CONSTRUCCIN DE CANALES DE RIEGO EN LOS
SECTORES DE YANAYACO Y CACAPATA, DISTRITO DE
CHARACATO
1. INTRODUCCION
La presente propuesta de plan de seguridad y salud ocupacional est
dirigida a la construccin del proyecto CONSTRUCCIN DE CANALES
DE RIEGO EN LOS SECTORES DE YANAYACO Y CACAPATA,
DISTRITO DE CHARACATO y ser aplicable a toda los trabajadores
involucrados en la construccin del proyecto, con esto se pretende
eliminar o minimizar los riesgos operacionales que pudieran causar
lesiones a los trabajadores, daos al medio ambiente y al entorno
social; ya que con el mejoramiento de las condiciones de trabajo,
conseguimos preservar las condiciones de seguridad, salud y Ambiente,
lo que conlleva al bienestar del trabajador y al aumento del rendimiento
en la prestacin del servicio, garantizando de esta manera un alto nivel
de confianza en nuestras relaciones internas y externas.
2. ALCANCE
El presente plan de gestin de desarrollo aplicado, aplica para todo el
personal involucrado en la ejecucin del proyecto CONSTRUCCIN
DE CANALES DE RIEGO EN LOS SECTORES DE YANAYACO Y
CACAPATA, DISTRITO DE CHARACATO.
3. DEFINICIONES
Poltica: Son las Intenciones y direccin generales de una organizacin
relacionadas con su desempeo en la prevencin de riesgos, como las ha
expresado formalmente la alta direccin.
Estndar: Documentos oficiales aprobados por la Gerencia General de la
Empresa que sirven como parmetro para la elaboracin de los documentos
internos de obra.
Accidente Con Tiempo Perdido: Ausencia del trabajador por ms de una
jornada de trabajo.
Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o
podra haber ocurrido un dao, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la
gravedad), o una fatalidad.
Deterioro de la salud: Condicin fsica o mental identificable y adversa que
surge y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con
el trabajo.
ATS: Anlisis de Trabajo Seguro
4. LINEAMIENTOS LEGALES
REGLAMENTO DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (D.S.
N009-2005-TR) Que Establece los siguientes Principios: Proteccin,
Prevencin,
Responsabilidades,
Cooperacin,
Informacin
y
Capacitacin preventiva Gestin Integral, Atencin Integral de la Salud,
Consulta y Participacin, Veracidad.
NORMA TECNICA G-050 (RESOLUCION MINESTERIAL N 290-2005VIVIENDA); Que tiene por objetivo especificar condiciones mnimas
indispensables de seguridad aplicables a todas las actividades de
construccin civil, incluyendo trabajos de montaje y desmontaje.
DIRECTRICES PARA SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL (OHSAS - 18001).
NORMAS TECNICAS DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE
TRABAJO DE RIESGO (DECRETO SUPREMO N 003-98-SA); El cual
otorga coberturas por accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a
los trabajadores, empleados y obreros en calidad de afiliados.
LEY GENERAL DE INSPECCIN DEL TRABAJO (LEY N 28806) Y SU
REGLAMENTO (DECRETOS SUPREMOS N 019-2006-TR Y 0192007-TR).
NORMA CE. 010 PAVIMENTOS URBANOS DEL ICG (Instituto de la
Construccin y Gerencia) as como SENCICO.
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRNSITO
AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETERAS DEL MTC (Ministerio
de Transportes y Comunicaciones) aprobado por la resolucin
ministerial N 210-2000-MTC /15.02 .
NTP 400.050 Manejo de Residuos de la Actividad de la Construccin
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
I.
REGLAS DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO
Art. 1.- Todo trabajador ingresante, est obligado a recibir charlas de induccin
as como cuando es promocionado y/o cambia de funciones.
Art. 2.- Cuidar de no limpiar con agua muy cerca de los motores elctricos,
existe peligro de electrocutarse, explosin y de quemarse el motor.
Art. 3.- Estar siempre atento al caminar sobre pisos de difciles.
Art. 4.- Despus de mezclar algunos productos qumicos (reactivos,
soluciones, txicos, etc.), no hay que tocarse los ojos y siempre usar un equipo
de proteccin ocular.
II.
REGLAS DE SEGURIDAD EN ALMACENES
Art. 5.- Se restringir el acceso a almacenes donde se guarden sustancias
peligrosas.
Art. 6.- Se prohbe fumar en los almacenes debido al peligro de incendios.
Art. 7.-Debe vigilarse el arrumado correcto, de tal manera que se haga el
amarre aconsejado para evitar la cada de rumas.
Art. 8.- Debe devolverse al proveedor todo material que no rena las
condiciones de seguridad requeridas.
Art. 9.- Conserve todas las estaciones donde hay extinguidores libres de
material depositado, de manera que pueda llegarse a stos fcilmente en caso
necesario.
Art. 10.- Inspeccione su trabajo para que haya orden y limpieza; limpie y
amontone los materiales que no van a ser utilizados. Conserve los corredores
despejados hacia las puertas de escape.
Art. 11.- El almacenamiento de materiales inflamables debe tener la ventilacin
apropiada.
III.
EQUIPO DE PROTECCIN INDIVIDUAL
Art. 12.- Todo equipo de proteccin personal (EPI), necesario para cada uno
de los trabajos, ser entregado a cada trabajador de acuerdo a las normas de
la ENTIDAD y dichos equipos deben cumplir los requisitos que se especifican
en el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo (Ropa de trabajo,
Proteccin Craneal, Auditiva, Facial, Visual, Proteccin de las Vas
respiratorias, Cinturones y arneses de Seguridad, Calzado de Seguridad y
Proteccin de las extremidades Superiores).
Art. 13.- El equipo general de proteccin individual debe ser usado durante las
horas de trabajo, a menos que se trate de equipo especfico para una
determinada labor o tarea, caso en el que ser usado por el trabajador todo el
tiempo que demore la ejecucin de dicha labor o tarea.
Art. 14.- El trabajador es responsable por el debido uso de su equipo de
proteccin individual y por el buen estado de conservacin y mantenimiento
del mismo, procediendo a cambiarlo cuando sea necesario con la autorizacin
del supervisor inmediato.
Art. 15.- En caso de prdida de equipo de proteccin, el supervisor
responsable autorizar su reposicin. En caso de prdidas sucesivas la
reposicin ser a cuenta del trabajador.
Art. 16.- Los trabajadores que malogren, alteren o perjudiquen (ya sea por
accin u omisin) cualquier sistema, aparato o implemento de seguridad e
higiene, cualquier mquina o implemento de trabajo de la Central e instalacin
sujeta a este reglamento, o que incumplan las reglas de seguridad
establecidas, sern pasible de Medidas Disciplinarias segn Polticas y
Procedimientos de la entidad.
Art. 17.- Queda terminantemente prohibido el ingreso de personas extraas a
lugares de trabajo sin el equipo de proteccin adecuado; los supervisores
tomarn las medidas necesarias para hacer cumplir esta prohibicin.
IV.
COMPORTAMIENTO EN EL TRABAJO
Art. 18.- En el trabajo est prohibido jugar, hacer bromas pesadas, luchar,
boxear o distraer a otro trabajador.
Art. 19.- Est prohibido incitar a pleitos, usar lenguaje incorrecto, crear
desorden o confusin que pueda poner en peligro a otros trabajadores o
perjudiquen su eficiencia.
Art. 20.- Estn prohibidos en los lugares de trabajo tener o ingerir bebidas
alcohlicas o drogas narcticas.
Art. 21.- Los trabajadores que presenten sntomas de estar bajo influencia
alcohlica o de drogas narcticas no sern admitidos en el rea de trabajo, ni
sern transportados en vehculos de la entidad, salvo cuando son conducidos
para someterlos a dosaje etlico.
Art. 22.- Los trabajadores que se presenten a trabajar en estado de
embriaguez o bajo la influencia de drogas narcticas sern puestos a
disposicin de la Administracin, quien gestionar la intervencin de la
autoridad policial para la verificacin de los hechos.
Art. 23.- Est prohibido dormirse en el trabajo, recuerde que el dormirse puede
ocasionar un accidente.
Art. 24.- No se debe correr ni saltar en los lugares de trabajo. Use siempre los
pasamanos en las escaleras. Tenga cuidado hasta en las oficinas.
Art. 25.- Durante el desempeo de las labores, queda prohibido la lectura de
material extrao a la tarea que se realiza; debido a las distracciones y riesgos
de accidentes que pueden ocasionar.
Art. 26.- Es obligacin de todo trabajador hacer buen uso de los servicios
higinicos, evitando su deterioro.
Art. 27.- Queda terminantemente prohibido, el uso de los Celulares a las
personas NO AUTORIZADAS en las instalaciones del rea de trabajo As
como en horas de trabajo sostener reuniones para tratar asuntos sindicales u
otros.
Art. 28.- Es mala educacin escupir en el suelo, cuando sea indispensable
arrojar salivas o flemas, hgalo en los recipientes adecuados para ello y no
ocasione un medio de contagio para nadie.
Art. 29.- Los Residuos Industriales se depositarn en los recipientes de
acuerdo a su naturaleza: orgnicos (marrn), no aprovechables (negro),
metlicos (amarillo), papeles (azul), vidrios (verdes), plsticos (blanco) y
peligrosos (rojo).
V.
LUGARES DE TRABAJO
Art. 30.- Cada trabajador es responsable de mantener ordenado y limpio su
rea de trabajo. La limpieza deber hacerse despus de cada trabajo o tarea.
No abandone herramientas, cables, mangueras o equipos que puedan
ocasionar tropezones, cadas y resbalones. Ninguna labor se considera
terminada si el rea de trabajo no queda limpia y ordenada.
Art. 31.- Mientras realice cualquier trabajo o finalizado ste, todo material debe
ser almacenado, de tal forma, o manera que no caiga, ruede o se pueda mover
por s mismo, y en lugares que no pueda causar accidentes.
Art. 32.- Conserve la escalera, plataformas, corredores y pasadizos limpios y
libres de obstculos. No deje desperdicios en lugares que puedan ocasionar
accidentes a otros trabajadores.
Art. 33.- Est prohibido usar gasolina y otros materiales inflamables o txicos
para sacar manchas o limpiar la ropa.
Art. 34.- Al abrir cajas o desarmar cosas de madera no dejar en las tablas
clavos sobresalientes.
Art. 35.- Es obligacin del trabajador cuidar que la zona donde realiza sus
tareas se encuentre libre de condiciones inseguras. Adems delimitar la zona
de trabajo con cintas de seguridad.
Art. 36.- Ensear al trabajador nuevo o inexperto a quien le toque cumplir una
tarea; la forma correcta y segura de hacerlo.
VI.
HERRAMIENTAS
Art. 37.- Es obligatorio chequear la condicin de las herramientas o equipos
antes de usarlos. Nunca use en el trabajo herramientas que estn defectuosas
o rotas. Cmbielas o Informe al supervisor.
