UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS
ESCUELA DE AUDITORIA
FINANZAS III
LICENCIADO EBER VELASQUEZ
EDIFICIO S-3
SALON 303
PROMOCIN DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN
GUATEMALA
INTEGRANTES
Higinio Gregorio Juarez Miranda
95 18 016
Gerber Eduardo Chet Cifuentes
2003 15 215
Diego Vladimir Lpez Lpez
2004 14 741
Ana Celeste Duarte Escobar
2004 15 473
Fernando Jos Len Xiloj
2006 12 877
Guatemala, 26 de julio 2015.
INDICE
INTRODUCCION
Pag.
1.
LA PROMOCION Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN GUATEMALA
1.1.
La industria
1.1.1. Definicin..
1.1.2. Clasificacin de la industria..
1.1.3. Industria familiar o domstica
1.1.4. Industria Artesanal.
1.1.5. Industria manufacturera
1.1.6. Industria Fabril
1.2.
Promocin del Desarrollo Industrial en Guatemala
1.2.1. poca Colonial.
1.2.2. poca de la Reforma Liberal.
4,5
1.2.3. poca de la Revolucin de Octubre.
1.2.3.1
Ley de Fomento Industrial
1.2.4. poca actual
1.3.
8,9
Legislacin Nacional de Fomento Industrial
1.3.1. Principios Generales.
10
1.3.2
Objetivo ..
11
1.3.3
Empresas Industriales y su Clasificacin.
11,12
1.3.4
Franquicias y Privilegios.
13
1.3.5
Obligaciones....
14
1.3.7
De La Comisin de la iniciativa industrial..
15
1.3.8
Del Procedimiento..
15
1.3.9
Disposiciones Generales
16
2.
La agroindustria
2.1.
Definicin. 16
2.2.
Objetivos.
16
2.3.
Caractersticas de los productos agroindustriales
17
2.4.
Clasificacin de la agroindustria
2.4.1. Considerando las materias primas que utilizan
18
2.4.2. Considerando el sistema de produccin.
18
2.5.
19,20
Tratados de Libre Comercio (TLC)
2.5.1
Objetivos del TLC:
20,21
2.5.2
Las mesas de negociacin establecidas en el TLC
21,22
CONCLUSIN
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIN
El presente trabajo contiene un anlisis de la clasificacin histrica de la
industria en Guatemala, y la promocin de desarrollo industrial partiendo desde
la poca Colonial, la Reforma Liberal, La Revolucin de 1944 que es
considerado uno de los periodos ms importantes respecto al tema, y la Ley de
Fomento Industrial.
El desenlace es la poca Actual, estudiando cmo se fue
dando paso a paso la industrializacin en el pas.
La Legislacin Nacional de Fomento Industrial es de suma importancia en la
Industria Guatemalteca, ya que contiene la clasificacin de las empresas, las
franquicias y los privilegios que estas tienen, y tambin se desarrolla el tema de
una de las actividades principales a las cuales se dedica la mayora del rea del
pas, que es la Agroindustria y su clasificacin.
Como parte final se procede a desarrollar brevemente el tema del Tratado de
Libre Comercio, sus principales Objetivos, Definiciones y Clasificaciones.
1. LA PROMOCION Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN GUATEMALA
1.1.
La industria
Es el conjunto de actividades que conllevan a la transformacin de materias
primas para producir artculos intermedios y a la creacin de riqueza.
Es toda actividad en la cual se debe entrelazar tanto la fuerza del hombre, as
como la adaptacin de la tecnologa moderna de los medios de produccin con
los cuales se har la transformacin de las materias primas.
1.1.1. Definicin
Es la actividad econmica transformativa de materias primas orgnicas e
inorgnicas proporcionadas por la agricultura, la ganadera, la minera, la
piscicultura, la selvicultura, la avicultura y cualesquiera otra actividad econmica
denominada primaria, que genera artculos intermedios que tienen que ser
sometidos a procesos posteriores, como bienes totalmente acabados que son
destinados para el consumo.
1.1.2. Clasificacin de la industria
Atendiendo las caractersticas de su desarrollo y sus relaciones de produccin,
la actividad industrial en Guatemala se clasifica de la siguiente manera:
Industria familiar o domstica
Industria artesanal
Industria manufacturera
Industria fabril
1.1.3. Industria familiar o domstica
Se da como un complemento de los trabajos agropecuarios de la unidad familiar
campesina, generalmente para su consumo o auto consuntivo, porque se
1
relaciona con la produccin de subsistencia, aunque parte de su produccin se
destine al cambio en las plazas y mercados del pas. Se hace uso de
instrumentos rudimentarios y prevalece fundamentalmente el trabajo manual y la
cooperacin familiar como divisin natural de trabajo.
1.1.4. Industria artesanal
Se realiza en la unidad productora que es el taller artesanal, adems del trabajo
familiar existe mano de obra retribuida, ajena al grupo familiar, los instrumentos
de trabajo son menos rudimentarios que la industria familiar pero predomina la
energa humana, existe una baja divisin de trabajo, la retribucin de los
operarios suele ser a destajo, en especie y/o dinero. La produccin es vendida a
los consumidores en el mismo taller o encargados por intermediarios o
mayoristas.
