0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas17 páginas

Sentencia Alan Garcia Perez Contra Megacomision 2013

Este documento resume un caso de amparo presentado por Alan García Pérez contra el Congreso de la República. Se declara fundada la demanda y se ordena al Congreso citar nuevamente a García Pérez con mayor detalle sobre los hechos bajo investigación. García Pérez ahora solicita declarar nulos otros actos posteriores de la comisión, pero el procurador del Congreso absuelve el pedido argumentando que García Pérez no cuestionó oportunamente la citación original. El juez debe ahora decidir sobre la solicitud de nulidad.

Cargado por

LuisDorregaray
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas17 páginas

Sentencia Alan Garcia Perez Contra Megacomision 2013

Este documento resume un caso de amparo presentado por Alan García Pérez contra el Congreso de la República. Se declara fundada la demanda y se ordena al Congreso citar nuevamente a García Pérez con mayor detalle sobre los hechos bajo investigación. García Pérez ahora solicita declarar nulos otros actos posteriores de la comisión, pero el procurador del Congreso absuelve el pedido argumentando que García Pérez no cuestionó oportunamente la citación original. El juez debe ahora decidir sobre la solicitud de nulidad.

Cargado por

LuisDorregaray
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

EXPEDIENTE 14923-2013-1801-JR-CI05-ACCIN DE AMPARO ALAN

GARCA PREZ VS CONGRESO DE


AL REPBLICA
30 marzo, 2014 11:53 pm0 commentsViews: 19
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
QUINTO JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CONSTITUCIONAL
EXPEDIENTE

: 14923-2013-1801-JR-CI-05

MATERIA

: ACCION DE AMPARO

ESPECIALISTA

: ROXANA JESSICA MANCILLA CANALES.

DEMANDANTE

: ALAN GARCIA PEREZ.

DEMANDADO

: CONGRESO DE LA REPUBLICA

Resolucin: 22
Lima, 27 de marzo de 2014.
AUTOS Y VISTOS: Teniendo a la vista el cuaderno de ejecucin provisional de
sentencia impugnada.
Asunto:
El actor mediante escrito de fecha de presentacin 27 de enero de 2014, en virtud de las
razones expuestas en los fundamentos 94 y 95 concordante con la decisin del
acpite a) del fallo N 3 la sentencia de Vista que confirma la sentencia de primer
grado, solicita se declare la nulidad de los actos siguientes:
1. Nulidad de la carta-citacin cursada por la comisin emplazada a nuestro
patrocinado con fecha 04 de octubre del 2013.
2. Nulidad del acta y de la Sesin misma de la Comisin emplazada celebrada con
fecha 30 de Octubre del 2013.
3. Nulidad de todos los informes finales que haya elaborado la comisin emplazada
relacionada con l.
Fundamentos del pedido:

1.- El actor indica que mediante sentencia de Vista emitida por la 1ra Sala Civil de
Lima se ha confirmado la sentencia de primera instancia. En consecuencia, se ha
declarado la nulidad de todo lo actuado por la comisin emplazada a partir del 08 de
marzo del 2013 hasta la actualidad, lo que significa que tambin son nulos los
actos posteriores o sucesivos, entre los que ciertamente se encuentran los actos que
se piden su nulidad.
2.-. Agrega, que en acpite a) del fallo 3 de la Sentencia de Vista se indica lo
siguiente:
(); y reponiendo las cosas al estado anterior a la violacin de los derechos
constitucionales, se dispone que la comisin podr continuar vlidamente el
procedimiento, siempre que el demandante, al momento de considerrsele como
investigado, sea comunicado con el mayor detalle posible de los hechos imputados y
de la presunta infraccin cometida
3.- Aade que conforme fluye de la carta del 04 de octubre del 2014, no solo no se
cumpli con lo ordenado por la Res. N 01- del cuaderno de actuacin inmediata sino
que dicha CARTA-CITACION adolece de un defecto sustancial insubsanable que
automticamente conlleva a su nulidad, por cuanto en ella no se precis elstatus
jurdico del actor dentro de la investigacin que realiza la comisin demandada, esto
es, no se indic si el demandante era citado como investigado o
como testigo. Consecuentemente, concluye, que esa sola omisin acarrea la nulidad
de dicha citacin y adems esta se extiende a la nulidad de la audiencia del 30 de
octubre del 2013 e informes posteriores elaborados por la comisin emplazada.
4.- Finalmente, seala que como es de conocimiento pblico la comisin emplazada al
concluir su supuesta investigacin ha elaborado 7 informes finales, en los que
supuestamente encuentra responsabilidad penal e infraccin constitucional contra el
actor por lo que recomienda al Pleno del Congreso que debe proceder a denunciarlo
penalmente e inhabilitarlo. De modo que, a la luz de la nulidad de la citacin del 04 de
Octubre del 2013 y sesin de la comisin del 30 de Octubre del 2013, corresponde que
dicha nulidad tambin se haga extensiva a todos los informes finales aprobados por la
Comisin y enviados al pleno del Congreso. Por cuanto nadie puede ser acusado de
algo sin que previamente haya sido odo vlidamente como ocurre en el presente
caso.
Fundamentos de la absolucin del Procurador del Congreso de la Repblica:
El Procurador ha absuelto el pedido del actor sealando lo siguiente:
1.- Tal como consta en el Cuaderno de Ejecucin Anticipada de la Sentencia, en el
extremo tercero de la resolucin N 4 de fecha 22 de Octubre de 2013 se ORDENO que
la demandada comunique al Juzgado, en el plazo de tres das, si ha dado cumplimiento a
lo ordenado en la resolucin uno, bajo apercibimiento de Ley.
2.- Con fecha 29 de octubre de 2013, es decir al segundo da de haber sido notificada la
Procuradura de lo ordenado, aludido en el punto anterior, (fue notificado un viernes), se
hizo llegar al juzgado copia certificada de la carta de citacin al accionante fechada y
recibida el 04 de Octubre de 2013, la cual contiene todos los elementos sealados en la