Art. 38.- Es obligatorio informar al Supervisor cuando las herramientas hayan
sufrido daos en el trabajo.
Art. 39.- Est prohibido el uso de cinceles u otras herramientas que estn con
la cabeza aplastada o rajada.
Art. 40.- Est prohibido usar martillo de acero endurecido para golpear
matrices, herramientas o partes de maquinaras de la misma dureza (acero
duro), para prevenir que las partculas de acero salten, use un martillo hecho
de metal blando como plomo, bronce, cuero, plstico o jebe. Est prohibido el
uso de limas sin mangos, no golpee las limas, ni las use como palanca.
Art. 41.- Est prohibido llevar herramientas u objetos puntiagudos en los
bolsillos.
VII.
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Art.42.-Antes de operar cualquier maquinaria del taller, vea que sta se
encuentre en buenas condiciones, con sus guardas y dispositivos de seguridad
en su lugar.
Art.43.-No permita que se acumulen deshechos y residuos industriales
alrededor de la mezcladora u otra maquinaria.
Art.44.-Est prohibido hacer ajustes o limpieza de maquinaria en movimiento.
Cuando debe hacer arreglos o limpieza en una mquina, asegrese de que
est desconectada.
Art. 45.-No deje funcionando la mquina cuando su atencin se requiera para
otro asunto. Pare el motor.
Art. 46.-Es obligatorio desconectar la corriente elctrica al terminar de usar la
maquinaria.
VIII.
PREVENCIN DE INCENDIOS
Art. 47.-Evite la aglomeracin de trapos engrasados, viruta y/o materiales
semejantes, utilice los depsitos destinados para ello.
Art. 48.-Tenga cuidado cuando trabaje con madera, viruta o lquidos
inflamables, utilice los recipientes de seguridad apropiados para trasegar
lquidos inflamables.
Art. 49.-No emplee gasolina para limpiar. Haga conexin a tierra cuando
trasvase lquidos inflamables de vagn o camin a otro tanque.
Art. 50.-Est prohibido fumar en el rea de trabajo
Art. 51.-Cuidado con el equipo elctrico. Est prohibido trabajar con equipo
elctrico defectuoso. No emplee cables en mal estado. No sobrecargue las
instalaciones elctricas. Est prohibido reparar equipos elctricos defectuosos
si no es electricista. Mndelo al taller correspondiente.
Art. 52.-Conozca su extinguidor y su ubicacin pida instrucciones sobre el uso
de su extinguidor al servicio contra incendios.
Art. 53.-Es obligatorio reportar despus de usar su extinguidor o cuando lo vea
descargado. Tenga en cuenta que el extinguidor slo puede utilizarse una sola
vez, luego debe ser cargado nuevamente.
Art. 54-Est prohibido hacer bromas o jugar con los extinguidores de incendio.
Art. 55.-Al acercarse a un incendio para combatirlo con un extinguidor porttil
se deber tener el viento a la espalda, para poder aproximarse y estar
resguardado de las llamas.
IX.
SISMOS
Art. 56.-Identificar las reas internas y externas de seguridad, donde figuran
avisos de lugares seguros en caso de sismo, zona de peligro y rutas de
evacuacin, segn lo descrito en el Plan de Contingencia
Art. 57.-No colocar, sin previa seguridad, objetos pesados o frgiles en lugares
altos.
Art. 58.-Los ambientes y rutas de evacuacin deben estar libres. Las puertas
de escape deben abrirse fcilmente.
Art. 59.-Tener a la mano un directorio telefnico de emergencia, un botiqun de
primeros auxilios, y una linterna de mano.
Art. 60.-Durante el sismo, mantener la calma, no correr, no gritar y no bajar
escaleras. Dirigirse a los lugares sealados como seguros y esperar que pare
el movimiento.
Art. 61.-Terminado el movimiento salir del rea de trabajo, a la zona de
seguridad y esperar las instrucciones de su supervisor.
Art. 62.-Participar en los simulacros de sismo que organice la entidad
5. POLTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Ms que recursos humanos, consideramos al personal que labora en la
ejecucin del proyecto CONSTRUCCIN DE CANALES DE RIEGO
EN LOS SECTORES DE YANAYACO Y CACAPATA, DISTRITO DE
CHARACATO el talento que hace posible llevar a cabo las diversas
actividades de construccin; es por esto que nuestro objetivo es definir
e implementar todas las medidas posibles y razonables para velar por la
seguridad, salud y bienestar de todos nuestros empleados y obreros en
el desarrollo de la presente Obra.
Por otro lado, teniendo en cuenta que en la industria de la construccin
es comn que se evidencien deficiencias en materia de salud y
seguridad, ya que stas facilitan la ocurrencia de un alto nmero de
lesiones, muertes y el deterioro de las condiciones de salud de la fuerza
trabajadora del sector, relacionadas con el desempeo laboral, es que
se proveer un Programa de Seguridad, siguiendo la filosofa de Cero
Accidentes, que es un proceso dinmico de constante
perfeccionamiento, que requiere el uso de sistemas de informacin y
control que permitan, en forma sistemtica vigilar los factores de riesgo
detectados. El objetivo fundamental de aplicar una filosofa como esta
es contar con un instrumento de verificacin y auditoria mediante el cual
se identifique, de manera consistente, los factores de riesgo
generadores de accidentalidad y se definan las intervenciones que
permitirn su control o eliminacin.
El Programa de Seguridad que se aplicar es en base a conocimientos
administrativos profesionales, con el fin de evitar las prdidas por lesin
personal, dao a la propiedad, incendios, interrupcin en las
operaciones y otras consecuencias que puedan ir en perjuicio del
personal, con la finalidad de llegar a la meta LA EXCELENCIA EN
SEGURIDAD A TRAVS DE LA MEJORA CONTINUA.
Los principales beneficios que se pretenden obtener con la filosofa de
Cero Accidentes son:
- Incremento del compromiso de los encargados frente al tema
preventivo.
- Generacin de una cultura de auto cuidado y autogestin en el
personal que elabora en el proyecto.
- Aumento de la productividad y la competitividad.
Mejoramiento del clima laboral (ambiente de trabajo ms sano y
tranquilo).
Disminucin de la incidencia de accidentes de trabajo y la
severidad de los mismos.
Reduccin de los costos ocultos generados por los accidentes de
trabajo.
Consecuentemente cada jefe con responsabilidad de mando y
autoridad para dirigir un servicio, proyecto o actividad aplicar
firmemente esta poltica y asegurar el desarrollo de la
implementacin de las prcticas efectivas de Seguridad.
6. OBJETIVOS Y METAS
5.1 OBJETIVO GENERAL
El Plan de Seguridad tiene el objetivo principal de integrar la
Prevencin de Riesgos laborales a los procedimientos de construccin
que se aplicarn durante la ejecucin del proyecto CONSTRUCCIN
DE CANALES DE RIEGO EN LOS SECTORES DE YANAYACO Y
CACAPATA, DISTRITO DE CHARACATO a fin de preservar la
integridad fsica y salud de nuestros trabajadores, sin dejar de cumplir
con los requerimientos de calidad, costo y plazo que requiere el
proyecto.
5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS
Establecer un proceso para la identificacin de peligros,
valoracin de riesgos e implementacin de controles
relacionados a condiciones que podran causar lesin corporal,
daos a la propiedad o prdidas durante la ejecucin del
proyecto.
Garantizar las condiciones de seguridad, en salvaguarda de la
integridad de nuestro personal frente a la presencia de peligros
y riesgos a los que pudiera estar expuesto en algunas de
nuestras actividades o en el desarrollo de estas.
Introducir un programa documentando con el fin de asegurar
que todo el personal que ejecuta el proyecto, reciba la
capacitacin adecuada para desempear su trabajo en forma
correcta, eficiente y segura.
Establecer los controles y procedimientos operacionales a
implementarse, a fin de asegurar de que las actividades de
trabajo se desempeen con seguridad, se proteja la salud del
trabajador y se cumpla con las disposiciones reglamentarias.
Implementar un plan de contingencia que garantice que el
personal que ejecuta el proyecto est preparado para dar una
respuesta efectiva ante emergencias y capacidad de responder
a dichos eventos, a fin de reducir al mnimo cualquier impacto
adverso en la seguridad, salud de las personas y del medio
ambiente y asegurar un retorno a operaciones normales lo ms
pronto posible.
7. COMIT DE SEGURIDAD O SUPERVISOR DE SEGURIDAD
Acorde a norma G-050 en obras con menos de 25 trabajadores se debe
designar un Supervisor de prevencin de riesgos en la obra, elegido
entre los trabajadores de nivel tcnico superior (capataces u operarios),
con conocimiento y experiencia certificada en prevencin de riesgos en
construccin. Este Supervisor representar a los trabajadores en todo lo
que est relacionado con la seguridad y salud, durante la ejecucin de
la obra y ser elegido por los trabajadores, entre aquellos que se
encuentren trabajando en la obra.
Para la obra CONSTRUCCIN DE CANALES DE RIEGO EN LOS
SECTORES DE YANAYACO Y CACAPATA, DISTRITO DE
CHARACATO, se designara un supervisor de seguridad.
ALCANCE:
Todas las reas del empleador y contratista.
ENTRENAMIENTO
Se dar Entrenamiento y capacitacin al supervisor de seguridad bajo
un programa elaborado por la unidad orgnica de seguridad y salud en
el trabajo. Extender esta capacitacin al suplente, de tal forma que se
encuentren preparados para asumir su responsabilidad en forma
inmediata.
REVISION Y MEJORAMIENTO CONTINUO.
La revisin de este documento ser continua y permanente a fin de
buscar su mejoramiento continuo.
8. ORGANIZACIN Y RESPONSABILIDADES
GERENCIA GENERAL
RESIDENTE DE OBRA
SUPERVISOR DE SEGURIDAD,
SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
PERSONAL OBRERO
8.1 CARGO GERENTE GENERAL
Funciones:
a) Supervisar y evaluar continuamente el logro de los planes y
programas establecidos.
b) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el
desempeo de todos los aspectos relacionados con su labor en
el centro de trabajo en ocasin al mismo.
c) Asegurar que los supervisores implementen el presente sistema
de gestin en seguridad y salud ocupacional en su rea de
responsabilidad.
d) Asegurar que los supervisores cumplan con los planes de accin,
resultado de las estadsticas e informes de investigacin de
incidentes ocurridos en el proyecto, para evitar la repeticin de
incidentes similares.
e) Monitorear el cumplimiento de los estndares.
f) Brindar todos los recursos y velar por el cumplimiento del sistema
de gestin en seguridad y salud ocupacional.
g) Coordinar la implementacin de las acciones correctivas y
recomendaciones.