1.1.5. Industria manufacturera
Clasificada como industria capitalista, la cual ocupa un alto nmero de obreros
asalariados en donde se aplica con alguna intensidad la divisin de trabajo. Se
introducen instrumentos de trabajo ms avanzados, movidos por la fuerza
humana, los medios de produccin se concentra en manos del capitalista y el
obrero recibe una retribucin por su fuerza de trabajo que se llama salario.
1.1.6. Industria fabril
Es la forma ms desarrollada de la produccin industrial, resultado de un gran
desarrollo histrico que inicia con la produccin capitalista a travs de la
industria familiar y que culmina con el surgimiento de la mquina, como producto
de la revolucin industrial. Es la empresa industrial basada en la concentracin
de obreros asalariados y en las que se emplean mquinas de combustin
interna, la electricidad y la energa extrahumana sobre la fuerza motriz del
hombre, se introduce la produccin en serie y la racionalizacin del trabajo lo
que genera mayor productividad.
1.2.
Promocin del desarrollo industrial en Guatemala
1.2.1. poca Colonial
En esta poca, la economa giraba principalmente alrededor de la agricultura,
cultivando maz, frijol y hortalizas como productos base que los indgenas
producan previo a la conquista, y luego despus de la misma, los espaoles
introdujeron el trigo y otras frutas que no existan en Amrica.
As mismo, se
introdujeron los animales domsticos y ganados, comenzando stos a utilizarse
como transporte de mercancas. Algunos de los productos agrcolas originarios
de la regin se destinaban al comercio interno, y muy pocos a la exportacin,
siendo los principales destinos otras colonias espaolas.
La revolucin industrial iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII, introduce
procesos mecnicos en la produccin industrial, y con ello determin el auge de
la creacin de infraestructura de apoyo al proceso, increment el comercio
mundial e intensific la demanda de materias primas. Esto dio como resultado el
surgimiento de la divisin internacional de trabajo, separando a los pases
productores de materias primas de los pases productores de bienes
industriales; Guatemala se incluye en el primer grupo de los productores de
materias primas.
El algodn comenz a cultivarse ampliamente tambin, y los frailes se dedicaron
a ensear a los indgenas a cortar, hilar y tejer la lana de las ovejas, surgiendo
as la base de la industria de los tejidos en los telares de los nativos.
En la
elaboracin de ail se utilizaban ms esclavos negros como trabajadores que
indgenas, pues en algunos casos se prohibi que estos fueran explotados en
dichas obras.
Cuando la industria textil fue creciendo, aumento tambin la
demanda de ail y as creci el rea de tierras destinadas a dicho proceso.
Ciertos pueblos se distinguieron por su produccin comercial de telas, alfarera y
algunos otros objetos que vendan en los mercados regionales; y la produccin
que llam ms la atencin en la poca, fue la de telas, las que llegaron a
exportarse a la Nueva Espaa. Haba tres centros productores principales, La
Antigua, Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala.
Durante la Colonia, en Guatemala, no se desarroll una verdadera industria, los
procesos eran meramente artesanales.
1.2.2. poca de la Reforma Liberal
En 1871 se da la Reforma Liberal, sentando las bases del desarrollo capitalista
guatemalteco y se aprecian ciertos xitos en el desarrollo industrial de tipo
ligero. Este movimiento se encauz de acuerdo a los intereses de un sector
agrario dedicado al cultivo de caf, creando la infraestructura necesaria para
impulsarlo. En esta poca se establecieron las primeras industrias de carcter
fabril constituidas con capital nacional tales como:
La Fbrica de Tejidos Cantel en 1875, entre este ao y la dcada
siguiente se ampliaron las instalaciones de dicha fbrica, gracias a la
importacin de maquinaria llego a ser la ms grande y moderna del pas.
En 1900 empleaba de 800 a 1,000 operarios indgenas, entre hombres y
mujeres.
La Cervecera Centroamericana en 1886
La fbrica de fsforos en 1882.
La empresa de cemento fundada en 1899, inici con capital extranjero, pero en
1927, Calos F. Novella, la readquiri, transformando Novella Cement Co. en
Novella y CIA. Ltda.
En 1929 surge la industria de cigarrillos que fue controlada por la British
American Tobacco Company, una multinacional estadounidense que compr
cinco fbricas guatemaltecas para convertirse luego en la Tabacalera Nacional,
S.A., con una inversin de US$850,000.00
En los aos treinta del siglo XX, la economa pas por la peor crisis econmica
de su historia: la crisis mundial, iniciada en 1929, haba hundido a la agricultura
cafetalera hasta sus cimientos. Los precios del grano se derrumbaron a un nivel
jams conocido. Presos del pnico, los depositantes corrieron a los bancos a
retirar sus depsitos y, hasta el ms importante de todos, el Banco de Occidente,
tuvo que cerrar sus puertas debido al retiro masivo de depsitos. La situacin
fue tal que, en pocos das, el Banco haba agotado sus disponibilidades de
dinero en efectivo. Desde arriba hasta abajo, esta crisis la sufrieron tanto los
poderosos como los dbiles. Guatemala estaba estrenando presidente: Jorge
Ubico, un dictador nato, representativo de la oligarqua agraria, proveniente de
sta, que hizo mucho dao a la economa del pas (aunque no en el momento de
la crisis). Pese a su formacin liberal, no pens ni un momento en dejar que el
mercado estabilizara la economa, sino someti las operaciones bancarias a las
disposiciones de un Directorio General de Bancos presidido por el Secretario de
Hacienda (o sea, para todo efecto prctico, por el mismo presidente Ubico).