resolucin N 1 de fecha 03 de Octubre de 2013 (mandato de ejecucin anticipada de


sentencia) conforme puede apreciarse de su tenor, al cual se remite en su integridad, as
como tambin se ha detallado y precisado los hechos imputados en forma concreta y
su caracterizacin legal. Asmismo, se ha dejado constancia de que se ha permitido al
accionante tener acceso a la documentacin obrante en la investigacin, as como se le
puso en conocimiento los medios probatorios que respaldan las imputaciones (excepto
los de carcter reservados), pudiendo ejercer su derecho a la defensa bajo los principios
de contradiccin e igualdad.
3.- Agrega, que habiendo cumplido a cabalidad lo ordenado oportunamente, conforme a
lo precisado en los puntos anteriores, el Juzgado mediante resolucin N 5 de fecha 05
de Noviembre de 2013, puso a conocimiento del demandante, a efectos de que dicha
parte manifieste lo que estime pertinente; teniendo la oportunidad para presentar los
recursos que consideraba procesalmente pertinente.
4.- Precisa que el acto procesal de notificacin al demandante de la resolucin N 5 de
fecha 05 de noviembre de 2013, fue realizado entre el 07 y el 15 de noviembre de 2013,
conforme aparece en el reporte respectivo. Es decir transcurrieron diez das (o ms) sin
que el demandante haya absuelto el conocimiento conferido mediante la citada
resolucin N cinco demostrando con ello el demandante conformidad con la carta
citacin de fecha 04 de Octubre de 2013.
5.- Por ello, concluye, que resulta meridanamente claro que el tema de la validez y plena
eficacia de los trminos y contenido de la carta de citacin que nos ocupa as como de
los documentos adjuntos a ella, al haberse cumplido a cabalidad con lo ordenado
mediante resolucin N 01 de fecha 03 de octubre de 2013, ha precluido estando al
principio de formalidad prevista en el artculo IX, primer prrafo, del ttulo Preliminar
del Cdigo Procesal Civil.
6.- Tambin seala el Procurador que el demandante con fecha 26 de noviembre del
2013, pide la nulidad de la carta citacin del 04 de octubre de 2013, no obstante saber
que el plazo para cuestionarla haba vencido con creces. No obstante ello el juzgado
mediante resolucin N 08 de fecha 30 de enero de 2014, del cuaderno de Ejecucin
Anticipada de la Sentencia, declar improcedente la nulidad deducida, pero mediante
escrito presentado en el presente Cuaderno Principal, reitera su pedido de nulidad,
demostrando como nico afn, el de entorpecer la secuela del presente proceso, pues
plantea una nulidad de actos a sabiendas que los plazos procesales para que pueda
cuestionarla se encontraban vencidos.
7. Por consiguiente, al no haber el actor formulado en su OPORTUNIDAD
cuestionamiento alguno respecto del supuesto incumplimiento del mandato, estando a
que los plazos para la realizacin de los actos procesales sonperentorios, conforme lo
establece el artculo 146 del Cdigo Procesal Civil, ha precluido la etapa en la que el
actor poda realizar cualquier acto presentar recursos o efectuar alguna peticin, para
enervar los trminos y contenido de la citacin.
8.- Por tanto la nulidad que peticiona el actor es procesalmente inviable, debiendo ser
declarada IMPROCEDENTE; al igual que la pretensin de nulidad de todos los actos
posteriores o sucesivos al 08 de marzo de 2013, estando a lo sealado por el artculo 16
del Cdigo Procesal Constitucional, segn el cual se conservan los efectos de la

ejecucin anticipada de la sentencia, salvo que el juzgado, en ejecucin de sentencia


expida una resolucin modificativa. Este, evidentemente, no es el caso de autos, por
cuanto el requerimiento y cumplimiento del mandato contenido en la resolucin N 01
de fecha 03 de Octubre de 2013, tuvieron lugar en la resolucin de ejecucin anticipada
de sentencia; y no habiendo sido materia de cuestionamiento alguno en su debida
oportunidad, segn la citada norma, sus defectos permanecen hasta el momento de la
satisfaccin del derecho reconocido al demandante, por lo que debe de darse por
cumplido el mandato y por concluido el proceso.
Fundamentos de la decisin
Primero: Breve resumen de lo actuado en el proceso. Antes de resolver la
controversia es preciso hacer un resumen de lo actuado en el expediente principal como
en el expediente de ejecucin provisional de sentencia impugnada.
Expediente principal:
1.- Mediante resolucin 15, de fecha 19 de Setiembre de 2013, se emiti sentencia
de primer grado declarando () FUNDADA EN PARTE la demanda de amparo
interpuesta por el seor Alan Gabriel Ludwing Garca Prez, al haberse acreditado la
violacin a su derecho al debido proceso. Por tanto: SE DECLARA NULOlo actuado
por la Comisin Investigadora Multipartidaria encargada de investigar la gestin de
Alan Gabriel Garca Prez como Presidente de la Repblica respecto al actor con
posterioridad a la citacin que se le efectu mediante documento de fecha 08 de marzo
de 2013. Reponiendo las cosas al estado anterior a la violacin de los derechos
constitucionales del actor: SE ORDENA a la Comisin Investigadora Multipartidaria
encargada de investigar la gestin de Alan Gabriel Garca Prez como Presidente de la
Repblica proceda a citar al actor con el mayor detalle posible sobre los hechos que
consideren pertinente respecto a las posibles conductas ilcitas, ya sean penales y/o
infracciones constitucionales que deben ser materia de investigacin; asimismo, se le
permita tener acceso a la documentacin obrante en la investigacin y se le ponga en
conocimiento de los medios probatorios que respalden las imputaciones (excepto los
reservados), a fin de ejerza su derecho a la defensa y efecte los descargos que
considere pertinente en un plazo razonable, bajo apercibimiento de aplicarse los
apercibimientos establecidos en los artculos 22 y 59 del Cdigo Procesal
Constitucional (.).
2. Dicha decisin fue apelada por ambas partes, en los extremos que los agraviaban, y la
Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima (integrado por los seores Jueces
Superiores: Soller Rodrguez, Sols Macedo y Gonzales Barrn), mediante sentencia de
fecha 27 de diciembre del ao 2013, resolvi:
()
2) INTEGRAR la sentencia apelada, entendindose que declara infundada la demanda
por vulneracin del derecho a ser juzgado por una autoridad independiente bajo criterios
objetivos y razonables, y asimismo, condena en costos a la demandada, pues si bien
omiti consignar tales puntos en la parte resolutiva, sin embargo, si se emiti un claro y
expreso pronunciamiento sobre todos esos extremos (considerandos vigsimo tercer a
vigsimo sptimo y trigsimo de la sentencia expedida por el juez de instancia).