8.2 CARGO RESIDENTE DE OBRAS
Funciones:
a) Responsable del cumplimiento de las recomendaciones
establecidas por el jefe de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente.
b) Auditar peridicamente la obra (como mnimo una vez al mes)
en conjunto con el prevencioncita, para verificar la
implementacin de las acciones correctivas necesarias y
cumplir con los estndares establecidos en la empresa.
c) Presidir el comit de seguridad y salud ocupacional de la obra y
convocarlo a reunin de acuerdo al cronograma establecido.
d) Verificar el cumplimiento del cronograma de charlas y
capacitaciones
8.3 SUPERVISOR DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
Funciones:
a) Planificar, programar y controlar las acciones inherentes a la
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, en forma
actualizada y permanente.
b) Mantener informado a todas las unidades del contratista sobre las
normas que regulan la seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente.
c) Elaborar, difundir y hacer cumplir las normas internas referentes a
la seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.
d) Conformar adecuada y oportunamente los comits de seguridad
y salud ocupacional; adems de garantizar el real y efectivo
trabajo del comit paritario de seguridad y salud en el trabajo
asignando los recursos necesarios.
e) Supervisar continuamente los posibles riesgos que puedan
predisponer accidentes, incentivando proactivamente al personal
para un cuidado individual y colectivo.
f) Cumplir con los planes de charlas y capacitacin del personal
operativo y trabajador que labora.
g) Llevar los registros de accidentes, incidentes y salud del personal
operativo del contratista.
h) Elaborar los informes pertinentes sobre la seguridad y medio
ambiente, de acuerdo a los requerimientos de las entidades
fiscalizadoras del ministerio de trabajo.
i) Elaborar y difundir el plan de contingencias sobre seguridad,
salud y medio ambiente.
j) Desarrolla y verifica los documentos de Anlisis de Trabajo
Seguro (ATS).
8.4 CARGO PERSONAL OBRERO
a) Cumplir con las normas de seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente
b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo,
as como los equipos de proteccin personal y colectiva.
c) Reportar continuamente las ocurrencias en el trabajo a su jefe
inmediato superior.
d) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u
otros elementos para los cuales no hayan sido autorizados.
e) Someterse a los exmenes mdicos, siempre y cuando se
garantice la confidencialidad del acto mdico.
f) Participar en los organismos paritarios, en los programas de
capacitacin y otras actividades destinadas a prevenir los
riesgos laborales organizados el contratista.
g) Presentarse al trabajo en perfecto estado de salud fsica y
mental.
h) Practicar el trabajo en equipo.
9. IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS
LABORALES Y MAPA DE RIESGOS
Riesgo es la combinacin de la probabilidad de ocurrencia de un
evento o peligrosa y la severidad de las lesiones o daos o
enfermedad que puede provocar el evento o la exposicin
Un anlisis de riesgos del trabajo es un procedimiento que lleva a
integrar los principios y prcticas de salud y seguridad aceptadas en
una operacin en particular, en este caso en las labores de
construccin. En este anlisis cada paso bsico del trabajo se
examina para identificar riesgos potenciales y determinar la forma ms
segura de hacer el trabajo.
Esta identificacin de peligros y evaluacin de riesgos se encuentra en
el anexo MATRIZ DE IDENTIFICACIN DE PELIGROS,
EVALUACIN Y CONTROL DE RIESGOS IPERC.
Esta evaluacin se ha hecho segn el siguiente cuadro:
PROBABILIDAD
Ha
Comn
sucedido
Podra
suceder
Raro
que
suceda
Prcticamente
imposible que
suceda
SEVERIDAD
Catastrfico
11
Fatalidad
12
16
Permanent
e
13
17
20
Temporal
10
14
18
21
23
Menor
15
19
22
24
25
10. GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS
Las actividades humanas tienden a degradar el ambiente, y la
construccin produce un fuerte impacto en el mismo. Es necesario
considerar que si bien, en general, los residuos que genera no son
txicos, su volumen es considerable, produciendo contaminacin visual y
la rpida colmatacin de los vertederos.
Consecuentemente, deben tomarse medidas en relacin a todas las
etapas que implica, desde la obtencin de materias primas y la fabricacin
de productos, hasta la ejecucin de obras y el uso posterior de los
inmuebles, valorando el impacto de la energa que se consume y los
residuos que se generan
El principio bsico que se debe tener es: reduccin, reutilizacin y
reciclaje, para lo cual se deber organizar la gestin de los residuos
slidos, segregando de acuerdo al tipo de residuo slidos orgnicos e
inorgnicos.
En la construccin los materiales utilizados generan residuos, los cuales
pueden tener tres tipos de destino diferentes para contribuir con la
conservacin de la ecologa; estos son:
Reduccin. Mediante los procesos productivos con un uso racional y
manipulacin adecuada de los materiales de construccin
Reutilizacin: De excedentes escombros dentro de la misma obra para
rellenos de terrenos, depsitos en la misma construccin, bolsas de
cemento como medidas de proteccin en algunas partidas etc.
Reciclaje: El uso de los materiales sobrantes para otras actividades
relacionadas, maderas en otras obras, de metales para la transformacin,
etc.
Los materiales utilizados en la construccin son de variada naturaleza,
lo que determina el manejo diferenciado de los mismos, segn el tipo
de recursos, la cantidad en existencia, el costo de la extraccin y el
mayor o menor impacto que generan al ambiente. As, los materiales de
construccin pueden ser:
Reciclables y/o Reutilizables (metales; maderas y otros de origen
vegetal; vidrios y cristales; plsticos; telas, papeles y cartones).
Exclusivamente Reutilizables (ptreos, ya sean naturales o
artificiales, a los cuales slo se somete a procesos de trituracin
para ser reutilizados.
Reutilizables
slo por encontrarse
mezclados
con otros
materiales (los morteros, siendo difcil separarlos de su soporte,
no porque se los requiera como materiales en s mismos).
El
reciclaje, con
mayor
complejidad, manifiesta
desventajas
econmicas, en una sociedad como la nuestra. La reutilizacin es un
proceso ms sencillo, que ofrece ventajas desde el punto de vista
econmico. Por eso, se debe comenzar por implementar la reutilizacin
de materiales y componentes constructivos, para, en un futuro apostar
tambin al reciclaje. La forma ideal de proceder, una vez que el
componente haya sido descartado, es reutilizarlo las veces que el material
lo permita y cuando el estado del material dificulte su utilizacin o no le
permita cumplir con su funcin plenamente, entonces destinarlo al
reciclaje.
11. CAPACITACIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Para ejercer con solvencia el supervisor del comit de seguridad y salud en
el trabajo, debe poseer los conocimientos suficientes que este programa
facilita de acuerdo a la ley 29782 de seguridad y salud en el trabajo, y su
desarrollo de acuerdo al decreto supremo n 005-2012, reglamento de la
ley 29783.
El taller de capacitacin para el desempeo de funciones como supervisor
de seguridad y salud en el trabajo est basado en la experiencia
profesional. Auditorias de requisitos legales y certificacin para
organizaciones pblico y privadas relacionadas tanto con la seguridad y
salud en el trabajo, como con otras materias afines tales como la gestin
ambiental, la gestin de la calidad, de la responsabilidad social
empresarial o la innovacin.
OBJETIVOS
Participar en la elaboracin, aprobacin, puesta en prctica y evaluacin
de las polticas, planes y programas de promocin de la seguridad y
salud en el trabajo, de la prevencin de accidentes y enfermedades
ocupacionales.
Adquirir criterio para participar en la elaboracin, aprobacin, puesta en
prctica del reglamento interno de Seguridad y Salud, el Programa Anual
de SST, la Programacin Anual del Servicios de SST, el Plan Anual de
Capacitacin de los trabajadores sobre SST. As como de la
investigacin, registro, anlisis y notificacin de accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales.
Contribuir a la promocin del compromiso, la colaboracin y la
participacin activa de todos los trabajadores en la prevencin de los
daos a la salud por el desempeo laboral y la solucin de los
problemas de seguridad, as como la propuesta de mejoras de las
condiciones de seguridad del trabajo.
RESPONSABILIDADES
DE LA OFICINA DE ADMINISTRACION DE PERSONAL
Coordinar y estructurar el desarrollo de las capacitaciones,
verificando los requisitos necesarios.
Coordinar con las distintas reas de trabajo para la colaboracin de
los trabajadores en las capacitaciones programadas.
SUPERVISAR QUE EL EQUIPO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, REALICE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Realizar las capacitaciones internas, segn las fichas de los cursos
previamente establecidos en el presente plan y dentro de la
programacin autorizada por la oficina de administracin de personal.
Coordinar con las instituciones para las capacitaciones externas.
Administrar la evaluacin de capacitaciones de todo el personal.
Mantener los registros de la induccin general y capacitaciones.
Asegurar que la conservacin de los registros generados de los
procesos de capacitacin sea realizado de manera correcta.
Reportar mensualmente a la oficina de administracin de personal, lo
relacionado a la ejecucin del presente plan.
DE LOS TRABAJADORES
Asistir a las capacitaciones y/o entrenamientos programados para su rea
en la fecha que sean indicadas.
REGISTRO
Toda las capacitaciones respecto a seguridad y salud en el trabajo sern
reportados por el responsable en seguridad y salud en el trabajo a la
oficina de administracin de personal teniendo en cuenta los formatos
anexos al presente instructivo.
DESCRIPCION DE LAS ACCIONES DE CAPACITACION, MODALIDAD,
METODOLOGIA Y CONTENIDO DE LOS RECURSOS DE
SEGURIDAD
TEMA: LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DATOS GENERALES
El responsable directo ser el especialista en seguridad y salud en el
trabajo
PROBLEMA PRIORIZADO
La necesidad y obligacin de brindar una adecuada instruccin al personal
sobre seguridad y salud en el trabajo a cada trabajador recin
incorporado.
ACTIVIDAD EDUCATIVA
Capacitacin de induccin para trabajadores nuevos.
MODALIDAD
Charla presencial para cada trabajador
Audiovisual colgado en pgina web de la entidad para fcil
acceso del personal
METODOLOGIA
Exposiciones
Intervenciones
Material visual
CONTENIDO
Sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo
Poltica de seguridad y salud en el trabajo
Identificacin de peligros y evaluacin de riesgos
Actos y condiciones inseguras de trabajo
Limpieza y mantenimiento de las reas de trabajo
Equipos de proteccin personal EPI
Reporte de incidentes y accidentes de trabajo
Sealizaciones significado y tipos
Emergencias (prevenciones a sismos)
Prevencin en salud ocupacional
Exmenes mdicos ocupacionales
DURACION DE LAS ACTIVIDAD
Las capacitaciones tendrn una duracin adecuada
LUGAR
Se realizara en el saln de capacitaciones y tambin se realizara una
pequea charla diaria antes de iniciar con los trabajos diarios a
realizarse
TEMA 2: IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS Y CONTROL
PROBLEMA PRIORIZADO
Es importante que el personal de trabajadores tenga conocimiento de la
metodologa de riesgos, ya que es un procedimiento documentado para
la continua identificacin de peligros y evaluacin de riegos y la
determinacin de los controles de actividades que se desarrollan en el
trabajo.
ACTIVIDAD EDUCATIVA
Capacitacin bsica de la metodologa de matriz de riesgos.
