HISTORIA DE LA
EDUCACION FISICA
Rosa M. Sainz Varona
Cuadernos de Seccin. Educacin 5. (1992), p. 27-47.
ISBN 84-87471-43-9
Donostia: Eusko Ikaskuntza
En este trabajo se analizan las diferentes concepciones que la actividad fsica y el deporte ha tenido
a lo largo del tiempo, comenzando desde la ms remota antiguedad (sociedades primitivas), pasando por
las culturas orientales (China, India y Egipto), legando a los pueblos griegos de gran importancia para el
desarrollo de la actividad fsica y el deporte. Posteriormente se estudia la poca de decadencia con los
pueblos romanos y la Edad Media, legando al Renacimiento que supuso el resurgir de la actividad fsica.
Finalmente se estudian las escuelas modernas (Suecia, Alemania y Francia).
Lan honetan ekintza fisikoari eta kirolar buruz izan diren esanahi ezberdinak aztertzen dira, urrutiko
aintzinatasunetik (aintzinako gizarteak), sortaldeko kulturetatik igaroz (Txina, India eta Egipto), greziar kulturetara
helduz, fisiko-ekintzaren eta kirolaren edapenerako garrantzitsu izan direnak. Ondoren erromatar herriekin eta ErdiAroarekin gainberako aldia ikertzen da, Errenazimentura helduz, honek fisiko-ekintzaren berpiztea ekarriz.
Azkenik oraingo eskolak ikertzen dira (Suezia, Alemania eta Frantzia).
In thies work we study the different conception which, along the times, have been held about sport
and physical activities, from the remotest antiquity (primitive societies), through oriental culture (China, India,
Egypt), to the the greek, who have been of great importance for the development of sport and physical
activities. Later on, we study the period of decadente with the Romans and in the Middie Ages, reaching
the Renaissance, which meant the revival of physical activities. Finally, are studied modern schools (Sweedish,
German and French).
29
1. I NT R O DU C C IN
Las actividades fsicas son manifestaciones que acompaan al hombre desde su
aparicin sobre la tierra. Este, en su evolucin y civilizacin, constantemente las
desarroll, pero han estado orientadas hacia diversos objetivos.
El tema deporte y religin no es nuevo en el marco del estudio de la ciencia
de las r e l i g i o n e s . Es e x p l i c a b l e : como no s ie m p r e el e j e r c i c i o f s i c o e s t uv o tan
diferenciado ni tampoco tan reducido a su aspecto externo como en nuestros d as
ha habido y hay en este fenmeno suficientes aspectos para que incida sobre l la
ciencia de las religiones.
En la historia de la civilizacin (Zierer, 1971) se detectan vnculos claros entre
el ejercicio fsico y las ocupaciones humanas, tales como la caza y la pesca, la lucha
o la guerra (Rose, 1925), que servan para asegurar la existencia y la continuidad de
la especie.
Los clculos intestinales de Ia cabra se tomaban
como antdoto contra los venenos. (La leyenda los
interpretaba como lgrimas de ciervo mordido por la
serpiente.)
31
ROSA M. SAINZ VARONA
La n e c e s i d a d para la c i e nc i a de las r e l i g i o n e s de en ca r a r el d e po r t e como
elemento integrador de todas las actividades que afectan directamente a la existencia
fsica del hombre, la conveniencia de captar la trascendencia religiosa de la actividad
corporal del hombre, y la falta de nitidez semntica del trmino deporte hacen posible
que algunas de las manifestaciones se incluyan en fenmenos como el culto, el rito
(Hooke, 1933), el juego (Huizinga, 1963) o el drama cltico con su elemento constitutivo
de la danza (Widengren, 1969).
Lo necesario de una interpretacin religiosa de los fenmenos deportivos actuales
puede descubrirse tambin, por ejemplo, en su significacin simblica. Es posi ble
detectarla, valga el caso, en el juego de pelota mejicano, con un marcado significado
cosmolgico. Que incluso hoy este juego sigue teniendo una relacin con lo sagrado,
demostrando as la importancia de un planteamiento religioso al afrontar los
fenmenos d e p o r t i v o s , a p ar e ce m a n i f i e s t o en el hec h o de que aun hoy s olo est
p e r m i t i d o practicarlo los domingos y en una forma que ha cambiado poqusimo.
La arqueologa, por su parte, arroj numerosos documentos en forma de representaciones diferentes de caza, lucha y danza, en las que puede sealarse al menos un
carcter mgico.