A partir de ese momento fue el Estado el que dirigi la poltica crediticia, aunque
fuera en consulta con el Directorio. As sucedi, por ejemplo, cuando los
finqueros no pudieron pagar sus adeudos a los bancos (que por ley deban
ejecutar las hipotecas respectivas) como consecuencia del derrumbe de los
precios del caf columna casi nica de la economa nacional. En esa ocasin,
Ubico decret la moratoria de pagos e inyect fondos a los bancos; de esta
manera sobrevivieron ambos. En su momento y circunstancia, el autoritarismo
de Ubico fue necesario para rescatar del hundimiento total a la economa. Para
todo lo dems, su gestin fue muy nociva.
Entre otras industrias cabe mencionar las relacionadas a la fabricacin de
calzado, que en 1940 producan aproximadamente 600,000 pares de zapatos,
siendo un 75% hechos a mano en talleres familiares, y habiendo nicamente dos
centros que en ese entonces podan considerarse como fbricas.
mismo ao se estableci la fbrica Incatecu.
En ese
La crisis de los aos 30 fue el antecedente directo para el periodo de
modernizacin capitalista.
1.2.3. poca de la Revolucin de Octubre
El 20 de Octubre de 1944 una insurreccin cvico-militar puso fin al Gobierno
espurio que sucedi al dictador. Y, tras un breve perodo de ejercicio ejecutivo de
una Junta Revolucionaria de Gobierno, se celebraron elecciones presidenciales.
Fueron stas el inicio formal de una nueva poca donde se crearon las
condiciones que permitieron promover el desarrollo industrial. Se diversific la
produccin agrcola, se modific cuantitativamente y cualitativamente la
industria, dando paso al desarrollo de la industria fabril. Se legisl a favor del
desarrollo industrial, lo que motiv la participacin de los capitalistas acumulados
a travs del comercio y la industria manufacturera.
La contribucin principal de Arvalo al desarrollo econmico fue echar los
cimientos institucionales para su promocin. Cuando se inici el perodo
presidencial, el pas careca de una burocracia que pudiera llevar a la prctica
las numerosas reformas introducidas; por este motivo, no resulta extrao
encontrar en los directorios ejecutivos de las nuevas instituciones a extranjeros
distinguidos ocupando cargos que Guatemala no tena por entonces cmo llenar.
Arvalo, un hombre con experiencia y relaciones internacionales, que haba
destacado en el medio universitario de Argentina durante muchos aos, trajo al
pas a los tcnicos y profesionales que por un tiempo se hicieron cargo de
algunas de las nuevas responsabilidades, dejando en ellas la huella frtil de su
experiencia.
La Constitucin de 1945 provey el marco de referencia de las actuaciones del
nuevo Gobierno. Cuando el presidente electo tom posesin del cargo, el 15 de
marzo, tena ante s muchas tareas por realizar. Deba actuar de inmediato pues
haba heredado (...) una economa sacudida por la inflacin, con el poder de
compra del quetzal reducido a tres quintos de su nivel en 1937. Una inflacin de
6
ese grado castigaba duramente el costo de vida de las clases populares. Ante
esta situacin, el Gobierno actu con rapidez y el 18 de abril decret la Ley de
Emergencia Econmica, a fin de controlar los precios y salir al paso de la
especulacin de los productos de primera necesidad.
Una de las contribuciones bsicas del doctor Arvalo a la modernizacin fue la
nueva legislacin monetaria y bancaria, la Ley de fomento industrial y la creacin
del INFOP, as como la Ley del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el
Cdigo de Trabajo, ambos de gran proyeccin social.
1.2.3.1 Ley de Fomento Industrial
Mediante Acuerdo Gubernativo del 16 de noviembre de 1946, se levant el
primer Censo Industrial. 20 El perodo de investigacin fue del 1 de enero al 31
de diciembre de 1946. Los establecimientos industriales se dividieron en dos
categoras: los que ocupaban a cinco o ms trabajadores, que totalizaron 776
establecimientos, y los que ocupaban a menos de cinco, cuyo total era de 4,100.
El 63 por ciento de los establecimientos enumerados se concentraba en el
departamento de Guatemala. En el mes de diciembre las empresas de la
primera categora daban ocupacin a un total de 23,914 personas, de las cuales
eran obreros 19,447 (85 por ciento); administradores, 521; tcnicos 201 y
empleados 1,650. Por concepto de sueldos y salarios el personal devengaba un
total de 721,212 quetzales. De este total corresponda a los obreros 465,544,
equivalentes a 65 por ciento del total. El valor de la produccin era de
43,802,784 quetzales. Las materias primas utilizadas totalizaban la suma de
19,455,103 quetzales, de lo cual corresponda un 59 por ciento a materias
primas nacionales; el resto eran materias primas importadas. En la estructura de
la
produccin
predominaban
las
industrias
de
productos
destinados
esencialmente al consumo (81 por ciento). En cuanto a la distribucin de las
empresas segn su tamao, el anlisis arroja la siguiente informacin: con el
ms alto promedio (93 personas por empresa) estaba la industria del caucho; sin
embargo, el nmero de empresas era reducido y la ocupacin generada no
7
constitua ni el 1 por ciento de la ocupacin total. En segundo lugar estaban las
empresas de la rama de bebidas (62 personas como promedio), en las cuales
trabajaba el 10 por ciento del total. En tercer lugar, las empresas textiles, con 58
personas ocupadas en promedio, siendo su participacin en la ocupacin total
bastante alta, de un 20 por ciento. Este era el panorama que presentaba la
industria en 1946. Los estmulos contemplados en la Ley de fomento deban
incidir sobre este panorama, as como en el de las empresas que se crearan
ms adelante.
