Recreo.
- Acciones de rutina.
Actividades evaluacin.
- Se entrega a cada nio una hoja
impresa con la figura del lorito Csar
para que rasguen papel verde y le
peguen en su cuerpo, luego adornan su
trabajo.
- Mientras tanto se contina entrevistando
a los nios en forma individual.
- Exponen sus trabajos.
SALIDA.
Actividades permanentes de entrada.
- Acciones de rutina.
- En el aula se les muestra el cartel de
responsabilidades.
- Observan cada una de las tarjetas y las
describen.
- La profesora explica en qu consiste
Tteres de
abuela y de
loro.
Cartel de las
palabras
mgicas.
Hoja
impresa.
Goma.
Plumones.
Papel lustre.
Entrevista.
Cartel
tarjetas.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 36
___________________________________________________________________
Fecha
Actividades
Muevo mi
cuerpo.
Viernes
Estrategias
cada responsabilidad y quines a partir
de este da se harn cargo de cada una
de stas.
Utilizacin libre de los sectores.
- Juego trabajo.
Actividades de evaluacin (lista de
cotejos).
- Salimos en orden al patio.
- Caminamos libremente sin chocarnos.
- Corremos en distintas direcciones.
- A una indicacin se cogen la parte de la
cara que menciona la profesora: ojos,
boca, orejas, nariz.
- Caminan hacia un lado y hacia el otro.
- Se colocan cerca del resbaln y luego
lejos de l.
- Colocan los brazos arriba y luego abajo.
- Patean una pelota para hacerla pasar
por entre 2 sillas.
- Se colocan delante y detrs de la
profesora o de un compaero.
- Realizan ejercicios de respiracin.
Recursos
Lista de
cotejos.
Pelota.
Sillas.
Hoja.
Crayola.
Tiza
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 37
___________________________________________________________________
Fecha
Actividades
Me divierto
haciendo
burbujas.
Estrategias
Aseo, Refrigerio y Recreo.
- Acciones de rutina.
Actividades de evaluacin.
- Salimos al patio, se entrega a cada nio
un vaso con agua, jabn lquido o
detergente y un sorbete para que ellos
soplen y hagan burbujas.
- Deben tener cuidado de no absorber
para no tomarse esa agua.
- Debern respetar a sus compaeros y
no mojarse la ropa.
- Luego en el aula dibujarn muchas
burbujas en un papelote por grupos con
distintos colores de crayolas.
- Exponen sus trabajos y se evalan.
- Se les entrega un souvenir dicindoles
que los esperamos el prximo lunes.
SALIDA.
Recursos
Vaso
descartable
Agua
Jabn
lquido
Sorbete
Papelote
Burbujas.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 38
___________________________________________________________________
-Abuela: Csar tienes que pedir por favor y luego decir, gracias.
- Nios, ustedes van a ser amigos de Csar por qu?
- Ves Csar nadie quiere ser tu amigo porque no utilizas las palabras
mgicas.
-Loro
-Abuela: Por favor, gracias, disculpa, buenos das, hasta luego, etc.
-Loro
: Est bien nios, yo quiero que ustedes sean mis amigos, de hoy en
adelante voy a ser ms educado y voy a utilizar las palabras mgicas.
-Abuela: Te felicito Csar. Ustedes tambin nios tienen que ser muy educados y
as tendrn muchos amigos. Nos vemos otro da. Chau.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 39
___________________________________________________________________
Sugerencia
CARTEL PARA EL CALENDARIO Y EL CONTROL DEL TIEMPO.
Qu da es hoy?
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 40
___________________________________________________________________
Debemos compartir
No debemos pelear.
Debemos saludar
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 41
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 42
___________________________________________________________________
Nio
(Jesusito)
manso
(Corderito)
Haz tu
(Cunita)
En mi
(Corazoncito)
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 43
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 44
___________________________________________________________________
Los amigos
(cuento)
y
Carlos
salieron al recreo.
Esteban
llev una
Carlos
su
Esteban
y se hicieron grandes
.
amigos
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 45
___________________________________________________________________
Comprensin lectora.