MODALIDAD
Taller presencial del trabajador
Audiovisual colgado en pgina web de la entidad para fcil
acceso del personal
METODOLOGIA
Exposiciones
Intervenciones
Material visual
CONTENIDO
PREPARACION
Definiciones de actividades rutinarias y no rutinarias por proceso.
Definicin de proceso de evaluacin.
IDENTIFICACION DEL PELIGRO
Consideraciones necesarias para la identificacin de peligros.
Identificacin de consecuencias de riesgos por peligro
EVALUACION DE RIEGOS ASOCIADOS
Criterio para evaluar el nivel de riesgo que representa cada uno
de los peligros y las consecuencias de los riegos.
Seleccin de los peligros de acuerdo a la significacin que
representa en la actividad.
DETERMINACION DE CONTROLES
Criterio de seleccin de mecanismo de control para cada peligro
identificado
Implementacin de control de seleccionado.
Comunicacin y divulgacin a todos aquellos que interactuaran
con el tipo de peligro
Implementacin de herramientas de gestin, como controles
operacionales
Verificacin de la eficiencia de los controles operacionales
adoptados
SEGUIMIENTO Y CONTROL
Verificar y hacer seguimiento a la seleccin e implementacin y
mantenimiento de controles
Identificar la oportunidad de mejora continua
12. PROCEDIMIENTOS
En el plan de seguridad y salud ocupacional para la ejecucin de la obra
CONSTRUCCIN DE CANALES DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
YANAYACO Y CACAPATA, DISTRITO DE CHARACATO se tiene los
siguientes procedimientos escritos de trabajos seguros (PETS):
-
PETS 001 CONCRETO, que se debe seguir para las partidas
de concreto en la ejecucin de la obra.
PETS 002 EXCAVACIONES
PETS 003 EQUIPO DE PROTECCIN INDIVIDUAL
Estos procedimientos se entregaran a los trabajadores cuando estn
realizando las partidas como indica la MATRIZ DE RIESGOS IPERC, los
procedimientos estn anexados al presente plan de seguridad y salud
ocupacional.
13. INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Definidas unas condiciones de trabajo en todos sus aspectos, hay que
comprobar que las expectativas creadas desde la seguridad obedecen a
la realidad, por lo que surge la necesidad de controlar estas condiciones
para ver si las condiciones de seguridad y salud son las adecuadas
durante el trabajo y cmo evolucionan con el tiempo.
Junto al desgaste, que de forma ms o menos natural, con el uso se va
produciendo en equipos e instalaciones, los enemigos ms destacados
de la seguridad son el tedio, la desidia, el abandono, etc., es decir todo
aquello que permite que una situacin que en origen es segura, se
deteriore hasta llegar a ser causa de importantes accidentes. Es por esto
que surgen las Inspecciones de Seguridad.
Estas son tcnicas analticas que permiten llegar a conocer el grado de
seguridad existente o potencial en las instalaciones, equipos u
operaciones en base a la identificacin de peligros que pueden dar lugar
a accidentes o enfermedades derivadas del trabajo.
Las inspecciones de seguridad permiten de forma eficaz combatir los
efectos negativos del deterioro que el uso ocasiona a los sistemas.
Estas, permiten descubrir situaciones de riesgo que pudieron no tenerse
en cuenta en un principio.
Mediante las inspecciones de seguridad, se pueden analizar locales, las
instalaciones, maquinas, tiles, procesos y las actuaciones de los
trabajadores en los propios puestos de trabajo.
Puede ser por tanto su finalidad directa determinar tanto las deficiencias
en instalaciones y equipos como en los comportamientos de los
trabajadores.
Por tanto, nuestros objetivos planteados a travs de las inspecciones de
seguridad son:
Identificar problemas potenciales no previstos durante el
diseo.
Identificar deficiencias de los equipos, debidas al uso, mal trato
o indebida utilizacin.
Descubrir actitudes incorrectas por parte de los trabajadores.
Elaborar para la direccin de la empresa informes sobre
determinadas situaciones.
Hacer evidente el compromiso de la direccin con la prevencin
en la empresa.
Es requisito indispensable que quien realice la inspeccin debe tener
una amplia experiencia en ello, lo que permitir tener criterio para
establecer los resultados.
Dichas inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo pueden
ser:
Las no planificadas o informales: son las que se realizan sin
una programacin determinada previamente. En tal sentido,
dependen mucho de la capacidad y habilidad del observador y
no son sistemticas.
Las planificadas o formales: son aquellas que se llevan a cabo
en forma programada con antelacin y exigen preparacin. En
tal sentido, son exhaustivas, detalladas y se hacen con un
mtodo definido.
Estndar General de Inspecciones Planificadas:
Todos se encuentran en la obligacin de realizar y facilitar
inspecciones en su rea de trabajo.
Todas las personas que realicen inspecciones debern ser
capacitadas en el curso inspecciones por la Entidad.
La empresa desarrollar un programa semestral para las
inspecciones consignando los nombres de las personas que
realizarn las inspecciones.
Se debe registrar todas las inspecciones usando los formatos
adjuntos al presente estndar y se mantendr el registro de
inspecciones por el periodo de un ao.
Toda inspeccin generar un plan de accin para la
implementacin de las acciones correctivas indicando
responsable y plazo lmite de cumplimiento.
El supervisor responsable asegurar de que se lleve a cabo las
acciones correctivas en orden de prioridad para el trabajo. Para
tal fin llevar a cabo el seguimiento del cumplimiento de las
acciones correctivas segn el plan establecido.
El supervisor de mantenimiento tendr un file con los reportes de
las inspecciones de pre-uso y monitorear, mnimo un mes
hasta que se repara las fallas.
La Entidad establecer listas de chequeo para la inspeccin del
lugar de trabajo y registrar las acciones a seguir.
Los tipos de inspecciones planificadas pueden ser:
a. Inspecciones de elementos y partes crticas:
Parte crtica: Es el elemento cuya avera o defecto no es asumible por
motivos de las prdidas humanas o materiales que potencialmente
pueden provocar. Pueden catalogarse como partes crticas
elementos de los lugares de trabajo, equipos de trabajo,
instalaciones, equipos de proteccin y vehculos.
Estas inspecciones son revisiones peridicas de elementos crticos para
comprobar su estado. Para desarrollar una inspeccin de este tipo es
necesario previamente elaborar un inventario de objetos crticos, los
registros respectivos y su lista de verificacin.
La determinacin de una parte crtica requiere un conocimiento muy
detallado de toda la actividad, pudiendo ser el origen de tal
conocimiento una inspeccin general.
Podemos considerar partes crticas a componentes de las maquinarias,
de los equipos, de los materiales, de las estructuras o de las reas,
que tienen mayores probabilidades de ocasionar un problema o
prdida de magnitudes cuando se gastan, se daan, se maltratan o
utilizan en forma inadecuada.
Pasos para desarrollar un inventario de partes o componentes crticos:
Liste todos los objetos existentes en su rea, clasifquelos por
su categora: maquinaria, equipo, estructura, material, etc.
Ordene la lista y de acuerdo con ella identifique todos los
objetos que considere crticos, haciendo esto ltimo en grupo.
Explique las razones para clasificar crtico al objeto.
Registre los objetos crticos y establezca sus partes o
componentes crticos, qu cosas buscar, la frecuencia de
inspeccin y quin debera hacer la inspeccin.
Con base a los registros elabore la lista de verificacin de cada
objeto crtico.
A partir del inventario obtenido se debe:
Realizar la planificacin.
Elaborar la lista de chequeo.
Elaborar el programa para la inspeccin.
Determinar los elementos de control.
Determinar las acciones correctivas.
NOTA: La realizacin de estas inspecciones de partes crticas debe
estar a cargo de personal especializado en las distintas partes a
inspeccionar.
Una vez obtenidas las inspecciones de partes crticas se debe realizar
una Inspeccin de Pre-Uso.
Antes de operar equipos mviles y mquinas al inicio de cada
guardia o al inicio de su operacin durante la guardia; los
usuarios realizarn y documentarn la inspeccin de pre-uso.
Los formularios de inspeccin de pre-uso. Se usarn para
documentar las inspecciones. Estos formularios sern llenados
y firmados por el usuario y se enviarn al supervisor inmediato
para su revisin.
Los formularios inspeccin de preuso sern listados de
acuerdo a los equipos mviles o mquinas debiendo incluir las
partes crticas; por lo tanto las inspecciones sern especficos
por cada rea, pudiendo estandarizar en toda la operacin,
como el caso de vehculos livianos.
Cada rea preparar los formularios para las inspecciones de
pre-uso segn requerimiento. En caso existan necesidades
idnticas se estandarizar un solo formulario.
Los supervisores garantizarn que el equipo no se pondr en
funcionamiento si existen peligros en que pueden impedir la
operacin segura del equipo o mquina.
Los formularios de inspeccin de pre-uso se enviarn al
departamento de mantenimiento para fines de seguimiento y
reparacin.
Los informes de inspeccin pre-uso se conservarn en los
archivos del departamento de mantenimiento por un mes como
mnimo o hasta cuando se reparen las fallas y se sometern a
auditoria en forma peridica.
b. Inspecciones de orden, limpieza y seguridad:
Es un tipo de inspeccin planeada vital, pues el desorden y la suciedad
son enemigos de la seguridad, la calidad, la productividad y la
efectividad en costos.
Siempre que se hace este tipo de inspeccin, hay que formular dos
preguntas claves:
Es necesario este objeto?
Se encuentra en el lugar adecuado?
Un lugar est en orden cuando no hay cosas innecesarias y cuando
todas las cosas necesarias se encuentran en su respectivo lugar.
La metodologa ms usada es la siguiente:
Organizacin: identificar y separar los materiales necesarios de
los innecesarios y desprenderse de estos ltimos.
Orden: establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse
los materiales necesarios, de manera que sea fcil y rpido
encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.
Limpieza: identificar y eliminar las fuentes de suciedad.
Control: distinguir fcilmente una situacin normal de otra
anormal, mediante normas sencillas y visibles para todos.
Disciplina y hbito: trabajar permanentemente de acuerdo con las
normas establecidas.
Seguridad: mantener el lugar de trabajo con condiciones de
seguridad.
c. Inspecciones generales
Es un paseo o caminata planificada a travs de un rea completa, un
vistazo completo a todo, en busca de condiciones y actos inseguros.
Tiene como objetivo la identificacin y clasificacin de riesgos
efectuada de forma sistemtica sobre un rea completa con una
visin integral.
Las fases a cubrir en la realizacin de estas inspecciones son:
Identificacin del rea a inspeccionar, destacando los aspectos
ms significativos a tener en cuenta.
Listado detallado de los elementos a inspeccionar.
Soporte documental de los resultados.
Inspeccin rigurosa. Identificacin de riesgos con su fuente.
Elaboracin de un informe.
Etapas:
Preparacin
Comience con una actitud positiva.