Por otro lado, gracias a algunos estudios concretos sobre distintas formas de
ejercicios fsicos, podemos distinguir, entre los pueblos primitivos, determinados elementos que no solo indican un aspecto religioso, sino tambin un lado Idico, cuasideportivo
(Macfarlan, 1958). Y la identidad ah supuesta aparece tanto mas justificada cuando
se atiende por igual a los aspectos deportivo y religioso de los fenmenos de que
se habla.
Hay que resaltar en especial el doble carcter de la fiesta celebrada tras una
cacera llevada a cabo con xito: a la vez que hay una imitacin del desarrollo de
una cacera en el marco, por ejemplo, de la danza de los chamanes, se dan tambin
elementos de espectculo cultural. Y aun son mas claras las acciones deportivas de
intencin religiosa en las iniciaciones, cuyo objetivo es demostrar, mediante
competicio- nes fsicas, la capacidad del iniciando para llevar una vida autnoma.
2. LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
Los primeros vestigios de una actividad que puede aceptarse como
prec ursora de la educacin fsica se remontan a la Prehistoria donde la vida del
hombre estaba determinada por un constante esfuerzo para proveerse de los medios
necesarios de subsistencia, que le hacan concentrar todos sus esfuerzos en la caza y
en la pesca, as como tambin en la necesidad de tener que defenderse o atacar en
un momento dado. Estas exigencias vigorosas de tipo natural tales como correr,
saltar, t repar, nadar y otras, de lo cual se desprende la teora de que el
ejercicio fsico, en s u manifestacin primitiva, fue el acto mecnico instintivo
indispen sable del hom bre, dirigido de forma exclusiva para el provecho de su vida.
Con la i n v e n c i n del arc o y la f l e ch a la caza se c o n v i e r t e en una de las
ocupaciones normales, lo que supone, en conjunto, una constante y sostenida
actividad fsica para la cual el hombre necesita entrenarse.
32
HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA
3. CHINA
Prcticas semejantes a la gimnasia en su forma externa encontramos que ya se
practicaban 2.000 aos antes de nuestra era en China por los bonzos de Tsao-Ts,
por medio de una serie de movimientos y posiciones recopiladas bajo el nombre de
Cong-Fou. No cabe duda que en todo el mbito cultural asitico la idea china de la
estrecha relacin entre ejercicios y tica (Kiang, 1969; Tsu Min Yee, 1936) desempe un papel decisivo, de forma que tambin en Corea (Culin, 1985) y Japn (Kaiten
Nukariga, 1913; Swami Sivananda, 1939) podemos detectar su influencia.
4. INDIA
Los Vedas son los cuatro libros sagrados primitivos que constituyen los monumentos
literarios ms antiguos del brahamanismo. Segn los vedas la lucha acompaada de
la carrera, el salto y la natacin eran los ejercicios militares con los que se adiestraba
a los jvenes.
En la India encontramos una gran interaccin entre el ejercicio fsico y la religin.
Hay que c i tar el yoga (H au e r, 19 58) y la d a n z a. C abe s e a l a r los e je r c i c i o s de
respiracin que acompaan al yoga, que en ningn modo se pueden reducir a la de
meros ejercicios fsicos, ya que se trata de una representacin fsica de la Psicologa
budista (Kuvalayandana, 1 93 5) .
5. EGIPTO
En todo el mundo mediterrneo nos encontramos con diferentes clases de carreras:
de caballos, de carros, a pie y otras competiciones semejantes.
Egipto con su multiforme actividad deportiva, nos proporciona numerosos materiales
y documentos al respecto. El programa educativo de entonces (a partir del siglo VII
antes de Jesucristo, por influencia griega) comprenda ejercicios que hoy habra que
incluir en la categora de gimnasia y atletismo. Tambin en este caso el deporte se
encuentra indisolublemente unido a la religin, que en Egipto impregnaba y dominaba
toda la vida de una forma especial. En todas las grandes civilizaciones, los di oses
estaban en estrecha relacin con el deporte, hasta el punto que, por ejemplo, la diosa
egipcia Sehet fue venerada como Seora del Deporte.