3. Cmo jugaron?
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 46
___________________________________________________________________
LMINA
RESPETAR A MIS COMPAEROS
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 47
NORMAS DE CONVIVENCIA
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 48
NORMAS DE CORTESA
Observa y comenta.
Repasa las lneas punteadas con colores.
Realiza un marco con tus huellitas.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 49
c
o
a
m
i
g
o
s
,
m
u
c
h
o
s
t
e
n
g
o
j
a
r
d
i
n
c
i
t
o
m
i
E
n
O
S
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
EL LORITO CSAR
Rasga papel verde y viste al lorito Csar. Adorna alrededor con plumones.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 50
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 51
___________________________________________________________________
Mis responsabilidades
LIMPIAR LAS MESAS
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 52
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 53
___________________________________________________________________
REPARTIR EL MATERIAL
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 54
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 55
___________________________________________________________________
Lista de cotejos
REA
Personal
Social
CAPACIDADES
INDICADORES
1.1.
1.2.
1.3.
1.6.
1.7.
Ciencia y 1.1.
Ambiente
1.2.
Matemtica 2.1.3.
Comunicacin
Presta atencin
narracin.
1.1.
al
escuchar
un
cuento
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 56
___________________________________________________________________
CONTENIDOS
CAPACIDADES
QUE TIENEN
MS
DIFICULTAD O
MENOS LOGRO
(- 50%)
CAPACIDADES
QUE
REQUIEREN
MAYOR
REFUERZO
(+50%)
CAPACIDADES
QUE TIENE
MAYOR NIVEL
DE LOGRO
(+75%)
Estructuracin
del Esquema
Corporal.
Coordinacin
Visomotora.
Organizacin
Espacio
Temporal
Luego se procede a la interpretacin cualitativa.
INTERPRETACIN CUALITATIVA DE LA LISTA DE COTEJOS
CONTENIDOS
PROBLEMAS
INTERESES Y/O
NECESIDADES
Estructuracin del - Dificultad en los
El nio tiene
esquema corporal
movimientos de
necesidad de
su totalidad
conocer todas las
Corprea.
posibilidades de
movimiento de su
- Falta de
totalidad corprea
estimulacin
(acciones
oportuna y
bsicas: caminar,
adecuada.
saltar, lanzar,
etc.)
- Desconocimiento El nio tiene la
del esquema
necesidad de
corporal.
internalizar el
conocimiento de
su esquema
corporal.
Coordinacin Viso - Falta de
El nio tiene la
- Motriz
coordinacin
necesidad de
motora gruesa y desarrollar su
fina.
coordinacin
motora gruesa
(caminar, correr,
saltar, trepar,
rodar, gatear) y
fina
CAPACIDADES
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 57
___________________________________________________________________
TEST DE GESSEL
(TEST DE MADUREZ)
Es un instrumento muy til para detectar la madurez en el aprendizaje de los nios.
La prueba consiste en la reproduccin de 6 figuras geomtricas, las cuales
corresponden a etapas de maduracin equivalentes a las siguientes edades
mentales.
Dibujos
Crculos
Cruz
Aspa
Cuadrado
Cuadrado rotado
Rombo
Edades
3 aos
3 aos y 6
meses
4 aos
5 aos
6 aos
7 aos
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 58
___________________________________________________________________
TEST DE GESSEL
FIGURA GEOMTRICA
Nombre
: ____________________________________________________
: ____________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 59
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
FIGURA GEOMTRICA
SI
F
NO
%
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 60
___________________________________________________________________
Observaciones (lenguaje):
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 61
___________________________________________________________________
FICHA PERSONAL
Seor padre de familia, se le pide llenar los siguientes datos con letra legible, clara y con veracidad,
pues esta informacin debe ser elevada a la plataforma del SIAGIE (Sistema de Informacin de Apoyo
a la Gestin de la Institucin Educativa).
I.
