Biografa de Alan Turing
Alan Mathison Turing; Londres, 1912-Wilmslow, Reino
Unido, 1954.
Matemtico britnico es considerado una de
las
piezas clave en el mundo de la computacin,
adems
de contribuir decisivamente en campos
como
la informtica terica y la criptografa.
Pas sus primeros trece aos en la India,
donde
su padre trabajaba en la Administracin
colonial. De regreso al Reino Unido, estudi en
el
King's College y, tras su graduacin, se
traslad a la Universidad estadounidense de
Princeton, donde trabaj con el lgico A.
Church.
En 1937 public un clebre artculo en el que
defini una mquina calculadora de
capacidad infinita mquina de
Turing que operaba basndose en
una
serie
de
instrucciones
lgicas, sentando as las bases
del concepto moderno de algoritmo. As, Turing describi en trminos
matemticos precisos cmo un sistema automtico con reglas
extremadamente simples poda efectuar toda clase de operaciones
matemticas expresadas en un lenguaje formal determinado. La
mquina de Turing era tanto un ejemplo de su teora de computacin
como una prueba de que un cierto tipo de mquina computadora poda
ser construida.
Por otro lado, desde 1952, Turing se centr en otra materia: la biologa
matemtica. Su trabajo fue recogido en el libro "Fundamentos Qumicos
de la Morfognesis" y estaba enfocado en analizar la existencia de los
nmeros de Fibonacci -sucesin de cifras que est presente en la
naturaleza de forma estable- en las estructuras vegetales. La Segunda
Guerra Mundial ofreci un insospechado marco de aplicacin prctica de
sus teoras, al surgir la necesidad de descifrar los mensajes codificados
que la Marina alemana empleaba para enviar instrucciones a los
submarinos que hostigaban los convoyes de ayuda material enviados
desde Estados Unidos; Turing, al mando de una divisin de la
Inteligencia britnica, dise tanto los procesos como las mquinas que,
capaces de efectuar clculos combinatorios mucho ms rpido que
cualquier ser humano, fueron decisivos en la ruptura final del cdigo.
Defini adems un mtodo terico para decidir si una mquina era
capaz de pensar como un hombre (test de Turing) y realiz
contribuciones a otras ramas de la matemtica aplicada, como la
aplicacin de mtodos analticos y mecnicos al problema biolgico de la
morfognesis. En 1954, con tan solo 42 aos, Alan Turing muri
envenenado con una manzana recubierta de cianuro, algunos apuntan
cierta relacin con manzana mordida del logotipo de Apple.
Experimento EL TEST DE TURING
El test de Turing consiste en un juego que se llama el "juego de la
imitacin" Se juega con tres personas, un hombre (A), una mujer (B), y
un interrogador (C). Que puede ser de cualquier sexo. El interrogador se
queda en una habitacin aparte frente a los otros dos. El objetivo del
juego para el interrogador es determinar cul de los otros dos es el
hombre y cul es la mujer. l los conoce por etiquetas X e Y, y al final del
juego dice ya sea "X es A e Y es B" o "X es B e Y es A." El interrogador se
le permite hacer preguntas a A y B as:
C: Ser X por favor dgame la longitud de su pelo?
Ahora supongamos que X es en realidad A, entonces A debe responder.
Es objeto de una en el juego para tratar de causar C para hacer la
identificacin equivocada. Su respuesta podra ser, por lo tanto:
"Mi cabello es de tejas, y las hebras ms largas son cerca de nueve
pulgadas de largo."
Con el fin de que los tonos de voz pueden no ayudar al interrogador las
respuestas deben ser escritas, o mejor an, a mquina. La disposicin
ideal es tener un teletipo comunicacin entre las dos habitaciones. Como
alternativa, la pregunta y las respuestas pueden ser repetidas por un
intermediario. El objetivo del juego para el tercer jugador (B) es ayudar
al interrogador. La mejor estrategia para ella es, probablemente, para
dar respuestas veraces. Ella puede aadir cosas como "Yo soy la mujer,
no le escuches!" sus respuestas, pero le servir de nada que el hombre
puede hacer comentarios similares.