6. PERIODO GRIEGO
6.1. Pueblos Prehelnicos
Antes de entrar en Grecia es necesario mencionar, aun que sea brevemente, a
los pueblos prehelnicos, es decir, a aquellos que habitaron las islas del mar Egeo,
cuya civilizacin floreci en el ao 3.000 antes de Jesucristo, y ha recibido el nombre
3 3
ROSA M. SAINZ VARONA
de civilizacin cretense por haberse desarrollado en la isla de Creta. Por los documentos
culturales encontrados se aprecia que la caza del jabal era uno de los deportes ms
practicados. Asimismo los egeos practicaban el ajedrez, la lucha de Pancracio y la
fiesta taurina, que consista en que el lidiador tomaba al toro por los cuernos saltando
por encima para caer al otro lado.
Tambin se realizaba otra suerte taurina en la cual el lidiador, en el instante en
que el toro embest a, colocaba una prtiga frente al toro y se levantaba para caer
al otro lado. Esta lidia tena sentido religioso, pues el toro era considerado c omo
animal divino, y es posible que estas corridas hayan dado origen a la post erior
leyenda griega de que haba existido en Creta un animal fabuloso, mitad hombre y
mitad toro, llamado Minotauro,
6.2. Grecia
Los griegos consideraban la armona entre el cuerpo y el espritu como un factor
necesario para la educacin de los ciudadanos. Para Kirchner (1972) este concepto
de unidad y de equilibrio implica un desarrollo armnico de los aspectos ment ales,
fsicos y espirituales de la persona humana. Segn Arnold (1968) durante este periodo
de la historia humana:
un cierto equilibrio entre el espritu y el cuerpo ha producido genios y una cultura
raramente igualada en las generaciones que han seguido.
Fueron de gran valor las aportaciones de Hipcrates, Galeno y sus predecesores
en este campo. Muchos filsofos antiguos fueron atletas y atribuyeron gran importancia
a la educacin fsica: Pitgoras debi ser (segn fuentes no muy seguras) campen
ol mpico en pugilato y entrenador; Platn particip como luchador en los Juegos
Itsmicos; Aristteles transmiti las listas de los campeones olmpicos, y Miln, el glorioso
atleta pesado de la antiguedad, escribi un libro sobre la Naturaleza, probablemente
de talante filosfico.
Por otra parte, las epopeyas de Homero son un canto a los juegos y al agn
como el ideal de ser siempre el mejor y superior a los dems. Las Odas Olmpicas
se recitaban en toda la Hlide, y Scrates las enseaba en el gimnasio.
Fue en Grecia donde se inicia la concepcin filosfica de la vida y la educacin
fsica como preparativo para la vida futura. Tengamos presente que tal concepcin
no fue una manifestacin espontnea, sino que debi ser elaborada a travs de la
religin imperante y con culminacin de la aspiracin helnica a alcanzar la perfeccin
fsica.
Como el mundo griego es ms conocido para la conciencia moderna que, por
ejemplo, el oriental, basta hacer unas pocas observaciones sobre la relacin existente
en l entre lo religioso y lo deportivo. As, por ejemplo:
a) Heracles se convirti, por sus hazaas, en prototipo de las mximas y mejores
capacidades humanas (Schweitzer, 1922).
b) el tiro con arco estuvo vinculado a Apolo y Artemis
c) el culto a los difuntos tuvo su expresin en celebraciones deportivas, en los Juegos
Panatenaicos.
d) los Juegos Olmpicos, con su influencia poltica, crean la imagen de una paz sagrada.
34
HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA
6.3. Esparta
Los habitantes de Esparta eran famosos por tener los mejores soldados, y l a
Historia nos dice que reciban un entrenamiento fsico severo. Desde esta poca el
entrena miento fsico ha sido un honor en todos los pueblos que han tenido que
mantener un ejrcito.
6.4. Atenas
Los jvenes deban acudir al gimnasio donde tenan que escuchar las lecciones
del filsofo, seguir los cursos de educacin fsica y formar parte del Orfen. La
educacin que proporcionaban los gimnasios era integral, es decir, intelectual, moral
y fsica.
35
ROSA M. SAINZ VARONA
Las tres instalaciones deportivas por excelencia fueron: la palestra, el gimnasio
y el estadio. En los gimnasios, adems de los campos para realizar ejercicios fsicos,
haba locales en los cuales los ciudadanos podan pasear, los filsofos exponer sus
teoras y sistemas, y los retricos su arte; de ah que los gimnasios fueran llamados
los centros virtuales de la vida griega y comparables a las actuales universidades de
los paises desarrollados.
