0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas9 páginas

Acuerdo Gubernativo 286-98 - Guatemala

Este documento presenta el Acuerdo Gubernativo 286-98, el cual emite el Reglamento de la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos de Guatemala. El reglamento establece las disposiciones generales para la aplicación de la ley, incluyendo la definición del sector vivienda, las funciones de las instituciones involucradas como el Ministerio de Obras Públicas y el Fondo Guatemalteco para la Vivienda, y lineamientos sobre gestión habitacional, ordenamiento territorial y cumplimiento de requisitos para acceder a soluciones de vivi

Cargado por

OscarVz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas9 páginas

Acuerdo Gubernativo 286-98 - Guatemala

Este documento presenta el Acuerdo Gubernativo 286-98, el cual emite el Reglamento de la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos de Guatemala. El reglamento establece las disposiciones generales para la aplicación de la ley, incluyendo la definición del sector vivienda, las funciones de las instituciones involucradas como el Ministerio de Obras Públicas y el Fondo Guatemalteco para la Vivienda, y lineamientos sobre gestión habitacional, ordenamiento territorial y cumplimiento de requisitos para acceder a soluciones de vivi

Cargado por

OscarVz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ACUERDO GUBERNATIVO 286-98

Guatemala, 22 de mayo de 2004


EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que para la correcta aplicacin de las disposiciones contenidas en la Ley de Vivienda y
Asentamientos Humanos, se hace necesario emitir las normas reglamentarias
correspondientes.
POR TANTO:
En ejercicio de la funcin que le confiere e artculo 183, literal e) de la constitucin Poltica de la
Repblica de Guatemala y el artculo 35 del Decreto 120-9 del Congreso de la Repblica.
ACUERDA:
Emitir el siguiente:
REGLAMENTO DE LA LEY DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1.
El sector vivienda y asentamientos humanos a que se refiere la Ley de
Vivienda y Asentamientos Humanos, est conformado por todas aquellas personas,
individuales o jurdicas e instituciones pblicas o privadas que intervienen ya sea en la
produccin, edificacin, desarrollo, intermediacin, promocin o financiamiento, as como, en e
otorgamiento de garantas y la comercializacin de soluciones habitacionales.
ARTICULO 2. El Estado promover el desarrollo de los asentamientos humanos respetando
el desarrollo a la propiedad privada, por l que deber velar que los que se organicen o
desarrollen, se apeguen al ordenamiento jurdico vigente.
CAPITULO II
DEL SISTEMA INSTITUCIONAL
ARTICULO 3. El Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras Pblicas y Vivienda, es el
ente rector del Sector Vivienda y Asentamientos Humanos y tiene, entre otras, las siguientes
funciones:
a)

Formular la Poltica de Vivienda y Asentamientos humanos, as como, ejecuta,


evaluar y supervisar la Poltica Nacional de Desarrollo Urbano y de Vivienda y
Asentamientos Humanos, para la cual establecer las directrices para la
ejecucin de la misma.

b)

Coordinar a las instituciones pblicas y privadas para ordena y regular los


asentamientos humanos y la vivienda,

c)

Impulsar la creacin de mecanismos e instrumentos financieros para la


dotacin de infraestructura, equipamiento y servicios comunitarios, as como,
para la construccin y mejoramiento de soluciones habitacionales.

d)

Llevar un inventario de oferta de tierra con vocacin para soluciones


habitacionales, que atienda, preferentemente, las necesidades de la poblacin
en situacin de pobreza y extrema pobreza,

e)

Impulsar la aplicacin de tecnologas que reduzcan los costos y mejoren la


calidad de la urbanizacin, la construccin, la infraestructura, el equipamiento y
los servicios comunitarios en materia de vivienda y asentamientos humanos,

f)

Impulsar la modernizacin de los sistemas de titulacin, registro y catastro de la


propiedad inmobiliaria con destino a soluciones habitacionales,

g)

Coordinar la adecuacin, actualizacin y armonizacin de las normas y


disposicin jurdicas en materia de vivienda y asentamientos humanos,

h)

Impulsar el desarrollo de mercado secundario de ttulos hipotecarios, derivados


de las operaciones efectuadas en materia de soluciones habitacionales,

i)

Impulsar arrendamiento con opcin de compra y otras alternativas jurdicofinancieras que promuevan la adquisicin e inversin en soluciones habitantes,

j)

Coordinar con las instituciones pblicas y las municipalidades la ejecucin de la


Poltica Nacional de desarrollo Urbano y de Vivienda y Asentamientos
Humanos,

k)

Todas aquellas, que dentro del mbito de su competencia, coadyuven el


desarrollo del sector vivienda y asentamientos humanos.