3) CONFIRMAR la Sentencia contenida en la resolucin numero quince, de fecha


diecinueve de septiembre de dos mil trece, que corre de fojas setecientos setenta y dos a
setecientos noventa y nueve, en los extremos siguientes: i) declara FUNDADA EN
PARTE LA DEMANDA en cuanto se ha acreditado la vulneracin del derecho
constitucional al debido proceso del actor Alan Gabriel Ludwig Garca Prez, respecto
del derecho de comunicacin previa y detallada de los hechos que se imputan y del
derecho de defensa; y ii) la declaraINFUNDADA respecto a la pretendida vulneracin
de los derechos a no ser desviado del procedimiento preestablecido y a ser juzgado por
una autoridad independiente bajo criterios objetivos y razonables; y iii) conCOSTOS a
la demandada.
En consecuencia, se ordena y/o precisa lo siguiente:
a)
Nulo lo actuado por la Comisin Investigadora Multipartidaria encargada de
investigar la gestin de Alan Gabriel Garca Prez como Presidente de la Repblica, a
partir de la citacin del 08 de marzo de 2013, lo que implica la nulidad de los actos
posteriores o sucesivos, referidos exclusivamente al demandante; y reponiendo las
cosas al estado anterior a la violacin de los derechos constitucionales, se dispone
que la Comisin podr continuar vlidamente el procedimiento, siempre que el
demandante, al momento de considerrsele como investigado, sea comunicado con el
mayor detalle posible de los hechos imputados y de la presunta infraccin cometida;
asimismo, que se le permita el acceso a los medios probatorios que sustentan las
imputaciones a efecto que pueda ejercer su derecho de defensa bajo los principios de
contradiccin e igualdad, salo las pruebas reservadas que as se declaren caso por caso,
con la debida justificacin y por un lapso temporal que no impida al actor la posibilidad
de efectuar descargos antes del fin de la investigacin.
b)
Se declara que el reglamento interno de la comisin parlamentaria no tiene valor
de norma jurdica, en consecuencia, es inaplicable al actor.
c)
Se declara que el periodo anterior a la citacin del 08 de marzo de 2013 no se
anula, lo que comprende la citacin del 31 de mayo de 2012 y el levantamiento del
secreto bancario, entre otros actos relacionados con el demandante, sin perjuicio de lo
expuesto en el considerando nonagsimo sexto.
d) Se declara que la Comisin Investigadora Multipartidaria es competente para
investigar la gestin de Alan Gabriel Garca Prez como presidente de la Repblica,
dentro del plazo encomendado o prorrogado por el Pleno del Congreso, por tanto, el
demandante podr quedar sometido a dicha investigacin, perorespetndose el debido
proceso en los trminos expresados en la presente sentencia, para lo cual tiene que
subsanarse el procedimiento a partir del vicio indicado en el acpite 3.a) de la parte
resolutiva.
e)
Se declara que el Presidente de la Comisin Investigadora Multipartidaria, y sus
otros miembros, no pueden ser removidos, salvo que as lo decida el pleno del Congreso
de la Repblica, sin perjuicio de lo expuesto en el primer prrafo del octogsimo cuarto
considerando, pero referido a la imparcialidad de los rganos de investigacin.
f)
Se declara que la Comisin Investigadora Multipartidaria encargada de investigar
la gestin de Alan Gabriel Garca Prez como Presidente de la Repblica, puede incluir

el asunto denominado BTR y/o Petroaudios como materia de


investigacin, respetndose el debido proceso en los trminos expresados en la
presente sentencia, para lo cual tiene que subsanarse el procedimiento a partir del vicio
indicado en el acpite 3.a) de la parte resolutiva.
3.- En base a la decisin de la Sala Superior- que confirma lo resuelto por el juzgado-,
el actor ha pedido la nulidad de diversa actuacin efectuada por la demandada con
posterioridad al 08 de marzo de 2013.
Cuaderno de ejecucin provisional de sentencia impugnada.
1.- Mediante resolucin 01, de fecha 03 de octubre de 2013, se declar fundado el
pedido del demandante de ejecucin anticipada de sentencia estimatoria. En
consecuencia: SE ORDENO que la Comisin Investigadora Multipartidaria
encargada de investigar la gestin de Alan Gabriel Garca Prez como Presidente de la
Repblica proceda a citar al actor con el mayor detalle posible sobre los hechos que
consideren pertinentes respecto a las conductas ilcitas, ya sean penales y/o infracciones
constitucionales que deben ser materia de investigacin; asimismo, se le permita tener
acceso a la documentacin obrante en la investigacin y se le ponga en conocimiento
los medios probatorios que respalden las imputaciones (excepto los reservados), a fin de
que ejerza su derecho a la defensa y efecte los descargos que considere pertinente en
un plazo razonable, bajo apercibimiento de aplicarse los apremios establecidos en los
artculos 22 y 59 del Cdigo Procesal Constitucional.

2.- Por escrito de fecha 14 de Octubre de 2013, el actor solicita se haga efectivo el
apercibimiento, debido a que la Comisin no habra cumplido con lo ordenado por el
Juzgado. Por Resolucin 02, de fecha 17 de octubre de 2013, el Juzgado dispuso que se
d cuenta de ese pedido una vez vencido el plazo que tiene la demandada para que
ejerza su derecho de defensa.
3. Por escrito de fecha 16 de Octubre de 2013, el actor solicit se difiera la citacin que
le efectu la demandada para el da 30 de Octubre debido a que segn su criterio no
cumpla con lo ordenado por el Juzgado. Pedido que fue rechazado mediante resolucin
03, de fecha 27 de octubre de 2013, debido a que La conveniencia o no de diferir la
declaracin del actor ante la megacomisin es de exclusiva responsabilidad de sus
miembros.
4.- Por escrito de fecha 17 de octubre de 2013, el Procurador del Poder LegislativoJulio Javier Espritu Orihuela-, solicit la nulidad de la resolucin 01, al considerar
bsicamente que: i) el Juzgado habra infringido el principio de separacin de
poderes; ii) que existe un activismo judicial inadecuado que busca imponer decisiones
equivocadas con el pretexto de asumir la defensa de los derechos fundamentales
y, iii) de citarse nuevamente al actor conforme a los trminos de la sentencia ello no
podr revertirse ms adelante si el superior revoca la sentencia, entre otros argumentos.
5.- Por escrito de fecha 18 de Octubre de 2013, el actor reitera pedido de adecuacin de
la citacin del 30 de octubre de 2013 a los trminos de la sentencia. Pedido que se