La Ley de fomento industrial (Decreto 459), aprobada y publicada en diciembre
de 1947, fue la expresin de uno de los objetivos fundamentales de la
refundacin de la Republica, como podra decirse. De ah su acento
desarrollista y nacionalista, por dems comn a los pases en desarrollo durante
la posguerra (acento que permanecera vigente quizs hasta entrados los aos
setenta).
El propsito principal de esta ley fue el aprovechamiento tcnico y exclusivo de
los recursos naturales disponibles dentro del territorio de la Repblica, sin
embargo sus autores cedieron bajo el peso de la realidad que tenan ante s y
terminaron por otorgar incentivos a prcticamente toda clase de industrias.
1.2.4. poca actual
Actualmente, en la industria a nivel mundial es una de las actividades
productivas ms dinmicas del proceso econmico, y por su efecto multiplicador
en la generacin de riqueza, principalmente a travs de empleo con mayor
calificacin y de mejor calidad, contribuye a acelerar el crecimiento de los pases
y tambin a incrementar el bienestar de la poblacin. La industrializacin de un
pas es un modelo econmico que ha demostrado su efectividad para sacarlo
adelante, con la ventaja de que ahora se cuenta con tecnologa que permite
avanzar con mayor celeridad.
El xito industrial de algunas naciones del Oriente es innegable, pero sorprende
ms lo que ahora representan para la economa mundial; es decir, donde han
8
llegado en comparacin con su punto de partida. A principios de 1960, estos
pases eran muy pobres y no tenan, como tampoco tienen ahora, recursos
naturales; contrarios a Guatemala que s cuenta con recursos naturales ricos y
abundantes.
Sobre esa base, los pases en donde se observa mayor bienestar y calidad de
vida de la poblacin cuentan con un sector industrial fuerte y vigoroso y han
desarrollado exitosamente una poltica integral para promoverla.
En estos
pases la participacin industrial en el PIB, se ubica entre el 27% y 38% mientras
que la agricultura tienen una participacin no mayor del 5%. Contrariamente a
este comportamiento, Guatemala, ubicada como un pas en desarrollo, presenta
una estructura en donde la industria participa con un 13% y la agricultura con un
23%.
Con relacin al PIB per capita de alrededor de US$25,000.00 al ao, mientras
que los pases menos industrializados, tienen un PIB per capita que no supera
los US$10,000.00 anuales, en tanto que en Singapur, en donde predomina la
actividad industrial y manufacturera, el PIB per capita es inclusive superior al de
algunos pases desarrollados. En el caso de Guatemala, ste no alcanza ni
siquiera los US$2,000.00 al ao.
No obstante ello, conviene decir que, Guatemala cuenta con las condiciones
mnimas para la viabilidad del proceso de industrializacin tales como:
Cuenta con una posicin geogrfica privilegiada para ser centro de
atraccin de inversiones asiticas y europeas, que permita a nuestro pas,
junto con Centroamrica, convertirse en un gran productor para todo el
continente americano. Hay muchos ejemplos de inversionistas de otras
regiones, que han escogido a Guatemala como centro de produccin y
distribucin.
Cuenta con mano de obra de mucho potencial en bruto para desarrollar
niveles de productividad, calidad y eficiencia competitivos en el mbito
internacional.
9
Cuenta con sectores con potencial de alto desarrollo que ya han
demostrado niveles adecuados de competitividad a nivel internacional
tales como la Agroindustria, especialmente la de productos alimenticios
procesados, y la industria de transformacin ligera, entre las que
destacan las de vestuarios y textiles, las de diversos ensambles, como
bicicletas, electrodomsticos, procesos de metal mecnica, entre otros.
Sin embargo, mientras en otros pases, como El Salvador, impulsa acciones
vigorosas para fortalecer su industria nacional con una participacin de su sector
industrial del 22.9% en 1998, Guatemala en ese mismo ao tena una
participacin del 13.6% y ha continuado hacia la baja, con un 13.1% en el 2000.
Dicha tendencia hacia la baja evidencia el proceso de desindustrializacin que
Guatemala est viviendo, lo cual tambin se muestra con las cifras por concepto
de importaciones de insumos para la industria que ha bajado de 44.6% en 1990
a 32.3% en el 2000, mientras que las importaciones de bienes de consumo han
incrementado su participacin en por lo menos un 10% en los ltimos 10 aos.