ARTICULO 4. Las Municipalidades deben facilitar y procurar el desarrollo de la vivienda y los


asentamientos humanos, dando especial prioridad a todo lo relacionado con esta materia, con
el propsito de lograr la mayor produccin de viviendas.
Para gozar de los beneficios que otorgan la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos y el
presente Reglamento, las municipalidades tendrn a su cargo y dentro del territorio de su
municipio las atribuciones siguientes:
a)

propiciar la creacin de un inventario de bienes territoriales con posibilidades


de utilizacin para vivienda.

b)

impulsar acciones que tiendan al aprovechamiento de los recursos locales y la


organizacin comunitaria en actividades de autogestin y autoconstruccin de
soluciones habitacionales; y

c)

promover el desarrollo de planes, programas y proyectos habitacionales


compatibles con los planes nacionales de vivienda y asentamientos humanos,
especficamente relacionados con el ordenamiento territorial a que se refiere el
cdigo municipal observando los usos del suelo, la naturaleza y caractersticas
de las regiones del pas, la localizacin de los Asentamientos Humanos y
planificacin del desarrollo urbano, el papel y funciones de las viviendas en los
procesos de urbanizacin y el sistema vial y de transporte, por lo que debern
mantener constante coordinacin y comunicacin con el Ministerio de
Comunicaciones, Transporte, Obras Pblicas y Vivienda.

ARTICULO 5. Los Consejo de Desarrollo Urbano y Rural tendrn a su cargo, dentro del
mbito territorial que les corresponda las atribuciones siguientes:
a)

identificar y priorizar la demanda de soluciones habitacionales, tanto en el rea


rural como urbana y promover ante las instituciones correspondientes la
solucin a los problemas de financiamiento y mecanismos necesarios para la
solucin de los problemas.

b)

apoyar la oferta de soluciones habitacionales en sus diferentes modalidades.

c)

presentar los programas regionales y departamentales que sean compatibles


con los planes nacionales de vivienda y asentamientos humanos, por lo que
debern mantener constante coordinacin y comunicacin con el Ministerio de
Comunicaciones, Transporte, Obras Pblicas y Vivienda.

ARTICULO 6. La Junta Directiva del Fondo Guatemalteco para la Vivienda se integra con
siete miembros titulares y siete suplentes, segn lo establecido en el artculo 4 del Decreto 7497 del Congreso de la Repblica, a quienes dar posesin del cargo, el Ministro de
Comunicaciones, Transporte, Obras Pblicas y Vivienda, en su calidad de Presidente.
Para la designacin o eleccin del representante a que se refiere la lateral f) de la Ley, la
convocatoria y supervisin de los designaciones o elecciones corresponde a los intermediarios
financieros que trabajan con el sistema del Fondo Guatemalteco para la Vivienda. En ausencia
del representante a que se refiere la literal g), debe asistir a las sesiones el Subsecretario que
se designe para tal efecto.
Los representantes a que se refieren las laterales c), d), f) y h), durarn en sus funciones dos
aos. Adems podr contar con tres asesores, con voz pero sin voto, propuestos por el
Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradoras, por las Afianzadoras que trabajen con el
sistema y por la Asociacin Bancaria de Guatemala, quienes tambin durarn en sus funciones
dos aos.
ARTICULO 7. El fondo Guatemalteco para la Vivienda puede realizar las operaciones que se
fijan en la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos y las que sean compatibles con su
naturaleza de institucin financiera de segundo piso.
Para los efectos de este artculo el Fondo Guatemalteco para la Vivienda no debe asumir
riesgos por cuenta propia, no est facultado para realizar operaciones financieras directas con
e pblico, le est prohibido operar directamente en el financiamiento, salvo en el subsidio
directo; no podr participar en la compra, venta y construccin de bienes inmuebles, salvo que
se trate de la venta de bienes recibidos con motivo de resolucin de contratos o por remates
llevados a cabo por las entidades acreedoras de los prstamos u otros que le sean trasladados
o donados, y por lo tanto, las operaciones financieras que realice deben reflejar las condiciones
de mercado.
CAPITULO III
DE LA GESTION HABITACIONAL
ARTICULO 8.
El desarrollo urbano y la planificacin habitacional que formulen las
Municipalidades y los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, deben comprender las
disposiciones contenidas en la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos y el presente
Reglamento, para gozar los beneficios de la misma.
Las personas, pblicas o privadas, que desarrollen ejecuten proyectos de soluciones
habitacionales o de asentamientos humanos, debern observar y tomar en cuenta la
planificacin habitacional, en la formulacin de dichos proyectos. Sin embargo, la carencia o
ausencia de planificacin, as como, cualquier otra deficiencia normativa, en ningn momento
podr limitar la produccin, edificacin o desarrollo de soluciones habitacionales, por lo que las
autoridades que correspondan, no podrn poner obstculo alguno a tales proyectos, sino
nicamente debern limitar su actuacin a la ley y los reglamentos aplicables.
ARTICULO 9.
Los criterios de calidad habitacional sern definidos por el Ministerio de
Comunicaciones, Transporte, Obras Pblicas y Vivienda, los cuales debern tomar en cuenta
tipos de soluciones habitacionales, municipios, regiones, infraestructura existe y todas aquellas
circunstancias que se estimen pertinentes.
Si los criterios de calidad habitacional, fueron competencias de otras instituciones ajenas al
Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras Pblicas y Vivienda, sern coordinados por
ste, con la finalidad de lograr la unificacin de los mismos.