efectu en atencin a que el actor consideraba que la demandada no estaba cumpliendo


con lo ordenado por el Juzgado.
6.- Por resolucin 04, de fecha 22 de Octubre de 20013, se declar improcedente el
pedido de nulidad del Procurador del Poder Legislativo ya que se consider que la
resolucin uno no contena ningn vicio procesal.
7. Asimismo, en dicha resolucin ver fundamentos cuarto, quinto, sexto y stimo-,
el Juzgado seal, teniendo en cuenta lo expuesto por el Procurador al pedir la
nulidad, que la citacin cursada al actor con fecha 04 de Octubre de 2013 para que
se presente al Congreso el da 30 de Octubre de 2013, no haba sido adecuada a
cabalidad a los trminos de la sentencia dictada por el Juzgado ni al auto de
ejecucin provisional de sentencia impugnada. Por lo que se requiri a la
demandada que cumpla con lo ordenado en sentencia.
8. Por escrito de fecha 26 de octubre de 2013, el actor solicita que se haga efectivo el
apercibimiento efectuado mediante resolucin cuatro, debido a que la demandada no
haba cumplido con lo ordenado por el Juzgado.
9. Con fecha 29 de Octubre de 2013, el Procurador del Poder Legislativo-Julio Javier
Espritu Orihuela-, informa al Juzgado que la Comisin demandada ha cumplido con lo
ordenado. Para probar lo que indica acompaa citacin de fecha 04 de Octubre de 2013,
dirigida al actor y constancia de revisin de expedientes por parte de su abogado.
Mediante resolucin 05, de fecha 05 de noviembre 2013, se puso a conocimiento del
demandante lo expuesto por el Procurador para los fines de ley.
10. Por escrito de fecha 29 de octubre de 2013, el Procurador del Poder Legislativo
interpone apelacin contra la resolucin 04, de fecha 22 de octubre de 2013. El
Procurador cuestiona que el Juzgado haya considerado que la carta dirigida por la
Comisin demandada al actor no se ajustaba a cabalidad a lo ordenado en la sentencia
(ver fundamentos iv y v del escrito de apelacin). Apelacin concedida mediante
resolucin 06, de fecha 05 de noviembre de 2013, sin efecto suspensivo y sin la calidad
de diferida. En la actualidad se encuentra pendiente de resolver en el superior, pero en el
SIJ se observa que el Procurador se ha desistido de dicho medio impugnatorio, con lo
cual estara, de aprobarse el desistimiento, firme la resolucin 04.
11. Por escrito de fecha 26 de noviembre de 2013, absolviendo el traslado conferido
mediante resolucin 05, el actor solicit la nulidad de la carta cursada por la comisin
con fecha 04 de octubre de 2013 y nulidad del acta y sesin misma de la Comisin
emplazada celebrada con fecha 30 de octubre de 2013. Por resolucin 08, de fecha 30
de enero de 2014, se declar improcedente dicho pedido, sealndose que tal situacin
debe ser analizada en el cuaderno principal. Dicha resolucin fue aclarada por
resolucin 10.
12. Por escrito de fecha 27 de enero de 2014, el actor solicit la nulidad de diversas
actuaciones efectuadas por la comisin demandada. Por resolucin 09, de fecha 18 de
marzo de 2014, el Juzgado ratific su posicin de que existiendo sentencia firme,
cualquier pedido que se haga en fase de ejecucin definitiva debe hacerse en el
cuaderno principal.

Sobre el fondo del asunto


Ejecucin de resoluciones judiciales.
Segundo: Sobre la ejecucin de las resoluciones judiciales, debe recordarse que el TC,
en el proceso signado con el nmero: 1939-2011-AA/TC (caso Espinar), mediante
sentencia de fecha 08 de noviembre de 2011, ha analizado el tema de la garanta de la
cosa juzgada en la etapa de ejecucin de sentencia, sealando:
La garanta de la cosa juzgada en la etapa de ejecucin de sentencia
8.
El inciso 2) del artculo 139 de la Constitucin reconoce el derecho de toda
persona sometida a un proceso judicial a que no se deje sin efecto resoluciones que han
adquirido la autoridad de cosa juzgada. En los trminos de dicho precepto
constitucional,
Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional:
2) La independencia en el ejercicio de la funcin jurisdiccional.
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el rgano jurisdiccional ni
interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones
que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trmite, ni
modificar sentencias ni retardar su ejecucin () [subrayado agregado].
9.
En reiterada jurisprudencia el Tribunal Constitucional ha sostenido que
mediante el derecho a que se respete una resolucin que ha adquirido la autoridad de
cosa juzgada se garantiza el derecho de todo justiciable, en primer lugar, a que las
resoluciones que hayan puesto fin al proceso judicial no puedan ser recurridas a travs
de medios impugnatorios, ya sea porque stos han sido agotados o porque ha
transcurrido el plazo para impugnarla; y, en segundo lugar, a que el contenido de las
resoluciones que hayan adquirido tal condicin, no pueda ser dejado sin efecto ni
modificado, sea por actos de otros poderes pblicos, de terceros o, incluso, de los
mismos rganos jurisdiccionales que resolvieron el caso en el que se dict. [Exp. N.
04587-2004-AA/TC fundamento N. 38]
10. En consecuencia, y ratificando lo establecido en la sentencia recada en el
Expediente N 00054-2004-AI/TC, la cosa juzgada proscribe que las autoridades
distorsionen el contenido o realicen una interpretacin parcializada de las
resoluciones judiciales que hayan adquirido tal cualidad. Cualquier prctica en ese
sentido debe ser sancionada ejemplarmente, debiendo comprenderse en la sancin
no solo a la institucin de la que emana la decisin, sino precisamente a quienes
actan en su representacin.-subrayado y negrilla del suscrito11. Sin embargo, el asunto no se agota en lo que hasta aqu se ha expuesto, pues la
garanta constitucional de la cosa juzgada guarda directa relacin con otro tema de
capital importancia, referido a la actuacin y/o ejecucin de las sentencias
constitucionales, la cual debe realizarse en sus propios trminos, tal como lo dispone
el primer prrafo del artculo 22 del Cdigo Procesal Constitucional al establecer que,