Planifique la inspeccin: Revisar mapas o planos, u otros
sistema de referencia que defina las reas de responsabilidad
y establezca un recorrido.
Determine lo que va a observar: Identifique zonas crticas
para darle especial atencin durante la inspeccin.
Sepa qu buscar: Revise los estndares y procedimientos
relacionados al rea de ser inspeccionada para su medicin.
Haga lista de verificaciones, herramientas, materiales,
equipos y procesos dentro del rea.
Revise el historial de inspecciones y/o reportes de inspeccin
anteriores, en busca de aspectos crticos o para seguimiento.
Consiga herramientas y materiales.
Accin de inspeccin
Obtenga la autorizacin para el acceso en caso fuese
necesario.
Orintese por el recorrido planificado y la lista de verificacin.
Lo bueno merece ser destacado. Inicie su inspeccin con una
actitud positiva.
Asegrese que el EPI necesario se encuentra disponible.
Cuando llegue al lugar sea cordial y explique el motivo de su
visita.
Siga la ruta predeterminada y use la gua de inspecciones
planificadas.
Busque durante su inspeccin los aspectos que se
encuentran fuera de la vista, asimismo condiciones de riesgo.
Adopte medidas temporales inmediatas.
Describa clara y concisamente cada aspecto del problema,
sea objetivo, de ser posible tome fotografas.
Clasifique las condiciones peligrosas usando el siguiente
sistema:
Peligro de clase A: Condicin o prctica subestndar que probablemente
ocasione daos o prdidas permanentes a trabajadores, estructuras,
equipos, materiales, medio ambiente o procesos de trabajo. Ser
corregido inmediatamente (forma temporal) y dentro de las 24 horas
(forma permanente)
Peligro de clase B: Condicin o prctica subestndar que probablemente
origine daos o prdidas graves a trabajadores, estructuras, equipos,
materiales, medio ambiente o procesos de trabajo. Se corregir por lo
menos temporalmente dentro de 48 horas.
Peligro de clase C: Condicin o practica subestndar que probablemente
cause daos menores no inhabilitantes a trabajadores, estructuras,
equipos, materiales, medio ambiente o procesos de trabajo. Se corregir
por lo menos temporalmente dentro de una semana.
Informe de los artculos que parecen innecesarios. Reporte
los excesos de materiales, equipos y los que ocasionen
congestin o interferencia al desarrollo de los trabajos.
Determine las causas bsicas de los actos.
Redacte el informe de inspeccin respectivo, es
recomendable realizarlo al poco tiempo de terminada la
inspeccin para evitar pasar por alto ciertas circunstancias.
Resalte y haga referencia de los cumplimientos observados,
para as reforzar la conducta de seguridad positiva.
Desarrollo de acciones correctivas
Existen muchas acciones correctivas posibles para cada
problema, ellas varan en su costo, su efectividad, en el
problema y en el mtodo de control. Algunas reducen la
probabilidad de ocurrencia, otras reducen la gravedad de la
prdida cuando ocurre el incidente.
Prescriba lo necesario para prevenir la perdida, siempre dentro
de lo que el menor costo y la mayor eficiencia aconsejen:
Asegrese de que las personas designadas (responsables)
tienen la autoridad necesaria para hacer que las correcciones
se realicen en el plazo establecido.
Acciones de seguimiento.
Emita rdenes de trabajo.
Controle el presupuesto de recursos.
Garantice acciones oportunas.
Evale el progreso de la actividad.
Verifique la efectividad de los controles aplicados.
Otorgue reconocimiento cuando corresponda.
Mida la calidad del informe de inspeccin.
Verifique si se han completado las acciones correctivas y que
estas funcionan como se plane, mediante las inspecciones
informales diarias, sucesivas a la inspeccin planificada
El supervisor es el responsable se monitorear los efectos de la
medida correctiva con el fin de verificar que la misma se haya
adoptado y que se solucione el problema original sin causar
efectos secundarios no deseados. Se llevara a cabo un
seguimiento de acuerdo con las fechas establecidas para el
seguimiento.
Los registros de inspeccin se archivan y se encuentran a disposicin para ser
usados como referencia hasta que el seguimiento se complete.
Enviar una copia el informe de inspeccin al departamento de control de prdidas
para fines de evaluaciones de riesgos y auditoras.
Con el resultado de la inspeccin y sus diferentes etapas se debe:
Decidir acciones correctivas.
Establecer elementos de control e inspeccin.
Implantar acciones correctivas
Comprobar los resultados de la implantacin de las acciones correctoras.
El comit central de seguridad realizar inspecciones generales mensuales
e inspecciones generales informales (sin previo aviso) a las diferentes
reas. Remitir copia del informe de inspeccin a la gerencia general de
la empresa.
Dentro de las inspecciones que ms se tendrn en cuenta tenemos:
Inspeccin de la Ergonoma e iluminacin, en interiores y zonas para el
uso del personal.
Inspeccin en las instalaciones de los comedores.
Inspeccin a los servicios higinicos.
Inspeccin de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Inspeccin de las vas de evacuacin.
Inspeccin de las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La frecuencia de las inspecciones y sus responsables, queda establecido
en el siguiente cuadro:
Cargo
General
Inopinada (aleatoria) Pre - uso
Gerente
Trimestral
En cualquier momento
Diario
Supervisores
Quincenal
En cualquier momento
Diario
Trabajadores
Supervisor de seguridad y salud
FORMATO:
Diario
Mensual
En cualquier momento
Diario
FICHA TCNICA DEL REGISTRO DE INSPECCIONES
INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DATOS DEL EMPLEADOR
1. RAZN SOCIAL O DENOMINACIN SOCIAL
Completar la razn social o denominacin social segn corresponda del empleador
principal.
2. RUC
Completar nmero de registro nico del contribuyente.
3. DOMICILIO
Completar el domicilio donde se realizar el monitoreo.
4. TIPO DE ACTIVIDAD ECONMICA
Describir en detalle la actividad econmica.
5. NMERO DE TRABAJADORES EN EL CENTRO LABORAL
Completar nmero de trabajadores que trabajan en el centro laboral donde se realiz
la inspeccin de seguridad y salud en el trabajo.
DATOS DE LA INSPECCIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
6. REA INSPECCIONADA
Completar el nombre del rea o de las reas que fueron inspeccionadas en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
7. FECHA DE LA INSPECCIN
Completar la fecha en que se realiz la inspeccin de seguridad y salud en el trabajo.
8. RESPONSABLES DEL REA INSPECCIONADA
Completar nombres de los responsables del rea o las reas que han sido
inspeccionadas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
9. RESPONSABLES DE LA INSPECCIN
Completar los nombres de las personas que realizan la inspeccin.
10. HORA DE LA INSPECCIN
Completar la hora de realizacin de la inspeccin.
11. TIPO DE INSPECCIN
Completar tipo de inspeccin planeada, no planeada, otro.
12. OBJETIVO DE LA INSPECCIN
Completar el objetivo de la inspeccin interna de seguridad y salud en el trabajo.
13. RESULTADOS DE LA INSPECCIN
Describir los resultados de la inspeccin interna de seguridad y salud en el trabajo.
14. DESCRIPCIN DE LA CAUSA ANTE RESULTADOS DESFAVORABLES DE LA
INSPECCIN
Describir las causas que originaron los resultados desfavorables en la inspeccin, esto
es realizado con el responsable del rea inspeccionada.
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Describir las conclusiones y las recomendaciones, incluir las medidas que se tomaran
para corregir los resultados desfavorables, adjuntar lista de verificacin de ser el
caso.
16. RESPONSABLE DEL REGISTRO
Completar datos del responsable del registro (nombre, cargo, fecha, firma).
14. SALUD OCUPACIONAL
Factores de riesgos ocupacionales
A. Higiene Ocupacional: La higiene ocupacional es la ciencia que
tiene por objeto el reconocimiento, la evaluacin y el control de
los agentes ambientales generados en el lugar de trabajo y que
pueden causar enfermedades ocupacionales. Estudia, evala y
controla los factores ambientales existentes en el lugar de trabajo,
cuyo objetivo es prevenir las enfermedades profesionales, que
afectan la salud y bienestar del trabajador.
Factores De Riesgos Qumicos.- sustancias orgnicas,
inorgnicas, naturales o sintticas que pueden presentarse
en diversos estados fsicos en el ambiente de trabajo, con
efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o txicos y en
cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud
las personas que entran en contacto con ellas. Se
clasifican en: gaseosos y particulados.
- Gaseosos.- son aquellas sustancias constituidos por
molculas ampliamente dispersas a la temperatura y
presin ordinaria (25c y 1 atmsfera) ocupando todo el
espacio que lo contiene. Ejemplos: gases: monxido de
carbono (co), dixido de azufre (so2), dixido de nitrgeno
(no2), cloro (cl2). Vapores: productos voltiles de benzol,
mercurio, derivados del petrleo, alcohol metlico, otros
disolventes orgnicos.
- Particulados.- constituidos por partculas slidas o lquidas,
que se clasifican en: polvos, humos, neblinas y nieblas.
Polvo.- partculas slidas producidas por ruptura
mecnica, ya sea por trituracin, pulverizacin o impacto,
en operaciones como molienda, perforacin, esmerilado,
lijado etc. El tamao de partculas de polvo, es
generalmente menor de 100 micras, siendo las ms
importantes 24 ministerio de salud - digesa aquellas
menores a 10 micras. Los polvos pueden clasificarse en
dos grupos: orgnicos e inorgnicos. Los orgnicos se
subdividen en: naturales y sintticos, entre los orgnicos
naturales se encuentran los provenientes de la madera,
algodn, bagazo, y entre los orgnicos sintticos, cabe
mencionar los plsticos y numerosos productos y
sustancias orgnicas. Los polvos inorgnicos pueden
agruparse en silceos y no silceos; los silceos incluyen
slice libre y numerosos silicatos, y entre los no silceos se
encuentran los compuestos metlicos.
Humos. - partculas en suspensin, formadas por
condensacin de vapores de sustancias slidas a la
temperatura y presin ordinaria. El proceso ms comn de
formacin de humos metlicos es el calentamiento de
metales a altas temperaturas o fundicin de metales.
Ejemplos: xidos de plomo, mercurio, zinc, fierro,
manganeso, cobre y estao. Los humos de combustin
orgnica se generan por combustin de sustancias
orgnicas. El tamao de las partculas de los humos
metlicos vara entre 0.001 y 1 micra, con un valor
promedio de 0.1 micras.
Neblinas.-. Partculas lquidas que se originan en los
procesos donde se evaporan grandes cantidades de
lquidos. El tamao de sus partculas es mayor de 10
ejemplos: de cido crmico, de cido sulfrico, cido
clorhdrico, lixiviacin de cobre (agitacin de cido).