ARTICULO 10. El ejercicio del derecho a la adquisicin de soluciones habitacionales, de


conformidad con los beneficios contenidos en la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos y
del presente Reglamento, est sujeto a las condiciones siguientes:
a)

A cumplir con los requisitos establecidos por las instituciones competentes,


para tener acceso al derecho,

b)

Cumplir con todas las obligaciones derivadas del contrato correspondiente.


CAPITULO IV
DEL ORDENAMEINTO TERRITORIAL

ARTICULO 11. El ordenamiento territorial es el proceso, mediante el cual, se estudia


y se persigue que el territorio nacional sea utilizado y aprovechado de la mejor manera,
a efecto de asegurar el desarrollo econmico y social de sus habitantes, buscando la
armona entre los asentamientos humanos y las soluciones habitacionales.
CAPITULO V
DE LA VIVIENDA ADECUADA
ARTICULO 12.
El Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras Pblicas y
Vivienda, deber elaborar los manuales que establezcan condiciones mnimas para las
diferentes modalidades de solucin habitacional, que en ausencia de normativas,
debern ser observadas por las Municipalidades que los estimen pertinente.
Los
constructores, promotores y cualquier otra persona individual o jurdica que desarrolle
proyectos de soluciones habitacionales ser responsable de la calidad de la misma y
deber cumplir las leyes y reglamentos existentes en materia habitacional, en caso de
incumplimiento quedar sujeto a las sanciones de ley.
ARTICULO 13. Los parcelamientos son el resultado de dividir terrenos par soluciones
habitacionales, observando los planes de ordenamiento territorial y planes reguladores,
elaborados por las Municipalidades.
Pueden concebirse de la siguiente forma.
a)

Propiedad Individual con reas de uso comn: es el lote con un rea


menor o igual a diez hectreas. Las reas de recreacin, los recursos
hidrulicos, energticos y otros, as como, las reas de circulacin,
constituyen copropiedad de todos los propietarios de las soluciones
habitacionales, aunque tambin podrn ser propiedad de una
asociacin de vecinos.
En todo caso, en la constitucin del
condominio, deber establecerse el reglamento que regule todo lo
relativo a esto, as como, a la administracin. Dado que es una figura
especial, la desmembracin en el Registro de la Propiedad no necesita
autorizacin municipal previa. Sin embargo, la construccin no podr
llevarse a cabo hasta que se cuente con las autorizaciones y/o
licencias que correspondan.
El vendedor que incumpliere tales
disposiciones, quedar sujeto a las sanciones de ley.

b)

Propiedad Horizontal. La cual se rige de conformidad con las leyes


especificas.