La sentencia que cause ejecutoria en los procesos constitucionales se acta conforme a


sus propios trminos por el juez de la demanda ().
12. Al respecto, conviene precisar que la ejecucin en sus propios trminos de las
sentencias funciona, adems, como una garanta a favor de las partes procesales. En ese
sentido, bien puede afirmarse que la ejecucin sin alteracin de los trminos del fallo
es una garanta para las partes, tanto para el ejecutante como para el ejecutado, puesto
que les impide reabrir el debate ya finalizado y clausurado por la firmeza, as como
modificar el derecho reconocido por sentencia firme a su capricho, alterando las
condiciones en que fue delimitado (Cfr. Carballo Pieiro, Laura: Ejecucin de
condenas de dar (tratamiento procesal adaptado a la nueva Ley de Enjuiciamiento
Civil), Barcelona, Bosch, 2001, pp. 30).
13. En suma, el derecho a la ejecucin de las resoluciones judiciales en sus propios
trminos presupone una identidad total entre lo ejecutado y lo establecido en la
sentencia, y en ese sentido, constituye, junto al derecho del favorecido a exigir el
cumplimiento total e inalterado, el del condenado a que no se desvirte, se ample o se
sustituya por otro (Cfr. Fernndez-Pacheco Martnez, Ma. Teresa: La ejecucin de las
sentencias en sus propios trminos y el cumplimiento equivalente, Madrid, Tecnos,
1995, pp. 26).
14. As tambin lo ha reconocido este Tribunal (Cfr. Expediente N. 01102-2000AA/TC), al establecer que,
[no] resulta admisible que los contenidos de una resolucin estimatoria puedan ser
reinterpretados en va de ejecucin y que incluso tal procedimiento se realice de forma
contraria a los propios objetivos restitutorios que con su emisin se pretende. Producida
una sentencia estimatoria, y determinado un resultado a partir de sus fundamentos, es
indiscutible que no pueden, estos ltimos, ser dirigidos contra la esencia de su petitorio,
de manera tal que este termine por desvirtuarse.
Al caso concreto
Tercero: El actor, en base a la sentencia de vista y lo resuelto por el Juzgado ha
solicitado la nulidad de: i) la carta-citacin cursada por la comisin emplazada a su
patrocinado con fecha 04 de octubre del 2013; ii) del acta y de la Sesin misma de la
Comisin emplazada celebrada con fecha 30 de Octubre del 2013; y, iii) nulidad de
todos los informes finales que haya elaborado la comisin emplazada relacionado contra
l. Su argumento es sencillo, en la carta que le remiti la demandada con fecha 04 de
octubre de 2013 no se seala su status jurdico, esto es, si es investigado o testigo;
considera que ese es un error sustancial que afecta el procedimiento de investigacin
seguido en su contra.
Por su parte el Procurador del Poder Legislativo, refuta lo expuesto por el actor,
sustentndose en dos argumentos principales. Argumento formal: seala que l
comunic el cumplimiento de lo ordenado en ejecucin anticipada de sentencia
impugnada y el actor no efectu cuestionamiento alguno, por lo que es extemporneo
cualquier pedido de nulidad. Argumento sustantivo: la comisin si ha cumplido con lo
ordenado en la sentencia de primera instancia -se han precisado los hechos imputados

en forma concreta y su caracterizacin legal (subsuncin de los hechos en una


determinada infraccin normativa o constitucional)-.
Cuarto: Para resolver este punto es preciso hacer notar lo siguiente:
La Primera Sala Civil, mediante resolucin de vista de fecha 27 de diciembre de
2013:

3) CONFIRMO la Sentencia contenida en la resolucin numero quince, de fecha


diecinueve de septiembre de dos mil trece, que corre de fojas setecientos setenta y dos a
setecientos noventa y nueve, en los extremos siguientes: i) declara FUNDADA EN
PARTE LA DEMANDA en cuanto se ha acreditado la vulneracin del derecho
constitucional al debido proceso del actor Alan Gabriel Ludwig Garca Prez, respecto
del derecho de comunicacin previa y detallada de los hechos que se imputan y del
derecho de defensa; ()
Asimismo: ordena y/o precisa lo siguiente:
Nulo lo actuado por la Comisin Investigadora Multipartidaria encargada de investigar
la gestin de Alan Gabriel Garca Prez como Presidente de la Repblica, a partir de la
citacin del 08 de marzo de 2013, lo que implica la nulidad de los actos posteriores o
sucesivos, referidos exclusivamente al demandante; y reponiendo las cosas al estado
anterior a la violacin de los derechos constitucionales, se dispone que la Comisin
podr continuar vlidamente el procedimiento, siempre que el demandante, al momento
de considerrsele como investigado, sea comunicado con el mayor detalle posible de
los hechos imputados y de la presunta infraccin cometida; asimismo, que se le permita
el acceso a los medios probatorios que sustentan las imputaciones a efecto que pueda
ejercer su derecho de defensa bajo los principios de contradiccin e igualdad, salo las
pruebas reservadas que as se declaren caso por caso, con la debida justificacin y por
un lapso temporal que no impida al actor la posibilidad de efectuar descargos antes del
fin de la investigacin.
Quinto: Teniendo en cuenta lo expuesto y/o ordenado por la Sala, es claro que lo
central es determinar si la nulidad de lo actuado por la Comisin Investigadora
Multipartidaria encargada de investigar la gestin de Alan Gabriel Garca Prez como
Presidente de la Repblica, a partir de la citacin del 08 de marzo del 2013, incluye: i)
la carta-citacin cursada por la comisin emplazada a nuestro patrocinado con fecha 04
de octubre del 2013; ii) el acta y la Sesin misma de la Comisin emplazada celebrada
con fecha 30 de Octubre del 2013; y, iii) nulidad de todos los informes finales que haya
elaborado la comisin emplazada relacionado contra l.
Esto es, si tales actos pueden ser considerados como actos posteriores o sucesivos,
en trminos de la sentencia de vista emita por la Primera Sala Superior de Justicia
de Lima.
Sexto: Sobre el argumento formal planteado por el Procurador del Poder
Legislativo para desestimar el pedido del actor. En principio debe sealarse que el
demandante no esta solicitando ninguna nulidad de algn acto procesal dictado por el