Apellido Materno:
N DNI:
N Partida Nacimiento
Fecha Nacimiento:
Departamento:
Lengua materna:
N Hermanos:
SIS ( )
Nombres Completos:
Nivel:
Seccin:
Provincia:
Lugar que ocupa:
Distrito:
Religin:
Domicilio actual:
Apoderado Nombres:
Tiene todas sus vacunas:
Si ( ) No ( )
Grupo de sangre:
Qu alergias presenta:
Experiencias traumticas:
N Telfono Fijo:
N Celular:
Apellido Paterno:
Apellido Materno:
Nombres completos:
N DNI:
Vive: Si ( ) No ( )
Fecha de Nacimiento:
Provincia:
Distrito:
Grado Instruccin:
Ocupacin:
Distrito:
N Telfono Fijo:
Provincia:
N Celular:
Apellido Paterno:
Apellido Materno:
Nombres completos:
N DNI:
Vive: Si ( ) No ( )
Fecha de Nacimiento:
Provincia:
Distrito:
Departamento:
Grado Instruccin:
Departamento:
Ocupacin:
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 62
___________________________________________________________________
Domicilio exacto:
Distrito:
Provincia:
: ___________________________________________________________
Nivel
: ___________________________________________________________
Director (a)
: ___________________________________________________________
Profesor (a)
: ___________________________________________________________
REA
PS
CAPACI
-DADES
RESULTADOS
INDICADORES
SI
1.7
2.1.2
2.2.3
4.1
1.2
% NO
nombra.
Identifica en objetos formas geomtricas:
1.4
muchos pocos.
1.5
1.6
2.2.2
1.4
3.1
4.1
4.4
5.4
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 63
___________________________________________________________________
: _________________________________________________
SI
NO
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 64
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 65
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 66
___________________________________________________________________
8. Observa los fruteros y marca (X) donde hay muchos y seala donde hay
pocos.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 67
___________________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
12. Emplea frases u oraciones:
SI
NO
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 68
___________________________________________________________________
13. Dibuja: Un da en el parque.
Qu has dibujado?
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 69
___________________________________________________________________
UNIDAD DE APRENDIZAJE N 1
MIS AMIGOS Y YO
I.
DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL
: ______________________________________________
1.2 I.E.I.
: ______________________________________________
II.
1.5 SECCION
: ______________________________________________
DURACION
III. PROBLEMA
Nios que al iniciar su formacin escolarizada muestran inseguridad, temor y
cierta dependencia.
IV. TEMA TRANSVERSAL
Educacin en valores y formacin tica.
V.
JUSTIFICACIN
Es necesario que los nios del nivel inicial aprendan a identificar sus datos
personales, gustos y caractersticas que le permitan valorarse como persona y
elevar su autoestima, as mismo respetar a sus compaeros.
VI. ORGANIZADOR
Construccin de la identidad personal y autonoma.
VII. SELECCIN DE LOGROS DE APRENDIZAJE Y CAPACIDADES
REA
PS
LOGROS
CAPACIDADES
INDICADORES
2.1. Se identifica
como nio o nia
reconociendo y
valorando sus
caractersticas
fsicas y afectivas,
respetando las
diferencias.
2.1.1. Reconoce
algunas de sus
caractersticas
personales y las
de otras
personas.
- Identifica sus
gustos,
preferencias y
las menciona.
4. Participa
activamente y con
agrado en prcticas
propias de la
confesin religiosa
familiar,
reconociendo a Dios
como padre y
ACTITUDES
Muestra
confianza en las
tareas que
realiza.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 70
___________________________________________________________________
creador.
CA
2. Reconoce y
2.6. Cuida su
valora la vida de las medio ambiente.
personas, las
plantas y animales,
las caractersticas
generales de su
medio ambiente,
demostrando inters
por su cuidado y
conservacin.
- Se inicia en el
cuidado de su
entorno
inmediato.
1. Establece
relaciones de
semejanza y
diferencia entre
personas y objetos
de acuerdo a sus
caractersticas con
seguridad y
disfrute.
1.11. Identifica
caractersticas
fsicas en
personas.
- Reconoce
caractersticas
fsicas de nias
y nios en el
aula.
1. Expresa
espontneamente en
su lengua materna
sus necesidades,
sentimientos,
deseos, ideas y
experiencias,
escuchando y
demostrando
comprensin a lo
que le dicen otras
personas.
Colabora con el
cuidado y
conservacin del
medio natural y
disfruta al
hacerlo.
Escucha con
inters,
mostrando su
disfrute y placer.
Cmo lo
averiguamos?
Investigando.
Preguntando.
Observando.