c)

Lotificaciones y parcelamientos urbanos: deber observarse lo que


establecen las leyes respectivas.
CAPITULO VI
DEL SISTEMA FINANCIERO INTEGRADO

ARTICULO 14. El sistema financiero integrado es el conjunto de instituciones, principios,


normas y procedimientos interrelacionados que facilitan a las familias en situacin de pobreza y
extrema pobreza, sistemas de financiamiento para tener acceso a una solucin habitacional
adecuada.
ARTICULO 15. Para poder optar al subsidio directo que establece la Ley de Vivienda y
Asentamientos Humanos y el presente Reglamento, es requisito fundamental verificar el aporte,
previo, que constituye la contribucin mnima que debe dar la familia interesada para tener
derecho a participar en el sistema financiero integrado, el cual puede realizarse en cualquiera
de las siguientes formas:
a)

efectivo: es la cantidad de dinero que debe aportarse, al contado;

b)

ahorro sistemtico: es la cantidad de dinero que debe depositar en forma


peridica, hasta completar el monto del aporte previo;

c)

materiales de construccin: son los insumos necesarios para edificar una


solucin habitacional, que deben aportarse en cantidad equivalente al valor del
aporte previo;

d)

mano de obra: es la fuerza de trabajo par la construccin de una solucin


habitacional, que debe aportarse, cuantificada en unidades de tiempo y tipo de
trabajo, en forma equivalente al valor del aporte previo; y

e)

otras formas de aporte previo que determine el Fondo Guatemalteco para la


Vivienda.

Para los casos establecidos en las literales c), d) y e), el Fondo Guatemalteco para la Vivienda
definir los mecanismos para cuantificar dicho aporte.
ARTICULO 16. El Subsidio directo lo otorga el Estado, por una nica vez, a la familia, a travs
del Fondo Guatemalteco para la Vivienda, en la forma que ste lo establezca en los manuales
respectivos. Este se adiciona al aporte previo y, en caso que no cubra el valor de la solucin
habitacional, el diferencial se financia mediante prstamo en condiciones de mercado, otorgado
por inversionistas.
ARTICULO 17. Las familias interesadas en optar al sistema financiero integrado deben estar
constituidas por la pareja, en el caso de matrimonio o unin de hecho, o por la madre padre
que tenga hijos. Tambin puede estar conformada por la madre o el padre, jefe de familia, con
uno o ms hijos o bien por personas con parentesco de consanguinidad hasta el segundo
grado, y deben cumplir con los requisitos siguientes:
a)

ser guatemaltecos;

b)

tener ingresos de conformidad con lo establecido por el Fondo Guatemalteco


para la Vivienda;

c)

carecer de bienes inmuebles para el caso de adquisicin de lote o compra de


vivienda edificada;

d)

poseer un nico bien inmueble para el caso de construccin en lote propio,


mejoramiento, ampliacin, reparacin de vivienda o introduccin de servicios
bsicos,

e)

(Rdo. Acdo. Gub. 504.98 Art. 17 Inciso e) No haber ocupado ilegalmente


cualquier propiedad pblica o privada, exceptundose los casos estipulados en
el Decreto nmero 3-97, reformado por el 81-97 ambos del Congreso de la
Repblica, durante la vigencia temporal de los citados decretos.

f)

Cualquier otro requisito que el Fondo Guatemalteco para la vivienda


establezca, a fin de beneficiar efectivamente a las familias de escasos
recursos.

ARTICULO 18. La aprobacin de solicitudes de subsidio, se har en la forma que disponga el