6.5. Los Juegos Olmpicos
La unidad nacional nunca fue una realidad poltica en Grecia, a pesar de la
existencia de fuertes lazos de unin entre los helenos. Uno de los vnculos que ms
hicieron por acercar a los pueblos griegos fueron los Juegos Olmpicos.
En los das de los Juegos Olmpicos se reunan en Olimpia, ciudad de la Elida,
los extremos de la sociedad griega de esos momentos: historiadores como Herodoto;
escultores como Fidias; poetas, curanderos, charlatanes, filsofos y otros. Desde el
ms insignificante intelectual, hasta el ms rico y el ms miserable, rendan tributo a
la alta significacin de aquellos juegos atlticos.
Acerca de su origen existen muchas explicaciones mitolgicas y leyendas, pero
lo cierto es que, segn el historiador Pausanias, en el ao 884 a.c. se reunieron los
re yes K l e s t e n e s de Pis a e If i t os de El is , con el l e g i s l a d o r gr i e g o L i c u r g o , del
Peloponeso, en el afn de lograr la integracin nacional de las ciudades-est ados
griegos. Tras mltiples esfuerzos lograron hacer de esta institucin panhelnica, las
mas completa e ideal expresin de la Educacin Fsica en la antigedad.
Un ao antes de la celebracin de los Juegos Olmpicos todas las ciudades
griegas comenzaban a seleccionar los jvenes mejor desarrollados para competir con
los restantes campeones de Grecia. Iniciaban sus entrenamientos bajo las
rdenes de los Aliptes, que normalmente eran antiguos atletas, generalmente
Oli mpioni kes. Durante los ltimos meses se permita al pblico presenciar sus
ejercicios y comprobar los adelantos de su campen. Mientras tanto, la ciudad
formaba su delegacin oficial,
36
HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA
casi siempre entre los ciudadanos ricos a fin de levantar los fondos necesarios para
su embajada, en cuanto a gastos y regalos que deban ofrecer a Zeus, en cuyo honor
se celebraban los Juegos.
Terminados los diez meses de entrenamiento, los Aliptes y sus discpulos eran
despedidos por el pueblo entero, que cifraba en ellos esperanzas de gloria. As
emprendan el viaje a Olimpia generalmente acompaados por su delegacin, amigos
y admiradores.
Con anterioridad los enviados olmpicos haban proclamado la tregua sagrada y
las guerras cesaban por completo. Era el nico momento en que verdaderament e
exista una estrecha compenetracin entre todas las ciudades-estados de Grecia.
Haba un grupo de magistrados llamados Nomophilakes que vigilaban la correcta
observacin y aplicacin de la reglas.
En cuanto a la duracin y orden en que se celebraban los eventos hay diversidad
de criterios. Unos autores consideran que los Juegos duraban cinco das. Otros
sostienen la tesis de que eran siete das, porque cuentan los das destinados a las
competiciones de las doncellas y los nios.
El orden de los juegos propiamente dichos, es decir, a partir de que comenzaban
a competir los atletas, era el siguiente:
Primer da: carrera.
Segundo da: pentatln.
Tercer da: pugilato, lucha y pancracio.
Cuarto da: carreras de carros.
Quinto da: ceremonia de clausura.
37
ROSA M. SAINZ VARONA
Las primeras competencias se efectuaban entre las doncellas griegas, que
compe- tan en la carrera de un estadio. Ese da, por la tarde, se dedicaba a los
concursos de danzas y msica. Al da siguiente competan los nios.
Al t er c e r da c o m e n za b a n las c o m p e t e n c i a s ent r e los h o m b r e s , d e s c a l z o s
y completamente desnudos.
Para comprender la preponderancia que adquiri el de porte griego basta recordar
que los vencedores reciban pensiones vitalicias, y estaban exentos de todo tributo,
que se lleg a derribar un trozo de muralla de una ciudad para recibir apotesicamente
a un campen olmpico.
7. PERIODO ROMA NO
Roma, al igual que Esparta, utiliz las actividades fsicas con fines militaristas.
Su objetivo principal era producir buenos soldados, formar mejores legiones y conquistar
grandes territorios.
Las tres instalaciones por excelencia fueron: las termas, el circo y el anfiteatro.
38
HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA
En lugar de los gimnasios de Grecia, en Roma, se construyeron termas, que
hicieron famosos a algunos emperadores. Estas al igual que el gimnasio y la palestra
en Grecia constituyeron el centro de la vida cultural romana.