Escuchando.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 71
___________________________________________________________________
IX. ORGANIZACIN DE ACTIVIDADES
Lunes
: Identidad sexual.
Martes
X.
Jueves
Viernes
: Gustos y preferencias.
PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES
Fecha
Lunes
Estrategias
Actividades permanentes de entrada
- Nos formamos.
- Saludos a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Marchamos alrededor del patio.
- En el aula controlamos la asistencia y
recordamos las normas.
Utilizacin libre de los sectores.
Juego- trabajo - Los nios juegan libremente en los
sectores eligiendo el material que
usarn.
Conociendo mi Actividad de desarrollo de la unidad
identidad
- Despertando el inters: Presentamos
sexual.
las siluetas de un nio y de una nia.
- Recuperacin de saberes previos:
Las conocen? Son iguales? O
diferentes?
- Planteamiento del conflicto
cognitivo: En qu se diferencian los
hombres de las mujeres?
- Presentacin del tema: Diferencias
entre nios y nias.
- Construccin del aprendizaje:
Iniciamos un dilogo con las siluetas y
les preguntamos a qu han venido?
- A ensearles algo muy importante.
Habla el nio Yo soy un nio porque
tengo el cabello corto, uso pantaln y
porque tengo Yo soy una nia,
tengo cabello largo, uso vestido
porque tengo
- Diferenciamos su sexo, reconocemos el
nombre de sus genitales y dialogamos
sobre los cuidados que deben tener con
ellos.
- Comentamos sobre los distintos roles
Actividades
Nos
saludamos
Recursos
Carteles.
Juguetes
Siluetas.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 72
___________________________________________________________________
Fecha
Actividades
Jugando a
vestirnos.
Estrategias
que cada sexo nos da en los juegos, en
las actividades, con la ropa, etc.
- Entregamos a cada grupo siluetas de
nio, nia, juguetes, ropa; para que
peguen a cada uno lo que le
corresponde segn sea su
caracterstica.
- En el franelgrafo vestimos a cada nio
segn su sexo.
- Confrontacin de los saberes
previos con el nuevo aprendizaje:
Por qu son diferentes un nio y una
nia?
- Indicacin de los criterios de
evaluacin: Trabaja con cuidado.
- Aplicacin de lo aprendido: Se le
entrega una ficha para que identifique
al que es como l y pinta.
- Evaluacin: Exponen sus trabajos.
- Metacognicin: Qu aprendimos
hoy? Qu fue lo que ms te gust?
En qu tuviste dificultad?
- Aplicacin de lo aprendido a una
situacin nueva: En revistas
identifican a hombres y mujeres.
Actividades de aseo y refrigerio
- Salimos a los servicios higinicos.
- Se lavan las manos.
- Sacan sus loncheras.
- Comen sus alimentos cumpliendo
normas.
- Limpian sus mesas.
Actividad Grfico Plstica.
Recreo
- Motivacin: En una caja se coloca
diversos objetos que usan los
hombres y mujeres. Ejemplo: cartera,
corbata, aretes, reloj, ropa interior de
nios y nias, etc.
- Se les muestra cada objeto y
mencionan que es y a quien
pertenecen.
- Desarrollo: Colocamos en el
franelgrafo diversas tarjetas de
hombres y de mujeres (polica, nia,
abuelita, chofer, pap, nio, etc.).
- Con ayuda de ellos los clasificamos
segn su sexo:
Recursos
Siluetas.
Siluetas.
Ficha.
Revistas.
Caja con
objetos
varios.
Tarjetas.
Franelgrafo
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 73
___________________________________________________________________
Fecha
Actividades
Estrategias
Hombres
Recursos
Mujeres
Buenos Das!
Juego
trabajo
Reconozco mi
nombre.
Siluetas de
ropa en
papel arco
iris.
Ficha.
Goma.
Carteles
Juguetes
Ttere de
matamoscas.
Siluetas.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 74
___________________________________________________________________
Fecha
Actividades
-
Estrategias
gustaba que lo llamaran as.
Preguntamos Cmo te sentiras t si
te llamaran como a este nio?
Dialogamos sobre la importancia de
que nos llamen por nuestro nombre y
que nosotros tambin debemos hacer
lo mismo con nuestros compaeros.