Fondo Guatemalteco para la Vivienda, pero siempre deber tomarse en cuenta el ingreso
familiar, el valor y modalidad de solucin habitacional elegida y cualquier otro requisito que se
establezca en los manuales operativos. Deber contarse con las resoluciones que emitan las
entidades intermediarias que correspondan y se resolver conforme la disponibilidad de
recursos para las distintas modalidades de solucin habitacional.
ARTICULO 19. Una vez aprobado el subsidio, el Fondo Guatemalteco para la Vivienda lo
entregar, a quien corresponda, al momento de registrarse la escritura pblica respectiva, de
conformidad con las normas previamente establecidas.
ARTICULO 20. La formalizacin de contratos de financiamiento de soluciones habitacionales
debe constar en escritura pblica y estipular, como mnimo, la modalidad de la solucin
habitacional, la forma y valor del aporte previo y el monto del subsidio directo y, en los casos
que corresponda, el monto y condiciones del prstamo y el tipo de garanta. Los gastos de
expedientes, honorarios profesionales, primas de seguro o fianzas, impuestos y cualquier otro
gasto en que se incurra para formalizar el contrato deben integrarse al valor de la solucin
habitacional. Cuando se trate de adquisicin de lote o vivienda edificada, los derechos de
propiedad deben registrarse a favor de los miembros del grupo familiar mayores de edad.
No podr venderse ni gravarse un inmueble con hipoteca que cuente adems con garanta de
fianza o seguro, sin el consentimiento expreso del acreedor. Los registros de la propiedad no
inscribirn las operaciones que no hayan obtenido el consentimiento expreso.
ARTICULO 21. El Fondo Guatemalteco par la Vivienda tendr el derecho de reclamar el
monto del subsidio, al beneficiario, en los casos siguientes:
a)
en caso que la familia beneficiaria transfiera el dominio de la solucin
habitacional, antes de haber transcurrido cinco aos, contados a partir de la
fecha de otorgamiento del contrato, sin previa autorizacin del citado Fondo;
b)

cuando la familia beneficiaria deje de residir en la solucin habitacional, antes


de haber transcurrido cinco aos, contados a partir de la fecha de otorgamiento
del contrato, sin previa autorizacin del citado Fondo;

c)

cuando se compruebe que existi falsedad en los documentos o en la


informacin presentada, en cuyo caso se har la denuncia respectiva al
Ministerio Pblico; y

d)

cuando los recursos otorgados hayan sido aplicados a otros fines o alterado
gravemente las especificaciones, en demrito de la calidad de construccin.

Los puntos anteriores


correspondiente.

deben

quedar

estipulados

en

la

escritura

pblica

ARTICULO 22. En caso de incumplimiento del pago correspondiente, el acreedor podr dar
por terminado el contrato de prstamo y ejecutar el monto adeudado. Siempre tendr prioridad
la recuperacin del capital, intereses, gastos administrativos, gastos financieros y costas a
favor del acreedor o garante. El saldo resultante, hasta por el valor del subsidio, deber
restituirse al Fondo Guatemalteco para la Vivienda.
ARTICULO 23. Las entidades intermediarias aprobadas con las instituciones autorizadas para
promover el acceso a las soluciones habitacionales de las familias en situacin de pobreza y
extrema pobreza, a travs del sistema financiero integrado.
Pueden otorgar a la condicin de entidades intermediarias aprobadas todas las que establece
la ley. Para adquirir dicha condicin, el Fondo Guatemalteco para la Vivienda puede aprobar

las instituciones que se encuentran inscritas en el registro de precalificados del Fondo


Guatemalteco para la Vivienda, con excepcin de las que por Ley gocen de sus regulaciones
especficas, por lo que no necesitan aprobacin.
ARTICULO 24. Las entidades intermediarias aprobadas deben realizar todas las funciones
necesarias para promover el acceso a soluciones habitacionales de las familias en situacin de
pobreza y extrema pobreza, segn cualquiera de las reas de trabajo que elijan, pudiendo ser
stas:
a)

asistencia financiera;

b)

asistencia tcnica;

c)

requerir y canalizar el monto de los subsidios;

d)

Informacin y divulgacin; y

e)

Calificacin, evaluacin y seguimiento.

El Fondo Guatemalteco para la Vivienda cubrir los costos que se pacten, segn las reas de
trabajo que tengan a su cargo las entidades intermediarias aprobadas.
ARTICULO 25.
Los grupos asociativos de gestin de soluciones habitacionales se
constituirn nicamente con el fin de lograr el acceso de sus miembros a las soluciones
habitacionales. No podrn tener propsito polticos ni fines lucrativos.
ARTICULO 26. Para la conformacin de los grupos asociativos a que se refiere el artculo
anterior, en el acta que se levante, ya sea ante alcalde o ante notario, deber designarse:
a)

el nombre del grupo asociativo;

b)

el fin o propsito especfico que tiene;

c)

deber indicar un plazo de funcionamiento del grupo, el cual no podr exceder


de tres aos; no obstante podr continuar funcionando por tiempo indefinido en
aquellos casos en que sea el administrador de los servicios;

d)

los representantes legales, que podrn ser no menos de dos ni ms de cinco,


quienes debern fungir por perodos de un ao mientras funcione el grupo
asociativo; y

e)

el lugar de domicilio que tendr el grupo, indicando la direccin precisa para


recibir cualquier tipo de notificacin o citacin..