Nieblas O Roco - partculas lquidas suspendidas en el
aire, que se generan por la condensacin y atomizacin
mecnica de un lquido ejemplo:. Partculas generadas al
pintar con pistola, (pulverizador, soplete)
Vas de entrada en el organismo. Los agentes qumicos
pueden ingresar al organismo a travs de las siguientes
vas:
Va Respiratoria: es la va de ingreso ms importante de
para la mayora de los contaminantes qumicos, en el
campo de la higiene industrial. Sistema formado por nariz,
boca, laringe, bronquios, bronquiolos y alvolos
pulmonares. La cantidad de contaminante absorbida es
funcin de la concentracin en el ambiente, tiempo de
exposicin y de la ventilacin pulmonar.
Va Drmica: es la segunda va de importancia en higiene
industrial, comprende a toda la superficie que envuelve el
cuerpo humano
Va Digestiva: de poca importancia en higiene industrial,
salvo en operarios con hbitos de comer y beber en el
puesto de trabajo. Sistema formado por boca, esfago,
estmago e intestinos.
Va Parenteral: penetracin directa del contaminante en el
organismo, a travs de una discontinuidad de la piel
(herida, puncin)
B. Factores De Riesgos Fsicos,-
Representan un intercambio brusco de energa entre el individuo y el
ambiente, en una proporcin mayor a la que el organismo es
capaz de soportar, entre los ms importantes se citan: ruido,
vibracin,
temperatura,
humedad,
ventilacin,
presin,
iluminacin, radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioleta,
baja frecuencia); radiaciones ionizantes,( rayos x, alfa, beta,
gama). Ruido.- funcionalmente es cualquier sonido indeseable
que molesta o que perjudica al odo. Es una forma de energa en
el aire, vibraciones invisibles que entran al odo y crean una
sensacin. Ejemplo: niveles de ruido en los sectores productivos:
textil, calzado, metalurgia, metal mecnica, alimentos, cemento,
minera, pesquera, petrleo, plsticos, siderrgica y curtiembre
entre otros. Radiaciones no ionizantes.- forma de transmisin
especial de la energa mediante ondas electromagnticas que
difieren solo en la energa de que son portadoras:
Radiaciones infrarrojas.- son rayos calricos que se generan en
las actividades de aceras y fundiciones en general, electricistas,
operadores de hornos en general, fogoneros y soldadores entre
otros. 25 manual de salud ocupacional
Radiaciones ultravioletas.- los rayos ultravioletas estn
contenidos en la luz blanca. Tienen ms energa que los
infrarrojos, la energa solar contiene 1% de luz ultravioleta. Esta
puede producir quemaduras en la piel. Principales usos y
actividades con riesgo de exposicin a radiaciones ultravioletas:
fabricacin de drogas, litografa, soldadores, fundiciones, etc.
Radiaciones ionizantes.- son ondas electromagnticas y/o
partculas energticas que proviene de interacciones y/o procesos
que se llevan a cabo en el ncleo del tomo. Se clasifican en alfa,
beta, neutrones, radiacin gamma y radiacin x.
Proteccin radiolgica.- significa proteccin contra las radiaciones y
se define como un conjunto de tcnicas y procedimientos que
tienen como finalidad proteger a las personas y a su
descendencia, de los efectos nocivos de las radiaciones.
C. FACTORES DE RIESGOS BIOLGICOS.-
Constituidos por microorganismos, de naturaleza patgena, que
pueden infectar a los trabajadores y cuya fuente de origen la
constituye el hombre, los animales, la materia orgnica
procedente de ellos y el ambiente de trabajo, entre ellos tenemos:
bacterias, virus, hongos y parsitos. Para los riesgos biolgicos
no hay lmites permisibles y el desarrollo y efectos, despus del
contagio, depende de las defensas naturales que tenga cada
individuo. Entre las ocupaciones vinculadas a este riesgo se
tienen:
lavandera,
agricultores
carniceros,
cocineros,
esquiladores, pastores, jardineros, trabajadoras de la salud,
veterinarios, etc. Las enfermedades que pueden ocasionar son:
ttanos, brucelosis, tifoidea, difteria, polio, oftalmia purulenta,
cisticercosis, encefalitis aguda, etc.
D. FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES.Se llaman as, a aquellas condiciones que se encuentran presentes
en una situacin laboral y que estn directamente relacionadas
con la organizacin, el contenido del trabajo y la realizacin de las
tareas, y que afectan el bienestar o a la salud (fsica, psquica y
social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo.
EQUIPAMIENTO BSICO PARA UN BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOS
El Botiqun deber implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra as
como a la posibilidad de auxilio externo tomando en consideracin su cercana
a centros de asistencia mdica hospitalaria. Como mnimo un Botiqun de
primeros auxilios debe contener:
02 Paquetes de guantes quirrgicos
03 Frasco de yodo 120 ml solucin antisptico
04Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml
01 Frasco de alcohol mediano 250 ml
05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm
08 Paquetes de apsitos
01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,50 m
02 Rollos de venda elstica de 3 pulg. X 5 yardas
02 Rollos de venda elstica de 4 pulg. X 5 yardas
01 Paquete de algodn x 100 g
01 Venda triangular
10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
01 Frasco de solucin de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l (para lavado de
heridas)
02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)
02 Frascos de colirio de 10 ml
01 Tijera punta roma
01 Pinza
01 Camilla rgida
01 Frazada.
15. PLAN DE CONTINGENCIA
13.1 Accidentes / Incidentes de Trabajo
Los accidentes e incidentes de trabajo es considerado como un
acontecimiento no deseado que puede ocasionar daos a personas,
materiales, equipos, medio ambiente y a la propiedad en general de
la obra.
En relacin a esto se considerar accidente personal de trabajo a todo
acontecimiento que resulte en lesin personal no intencional, dentro
o fuera de las reas de trabajo, producto del cumplimiento de sus
funciones en la labor, esto incluye accidente que ocurran en los
vehculos de la obra, en el trayecto de ida y vuelta al lugar de trabajo.
Es obligacin de todos los trabajadores reportar todos los accidentes,
para minimizar la posibilidad de recurrencia de los mismos.
Los accidentes e incidentes, por ms leves que sean debern ser
reportados de inmediato al supervisor o jefe inmediato (antes de la
culminacin del trabajo); quien a su vez deber emitir un informe
preliminar dentro de las 12 horas siguientes a la realizacin del
evento. Este informe estar dirigido a gerencia general, jefe de
seguridad y al residente de la obra. El incumplimiento de esta
disposicin dar origen a que cualquier reclamo posterior no se
considere como accidente de trabajo sino como accidente particular.
El informe final ha de ser tambin su responsabilidad y ser entregado
a la alta direccin dentro de las 24 horas luego de ocurrido el
accidente el mismo que previamente ha de ser revisado y firmado por
el residente y el jefe de seguridad.
El supervisor ser responsable que la vctima y/o accidentado sea
trasladado a la unidad mdica ms cercana utilizando el medio de
transporte ms adecuado.
Cuando ocurra un accidente no se movern los materiales o equipos
involucrados en el mismo ya que constituyen elementos importantes
para la investigacin respectiva.
En cuanto a la investigacin de incidentes es una herramienta crtica en
el control de Riesgos Operacionales, ya que provee de informacin
relevante sobre cmo sucedieron los hechos que ocasionaron un
incidente y consecuentemente se puede identificar las medidas de
control correctivas y preventivas haciendo extensivas las medidas a
las actividades que puedan presentar causales similares en
circunstancias similares.
Todos los incidentes y accidentes deben ser investigados por el
respectivo supervisor del rea de trabajo, con la finalidad de
encontrar las causas bsicas procediendo a corregirlas o eliminarlas.
Se debe considerar lo siguiente. La investigacin ser con la
participacin y escuchando las declaraciones en forma individual y
privada:
13.2
De qu supervisor responsable que imparti la orden para que
se efectuaran las actividades en el momento de la ocurrencia
del accidente.
De los trabajadores testigos del accidente.
Al finalizar la investigacin se dejarn constancia en el acta,
de haberse tomado las declaraciones sin pronunciarse sobre
las causas o responsabilidades.
Preparacin y Respuesta a la emergencia
Se considera como emergencia a la prdida del control de un peligro
que pone en riesgo la vida, salud, propiedad o al medio ambiente;
este suceso puede ser originado por un factor natural, industrial,
tecnolgico o criminal que involucre a todos los trabajadores de la
obra; por lo que previo a la ocurrencia de una emergencia el personal
deber estar:
Entrenado en los sistemas de extincin de incendios.
Participacin activa en simulacros.
Cuidado de los equipos en caso de emergencias.
Conocer rutas de evacuacin.
Conocer el sistema de reporte de emergencias.
Se elaboraran los planes de actuacin correspondientes a los riesgos o
posibles contingencias a ocurrir en los que se vea involucrada la
ejecucin de la obra CONSTRUCCIN DE CANALES DE RIEGO
EN LOS SECTORES DE YANAYACO Y CACAPATA, DISTRITO DE
CHARACATO y cuyo objetivo ser el de minimizar o eliminar la
posibilidad de:
Lesiones que pudieran sufrir los trabajadores.
Daos a los bienes de la entidad y/o al medio ambiente.
Tiempo de interrupcin de actividades en caso de poder
evitarlo.
Cada plan de contingencia deber considerar las siguientes etapas:
Conocimiento o deteccin del accidente.
Difusin de la alarma.
Directivas de actuacin y comunicacin.
Informacin del transcurso de las actuaciones.
Comunicacin y coordinacin con los medios de ayuda y
socorro externos.
Restitucin a la normalidad luego de controlada la
emergencia.
Cada posible contingencia deber tener un plan de actuacin
especfico, el cual requiere para ser implantado lo siguiente:
Implementacin de los medios necesarios para su puesta en
marcha.
Redaccin de las instrucciones precisas de actuacin para el
personal participante.
Seleccin y formacin del personal participante.
Realizacin de simulacros.
Revisin peridica.
Los planes de contingencias debern ser redactados en su totalidad y
puestos en conocimiento, al nivel y contenido adecuado de los
miembros participantes en el plan y de los trabajadores en general
estos ltimos, aun cuando no tengan un papel especifico en el plan,
debern estar informados de aspectos como la difusin de la alarma,
rutas de evacuacin y zonas de reunin, acciones que no deben
realizar, etc.
De las brigadas: De ser necesario, segn sea la criticidad del trabajo a
realizar y el nivel de riesgo en el rea de trabajo la empresa, el
residente coordinar la formacin de brigadas de emergencia; las
cuales debern estar entrenadas para su actuacin eficiente y
entrarn en accin en forma coordinada con el personal de
contingencias de la obra CONSTRUCCIN DE CANALES DE
RIEGO EN LOS SECTORES DE YANAYACO Y CACAPATA,
DISTRITO DE CHARACATO.