Explicamos que nuestros padres
eligieron un nombre para nosotros de
acuerdo a nuestro sexo.
Cada nio menciona su nombre, la
profesora har una rima con cada uno
de sus nombres. Ejemplo: Rosa es
hermosa, Ana toca la campana,
Marco encontr un lagarto, etc.
Se entrega a cada nio una tarjeta
donde est escrito su nombre, lo
observa y repasa con su dedo,
empezando del punto.
Recursos
Tarjeta.
Tarjeta.
ROSA
- Confrontacin de los saberes
previos con el nuevo aprendizaje:
Es importante tener un nombre?
- Indicacin de los criterios de
evaluacin: Trabaja con limpieza.
- Aplicacin de lo aprendido: Adornan
la tarjeta de su nombre con bolitas de
papel.
Papel
crep.
Goma.
ROSA
- Evaluacin: Exponen sus trabajos.
- Metacognicin: Qu aprendimos
hoy? Qu fue lo que ms te gust?
En qu tuviste dificultad?
- Aplicacin de lo aprendido a una
situacin nueva: Identifican su
nombre en su casillero, cartuchera,
toalla, lonchera, colores.
Actividades de aseo y refrigerio
- Salen a los servicios higinicos.
- Se lavan las manos.
- En el aula sacan sus loncheras en
forma ordenada, comen sus alimentos,
juntando los desperdicios en depsitos,
para luego ser echados al basurero.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 75
___________________________________________________________________
Fecha
Actividades
Estrategias
Recursos
Recreo
- Salen al patio y juegan bajo el cuidado
de la profesora y/o auxiliar.
Cantamos con
alegra.
Mircoles
Buen da
amiguitos
Juego trabajo
Dios nuestro
padre nos
conoce a
todos.
Actividad Musical.
- Motivacin: Dialogan con un ttere de
un gatito.
- El gatito se presenta y dice: Hola
amiguitos! Cmo estn? Saben
qu? Estoy muy avergonzado!
- Me olvid mi nombre -saben ustedes
cmo me llamo?
- Desarrollo: Cantemos la cancin
haciendo uso del ttere de
matamoscas.
Caminando por el parque
un gatito me encontr
como no saba su nombre
de Joaqun me acord
!oh! Joaqun
qu lindo que te ves
con tu cuerpo afelpadito
y tus bigotes de papel.
- Evaluacin: Cantamos la cancin en
grupo grande.
SALIDA.
Actividades permanentes de entrada.
- Acciones de rutina
Utilizacin libre de los sectores.
- Cada nio elige libremente el material
con el que desea jugar.
Actividad de Religin.
- Ver: Saban ustedes que hay un
pap que tiene muchos pero muchos
hijos? Lo conocen? Quin ser?
- Explicamos que existe un padre de
todos, que es Dios que nos ama y nos
conoce a todos, l nos eligi para
nacer en una familia.
- El padre Dios conoce a todos sus
hijitos los llama por su nombre y los
cuida para que no se hagan dao, si te
portas bien se alegra, si te portas mal
se entristece.
- Se les narra una breve historia, en la
que se aprecia la presencia de Dios y
su amor hacia todos sus hijos (Sandra
estaba dormido).
Ttere de
matamoscas
Lmina.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 76
___________________________________________________________________
Fecha
Jueves
Actividades
Estrategias
- Juzgar: Dialogamos sobre el amor de
Dios, sobre su presencia en todo lugar
y que debemos estar atentos cuando
nos llame.
- Actuar: Prometemos obedecer a Dios,
porque nos conoce y ama.
- Desarrollan una ficha.
Actividades de aseo y refrigerio
- Acciones de rutina.
Recreo
- Salen al patio y juegan libremente.
El da que nac
es muy
importante.
Buenos das
amigos!
Juego trabajo.
Actividades permanentes
- Acciones de rutina.
Utilizacin libre de los
sectores.
- Cada nio elige libremente el
material con el que desea jugar.
Recursos
Globo.
Globo de
cartulina.
Serpentina.
Goma.
Material de
sectores.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 77
___________________________________________________________________
Fecha
Actividades
Somos
nicos e
importantes.