Cualquier modificacin que se hiciere, en relacin a las literales anteriores, deber


inscribirse en el Registro, con los documentos autnticos que correspondan.
Por el hecho de la constitucin del grupo, gozar de personalidad jurdica de
conformidad con la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos; sin embargo, dicho
Grupo deber inscribirse en el Registro Civil de la Municipalidad donde se hubiere
constituido. En caso, que no se llenaran los requisitos que establece la mencionada
Ley y el presente Reglamento, el Registro Civil mandar para que en el plazo de 30
das se subsanen los requisitos. Si no se cumple con los mismos, el Registro Civil
correspondiente no asentar inscripcin alguna, por lo que los representantes sern
personalmente responsables por sus actuaciones.
Al finalizar el plazo definido o bien al cumplirse con los fines para los que fue
constituido el grupo, el mismo se disuelve automticamente, lo cual deber anotarse en
el Registro Civil correspondiente, sin necesidad de trmite alguno.

ARTICULO 27. los crditos, documentos o ttulos a que se refiere el artculo 33 de la Ley de
Vivienda y Asentamientos Humanos, estn sujetos al monto mnimo del patrimonio requerido a
las instituciones bancarias conforme a la ley de la materia y gozan de los mismos derechos, as
como, de los privilegios fiscales que la ley confiere a los crditos, prstamos o cdulas
hipotecarias que cuentan con el seguro hipotecario del Instituto de Fomento de Hipotecas
Aseguradas, exceptuando la Garanta ilimitada del Estado.
En consecuencia, las entidades aseguradora o afianzadoras que emitan las garantas de pago,
estn expresamente facultadas para lo que detallan las literales siguientes. Esta enumeracin
no puede entenderse limitativamente, pues la ley otorga todos los derechos que concede la ley
del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas, a los crditos, prstamos o cdulas
hipotecarias que cuentan con el seguro de hipoteca.
a)

establecer libremente las tarifas que aplicarn a los usuarios del sistema;

b)

subrogarse en todos los derechos del acreedor hipotecario o tenedor de las


cdulas hipotecarias o cualquiera de los ttulos que expresen garanta
hipotecaria para vivienda, mediante el cumplimiento de las obligaciones
adquiridas;

c)

practicar directamente, o por medo de terceros, los avalos de los bienes sobre
los cuales se emitir garanta de pago, sin necesidad de autorizacin o
inscripcin alguna, ni aunque se trate de emisin de cdulas hipotecarias; y

d)

determinar, a travs de sus rganos de administracin, la relacin adecuada


entre el monto del prstamo hipotecario o el importe de la cdula hipotecaria y
el avalo del inmueble a efecto de asegurar o afianzar la adecuada
recuperacin de cualquier suma que tuviera que pagarse.

ARTICULO 28. Las entidades aseguradoras y afianzadoras que emitan las garantas de pago,
tendrn derechos a los beneficios contemplados en el artculo anterior.
En los crditos o prstamos hipotecarios, las cdulas hipotecarias, as como cualquier ttulo
que exprese garanta hipotecaria, que adems cuenten con garanta de pago, el acreedor
tendr derechos sobre la totalidad de cualquiera de las garantas.
En el caso de
incumplimiento en el pago de crdito, el acreedor podr convenir con la afianzadora la forma de
pago de la suma que correspondiere. Para el cobro de la totalidad de la suma adecuada a la
entidad afianzadora o aseguradora, el acreedor tendr la obligacin de trasladarse los
derechos tengan sobre la hipoteca o, en su caso, los derechos litigiosos del proceso que se
hubiere iniciado.
No podr venderse ni gravarse un inmueble con hipoteca que cuente adems con garanta de
fianza o seguro, sin el consentimiento expreso del acreedor. Los registros de la propiedad no
inscribirn las operaciones que no hayan obtenido el consentimiento expreso.
CAPITULO VII
DE LA CREACIN DEL BANCO DE TIERRAS
ARTICULO 29. Con el propsito de informar a las familias, el Fondo Guatemalteco para la
Vivienda llevar un inventario de tierras con vocacin de vivienda, con fines estrictamente
informativos.
CAPITULO VIII
DE LA APLICACIN DEL SEGURO DE HIPOTECA DEL INSTITUTO DE FOMENTO DE
HIPOTECAS ASEGURADAS