No obstante que la industria manufacturera ha disminuido su participacin dentro
de la economa del pas, las exportaciones industriales han tenido un marcado
dinamismo. Por ejemplo, hace dos dcadas las exportaciones no tradicionales,
que incluyen los productos de la industria manufacturera, representaban el 40%
de las exportaciones totales, para el ao 2000 alcanzaron un 57%. Sobre esa
base se puede decir que Guatemala no debe continuar exportando solo bienes
primarios con poco valor agregado, cuyos trminos de intercambio a nivel
internacional se deterioran rpidamente, sino que se necesita que todo producto
que se exporte tenga un proceso de industrializacin, que aunque en principio
puede ser mnimo, posteriormente y con la experiencia se podr llegar a
esquemas ms complejos y sofisticados. En este sentido, las oportunidades de
exportacin y de crecimiento industrial del pas debern ser aprovechadas para
promover la creacin de nuevos polos industriales y un desarrollo rural.
10
1.3.
Legislacin Nacional de Fomento Industrial
1.3.1 Principios generales
Es de inters nacional el establecimiento en el pas de empresas industriales
que elaboren o transformen materias primas o productos semielaborados
nacionales o extranjeros, con el objeto de satisfacer la demanda interna de
dichas mercancas o de aumentar el volumen de las exportaciones, mediante la
produccin de nuevos artculos o el mejoramiento de los que ya son objetos de
exportacin. Las empresas industriales, que gocen de los beneficios de esta ley
y que se dediquen a la produccin o transformacin de materias primas o a la
fabricacin de producto nacionales semielaborados, indispensable para el
desarrollo de las empresas comprendidas en la presente ley, que vayan a hacer
uso de dichos productos para producir artculos finales de un mayor valor
agregados.
1.3.2 Objetivo
Fomentar la industria nacional estimulando el establecimiento de nuevas
empresas y la modernizacin, perfeccionamiento y el desarrollo de las ya
existencia.
Contribuir al afianzamiento y mejoramiento de un ambiente de
condiciones favorables para la inversin privada en las actividades ms
deseables para la economa nacional.
Estimular la formacin del ahorro y su canalizacin hacia los sectores
socialmente ms productivos;
Contribuir alcanzar y mantener un sistema de produccin coherente para
un desarrollo econmico armnico e interrumpido;
Reforzar el mantenimiento de condiciones competitivas dentro de la
economa en los sectores bsicos de la produccin; 6. Contribuir a
11
incrementar la eficiencia de los factores de la produccin y el mejor
aprovechamiento de los recursos naturales del pas.
Elevar el nivel de empleo de la poblacin hondurea proporcionndole
ocupacin remunerada en actividades esenciales productivas
1.3.3 De las empresas industriales y su clasificacin
Para los efectos de esta ley, se entiende por empresa industrial toda unidad de
produccin, individual o socia, que combina factores con un procedimiento
tecnolgico determinado, para producir bienes o servicios, que, adems de
proporcionar
al
empresario
una
ganancia
razonable,
contribuyan
al
mejoramiento del nivel de vida de la poblacin.
Sern objeto de proteccin del Estado, por medio de esta ley, las empresas
siguientes:
Las
que
elaboran
transformen
materias
primas
productos
semielaborados nacionales o importados para satisfacer directamente
necesidades vitales de la poblacin.
Las que elaboren o transformen materias de primas de origen nacional o
extranjero con el objeto de producir nuevos artculo de consumo interno o
de exportacin, de aumentar el volumen de los que ya son exportados o
de sustituir artculos que son objeto de importaciones considerables.
Las que elaboren o transformen materias primas principalmente de origen
extranjero
con
el
objeto
de
producir
artculos
elaborados
semielaborados que vengan a sustituir la importacin de productos
anlogos. En el proceso industrial, a la materia prima extranjera, sea de
importancia por su volumen total o por el valor porcentual agregado en el
producto de conformidad con el Reglamento de esta ley.
Las que contribuye a superar o mejorar la calidad de os productos de
industrias ya establecidas mediante la implantacin de nuevos sistemas,
12
procedimiento. Mtodos y avances tecnolgicos o la instalacin de
maquinaria y equipo modernos eficientes.
Las empresas que se establezcan para producir mercancas que no se
manufacturan en el pas en escala industrial. Siempre que los artculos
que se vayan a fabricar no constituyan meros sustitutos ni simples
variantes o modalidades de calidad, estilo, grado o tipo, de la produccin
artesanal.
Las que mediante cualquier proceso de elaboracin. Montaje ensamble.
Envase o acabado produzcan artculo manufacturados con materias
primas o artculos semi-manufacturados importados, dando ocupacin a
un alto nmero de trabajadores hondureos;
Las que se dediquen a prestar servicios de consulta, asesoramiento
tcnico, promocin, financiamiento o cualquier otro servicio econmico
importante a las empresas industriales.
Las no comprendidas en los ordinales anteriores que tienda a aumentar el
nivel de empleo proporcionando ocupacin remunerable a un nmero
considerable de personas, de manera permanentes, de acuerdo con los
requisitos que establezca el reglamento respectivo.
1.3.4 Franquicias y privilegios
El Poder Ejecutivo Poder conceder a las empresas industriales clasificadas con
sujecin a las disposiciones de esta ley, las siguientes franquicias, exenciones o
reduccin de cargas fiscales:
Exencin o reduccin de pago de impuesto sobre la renta proveniente de
la explotacin de la empresa; *Exencin del pago de impuestos sobre el
establecimiento o explotacin de la empresa de que se trate y sobre la
produccin y venta en fabrica de los productos que elabore.