Juzgado, sino pide la nulidad de la actuacin de la demandada al considerar que no se


ajusta a lo ordenado por mandato judicial firme.
Ahora bien, cierto es que el Procurador del Congreso de la Repblica mediante escrito
de fecha 29 de octubre de 2014 (cuaderno de ejecucin provisional de sentencia
impugnada), seal que se haba cumplido con lo ordenado mediante resolucin 04 y
que el actor dentro del plazo de 03 das de notificado no hizo ninguna objecin, sino que
recin con fecha 26 de noviembre solicit la nulidad de diversa actuacin congresal;
pero ello no significa que el Juzgado deba dar por cumplida la sentencia, como pretende
el Procurador, sino que corresponde al rgano Jurisdiccional evaluar si efectivamente se
ejecut o no la sentencia en sus propios trminos. La determinacin del cumplimiento o
no de una decisin judicial le corresponde declarar al Juzgado no a las partes.
Tal situacin no ha ocurrido en el cuaderno de ejecucin anticipada, el Juzgado no
seal en ningn momento que se haba cumplido con la sentencia, por el contrario,
mediante resolucin 04- apelada por el Procurador, pero segn el SIJ se habra
desistido de la apelacin-, el Juzgado seal que la citacin del 04 de octubre de 2013
no cumpla a cabalidad con la sentencia emitida por el Juzgado.
Ante diversos pedidos de nulidad del actor, que en fondo tenan por fin dar
cumplimiento estricto a la sentencia, el Juzgado mediante resolucin ocho aclarada por
resolucin 10, debido a que la Sala haba emitido sentencia con posterioridad a los
requerimientos para que se cumpla la sentencia de primer grado, decidi resolverlos en
el principal, tanto ms si haba efectuado tambin un pedido similar en el citado
cuaderno principal. Ello, por la sencilla razn de que exista una decisin superior que
deba ser analizada a fin de verificar si la ejecucin provisional se ajusta a sus trminos.
Entonces, es claro que la preclusin denunciada por el Procurador no es tal, tanto ms
si el actor de manera reiterada- como se puede notar del resumen de lo actuado en el
cuaderno de ejecucin provisional de sentencia- ha venido solicitando que se ordene el
cumplimiento de lo ordenado en sentencia, por lo que el Juzgado no slo dict la
resolucin uno, sino tambin la resolucin 04, donde se indic que la carta del 04 de
Octubre de 2013 no cumpla con la sentencia emitida por el Juzgado.
Stimo: Sobre el argumento sustantivo planteado por el Procurador del Poder
Legislativo para desestimar el pedido del actor. El Procurador seala que se han dado
cumplimiento estricto a lo ordenado en la sentencia. Se han detallado y precisado los
hechos imputados en forma concreta y su caracterizacin legal. Asimismo, se ha
dejado constancia de que se ha permitido al accionante tener acceso a la documentacin
obrante en la investigacin, as como se le puso en conocimiento de los medios
probatorios que respaldan las imputaciones (excepto los de carcter reservados),
pudendo ejercer su derecho de defensa.
Sin embargo, el Procurador no refuta lo central del pedido de nulidad del actor, referido
a que la citacin del 04 de Octubre del 2013 no seala su status jurdico, esto es, si en la
sesin del 30 de octubre de 2013 tuvo la calidad de investigado o testigo.
Octavo: De la revisin de la citacin carta obrante de fojas 88 a 90- cuaderno de
ejecucin provisional-, de fecha 04 de Octubre de 2013, remitida por el seor Sergio
Tejada Galindo- Presidente de la Comisin Investigadora Multipartidaria Encargada de

Investigar la Gestin de Alan Garca Prez como Presidente de la Repblica- al actor, se


le indica lo siguiente:
En el marco del derecho fundamental y constitucional al debido proceso, estoy en la
obligacin de informarle que se le convoca por su vinculacin con los hechos materia de
investigacin, debido a que usted ocup el cargo de Presidente de la Repblica en el
periodo objeto de mandato asignado por el Pleno del Congreso (2006-2011). Por tanto,
el interrogatorio versar sobre los procedimientos y acciones que llev a cabo, orden,
permiti u omiti como Presidente de la Repblica, en el marco de las funciones y
competencias inherentes al cargo en cuestin, y que estn relacionados con los casos
referidos previamente. Su declaracin resulta indispensable para identificar o descartar
la existencia de presuntas irregularidades
De tal prrafo, no se advierte que se cite al actor en su calidad de investigado o citado.
La terminologa utilizada es vinculado que resulta un trmino muy genrico. Tal error
es grave, ya que al no conocer su status jurdico el actor no poda ejercer su derecho de
defensa a plenitud. Es claro, que la defensa de una persona vara de acuerdo a su estatus
jurdico, ya que una cosa es ser testigo y otro investigado.
Noveno: Pero ms all de ese defecto, teniendo en cuenta que el Procurador ha sealado
que su defendida ha cumplido con la sentencia, es factible concluir que el actor ha sido
considerado como investigado en la citacin del 04 de octubre de 2013, ya que toda la
discusin en el proceso giro en torno a que no se haba respetado su derecho al debido
proceso, por lo que al tener la condicin de investigado debi ser comunicado con el
mayor detalle posible de los hechos imputados y de la presunta infraccin cometida;
adems, de permitrsele el acceso a los medios probatorios que sustentan las
imputaciones a efectos de que pueda ejercer su derecho a la defensa bajos lo principios
de contradiccin e igualdad, salvo las que se declaren reservadas.
Decimo: Sobre este punto, la Sala Superior en el fundamento 61, con mayor precisin
que la sentencia de primer grado, ha sealado: En el caso concreto, la Comisin
Investigadora Multipartidaria de la gestin presidencial del periodo 2006-2011, naci
por acuerdo del pleno del 14 de setiembre de 2011-reproducido en el considerando
quincuagsimo primero- bajo trminos muy amplios de presuntas irregularidades o
actos de corrupcin en determinadas entidades pblicas (SEDAPAL, OSCE, etc.), en
polticas pblicas (indultos, Agua para Todos, etc.) o algunos pocos casos especficos
(BTR, Petroaudios).
En este primer momento, dicha generalidad no afecta derecho alguno, pues se trata de
las lneas de investigacin que deber desarrollar la comisin parlamentaria, para lo
cual, un trabajo serio exige que, en primer lugar, se acopie informacin, denuncias,
testimonios, cruce de datos, entre otros, con el fin de cerrar el crculo que permita
individualizar actos concretos presuntamente irregulares, responsabilidades personales y
configuracin tpica de ilcitos; y luego de ese nivel primario, recin en segundo lugar,
se pasa a formular a formular imputaciones especificas, y las personas- antes meramente
testigos o indagados- pasan a investigados de actos concretos.
En el primer nivel de investigacin-en puridad, de indagacin-, la generalidad o
amplitud es perfectamente legtima pues el rgano estatal se encuentra en fase de
acopias pruebas para conocer hechos, y propiamente no existe imputados, ni derechos