Los romanos copiaron de los griegos la idea de la educacin fsica, y tuvieron
como ellos, sus gimnasios, sus pelotas y sus juegos pblicos, en los cuales celebraban
pruebas parecidas o equivalentes. Los romanos, sin embargo, carecan de la sensibilidad
y de la intencin idealista y esttica de los griegos, por lo que desvirtuaron el sentido
de los juegos que llegaron a convertirse en un espectculo poco edificante para el
ser humano.
En el helenismo y la poca romana aparecen rasgos seculares en el deporte
unidos a un contenido religioso. As se refleja especialmente en las luchas de gladiadores
(cf. el artculo Gladiatote, en la Enciclopedia del lArte Antica classica e Orientale,
1960, Vol VI), cuyos actores fueron convertidos en hroes por la plebe de entonces.
Por la estrecha conexin de los juegos con la triunfal idea imperial, la arena
deportiva se convirti en arma poltica, teniendo en cuenta que la pol tica adquiri
caracteres religiosos por su relacin con la sacralizacin al emperador y al Imperio.
Por ltimo, en el ao 394, el Consejo Cristiano del Imperio neg la autorizacin
para la celebracin de los juegos, y estos fueron suspendidos al coronarse emperador
Teo d o s i o el G ra n d e, qu i en man d a r ra s a r el ci rco de N er n y ac ab por a b ol i r
totalmente los juegos olmpicos, todo lo cual, unido a la negativa de la iglesia hacia
lo que significaba culto al cuerpo, trajo como consecuencia la casi total paralizacin
de la educacin fsica durante la Edad Media.
39
ROSA M. SAINZ VARONA
8. EDAD MEDIA
La Edad Media atenu la importancia que se daba al desarrollo fsico del hombre
para glorificar el desarrollo espiritual, que diferencia al hombre del animal.
Al desaparecer los deportes atlticos, primero por el advenimiento del
Cristianismo y ms adelante por las invasiones de los brbaros y la cada del
Imperio Romano, durante la Edad Media se retorn nuevamente a las formas
primitivas del deporte, como entrenamiento para la guerra y la caza, practicadas
principalmente por la
nobleza y quedando entre el pueblo, como recuerdo de los
deportes atlticos, el lanzamiento de martillo, y algunos juegos de pelota, as como
un deporte comparable a lo que hoy es el l a n z a m i e n t o del peso, y que p u di e r a
ser el a n t e c e s o r del t r a d i c i o n a l lanzamiento de barra, practicado con variantes en
diferentes regiones espaolas.
Es verdad que el cuerpo y los sentidos son considerados peligrosos para la
pureza espiritual, pero se permiten ciertos ejercicios fsicos en cuanto sirvan a fines
ticos, o se les consideren provechosos para la psicologa o la higiene sociales.
Como curioso vestigio de los deportes atlticos populares en Espaa, existen en
la Abada de Santo Domingo de Silos (Burgos) capiteles romnicos de mediados del
siglo XII donde aparecen un lanzador de peso en actitud clsica y unos luchadores.
Luchadores. Capitel romnico del siglo XII. (Abada de Santo Domingo
de Silos, Burgos.)
As pues, durante la Edad Media la educacin fsica sufri una separacin en
dos ramas: de un lado, la caza y los deportes de combate, practicados por la nobleza
(Justas, torneos); de otro lado algunos juegos y deportes atlticos, practicados por el
pueblo, y en menor grado por los nobl es.
40
HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA
9. RENACIMIENTO
La poc a b r i l l a n t e del R e n a c i m i e n t o c o m i e n z a en I t a l ia en el s igl o XVI. Se
caracteriz por un gran sentido de admiracin por la cultura griega, y un renovado
inters por practicar la educacin fsica, que tanta importancia haba adquirido en la
Antigedad.
Aun c o m p r e n d i e n d o est a s i t u a c i n , es i n n e g a b l e que de t odos los p e r o d o s
histrico-evolutivos, el Renacimiento es uno de los que ha marcado, en relacin a
nuestra cultura actual, las ms profundas contribuciones.
La influencia del Renacimiento sobre los ejercicios fsicos fue considerable, encendiendo un nuevo sentir y una nueva filosofa con respecto al cuerpo y sus cuidados.