13
Exencin del pago de impuestos que gravan el capital invertido
directamente afecto a la planta.
Exencin total de derechos, recargos u otros impuestos a la explotacin.
Franquicia
aduanera
para
la
importacin
de
los
materiales
de
construccin y de instalacin que se necesiten para montar la maquinaria
de la fbrica respectiva y para erigir los edificios de la misma, sus
dependencias y obras necesarias, as como viviendas anexas para sus
empleados y trabajadores.
Franquicia aduanera para la importacin de motores, maquinarias,
equipos, herramientas, implementos, repuestos y accesorios, modelos,
patrones y muestrarios, laboratorios e instrumentos de control que se
requieran para la instalacin de la planta y su operacin.
Franquicia aduanera para la importacin de los bienes descritos que sean
necesarios para el mantenimiento adecuado de la planta o para la
ampliacin o mejora de sus instalaciones.
Franquicia aduanera para la importacin de combustible, aceites y
lubricantes necesarios para el funcionamiento y mantenimiento del equipo
empleado, para producir energa o para utilizarse en cualquier fin
indispensable para el proceso de produccin de la planta.
Franquicia aduanera para la importacin de materias primas, artculos
semielaborados o materiales similares que entren en la composicin o en
el proceso de elaboracin y empaque o envase del producto terminado.
1.3.5 Obligaciones
Las mercancas que se introduzcan con franquicia aduanera al amparo de esta
ley, no podrn ser vendidas ni destinadas a un fin distinto del que dio origen a la
franquicia, a menos que se transfiera a otras empresas amparadas por esta ley,
previa autorizacin de la Secretara de Economa y Hacienda.
14
1.3.6 De la cancelacin y suspensin de los beneficios.
Los privilegios y franquicias concedidas por esta, ley, se cancelaran en los
siguientes casos.
Cuando las utilidades que obtenga una empresa excluyendo las
reinvertidas en la misma sean mayores que el costo de sus inversiones
en activos fijos, a la fecha en que se inici la produccin.
Cuando despus de transcurrido un ao de plazo fijado a la empresa
beneficiara para iniciar sus operaciones, o de la prrroga de este plazo,
no se haya dado principio a dichas operaciones.
Por disolucin o quiebra de las empresas beneficiarias.
Por infracciones graves a esta ley o su reglamento por parte de las
empresas beneficiarias o sus representantes autorizados.
1.3.7 De la comisin de la iniciativa industrial.
Crease la comisin de iniciativas industriales, como organismo de consulta y
asesoramiento del Poder Ejecutivo, en materia de desarrollo y control industrial.
La comisin de iniciativas industriales, estar integrada por cinco propietarios con
sus respectivos suplentes, quienes sern designados en la forma siguiente:
Dos miembros propietarios y sus suplentes, en representacin de la
Asociacin Nacional de Industrias, o de la institucin similar que la
sustituya, y en defecto de esta por las c maras de comercio e industrias;
Un representante titular y un suplente por el Ministerio de Economa y
Hacienda.
Un representante titular y un suplente por el Banco Nacional de
Economa.
15
Un representante titular y un suplente por el Banco Nacional de Fomento.
Los miembros de la comisin duraran dos aos en el ejercicio de sus
funciones, pudiendo ser reelectos. La Comisin se regir por las
disposiciones de su reglamento interno.
1.3.8 Del procedimiento
Toda persona natural o jurdica, hondurea o extranjera, propietaria o
representante legal de una empresa industrial instalada o que desee instalarse
en el territorio de la Repblica, podr solicitar a la Secretaria de Economa y
Hacienda la clasificacin de su empresa y el otorgamiento de los beneficios
correspondientes de acuerdo con las disposiciones de esta ley. Cuando se trate
de empresas constituidas con capital extranjero, el Poder Ejecutivo, podr exigir
que se ofrezca al capital Nacional una participacin en la integracin del capital
social, indicando la forma en que deber hacerse dicha oferta de acuerdo con el
reglamento de esta ley.
1.3.9 Disposiciones generales
Se necesitara aprobacin previa de la Secretaria de Economa y Hacienda,
independientemente de lo previsto en el Artculo 24 de esta Ley para toda venta,
traspaso, arrendamiento, contrato o sesin de la explotacin de las empresas o
cuales quiera otros contratos que impliquen el uso de las franquicias y
exenciones a que se refiere esta ley, por personas diferentes al beneficiario
original. La contravencin de lo dispuesto en el prrafo anterior ser causa
suficiente para la suspensin de todas las franquicias y exenciones otorgadas.
2.
La agroindustria
Son industrias dedicadas al procesamiento y manufactura de productos del
sector agrcola, pecuario y forestal, stas son empresas que someten estos
productos a un proceso fabril para lo cual cuentan con maquinaria sofisticada y
poseen
una
capacidad
instalada
superior
las
empresas
comunes,
caractersticas que las hacen clasificarse como gran industria. Es posible que
16
estas industrias posean tambin grandes extensiones de tierra con siembras de
los productos que procesan, llamadas fincas, en estas fincas se cuenta con un
gran nmero de personas dedicadas a las diversas actividades en el proceso de
transformacin de sus productos.