Ahora nos preguntamos: "Qu va a pasar cuando una mquina toma la
parte de A en este juego?" El interrogador decidir errneamente como a
menudo cuando el juego se juega de esta manera como lo hace cuando
se juega el juego entre un hombre y una mujer? Estas preguntas
reemplazan nuestra original, "Pueden pensar las mquinas?"
Biografa de John Rogers Searle
Filsofo estadounidense. Debido a sus aportaciones en el campo de la
filosofa del lenguaje y de la mente, est considerado uno de los ms
insignes pensadores de su pas en el siglo XX. John Rogers Searle naci
en Denver (Colorado).
Estudi en la Universidad de Wisconsin y,
becado por la Fundacin Rhodes, en la de
Oxford. Desde 1959 fue profesor de
Filosofa en la Universidad de California en
Berkeley. La mayor contribucin de Searle
a la filosofa es su teora de la
intencionalidad, que se aplica a su enfoque
de mente y lenguaje. Decir que la mente
es intencional es concebir que actividades
de la mente como percibir, desear o
imaginar se dirigen hacia objetos (por
ejemplo, veo la casa o quiero helado),
y que hay una clara intencin hacia el
objeto. En este aspecto, la mente es
fundamentalmente diferente de cualquier mquina, por sofisticada que
sta sea.
El conocido ejemplo de la habitacin china explica esta visin. En l,
Searle describa a una persona no china que est en una habitacin
usando o moviendo un juego de ideogramas chinos siguiendo una serie
de instrucciones para responder a preguntas.
Sin embargo, el hecho de mover los ideogramas, incluso cuando se
acierta, no prueba necesariamente que el manipulador comprenda algo.
Para comprender, una persona (o un sistema) debe usar adems
conceptos intencionales y esto es tan slo potestad de la mente. Haca
hincapi as en la idea de consciencia y en el carcter subjetivo de la
mente, que, segn l, no se puede explicar mediante la teora
materialista. A la luz de todo lo anterior, no sorprende que fuera
tremendamente crtico con muchas teoras acerca de la inteligencia
artificial. Algunas de sus obras son Actos de habla. Un ensayo de
filosofa del lenguaje (1969), Mentes, cerebros y ciencia (1984), El
descubrimiento de la mente (1993), Razones para actuar (obra con la
que gan el Premio Jovellanos en 2000) y Mente, lenguaje y sociedad
(2001)
Experimento LA CAJA CHINA
El experimento consiste en suponer que Searle es encerrado en una
habitacin donde solo tendr contacto con el exterior solo por medio de
una ranura, por donde unos habitantes chinos le hacen preguntas por
escrito en su idioma nativo, dentro de la habitacin tiene a su
disposicin el manual en ingls para correlacionar los signos chinos de
entrada con otro conjunto de signos chinos y responde empleando fichas
de respuestas, desde el punto de vista de las personas fuera de la
habitacin las respuestas de Searle no se pueden distinguir de las de un
hablante de chino, sin embargo, la persona dentro no tiene ni idea, solo
est manipulando smbolos formales carentes de significado, es decir
Searle afirma: Es bastante obvio que no entiendo ni una palabra en
chino, aun teniendo la entrada y salida idntica a la de un hablante
nativo, del mismo modo podran ejecutar cualquier otro tipo de
instrucciones formales sin entender nada.
En consecuencia la teora de Searle explica que cualquier simulacin de
un fenmeno mental humano no deja de ser una simulacin, no importa
lo inteligente que parezca la conducta de una mquina, como los
smbolos que manipula carecen de significado para l, no puede
considerarse que es realmente inteligente, ya que sus procesos internos
son puramente sintcticos, el sistema no asocia ningn significado a los
smbolos y por lo tanto no puede tener estados mentales emocionales.
Con cul de las dos apreciaciones est de acuerdo?
Desde mi punto de vista un poco es controversial optar por un experimento
especfico, porque dichos experimentos realizados en ese entonces
actualmente todava no han sido confirmados en su totalidad, en el primer
experimento hoy mucha razn debido a que mientras avanza la inteligencia
artificial hay ms posibilidades hay de que un computador se asemeje cada vez
ms a un ser humano, pero en el segundo experimento tambin hay algo de
razn por que hoy en la actualidad la inteligencia artificial todava no ha
logrado superar a la inteligencia humana y es por el simple hecho de que un
ser humano tenga neuronas y posea sentimiento para ser superior a cualquier
maquina computacional.