En este sentido Julio J. Rodrguez (1942) dice refirindose a las Universidades del
medioevo y ms tarde del Renacimiento:
Las magnficas escuelas del renacimiento hicieron de la educacin fsica, una
parte importante de la educacin e incluyeron en los programas de actividades los
ejercicios de equitacin, carreras pedestres, saltos, esgrima, diversos juegos con
pelotas, etc., que eran practicados todos los das por los alumnos, al aire libre y sin
limitacin de tiempo.
Los reformadores, al dar consejos pedaggicos, se manifiestan posit iv ament e
sobre el ejercicio fsico, aunque el valor concedido a lo corporal sigue referido a sus
efectos espirituales. As durante los siglos XVI y XVII comienzan a aparecer una serie
de obras destinadas a llevar al nimo de los educadores la conveniencia y la utilidad
de la educacin fsica en la formacin de la juventud. Entre stos merece destacarse
a Rabelais como uno de los primeros en volver a dar al cuerpo su importancia. Le
siguieron otros como Rousseau, Montaigne, Lache y Spencer. Hablaron de la educacin
fsica en trminos de juegos naturales o de actividades diversas, para permitir un
mejor desarrollo intelectual del nio, Jean Jacques Rousseau, en 1792, en LEmile,
que fue uno de los primeros tratados sobre la educacin, muestra la corriente del
pensamiento de la poca, y se asimila a un profeta cuando habla de temas que son
aun debatidos en nuestros das:
Todos los que han reflexionado sobre la manera de vivir de los antiguos, atribuyen
a los ejercicios gimnsticos el vigor del cuerpo y del alma que les distingue sensiblemente
de los modernos. La forma en que Montaigne apoya este sentimiento muestra que
estaba fuertemente penetrado; vuelve a l sin cesar y de mil maneras. Hablando de
la educacin de un nio dice que para poner rgida el alma es necesario endurecer
los msculos (....). Le Sage, Locke, el buen Rollin, el sabio Fleuri, el pedante Crouzas,
tan diferentes en todo lo dems, se ponen de acuerdo nicamente en el punto de
ejercitar mucho el cuerpo de los nios. Es este el ms juicioso de sus preceptos; es
esto lo que estar siempre ms abandonado.
El Emilio se hizo rpidamente famoso y su influjo sobre la educacin fue innegable.
Las ideas de Rousseau sobre los ejercicios fsicos, su valor y finalidad, no
configuraron un sistema de educacin fsica sino un deseo de retorno a condiciones
de vida ms naturales.
41
ROSA M. SAINZ VARONA
Juan Jacobo Rousseau.
Esta corriente del pensamiento ha influido mucho en nuestra orientacin frente al
desarrollo fsico del hombre. Henri Wallon (1965) cuenta que durante mucho tiempo
el cuerpo ha sido considerado como un instrumento al servicio del espritu, instrumento
que era a veces necesario disciplinar para permitir funcionar adecuadamente al espritu:
Durante mucho tiempo el aparato motriz ha sido tratado como un Instrumento en
alguna manera exterior a la misma conciencia, que tendra el poder de utilizar segn
sus necesidades.
Descartes ha sido uno de los principales responsables de esta concepcin del
aparato motriz cuando, por su dualismo metodolgico, distingui el alma, definida por
el pensamiento, del cuerpo, cuya caracterstica es la extensin. Segn l:
El pensamiento es nicamente capaz de concebir y de querer, el acto depende
de l; el cuerpo se reduce a una simple mecnica unida por el espritu.
Esta corriente se ha mantenido hasta el comienzo del siglo actual, donde la
psicologa se ha orientado hacia otra direccin. Wallon (1965) demuestra este cambio
cuando dice:
Se desarrollaba una psicologa diferente que tomaba conciencia no por el principio
de la vida psquica, sino por una de sus realizaciones, que vea en el conocimiento
una de las modalidades de la accin, no su fuente esencial y primera, que se agregaba
a mostrar las etapas sucesivas por donde pasamos de las reacciones ms elementales
a las ms reflexionadas. La disparidad que parece existir en la cumbre, entre las formas
ms especializadas del pensamiento y de la accin se borraba as gradualmente. En
lugar de ser como un elemento extranjero al psiquismo, aunque sirviendo a manifestarlo,
el movimiento apareca como ligado a la existencia y en perfecta accin recproca con
l.
42
HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA
10.
EDAD MODERNA: LAS ESCUELAS
Desde 1800 aparecen netamente diferenciadas tres zonas que demarcan distintas
formas de encarar los ejercicios fsicos especialmente vinculadas con la evolucin de
la gimnasia.