2.1.
Definicin
Es una actividad industrial que relaciona la produccin agrcola, pecuaria forestal
y pesquera con el consumidor, mediante el acondicionamiento transformacin,
preservacin, envasado y comercializacin de sus materias primas.
2.2.
Objetivos
Obtener una forma comestible o utilizable
Mejorar sus propiedades de almacenamiento
Lograr productos de fcil transporte y aumentar su calidad
Su valor nutricional
Caracterstica de la agroindustria
Utiliza Materias primas locales, su ubicacin es cercana a los centros de
acopio.
Mejor aprovechamiento de los factores de produccin, el nico factor
abundante en este caso es la mano de obra, todos los dems son
escasos y la empresa que alcanza el xito es la que produce ms,
combinando los escasos recursos de que dispone.
Generacin de mayor valor agregado ya que el producto sufre diferentes
transformaciones y en cada etapa va modificando su valor.
Mejora la relacin en trminos de intercambios.
Aprovecha las ventajas comparativas.
17
Garantiza precios mnimos que fomentan el incremento de la produccin
agrcola.
2.3.
Caractersticas de los productos agroindustriales
La disponibilidad de materias primas es estacional; porque estn disponibles
durante uno o dos perodos breves en el ao, y la demanda del producto
terminado es relativamente constante durante todo el ao.
Productos perecederos; las materias primas son perecederas y con frecuencia
bastante frgiles, por lo que los productos agroindustriales, necesitan mayor
velocidad y cuidado en la manipulacin y almacenamiento.
La calidad de los productos; la calidad es incierta debido a que son afectados
frecuentemente por los cambios meteorolgicos y por consiguiente daos en las
cosechas o al ganado a causa de enfermedades.
Importancia econmica principal medio de un pas para transformar productos
agrcolas en productos de consumo.
Representa la mayor parte del sector manufacturero del pas.
Fuente principal de exportaciones de un pas en desarrollo.
El sistema agroalimentario proporciona al pas elementos nutritivos para una
poblacin en crecimiento.
2.4.
Clasificacin de la agroindustria
2.4.1. Considerando las materias primas que utilizan:
Industria de Alimentacin: Cereales, azcar, semillas, oleaginosas, frutas,
hortalizas, carne, leche y pescado.
Industrias No alimenticias: Fibras, cueros y pieles, y productos forestales.
2.4.2. Considerando el sistema de produccin:
18
Agroindustria integrada: Es la actividad que complementa los procesos de
cultivo y plantacin con los procesos de industrializacin de los productos
provenientes de la agricultura, ganadera, pesquera y forestales.
Agroindustria No integrada: Es la actividad de transformacin exclusiva de
materias primas de origen agrcola, ganadera, silvcola y otras en
artculos finales, sin utilizar como elemento bsico el proceso de cultivo y
plantacin.
Las micros, pequeas y medianas empresas (PYMES)
Tiene un papel fundamental en la lucha contra la pobreza y generacin de
empleo no solamente en las reas urbanas sino tambin en el rea rural, en
donde el apoyo a las empresas agrcolas se hace cada vez ms importante para
que mejoren su competitividad y sus oportunidades de desarrollo.
En Guatemala existe alrededor de un milln y medio de micro, pequeos y
medianos empresarios.
2.5
Tratados de Libre Comercio (TLC)
Los pases pequeos muchas veces derivan su independencia del simple
equilibrio de poder entre las grandes potencias. Es, modernamente, el derecho
internacional, el valladar que impide que las arbitrariedades derivadas del
ejercicio desnudo de poder tiendan a deteriorar los derechos de los pequeos,
deterioren las relaciones polticas, econmicas y culturales entre los pases,
generen una situacin de abuso implcito en las relaciones del muy grande con
el muy pequeo. Al citar las esclarecedoras palabras escritas por el Benemrito
Benito Jurez, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, al dirigirse al
Archiduque de Austria, Maximiliano de Habsburgo, entre las personas como
entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz, procuro explicar la
importancia del derecho y no del favor, del respeto y no de la concesin. Es la
supremaca del derecho lo que limita y encauza el ejercicio de poder entre
naciones desiguales, entre pueblos de riqueza y de influencia asimtricas.
19
Centro Amrica organizo en los aos 60 su Mercado Comn Centroamericano,
el cual dio paso a una economa regional protegida hasta que por luchas
internas, dicho mercado colapso.
Es fundamental hacer notar que una concesin que genera tan alto nivel de
intercambio, a su vez, genera una dependencia y una inestabilidad significativa
para quienes dependan, en consecuencia, de la concesin otorgada. Los
favores siempre se terminan pagando de maneras diferentes, por lo que es
mejor pactar un acuerdo que pagar un favor. Es mejor llegar a un tratado que
depender de las buenas intenciones y propsitos de otra nacin.
Un tratado genera reglas claras de acatamiento mutuo, rige en el presente, pero
tiene vigencia a largo plazo; as genera seguridad, estabilidad y confianza; un
tratado genera seguridades, una concesin genera incertidumbre y, a su vez,
flancos polticos difciles de prever.