que puedan afectarse; por el contrario, en el segundo nivel de investigacin, cuando una
persona tiene ya la condicin jurdica de investigado aunque sea en una etapa
precedente a la acusacin formal, entonces el derecho a la informacin previa y
suficiente de la imputacin exige que la persona tome conocimiento de algunos
datos mnimos que eviten un procedimiento desequilibrado, inquisitorial y sin
igualdad. Esos datos que permiten organizar una defensa adecuada son
especficamente dos: i) el hecho imputado (mundo fctico) y, ii) el presunto ilcito
imputado (mundo jurdico) pues solo cuando se tiene esa informacin cabe
formular una contraccin eficaz y bajo el principio de igualdad de armas. Por el
contrario, nadie puede defenderse si no conoce en forma, por lo menos preliminar,
cul es la infraccin que presuntamente habra cometido y los hechos que la
sustentan-negrilla nuestra.
Decimo Primero: Ahora bien, en la citada carta, se indica al actor: En el desarrollo de
la investigacin se han encontrado indicios de irregularidades por lo que la comisin
considera necesario invitarlo con el fin de que aclare su participacin respecto de los
siguientes temas:
1. Programa Agua para todos: En relacin con la emisin del Decreto
Supremo n 006-2007-VIVIENDA, el Decreto de Urgencia N 017-2007 y el
Decreto de Urgencia N 024-2006, as como las normas que declararon en
emergencia el sector de saneamiento (como el Decreto Supremo N 020-2006VIVIENDA), y que se presume que habran posibilitado actos de corrupcin; as
como su presunta vinculacin con empresas que ganaron licitaciones en el sector
Vivienda, Construccin y Saneamiento.
2. Indultos presidenciales y conmutaciones de penas: En relacin con la poltica
de otorgamiento masivo de gracias presidenciales, a presuntas irregularidades en
los indultos humanitarios de Jos Enrique Crousillat, Juan Dianderas Ottone y
Julio Espinoza Jimnez, as como presuntas irregularidades en el otorgamiento
de conmutaciones a sentenciados por trafico Ilcito de Drogas en modalidad
agravada, en las cuales se presume cobros indebidos para su otorgamiento, a
travs de una red de corrupcin a la que presuntamente perteneceran algunos
miembros de la Comisin de Gracias Presidenciales y otros funcionarios del
gobierno que Ud. presidi.
Asimismo, se requerir que especifique su rol en el otorgamiento de conmutaciones a
reincidentes y a personas que estaban incursas en otros delitos graves.
1. Interferencia poltica de ex altos funcionarios en el caso Business Track, en
diferentes etapas de la investigacin, as como lo posible interferencia al fuero
judicial originada en la reunin sostenida por usted en fecha 8 de enero del 2009
con la entonces Fiscal de la Nacin y la posterior orden al Ministro de Defensa
para actuar de manera contraria a lo dispuesto por el Poder Judicial, as como en
sus diferentes declaraciones pblicas durante el proceso.
Asimismo, sobre sus acciones y decisiones presuntamente destinadas a perjudicar a la
empresa Petrotech y la posible relacin de estos hechos con intereses comerciales de
empresas privadas.

1. Presuntas irregularidades en la emisin de normas y el establecimiento de un


marco normativo, presuntamente destinado a beneficiar intereses privados en
perjuicio del Estado; y que habran permitido lesivas concesiones de recursos del
Estado. Asimismo, sus presuntos vnculos o relaciones con las empresas
beneficiarias de estas decisiones gubernamentales. El detalle de las normas y
casos se adjunta en el Anexo 1.
2. Venta de los Terrenos de la Base de la Fuerza Area del Per y de INDAER
PERU S.A. (Collique).Con relacin a la promulgacin del Decreto Supremo
003-2007-VIVIENDA que incorpor al inexistente Conjunto Habitacional
Collique INDAER dentro de los alcances de la Ley N 2887 que declara en
emergencia el sector saneamiento, as como tambin las normas que permitieron
la desactivacin y transferencia a una empresa privada de un bien del Ministerio
de Defensa donde funcionaba el Aerdromo de Collique; y su presunto inters
en el caso seguido por DHMont en el Tribunal Constitucional.
3. La posible existencia de una red ilcita para delinquir conformada por
funcionarios de diferentes niveles de los poderes del Estado en los casos de
Agua para Todos, Indultos y conmutaciones de penas, y la interferencia poltica
en el proceso Business Track.
4. Evaluacin de patrimonio, bienes y rentas, para lo cual solicitamos que en su
declaracin ante la Comisin, cuente con la documentacin sustentatoria
referente a sus ingresos percibidos por todo tipo de renta, bienes inmuebles,
bienes muebles, depsitos en el sistema financiero y prstamos recibidos y/u
otorgados, empresas en las cuales ha tenido participacin como accionista y/o
director y/o funcionario, y cualquier otro tipo de inversin; as como, mandatos
y/o poderes otorgados y/o recibidos. En todos los casos, la informacin
solicitada esta referida al Per y al extranjero y deber incluir la sociedad de
gananciales as como los movimientos que estos pudieran haber tenido en el
periodo materia de investigacin.
Dcimo Segundo: Y si bien, a diferencia de la carta citacin del 08 de marzo de 2013,
en la carta del 04 de octubre de 2013, se precisan los temas que son materia de
investigacin y las razones que justifican las investigaciones; sin embargo, no se precisa
de manera puntual la conducta ilcita (mundo factico) que habra cometido en cada tema
de investigacin el actor; tampoco cual es el presunto delito y/o infraccin
constitucional que se le imputa en cada tema de investigacin (mundo jurdico) . Tal
situacin, como se ha tenido oportunidad de sealar no permite que ejerza su derecho de
defensa a plenitud.
Aqu es preciso glosar la conclusin final expuesta por la sala en el punto b) del
fundamento 100: No obstante, la citacin del 08 de marzo de 2013, en la que el
demandante Garca Prez tiene, ya la condicin de investigado, no cumpli con
brindar la informacin detallada sobre los hechos e ilcitos imputados, pues en la
prctica se limit a parafrasear la mocin de investigacin aprobada por el Pleno del
Congreso, con pocas precisiones adicionales. En tal sentido, la Comisin plante que se
responda sobre presuntas irregularidades en diversas entidades, presuntas
irregularidades de funcionarios subordinados, presuntas irregularidades en decretos de
urgencia y decretos supremos de saneamiento, lo cual indica un nivel de generalidad e