La primera zona de actividades enfoca el nacimiento de la gimnasia en Alemania,
con Guts Muths, y su ulterior evolucin, marcando las principales contribuciones en
ese campo desde esa fecha hasta el pres ente.
La segunda zona muestra la evolucin de la gimnasia en los Paises N rdic os ,
partiendo de Pedro Enrique Ling, creador de la gimnasia sueca.
F i n a l m e n t e una t e rc e ra zona pl a nt e a un t er c e r e nf o qu e y s o l u c i o n e s de los
problemas gimnsticos, los que en conjunto constituyen la corriente francesa.
10.1. Escuela Alemana
La gimnasia evolucion y se difundi por el mundo a partir de la obra de Guts
Muths (1759-1839) y otros humanistas. Luchaba porque la gimnasia se c ombinas e
con la pedagoga, y abogaba porque los ejercicios corporales formaran parte de la
educacin integral del nio, para lo cual luchaba incansablemente por el establecimiento
de la gimnasia en la escuela.
Guts Muths
Guts Muths escribi varias obras de relevancia sobre la educacin fsica, entre
las que destaca Gimnasia para jvenes (1793), en la cual hace hincapi ac erca
de su criterio referente a que la gimnasia, tanto terica como prctica, se debe basar
en la medicina y en la filosofa.
En A l e m a n i a , las id eas p e d a g g i c a s de Guts M ut hs f ue r on en ci e rt o modo
ahogadas por el contenido patritico-social de la obra de Friedrich Ludwing Jahn
43
ROSA M. SAINZ VARONA
(1778-1852). La gimnasia de Jahn se dirigi exclusivamente a formar jvenes fuertes,
giles y valientes, imprimindole a la gimnasia un carcter militar. Se aspiraba, con
este sistema, a convertir en soldados vigorosos a todos los jvenes. La gimnasia de
J ahn, d e s e m b o c a con el c or r e r de los aos , en lo que hoy r e c o n o c e m o s como
Gimnasia Internacional u Olmpica.
Estas dos modalidades opuestas en finalidades y objetivos, en
procedimi entos tcnicos y metodolgicos, entraron rpidamente en pugna en
Alemania.
Las ideas filantrpicas de Guts Muths nada pudieron hacer frente al impul so
arrollador de la gimnasia de Jahn, y as Alemania y los paises de la rbita de su
cultura abrazaron con pasin la gimnasia de Jahn.
La obra de Guts Muths tuvo en A. Spies (1810-1858) -el padre de la gimnasia
escolar alemana- en cierto modo un continuador.
10.2. Escuela Sueca
Fue Franz Nachtegall (1777-1847) quin propag en Escandinavia las ideas de
Guts Muths. En 1799, siendo profesor en el Filantropinum de Copenhague, f unda
el primer instituto privado de gimnasia de Europa. Bajo la influencia de Nachtegall se
introduce en 1801 la gimnasia como asignatura en la enseanza primaria, y en 1804
logra que se funde el Instituto Militar de Gimnasia, primer establecimiento especial de
los Tiempos Modernos.
Pedro Enrique Ling (1776-1839), a los 23 aos de edad, asiste al Instituto de
Gimnasia en Copenhague, en donde entra en contacto con las ideas de Guts Muths
a travs de la palabra y la prctica dirigida por Nachtegall.
P H. Ling
44
HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA
Ling, con la idea de conferir una finalidad correctiva a los ejercicios, merced a
un valor de modelaje sobre el cuerpo, sus formas y actitudes, cimienta las bases de
la gimnasia sueca.
P. E. Ling, por Real Decreto de 5 de mayo de 1813, fund el Real I nst it ut o
Central de Gimnasia de Estocolmo. A este instituto se le debe la rpida y ampli a
divulgacin de las ideas de su fundador. En menos de un siglo, esta escuela se
convirti en la meca de estudios y en el centro docente de educacin fsica ms
prestigioso de Europa.
Un dibujo contemporneo del primer gimnasio de Ling
Hjalmar Ling (1820-1886), hijo del anterior, fu el continuador de la obra de su
padre, siendo sus principales realizaciones:
a) Sistematiz, orden y complet la obra de su padre. Sin su intervencin, tal vez la
gimnasia sueca no hubiera alcanzado su amplio desarrollo y divulgacin.
b) Es el verdadero padre de la gimnasia escolar segn las ideas lingianas. P.