Estrategias
Recursos
Actividad de desarrollo de la unidad
- Despertando el inters: Colocamos en
la pizarra las siluetas de nios con
diferentes caractersticas.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 78
___________________________________________________________________
Fecha
Actividades
Estrategias
Recursos
Recreo
- Salen al patio y juegan libremente bajo
el cuidado de la profesora y auxiliar.
Reforzando la Actividad Literaria.
autoestima.
- Motivacin: Mostramos la cartula de
una historia del Plan Lector De qu
se tratar este cuento?
- Desarrollo: Narramos la historia Me
quiero tal como soy
- Respondemos a preguntas de
comprensin en forma oral.
Qu quera ser el nio?
Est bien querer ser como otros?
por qu?
- Evaluacin: Desarrollan la ficha de
comprensin lectora, marcando la
respuesta correcta.
- Exponen sus trabajos.
SALIDA.
Viernes
Buenos das!
Juego trabajo
Mis gustos y
preferencias.
Plan lector
Juguetes
Siluetas.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 79
___________________________________________________________________
Fecha
Actividades
-
Estrategias
Recursos
mi color preferido es
La profesora hace lo mismo diciendo su
color preferido, su fruta, comida y ropa
que ms le agrada.
Salen los nios que deseen manifestar
sus gustos y preferencias delante del
grupo.
Conversamos: Al habernos creado
Dios diferentes, tambin tenemos
gustos y preferencias diferentes.
Nosotros debemos respetar lo que
nuestros compaeros, hermanos,
tienen por preferencia sin burlarse.
Confrontacin de los saberes
previos con el nuevo aprendizaje:
Los nios tienen gustos y preferencias
iguales?
Indicacin de los criterios de
evaluacin: Trabaja con limpieza.
Aplicacin de de lo aprendido: Se les
entrega una ficha para que pinte su
Ficha.
juguete preferido.
Crayola.
Evaluacin: Exponen sus trabajos.
Metacognicin: Qu aprendimos
hoy? Qu fue lo que ms te gust?
En qu tuviste dificultad?
Aplicacin de lo aprendido a una
situacin nueva: Preguntan a sus
padres: Qu es lo que les gusta ms?
Tmpera.
Ficha.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 80
___________________________________________________________________
Fecha
Estrategias
Actividades
Recursos
IDENTIDAD SEXUAL
SALIDA.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 81
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 82
___________________________________________________________________
Me visto con
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 83
Identidad sexual
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 84
Nos presentamos
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 85
Vistiendo a Carlos
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 86
___________________________________________________________________
SOY CARMENCITA!
Me llamo
Carmencita
y soy una nia.
Me gusta el helado
y el jugo de pia,
Completa las partes del cuerpo que le faltan a carmencita y luego vstela con
recortes de revistas.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 87
___________________________________________________________________
hombres y mujeres!
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 88
MI CUMPLEAOS
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 89
___________________________________________________________________
Te queremos!
Tus amigos, amigas
y profesora de la
I.E. ______________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 90
___________________________________________________________________
As soy yo
Mi huella es as
Y tengo
aitos
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 91
___________________________________________________________________
Soy yo!
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 92
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 93
___________________________________________________________________
Comprensin lectura.
pajarito
gatito
conejito
Se cay y se golpe
Se qued sentado
conejo
pajarito
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 94
Utilizando tmpera con tu dedo ndice, traza el camino que sigue cada personaje para llegar a su juguete.
MI JUGUETE FAVORITO
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 95
___________________________________________________________________
MI JUGUETE FAVORITO
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 96
___________________________________________________________________
MI JUGUETE FAVORITO
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 97
___________________________________________________________________
MI GLOBO de cumpleaos
Observa la lmina y pinto el globo con pincel y tmpera tratando de cubrirlo todo.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 98
___________________________________________________________________
TTERES DE MATAMOSCAS
MATERIALES
Matamoscas.
Corrospum.
Terocal.
Ojos movibles.
PROCEDIMIENTO:
Se cortan los moldes en corrospun de
acuerdo al tamao del matamoscas y
se pega sobre la malla, decorar segn
modelo.
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 99
___________________________________________________________________
SANDRA!!
___________________________________________________________________
3aos/Mar - 100