13.2.1 Por ocurrencia de sismos
En la etapa de construccin, el personal encargado de la ejecucin de
la obra CONSTRUCCIN DE CANALES DE RIEGO EN LOS
SECTORES DE YANAYACO Y CACAPATA, DISTRITO DE
CHARACATO, deber conocer los procedimientos de seguridad a
adoptar antes, durante y despus del sismo, las cuales se detallan a
continuacin:
Medidas de Contingencias por Sismos
Equipo neces
Las construcciones provisionales (campamento u otros), debern estar diseadas y Atencin
constru
Manten
La disposicin de las puertas y ventanas de toda construccin, preferentemente deben
abri
Utilizar
Retiro
d
La entidad deber realizar la identificacin y sealizacin de reas seguras dentro yOrdenar
fuera d
Dispone
Las rutas de evacuacin deben estar libres de objetos y/o maquinarias con la finalidad
de q
Paraliza
Mantene
La empresa constructora implementar charlas de informacin al personal de obra, sobre la
13.2.2 Por ocurrencia de incendios
Se presentar la posibilidad de ocurrencia de incendios generado por la
inflamacin de combustibles, accidentes operativos de maquinaria
pesada, o por corto circuito elctrico, as mismo, por accidentes
fortuitos con las unidades de transporte. En tal sentido las medidas
de seguridad a adoptar son:
Medidas de Contingencia por Incendios
Equipo n
Antes del e
Los planos de distribucin
Para apagar
deun
los
incendio
equiposproveniente
y accesoriosde
contra
aceites
incendios
y lubricantes
(extintores),
Los extintores
o cualquier
sern
usados
otro
ubicado
hidro
se v
La entidad debePara
capacitar
apagar
a un
los incendio
trabajadores
de lquidos
en la lucha
inflamables,
contra incendios
se debe Se
cortar
y organizar
rociara
el suministro
agua
grupos
fra a
de
del
los
em
p
El personal de obra
Paradeber
apagarconocer
un incendio
los procedimientos
elctrico, se debe
para
deelinmediato
control decortar
Un
incendios
observador
el suministro
bajocontra
los dispos
elctr
inc
Se elaborar unEn
programa
cuanto se
dedetecte
simulacros
un incendio,
de lucha se
contra
debeincendios,
de coordinar
con con
la
Separticipacin
revisarn
la estacinlas
de
de
acciones
bomber
todo el
Relacin de instituciones
Brigada de
deEmergencias
atencin de de
salud.
Obra.
Investigacin e Informe d
Simulacros continuos y Manual de Contingencias contra incendios.
Adquirir extintores segn el tipo de material a utilizar a sofocar y colocar en lugares de fcil acceso
13.2.3 Ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes
y/o elementos nocivos
Producido por los vertimientos de combustibles, lubricantes, o
elementos txicos, transportados. Las medidas a tomar estarn a
cargo de la empresa a cargo del mantenimiento vial.
Medidas de Contingencia por Derrames
Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de transporte de combustible del Contratista, se deb
En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las medidas a adoptar por parte del Co
Corte del fluido elctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un incendio del combustible. As co
Uso del Kit antiderrames.
13.2.4 Por ocurrencia de accidentes laborales
La posible ocurrencia de accidentes laborales durante la ejecucin de
CONSTRUCCIN DE CANALES DE RIEGO EN LOS SECTORES
DE YANAYACO Y CACAPATA, DISTRITO DE CHARACATO las
actividades de construccin de sern originados principalmente por
deficiencias humanas o fallas mecnicas de los equipos utilizados,
por lo cual, se plantea las siguientes medidas:
Medidas de Contingencia por Accidentes Laborales
No sobrepasar la mxima capacidad de carga de los vehculos de trabajo. Para un mejor co
Los equipos pesados deben tener alarmas acsticas y pticas para las operaciones de reve
En las cabinas de operacin de los vehculos
y maquinarias,
noydeben
viajar
ni permanece
Evaluacin
de la situacin
primeros
auxilios
de los a
Se colocar en un lugar visible de la Se
obra,
los nmeros
telefnicos
los centros
asistenci
proceder
al aislamiento
delde
personal
afectado,
pro
La entidad, proporcionar a todo su Se
personal,
implementos
propios de ca
deberlos
prestar
el auxiliode
al seguridad
personal accidentado
y
En ausencia total o parcial de la luz solar,
iluminacin artificial
suficiente
e
De no se
sersuministrar
posible la comunicacin
con la Unidad
de Co
Aplicacin del Test Alcoholemia.
Charlas de Induccin diaria.
16. AUDITORIAS
AUDITORA INTERNA
OBJETIVO
Establecer un proceso para medir el desempeo de la gestin de
seguridad y salud ocupacional de la empresa con el fin de identificar
oportunidades de mejora a implementar en el sistema.
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA
Las auditorias y valoraciones
siguientes pasos:
deben
seguir
los
Preparacin para la auditoria: previo a la auditoria
el (los) auditores (es) planificarn la auditoria, solicitarn
informacin para identificar las reas crticas para
realizar la inspeccin y coordinar la fecha de auditoria.
Reunin de pre-auditora: del equipo auditor con los
responsables de rea que la gerencia general estime
por conveniente. Se explicar el proceso en l y se
presentarn a los involucrados. No debe durar ms de 30
minutos.
Familiarizacin: a continuacin durante unas dos a tres
horas se revisarn los planos generales y se visitarn las
instalaciones para darle al equipo una idea general de la
operacin equipos y riesgos.
El proceso incluye la revisin de polticas, normas,
estndares, procedimientos, prcticas de trabajo, revisin
de registros, condiciones de trabajo.
Calidad del entendimiento del personal sobre el programa de
seguridad y salud ocupacional y su rol en el mismo.
Entrevistas de verificacin a la lnea de supervisin y
trabajadores. La auditora se llevar a cabo contra el sistema
de gestin en seguridad y salud ocupacional que comprende
05 elementos.
1. Polticas de seguridad y salud ocupacional
2.
Planificacin (formulacin
de un plan de
seguridad y salud ocupacional)
3. Implementacin y operacin
4. Verificacin (inspeccin de rutina y mejoras)
5. Revisin del sistema por la direccin
La puntuacin estar en base a un cuestionario pre
establecido y en la reunin post proceso, a fin de dar los
resultados preliminares, se entregar un borrador de las
sugerencias crticas sobre el programa.
Informe final se evaluar y entregar a la gerencia dentro de
los 45 das siguientes al proceso.
Proceso:
El proceso del examen especial para evaluar la ejecucin una
obra pblica que comprende las etapas de:
Planeamiento
Ejecucin y
Elaboracin del informe
A) PLANEACION
Se define el objetivo y la estrategia para el examen
especial.
Se formula el plan y programa de auditora.
Se identifica las lneas de autoridad y responsabilidad
involucradas.
Se establece el marco legal y las normas
reglamentarias aplicables.
Se logra un adecuado entendimiento sobre los
aspectos identificados que sern materia de examen.
B) EJECUCION
La comisin auditora aplica pruebas de auditora,
segn el programa formulado, elaborando los
respectivos papeles de trabajo.
Se obtiene evidencia suficiente, competente y
pertinente (relevante) que soporte los hallazgos
identificados.
Se identifica indicios razonables de comisin de delito y
los presuntos responsables por los hechos observados
C) ELABORACION DEL INFORME
Se emite el Memorndum de Control Interno, Informe
administrativo, Informe Especial y el Informe Tcnico
especializado, de ser el caso.
Para Planificar y Programar una Auditora de Obras
mbito y Alcance de la Auditora
Circunscribir la Auditora a las obras contratadas
durante un ao y a los contratos suscritos para la
ejecucin de una obra a un contrato de obra
especificado.
Definir los Objetivos Generales y Especficos de la
Auditora.
Establecer el alcance de la Auditora.
Seleccionar el equipo de trabajo que participar en la
Auditora.
Preparar el cronograma de ejecucin de la Auditora.
Elaborar el Programa de Trabajo de la Auditora de
Obras
Contenido del Programa de Auditora
Identificar las tcnicas y procedimientos de Auditora
que se han de utilizar.
Para elaborar el Programa de la Auditora, el Auditor
deber definir el tipo de pruebas que aplicar.
En dicho Programa deber incluir, adems de las
generalidades del auditado y las posibles reas a
evaluar, los riesgos de la auditora, su objetivo y
alcance, la conformacin de equipo de trabajo y los
recursos necesarios para realizar la evaluacin, as
como un cronograma de las actividades a realizar.
Evaluacin del control interno
La
Comisin Auditora, deber efectuar una apropiada
evaluacin de la estructura del control interno de la entidad a
examinar, para formarse una opinin sobre la efectividad de
los controles internos implementados y determinar el riesgo
de control, as como identificar las reas crticas; e informar
al titular de la entidad, mediante el documento denominado
memorndum de control interno, de las debilidades o
ausencias de controles detectados, recomendando las
medidas que correspondan para el mejoramiento de las
actividades institucionales.
Informes De Auditora
La exactitud de los hechos descritos en el informe demanda
que las observaciones sean correctamente expuestas, que la
evidencia presentada fluya de los papeles de trabajo y sea
verificable y suficiente, evitando errores en la presentacin
de los hechos o en el significado de los mismos, que podran
restar credibilidad y generar cuestionamiento a la validez del
informe.
Las caractersticas y estructura especficas del informe, que a
continuacin se resumen, se encuentran establecidas en las
NAGU 4.20 (caractersticas del informe), 4.30 (presentacin
del informe), as como en la NAGU 4.50 - Informe Especial.
Cuando en la ejecucin del trabajo de Auditora, se evidencien
indicios razonables de comisin de delito, en cautela de los
intereses del Estado, el Auditor sin perjuicio de la continuidad
del respectivo examen, debe emitir con la celeridad del caso,
un Informe Especial con el respectivo sustento tcnico y
legal, para que se efecten las acciones pertinentes en
forma inmediata en las instancias correspondientes.
Memorndum De Control Interno
La evaluacin de la estructura de control interno debe
realizarse tomando en cuenta las normas y estndares
profesionales pertinentes, as como las disposiciones
especficas para las diferentes reas y procesos de la
entidad previstas en la normativa vigente; y que comprende
dos etapas:
Obtencin de informacin relacionada con el diseo e
implementacin de los controles sujetos a evaluacin.
Comprobacin de que los controles identificados funcionan
efectivamente y logran sus objetivos.
Implementacin de Programas de Auditorias Viales
Estando establecido el principio de Seguridad Vial al interior de
cada proyectos vial que se desarrolle en territorio nacional y
considerado este como prioridad obligatoria desde la etapa
de su formulacin como parte de las acciones de auditoras
viales, se deber considerar la presentacin de un estudio de
impacto a la seguridad vial elaborado en la fase de
planificacin del mismo y cuyos parmetros o contenidos
debern ser estructurados por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones mnimas; diseo geomtrico vial, volumen
del trnsito, dispositivos de control, amortiguadores de
impacto, etc.
Es un proceso formal de evaluacin de un proyecto, de una
carretera nueva antes de que sta sea abierta al trnsito, de
los trabajos de conservacin y mantenimiento, de
la operacin y funcionamiento, o de cualquier otro proyecto
que afecte las condiciones de circulacin de una va.