imprecisin que impide el ejercicio del derecho de defensa, en cuanto no se permiti


preparar, organizar y atender la defensa del demandante en forma eficaz y razonable,
dentro de los principios de igualdad y contradiccin. Es ms, ni siquiera se indic la
caracterizacin legal de los hechos (ilcitos tipificados), en contravencin del art. 139
de la Constitucin, que consagra las garantas del debido proceso, art. 82.b) de la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos, y de la interpretacin fijada por el
Tribunal Constitucional del Per (Exp. N 1156-2012-PHC/TC, Caso Tineo Cabrera) y
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso Barreto Leiva vs Venezuela).
()
Decimo Tercero: Tal error en la citacin de la carta de 04 de Octubre se debe
fundamentalmente a que la parte demandada sigui considerando que () esa
comisin no tiene facultades de naturaleza acusatoria, juzgadora o sancionatoria.
Nuestro trabajo, de conformidad con el mandato encomendado por el Pleno del
Congreso y de conformidad con su Reglamento, se limita a buscar indicios razonables
de posibles irregularidades, no nos compete acusar o enjuiciar polticamente a las
personas naturales y/o jurdicas que investigamos -subrayado nuestro-.
La demandada al seguir manteniendo tal posicin desacata lo que el Juzgado desvirtu
en la sentencia de fecha 19 de setiembre de 2013, y que ha quedado reforzada con la
sentencia de vista que en su fundamento sexagsimo noveno precis:
La llamada Megacomisin tambin defiende la citacin genrica del 08 de marzo de
2013 con el fundamento que las comisiones investigadoras no sancionan ni emiten
decisiones vinculantes, ni tampoco constituyen la primera fase del proceso acusador de
altos funcionarios del Estado (argumento vertido en el oficio N 603-2013 dirigido por
el Presidente de la Comisin al Defensor del Pueblo con fecha 24 de mayo de 2013,
fojas 404 vuelta).
Sobre el particular, debe indicarse que el informe aprobado de una comisin
parlamentaria de investigacin sirve de base o parmetro para que las otras instancias en
el procedimiento (Sub Comisin de Acusaciones Constitucionales, Comisin
Permanente, Pleno) deban tomar una decisin sobre sus conclusiones. En efecto, el
informe de la comisin investigadora es la base sobre la cual otras instancias del Poder
Legislativo votan y deciden. Es decir, la Subcomisin de Acusaciones Constitucionales,
la Comisin Permanente o el Pleno no podran votar algo diferente a dicho informe, ni
podran crear su propio informe; por tanto, las conclusiones de la comisin son las que
se deliberan, discuten y eventualmente se aprueban, en ltimo lugar, por el Pleno.
Distinto sera si las comisiones investigadoras como ocurre en otros pases, culminasen
su actuacin con meros dictmenes y propuestas, pero sin tomar decisiones sobre los
derechos de los ciudadanos, pues en tal caso, efectivamente, no habra propiamente una
imputacin, pero ese no es el caso peruano subrayado nuestro.
Dcimo Cuarto: Por ltimo, si bien el abogado del actor concurri a las instalaciones
del Congreso de la Repblica, par revisar la documentacin recaba por la comisin
demandada, tal hecho no subsana el error de no haberse precisado los cargos por los
cuales se le investiga; por lo que su derecho de defensa se ha visto limitado por el
defecto anotado precedentemente.

Decimo Quinto: En consecuencia, queda claro que la citacin del 04 de octubre de


2013 y la sesin de 30 de Octubre, actos referidos exclusivamente al actor, se
encuentran afectados por lo resuelto por la Sentencia de vista, por lo que corresponde
declarar su nulidad.
Asimismo, en cuanto a la nulidad solicitada respecto de los informes finales evacuados
por la Comisin demandada, debe sealarse que si bien se encuentran colgadas en
algunas pginas web y diversos medios periodsticos han dado a conocer sus
conclusiones, dichos informes no han sido dados a conocer oficialmente por las partes al
Juzgado, por lo que no puede dar por vlida informacin que no se conoce con exactitud
su contenido. Sin perjuicio de ello, estando a lo dispuesto por sentencia de vista que
tiene la calidad de cosa juzgada, si la Comisin demandada ha emitido informes finales
donde recomienda acusar al actor por diversos delitos, faltas y/o infracciones
constitucionales tambin se encontraran afectados de nulidad al haberse emitido con
posterioridad a la citacin del 04 de Octubre y sesin del 30 de Octubre del 2013.[1]
Decisin:
En consecuencia:
Por las razones expuestas, en estricto cumplimiento por lo dispuesto por el
Superior Jerrquico:
1. SE DECLARA LA NULIDAD DE LA CITACION DEL 04 de Octubre de
2013, LA SESION del 30 de Octubre del mismo
ao; adems, se declara
la nulidad
de los actos posteriores o sucesivos que afecten los derechos
constitucionales protegidos en el presente proceso, referidos
EXCLUSIVAMENTE
al demandante.
2. En consecuencia: corresponde
con lo dispuesto en el punto 3,
fecha 27 de diciembre de 2013.
3. Notifquese

que la demandada proceda de acuerdo


literal d)[2] de la sentencia
de vista de

a las partes.

4. Se
autoriza a suscribir la presente resolucin a la asistente de Juez debido a
que la
Especialista Legal que tramita el proceso, se encuentra ejerciendo su
derecho a la Huelga.

[1] Ello en atencin a lo sealado por la Sala Superior en cuanto precisa: Nulo lo
actuado por la Comisin Investigadora Multipartidaria encargada de investigar la
gestin de Alan Gabriel Garca Prez como Presidente de la Repblica, a partir de la
citacin del 08 de marzo de 2013, lo que implica la nulidad de los actos posteriores o
sucesivos
[2] d) Se declara que la Comisin Investigadora Multipartidaria es competente para
investigar la gestin de Alan Gabriel Garca Prez como presidente de la Repblica,
dentro del plazo encomendado o prorrogado por el Pleno del Congreso, por tanto, el

demandante podr quedar sometido a dicha investigacin, perorespetndose el debido


proceso en los trminos expresados en la presente sentencia, para lo cual tiene que
subsanarse el procedimiento a partir del vicio indicado en el acpite 3.a) de la parte
resolutiva.

También podría gustarte