ARTICULO 30. el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradora podr participar en el


aseguramiento de hipotecas dentro del sistema financiero integrado, de acuerdo a lo que
establece su Ley y su Reglamento.
CAPITULO IX
DE LA DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
ARTICULO 31. Se suprime el Fondo Guatemalteco para la Vivienda creado por Acuerdo
Gubernativo nmero 101-95 de fecha veinte de febrero de mil novecientos noventa y cinco y
sus estructura orgnica y recursos se trasladan al Fondo Guatemalteco para la Vivienda creado
por Decreto nmero 120-96, modificado por el Decreto nmero 74-97, ambos del Congreso de
la Repblica; en consecuencia el Fondo Guatemalteco para la Vivienda creado y modificado
por dichos decretos del Congreso de la Repblica, queda facultado para disponer de los
bienes, derechos, obligaciones, disponibilidades en efectivo y dems activos que figuran en los
estados financieros del fideicomiso del Estado, constituido en el Banco de Guatemala, por
medio de escrituras pblicas nmero 198 de fecha 17 de mayo de 1993, modificada por
escritura pblica nmero 560 de fecha 6 de octubre de 1995, ambas autorizadas en esta ciudad
por el Escribano de Gobierno, as como, las recuperaciones de capital, intereses y moras que
generen las carteras hipotecarias derivadas de los fideicomisos secundarios. Tambin
dispondr de los recursos provenientes de la securitizacin o titulacin de sus carteras bien
generados por inversiones financieras, para lo cual el Fondo Guatemalteco para la Vivienda
dictar las disposiciones pertinentes. Podr remover unilateralmente al fiduciario sin causa
justificada.
Se faculta al Procurador General de la Nacin para que en representacin del Estado
comparezca ante el Escribano de Gobierno a suscribir las escrituras pblicas correspondientes
a fin de finiquitar, liquidar y solventar todo tipo de asunto legal relacionado con los fideicomisos
y dems operaciones de los mismos.
Asimismo, los programas, proyectos y actividades en ejecucin y los contratos vigentes del
Fondo Guatemalteco para la Vivienda creado por Acuerdo Gubernativo nmero 101-95 de
fecha veinte de febrero de mil novecientos noventa y cinco, se trasladan para su continuacin,
ejecucin y culminacin al Fondo Guatemalteco para la Vivienda creado y modificado por los
Decretos nmeros 120-96 y 74-97, ambos del Congreso de la Repblica.
ARTICULO 32. Para dar cumplimiento a lo establecido en los incisos b) y c) del artculo 24 del
Decreto nmero 120-96 del Congreso de la Repblica, se autoriza al Banco Nacional de la
Vivienda para que proceda a trasladar formalmente al Fondo Guatemalteco para la Vivienda los
bienes, derechos y carteras de prstamo del citado Banco, as como, de los fideicomisos del
Estado Constituidos en el mismo Banco.
ARTICULO 33. Se deroga al Acuerdo Gubernativo nmero 101-95 de fecha veinte de febrero
de mil novecientos noventa y cinco, s como, cualquiera otra disposicin que se oponga al
presente Reglamento de la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos.
ARTICULO 34. Se autoriza al Fondo Guatemalteco para la Vivienda creada por Acuerdo
Gubernativo nmero 101-95 de fecha veinte de febrero de mil novecientos noventa y cinco para
que pueda otorgar las escrituras pblicas correspondientes y toda la documentacin que fuera
necesaria, a fin de finiquitar, liquidar y solventar todo tipo de asunto legal relacionado con los
fideicomisos y dems operaciones del mismo.
ARTICULO 35. El presente Reglamento principiar a regir al da siguiente de su publicacin
en el diario Oficial.

También podría gustarte