Objetivo:
Es asegurar que el proyecto opere de la manera ms segura
posible, considerando la seguridad de todos los usuarios y
en particular a los usuarios vulnerables: peatones,
ciclistas, motociclistas, nios, ancianos y personas con
discapacidad visual y motora.
Las auditoras deben ser realizadas por profesionales con
formacin y experiencia en diseo vial, seguridad vial y
gestin de trnsito.
Es importante adems que el profesional est familiarizado con
el
diseo de facilidades para usuarios vulnerables
(peatones, ciclistas, nios, ancianos y personas con
discapacidad).
Steve Proctor recomienda que el equipo auditor tenga como
mnimo dos personas, con lo cual se reduce la posibilidad de
que se pase algo por alto.
Los auditores no deben haber estado involucrados en el diseo
y planificacin del proyecto, caso contrario podran estar
influenciados por intereses particulares.
17. CLIENTES, SUBCONTRATOS Y PROVEEDORES
Todos los clientes, subcontratos y proveedores estarn regidos bajo los
lineamientos de seguridad y salud en el trabajo que se han propuesto en
el presenta plan de seguridad y salud ocupacional para la ejecucin de
la obra CONSTRUCCIN DE CANALES DE RIEGO EN LOS
SECTORES DE YANAYACO Y CACAPATA, DISTRITO DE
CHARACATO; toda persona que ingrese deber contar con equipo de
proteccin individual (EPI).
18. ESTADISTICAS
Se utilizan los indicadores de la gestin de la seguridad y salud en el
trabajo; stos ayudan a la organizacin a tomar decisiones en base a
sus resultados obtenidos, que son comparados con los objetivos y metas
establecidas al inicio. Los resultados del anlisis permitirn al empleador
utilizar esta informacin y las tendencias en forma proactiva y focalizada.
Entre los indicadores, tenemos:
a) Indicadores de resultados
Nmero de accidentes de trabajo mortales por ao.
Nmero de accidentes de trabajo por ao
Nmero de enfermedades ocupacionales reportadas por ao.
Nmero de das, horas perdidas por causa de un accidente de
trabajo.
Nmero de no conformidades reportadas en las auditoras
internas anuales.
Nmero de incidentes peligrosos e incidentes reportados por rea.
Nmero de acciones correctivas propuestas versus acciones
correctivas implementadas.
Indicadores de seguimiento de los objetivos y metas, otros.
b) Indicadores de capacidad y competencia
Nmero de trabajadores que reportan incidentes para prevenir
accidentes.
Porcentaje de trabajadores comprometidos con la poltica de
seguridad y salud en el trabajo, otros.
c) Indicadores de actividades
Nmero de horas de charlas internas de seguridad y salud en el
trabajo.
Nmero de inspecciones internas realizadas.
Nmero de monitoreos realizados.
Nmeros de campaas internas de salud realizadas, otros.
Asimismo, la unidad orgnica de seguridad y salud en el trabajo del
empleador registra y evala las estadsticas de los incidentes,
accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de
trabajo; y una de las funciones de los integrantes del Comit de
seguridad y salud en el trabajo es reportar trimestralmente a la mxima
autoridad del empleador los informes de los anlisis de las estadsticas
de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas
en el lugar de trabajo. Los resultados del anlisis permitirn al empleador
utilizar esta informacin y las tendencias en forma proactiva y focalizada
con el fin de reducir los ndices de accidentabilidad. ndices
referenciales:
a) Accidentes de trabajo
ndice de frecuencia: Relaciona el nmero de accidentes
incapacitantes por un milln, entre el total de horas hombre
trabajadas.
ndice de gravedad: Relaciona el nmero total de das perdidos
por un milln, entre el total de horas hombre trabajadas.
ndice de accidentabilidad: Que resulta entre la multiplicacin del
ndice de frecuencia por el ndice de gravedad, entre mil.
b) Enfermedad ocupacional
Tasa de incidencia: Relaciona el nmero de enfermedades ocupacionales
presentadas por un milln, entre el total de trabajadores expuestos al
agente que origin la enfermedad.
FORMATO DE DATOS PARA REGISTRO DE ESTADSTICAS DE SEGURIDAD N
N DE REGISTRO
1. RAZON SOCIAL O DENOMINACION SOCIAL:
2. FECHA:
MES
3 N
ACCD.
AREA/
ACCIDENTE
AREA/
SEDE
DE
TRABAJO
SEDE
MORTAL
LEVE
8.
SOLO PARA ACCIDENTES INCAPACITANTES
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
AREA/
TOTAL
INDICE
N DE
INDICE DE
INDICE DE
ACCID
.
SEDE
HORAS
DE FRECUENCIA
DIAS
GRAVEDAD
ACCIDEN-
HOMBR
E
PERDIDO
TABILIDAD
N
ENF.
OCU
P
AREA/
TAS
SEDE
TRAB.
DE
EXPUESTOS
INC
TRAB.
INCAP
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBR
E
DICIEMBRE
TRAB.A
AGENTE
DE
A
N DE REGISTRO:
REGISTRO DE ESTADISTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD
1.
2.
3.
4.
5.
RAZON SOCIAL
RUC
DOMICILIO(Direccin, Distrito
ACTIVIDAD
NUMERO DE
Departamento, Provincia)
ECONOMICA
TRABAJADORES
O DENOMINACION
SOCIAL
CENTRO LABORAL
6. DESCRIBIR LOS RESULTADOS ESTADSTICOS
(COMPARAR CON LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO)
7.
8.
9.
Nombre:
Cargo:
Fecha:
Firma:
ANLISIS DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON LAS DESVIACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RESPONSABLE DEL REGISTRO
19. MANTENIMIENTO DE REGISTROS
Mantener un registro es sin duda un aliado al momento de evaluar el
proceso o retroceso de algo.
El Mantenimiento de Registros es, de manera simple, un mtodo en el
cual se archiva cierto tipo de informacin que tendr la funcin de
evidencia en cualquier tipo de evaluacin.
Hay que tener en cuenta que la propia actividad de mantenimiento con
sus correspondientes registros ha de permitir extraer y validar datos
propios sobre fiabilidad de los componentes de los equipos,
contrastando lo aportado por los suministradores de los mismos. De esta
manera, el programa de mantenimiento se ir ajustando paulatinamente
a partir de la propia informacin que el mismo genera.
Los procedimientos y formularios de registros de las revisiones deben
ser codificados para su posterior identificacin. Los documentos estarn
recogidos en un archivo centralizado que debe estar disponible en
aquellos lugares de la Entidad donde sea necesaria su utilizacin es
decir, prximo al mbito de trabajo.
Los reglamentos de OSHA requieren que ciertos empleadores
mantengan registros rutinarios de las lesiones y enfermedades graves
de los empleados. Sin embargo, dos clases de empleadores estn
parcialmente exentos de mantener los registros rutinarios:
Los empleadores con diez empleados o menos en todo momento
durante el ao calendario anterior.
Los establecimientos en ciertas industrias de bajo riesgo.
La norma sobre mantenimiento de registros aumenta la participacin de
los empleados, requiere una mayor proteccin de la privacidad de los
empleados, crea formularios ms sencillos, proporciona requisitos
reguladores ms claros y brinda a los empleadores una mayor
flexibilidad para usar computadoras a fin de que cumplan con los
requisitos reguladores de OSHA
La norma exige que los registros incluyan las lesiones o enfermedades
relacionadas con el trabajo que tengan como consecuencia una de las
siguientes circunstancias: muerte, das de ausencia del trabajo,
restricciones de trabajo o cambio a otro trabajo, tratamiento mdico que
vaya ms all de primeros auxilios, prdida del conocimiento o
diagnstico de un mdico u otro profesional de la salud acreditado de
una lesin o enfermedad significativa.
La norma peruana indica que el mantenimiento de registros del sistema
de gestin de seguridad y salud en el trabajo, ser determinado de la
siguiente manera:
El registro de enfermedades ocupacionales debe conservarse por
un perodo de veinte (20) aos.
Los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por
un periodo de diez (10) aos posteriores al suceso.
Dems registros por un periodo de cinco (5) aos posteriores al
suceso.
El Artculo 88 indica que la investigacin del origen y causas
subyacentes de los incidentes, lesiones, dolencias y enfermedades debe
permitir la identificacin de cualquier deficiencia en el Sistema de
Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo y estar documentada.
Estas investigaciones deben ser realizadas por el empleador, el Comit
y/o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el apoyo de
personas competentes y la participacin de los trabajadores y sus
representantes.
Para la exhibicin a que hace referencia el artculo 88 de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo (Registro de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos), el empleador
cuenta con un archivo activo donde figuran los eventos de los ltimos
doce (12) meses de ocurrido el suceso, luego de lo cual pasa a un
archivo pasivo que se deber conservar por los plazos sealados
anteriormente. Estos archivos pueden ser llevados por el empleador en
medios fsicos o digitales.
Si la Inspeccin del Trabajo requiere informacin de perodos anteriores
a los ltimos doce (12) meses a que se refiere el artculo 88 de la Ley,
debe otorgar un plazo razonable para que el empleador presente dicha
informacin. Asimismo, se cuenta con el Registro nico de Informacin
de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades
ocupacionales, la cual contribuir a proporcionar informacin estadstica
confiable y oportuna a las diversas entidades del sector pblico y
privado, as como a los ciudadanos usuarios del registro, a travs de una
nica base de datos nacional, la cual permitir orientar las acciones de
prevencin y establecer metas para reducir los accidentes de trabajo,
incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales, acorde con el
objetivo del gobierno de modernizacin del Estado y de promocin de
una cultura de prevencin de riesgos laborales en el pas. El Registro
est conformado por los Formularios N 01, Notificacin de los
Accidentes de Trabajo Mortales e Incidentes Peligrosos y N 2
Notificacin de los Accidentes de Trabajo No Mortales y Enfermedades
Ocupacionales, as como las respectivas Tablas y Fichas Tcnicas, las
cuales estn anexas.
20.
IMPLEMENTACION
OCUPACIONAL
DEL
PLAN
DE
SEGURIDAD
SALUD
Presupuesto
Se considera el presupuesto de la implementacin de la seguridad y
salud en el trabajo.
Programa de seguridad y salud en el trabajo
El Conjunto de actividades de prevencin en seguridad y salud en el
trabajo que establece, entidad pblica para ejecutar a lo largo de un
ao se muestra en el cuadro de anexo.
Se realizar un control para verificar el cumplimiento de las actividades
Respecto a las actividades a realizar se tomar en cuenta la
prevencin de los riesgos crticos que son importantes o
intolerables.
El programa contiene actividades, detalle, responsables,
recursos y plazos de ejecucin. Mediante el Programa Anual de
Seguridad y Salud en el Trabajo se establecen las actividades y
responsabilidades con la finalidad de prevenir accidentes de
trabajo, enfermedades ocupacionales y proteger la salud de los
trabajadores de la entidad pblica durante el desarrollo de las
operaciones. Debe ser revisada por lo menos una vez al ao.