Negociar un tratado de libre comercio regional, con el mayor socio comercial de
todos los pases de Centroamrica, habida cuenta de las disparidades y
asimetras entre los pases de esta regin, es cosa compleja. Los intereses son
diferentes y discrepantes, los niveles de apertura de una economa y otras muy
dispares, como disimiles los grupos sensibles.
Los tratados de libre comercio son instrumentos bilaterales o multilaterales de
poltica exterior que los pases utilizan para consolidar y ampliar el acceso para
sus productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, as como
establecer mecanismos de cooperacin entre las partes contratantes.
El
objetivo principal de este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de productos
y servicios que se comercian entre las partes contratantes.
Guatemala, como miembro de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC)
desde 1995, ha celebrado distintos tratados de libre comercio, los cuales
normalmente
se
han
negociado
juntamente
con
algunos
pases
de
Centroamrica. Los acuerdos regionales permiten que grupos de pases
negocien normas y compromisos que van ms all de lo que es posible
20
multilateralmente. Ninguno de estos acuerdos regionales puede contravenir las
normas establecidas por la OMC, sino que al contrario en la medida de lo
posible debe mejorarlas. Los acuerdos comerciales regionales proveen
beneficios a sus miembros a travs del establecimiento de zonas de libre
comercio,
uniones
aduaneras,
mercados
comunes
otros
arreglos
preferenciales.
2.5.1 Dentro de los objetivos del TLC, estn:
Impulsar el desarrollo econmico y social de la regin centroamericana a
travs de la consolidacin de la liberalizacin econmica alcanzada hasta
el momento y promover la continuacin de dicho proceso tendiente al
crecimiento econmico.
Avanzar en la construccin de economas abiertas, eliminando cualquier
tipo de proteccionismo existente.
Alcanzar una zona de libre comercio entre las partes, brindando nuevas y
mayores oportunidades de comercio para la oferta exportable actual y
potencial.
Hacer de esta zona de libre comercio un factor de impulso para el proceso
de negociacin de rea de Libre Comercio de las Amricas.
Crear un marco jurdico estable para promover el desarrollar las
inversiones.
Mejorar, ampliar y profundizar las condiciones de acceso al mercado
estadounidense derivadas de las preferencias comerciales vigentes.
Normar el comercio de bienes y servicios a travs de reglas claras,
transparentes y estables.
Establecer mecanismos que eviten la aplicacin de medidas unilaterales y
discrecionales que afecten los flujos comerciales.
21
Promover la cooperacin entre las partes mediante la implementacin de
proyectos especficos en temas prioritarios para el desarrollo.
2.5.2 Las mesas de negociacin establecidas en el TLC son:
Mesa de Negociacin de Acceso a Mercado, en la que se negocian los
siguientes temas: Bienes agrcolas, bienes industriales, barreras tcnicas
al comercio, reglas de origen, procedimientos aduaneros, facilitacin del
comercio, textiles y vestuarios, salvaguardas.
Mesa de Servicios e Inversin, con temas de servicios como:
Telecomunicaciones,
servicios
financieros,
servicios
de
transporte
transfronterizo, etc. Entrada temporal de personas y comercio electrnico.
Mesa de solucin de Controversias y Asuntos Institucionales, con temas
acerca
de
solucin
de
controversias,
asuntos
instituciones
transparencia.
Mesa Propiedad Intelectual y Compras Gubernamentales: con temas de
negociones de propiedad intelectual y de compras gubernamentales.
Mesa de Asuntos Laborales y Ambientales: se tocan dos aspectos de
mucho inters para Estados Unidos y de mucho riesgo para
Centroamrica. Estos temas pueden llegar a constituirse como anexos al
Tratado o como una parte constitutiva central del mismo.
22
CONCLUSIONES
Las personas que estudian las Finanzas deben conocer sobre las diferentes
pocas por las cuales ha pasado el Desarrollo Industrial en Guatemala, ya que
cada una ha marcado un momento importante en la Historia Econmica del pas,
y ha sido la base para el progreso y desarrollo actual.
Una de las
caractersticas principales de Guatemala es que es considerado un pas
principalmente Agroindustrial, por lo que este tema debe ser estudiado a detalle
para poder conocer la base productiva de la economa.
Debe analizarse
tambin la Ley de Fomento Industrial y reflexionar sobre los cambios necesarios
para impulsar an ms la economa Guatemalteca y contribuir a un mejor
desarrollo y calidad de vida de la poblacin.
As mismo, un paso importante en el cambio y desarrollo de la actividad
econmica Guatemalteca es el Tratado de Libre Comercio, el cual tiene como fin
impulsar la economa a nivel regional y brindar mejores inversiones para la
industria e inversiones de capital.
23
BIBLIOGRAFIA
Libro de Apoyo a la Docencia del Curso de Finanzas III. Edicin 2011.
Guerra Borges, Alfredo. Guatemala: 60 aos de Historia Econmica
(1944-2004). 2. Edicin. Biblioteca Bsica de Historia de Guatemala.
2011.
Weisleder, Sal. Tratado de Libre Comercio Centroamrica-Estados
Unidos. Proceso y Resultados. Editorial Universidad Estatal a
Distancia.
http://www.misrespuestas.com/que-es-economia.html
http://www.promonegocios.net/economia/definicion-economia.html
24