E. Ling ubic sus problemas fundamentales en la adolescencia y la juventud (edades
universitaria y del servicio militar). Hjalmar Ling los traslad al nio y al ambi ent e
educacional de la escuela.
c) Cre las tablas gimnsticas y desarroll el esquema de gimnasia.
10.3. Escuela Francesa
Francia ha sido patrocinadora de grandes guas en materia de educacin fsica.
Las ideas de Guts Muths sobre gimnasia fueron tomadas en Francia por Francisco
Amors y Ondeano, Marqus de Sotelo (1770-1848), coronel del ejercito espaol ,
exilado en Pars (1814) por razones de orden poltico. Fue director del Gimnas io
Normal Militar.
45
ROSA M. SAINZ VARONA
Un grabado de la poca representando el gimnasio instalado
por Amors en la Institucin Durdan.
Su gimnasia conoci en la poca un rpido xito, aunque su carcter militar y
exigencias acrobticas y de riesgo, merecieran severas crticas.
La gimnasia amorosiana domin totalmente el panorama militar y civil de Francia,
por medio de la obra de su creador y la de sus continuadores DArgy y Napolen
Lalsn (1810-1896).
En 1850, por medio de una Ley, se introduce la gimnasia como asignatura en
las e s c u e l a s El p r o b l e m a as c r ea d o fue t r a s c e n d e n t e ; por un lado la g i m n a s i a
amorosiana no tena finalidad escolar, aunque la practicaban tambin los nios, estando
reida con todo contenido pedaggico; por otro lado no se contaba con pers onal
docente capacitado. Los instructores existentes eran en su mayor parte suboficiales
del ejrcito, sin cultura general y con deficiencias desde un punto de vista pedaggico
y cientfico.
En el ao 1890 surge una nueva etapa en la que se supera el empirismo de
Amors y sus continuadores.
En 1906 el Teniente de Navo Georges Hbert (1875-1956) cre su mtodo
natural, un verdadero retorno a las actividades del hombre primitivo, basadas en la
vida en contacto con la naturaleza y en sus necesidades. El mtodo Hbert, reconoce
una influencia amorosiana, aunque sus procedimientos tcnicos y su orientacin
drocti- niana diferan totalmente de la obra de Amors. Su gran mrito consiste en
haber contribuido poderosamente a suscitar en Francia, y en gran parte del
mundo, una corriente favorable a la educacin fsica en una poca poco propicia
para ello.
46
HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA
11. BIBLIOGRAFIA
ARNOLD, P. J., (1968), Ed uc ation ,
Physical
Education
and
Personality Development, Londres,
Ha inem an n Educational Books Ltd.
CULIN, S., (1895), Korean Game s,
Filadelfia.
HAUER, J. W., (1958), Der Yoga, ein
indischer Weg zum Selbst,
Stuttgart, 2 Aufl.
HOOKE, S. H., (1933), Myth and
ritual, Oxfor d.
HUIZINGA, J., (1963), Homo lud e ns,
Hamburgo, Dt: 6 Aufl.
KAITEN NUKARIGA, (1913), The
religion of the samurai, L o n d r e s .
KIANG, L. K., (1969), Di e
Leibesbungen im alten China,
Wrzburg.
KIRCHNER, G., (1972), Physic al
education for elementary school
chidren, Debuque, Iowa, Wm.
C. Brown Publishers.
KUVALAYANDANA, S., (1935),
Pranayama, Bombay.
MUTS G., (1793), Gi m an as i a p ar a
jvenes.
RODRIGUEZ, J . J., (1942), Historia de
la Educacin Fsica, Mon te video,
Comisin Nacional de Educacin
Fsica.
ROSE, H. J., A suggest expl anati on
of ritual combat, Flok-Lore, 1 9 25 ,
36, 30-36.
ROUSSEAU, J. J., LEmile.
SCHWEITZER, B., (1922), H er acle s,
Tbingen.
SWA MI SIVA NA NDA , (1939), Ja pan
Yoga, Rikhikesch.
TSU MIN KEE, (1936), Die chinesi sc he
Krpererzie hung, Idee und Gestalt.
WALLON, H., (1965), L'volution
psychologique de I'enfant, Par is,
Armand Colin.
WIDENGREN, G., (1969),
Fenomenologa religiosa, Berlin.
ZIERER, O., (1971), Kultur und
Sittenspiegel, Stuttgart, 4 Bde
MACFARLAN, A. A., (1958), Book of
American Indian Games, N u e v a
York.
47